You are on page 1of 22

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO I 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4


OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
JUSTIFICACIÓN 5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 7

ANTECEDENTES 7
ANTECEDENTE NACIONAL 7
ANTECEDENTE REGIONAL 7
PROYECTO DE EXPORTACIÓN Y VENTA COMERCIAL DEL COQUE ALMACENADO EN EL COMPLEJO
INDUSTRIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI. 8
PRECIOS DEL COQUE A NIVEL INTERNACIONAL 8
FACTIBILIDAD DE PROCESAMIENTO DEL COQUE PARA LA VENTA 9
INVENTARIO DE COQUE EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL. 10
ADECUACIÓN DE LAS ÁREAS DEL COMPLEJO INDUSTRIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI PARA LA EXPORTACIÓN DEL
COQUE DESDE LA REFINERÍA. 10
REUTILIZACIÓN DEL COQUE ALMACENADO EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL JOSÉ ANTONIO
ANZOÁTEGUI PARA LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO EN LA PLANTA CEMENTERA DE PERTIGALETE.
11
A) CONVERSIÓN DEL COQUE GRADO GRANEL A COQUE GRADO COMBUSTIBLE: 11
B) CONVERSIÓN DE COQUE GRADO GRANEL A COQUE GRADO ESPECIFICACIÓN: 12
TRANSPORTE DEL COQUE PARA EL PROYECTO DE LA CEMENTERA DE PERTIGALETE 13
ADECUACIÓN DE LOS QUEMADORES DE HORNOS: 13
CREACIÓN DE UNA PLANTA TERMOELÉCTRICA QUE UTILICE EL COQUE ALMACENADO Y
PRODUCIDO EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI COMO FUENTE
COMBUSTIBLE 14
COQUE DE PETRÓLEO PULVERIZADO (CPP) 14
LECHO FLUIDIZADO PRESURIZADO (LFP) 15
CICLO COMBINADO CON GASIFICACIÓN IINTEGRADA (CCGI) 15
CAPÍTULO III 17

RESULTADOS 17
CONCLUSIONES 19
RECOMENDACIONES 21

BIBLIOGRAFIA 22
INTRODUCCIÓN

El Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui lleva almacenando el coque


de petróleo desde hace algunos años en los patios de almacenamiento. La
producción de coque es irrevocable del proceso de mejoramiento y es inevitable
que este residuo sea almacenado a cielo abierto. Sin embargo su lenta salida ha
conllevado a crear cerros de este solido de dimensiones muy grandes.

Este alto inventario ofrece un alto potencial de explotación lucrativa para las
empresas que laboran en el complejo y el mismo mantiene un movimiento
comercial poco importante y por lo tanto, es desaprovechado para generar
ingresos. Se pretende que esta investigación logre recopilar los proyectos más
rentables en los que se pueda reutilizar este residuo con la intención de que se
genere una entrada monetaria en la empresa.

Lo expuesto anteriormente se observará en el presente informe donde se


expondra: primeramente la descripción de los proyectos que permitan el uso del
coque para incentivar su reducción y con ello intentar erradicar los problemas de
salud hacia la atmosfera y los trabajadores producto de su contaminación, en
segundo lugar se identificarán los beneficios que aporten los proyectos planteados
como fuente de energía e ingresos para la empresa Petropiar y finalmente se
realzará una detallada evaluación en cuanto a la rentabilidad que podría ofrecer
cada uno de los proyectos que se plantearán así como también se demostrará la
rentabilidad de la comercialización de las montañas de coque que podrían ser
aproximadamente unas 6 millones de toneladas que cada día sigue en aumento.

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el complejo industrial José Antonio Anzoátegui se presenta una situación


que es claramente inadecuada desde muchos puntos de vista. Los procesos de
mejoramiento de crudo pesado y extra pesado proveniente de la faja del Orinoco
arrojan una gran cantidad de subproductos que tienen una baja salida comercial
en comparación con su producción. El coque a granel es uno de estos
subproductos y el mismo es almacenado en pilas de grandes dimensiones en las
instalaciones del complejo.

Algunas de las propiedades y componentes del coque lo convierten en un


contaminante ambiental, y las consecuencias ecológicas del tipo de
almacenamiento empleado para este son observables en las adyacencias del
complejo. Sin embargo, esas mismas propiedades y compuestos lo transforman
en una fuente de energía aplicable en distintas áreas de trabajo y el alto inventario
que se mantiene en José es desaprovechado como fuente de ingresos para la
empresa. Esta, es la razón por la que surge la necesidad de plantear medidas que
mantengan un inventario óptimo de coque a granel en la zona, buscando su
máximo aprovechamiento y reutilización.

Si bien es cierto que eliminar por completo el Coque acumulado es un


objetivo muy difícil, puesto que su producción es permanente, es posible reducir
las dimensiones de las pilas del residuo mediante proyectos en los que este sea
aplicable y, en efecto, sacarle el debido aprovechamiento económico al mismo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, se presentan los objetivos de


la investigación:

OBJETIVO GENERAL

Determinar las tecnologías más rentables que permitan dar uso al coque
apilado en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui en nuevos procesos
productivos.

4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir cada uno de los métodos de mayor factibilidad de desarrollo para la


empresa.

2. Identificar los beneficios que se generan al implementar los proyectos para la


utilización del coque como fuente de energía o como fuente de ingresos
económicos.

3. Evaluar la rentabilidad de cada proyecto de implementación local así como la


rentabilidad de comercialización del coque.

JUSTIFICACIÓN

El hecho de ser un subproducto de la refinación de petróleo, con alto poder


calorífico y bajo contenido de cenizas, que permite bajos costos de transporte,
hace del coque de petróleo un combustible menos costoso que el carbón y otros
combustibles líquidos. Desde el punto de vista ambiental, el alto contenido de
azufre y metales tienden a hacerlo un combustible poco atractivo. Sin embargo, su
disponibilidad creciente y los precios en declive son aspectos a considerar para su
selección como energía primaria de plantas de generación nuevas.

El trasfondo ambiental y salubre que sustenta y argumenta la elaboración


de este informe es claro, sin embargo, los proyectos que se presentan a lo largo
del contenido son una forma de promover las ideas que traigan beneficios para la
empresa y el complejo industrial de manera que, la cantidad de coque producido y
apilado deje de verse como un problema, y se le dé un enfoque más positivo en el
que el residuo se convierte en materia provechosa. Es decir, la verdadera esencia
de este proyecto es que este bien común no sea solo para mejorar el aspecto
visual y estético de las zonas de trabajo de la refinería; o como forma de promover
positivamente la imagen del sector industrial, sino que también tenga el fin
implícito de generar ingresos adicionales a las empresas mixtas que participen,
junto con Petropiar, en dar vida a las ideas planteadas.

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación se desarrolló referente a las grandes


acumulaciones de coque presentes en el complejo industrial José Antonio
Anzoátegui. Se obtuvieron las propuestas y planteamientos de PDVSA para dar
uso al coque de petróleo producido en la refinería José Antonio Anzoátegui en la
industria cementera, ubicada en Pertigalete; la fase de visualización de dicho
proyecto se enfocó en actividades macro que se llevan a cabo para la
transformación del coque a granel y ser usado como combustibles en los hornos
de producción del Clinker. Se realizó un análisis de las implicaciones en inversión
de maquinaria, transporte y personal que conllevaría la elaboración de tal plan
para poder evaluar su rentabilidad.

Los proyectos mencionados en esta investigación han sido planteados con


anterioridad por distintas organizaciones, incluyendo instituciones del estado y
entes gubernamentales. Para el avance de la presente investigación se acudió a
fuentes textuales relacionadas con la problemática del coque en la refinería. De
esta forma fue descrito el proyecto de reanudación de la salida comercial del
coque directamente desde la refinería con el fin de convertirlo en un producto de
exportación. Se elaboró una investigación de los costos internacionales que posee
el coque y se estudiaron las renovaciones que deben realizarse en infraestructura
y maquinaria para obrar óptimamente en el transporte del residuo hacia los
buques de carga.

Se resumieron los resultados de la evaluación técnica, financiera y


económica de una planta de generación de electricidad. Para desarrollar dicho
trabajo se analizaron tres alternativas tecnológicas disponibles para generar
electricidad; ellas son: coque de petróleo pulverizado (CPP), Calderas de lecho
fluidizado presurizado (LFP) y planta de ciclo combinado con gasificación
integrada (CCGI).

6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Antecedente nacional

 El trabajo realizado por el Instituto Tecnológico Venezolano de Petróleo


presenta la fase de visualización del proyecto en el cual sea utilizado el
coque de petróleo producido en las instalaciones del Complejo Industrial
José Antonio Anzoátegui como sustituto de gas natural en la industria
cementera, específicamente en la Planta Pertigalete de Cementos de
Venezuela.

 El articulo realizado por la Revista de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad Central de Venezuela resume los resultados de la evaluación
técnica, financiera y económica de una planta de generación de electricidad
para el área oriental de Venezuela, que usaría coque de petróleo como
combustible, Considerando tres alternativas tecnológicas para seleccionar
la mejor opción: coque de petróleo pulverizado en calderas convencionales,
calderas de lecho fluidizado presurizado y planta de ciclo combinado con
gasificación integrada.

Antecedente regional:
El ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MCT), a
través de la Unidad Territorial del MCT en el estado Anzoátegui, llevó a cabo en
las instalaciones de su sede, ubicada en la avenida Jorge Rodríguez, de Lechería,
el primer taller de trabajo “El coque Alternativas de un plan de investigación y
mejoramiento socio ambiental”.

La actividad se realizó “en pro de fortalecer la investigación en coque, tanto


para la prevención y control de enfermedades, como el uso de este en otras áreas,

7
ya que este tema es de sumo interés para los pobladores de las zonas aledañas al
Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui.

Se efectuaron dos mesas de trabajo en las áreas Salud y Ambiente y


Tecnología, para el intercambio de experiencias y así lograr un documento
pertinente con diferentes propuestas con el objetivo de dar soluciones a esta
problemática.

Entre las diferentes propuestas que se efectuaron los representantes de las


diferentes instituciones gubernamentales, conjuntamente con la comunidad está la
de “generar un proyecto de investigación multidisciplinario en los sectores de
posible afectación de las aguas, suelo y aire y de manera permanente”.

Otra investigación realizada regionalmente fue elaborada por el grupo de


trabajo perteneciente a los entes: Centro Nacional de Tecnología Química
(CNTQ), Fundación Instituto de ingeniería (FII), Instituto venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad de Oriente (UDO), Universidad
Simón Bolívar (USB), cuyo objetivo fue evaluar en conjunto con las comunidades
las consecuencias de las actividades industriales en la costa nororiental del estado
Anzoátegui (Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui – CIJAA, Cementera,
Refinería de Puerto la Cruz) sobre el medio ambiente y la salud de las poblaciones
aledañas a fin de proponer métodos correctivos que minimicen el impacto
ambiental.

Ambas investigaciones regionales comprender el tema de la disposición y


almacenamiento del coque con el uso de nuevas tecnologías y el impacto socio
ambiental que este tiene en la región nororiental.

PROYECTO DE EXPORTACIÓN Y VENTA COMERCIAL DEL COQUE


ALMACENADO EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL JOSÉ ANTONIO
ANZOÁTEGUI.

Precios del coque a nivel internacional

8
El coque de petróleo, tal cual sale de los mejoradores como coque a granel tiene
un costo en el mercado internacional que varía entre 20 y 60 USD por tonelada de
residuo. Para poder ser utilizado con otros fines industriales el coque es
procesado de diferentes maneras y ello aumenta su valor. Puede conseguirse el
coque de petróleo calcinado por alrededor de 300 USD por tonelada y llega a los
470 USD la tonelada si el coque tiene bajo contenido en azufre y otros materiales
metálicos como el níquel. El coque verde (coque grado ánodo) tiene un precio
aproximado de 120 dólares por tonelada.

Factibilidad de procesamiento del coque para la venta


El coque obtenido directamente del proceso de coquizado retardado, es
llamado coque verde el cual posee con contenido alto de material volátil de 9.0 a
10.5 %. En otra unidad operacional, el coque verde es sometido a un proceso
llamado de calcinación, formando el llamado coque calcinado, cuyo contenido de
volátiles es bastante reducido de 0.70 hasta 0.85%.
Actualmente en ninguna parte del país se cuenta con la maquinaria
adecuada y suficiente para procesar grandes cantidades de coque y llevarlo a sus
distintas presentaciones. Carbonarca (Carbones del Orinoco) contaba con una
línea de producción de coque calcinado y coque verde (año 2010), sin embargo
las demandas por parte de esta empresa no se comparan en magnitud con el
inventario que ofrece el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, y
actualmente las producciones han cesado marcadamente.

Por lo anterior, por la disponibilidad de vías marítimas cercanas al complejo


y debido a que la inversión que tendría que hacerse para crear una industria
encargada del procesamiento del coque es poco conveniente y de alto costo, la
forma más rentable y rápida de darle salida comercial al coque es vendiéndolo tal
cual este sale de los mejoradores, así como es apilado en los patios de
almacenamiento del complejo.

Se debe considerar, que incluso la comercialización del coque con otros


países le daría al residuo una salida menor a su producción, como ya se mencionó
anteriormente. Por ello se debe complementar esta exportación del material con

9
algún proyecto de implementación regional en el que el coque sea utilizable como
materia prima.

Inventario de coque en el Complejo industrial.


El inventario de coque en el criogénico de José se estima de 500 millones
de toneladas acumuladas. El coque producido después de la refinación es de
24.928,8 toneladas diarias, que representa aproximadamente el 6% del coque
producido a nivel mundial. Todo este residuo se reserva en los patios de
almacenamiento de la refinería José Antonio Anzoátegui; aun cuando la demanda
de coque a nivel mundial es alta y la contratación de venta del coque venezolano
que se genera en la refinería José Antonio Anzoátegui es de 4 millones de
toneladas anuales, esta cifra no es suficiente para equilibrar la alta producción que
ha surgido en los últimos 4 años.

Adecuación de las áreas del Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui


para la exportación del coque desde la refinería.
El complejo Industrial tiene la gran ventaja de estar justo al lado del mar. La
vía de comercialización más eficaz para el proyecto es esta; a pesar de que se
dispone de la infraestructura adecuada, los muelles y maquinarias han sido
desgastados por efecto del tiempo, el viento marino que lleva consigo salitre
(altamente corrosivo) y, por supuesto, la falta de mantenimiento correspondiente
para todo esto.

Siendo así, es necesario renovar todo el sistema destinado a la


comercialización del coque. Esto implica:

 Adecuar los muelles donde atracan los buques de carga


 Rehabilitar las bandas transportadoras que llevan el coque desde los patios
de almacenamiento hasta las zonas de embarque de mercancía.
 Contratar empresas que proporcionen los buques de carga o, en su
defecto, realizar la inversión correspondiente para adquirir embarcaciones
propias de Petropiar (acción que implicaría la contratación de personal
adicional para dichos buques)
 Invertir periódicamente en el mantenimiento de maquinarias y
10
 Emplear personal encargado del manejo y control del sistema de
comercialización del residuo.

REUTILIZACIÓN DEL COQUE ALMACENADO EN EL COMPLEJO


INDUSTRIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI PARA LA PRODUCCIÓN DE
CEMENTO EN LA PLANTA CEMENTERA DE PERTIGALETE.

Motivado a la necesidad de liberar volúmenes de gas natural que


actualmente consume la Planta de Pertigalete de Cementos de Venezuela, estado
Anzoátegui, y en vista de la disponibilidad del coque de petróleo con propiedades
combustibles que se produce en las instalaciones del Complejo Industrial José
Antonio Anzoátegui (CIJAA), se plantea la ejecución del proyecto “Uso de Coque
de Petróleo en la Industria Cementera”. La fase de visualización de dicho proyecto
está enfocada en las actividades macro que se llevaran a cabo para la
transformación del coque a granel (tal y como se obtiene de los Mejoradores),
para ser usado como combustible en los hornos de producción del Clinker. (Caliza
cocida, la principal materia prima de la que se obtiene el cemento). El coque
producido en los mejoradores del CIJAA (Complejo industrial José Antonio
Anzoátegui) tiene un tamaño promedio aproximado de 4”, es decir 100mm que
equivale a 100.000 micrones. El procesamiento para llevar el coque a grado
combustible (que pueda ser utilizado para producir energía) puede ser en una (1)
o dos (2) etapas; los sistemas que pueden considerase para ejecutarlas son:

a) Conversión del coque grado granel a coque grado combustible:


Se procesa el coque de petróleo de los mejoradores, en grado granel y se lleva
a un tamaño de 0,074 mm (74 micrones). Este proceso es llevado a cabo a través
de un equipo mecánico llamado molino/separador, que como su nombre indica,
muele el coque en grado granel y lo convierte en coque a grado combustible. Se
plantean dos alternativas para llevar a cabo este proceso. La primera consiste en
moler el coque a granel en las instalaciones del CIJAA, para lo cual se requeriría
instalar los equipos principales que permitan el desarrollo de dicho proyecto los
cuales constan principalmente del molino/separador y los silos donde se
11
almacenará el coque a grado combustible. La segunda alternativa consta de
transportar el coque a desde el Complejo hasta las instalaciones de la planta
cementera en Pertigalete, realizándose en dichas instalaciones el proceso de
molienda; cabe destacar que se deben instalar tanto el molino como los silos de
almacenamiento en dicha planta cementera. Para este proceso se requiere de los
siguientes equipos:

 Bandas transportadoras
 Molino/separador
 Silos de almacenamiento del coque pulverizado

b) Conversión de coque grado granel a coque grado especificación:


Consiste en el proceso por el cual, a través de la trituración y separación del
coque grado a granel, se convierte el coque grado especificación con una medida
de y se lleva a un tamaño de 13 -19 mm, el cual se llevara a los hornos para ser
el combustible principal en el proceso de calcinación del clinker este sistema solo
aplica si es ubicado en la Planta Pertigalete. Para la realización de este proceso
se requerirá de los siguientes equipos:

 Bandas transportadoras
 Triturador/molino/separador
 Silos de almacenamiento del coque

De acuerdo al tamaño de los granos de coque se consideran dos (2)


maneras de almacenarlos, ya sea para prepararlo para el despacho o para la
recepción.

 Almacenamiento en Pilas: Esta forma de acumulación del material es


básicamente para su condición a granel (100 mm = 4”= 100.000 micrones).
Se considera puede igualmente mantenerse de esta forma cuando se
encuentre en presentación de grado especificación (13 -19 mm = ½ “ - ¾ “
= 13.000-19.000 micrones) solamente en las instalaciones del CIJAA. Esto
se menciona a título informativo, ya que no implica gastos de procura y
construcción.

12
 Almacenamiento en Silos: Esta segunda forma de almacenamiento aplica
cuando el coque se encuentre en grado combustible (0,074 mm = 3/1024” =
74 micrones) o en el caso de requerirse en grado especificación (13 -19 mm
= ½ “ - ¾ “ = 13.000-19.000 micrones) en Planta Pertigalete.

Transporte del coque para el proyecto de la cementera de Pertigalete


Para transportar el coque de petróleo desde las instalaciones del CIJAA
hacia la Planta Pertigalete en cualquiera de sus tres (3) presentaciones: a granel,
especificación o combustible, se visualizan dos (2) posibles formas. Aunque el
transporte no implica un gasto directo ya que no se contempla la adquisición de
alguno de las formas que acá se proponen, se deben considerar los gastos de
flete. Se establecen los siguientes medios:

 Transporte Marítimo: Se considera la utilización de barcos graneleros del


tipo HANDY SIZE con capacidad de transporte de 25.000 toneladas de
peso muerto con frecuencia promedio de 17 días de salida a salida.
 Transporte Terrestre: Se considera la utilización de camiones con
capacidad de 25 Ton. Se asume que se requieren 60 viajes (30 camiones x
2 viajes diarios) para transportar 1440 ton / día de coque en cualquiera de
sus presentaciones.

Adecuación de los quemadores de hornos:


Se considera los cambios y mejoras a los equipos existentes para
adaptarlos a la sustitución del combustible gaseoso por el combustible sólido, en
cuanto a alimentación/dosificación del combustible y quemado del mismo. Entre
estos cambios se incluyen: válvulas de operación neumática, sistema de tubería
neumática, dosificadores, sopladores, quemadores multicombustible, sistema
adecuado de monitoreo de llama (scanners IR).

13
CREACIÓN DE UNA PLANTA TERMOELÉCTRICA QUE UTILICE EL COQUE
ALMACENADO Y PRODUCIDO EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL JOSÉ
ANTONIO ANZOÁTEGUI COMO FUENTE COMBUSTIBLE

Actualmente existen un estudio, el cual consiste en la investigación y


evaluación desde los puntos de vista técnico, financiero y económico, para
determinar la factibilidad de la instalación de una planta de generación eléctrica,
usando como energía primaria el coque de petróleo que se obtiene como
subproducto de los procesos de mejoramiento y refinación del petróleo pesado en
las refinerías venezolanas. La planta termoeléctrica estaría ubicada en la zona
oriental de Venezuela, cercana a los desarrollos de procesamiento de crudo del
estado Anzoátegui. Para desarrollar dicho trabajo se evaluaron las alternativas
tecnológicas disponibles para generar electricidad en una planta térmica a partir
del coque de petróleo. Se consideraron tres, a saber: coque de petróleo
pulverizado (CPP) en calderas convencionales, calderas de lecho fluidizado
presurizado (LFP) y planta de ciclo combinado con gasificación integrada (CCGI).
El hecho de ser un subproducto de la refinación de petróleo, con alto poder
calorífico y bajo contenido de cenizas, que permite bajos costos de transporte,
hace del coque de petróleo un combustible menos costoso que el carbón y otros
combustibles líquidos. Desde el punto de vista ambiental, el alto contenido de
azufre y metales tienden a hacerlo un combustible poco atractivo. Sin embargo, su
disponibilidad creciente y los precios en declive son aspectos a considerar para su
selección como energía primaría

Coque de petróleo pulverizado (CPP)


En función de los requerimientos del servicio que prestará, se pre diseñó
una Planta con capacidad para suministrar 300 MW a la red nacional de
electrificación. La planta estará constituida por una caldera, con una temperatura
en el sobre-calentador aproximadamente 540 °C y presión de salida de 260 bar. El
vapor pasará a través de una turbina de tres niveles de presión (260, 160 y 90
bar), que estará acoplada a un generador de 315 MVA.

14
El proceso de combustión produce altos niveles de emisiones sólidas y
gaseosas, las cuales deben ser controladas por mecanismos de limpieza que
deben ser instalados en las vías de escape de la combustión. Las emisiones de
NO2 serán controladas en el proceso de combustión utilizando quemadores
especiales y mediante la reducción del NO2 de los gases de escape con
amoníaco. Por otro lado, las emisiones SO2 se controlarán mediante procesos de
desulfurización (proceso mediante el cual se elimina el azufre de alguna sustancia
o para evitar la contaminación.). Los desechos sólidos, cenizas, lodos y partículas
sólidas, serán almacenados para ser tratados en una facilidad auxiliar con el
objetivo de enviar el material a una planta de cemento cercana, para usarlo como
agregado. El uso de piedra caliza en el proceso generará una23 mayor cantidad
de cenizas y desechos sólidos que deberán ser dispuestos en rellenos adecuados
para tal fin.

Lecho Fluidizado Presurizado (LFP)


La planta de lecho fluidizado consta de una caldera adaptad a presiones
temperaturas subcríticas (565 C – 180 bar) para la producción de vapor, el cual se
utiliza en un turbogenerador convencional para generar electricidad.

Básicamente, este tipo de tecnología difiere del ciclo de coque pulverizado


por el hecho de no requerir de los sistemas de desulfurización en los gases de
escape. La captura de los componentes de azufre se lleva a cabo durante el
proceso de combustión mediante la inyección de piedra caliza en la caldera, lo que
genera una cantidad importante de desechos sólidos. El prediseño de la planta
LFP con una capacidad de 300 MW, consiste en una caldera de lecho fluidizado
circulante presurizada, la cual presenta el mejor desempeño desde el punto de
vista del control de emisiones y eficiencia de la combustión. El vapor pasará a
través de una turbina de tres niveles de presión (180, 90 y 45 bar), que estará
acoplada a un generador de 315 MVA

Ciclo Combinado Con Gasificación integrada (CCGI)


El ciclo combinado con gasificación integra la gasificación del coque de
petróleo a un grupo de turbinas de gas y turbinas de vapor para producir energía

15
eléctrica. En el presente trabajo se prediseñó una planta CCGI con capacidad para
generar 500 MW (3 x 175 MW). Este valor es superior al de las otras dos opciones
consideradas, la razón principal está asociada a la economía de escala en los
gasificadores y la posibilidad de vender energía al SIN. La planta constará de dos
gasificadores de lecho movible (uno por turbina de gas) con capacidad para
producir 200 MMPCD de gas de síntesis cada uno. Cada tren de gasificación
constará de:

 Gasificador.
 Sistema de ciclones (captura las partículas gruesas arrastradas por los
gases)
 Cámara de gasificación
 Enfriador de gases
 Filtro para remoción del azufre contenido en los gases
 Turbina con combustor de gas que comprime aire para la gasificación y
genera energía eléctrica
 Caldera de recuperación de calor de los gases de escape que genera vapor
 Turbina de vapor para generación de energía eléctrica.

Tanto en el enfriador de gases como en el gasificador, también se genera


vapor para la turbina.

Una de las principales ventajas de la tecnología CCGI es la capacidad para


reducir las emisiones atmosféricas dentro del mismo proceso. Existe una gran
variedad de procesos para la limpieza de los gases, los cuales pueden ser
aplicados para remover y capturar el azufre, el amoníaco y otras substancias
indeseables que pueden encontrarse en los gases que son producto de la
gasificación del coque. La limpieza de estos gases no sólo es necesaria para
mitigar la contaminación ambiental, sino también para proteger la turbina de gas,
para tal fin se instalará una planta, la cual removerá el azufre del gas de síntesis.
Los requerimientos de agua son menos de la mitad de los que requiere un proceso
convencional con carbón, para la misma capacidad. La razón de esta disminución
en el consumo de agua es debida a que solamente una tercera parte de la energía
16
eléctrica es producida por la turbina de vapor. Los efluentes industriales y de
servicios serán tratados de acuerdo a los requerimientos de la regulación vigente
antes de disponer el agua a su fuente original. Los desechos sólidos: cenizas,
lodos y partículas sólidas, serán almacenados para ser tratados en una planta
auxiliar con el objetivo de enviar el material a una planta de cemento cercana.

El estudio de estas tres opciones de tecnología determino que la planta de


Ciclo Combinado Con Gasificación Iintegrada (CCGI) es la que mejor se adapta a
los criterios evaluados, sin embargo, este resultado es muy sensible a los montos
de la inversión y a los costos del coque. En conclusión, un proyecto para valorizar
el coque de petróleo generado por las refinerías venezolanas que procesan
petróleo pesado es factible y genera beneficios para el promotor del proyecto, las
industrias del área oriental y para la sociedad venezolana.

CAPÍTULO III

RESULTADOS

 Se proponen tres (3) proyectos factibles que posibiliten la salida del residuo
solido o “coque” apilado en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui.
El primero Consiste en la adecuación de la maquinaria necesaria para
tratarlo como materia de exportación. El segundo método consta de la
utilización del coque como materia prima para la producción de cemento en
la planta de Pertigalete. El tercer método consiste en la creación de una
planta termoeléctrica que utilice el coque como combustible para generar y
surtir energía a una parte de la red eléctrica nacional. Los otros dos
destinos del coque constan en la industria siderúrgica, donde el coque
actuaría como sustituto directo del carbón en los alto-horno, y en la
empresa CVG Carbonarca, donde el coque sería utilizado en la producción
de ánodos de carbón.
 Todos proyectos descritos aporta un beneficio en común, y es el de reducir
las dimensiones de las pilas de coque en el Complejo Industrial Jose
17
Antonio Anzoátegui, sin embargo cada método por separado es provechoso
a su propia manera:
o En la comercialización directa del coque a granel con otros países,
se benefician dos partes por igual. En primer lugar, la empresa
Petropiar obtiene una ganancia financiera al dar salida comercial a
un producto “residual”. Luego, la reducción en la cantidad de coque
favorece la disminución en el nivel de contaminación del aire en las
zonas cercanas a la refinería, atenuando los riesgos de infecciones
respiratorias.
o Al desarrollar el proyecto de construcción de una planta
termoeléctrica, se garantiza que el coque producido por la Refinería
Jose Antonio Anzoátegui, sea utilizado con un fin regional dirigido a
la optimización del suministro de energía eléctrica a la zona oriental
del país.
o El proyecto de utilización del coque en la planta cementera de
Pertigalete, trae varios beneficios, pues al igual que el caso anterior,
el coque tendrá como fin indirecto promover un sector económico
nacional autosustentable, e igualmente le da una vía de salida al
coque de la refinería. Pero a diferencia, es un proyecto que no
requiere de altas inversiones, aspecto que lo hace muy atractivo para
ambas industrias (la cementera y la refinería). Además, como
ganancia extra, la cementera de Pertigalete podría reducir los gastos
de utilizar gas como combustible para sus hornos.
 Teniendo en cuenta el poder adquisitivo de Petropiar se obtiene la siguiente
rentabilidad para cada proyecto:
o Para llevar a cabo la exportación del coque por vía marítima desde
los muelles de carga, se requiere realizar una inversión en
maquinarias de carga y transporte del residuo (cintas
transportadoras, contenedores, buques de carga, adecuación de los
muelles). sin embargo, la inversión para realizar estos cambios es
comparable con los ingresos monetarios obtenidos por la venta del

18
coque, y estas maquinarias necesitan un mantenimiento continuo
para que trabajen óptimamente y sin fallas.
o La creación de una planta termoeléctrica que funcione con coque
como fuente de energía es una idea que traería consigo muchos
beneficios, sin embargo, construir y adecuar una planta
termoeléctrica requiere de una inversión que no es factible para
Petropiar como empresa. Este proyecto requiere de una inversión
muy grande en material, personal, transporte y mantenimiento. Todo
ello lo hace la propuesta más ambiciosa, pero también la menos
rentable.
o Utilizar el coque de petróleo en la industria cementera de Pertigalete,
solo demanda algunos costos menores de transporte por vía
terrestre para Petropiar. Actualmente los quemadores de cemento
utilizan gas como energía combustible. El mayor de los costos de
inversión es la adecuación de dichos hornos para que utilicen coque
como sustituto del gas. El coque debe ser procesado para ser
llevado a un grano más pequeño y con estas dimensiones, debe ser
almacenado de forma diferente a pilas expuestas al aire. A pesar de
conllevar varias inversiones, este proyecto es uno de los más
accesibles pues las tecnologías requeridas no deben ser
obligatoriamente importadas.

CONCLUSIONES

1. Existen numerosas tecnologías aplicables para dar solución a la


problemática del coque en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui.
Sin embargo, lo que se busca al desarrollar cualquier proyecto o solución,
es que este sea posible de financiar por la(s) empresa(s) involucrada(s), y
que además traiga beneficios en común. Con estas características, se
consideran tres proyectos con el siguiente orden de factibilidad y
rentabilidad:

19
a. Uso del coque acumulado en la Refinería José Antonio Anzoátegui
en la producción de cemento de la planta cementera de Pertigalete
b. Comercialización internacional y exportación del coque
c. Creación de una planta termoeléctrica que utilice el coque que se
produce y almacena en la refinería José Antonio Anzoátegui como
fuente de energía.
2. El uso del coque como materia de exportación es un proyecto que, si bien
es rentable pues los gastos en inversiones no son elevados, no se estima
que este genere una tasa de salida del residuo suficiente como para
disminuir eficazmente y a corto plazo las pilas de coque en los patios de
almacenamiento. En dado caso, se requiere que este método sea
complementario de algún otro proyecto para que la salida del coque de la
refinería se optimice.
3. El método más rentable, eficaz y de mayores beneficios de entre los tres,
es del uso del coque acumulado en la Refinería Jose Antonio Anzoátegui
en la producción de cemento de la planta cementera de Pertigalete. Por un
lado, los costos de desarrollo del proyecto no representan una gran cifra;
por otra parte la cementera reduciría los gastos en la compra del gas para
los hornos ya que el coque es más económico como combustible (aún más
por no ser importado); y por último, este método garantiza una salida
permanente y constante del coque
4. La creación de una planta termoeléctrica es una propuesta que traería
muchos beneficios, tanto para la empresa como para una parte de la región
oriental del país. El desarrollo de este proyecto daría solución al apilamiento
exceso de coque en la refinería y surtiría de electricidad a varias
poblaciones del oriente del país que actualmente dependen del caudal de la
represa del Guri y que han tenido problemas eléctricos ocasionales por
sequias y épocas de escasas lluvias. En contraparte, este proyecto de gran
magnitud pierde parte de su atractivo por el gran trabajo, inversión y tiempo
que implica darle marcha y continuidad de funcionamiento.

20
RECOMENDACIONES

 Para la reducción del coque en el complejo petroquímico se recomienda


seguir realizando lazos con países en el extranjero para exportar el coque
cuyo precio varía entre los 70 a 120 USD por cada tonelada con el fin de
conseguir un ingreso extra.
 Cada mejorador tiene una correa que transporta el residuo hasta los patios
de almacenamiento, donde se encuentra una principal que va directo al
muelle de carga. Pero debido a varios accidentes ocurridos dentro de las
plantas, la cinta que pertenece a Petropiar no se encuentra en condiciones
para el transporte por lo tanto se recomienda la compra de una nueva
correa para dicho transporte con el fin de acelerar el proceso hacia los
muelles de carga.
 Debido la falta de mantenimiento que aceleró el deterioro de las máquinas,
los productos disminuyeron su calidad y la comercialización bajó. Lo único
que aumentó fue la cantidad de los subproductos en los almacenes. Se
recomienda realizar mantenimiento a la maquinaria para evitar una gran
cantidad de subproductos y tener mejor calidad de los derivados para su
comercialización.
 Se recomienda colocar aparatos para la medición de la calidad del aire que
se respira en la zona, a fin de determinar la cantidad de sustancia que se
desplaza con el viento.
 Debido a que la eliminación del compuesto es imposible porque resulta del
procesamiento del petróleo y Venezuela es un país netamente petrolero, se
recomienda la aplicación de los proyectos propuestos para producir energía
eléctrica y ser usado como combustible con el fin de reducir dicho derivado.
 Realizar convenios con otros países a fin de importar nuevas tecnologías,
maquinaria, y nuevos proyectos de desarrollo socio productivo y pagar
estas importaciones con toneladas de coque que serán exportadas a
cualquier país que desee asociarse.

21
BIBLIOGRAFIA

22

You might also like