You are on page 1of 5

Desarrollo tecnológico

En los últimos años la ciencia, tecnología e innovación han sido importantes para
países como Estados Unidos, Japón, Alemania, entre otros, mientras que
Latinoamérica tiene una infraestructura, procesos y/o metodología antigua, esto
nos lleva a pensar que si queremos nuevos resultados debemos algo diferente,
proponer nuevas ideas y evitar el conformismo.
El primer paso que se debe dar para hacer que Latinoamérica sea un bloque
fuerte en materia de tecnología es generar alianzas entre países y comparar lo
que se crea frente a los lideres actuales en este sector.
El desarrollo tecnológico debe ser la articulación que nos permite transformar los
problemas antiguos en un zona geográfica pionera y avanzada en la cual se
incluyan proyectos con excelente planeación y nos ayuden a pronosticar y resolver
problemas complejos de una manera más sencilla.

La tecnología es el conjunto de
conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear
bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de
las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad. Es una palabra de
origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que
puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo).
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el
término tecnología en singular para referirse al conjunto de todas, o también a una
de ellas. La palabra tecnología también se puede referir a la disciplina teórica que
estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, y en algunos contextos, a
la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las
tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su
aplicación es meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de
los más prósperos (consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales de
los más necesitados. Este enfoque puede incentivar un uso no sostenible del
medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso intensivo, directo o
indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y
degradación de los recursos naturales del planeta.
Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio
ambiente, buscando soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma
sostenible las crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un agotamiento
o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumentar
las desigualdades sociales. Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance
descomunal en los estándares y calidad de vida de billones de personas en el
planeta, logrando simultáneamente una mejor conservación del medio ambiente
Desarrollo social
El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en
una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de
individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente
Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.
La sociología del desarrollo reuniría todos estos conceptos, teóricamente y los
clasificaría para validarlos como factibles o no factibles.
Se denomina desarrollo social a la circunstancia en donde una sociedad adquiere
mejores condiciones de vida de forma sustentable. El desarrollo social está
íntimamente relacionado con el desarrollo económico en la medida en que una
mejor circunstancia de vida implica necesariamente un mejor acceso a bienes y
servicios por parte de la población. No obstante, este tipo de circunstancia puede
ser confuso, en la medida en que el desarrollo social también requiere algunas
consideraciones en lo que respecta a situaciones de paz, igualdad de
oportunidades, etc., todos aspectos que quizá sea difícil implicar en los procesos
económicos. El desarrollo social debe ser uno de los objetivos del Estado.
Desarrollo económico
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o
regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo
económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema
económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser
incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un
país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del
desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y
sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los
países en vía de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de
desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos
para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de
crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los
bienes y los servicios
Desarrollo político
Es el proceso de mejoramiento cualitativo de la organización estatal, de la
eficiencia de su gobierno, de la <cultura política de su pueblo, de la participación
ciudadana, del ejercicio de la libertad y del respeto a los derechos humanos. Este
tema ocupó la atención de los científicos políticos norteamericanos en las décadas
de los años 50 y 60 del siglo pasado, quienes hicieron estudios comparativos de
las formas de gobierno, de las instituciones sociales, de los sistemas políticos, de
las legislaciones constitucionales y de los métodos de participación popular entre
diversos Estados, con la pretensión de establecer quiénes iban adelante en el
camino del desarrollo político. Pero la tarea no fue fácil por la falta de parámetros
de medición de la calidad de la organización social, dado que en este campo no
hay, como en el económico, indicadores cuantitativos y cualitativos de validez
general, tales como el producto interno bruto (PIB), o el ingreso per cápita (IPC), o
el índice de desarrollo humano (IDH). No existen métodos objetivos y de
aplicación general para medir el grado de bienestar social, de felicidad o de
respeto a los derechos humanos que prima en una comunidad.
Desarrollo ambiental

1. Formular, proyectar, ejecutar y evaluar los planes departamentales para la


gestión y protección del ambiente, promoviendo una gestión integral para la
mejora continua de la calidad ambiental, en el marco de un desarrollo sostenible.

2. Realizar la gestión ambientalmente adecuada de los residuos sólidos y del


sistema de saneamiento.

3. Promover la educación ambiental y la participación ciudadana. Realizar y


fomentar la difusión de las campañas ambientales.

4. Elaborar informes técnicos sobre el estado de la calidad del ambiente en todos


sus aspectos y las acciones realizadas para prevenir la degradación ambiental, la
mitigación de los impactos ambientales y la protección de la diversidad biológica.

5. Controlar que la actividad industrial se desarrolle en armonía con el ambiente.


Regular la actividad de las instalaciones mecánicas y la gestión de los productos
combustibles líquidos y gaseosos, para que ellas se efectúen en forma segura y
ambientalmente apropiada.

6. Relacionarse con organismos nacionales e internacionales vinculados con la


temática ambiental, para la coordinación de acciones, el intercambio de
experiencias, desarrollos científicos y tecnológicos e información sobre la
disponibilidad de fuentes de financiamiento. Ejecutar los programas que surjan de
estas vinculaciones.

Desarrollo agroindustrial

3.1. El desarrollo agroindustrial implica una serie de elementos


interrelacionados, como son:

 Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y administración.


 Conocimiento y tecnología
 Las relaciones sociales de producción
 Los mercados
 El enfoque empresarial
 Los factores institucionales y el contexto socioeconómico y político

Todos estos componentes conforman un sistema y se explican dentro del mismo.


Vamos a hacer un breve análisis de cada uno de ellos.

3.1.1. LOS FACTORES PRODUCTIVOS.

Los factores productivos en la agroindustria son básicamente: la tierra, el trabajo y


el capital; los cuales, combinados con la administración dan origen a los productos
necesarios como materia prima en los procesos industriales.

Históricamente, desde la economía clásica, la tierra y el trabajo han sido los


elementos claves de la producción. Esta concepción prevaleció por mucho tiempo
en Colombia y en ella se basaron muchas teorías del desarrollo agrícola, por lo
menos hasta los años setenta del siglo pasado, basándose en una situación de
abundancia de mano de obra agrícola, la cual servia para iniciar un proceso de
acumulación de capital.

La importancia del capital en el desarrollo agroindustrial se hizo patente cuando se


vio su necesidad para acceder a tecnologías, que aumentarán la producción
agrícola. Con el avance del desarrollo de un país, la agricultura va teniendo un lugar
menos preponderante en el crecimiento del mismo, la mano de obra deja de ser
menos abundante, y el capital se hace más importante.

En la actualidad, la tierra y sus condiciones agrícolas es lo primero que debe


analizarse, cuando se quiere establecer un proyecto agroindustrial; los aspectos
que se deben tener en cuenta son: su ubicación con respecto al mercado, el
ambiente ecológico que la rodea, la tendencia de la tierra y su demanda, todo lo
cual determina su precio o el costo de oportunidad para su uso. Dentro del análisis
de la tierra hay que considerar como un factor sumamente importante, el agua, con
el fin de tener en cuenta los riesgos climáticos en el proceso productivo.

En cuanto a la tendencia de integración de la tierra al proceso, la agroindustria se


puede integrar a ella en dos maneras, una es verticalmente, comprende la tierra y
otra de manera horizontal, contratando la producción con los agricultores. La
empresa debe hacer un concienzudo análisis social y económico, para decidir sobre
el uso de la tierra, que considere le conviene más.

Los proyectos agropecuarios deben, también, tener en cuenta todos los factores
relacionados con la conservación del medio ambiente; por eso, la Sostenibilidad en
el uso de los recursos naturales es fundamental. La comisión Brundtland dice que
“El desarrollo sostenible es el que busca satisfacer las necesidades del presente,
sin comprometer las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

En cuanto al trabajo, este debe ser cualificado para lograr un eficiente desarrollo
agroindustrial. Junto con el trabajo, debe analizarse la determinación de los salarios,
lo cual es fundamental para la estabilidad de la empresa; y este análisis debe tener
en cuenta, la equidad, pues los trabajadores deben tener ingresos adecuados para
satisfacer dignamente sus necesidades y las de sus familias. Además de los salarios
la empresa debe asegurar los servicios básicos de seguridad social.

2.
Las Constitución Nacional del Paraguay y la Ley Nº 136 “De Universidades”
otorgan tres funciones a las Instituciones de Educación Superior: Docencia –
Investigación – Extensión, actividades que tradicionalmente se han venido
desarrollando de manera aislada y donde la docencia juega un papel fundamental;
la situación actual requiere la integración de estos tres pilares para la formación de
profesionales preparados para enfrentar los retos y cambios que la sociedad
demanda. En ese sentido, la docencia no es la más importante ni primera en el
orden, actualmente ésta debe estar unida a la investigación en la que se
involucran docentes y estudiantes en la generación de conocimientos que pueden
ser difundidos y aplicados no sólo para trasformar la acción del aula, sino para
propiciar cambios en los contextos extrainstitucionales a través de la extensión
universitaria. En esta perspectiva se propone un curriculum integrador como
proyecto educativo estratégico, donde se relacionen la docencia, la investigación y
la extensión, a fin de responder a los requerimientos del aula y la sociedad. La
Universidad como Institución de Educación Superior, debe dar prioridad a la
articulación de estas funciones, ya que ellas se constituyen en la esencia misma
de los procesos que definen su naturaleza y justifican su esencia en la sociedad,
ya que este demanda de la Universidad y la academia mayor participación en los
hechos sociales. La proyección social función que cumple la Universidad con el
medio externo. Se apoya en la docencia y la investigación para el diseño y
desarrollo de proyectos que articulen las experiencias y saberes de la academia
con los saberes y experiencias del entorno. En este proceso la Universidad
reconoce características, cultura, potencialidades, necesidades y demandas del
medio externo, así podrá estar dispuesta a abrir múltiples y flexibles formas de
interacción con los sectores sociales, con los organismos locales y nacionales, con
los organismos no gubernamentales, con los organismos populares y con el sector
productivo (Martínez, 2005). La Universidad debe ser vanguardia de los procesos
de transformación, de cambios y de orientación científica, tecnológica, social y
cultural en el país

You might also like