You are on page 1of 10

Documento N° R101V8034

Sílabo

Curso : Gerencia de Operaciones


Programa : Educación Ejecutiva-EdEx 2018 - I
Fecha : del 20 de Febrero hasta el 10 de Abril del 2018
Sesiones 16
Profesor : Gonzalo Javier Cachay Silva
E-mail : gcachay@pucp.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

La Gerencia de Operaciones administra el proceso que involucra el planeamiento,


organización, dirección y control de las operaciones productivas con el fin de alcanzar los
objetivos de la empresa con eficiencia, efectividad y productividad. Las operaciones en
mención son aquellas cuyos procesos combinan, separan, reparan, trasladan, reforman o
transforman de alguna manera recursos tendientes a obtener un producto, sea este un bien
físico o un servicio.

Los accionistas de las empresas, después de fijar sus metas y objetivos alineados con su
Planeamiento Estratégico, encargan a las Gerencias de Operaciones, llevarlos a la práctica y
en consecuencia, los resultados que se alcancen en las operaciones, serán los resultados de las
empresas; por esta razón, este curso persigue desarrollar capacidades en el análisis de
problemas y toma de decisiones por parte de los involucrados en el proceso productivo, de
quienes están directamente ligados con la cadena de valor de la empresa.

II. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principios para una Educación Responsable en Administración


Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los
actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un
proceso continuo de mejoras de los siguientes principios y sus aplicaciones, informando el
progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras
instituciones académicas:

Principio 1: Propósito.
Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros
generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para
trabajar por una economía global integral y sostenida.
2

Principio 2: Valores.
Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del
Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan
experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro
entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un
valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar
nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y
explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones,
los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la
sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes
relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.
Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los
valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME
(Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Estados Miembros de las Naciones
Unidas aprobaron la Agenda 2030, (https://goo.gl/GBT8vd) que incluye un conjunto de 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos. Estos son:
3

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo general.
 Comprender los conceptos fundamentales, las prácticas más comunes y las técnicas
analíticas usadas, relacionadas con los procesos que constituyen los sistemas de
operaciones de producción de bienes y servicios, analizando las etapas de
planeamiento, organización, dirección y control.

Objetivos específicos.
 Conocer, comprender y analizar las etapas de la administración de las operaciones
productivas, el ciclo operativo de la empresa, el diagrama Entrada – Proceso – Salida,
la clasificación de las empresas por sus operaciones productivas, la matriz del proceso
de transformación y las operaciones por funciones con relación a las operaciones por
procesos.
 Comprender los conceptos relacionados con los pronósticos, la ubicación y
dimensionamiento de planta, el planeamiento y diseño del producto y la gestión de
proyectos.
 Comprender los conceptos relacionados con el planeamiento y diseño del proceso, el
planeamiento y diseño de planta, el planeamiento y diseño del trabajo y el
planeamiento agregado de las operaciones productivas.
 Conocer las tecnologías que apoyan la programación y la logística de las operaciones.
 Comprender los beneficios y el valor agregado que se puede lograr en las
organizaciones el aplicar la metodología Drum-Buffer-Rope y el Buffer Management,
para la planificación, programación y control de la producción de bienes y servicios.
 Comprender la necesidad en las organizaciones de utilizar un sistema de medición
global y los alcances del Throughput Accounting en la toma de decisiones financieras
y la optimización del portafolio de productos (mix de bienes y servicios).
4

 Comprender los beneficios y el valor agregado que se puede lograr en las


organizaciones al aplicar la metodología CCPM-Critical Chain Project Management,
para la planificación, programación y control de los proyectos.
 Comprender los beneficios y el valor agregado que se puede lograr en las
organizaciones al aplicar la metodología Replenishment y Pull-TOC, para la
planificación, programación y control de la distribución de la cadena de suministro.
 Comprender los conceptos y técnicas relacionadas con la calidad, el mantenimiento y
el control de las operaciones.

IV. Competencias

El participante:

 Define e integra adecuadamente los distintos conceptos desarrollados en el curso


dentro de un contexto.
 Identifica, comprende, reconoce y analiza la aplicación de los conceptos y
herramientas desarrolladas en el curso.
 Diagnostica el contexto de la empresa para plantear y evaluar alternativas de solución
a sus problemas dentro de la gestión de operaciones con un fundamento teórico-
práctico.
 Desarrolla una visión integral de la gestión de operaciones dentro de la empresa con
una perspectiva de calidad y competitividad local y global.
 Valora la gestión de operaciones como un elemento importante para el desarrollo y
éxito de la empresa.
 Participa activamente en el desarrollo de las clases y la elaboración de trabajos,
reconociendo el valor de las opiniones de sus compañeros de equipo y de clase,
buscando aportar con su conocimiento y experiencia una perspectiva complementaria
que enriquece el desarrollo del curso y el aprendizaje individual y grupal.

V. Metodología

Los estudiantes deberán leer antes de clase las lecturas señaladas para cada sesión con el
objetivo de lograr una participación activa en el desarrollo de las sesiones y el análisis crítico
del material.

La metodología del curso es altamente participativa y está orientada al logro de los objetivos
enunciados. Su evaluación se realiza de la siguiente manera:

Participación en clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias, relacionadas
con los tópicos tratados en clase es incentivada a lo largo del curso.

Exposición y presentación de tareas/artículos/casos/ejercicios.


Los participantes deberán realizar y analizar diversas tareas y/o resolver, fuera de la sesión de
clase, algunos casos o ejercicios específicos relacionados con los tópicos tratados en clase.
Estos trabajos deberán ser sustentados y discutidos en clase por un grupo previamente
seleccionado; además de ser colgados en el Campus Virtual por todos los grupos, al inicio de
la exposición del mismo.
5
Trabajo aplicativo final.
Es un trabajo integrador del curso, de carácter grupal. Las características e indicaciones sobre
el trabajo aplicativo final, así como las fechas en que deberá ser presentado y sustentado,
serán brindadas por el profesor del curso.

V. Sistema de Evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:


Evaluaciones individuales
Participación en clases 50%
Exposición y presentación de tareas/artículos/casos/ejercicios 20%

Evaluaciones grupales
Trabajo aplicativo final 30%

Total 100%

VI. Contenido Detallado

Sesiones 1-2
La Gestión de las Operaciones Productivas.
Clasificación de las Empresas según sus Operaciones Productivas.
Lectura.
D’Alessio, F. (2012). Conceptos Gerenciales En Administración de las Operaciones
Productivas. Un Enfoque en Procesos para la Gerencia (pp. 3-22). México D.F.,
México: Pearson Educación.
D’Alessio, F. (2012). Clasificación de las Empresas según sus Operaciones Productivas. En
Administración de las Operaciones Productivas. Un Enfoque en Procesos para la
Gerencia (23-42). México D.F., México: Pearson Educación.

Sesiones 3 - 4.
Funciones versus Procesos
Estrategia de la Cadena de Suministros
Lectura.
D’Alessio, F. (2012). La Importancia de la Organización por Procesos. En
Administración de las Operaciones Productivas. Un Enfoque en Procesos para la
Gerencia (pp. 43-62). México D.F., México: Pearson Educación.
Caso.
Hart, C. W. L. (1989). Federal Express: The money back guarantee(A). HBS 604S08-PDF-SPA
[Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Sesiones 5 - 6.
Planeamiento y Diseño de Producto (Bienes y Servicios)
Decisiones de localización de Planta
Lectura.
Heizer, J., Render, B. (2009). Principios de Administración de operaciones. Estrategias de
localización. (7ª ed., pp. 315 – 344 ) España: Pearson Educación.

Caso.
Cia. Engranajes Martínez adaptado del caso Eastern Gear Schroeder, Roger. Administración
de Operaciones. México: Mc Graw Hill.
Entrega del DOE 1 (Apéndice A)
6

Sesiones 7 - 8.
Planeamiento y Diseño del Proceso
Gestión de Restricciones y Operaciones (DBR: Drum-Buffer-Rope)

Lectura.
Heizer, J., Render, B. (2009). Principios de Administración de operaciones. Estrategias del
proceso. (7ª ed., pp. 253 – 285 ) España: Pearson Educación.
Caso.
Sasser, W. E., & Klug, J. R. (2004). Benihana of Tokio. HBS No. 602S18-PDF-SPA [Case].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Sesión 9-10
Planeamiento de la demanda y oferta
Planeamiento Agregado
Lectura.
D’Alessio, F. (2012). Planeamiento Agregado. En Administración de las Operaciones
Productivas. Un Enfoque en Procesos para la Gerencia (pp. 219-232). México D.F.,
México: Pearson Educación.
Caso.
Pino, R. (2007). La línea de comprimidos de Sigmapharm S.A. (pp. 1-16).

Cachay G. Sociedad RATTAN. (pp. 1-2).

Sesión 11-12
Programación de la Producción
Tecnologías Emergentes
Lectura.
Heizer, J., Render, B. (2009). Principios de Administración de operaciones. Planeación
de requerimientos de materiales (MRP) y ERP. (7ª ed., pp. 559 – 597 ) España: Pearson
Educación.
Caso.
Cachay G. Empresa LEBRETON (pp. 1-2).

Sesiones 13 - 14.
Control de las Operaciones Productivas
Calidad Total
Lectura.
D’Alessio, F. (2012). Control de las Operaciones Productivas. En Administración de las
Operaciones Productivas. Un Enfoque en Procesos para la Gerencia (pp. 389-436).
México D.F., México: Pearson Educación.
Heizer, J., Render, B. (2009). Principios de Administración de operaciones.Administración
de la calidad. (7ª ed., pp. 191 – 219 ) España: Pearson Educación.
Caso.
Leonard, F. S. (2006). Paul Chesler, Director, Quality assurance. HBS No. 608S17-PDF-SPA
[Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Schroeder, R (2011). Administración de Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos (5a
ed.). México D.F., México: McGrawHill.

Sesiones 15 - 16.
Entrega y exposición del DOE 2 (Apéndice A)
7

VII. Referencias
Lecturas obligatorias.
D’Alessio, F. (2012). Administración de las Operaciones Productivas. Un Enfoque en
Procesos para la Gerencia. México D.F., México: Pearson Educación.
Heizer, J. & Render, B. (2009). Principios de Administración de Operaciones, (7a. ed).
México D.F., México: Pearson

Complementarias.
Krajewski, L. J., & Ritzman, L. P. (2008) Administración de Operaciones. Estrategia y
análisis (8a ed.). México D.F., México: Pearson.
Casos.
Cia. Engranajes Martínez adaptado del caso Eastern Gear Schroeder, Roger. Administración de
Operaciones. México: Mc Graw Hill.
Hart, C. W. L. (1989). Federal Express: The money back guarantee(A). HBS 604S08-PDF-SPA
[Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Leonard, F. S. (2006). Paul Chesler, Director, Quality assurance. HBS No. 608S17-PDF-SPA
[Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Sasser, W. E., & Klug, J. R. (2004). Benihana of Tokio. HBS No. 602S18-PDF-SPA [Case].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Schroeder, R (2011). Administración de Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos (5a
ed.). México D.F., México: McGrawHill.

VIII. Profesor

Gonzalo Javier Cachay Silva

Grados Y Certificaciones

El profesor Cachay es Master en Derecho, Economía, Gestión en Ingeniería Logística,


Universidad Clermont Ferrand 1 Auvergne, Francia. Maestría en Gestión de Empresas,
Universidad Clermont Ferrand 1 Auvergne, Francia. Ingeniero Industrial, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Bachiller en Ingeniería Industrial, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Experiencia

En relación con su experiencia profesional, se ha desempeñado como Director de logística en


las empresas Ayni Design Lab., Hello Kathy SARL en Francia y Latin Service Fast S.R.L.
Consultor en SM CONSULTING, Yachay Business and Management en temas relacionados
con la cadena de suministros y Operaciones.

Cuenta con experiencia docente en universidades del Perú, como son la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Universidad San Ignacio de Loyola y la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

En relación con su producción intelectual, es coautor de los libros “Optimisation de la gestion


de la production - Études de cas et les bonnes pratiques ” (Editorial: Santillan, 2012),
“L’optimisation des flux d’informations et flux de matériaux” (Editorial: Santillan, 2012) y
«Management & innovation»(Editorial: Santillan, 2013).
8

Cargo Actual

Actualmente es Asesor de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria


– DIGESA.

Actualmente es Consultor y Profesor del Área Académica de Operaciones, Logística y TIC’S


en CENTRUM Católica Graduate Business School.

PREMIOS

Excelencia Académica Profesores Tiempo Parcial en Programas de Maestrías 2016.


9

Apéndice A

Contenido del Diagnóstico Operativo Empresarial (DOE)

Diagnóstico Operativo Empresarial Parte 1 (DOE 1)


Mapeo de los Procesos
Dicho trabajo debe contar como mínimo con la siguiente información:
La empresa y sus Procesos

1. Descripción de la empresa.
2. Organización de la empresa.
3. Hitos de la empresa (indicar el ciclo operativo, el diagrama entrada-proceso-salida, la
clasificación de la empresa y donde se ubica la empresa en la matriz del proceso de
transformación).
4. Productos de la empresa.
5. Gestión de procesos de la empresa (indicar si la empresa ha mapeado sus procesos,
tiene indicadores, si es así diagramarlo, en el caso que no tenga mapeado sus procesos
indicar la estructura y forma de operar de la empresa, etcétera).
6. Frugalización de los procesos (si la empresa tiene o no tiene un mapeo de los procesos
deberá frugalizarse los procesos dividiéndolo en los procesos operativos y los
procesos administrativos).
7. Análisis de la frugalización.
8. Conclusiones y recomendaciones.

Diagnóstico Operativo Empresarial Parte 2 (DOE 2)


Dicho trabajo debe contar como mínimo con la siguiente información:

Planeamiento Específico, Planeamiento Agregado y Organización

1. Introducción
 Descripción de la Empresa
 Hitos (diagrama entrada-proceso-salida, clasificación de la empresa y matriz del
proceso de transformación).
 Ubicación.
 Dimensionamiento.
 Productos de la empresa

2. Planeamiento y diseño del producto, análisis de lo siguiente:


 Las etapas del planeamiento
 Aspectos que debe tomar en cuenta el productor
 Aspectos que toma en cuenta el cliente.

3. Planeamiento y diseño del proceso.


 Aspectos importantes de los procesos de la empresa.
 Diagrama de Actividades del(os) Proceso(s) (D.A.P), escoger un proceso o
varios e indicar:
Descripción de los Problemas del(os) Proceso(s).
Utilización de las herramientas para mejorar la de Calidad en los Procesos
1
0

Evaluación de los resultados

4. Planeamiento de la demanda y oferta


 Hacer un análisis de las estrategias del planeamiento agregado (pronostico, costos,
alternativas…) e indicar si la que se está desarrollando es la óptima.
 Organización: Analizar la programación que realiza la empresa y las tecnologías que
usan.
5. Gestión de la calidad.
 Análisis de las herramientas para el control de la calidad en los procesos

6. Conclusiones y recomendaciones

Criterios de Evaluación del DOE 2


Con el fin de que los estudiantes conozcan la forma de evaluación del DOE se presentan a
continuación las rúbricas del trabajo final:
 Forma y calidad de la presentación escrita, gramática y uso de tablas y figuras.

 El documento deberá estar presentado de acuerdo al formato presentado en el curso. La


redacción debe permitir una lectura comprensible, el lenguaje debe estar correctamente
utilizado.

 Mostrar evidencia de la investigación realizada en la empresa.

 Aquí deben presentarse datos objetivos que son el insumo para el análisis crítico
constructivo.
 Grado en el que se aplican apropiadamente los temas y herramientas importantes
enseñadas en el curso.
 El DOE busca que se utilicen todas las herramientas vistas en el curso, de esta manera el
estudiante muestra que está en condiciones de aplicar correctamente las herramientas
que se aplican en la situación de estudio escogida. El uso correcto de las herramientas
permite al estudiante describir objetivamente el área de operaciones de una organización,
y efectuar propuestas para la mejora de la misma.
 Relevancia de las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones y recomendaciones
deben referirse al trabajo efectuado, y deben desprenderse en forma lógica del análisis
hecho.

You might also like