You are on page 1of 6

NÚMERO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


DE
TÍTULO DE LA SESIÓN SESIÓN
Formulamos propuestas para el bien común en la Escuela
5/6
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive
respetándose a sí Construye y asume normas y leyes  Propone acuerdos y normas, basadas en
mismo y a los utilizando conocimientos y principios el bien común, que contribuyen a crear
demás democráticos. una cultura democrática.

Participa en Propone y gestiona iniciativas para lograr  Utiliza mecanismos de participación


asuntos públicos el bienestar de todos y la promoción de democrática en la escuela y las
para promover el los derechos humanos organizaciones estudiantiles a las que
bien común pertenece.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA ( 45 minutos)
Inicio ( 5 minutos)
 El docente inicia la sesión presentando los aprendizajes esperados con un lenguaje sencillo, con un
fraseo de las competencias, capacidades e indicadores. Podría ser de la siguiente manera: “Chicos,
luego de conocer lo que significa la convivencia democrática, es importante que pensemos cómo la
vamos a practicar en el aula y en nuestra escuela. Para ello les planteo el reto de dar propuestas para
discutirlas y llegar a consensos”.
 El docente escribe el título de la sesión en la pizarra.

Desarrollo ( 35 minutos)
 Para el recojo de saberes previos, el docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué
es el bien común? ¿Cuál es la relación entre bien común y democracia?
 Los estudiantes responden a la pregunta a través de la lluvia de ideas. El docente anota las respuestas
en la pizarra y hace un comentario consolidando en la siguiente idea fuerza: “Cuando nos interesamos
por el bienestar de los demás estamos actuando en favor de la democracia”
 El docente pide a los estudiantes leer su libro de texto Formación Ciudadana y Cívica 3° documento 3
pág. 78, “Características del bien común”. Luego, plantea las siguientes preguntas para trabajarlas en
grupo:

1. ¿Crees que se practica el bien común en el aula y en la escuela? Si o no ¿Por qué?


2. ¿Qué acuerdos o normas proponen para promover el bien común en el aula y en la escuela?

 Los estudiantes en plenario socializan sus respuestas. Un representante de cada grupo presenta sus
reflexiones.
3. ¿Cómo
 El docente, luego del proceso desarrollado con los estudiantes, consolida a través de la siguiente idea
fuerza: “la cooperación y solidaridad son valores fundamentales para la convivencia democrática en todos
los escenarios de nuestra vida, así contribuimos en el fortalecimiento de nuestra democracia como país”.
Cierre ( 5 minutos)
 El docente cierra la sesión pidiendo a los estudiantes presentar sus compromisos para cumplir los acuerdos
y normas del aula y de la institución educativa.
 Los estudiantes leen en voz alta y en grupo sus compromisos.

SEGUNDA HORA ( 45 minutos)


Inicio ( 5 minutos)
 El docente inicia la sesión explicando que de la misma manera como se han planteado mecanismos para el
bien común a nivel del aula y de la escuela, existen otras instancias que reúne a representantes de la sociedad
civil para tomar acuerdos en beneficio de las personas, es el caso del Acuerdo Nacional. Luego, los motiva
explicando que realizarán en la clase una simulación de una asamblea del Acuerdo Nacional.

Desarrollo ( 35 minutos)
 El docente entrega a los estudiantes una ficha “Alcances sobre el Acuerdo Nacional” (Anexo 1) y realiza una
lectura comentada sobre el tema. Enfatiza en la siguiente idea fuerza: “El Acuerdo Nacional es un mecanismo
de participación democrática que ayuda en el fortalecimiento de la democracia a través del diálogo y el
consenso en favor del bien común”.
 Los estudiantes se organizan en grupos y preparan una simulación sobre una asamblea del Acuerdo Nacional.
El tema de agenda es: “alternativas de solución de conflictos que se originen dentro de instituciones y
organizaciones estudiantiles”.
 Los estudiantes se organizan en grupos definen sus roles:
EQUIPO 1: Representantes del gobierno: Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Educación, Ministro
de Cultura, Ministra de la Mujer e inclusión social.
EQUIPO 2: Representantes de los partidos políticos: pueden ser hasta 4 partidos políticos más representativos.
EQUIPO 3: Representantes de organizaciones de adolescentes y jóvenes: la Secretaría Nacional de la
Juventud SENAJU, Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Trabajadores Organizados del Perú-
MNNATSOP, Municipios escolares.
EQUIPO 4: Representantes de la Defensoría del Niño y del Adolescente, APAFA, docentes.
 Los estudiantes preparan un conjunto de planteamientos en relación a cómo solucionar los conflictos en las
organizaciones estudiantiles, de acuerdo a los roles que han asumido. Es importante que cada estudiante
asuma un rol específico y prepare su posición en relación a propuestas para mejorar la convivencia en la
escuela.

Cierre ( 5 minutos)
 El docente revisa los planteamientos de cada grupo y cierra la sesión verificando que cada grupo tenga sus
planteamientos, da las pautas y recomendaciones finales.

TERCERA HORA ( 45 minutos)


Inicio ( 5 minutos)
 El docente explica los criterios para la simulación:
1. Presentación del planteamiento de los actores que representan.
2. Dar puntos de vista a los planteamientos expuestos.

Desarrollo ( 35 minutos)
 Los estudiantes simulan una reunión con representantes del Acuerdo Nacional para tratar sobre alternativas de
solución a los conflictos que se originan en las organizaciones estudiantiles. Se designa a un moderador y a
dos secretarios para anotar los planteamientos, acuerdos y el levantamiento de un acta.
 Eligen a un moderador y a dos secretarios. El moderador se encargará de señalar los turnos para la
participación y el tiempo correspondiente. Un secretario anotará las principales ideas en la pizarra y el otro
elaborará el acta señalando el lugar, fecha, personas que participan en la reunión, los planteamientos y los
acuerdos finales.
 Cada representante de grupo da a conocer sus propuestas en un tiempo no mayor de 5 minutos.
 Se abre el diálogo para plantear puntos de vista en relación a las propuestas.
 El secretario 1 anota en la pizarra o papelógrafo la idea central de los planteamientos.
 El moderador pide a todos los representantes plantear sus acuerdos o desacuerdos en relación a las
propuestas presentadas.
 El secretario 2 lee el acta con las propuestas.
 El docente explica que el Acuerdo Nacional aborda diversos asuntos que tienen que ver con nuestro bienestar,
y que forman parte de las políticas públicas que emprende el Estado.

Cierre ( 5 minutos)
 El docente cierra la sesión explicando que han vivenciado en la práctica una asamblea donde se exponen y
discuten ideas para llegar a acuerdos que sean respetados por todos. De esta manera se han preparado
siguiendo un protocolo mínimo para la realización de la asamblea que realizarán en la siguiente sesión. Luego,
plantea la pregunta: ¿Qué aprendieron? ¿En qué les sirve para su vida?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes elaboran propuestas para promover la convivencia democrática en el aula y en la escuela, para que
sean expuestas en la asamblea de la siguiente sesión.

MATERIALES Y RECURSOS

Para el docente

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?
Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una
ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos.
Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3.er grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y
Cívica. Lima: Editorial Santillana.

Recursos web:
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta:
30 de abril de 2015.
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf

Para los estudiantes:


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana
y Cívica. Lima: ed. Santillana
EVALUACIÓN
Evaluación Formativa
Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Así mismo permite al
estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
El docente puede aplicar una ficha de observación o redactar en su cuaderno de campo acerca del desempeño
grupal e individual.

ANEXO 1

ALCANCES SOBRE EL ACUERDO NACIONAL

¿Qué es el Acuerdo Nacional?

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del
diálogo y del consenso luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de
definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

El Acuerdo Nacional nace para establecer Políticas de Estado sobre


temas de interés nacional que permitan construir una democracia
basada en el diálogo y la justicia.

¿Desde cuándo existe y quiénes la integran?

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el
22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo,
el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las
organizaciones políticas y de la sociedad civil.

“El Acuerdo Nacional (AN) es, sin duda, un organismo que


contribuye a la gobernabilidad porque ofrece un espacio para el
diálogo entre el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil
sin el apasionamiento y la competencia que, por ejemplo, tiene el
debate parlamentario”.

Carlos Ferrero Costa Ex Presidente del Consejo de Ministros

El Acuerdo Nacional nace como una propuesta que reúne a los partidos políticos con representación
en el Congreso, organizaciones de la sociedad civil con representación nacional y el Gobierno para
establecer Políticas de Estado sobre temas de interés nacional que permitan construir una
democracia basada en el diálogo y la justicia, que sirva para el proceso de consolidación de la
afirmación de la identidad nacional y una visión compartida del país a futuro.
A partir de la suscripción solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, el Foro de
Gobernabilidad pasa a denominarse Foro del Acuerdo Nacional, el cual reúne cuatro grandes
objetivos:
o Democracia y Estado de Derecho
o Equidad y Justicia Social
o Competitividad del País
o Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Gobierno anuncia incremento de proporción del presupuesto de


educación en al menos 0.25% del PBI.

Sesión 109 del Foro del Acuerdo Nacional

En el marco de la sesión 109 del Foro del Acuerdo Nacional, el Presidente del Consejo de Ministros,
René Cornejo, y el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, anunciaron que el gobierno incrementará el
presupuesto anual del sector Educación para los períodos 2015 y 2016 en por lo menos 0.25% del
Producto Bruto Interno (PBI), en cumplimiento del Acuerdo Nacional. Las cuatro principales líneas de
acción serán: revalorización de la carrera docente, calidad de aprendizaje, infraestructura educativa y
mejora en la gestión.

(Adaptado de: www2.acuerdonacional.pe)

You might also like