You are on page 1of 12
Revista (38 ‘Comunicacion, opinion pablica y cultura politicas, a ‘Omar Rincén Profesor Asociado— Departamento de Comunicacién - Universidad Javeriana, Critico de Television — El Tiempo. [orincon@javeriana.edu.co| La televizacion de la politica (Uribe:;una produccién de la realidad 0 una historia de ficci6n?) Omar Rincon Qos sentimientos, las imé- SQ. genes, las memorias y os futuros para la conversacién coti- diana Mas alla de la tele, habitamos las crisis de sen- tidos colectivos, tanto que te- nemos la pesadilla frecuente de ‘yw que uno de estos dias nuestro pais dejar de existir. Habitamos el caos institucional, demoeratico, econémico, social y hemos Henado la vida social de retérica democritica vacia de sen- tido. Somos los supervivientes en me- dio de la hecatombe. Y cuando se so- om, brevive no hay tiempo para pensar, ni movilizarse, ya que hay que rebuscar Ja comida del préximo dia y es mu- \__ cho més confortable ejercer la compa- \_ Siénsocial que construirnacién... en- \ tonces, somos producidos dentro de una politica de la inmovilidad que nos dice que lo mas conveniente es ise para la casa a ver Protagonistas de novela y Pedro el escamoso. Para huir de ese caos de sentido, la Pantalla nos gana el alma desesperada nos construye referentes colectivos, toda la er contempordneo es S habitar las imagenes... de televisién (dice Felipe y tal (NS vez sea verdad). Muchos colombia- nos (como el papa de Felipe), piensan que participar y ser * consciente de la realidad consiste en ver las noticias de televisién (e/ estar in- formado como estrate- gia para obtener cons- . ciencia). Y se puede pensar asi porque la television es (de hecho) el lugar donde se informa masivamen- te la sociedad sobre su realidad; por lo tanto, donde se gana conscien- cia y se generan referentes y re- presentaciones comunes sobre qué es y cémo se actualiza lo pi- blico y la politica, La pantalla, enton- ces, se ha convertido en la proveedora privilegiada de los argumentos, las ideas, Le jidad posible. La television se convierte ta un espejo donde Colombia se muestra en foque viene siendo: el dispositive de contar- fos: el santuario de los nuevos mitos, leyen- das y fibulas de la nacién; nuestra cultura sentimental comin. Por eso hay que estar de acuerdo con Jestis Martin-Barbero cuan- do afirma que “hay mucho mds pais en los dramatizados que en los noticieros de te- levision” 0 que “en un pais tan dividido y desgarrado, tan incomunicado como Co- Jombia, Ia television se ha convertido en escenario de encuentros”', Aunque el pa- peldela ficci6n televisiva en la construcci6n decultura nacional es evidente y significati- vo, la politica y el poder se juegan cotidianamente en los informativos. Este texto intentaré pensar a la televi sién como estrategia para la formacién de la opinién publica, sobre todo en épocas elec- torales. El argumento que se quiere soste- ner es que Uribe no fue vendido como un personaje del marketing sino como un hé- roe melodramatico que se conté noche a noche en los noticieros de televisidn, de a poco a poco hasta ganar el corazin de elec torado; la tele-politica actus, no en la fie cién, sino en lo més real: la produccién de la informacién; informacién-realidad que cons truyé una auténtica historia de fiecién, Para describir este argumento se seguiré la siguien- te ruta: primero, se describen los modos de hacer la informaci6n en televisibn; segundo, se reflexiona sobre la relacién entre television y politica; tercero, se construye Ia relacién en- tre televisién informativa y politica colom- biana; cuarto, se analiza la accién de la tele- Visién en las elecciones del afio 2002; y quinto, se presentan escenarios desde dénde pen- sar la relacién television y politica. I. Los modos de hacer dela television informativa La televisin es el lugar donde la mayor parte de los colombianos obtienen informa- cién sobre el devenir de lo piblico y como se construye la realidad social. {Se esta bien informados? Seguin los expertos en opinion y los académicos, no. {Como es esta infor- spun puaclo En un informe especial de la Revis- fa Niimero? sobre el pais de los medios de comunicacién se concluyé que mientras no haya un sentido de pais y un proyecto colec- tivo de nacién para el acto de informar va a ser muy dificil encontrarle un valor social a la informacién. El pais representado se ca- racteriza por balas, goles y kolas, y una espectacularidad escandalosa que anula la reflexin, segin el escritor Héctor Abad Faciolince. La corresponsal del diario El Mundo de Espafia, Salud Hernindez-Mora, afirma que al pais y a los medios les falta autocritica ya que se cae en un patriotismo sin sentido y no se ha contribuido a modern zav al pais, ni a construir un pensamiento ct tico, ni a combatir la farsa de lo light. Los colombianos no estamos ni bien informados, ni bien representados, porque los medios de ‘comunicacién privilegian a los actores socia~ les violentos por encima de los pacificos y la vida social del pais es muy estrecha: sélo deporie, guerra, politicos oficiosos y moda. La informacién televisiva se critica por: — su visi6n guerrista del conflicto; —su afin sensacionalista que no promueve visiones més diversas de sociedad; — la ausencia de contextos informativos y de investigacién para la construccién del sen- tido social; — la proliferacién de datos sin confirmar ‘como resultado de la practica de la “chiva”; — trabajar con base en una sola fuente de informacién sin buscar la confrontacién de ideas e interpretaciones; — el ignorar el otro pais, el de las victimas, el que trabaja y construye colectivo; — informar sin buscar visiones mas amplias de realidad, ni diversidad de actores ¢ ideas; —la falta de agenda de futuro; + Martin-Barbero, Jesiis, “Hay mucho mas dramatizado que en los noticicros de televisién’, Revista Gaceta, No. 47, junio-diciembre, 2000, pp. 8-13 2 Dossier “El pais de los medios de comunicacién”, Revista Niimero, No. 29, junio-agosto, 2001 y Rem | As, Ne use | nal es Se politicas ign, sin interés piblico, Nadie re wsabilidadess Ja politica son py i Pnada de éticas Ia vida nacio ? ¥ Foca construccién social y sink j Jena es un chisme colectivo dayne 3 Cada instante. Colombia termina sient é gran chisme. e 3 _— La televisién ha deslegitimady doy ; res politicos y 108 intelecuses pq — a ausencia de proyecto ético y colectivo de pais; — el affin de protagonismo de Jos periodistas y los canales; LP ry Per a las estrellas de la fad jes de identidad. Ante una naga anda embolatada de sentido, larger g® <+ ha optado por los héroes media como estrategia para constnie ne , i yA rentes comunes y conectar — el olvido de otros gé- 4. ANCA " , is, neros periodisticos bo hey yo WS Estas criticas, valida como son la eénica,, «4 OP WP cen la experiencia de er elreportaje, el infor- formados por Ia tele colon, me especial. Gg biana, sin embargo note, fos 5 las condiciones As 10, hay ‘ en cuenta! en, por lomenos, tres price” ” los periodistas trabajanyy pr ticas mediticas que terminan por afectar la construccién de tuna opinién publica més delibe- rante, argumentada, Aiversificada y colectiva: — La televisién por ser un medio masivo trabaja con base en imagenes gene- rales sobre las teméti- cas, las realidades y las personas; asi, casi todos sus mensajes se constru- yen sobre estereotipos, carica- furas, generalidades que dejan de lado los Iatices, ambigiiedades y sutilezas de toda vida y toda realidad®, Esta estrategia televisiva produce una “inteligencia televisiva” desde la cual la mayor parte de comprende, explica yasigna sen- tido a la vida. Este modelo de compen de la realided promueve que es mejor apa. Tentar que ser, mejor ser verosimil a verda, deto y que la television tiene ta razén, mar en la estructura vita la conversacién ducen sentido sobre la yuntura, con fuentes que intena desinformar, en una situacién de caos donde la manipulacignesmuy facil de realizar y con una eal absolutamente incomprensibe. Las ctiticas parecen frdigiles cuando analiza que los periodistas & cuentran cubriendo hora a hors tiempo para la pausa ni la reflex una realidad cadtica ala que ingét analista ha podido explicar adeas" damente. Como muy diet , diagnéstica Bourdieu’ television hayque producir pensamiet® Sobre la velocidad, y en esas condicons* imposible pensar, nadie es capaz de hace _ a * Un joven televisivo sélo es jerga, mods) Pay tiene dos variantes: -gomelo o pandillero. onl s6lo es saber y normas; tiene dos postin g estrictojurisico o sensible cercano, UM Mi: sélo cuerpo, seduccion y afecto; tene dos em, ye Pura 0 pervertida. La politica esté hel Kis 38 e"ues- A ies Tacional y mas afectiva; el voto ® . 2, forma i gu Petiodismo ha dejado de ser un oficio 2 del rating. mes autonomo e independiente, ya que St s — La politica en televisién past™ informable” se controla a tase 9 Por los programas de debate y se bit ying. la pauta publicitariay“< €n los magazines, en los programs Judicializacién deta ca r ie . actividad del periodista mor y en las entrevistas sobre IO Ri, wade tacion de violencia del pais ha le. Privado. “La politica transita. PO © is * 46 Por segurided los encuenre po tes pols programas de opinion ‘es politicos, y hasta porel melodie Varios puntos a su favor: la masi"" LY [[Revista Foro. straccién que ejerce sobre una gran canti- dad de personas, entre ellos Jos marginales de la escritura y la escuela, la capacidad de eiteracion y 1 economia simbélica de sus mensajes”. En general, la te/e-politica, convierte a litica en un asunto emotivo y de racio- nalidad débil donde hay muy poco para com- prender, se carece de opiniones propias y se nota la ausencia de proyectos colectivos diferenciados. La fele-politica se ha asu- mido como un empobrecimiento de la politi- ca, las ideas, los partidos, los programas y Jos referentes colectivos; sin embargo, tam bien expresa una posibilidad para hacer la politica desde una perspectiva innovadora en las maneras nuevas de construir lo publico al reconocer a la televisién como espaci donde la sociedad civil se expresa en su bi queda de visibilidad y reconocimiento’, “La televisién no ha eliminado las figuras ni los lugares clisicos de la polit necesitando de politicos, gobiere nes, lideres de opinién, partidos, ceremonias populares de visibilizacién, Solo visién todo Io que toca lo reconvierte @ su estilo conereto, alectivo, estético. ripido y espectacular de comunicacién; lo cual ha Hle- vado a pensar que la politica ba perdido su densidad y pensamiento, cuando lo cierto es que los elementos de la politica han sido transformados y extendidos por la televi- sidn™, La television no ha destronado a la viejo-politica porque “los populismos no televisivos siguen teniendo representatividad, elolientelismo sigue gobernando, el desearo ante el escarnio piiblico en la pantalla sigue sin afectar a los reyes de la corrupeion™ El juego televisivo que se ha tomado a la politica consiste en simplificar la argumen- tacién politica y reducir la esfera publica a un concurso de estereotipos; se ha llegado @ confundir la simplificacién de los debates y las ideas con Ia simplificacién de la resolu- ‘in de los problemas sociales. Gracias la tele-politica, los televidentes llegan a creer que todo se solucionaria de manera simplis- 1a, por eso se asiste a momentos de gran euforia y periodos muy largos de gran de- cepcién, Ciertamente, los problemas socia- les y politicos son mas complejos que como Comunicacién, opinién pablica y cultura politica los dicen en televisién. La falta de rating de la politica y Ia ausencia de compromiso mediatico de la informacién se debe al des- prestigio de la politica y los politicos; esta verdad, sin embargo, no anula la pregunta por la responsabilidad social y el papel de vineulo colectivo que deberian cumplir tos medios, y la funcién de espejo social y de credibilidad de la informacion, Ante este escenario la sociedad en su conjunto, los mismos periodistas, los acadé- micos, los partidos politicos, los ciudadanos, estin cuestionando el exceso de estas ten- dencias de simplificacién del discurso politi- co, del excesivo poder de los grupos de pro- piedad de los medios, y de las débiles e inco- nexas pricticas periodis IIL. La televisién colombiana y la politica La pluralidad informativa ha sido vista histiricamente como un elemento vital para Ja democracia colombiana. Hasta la apari- cidn de los canales privados este pluralismo se entendid como la presencia de los diver- sos intereses partidarios en la propiedad de los informativos, y el gobiemo de tumo asig~ naba la disiribucion de horarios y propiedad de los mismos bajo un criterio de equilibrio entre partidos. Se creé como tendencia que los “hijos del poder” fueran quienes infor- marin. Asi, el Partido Conservador se en contraba representado por 24 horas (Casa Gomez), TV Hoy (Casa Pastrana); Noticie- ro de las siete (Casa Lépez); Criptén (Casa Turbay); Nacional (Liberal); TeleNoticiero ? Rey, Germin, en Rincén, Omar (comp.), La televisién publica: del consumidor al ciudadano, Bogotd, Fes-Secab, 2001, p. 93. * Martin-Barbero, Jess y Rey, Germin, Los ejercicios del ver. Hegemonia audiovisual y fiecién televisiva, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 69. © Rincon, Omar, Television, video y subjetividad. Buenos Aires, Norma, 2002, p. 35. Rincdn, Omar, Televisién, video y subjetividad, Buenos Aires, Norma, 2002, p. 36. del Mediodia (Casa Galén). En el gobierno Gaviria (1990-1994) se bused cambiar con esta tendencia y se otorgaron tres informativos a gru- pos de periodistas: NTC (Daniel Coronel), QAP (Maria Elvira Samper y Maria Isabel Rueda) y CM& (Yamid Amat); en este go- bierno, también, ingres6 un nuevo actor politico, el reinsertado M-19, a hacer parte de la informacion (AMIPM). El gobierno Samper (1994-1998) fue el dltimo en asig- nat espacios informativos, en ese momento se castigé el tono critico de QAP y AM/PM y se determind que no serian més concesionarios autorizados para informar; en su re- cemplazo ingresaron dos informativos (Uninoticias y Hora Cero) como re- presentantes del pensamiento ‘Samper, asi mismo se le asigné el ‘mejor horario a otro informativo cer- ‘cano al gobierno (En Vivo). Bajo este modelo se fomenté una diver- sidad de miradas y exclusiones so- bre la realidad de acuerdo al lugar politico desde donde se informaba. Las diferencias pasan por el enfo- ue editorial, la linea politica o la in- in detrés del director. Al co- mienzo del gobierno Pastrana (1998- 1999) y antes que Iegara la crisis del modelo de television colombiano (2000) todavia existia el Ultimo suspiro de este mo- delo de ejercicio de la “pluralidad informati- va", por ejemplo, en el fin de semana exis- tian cinco enfoques: La vision industrial (;sin partido Caracal RCN seclonan (informan lo mis- mo y las mismas perspectivas), pre- senian ftbol y orden pice. La Monels del rating es la idea matriz. Toda la reali. dad: goles, directos desde las violencias de este pais y algunas fiestas exéticas o desmu. dos sin imaginacién, La vision explicativa / (1 da?): Uninoticias se at Contextualizar,investigar y ca en los hechos las histo tigar y contextualizar lo hacia la izquier- reve a analizar, ‘comprender; bus. rias, intenta inves Sucedido; su inten- cién es comprender para exp, contrar Marcos de inte %y accién sobre la realidad, 1<"é, nacional resultante es config, lity estd Ilena de inestabilidads. nes y exclusiones, st La visi6n gobiernista / pasta. (ceonservador?): TV Hay ay su jefe, 1o engrandece y hace yt pais como una comunidad de guiada por el lider Andrés, sus palabras, inaguraciones, 9 mientos, virtudes, ganancias py, gobiernismo. La realidad nacion la de un pais de las maravillas, La visién anti gobiernigy samperista (zliberal?): Hora Cen critica al gobierno Pastrana por sug, tilo light y su aficién neoliberal; as fuentes informativas son los crticy, del gobierno; se editorializa enlsie. tos de los presentadores; se alacaa los ricos y se pretende defender als pobres. La realidad nacional es dew pais en caos y sin sentido, La vision periodistica / denunci (gsin partido?): NTC busca la mej sensacién, lo més extraordinario,lomis Collage de Mauricio Suirez Acosta Spectacular; lo extraordinario co criterio de noticia; quiere impact afectivamente a la audiencia. La lidad nacional esta hecha de eventos, it ciones y personajes alucinantes. La produccién de la informacion sit Pre estar determinada por interests (®* Se convierten en posibles autocensurts) nomicos, ideolégicos, personales, toot COs y periodisticos. En este context0, 0 informativo fiscalice la accion del gob €s un acto periodistico valido, que fienda la gestién del gobernante & cae fo necesario de enfoque de la reads. if uno mas quiera impactar afectiva™", audiencia, no tiene nada de malo. LoP matico son los criterios con los ve" truye “lo informable”, los modes ig incluye y excluye visiones de !@ 5a Detris de cada noticiero existia W* Ts Una agenda escondida, un jefe politi? servi oo Comunicacién, opinién public modelo de la pluralidad informati- “en la propiedad del dispositivo de eee sion de informacién desde criterios glue sion politica, podria decirse que es one el que existe ahora, que se guia set ado del raring y los intereses de pur cpos economicos. En ese entonees, 1 Sgversidad de intereses en juego pero iat implicaba que la opinion pablica es- i emmeorinformada. Esta aplicacién de ‘uralidad informativa” siempre fue con- ida porque la propiedad no determina vata exista, ya que la pluralidad es un wri que se debe hacer evidente en las ticas de informacién, las perspectivas Fr nfomar, las agendas de lo informable, je generos para narrar la realidad, los acto- res sociales representados. Tanto en ese fenpo como ahora queda demostrado que ipinformaciGn no ¢s libre (0 sea, respons: tie auténoma, independiente); lo que ha exis fio es la libertad de empresa, la defensa de ioinsttucional, el interés de un pequefio gru- ode elegidos por controlar el poder. Elmayor cambio entre el modelo de in- formacién presente en la television y el de an- tes de la legada de los canales privados ha sido la disminucién de noticieros, 1a tomogeneizacién de la informacién entre los doscanales privados y, segiin Daniel Coronel, director de Noticias Uno, que por tecnologia, legstacign y manejo de la programacién antes lbtelevisién narraba el pasado ya que llegaba tude alos hechos y contaba historias que ya fabian sucedido, su perfil era la pausa y su fuerza estaba en la edicién no en la emision; el centro de la informacién era la radio. Ahora, ‘ privilegia narrar el presente, informar en tener inmediatez, brindar las imége- 4s de la actualidad en el acto; el centro de la 'nfomacién es la televisién. Este cambio de {illlevba television informativa al cen- de la escena politica Re Elecciones y television Slombia 2002 eae novedad de la campafia presidencial Youre! Ue Por su centralidad informativa la seguridad de los candidatos, la tele- Visi6n se convirtié en el escenario prioritari de campafas. Los debates entre candidatos ‘estuvieron por fuera de la agenda, sélo hubo luno que lo realizaron City TV y RCN, y el fogueo periodistico de Caracol. Las canpa fias publicitarias aportaron muy poco y ak. dieron nada. Los asesores mediaticos, los dioses del marketing politico aparentemnen. te fracasaron porque su mejor producto ‘Noemi, fue convertida en poco creible y nada verosimnil, y la campafia més clisica, més imitativa de los tiempos de las banderas y la Promesa de orden y unidad gand. Televisivamente fue una campafta muy facil para Uribe y Garzén por tener estilos dife- renciados, posiciones claras que no variaron a lo largo del tiempo; Noemi y Serpa apare- cieron poco convineentes por la maleabili- dad de sus posiciones frente a los grandes temas a lo largo de la campafia. El escenario de las campafias 2002 y su presencia televisiva se puede describir en cuatro ambi- tos: i. Se ve la T.V. pero no se cree que es tan importante a la hora de votar {Qué tan importante es para usted la in- formacién de un medio de comunicacién para decidir por cual candidato a Ja presidencia votat? Noticieros de televisién 69%, periddi- ©08, 66%, Noticieros de radio 62%, Colum- nistas 58%, Revistas de actualidad 57%. / Pensando en la publicidad de los candidatos califique de 1 a 5, donde 1 es nada y 5 es mucho, zqueé tanto esa publicidad lo conven- ce a volar por ese candidat? Uribe Vélez 7,96, Serpa 2,71%, Garzn 2,42%, Sanin 2735%, (Encuesta realizada por Napoleén Franco & Cia para El Tiempo, Semana, RCN television y radio, realizada del 18 al 23 de abril, 2002) ii, La publicidad televisiva de los can- didatos vende personas, no programas En Horacio Serpa, con el pufio en alto arrancando con fuerza de atrés hacia delan- fe, remedando el mamola de Gaitin, figura ‘unanacronismo. Su tiempo es el pasado ( ) Noemi Sanin, con sus brazos abiertos que alza de abajo hacia ariba, lamando a la feli- ‘cidad momentanea, al aplauso, rematando eewertnttcirondiens wee ‘con la V de victoria, indica un triunfalismo. Su tiempo, el presente evanescente (..) Luis Eduardo Garzdn se me vie- nea la cabeza imaginarlo con las ma- nos en los bolsillos. Desparpajado y fresco. Su tiempo, el presente-pasa- do. (...) El general [r] Harold Bedoya, en toda su gestualidad torpe. Su tiem- 0, el pasado pluscuamperfecto. (...) Tharid Betacourt se recuerda con ma- nos manoteando y pidiendo cuentas. Sus gestos son frontales y desafiantes. Su tiempo, el futuro hipotéti- co. (...) Alvaro Uribe se lleva la mano al corazon y auncuando algunos ven que se puede abrir para sefialar el or- den nazi, su mano se conecta con palabras coloquiales y espontineas. Su tiempo, el futuro posible (Armando Sil- va, “Las manos de los can- didatos”, El Tiempo, Mayo 18, 2002, p. 1-5) iii, La seguridad Hevé las campaiias a la pantalla “Por razones de seguri el candidato presidencial Alvaro Uribe se vio precisado a cancelar el via- Je que tenfa previsto a Cartagena y por ese motivo realiz6 una teleconferencia con nue~ ve ciudades y 11 universidades” (El Tiem- Po, Mayo 18, 2002, p. 1-6) in Especticulo mas que ideas __ Alos presidentes en Colombia se les ol- Vid gobemar, en parte porque sus campa. fias electorales dependieron més del monta. Je de un especticulo (...) Los medios per. turban porque contribuyen a poner los én, sis en los lugares equivocades. A cambio de una formulacién estudiada sobre la distribu. Cidn de los ingresos, por ejemp| renal candidato, elegido por la hable como lo, le sugie- encuesta, que Gaile como presidente (Femando Esteda Galego, “Qué eligea un presidente?” Lex. turas Dominicales, £/ Ti r Ea I Tiempo, febrero 10, ‘Comunicacién, 6 Collage de Mauricio Suires A. Elespectaculo, la publici, todo el disefio de la personal; candidato mostraron una tendencja st tlectores confirmaban que sy candigs | ‘el mejor, asi Uribe siempre ay en su campaa publicitaria yee bates, le seguian Serpa, gue Noemi. Asi, el marketing sige) frendar a 10s candidatos consinig elector, mas no para marcar difrayht! por las piezas publiitaras fuse, yet Garzén deberian haber obtenido muy! votos en la recta final, porque se sajes fueron sugerentes, contuniens propositivos. Noemi atacaba ls poi ‘mas fundamentales del pais con ia decision, Garzén se mostraba em. buen tipo con buenas ideas y en ning to conciliador. Pero no fue asi, Uriteee tified con sus piezas publiciarias gem, siempre el mismo, tenia un mens m cionalista de unidad, orden, autridaly trabajo que fue refrendado con su ner saje (elevisivo de subir la montaiasigin do ordenadamente una bandera pare contrar unidad frente al desorden naconl mientras una miisica _marcial oer que su propuesta era cercana a las car Pafias nacionalistas de la Europa fasciss. Serpa buscé en su pasado popular, docu que era un hombre que viene de absjoy tuna efectiva hoja de vida politica... pee? no era el candidato que se esperaba, se ria uno de unidad, fuerza y orden. Ent’ no fue una campaiia de especticule, ni eficiencia cosmética. La incidencia del marketing poliivs ladecisién de voto de los electores set como un hecho, aunque no es tan ev En esta campafia 2002 solo Uribe y G lograron ganar adeptos via television . {ane cardeter y un mensaje coher diferenciado; Noemi Sanin y Horatio demostraron que por adaptarse al mr, de os sentimientos colectivos taicions™ ideas y principios en busca de uf opt Mo electoral, y fracasaron. La ier or &i funcioné pero en otro ambito, ug {iiano, uno més dificil para diseiar i, levision informativa, esa que ™ ® los colombianos, y que hizo Mg Ue en el 2001 fuera poco conoci ¥ | ‘revista For sas Serpa contaba con un 95 por ciento y ait riun 89 por ciento, Uribe silo tenia un 64 Noet ato, pass a Set el primer candidato que ve primera vuelta la Presidencia de la gm fica. {CSmo fue posible? A través de Rept ategias contadas por los informati- ge television, él es el presidente creado rene a noche, Poco a poco, informe a in- firme: 1) Uribe, en su persona y su tinica idea orden, autoridad, unidad y trabajo, conte- fia 1a formula eslogan para vender votdianamente ser comprada masivamente tn pequetios informes cada noche: “Como tandidato Uribe Vélez tiene la ventaja de ser thro, corto y puntual en sus declaraciones. sumensaje politico, basado en la autoridad yelorden, es contundente en un pais donde se tiene la sensacién de que nadie respeta pada y que lo que hace falta es alguien con pantalones que tire linea”. 2)La campaita Uribe tuvo consistencia dramatica y presencia mediética constante ya que encontré un universo narrative don- de marcaba diferencia: la zona del Caguén y el proceso de negociacién del gobierno Pastrana con las Fare-Ep. Este escenario se ‘mantuvo durante toda la campafia, producia informacién diaria, y en él aparecia un per- sonaje (Uribe) que se distinguia por ser puro, tener coherencia y ser una alternativa para salvar a ese hombre equivocado (Pastranal Colombia) de las garras del villano (Farc- Ep). Colombia, la equivocada, estaba ena- tmorada y dispuesta redimirse con el bello- Paro (Uribe). 3) En una campaifa (telenovela) larga y aburrida se requiere de un momento espe- ‘ial que cambie narrativamente la historia, \M tourning point que llaman los guionistas cine y T.V,, ese punto que cambié la his- ‘oria del pas y la campaiia fue el rompimiento | proceso de negociacién con las Farc-Ep. na vez este movimiento subversivo entré HS estrategia de guerra y cinismo, el go~ emo Pastrana se fue del libreto y apareciO "ibe como el héroe salvador. 4) Peto, jcémo nos enteramos de esta iva donde s6lo uno era el héroe que ia salvar a Colombia? Los noticieros de Comunicacién, opinién piblicay cultura potlia television de cada n, claramente la dra ma; cel villano (F; 'oche establecieron muy ae de este melodra- ‘arc-Ep) no quiere a la victi- ma (la Colombia buena), el héroe vivia equi- vocado (Pastrana) y no lograba atinar en sus estrategias para ganarse el corazén de la vic- tima, resultando un remedo de galin; enton- ces aparecen cuatro prometedores “buenos” para salvar la victima y llegar al happy end: uno era pueblerino, poco agraciado, de mal hablar y sobre todo cambiaba con el clima; otra era pretenciosa decia que sabia mucho pero no se le entendia y al final su amor no se comprendié porque su actuacién parecia muy libreteada; otro sélo era un personaje secundario, esos que le ponen humor y pi- cante al melodrama, una especie de “Miran- do”; pero habia uno que era serio, buen mozo alo colombiano, tiemno en su modo de hablar pero fuerte en su significado, claro en su pro- puesta de amor; desde el inicio le dijo a la vietima que la amaba, tal y como era, y que Je prometia un paraiso algo problematico pero posible, De esa telenovela nos enteramos cada noche en los noticieros, salfa todos los dias en casi igualdad de tiempo que los otros, pero cada noche se enfatizaba su personali- dad de salvador, hasta que el elector-consu- midor emocionado vot6 por el final espera do. 5) El héroe tuvo ayudas fervientes por parte de la tradicidn oral, ya que cada mafia~ na tenia dos evangelizadores que le habla- ban al oido alla, la victima, la Colombia elec- toral... ellos construyeron su club de fans en FM, y él, el salvador, hablaba muy tieno y muy majo y muy espontineo a través de Caracol AM. Los héroes se vuelven intoca- bles porque crean una comunidad de senti- miento alrededor de él. Y Uribe Jo constru- y6. Ese club de fans reaccioné virulento y apoyé a su héroe cuando un informativo, Noticias Uno, os6 empafiar su imagen, 0 cuando un columnista Garavito de El Espec- tador intenté recordarle su pasado. Un hé- roe no es su pasado sino su futuro. A un héroe no se molesta, se le ama y punto. El 1 Revista Semana, “Marcas registradas”, No. 1004, noviembre 16, 2001 z B ‘Comunicaciér 5 cultura politicas icacién, opinion publica y cu Rev elector-espectador go76 y se emociond con fa forma tan virulenta como el héroe recha- 75 a esos enemigos aparecidos de la nada y que querian trastomar su historia. 6 La historia cont6 con un seguimiento fino, enorme, contundente; su rating era medido en encuestas mensuales que indica~ ‘ban que la historia que se estaba contando era buena, sugestiva, productiva y efectiva. Las encuestas se convirtieron en la guia del estado de esa comunidad emocional de tele- videntes que noche a noche vefan a su hé- roe derrotar todos los obstaculos que podrian impedir ese amor imposible que comenz6 sin mucha ilusién un afio atras, El candidato Uribe, el ahora presidente Uribe, fue un hecho de la tele-politica. Si, pero de la mas fina, no esa de comerciales y cosméticos, no esa de marketing y aseso- res (0 tal vez de los mejores asesores del ‘mundo, esos que no se hacen evidentes), sino de la television informativa, del mensaje co- tidiano, del melodrama colombiano que anda en busca de reconocimiento, de saber quién es y que cada cuatro afios apuesta a un ni vo héroe-puro. Y es que en la informacion es donde la televisidn produce su mejor im= pacto de conciencia piblica, es en la nota diaria donde Ia politica se juega, es en los acontecimientos producidos donde la vida politica se hace realidad. La politica no es un asunto de programas, ni partidos, ni im: genes, es una actividad cotidiana que se cons- truye sobre el devenir social. Y para eso la television informativa es contundente. ‘me creen toda esta historia, déjenme de les que una amiga, joven, bella, de 23 aitos, educada en universidad Privada, me conté el otro dia que “ese hombre (Uribe) la trans- formaba, le fascinaba, le encantaba... que a le cat +. ¥ que, es més, habja lle- ado a soar con fs Tonio" Ese nus Ree a de la tele-politica acti, no en la ficciSn, sn, en lo mis real: la produccin de la resfida re produccién de la realidad, Pero esa realidad es una historia de ficcién, La informacién cada vez es més afectiva, emo. cional, seductiva; nace de lo real para creag ficcién. La opinién publica es del mismo modo: afectiva, emocional y de actualidad. Ia opinién publica es una ficcién, ° V. Ultimo minuto La television es un espejo de lo ue Mos en la realidad, porque a su Vez ° de las pocas cosas que nos junta cam lombianos, al establecer “la ficci6a” & mismos puntos de referencia; la pantalla que no muestra todas las culturas Mensajes, es la tinica “cultural naciom’ Que todos vemos Io mismo y sus ime Son de los pocos relatos comunes ai, Tres como nacién. Lo piblico se ¥ latelevi fa que la pantalla SiN? 1s idad social a ta ‘Cottage de Mauricio Suirez Acosta (oe narrativas,repertorios, dramaturgias, asrregias y Pricticas de seduecién. En este esto lo pblicoy la politica dejan de pen conte eade las pricticas y saberes estables sa tid, para imaginarsen desde el flujo de Gentidades, la velocidad de lasestéticas, fimero de las informaciones. En medio Pata inestabilidad politica surge la nece- Sed de imaginar los valores y la éticas que enten la formacidn de sentido y la cons- ‘jn de lo colectivo en nuestras socie- foies. Y Uribe fue el héroe de la estabili- {od el destino construido para encontrar un mpevo pais, contado en dramaturgia de me- Jodrama y por entregas de noticieros, imagi- ado en la seduccién del orden y la unidad y femunicado con la fuerza de su reiterado mensaje y de una nueva ética Sélo nos queda imaginamos una rele- politica que interpele al ciuidadano més que al consumidor; que sea escenario del didlo- gp nacional entre los diferentes; que recu- pete lo goz0s0, divertido, significativo, se- ductory afectivo que hay en la politica; que amplie las posibilidades simbolicas para la construccién de ciudadania, democracia y sociedad civil”. Hay que preguntarse cémo desde la po- litica se pueden inventar nuevas maneras de ser sociedad, construir Ia esperanza y sonar con ser mejores, nuevas formas de ser goz0samente publicos pero comunicativos, democriticos pero divertidos. Los informa- tivos deben preguntarse por cul es el pro- yecto de pais en el cual se inscriben y como espliegan su responsabilidad en la construc- sifn de escenarios simbélicos para la convi- Yencia, Los periodistas deben hacer mejor SU oficio de ofrecer modelos de compren- Sion de la realidad; los directores deben te- Comunicacién, opin én publica y cultura politica ner mayor responsabi una ética de conviy agenda de futuro, lidad social, expresar ‘encia y proponer una A la politica le toca i ) toca inventarse va alfabetidad social para leet esos ottos modos de ser a Politica; esa que se promete a iB a y dl Fitol, esa de sujetos eri- S, que sugi diferentes de actualizar un reaterehete ee ‘unrelato melodramético ie emaeoe seuss e fitbol y telenovela Oe eS +. ¢] dia que sepamos tanto de democracia y de politica como de fiitbol y telenovelas, ese dia estaremos ga- nados para la ciudadania. Tal vez, la tele- politica con sus pasiones futboleras y

You might also like