You are on page 1of 39

i

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DEL EXTRACTO DE PARAPARA (Sapindus saponaria) COMO


BIOESTIMULADOR EN LA REMEDIACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO
CON PETRÓLEO.

REALIZADO POR:
ERICKA PATRICIA TEJADA HERNÁNDEZ
YOELZI COROMOTO FLORES ACOSTA

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

MATURÍN, JULIO DEL 2017

i
ii

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DEL EXTRACTO DE PARAPARA (Sapindus saponaria)COMO


BIOESTIMULADOR EN LA REMEDIACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO
CON PETRÓLEO.

REALIZADO POR:
ERICKA PATRICIA TEJADA HERNANDEZ
C.I.: 20.903.130
YOELZI COROMOTO FLORES ACOSTA
C.I.: 18.983.309

REVISADO POR:

ING. TOMAS MARI N


Asesor Académico

MATURÍN, JULIO DEL 2017

ii
iii

RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo 41 del reglamento de Trabajos de Grado: “Los


Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad, y solo
podrán ser utilizados a otros fines, con el consentimiento del Consejo de
Núcleo Respectivo, quien deberá participarlo previamente al Consejo
Universitario, para su autorización”

iii
iv

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DEL EXTRACTO DE PARAPARA (SAPINDUS


SAPONARIA) COMO BIOESTIMULADOR EN LA REMEDIACIÓN DE UN
SUELO CONTAMINADO CON PETRÓLEO.

Autores: Asesor Académico:


Ericka Patricia Tejada Hernández Ing. Tomás Marín
C.I: 20.903.130
Yoelzi Coromoto Flores Acosta
C.I: 18.938.309
Mes, 2017
RESUMEN

En la industria petrolera las operaciones son unas de las principales


causantes de la contaminación ambiental, involucra operaciones relacionadas
con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al
deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la
fauna y la flora. Esta investigación de tipo explicativa y experimental se llevo a cabo
con el propósito de estudiar el efecto biorremediador que presenta el suelo
contaminado con hidrocarburo, utilizando el extracto de papapapa (Sapindus
saponaria) como solvente biodegradable. Se trabajo con 7 muestra de arena, las
cuales 6 de ellas están contaminadas con petróleo y una muestra patrón sin
tratamiento, calculando el % de crudo y el pH. Buscando como resultado un mejor
efecto de la biorremediaciòn.

Palabras Claves: biorremediación, bioestimulante, remediación,


biodegradación.

iv
v

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................... iii


INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO I.................................................................................................... 3
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES .................................................. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 3
1.2.1 Objetivo General ............................................................................ 4
1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 5
CAPÍTULO II................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 7
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 7
2.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................. 8
2.2.1 Suelo ............................................................................................. 8
2.2.3 Remediación.................................................................................. 9
2.2.5 Etimología de parapara (Sapindus saponaria) ............................ 13
2.3.1 Ley orgánica del ambiente........................................................... 15
2.3.2 Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. ........... 15
2.3.3 Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles
de degradar el ambiente. ............................................................. 16
2.4 DEFINICIONES DE TÉRMINOS ........................................................ 17
CAPÍTULO III................................................................................................ 18
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 18
3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 18
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 18
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 19
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ............................................... 19

v
vi

3.4.1 Caracterización de las muestras de petróleo, el extracto y el suelo


antes y después de contaminarlo con petróleo ............................ 19
3.4.2 Determinación del efecto del extracto de parapara (Sapindus
saponaria) como biorremediador en función del pH y del % de
aceites y grasas, a través de un monitoreo en intervalos de 15
días .............................................................................................. 26
3.4.3 Evaluación de la eficiencia del extracto de parapara (Sapindus
saponaria) como biorremediador, a través de un análisis
estadístico .................................................................................... 27
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .... 27
3.5.1 Técnicas ...................................................................................... 27
3.6.1 Recursos humanos ...................................................................... 28
3.6.2 Recursos Financieros .................................................................. 28
3.6.3 Recursos Materiales .................................................................... 28
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................. 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 31

vi
1

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la era petrolera el ambiente ha sufrido grandes


consecuencias negativas por causas de derrames de petróleo y de otros
materiales utilizados en la industria tales como: fluidos de perforación,
solventes inorgánicos y otros; tanto en el agua como en los suelos. El
tratamiento de estos es esencial para mantener la calidad del medio
ambiente. A mediados del siglo XX se desarrollaron las primeras
investigaciones encaminadas a estudiar el potencial de los microorganismos
para biodegradar contaminantes. (Salazar, 2014). Este uso intencionado
recibió el nombre de biorremediación.

Una forma de obtener la degradación de hidrocarburos contenidos en


los suelos, bajo condiciones de clima tropical, sería el aprovechamiento de la
microflora del suelo, esto resulta posible gracias a la técnica de
biorremediación. La biodegradación de los hidrocarburos por poblaciones
naturales de microorganismos representa uno de los mecanismos primarios
por el cual los hidrocarburos contaminantes son eliminados del ambiente. La
respiración del suelo y la determinación del porcentaje de aceites y grasas
son parámetros que se consideran fiables para medir la actividad microbiana
en los suelos tratados mediante la biorremediación (Roa y González, 2006).

Los procesos de biorremediación pueden ser supervisado usando


métodos como la medición del potencial de reducción-oxidación (también
llamado redox) en el suelo o el agua junto con la medición del pH,
temperatura, contenido de oxígeno, concentraciones de productos de
degradación (como el anhídrido carbónico).

1
2

En este presente trabajo de investigación se utilizará el extracto de


Parapara (Sapindus saponaria) como bioestimulador para la remediación de
un suelo contaminado con petróleo y así contar con una nueva alternativa en
el medio ambiente que permita disminuir los daños ocasionados en los
suelos por causas de derrames petroleros.

2
3

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria petrolera en Venezuela se ha convertido en la principal


base económica y generadora de fuentes de trabajo en el país; cada vez
más Venezuela es más dependiente de la actividad petrolera, dicha actividad
atenta contra la integridad del medio ambiente, ya que las operaciones que
ésta desarrolla son de gran magnitud y requiere la alteración de las
condiciones del subsuelo. Muchos casos de afectación al ambiente se han
dado sujetos a la explotación petrolera, ya que la industria en su afán de
obtener mayores beneficios menosprecian el valor esencial del medio
ambiente y lo importante de mantener un equilibrio ecológico, lo que es de
suma importancia para el desarrollo de la actividad petrolera y el beneficio de
la nación, han mostrado ser mucho más eficientes en la actualidad. El
manejo de suelos no escapan al fenómeno de la contaminación, los residuos
peligrosos que se dispersan los empobrecen, perjudicando así, el desarrollo
de la vida.

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la


explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al
deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y
a la fauna y la flora. Los efectos sobre el suelo se deben al desmalezado y
alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados. Por
otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración
del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando
suelos inutilizables durante años. Diversas técnicas se han estudiado para
solventar el daño o la obstrucción en el medio ambiente, la biorremediación

3
4

surge como una rama de la biotecnología que busca solucionar los


problemas de contaminación mediante la utilización de microorganismos
capaces de degradar compuestos que provoquen desequilibrio en el
ambiente, especialmente en los suelos. (Castillo, 2005).

El impacto del petróleo crudo se caracteriza por ser una matriz


contaminante que contiene una alta diversidad de compuestos que alteran el
equilibrio ecológico y afectan las comunidades biológicas; para la eliminación
de estos elementos se utiliza la degradación microbiana que constituye el
principal proceso de descontaminación natural, este proceso se puede
mejorar mediante la aplicación de la biorremediación.

Tratando la problemática de la contaminación del suelo con petróleo, se


aplicará una técnica de biorremedación para recuperar el suelo contaminado,
motivo por el cual se va a estudiar el extracto de Parapara (Sapindus
saponaria) como bioestimulador en la remediación de un suelo contaminado
con petróleo, con el fin de demostrar que se pueden degradar y tener una
gran tolerancia a la toxicidad, debido a esto, es una alternativa que reduce el
impacto ambiental.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Evaluar el extracto de Parapara (Sapindus saponaria) como


bioestimulador en la remediación de un suelo contaminado con petróleo.

4
5

1.2.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar las muestras de petróleo, el extracto y el suelo antes y


después de contaminarlo con petróleo.
 Determinar el efecto del extracto de parapara (Sapindus saponaria)
como biorremediador en función del pH y del % de aceites y grasas, a
través de un monitoreo en intervalos de 15 días.
 Evaluar la eficiencia del extracto de parapara (Sapindus saponaria)
como biorremediador, a través de un análisis estadístico.

1.3 JUSTIFICACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN

Durante las operaciones petroleras como la extracción, procesamiento y


transporte de crudo, los suelos están altamente sometidos a derrames
accidentales. Los derrames de petróleo son unas de las principales fuentes
de contaminación de suelos y aguas, ya que ocasionan perturbaciones en los
ecosistemas, originando este tipo de contingencias ambientales un efecto
directo sobre la biota.

Sin embargo, lo que complica la problemática actual de los sitios


contaminados con petróleo, es que hasta hace pocos años, no existía una
conciencia del grado de dificultad y del enorme costo de la remediación de
suelos, cuerpos de agua y atmósfera contaminados, lo que representa hoy
para la sociedad un gran costo económico. Dicha contaminación está
ocasionando el deterioro progresivo de la calidad del medioambiente y
genera una amenaza real a la salud pública, así como para la extinción de
gran cantidad de especies vegetales y animales.

5
6

La búsqueda de nuevos tratamientos de remediación se ha ido


incrementando debido a la necesidad de desarrollar nuevas técnicas y
tecnologías de recuperación ambiental de sitios degradados por la actividad
humana. Los procesos de biorremediación se han hecho con éxito para tratar
suelos y sedimentos contaminados.

Finalmente, los procesos de remediación permitirán en la presente


investigación, tratar las técnicas necesarias para tomar en cuenta el daño
que causan las actividades petroleras en el suelo. Así, surgió realizar un
trabajo de investigación, donde se evaluará el extracto de parapara
(Sapindus Saponaria) como bioestimulador en la remediación de un suelo
contaminado con petróleo, para generar una nueva alternativa a la
recuperación de los suelos contaminados con petróleo.

6
7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Gavidia, J. (2012). “Consorcio microbiano en la remediación de suelos


contaminados con crudo aceite usando al frijol (Vignaunguiculata L. Walp)
como planta indicadora”, concluye que el consorcio microbiano arrojó
beneficios en descenso del nivel de contaminantes del suelo, así mismo se
obtuvo buenos resultados en la bioaumentación y la bioestimulación
aplicando el consorcio microbiano con la mezcla de fertilizantes nitrogenados
y fosforado, reflejándose el crecimiento de las plantas de frijol. Además de
esto se pudo concluir que sembrar microorganismos con capacidades
metabólicas específicas para la biorremediación de compuestos xenobioticos
en suelos, reconociendo que es bien compleja la dinámica ecológica y
requiere estudios rigorosos. Se concluye quepara esta investigación, dicho
antecedente nos ayudará a obtener buenos resultados debido a la
bioaumentación y bioestimulación, aplicando un nuevo tratamiento llamado
extracto de parapara (Sapindus saponaria) como biorremediador, que se le
agregará a los suelos contaminados con petróleo para mejorar la
biodegradación de contaminantes orgánicos.

Hernández, J. (2012). “Evaluación a nivel de invernadero de


tratamiento de biorremediación en ripios de perforación utilizado triple 15 y
preparado orgánico”. Evaluó los efectos de los fertilizantes orgánicos e
inorgánicos en la biorremediación de suelos contaminados con ripios de
perforación base agua, monitoreando parámetros físicos-químicos con el fin
de obtener valores de aceites y grasas menores a 1%. Concluyó que los
mejores resultados fueron para los tratamientos donde se utilizó el preparado

7
8

orgánicomas cultivo como fertilizante orgánico, debido a que este aportó


nutrimentos al suelo que contribuyeron a la degradación del contaminante
disminuyendo así el porcentaje de aceites y grasas. En cuanto a este
antecedente para dicha investigación, utilizaremos como guía los parámetros
físicos-químicos para obtener buenos valores del % de aceites y grasas
menores a 1%, ya que se evaluará una nueva alternativa al momento de
biorremediar suelos contaminados con petróleo monitoreándolo en intervalos
de 15 días.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven


numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital
importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las
plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para
subdesarrollo. El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios
bruscos de temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos.

La contaminaciónes la introducción en un medio cualquiera de un


contaminante (sustancia extraña o forma de energía), con potencial para
variar la proporción de sus constituyentes, crear molestias o provocar efectos
perjudiciales, irreversibles o no, en el medio inicial. (Enkerlin y Cano, 2002).

Se denomina contaminación ambiental, cualquier modificación del


ambiente, producido en forma natural o artificial, que altere negativamente el
equilibrio de éste. (López et al, 2006).

8
9

2.2.2 Contaminación del suelo por hidrocarburos

La contaminación medioambiental de suelos producidos por el


derrame de hidrocarburos es un asunto cada vez más común. Esta
contaminación de suelos con hidrocarburos es un hecho frecuente en las
estaciones de servicio y parques de almacenamiento, producida
principalmente por fugas en los tanques de almacenamiento o durante el
proceso de descarga de cisternas.

Las pequeñas fugas en tanques, si se producen en un largo periodo de


tiempo, pueden llegar a provocar la perdida de una gran cantidad de
producto con el consecuente riesgo de contaminación del subsuelo y de las
aguas subterráneas. Para evitar las fugas y pérdidas, los tanques de
almacenamiento deben de mantenerse y controlar con una periodicidad
adecuada. Un derrame de hidrocarburo, de forma generalizada, lleva consigo
una serie de cambios progresivos de sus propiedades físico-químicas. Estos
cambios se atribuyen al proceso de intemperización o meteorización el cual
se inicia una vez ocurre el derrame y continúa indefinidamente e incluye:
evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsión, sedimentación y
biodegradación. (Benavides, 2006).

2.2.3 Remediación

La remediación se refiere a la remoción de contaminantes en el


ambiente para la protección general de la salud humana y del ambiente, o de
tierras provistas para el desarrollo. (Cursi y Calleja, 2000).

2.2.3.1 Técnicas de remediación de suelos

Las técnicas de remediación de suelos implican cualquier operación


que altera las características de los desechos peligrosos o contaminantes

9
10

mediantes la aplicación de procesos físicos, químicos y biológicos


disminuyendo su toxicidad, volumen o movilidad.

Los procesos de remediación pueden clasificarse como destructivos


y no destructivos, los procesos destructivos destruyen el contaminante,
alterando su estructura química; los no destructivos reducen la
concentración del mismo aprovechando sus propiedades físicas y
químicas o sirven para inmovilizar los contaminantes evitando así que se
dispersen. Las técnicas de remediación in situ son aquellas que no
requieren excavación y transporte de suelos, estas técnicas dependen
mucho del tiempo necesario para descontaminar el área y del costo del
tratamiento. Las ventajas de estos tratamientos son sus bajos costos y la
posibilidad de tratar el suelo sin necesidad de excavar ni transportar el
material.

Los procesos de remediación ex situ consisten en extraer el


contaminante para realizar el tratamiento de remediación en otro sitio en
condiciones controladas pero con un costo más elevado que el tratamiento
in situ. (Xu, y Lu, 2010).

2.2.3.2 Factores que inciden en la remediación

Para la selección de una tecnología de remediación es imprescindible


conocer las propiedades del suelo y del contaminante.

Entre los factores se consideran:

 Procesos físicos (sorción, advección, dispersión, difusión,


volatilización y solubilidad).
 Procesos químicos (reacciones de hidrólisis, oxidación, reducción,
fotolisis).

10
11

 Procesos biológicos (biodegradación, biotransformación y


toxicidad). (Gan et al, 2009).

2.2.4 Biorremediación

Consiste en el uso de microorganismos tales como: enzimas,


levaduras, hongos o bacterias para descomponer o degradar sustancias
peligrosas. Los microorganismos así como los seres humanos se
alimentan de sustancias orgánicas, estando formadas por átomos de
carbono y de hidrogeno, de las cuales obtienen nutrientes y energías,
siendo esta técnica menos agresiva para la naturaleza ya que es 100%
natural y de mas bajo costo que las otras técnicas de remediación.

La utilización de los microorganismos en los procesos ambientales se


viene dando desde finales de 1950 y comienzos de 1960, se comenzaron
a utilizar principalmente para la limpieza de aguas residuales. La
biorremediación se desarrolló entre las décadas de los 80 y 90, se ha
aplicado exitosamente en suelos contaminados con hidrocarburos cuando
las condiciones de biodegradación son óptimas, aunque el tiempo que
requiere para completar el proceso de limpieza es mayor que otras
técnicas. (Mackay, 2001).

2.2.4.1 Bioestimulación

Esta estrategia radica en adicionar soluciones acuosas que


contengan nutrientes como el nitrógeno y fósforo para mejorar la
biodegradación de contaminantes orgánicos o para la inmovilización de los
inorgánicos. Se aplica en suelos contaminados con pesticidas y se ha
comprobado buenos resultados con desechos de municiones. (Volke y
Velasco, 2002).

11
12

2.2.4.2 Bioaumentación

Se aplica cuando los microorganismos de la micro flora son


insuficientes para degradas los contaminantes y cuando se requiere el
tratamiento inmediato del sitio contaminado, consiste en la adición de una
alta concentración de microorganismos vivos capaces de degradar los
contaminantes. Se ha usado para tratar suelos contaminados con
insecticidas, herbicidas y con desechos con altas concentraciones de
metales. (Volke y Velasco, 2002).

2.2.4.3 Métodos en la biorremediación

 Biofiltración, en esta entra el aire contaminado a unos


biorreactores en los cuales la flora microbiana degrada los
contaminantes volátiles en dióxido de carbono, agua y biomasa.
(Maroto, 2002).

 Bioventeo, el cual es un proceso de biorremediación in situ que


consiste en la ventilación forzada del suelo mediante la inyección
de O2 en la zona no saturada mediante pozos de inyección;
debido a la aireación se va a favorecer la degradación de los
hidrocarburos por volatilización y migración de la fase mas volátil
del contaminante, y por biodegradación, ya que al incrementar la
oxigenación del suelo se va a estimular la actividad microbiana.
(Maroto, 2002).

 Biosparcimiento, es un método in situ que combina el efecto de


la ventilación con la utilización de los microorganismos autóctonos
para degradar compuestos orgánicos absorbidos por el suelo en la
zona saturada. (Maroto, 2002).

12
13

 Las biopilas, son un tipo de biorremediación de tipo ex situ en


condiciones no saturadas, consiste en la reducción de la
concentración de contaminantes derivados del petróleo de suelos
excavados mediante el uso de la biodegradación. La técnica
consiste en la formación de pilas de material biodegradable
formadas por suelos contaminados y materia orgánica, compost,
en esta se aplica una aireación activa volteando la pila o pasiva
por tubos de aireación. (Maroto, 2002).

 La atenuación natural, es una técnica de la biorremediación in


situ de bajo costo, que consiste en la utilización de los procesos
físico-químicos de interacción contaminante suelo y los procesos
de biodegradación tienen lugar de forma natural. Estos procesos
se conocen como biotransfomación natural que reducen la
concentración de los contaminantes, como: la dilución, la
dispersión, adsorción, biodegradación, volatilización y las
reacciones químicas que produce el suelo. (Roldán e Iturbe, 2002).

2.2.5 Etimología de parapara (Sapindus saponaria)

Parapara toma su nombre del fruto del paraparo (Sapindus saponaria),


un frondoso árbol llamado también "jaboncillo" o "árbol del jabón" que es
autóctono de la zona y se reproduce por semillas. Su crecimiento es lento; no
es exigente y se desarrolla bien en climas cálidos y sub-templados, así como
en terrenos secos y pobres. Su carga de frutos se ofrece poco antes de la
Semana Santa, de allí la utilidad para los juegos populares.

13
14

2.2.5.1 Usos de la semilla de Parapara

La parapara es una semilla que posee múltiples usos yes por ello que
se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Parte 1: perfora la semilla

 Extraer la semilla del árbol.

 Perfora la semilla: no se debe perforar la parapara con un clavo y


un martillo, pues esto puede llegar a partir la parapara en trozos,
y puedes maltratar los dedos. No se debe perforar la semilla con
un clavo caliente, pues los resultados no suelen ser los
esperados, además se puedes sufrir una quemadura, cuando se
retira la concha de parapara de la semilla, debes tener cuidado.

Parte 2:

 Se utiliza como detergente: al momento de utilizar la concha de


dicha planta como detergente para lavar, se debe colocar al sol
para que los componentes dela misma actúen con mayor poder
blanqueador.

 Múltiples propósitos: debido a las propiedades de esta semilla


puede utilizarse revuelta con agua para pegar algunos objetos
como papeles.

 Emplearla como insecticida: para esto, se debe pulverizar,


disolver con agua y aplicar sobre plantas que tengan insectos.

 Extrae su aceite para alumbrar: para extraer el aceite de la


semilla, debes triturarla, de esta manera se podrá recolectar el
aceite, el cual sirve para alumbrar pero debe quemarse
parcialmente.

14
15

2.3 BASES LEGALES

2.3.1 Ley orgánica del ambiente

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la
población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De
igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

2.3.2 Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos.

Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección,


almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los
involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente. También serán objeto
de regulación, en todo lo relativo a la incidencia y a sus efectos en la salud y
en el ambiente, aquellas sustancias y materiales peligrosos y otros similares,
de origen nacional o importado, que vayan a ser destinados para uso
agrícola, industrial, de investigación científica, educación, producción u otros
fines. El control de la utilización de sustancias y materiales peligrosos, la
recuperación de los materiales peligrosos, y la eliminación y disposición final
de los desechos peligrosos son declarados de utilidad pública e interés
social.

15
16

La ley prohíbe la descarga de sustancias, materiales o desechos


peligrosos en el suelo, en el subsuelo, en los cuerpos de agua o al aire, en
contravención con la reglamentación técnica que regula la materia, todos los
usos, importación y distribución de los productos químicos contaminantes
orgánico-persistentes, a excepción del diclorodifeniltricloroetano (DET), que
podrá ser utilizado en forma restringida, y sólo por los organismos oficiales,
bajo la supervisión del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y con la
aprobación, del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, en
caso de requerirse para control de epidemias. La lista de productos químicos
contaminantes orgánico-persistentes, será determinada por la
reglamentación técnica y los convenios internacionales ratificados por la
República que regulen esta materia.

2.3.3 Normas sobre evaluación ambiental de actividades


susceptibles de degradar el ambiente.

Estas Normas tienen por objeto establecer los procedimientos conforme


a los cuales se realizará la evaluación ambiental de actividades susceptibles
de degradar el ambiente. Los efectos de la interpretación y aplicación de
estas Normas se establecen las siguientes actividades como:El estudio de
Impacto Ambiental que predice y evalúa los efectos del desarrollo de una
actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las
correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los fines
de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en
la normativa legal vigente en el país y determinar los parámetros ambientales
que conforme a la misma deban establecerse para cada programa o
proyecto, Evaluación Ambiental Específica que evalúa la incorporación de la
variable ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes:
Los que generen efectos localizados o específicos sobre el ambiente. Los

16
17

que se localicen en áreas fuertemente intervenidas. Los que hayan generado


efectos en etapas previas de ejecución que ameriten ser evaluados. Los que
no requieran de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

2.4 DEFINICIONES DE TÉRMINOS

Biodegradación: consiste en el proceso natural mediante el cual


bacterias u otros microorganismos alteran y convierten moléculas orgánicas
en otras sustancias, como ácidos grasos dióxido de carbono 𝐶𝑂2. (Boronat.
2001, p.14)

Bioestimulante: son principalmente extracto de otros materiales


orgánicos, debido a esto, sus propiedades pueden variar ampliamente.
(Acuña. 2012, p.92).

Biomasa: es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal,


incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser
aprovechada energéticamente. (García, 2006, p.56).

Biota: es el conjunto de especies de plantas, animales y otros


organismos que ocupan un área dada. (Carpintero. 2006, p 32).

Extracto: sustancia muy concentrada que se obtiene de una planta,


semilla u otra cosa por diversos procedimientos. (Van Deuren et al., 1997,
p.11).

Remediación: se refiere a la remoción de contaminantes en el


ambiente para la protección general de la salud humana y del ambiente, o de
tierras provistas para el desarrollo. (Cursi y Calleja. 2000, p.89).

17
18

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación que se llevará a cabo es de tipo explicativa, ya que


consiste en buscar el comportamiento del extracto de Parapara (Sapindus
saponaria) como bioestimulador en la remediación de suelos contaminados
con petróleo. Arias, (2006), señala que:

“La investigación explicativa se encarga de buscar el por qué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto”. (p.26).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación será de tipo experimental, de manera tal,


que el suelo contaminado con petróleo va a ser controlado con determinados
tratamientos de biorremediación para observar los efectos o reacciones que
se producen en ellos. Arias, (2006), establece que:

“La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a


un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o
tratamientos (variable independiente), para observar los efectos o reacciones
que se producen (variable dependiente). (p. 33).

Hipótesis: elemento que condiciona el diseño de la investigación y


responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación.
“La aplicación del extracto de parapara (Sapindus saponaria) en las muestras
contaminadas con petróleo, conlleva a la disminución del porcentaje de
aceites y grasas por biorremediación”.

18
19

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Arias, (2006): “La población o universo se refiere al conjunto


para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación”.
(p.17). La población estará constituida por los suelos contaminados con
petróleo que va a ser controlado con determinados tratamientos de
biorremediación, utilizando el extracto de parapara (Sapindus saponaria)a
base de hidroalcóholico.

Además Arias, (2006) la muestra es un “subconjunto representativo de


un universo o población”. (p. 54). La muestra estará representada por
7unidades experimentales, estará constituida por una muestra patrón cuyo
contenido va a ser de 1 kg de arena contaminada con 100ml de petróleo,
para las 3 primeras muestras se manejarán con la misma concentración de
la muestra patrón anteriormente mencionada pero agregándole el extracto de
parapara (Sapindus saponaria); otras 3 muestras llevarán el mismo contenido
que se mencionó agregándole el extracto de parapara (Sapindus
saponaria)con alcohol isopropílico.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

3.4.1 Caracterización de las muestras de petróleo, el extracto y el


suelo antes y después de contaminarlo con petróleo

Esta etapa se orientará en la determinación de las características del


suelo antes y después de contaminarlo con petróleo (textura, humedad,
densidad, pH, contenido de materia orgánica, porcentaje de aceites y
grasas); del extracto de parapara (Sapindus saponaria) utilizando una
muestra a base de agua y otra a base de alcohol isopropílico en la

19
20

determinación de las características de: densidad, viscosidad e índice de


refracción y las características del petróleo a través de las normas ASTM
D369 y COVENIN 889-1995: Gravedad API, porcentaje de agua y
sedimentos, viscosidad a temperatura ambiente y a 40℃, porcentaje de
Asfaltenos.

Caracterización de la muestra del suelo.

Determinación del tamaño de los granos.

El tamaño de granos se determino mediante el uso de un tamiz, (ver


Apéndice B1); el cual es un método físico donde se separan dos sólidos
formados por partículas de tamaños diferentes. Este método consiste en
hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz o
colador atravesándolo y las grandes quedan atrapadas por el mismo.

Procedimiento experimental:

1. Se peso (100) gramos de la muestra de suelo.


2. Se coloco la muestra de arena en el primer compartimiento de la
columna del tamiz.
3. Se agitó lentamente mientras la arena se iba colando y pasando por
cada tamiz.
4. Luego se desarmó la columna y se peso la arena contenida en cada
compartimiento.

Determinación del porcentaje de humedad.

El contenido de humedad de la masa de arena esta formado por la suma de


agua libre y se determina en el laboratorio por medio de secado al horno,
donde la humedad de la arena es la relación expresada en entre el peso del

20
21

agua existente en una determinada masa de arena y el peso partículas


sólidas y la ecuación se expresa de la siguiente manera:

𝑀ℎ−𝑀𝑠
%H= × 100
𝑀𝑠−𝑀𝑐

Donde

H= % de Humedad

Mh = Peso de la capsula mas la muestra de suelo húmedo (g)

Ms= Peso de la capsula mas la muestra de suelo seca (g).

Mc= Peso de la capsula (g).

Procedimiento experimental:

1. Se peso un gramo de la muestra de suelo en una capsula de


porcelana.
2. Se peso el recipiente con la muestra de suelo y después se coloco en
el horno a una temperatura de 105 grados centígrado por 24 horas.
3. luego se retiro el conjunto del horno, se dejo enfriar y por ultimo se
peso nuevamente; por diferencia de pesos se obtuvo dicho valor.

Determinación del PH de la muestra de suelo

La escala del PH es una medida de la concentración de hidrógeno término


logarítmico, los valores de PH disminuyen cuando las concentraciones iones
de hidrógeno incrementan, variando en un rango de 0 y 14. Para un valor
menor a 7 indica que el suelo es acido, si es igual a 7 el suelo neutro y si el
valor es mayor a 7 el suelo es básico o alcalino. Se utilizo un medidor de PH
ultraBasic pH/mv Meter modelo UB-10.

21
22

Procedimiento experimental

1. se peso veinte (20) gramos de la muestra de arena original en una


càpsula de porcelana.
2. Se midió 20 ml de agua destilada en un cilindro graduado y se
agrego el agua en el beacker que contenía la arena, luego se agito por un
lapso de (1)minuto, se dejo reposar por un tiempo de (15)quince minutos, se
agito se agito nuevamente la muestra por un lapso de (1)minuto y por ultimo
se dejo en reposo otros (15) quince minutos.
3. Se introdujo el PH metro y se leyó el valor reflejado en la pantalla.
4. Se repitió el mismo procedimiento con el propósito de corroborar los
resultados obtenidos, se hicieron tres (3) repeticiones del procedimiento
descrito anteriormente.

Determinación del porcentaje de materia orgánica

Para la determinación del contenido total de muestra orgánica se realizo


el método de calcinación a 600 Grados Centígrado, el cual determino el
contenido total de materia orgánica que posee la muestra de suelo (ver
apéndice A.1.1.3).

Procedimiento experimental:

1. Se pesó (1) un gramo de la muestra de arena seca al aire y se coloco


en una capsula de porcelana.

22
23

2. Se seco el conjunto (la muestra y la capsula) en un horno a 105


grados centígrado hasta un peso constante (aproximadamente 24 horas), se
retiro del horno y se dejo enfriar en el desecador y luego se peso.
3. Se calcino la muestra en una mufla a 600 grados centígrado, durante
3 horas.
4. Se retiro de la mufla el conjunto, se dejo enfriar en el desecador y se
peso nuevamente.
5. Se calculo la diferencia de peso entre las medidas antes y después de
calcinar; esta diferencia de peso equivale a la cantidad de materia orgánica
que se perdió de la muestra por efecto de la calcinación.
6. Se expresó la diferencia de peso en porcentaje (%)

Determinación del porcentaje de aceites y grasas

Para la determinación del porcentaje de aceite y grasa contenido en la


muestra de arena original se utilizo el método de la retorta, luego se
realizaron los cálculos tomando en consideración la diferencia de peso (ver
apéndice A.1.1.2).

Procedimiento experimental:

1. se peso en la balanza analítica el porta muestra de la retorta y se dejo


hasta que esta se estabilizara en un valor preciso y se anoto dicho valor.
2. Se coloco la balanza analítica en (0)cero, luego se pesó diez gramos
de la muestra de arena original en el porta muestra de la retorta.
3. Se le agrego solvente xileno en el porta muestra en la retorta, esta se
prendió por un lapso de 30 minutos.
4. se procedió a introducir porta muestra en la retorta, esta se prendió
por un lapso de 30 minutos.

23
24

5. Se tomo el porta muestra una vez que se apago la retorta y se puso


en un desecador hasta que se enfriara.
6. Se peso nuevamente el porta muestra que contenía la muestra de
arena en la balanza analítica y se anotó el valor.
7. Se calculo por diferencia de pesos el %de aceite y grasas de la
muestra de arena original utilizando la ecuación 3.2
8. Con el propósito de corroborar los resultados obtenidos se hicieron
tres (3) repeticiones del procedimiento descrito anteriormente.
La ecuación utilizada para el cálculo de contenido y el porcentaje de aceites
y grasas es la siguiente:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 – 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎


% AyG = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

3.4.1.2 Caracterización del petróleo.

Determinar la gravedad API

Para la determinación de la gravedad API se explico el método del


hidrómetro, establecida por la norma ASTM D287, 2000.

Procedimiento experimental:

1. agitar la muestra de petróleo para homogeneizarla.


2. Se vertió 500 ml de petróleo en un cilindro graduado.
3. Escoger un hidrómetro acorde a la gravedad API esperada.
4. Se introdujo el hidrómetro de vidrio sin tocar las paredes del cilindro
hasta que este flotara.
5. Se tomo la lectura de la gravedad API reflejada en el hidrómetro,
donde la superficie de la muestra corta la escala del mismo, esta
lectura se hizo a una temperatura de 25,3 ℃ (77,54 ℉.).

24
25

Determinación de la viscosidad

Este parámetro fue determinado por medio del viscosímetro rotacional


Brookfield, regido mediante la norma ASTM D2196, 2010.

Procedimiento Experimental:

1. Se agrego el petróleo en el porta muestra hasta la línea de aforo.


2. Se introdujo el rotor del equipo dentro de la muestra hasta la marca de
referencia.
3. Se encendió el equipo y se especifico en el panel digital el tipo de
rotor a utilizar, ajustando el motor a 100rpm.
4. Se espero un lapso de 30 minutos para realizar la primera lectura,
luego en intervalos de 5 minutos, se anoto el valor de viscosidad
reflejada en la pantalla del equipo.
5. Una vez demostrada la muestra se procedió a realizar la lectura de la
temperatura.

Determinación del % de agua y sedimentos.

Se determino mediante la centrifugación. (Norma ASTM D4007)

Procedimiento experimental

1. Colocar el baño de circulación a 120 grados F.


2. Homogeneizar la muestra mediante agitación.

25
26

3. Medir 100 ml de muestra de crudo.


4. Anadir 50 ml crudo en cada una de las probetas.
5. Medir 100 ml de solvente (xileno)
6. Añadir 50 ml de solvente en las probetas.
7. Colocar el tapón a cada tubo centrífugo.
8. Agitar rigurosamente la muestra.
9. Colocarla en el baño de circulación durante 10 min.
10. Agitar nuevamente las probetas y retirar el tapón.
11. Colocar las probetas en la centrifuga de manera equilibrada
12. Centrifugar durante 10 min. A 1500 rpm.
13. Observar la cantidad de agua y sedimentos presentes en cada uno de
los tubos y anotar.

𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑦 𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
% AyS = × 100
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

3.4.2 Determinación del efecto del extracto de parapara


(Sapindussaponaria) como biorremediador en función del pH y del % de
aceites y grasas, a través de un monitoreo en intervalos de 15 días

En esta siguiente etapa se tendrán 6 muestras y una patrón sin


tratamiento, las cuales se contaminarán con 100 ml de crudo por cada
kilogramo de suelo y se dividirán en dos partes: a 3 muestras se le van a
agregar 50ml, 100ml y 150ml de extracto de parapara (Sapindus saponaria)
a base de agua; y a las otras 3 muestras restantes se les agregará la misma
cantidad de 50ml, 100ml y 150ml de extracto de parapara (Sapindus
saponaria) a base de alcohol isopropílico. Luego se monitorearán cada 15
días para determinar el pH y el % aceites y grasa.

26
27

3.4.3 Evaluación de la eficiencia del extracto de parapara


(Sapindus saponaria) como biorremediador, a través de un análisis
estadístico

Se realizará un análisis estadístico sobre el extracto de parapara


(Sapindus saponaria) como biorremediador en un suelo contaminado con
petróleo, basado en un diseño factorial en el cual se aplicará la técnica
ANOVA multifactorial, para conocer los factores que influyen sobre el
resultado, así como el tipo del extracto, el tratamiento (cantidad de extracto) y
el tiempo; y para analizar las variables de pH y el % aceites y grasas.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 Técnicas

Según Arias (2012), define las técnicas como “el procedimiento o


forma particular de obtener datos o información”. Asimismo, define
instrumento como “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información”.(pp.67-68).

3.5.1.1 Observación directa

Arias, (2006), señala: “la observación directa es la que se realiza


cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el
medio o realidad en la que se realiza el estudio” (p.69).

27
28

3.5.1.2 Revisión documental

Arias(2006), señala: “ La revisión documental comenzará por las


fuentes de archivos, tales como trabajos de investigación y otras fuentes de
documentación pública e interna, las cuales pueden usarse para
proporcionar medidas objetivas de las condiciones del entorno”.

3.6 RECURSOS

3.6.1 Recursos humanos

Para la elaboración de la investigación se buscará el asesoramiento


académicos de Ingenieros y técnicos que laboran en la Escuela de Ingeniería
y Ciencias Aplicadas (E.I.C.A), en la Escuela de Ingeniería Agronómica y la
Escuela de Zootecnia de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas.

3.6.2 Recursos Financieros

Los gastos asociados a la realización de esta investigación estarán a


cargo de los autores de la misma.

3.6.3 Recursos Materiales

Los materiales que serán utilizados para el desarrollo de esta


investigación son:
 Bandejas de aluminio.
 Muestras de suelo.
 Petróleo.

28
29

 Xileno.
 Extracto de parapara (Sapindus saponaria).
 Balanza.
 Tubos de ensayos.
 Picnómetro.
 Hidrómetro.

29
30

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla N° 3.1. Cronograma de actividades del proyecto “Evaluación


del extracto de Parapara (Sapindus saponaria) como bioestimulador en
la remediación de un suelo contaminado con petróleo”.
2017
Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Caracterización
de las muestras
de petróleo, el
extracto y el
suelo antes y
después de
contaminarlo
con petróleo.

Determinación
del efecto del
extracto de
parapara
(Sapindus
saponaria)
como
biorremediador
en función del
pH y del % de
aceite y grasas,
a través de un
monitoreo en
intervalos de 15
días.

Evaluar la
eficiencia del
extracto de
parapara
(Sapindus
saponaria)
como
biorremediador,
a través de un
análisis
estadístico.

30
31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUÑA, G. (2012).Desarrollo de bioestimulantes. Editorial Monaster.


Santiago de Chile, Chile

ARIAS, F. (2006).“El proyecto de investigación”, Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

BENAVIDES, J. (2006). “Biorremediación de suelos contaminados con


hidrocarburos derivados del petróleo”. Disponible en:
www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/nova/artrevis1_5.pdf.

BORONAT, J. (2001).Suelos contaminados, nuevas tecnologías y


aplicaciones en el tratamiento de residuos. Jornadas Fórum
ambiental, Brasil.

CARPINTERO, O (2006). Biocombustible y uso energético de la


biomasa.Un análisis crítico.

CASTILLO, F. (2005).Biotecnología ambiental. Editorial Tébar, s, l.


Madrid.

CURSI, E Y CALLEJA, C. (2000).Biorremediación de suelos contaminados


con Hidrocarburos. U.E. Mendoza, Argentina.

ENKERLIN, E. CANO, G. (2002).Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible


en Venezuela.Estudios generales.

31
32

GAN, S., E. LAU, E., NG, H. (2009).“Remediation of soils contaminated


with polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHS)”.Journal of
Hazardous Materials 172,532-549. Malasia.

GAVIDIA, J. (2012).“Efecto de un consorcio microbiano en la


remediación de suelos contaminados con crudo base aceite
usando al frijol (Vignaunguiculata L. Walp) como planta
indicadora”. Universidad de Oriente. Monagas, Venezuela.

HERNÁNDEZ, J. (2012). “Evaluación a nivel de invernadero de


tratamientos de biorremediación en ripios de perforación
utilizando triple 15 y preparado orgánico”. Trabajo de grado.
Universidad de Oriente Núcleo de Monagas.

LÓPEZ, B; QUINTERO, G; GUEVARA, L; JAIMES, D; GUTIERREZ, S Y GARCIA, J.


(2006).Biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos derivados del petróleo. Nova- Publicación Científica
Vol. 4 no5.1-116.

MACKAY, N.(2001).Biorremediación. Disponible en:


http:www.ambienteNews.htm

MAROTO A, ROGEL J.(2002).Aplicación de sistema de biorremediación


de suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos. Geocisa.

ROA, M; GONZÁLEZ, Y. (2006).Evaluación de la técnica de


Biorremediación en ripios de perforación mediante curvas de
mineralización obtenidas en laboratorios de la Universidad de
Oriente Núcleo Monagas. Tesis de grado para optar al título de

32
33

Ingeniero de Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.


Maturín, Venezuela. p. 112.

ROLDÁN, A. E ITURBE, R. (2002).“Saneamiento de suelos Contaminados


con Hidrocarburos Mediante Biopilas”. Instituto de Ingeniería,
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Universitaria.
México D.F.

SALAZAR, M. (2014).Evaluación de parámetros físicos, químicos y


microbiológicos en el proceso de compostaje y composts
finales, elaborados con diferentes estiércoles. Tesis de pregrado.
Universidad de Oriente, Maturín, Venezuela. Pp: 5-6-7-8-10-11-12.

VAN DEUREN, J; W ANG, Z. (1997). Remediation Technologies Screening


Matrix and Reference Guide.3𝑎 Ed. Technology Innovation.

VAN HAMMEJ, AJAY S. (2000).Recentadvances in


petroleumMicrobiology.Microbiol Mol Biol Rev.

VOLKE T Y VELASCO J. (2002). Tecnologías de remediación para suelos


contaminados. Instituto Nacional de Ecología, México 64pp.

Xu, Y.y Lu, M., (2010).Bioremediationof crudeoil-contaminatedsoil:


Comparison of diferentbiostimulation and bioaugmentation
treatments. Journal of Hazardous Materials 183, 385-401. China.

33

You might also like