You are on page 1of 228

Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

Grupo de Microeconomía Aplicada

COSTOS NIVELADOS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD


EN COLOMBIA

GENERALIDADES

Presentado a:

Por:

GRUPO DE MANEJO EFICIENTE DE LA ENERGÍA


GIMEL

GRUPO DE MICROECONOMÍA APLICADA

MEDELLÍN, NOVIEMBRE 2015

1
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
TABLA DE CONTENIDO

NOMENCLATURA .................................................................................................................. 14
1. PLANTAS TÍPICAS ........................................................................................................... 15
1.1 Tecnologías de Conversión ................................................................................................. 15
1.2 Capacidad Nominal ............................................................................................................ 16
1.3 Factor dePlanta ................................................................................................................. 17

2. POTENCIAL ENERGÉTICO ................................................................................................ 19


3. COSTOS DE INVERSIÓN (CAPEX) ...................................................................................... 22
3.1 Obras civiles, Estructuras e Instalación ............................................................................... 22
3.2 Equipo Mecánico, Suministro e Instalación ......................................................................... 24
3.2.1 Componentes de la Distribución Física Internacional ............................................................................ 24
3.2.2 Costos de la Distribución Física Internacional ........................................................................................ 25

3.3 Equipo Eléctrico, Suministro e Instalación .......................................................................... 28


3.4 Costos Indirectos, Comisiones e Imprevistos....................................................................... 28
3.5 Costos del Propietario........................................................................................................ 28
3.5.1 Predios.................................................................................................................................................... 29
3.5.2 Inversiones Ambientales ........................................................................................................................ 32
3.5.3 Interconexión a Red ............................................................................................................................... 32
3.5.4 Seguros ................................................................................................................................................... 33
3.5.5 Financieros ............................................................................................................................................. 34
3.5.6 Ley Preoperativos ................................................................................................................................... 34

4. COSTOS OPERATIVOS (OPEX) .......................................................................................... 36


4.1 Componente Fija de Mantenimiento .................................................................................. 36
4.1.1 Productividad, Eficiencia y Costos de Producción en las Regiones ........................................................ 36

4.2 Componente Variable de Mantenimiento........................................................................... 43


4.3 Componentes de Reemplazo .............................................................................................. 43
4.4 Combustible ...................................................................................................................... 44
4.4.1 Disponibilidad, Reservas y Precios Internacionales del Gas Natural ...................................................... 44
4.4.2 Disponibilidad, Reservas y Precios Internacionales del Carbón ............................................................. 47
4.4.3 Parque Térmico en Colombia ................................................................................................................. 48
4.4.4 Gas, Carbón y Fuel Oil: Precios Nacionales ............................................................................................ 49
4.4.5 Costos por Departamento de Transporte de Combustibles................................................................... 54
4.4.5.1 Costos de Transportar Carbón ........................................................................................................... 55

2
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
4.4.5.2 Costos de Transportar Fuel Oil........................................................................................................... 60
4.4.5.3 Costos de Transportar Gas Natural .................................................................................................... 64

4.5 Manejo Ambiental ............................................................................................................. 67


4.6 Seguros ............................................................................................................................. 68
4.7 Cargos de Ley Operativos ................................................................................................... 68
4.7.1 Transferencias ........................................................................................................................................ 68
4.7.2 Impuesto de Industria y Comercio ......................................................................................................... 69
4.7.3 Predial .................................................................................................................................................... 70
4.7.4 Sobretasa al Predial ................................................................................................................................ 70
4.7.5 Renta ...................................................................................................................................................... 70

4.8 Desmantelamiento ............................................................................................................ 72

5. INCENTIVOS Y EXTERNALIDADES .................................................................................... 73


5.1 Incentivos.......................................................................................................................... 73
5.2 Externalidades ................................................................................................................... 78
5.1 Externalidades Internalizadas en la Inversión y en la Operación .......................................... 82
5.2 Externalidades No Internalizadas en la Inversión y en la Operación ..................................... 82
5.2.1 Salud ....................................................................................................................................................... 83
5.2.2 Biodiversidad .......................................................................................................................................... 86
5.2.3 Cambio Climático ................................................................................................................................... 87

5.3 Decisiones de Política Económicay Ambiental..................................................................... 89

6. TASA DE DESCUENTO ..................................................................................................... 95


6.1 Costo Promedio Ponderado del Capital(Brealey & Myers, 1992).......................................... 95
6.2 Benchmarking Internacional Costo de Capital en Empresas del Sector Eléctrico ................... 98
6.3 Costo Ponderado del Capital para Energías Renovables .................................................... 105
6.4 Propuesta de un WACC Diferenciado para Renovables...................................................... 110
6.5 Cálculo del WACC para Tecnologías Convencionales y Renovables .................................... 111
6.6 Cálculo de un Índice Delta Riesgo Región .......................................................................... 113
6.6.1 Datos sobre el Conflicto en Colombia .................................................................................................. 113
6.6.2 Datos de Corrupción ............................................................................................................................ 114
6.6.3 Metodología ......................................................................................................................................... 117

6.7 Cálculo de WACC por Región ............................................................................................ 119

7. COSTO NIVELADO DE GENERACIÓN .............................................................................. 121


7.1 Costos Nivelados de Electricidad ...................................................................................... 121

3
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
7.1.1 Algunas Definiciones Conceptuales del Costo Nivelado de Electricidad de Otros Referentes
Internacionales .................................................................................................................................................. 124

7.2 Principales Razones para la Divergencia de las Estimaciones de los Costos de Producción de la
Electricidad a Nivel Mundial ........................................................................................................ 125
7.2.1 Diferencias Metodológicas en la Computación de los Costos Nivelados de Electricidad .................... 126
7.2.2 Diferencias en los Costos del Combustible .......................................................................................... 127
7.2.3 Diferencias en las Suposiciones de los Factores de Capacidad de la Planta ........................................ 127
7.2.4 Diferencias en los Costos de Emisión de CO2 ....................................................................................... 129
7.2.5 Diferencias en la Implicaciones Políticas .............................................................................................. 129

7.3 Costos Indicativos de Generación en Colombia ................................................................. 131


7.3.1 Diagnóstico CIGE 1.0 ............................................................................................................................ 133

7.4 Costo Nivelado de Generación para el Portafolio de Electricidad Colombiano.................... 140


7.4.1 Concepto General del Costo Nivelado (LCOE) ...................................................................................... 140
7.4.2 Componentes del LCOE ........................................................................................................................ 141
7.4.2.1 Costos de Inversión ...................................................................................................................... 141
7.4.2.2 Costos Operativos......................................................................................................................... 141
7.4.2.3 Combustibles ................................................................................................................................. 142
7.4.2.4 Externalidades ............................................................................................................................... 142
7.4.2.5 LCOE Real y Nominal .................................................................................................................. 142

7.5 Resultados ...................................................................................................................... 144

8. SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ........................................................................ 148


8.1 Generalidades del Sistema Eléctrico Colombiano ...................................................... 148
8.2 Capacidad Instalada de Generación ............................................................................ 151
8.2.1 Centrales Futuras de Generación ...................................................................................................... 153

8.3 Demanda de Energía Eléctrica en Colombia ............................................................... 153


8.3.1 Proyecciones de la demanda de energía eléctrica y potencia máxima en Colombia ..................... 155

8.4 Flujo de Carga DC ......................................................................................................... 157


8.5 Análisis de Congestión ..................................................................................................... 161
8.6 Energía Media Anual........................................................................................................ 163

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................... 165


10. APLICATIVO .............................................................................................................. 167
10.1 Variables ......................................................................................................................... 167
10.2 Proyectos ........................................................................................................................ 168
10.3 Script para Extraer Datos del Aplicativo WEB de la NASA (Ver Anexo V) ............................ 170
10.3.1 Pantallazos ....................................................................................................................................... 171

4
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
10.3.2 Requerimientos Mínimos ................................................................................................................ 172
10.3.3 Instalación ........................................................................................................................................ 172

10.4 Reportes del Script (Ver Anexo VI) ................................................................................... 173


10.5 Espacialización de los Valores de Factor de Capacidad (Ver Anexo VIII) ............................. 173
10.6 Script Bash (Ver Anexo IX)................................................................................................ 178
10.7 Prototipo Visor de Información Geográfica WEB (Ver Anexo X) ......................................... 178
10.8 Diagramas del Script de Descarga de los Datos de la Nasa (Ver Anexo XI) .......................... 181

11. COSTO NIVELADO EVITADO DE GENERACION ............................................................ 183


UN INDICE COMPLEMENTARIO DEL COSTO NIVELADO DE ELECTRICIDAD ............................. 183
11.1 Procesamiento Preliminar del Modelo Fotovoltaico (Ver Anexo XII) .................................. 183
11.2 COSTOS NIVELADOS (LCOE) .............................................................................................. 183
11.3 Limitaciones del LCOE ...................................................................................................... 185
11.3.1 No Inclusión de los Costos del Sistema de Electricidad ............................................................... 185
11.3.2 La Metodología LCOE no es Útil para Comparar Tecnologías de Generación de Potencia
Intermitente y Potencia Despachable ............................................................................................................ 186

11.4 Costos Nivelados Evitados (LACE) ..................................................................................... 186


11.4.1 El Origen y Concepto del Costo Evitado ........................................................................................ 187
11.4.2 Métodos para el Cálculo de Costos Evitados ................................................................................ 188
11.4.2.1 Métodos Detallados ...................................................................................................................... 188
11.4.2.2 Métodos Simplificados ................................................................................................................. 188
11.4.2.2.1 Método de la Próxima Planta ........................................................................................................... 188
11.4.2.2.2 Método del Precio de Compra ......................................................................................................... 189
11.4.2.2.3 Método de Planeación del Sistema o Costo Marginal...................................................................... 189
11.4.3 Casos Internacionales en el Uso y Aplicación de los Costos Evitados ........................................ 189
11.4.3.1 Caso EIA (Energy Information Administration) ......................................................................... 189
11.4.3.2 Caso IDB (Inter-American Development Bank) ........................................................................ 191
11.4.3.3 Caso California Public Utilities Commission (CPUC) .............................................................. 191
11.4.3.4 Caso Nueva Inglaterra (New England) ...................................................................................... 192
11.4.3.5 Otros Casos ................................................................................................................................... 192
11.4.4 Evaluación y Estimación de Costos Evitados de Generación Utilizando el Método DRR Mediante
Despacho Óptimo de Potencia Con Restricciones de Seguridad .................................................................. 193
11.4.4.1 Caso de Estudio ............................................................................................................................ 194
11.4.4.1.1 Metodología Caso de Estudio ........................................................................................................... 194
11.4.4.1.2 Resultados Caso de Estudio .............................................................................................................. 197

11.5 Conclusiones ................................................................................................................... 199


11.6 Recomendaciones............................................................................................................ 200

5
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
12. CONCLUSIONES......................................................................................................... 202
13. ANEXOS .................................................................................................................... 203
13.1 Anexo I ............................................................................................................................ 203
13.2 Anexo II ........................................................................................................................... 204
13.3 Anexo III .......................................................................................................................... 213
13.4 Anexo IV.......................................................................................................................... 215
13.5 Anexo V........................................................................................................................... 218
13.6 Anexo VI.......................................................................................................................... 218
13.7 Anexo VII......................................................................................................................... 219
13.8 Anexo VIII........................................................................................................................ 219
13.9 Anexo IX .......................................................................................................................... 219
13.10 Anexo X ....................................................................................................................... 219
13.11 Anexo XI ...................................................................................................................... 219

14. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 223

6
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Tecnologías de Generación en Evaluación ..................................................... 16


Figura 2. Factor de Capacidad por Tecnología para Estados Unidos (2007 – 2013) .... 18
Figura 3. Mapas de los Recursos Energéticos en Colombia ......................................... 19
Figura 4. Valor del Metro Cuadrado en Colombia año 2014 ......................................... 30
Figura 5. Producto Interno Bruto Regional per Cápita 2008 - 2012 ............................... 38
Figura 6. Salarios Mínimos Necesarios para Obtener la Producción Percápita ............ 40
Figura 7. Excesos/Defectos de Salarios Mínimos Necesarios para Obtener la
Producción per Cápita............................................................................................. 41
Figura 8.Reservas Nacionales de Gas en GPC ............................................................ 45
Figura 9.Comportamiento Anual del Precio Internacional del Gas Natural .................... 45
Figura 10.Evolución de la Razón Reservas/Producción ................................................ 46
Figura 11.Comportamiento Anual del Precio Internacional del Carbón ......................... 48
Figura 12. Discrepancia entre Coste Social y Coste Privado ........................................ 80
Figura 13. Excedente del Consumidor (Medida Monetaria del Bienestar) ..................... 80
Figura 15. Clasificación de Nivel de Externalidades Totales por Zona (País: México) .. 86
Figura 15. Excedente del Consumidor (Medida Monetaria del Bienestar) ..................... 92
Figura 16. Esquema de Análisis del Costo de Generación ......................................... 132
Figura 17. Interface Inicial del Programa CIGE ........................................................... 134
Figura 18. Cuadro de Dialogo Preliminar para la Generación del Reporte Final ......... 135
Figura 19. Reporte Final del Programa CIGE .............................................................. 136
Figura 20. Formulario para Cambio de Valores por Parte del Usuario ........................ 137
Figura 21. Página de Resultados de un Nuevo Proyecto ............................................ 137
Figura 22. ¿LCOE Real o Nominal? ............................................................................ 144
Figura 23. Costo de Instalación de las Centrales de Generación Evaluadas .............. 145
Figura 24. Factores de Planta Utilizados para el Cálculo del LCOE............................ 146
Figura 25. Resultados del LCOE sin Externalidades ................................................... 147
Figura 26. Resultados del LCOE con Externalidades .................................................. 147
Figura 27.Sistema interconectado nacional y zonas no interconectadas .................... 148

7
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Figura 28 . Sistema interconectado nacional (SIN) ..................................................... 149
Figura 29. Evolución de la Capacidad Instalada del SIN ............................................. 151
Figura 30 . Participación de cada Tecnología en la Matriz de Recursos Energéticos . 152
Figura 31.Crecimiento del PIB y la Demanda de Energía Eléctrica ............................. 154
Figura 32.Evolución Histórica de la Demanda de Energía Eléctrica en Colombia....... 154
Figura 33.Evolución de la Potencia Máxima Anual en Colombia................................. 155
Figura 34.Balance de Potencia Nodal ......................................................................... 159
Figura 35 . Horas por Año para cada Bloque de Demanda ......................................... 164
Figura 36. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto Flexible ........................ 168
Figura 37. Interfaz de Usuario para Proyectos Parametrizados –Ajustes Individuales169
Figura 38. Interfaz de un Proyecto Parametrizado – Variables Geoespaciales en los
Visores Geográficos .............................................................................................. 170
Figura 39.Ingreso a la Interfaz ..................................................................................... 171
Figura40.Configuración de la Descarga ...................................................................... 172
Figura 41.Selección de la Plantilla de Excel ................................................................ 172
Figura 42. Relación de Códigos .................................................................................. 174
Figura 43. Interpolación Tipo Spline ............................................................................ 174
Figura 44. Reclasificación del Raster en 5 Rangos ..................................................... 175
Figura 45. Reclasificación del Raster en 9 Rangos ..................................................... 175
Figura 46.Conversión de Datos en 5 Rangos .............................................................. 176
Figura 47.Conversión de Datos en 9 Rangos .............................................................. 176
Figura 48.Modificación de la Simbología a Categorías del Tipo Unique Values.......... 177
Figura 49.Shape de la División Política del País ......................................................... 177
Figura 50. Clip to Shape .............................................................................................. 178
Figura51.Modificación de la Simbología a Categorías del Tipo Unique Values........... 179
Figura52.Visualización de la Pantalla Principal ........................................................... 179
Figura53.Menú de Opciones ....................................................................................... 180
Figura54.Capas de Información Activas ...................................................................... 180
Figura55.Menú para Búsqueda por Coordenadas Geográficas .................................. 181
Figura 56. Diagrama de Clases .................................................................................. 181

8
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Figura 57. Diagrama de dependencias ....................................................................... 182
Figura 58. Costos Nivelados de Electricidad para Tecnologías de Generación en
Colombia ............................................................................................................... 185
Figura 59. Perfiles de Demanda Horaria (A) y de Producción de Potencia Eólica (B) 198
Figura 60. LACE para cada Proyecto de Generación (A) y Beneficio para Proyecto de
Generación (B) ...................................................................................................... 199
Figura 61. Esquema de Regionalización de Costos de Transportar Gas ................... 216
Figura 62. Sistema IEEE 9 Barras .............................................................................. 220

9
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Capacidad Efectiva Neta del SIN a Diciembre 31 de 2012 y 2013 .................. 17
Tabla 2. Modelos Energéticos por Tecnología .............................................................. 20
Tabla 3. Descripción de Variables de los Modelos Energéticos .................................... 21
Tabla 4. Análisis de Costos Unitarios de la Vía Tipo I ................................................... 23
Tabla 5. Análisis de Costos Unitarios de la Vía Tipo II .................................................. 23
Tabla 6.Análisis de Costos Unitarios de los Campamentos y las Oficinas .................... 23
Tabla 7.Composición del Costo de Equipos Importados ............................................... 25
Tabla 8. Dimensiones Específicas de Contenedores .................................................... 26
Tabla 9. Operación Logística en Puerto de Destino por Contenedor Normalizado ....... 27
Tabla 10. Transporte Interno y Seguros por Contenedor Normalizado ......................... 27
Tabla 11. Valor por Hectárea en los Departamentos de Colombia ................................ 31
Tabla 12. Costos de Líneas de Transmisión de Torre Metálica – Niveles 3 y 4 de
Tensión ................................................................................................................... 32
Tabla 13. Seguros Típicos para la Construcción de Proyectos Energéticos ................. 33
Tabla 14. Factor de Costos Financieros ........................................................................ 34
Tabla 15. Distribución de las Reservas de Carbón por Región ..................................... 47
Tabla 16. Distribución de la Generación Mensual por Tipo de Planta ........................... 49
Tabla 17.Precio Promedio Gas Guajira US$/MMBTU 2013 .......................................... 51
Tabla 18.Precio Promedio Gas Cusiana US$/MMBTU 2013......................................... 51
Tabla 19.Precio Promedio Carbón US$/MMBTU 2013.................................................. 53
Tabla 20.Precio Promedio Fuel Oil US$/MMBTU 2013 ................................................. 53
Tabla 21. Costo de Movilizar la Carga (Carbón – USD) ................................................ 57
Tabla 22. Costos de Transporte Estimados con su Correspondiente Departamento
Fuente ..................................................................................................................... 58
Tabla 23. Departamentos con Plantas a Carbón (datos suministrados por la UPME año
2015) ....................................................................................................................... 59
Tabla 24.Precios de Carbón en los Departamentos de Origen ..................................... 60
Tabla 25. Costo de Movilizar la Carga (Fuel Oil – USD) ................................................ 61

10
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 26. Costos de Transporte del Fuel Oil con su Correspondiente Departamento
Fuente ..................................................................................................................... 63
Tabla 27. Costos de Transporte del Gas Reportados por la UPME .............................. 64
Tabla 28. Costo de Movilizar la Carga (Gas Natural – USD/MMBTU) ........................... 66
Tabla 29. Seguros Típicos para la Operación de Proyectos Energéticos ...................... 68
Tabla 30. Transferencias del Sector Eléctrico en Colombia .......................................... 69
Tabla 31.Mecanismos de Desarrollo de FER en Colombia ........................................... 74
Tabla 32. Métodos de Preferencias Reveladas ............................................................. 81
Tabla 33. Métodos de Preferencias Declaradas ............................................................ 81
Tabla 34. Métodos de Transferencia de Beneficios....................................................... 81
Tabla 35.Externalidades No Interiorizadas por Tecnología ........................................... 82
Tabla 36. Modelos Airpacts que Analizan el Impacto en la Salud Humana ................... 83
Tabla 37. Información Requerida por las Diferentes Versiones del Módulo Airpacts .... 83
Tabla 38. Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Larga Duración ................................ 87
Tabla 39. Equivalencias de Impacto entre los Gases de Efecto Invernadero (GEI) ...... 88
Tabla 40. Atributos de los Instrumentos de Control Alternativos ................................... 89
Tabla 41. Eficiencia de los Instrumentos de Política Ambiental..................................... 91
Tabla 42. Estimativo de Beta para Tres Compañías según Fuentes más Usadas ........ 98
Tabla 43. Costo de Capital Propio, Costo de Deuda y WACC para 5 Industrias ........... 99
Tabla 44. Tasa de Retorno Permitida para Actividades de Distribución y/o Transmisión
de Electricidad ...................................................................................................... 101
Tabla 45. Componentes del WACC para la Electricidad ............................................. 102
Tabla 46. Influencia de cada Factor de Riesgo en las Diferentes Tecnologías de
Generación ........................................................................................................... 108
Tabla 47. Rangos de Tasas de Descuento para Diferentes Tecnologías de Generación
(real, antes de Impuestos) .................................................................................... 109
Tabla 48. Niveles de Riesgo de Corrupción Administrativa ......................................... 117
Tabla 49. Cálculo del Índice Delta ............................................................................... 118
Tabla 50. WACC Nominal Después de Impuestos, por Región, para Tecnologías de
Generación Convencionales y Renovables .......................................................... 120

11
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 51. Metodologías de Cálculo de Costos de Producción de Electricidad. .......... 125
Tabla 52. Factores de capacidad, a nivel mundial, de algunas tecnologías de
generación de electricidad. ................................................................................... 128
Tabla 53. Matriz Comparativa – Software CIGE y Aplicativo WEB – U.de.A ............... 138
Tabla 54.Diferencias entre el LCOE Real y Nominal ................................................... 143
Tabla 55. Parámetros Eléctricos Típicos de Líneas del Sistema de Transmisión Nacional
y Regional ............................................................................................................. 150
Tabla 56. Capacidad Instalada por Tecnología ......................................................... 152
Tabla 57. Proyección de la Demanda Total del País ................................................... 156
Tabla 58. Horas por Día para cada Bloque de Demanda ............................................ 164
Tabla 59. LCOE y LACE para Diferentes Tecnologías Despachables de Generación en
Estados Unidos ..................................................................................................... 190
Tabla 60. Datos Técnicos y Económicos de los Proyectos de Generación ................. 198
Tabla 61.Armonización Arancelaria para Equipos Empleados en FCE ....................... 203
Tabla 62.Configuraciones del Parque Automotor de Carga Empleadas ..................... 204
Tabla 63.Costo por Tonelada Tracto Camión C2S2 .................................................... 205
Tabla 64.Costo por Tonelada Camión Tres Ejes C3 ................................................... 208
Tabla 65.Costo por Tonelada Camión Dos Ejes C2 .................................................... 210
Tabla 66.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Guajira ................................. 213
Tabla 67.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Cusiana ............................... 213
Tabla 68. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Carbón ....................................... 213
Tabla 69.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Fuel Oil........................................ 213
Tabla 70.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Guajira ................................. 214
Tabla 71. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Cusiana .............................. 214
Tabla 72.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Carbón ........................................ 214
Tabla 73.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Fuel Oil........................................ 214
Tabla 69.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Guajira ................................. 214
Tabla 75. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Cusiana .............................. 214
Tabla 76. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Carbón ....................................... 215
Tabla 77. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Fuel Oil ...................................... 215

12
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 78. Costo Transporte del Gas Natural ............................................................... 217
Tabla 79. Parámetros de Líneas ................................................................................. 220
Tabla 80. Parámetros de Barras .................................................................................. 220
Tabla 81. Parámetros de Generadores ....................................................................... 221
Tabla 82. Parámetros de la Nueva Unidad de Generación ......................................... 221

13
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
NOMENCLATURA

Parámetros Generales

𝐵𝐸𝐶 Costos del Equipo Principal


𝐶𝐼𝐹 Costo, Seguro y Flete
𝐸𝑃𝐶 Costos de Llave en Mano
𝐹𝐶𝐸 Fuentes Convencionales de Energía
𝐹𝑁𝐶𝐸 Fuentes No Convencionales de Energía
𝐹𝑂𝐵 Costo del Equipo en Puerto de Origen
𝐿𝐶𝑂𝐸 Costo Nivelado de Generación de Eléctrica
𝑆𝐼𝑁 Sistema Interconectado Nacional
𝑆𝐼𝐴 Sociedad de Intermediación Aduanera

14
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
1. PLANTAS TÍPICAS

Los seres humanos realizamos diversidad de actividades que dependen de forma


directa o indirecta de la energía eléctrica. La energía eléctrica es generada en las
centrales o plantas eléctricas a partir de gran variedad de fuentes de energía, tales
como: el agua, el viento, el sol, la biomasa, el vapor geotérmico, el gas natural, el
carbón, entre otras. Las centrales eléctricas típicas y potenciales que podrían conformar
la canasta energética de generación colombiana son:

 Centrales hidráulicas cuyo recurso energético es el agua almacenada en los


embalses o de filo de agua.

 Centrales termoeléctricas cuyo recurso es el gas natural, el carbón y el fuel oil, entre
otros.

 Centrales solares fotovoltaicas y termosolares cuyo recurso es la radicación solar,


(ver anexos 2 y 3)

 Parques eólicos cuyo recurso es el viento, (ver anexo 4).

 Centrales geotérmicas cuyo recurso es el calor proveniente del magma en el interior


de la tierra, (ver anexo 5).

 Centrales de cogeneración cuyo recurso es el bagazo de caña de azúcar, (ver anexo


número 6).

1.1 Tecnologías de Conversión

Basados en los estudios (Castillo, 2013; UPME & INTEGRAL, 2005), las tecnologías o
centrales de generación pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: el primero
conformado por las Fuentes Convencionales de Energía (FCE), las cuales se clasifican
en centrales hidroeléctricas y térmicas,y el segundo constituido por las Fuentes No
Convencionales de Energía (FNCE) que a su vez se clasifican en dos grandes grupos:
el primero de ellos, conformado por las fuentes de energía renovables intermitentes que
no pueden seguir una curva de potencia de energía estable, ya que, el recurso no está
disponible a todo momento; y el segundo, constituido por aquellas fuentes de energía
no intermitente que pueden generar energía de forma constante y sin riesgo de
interrupciones. En la Figura 1se observan las diferentes tecnologías de generación en
evaluación.

15
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 1.Tecnologías de Generación en Evaluación

Construcción propia

1.2 Capacidad Nominal

La potencia de diseño o de placa de una unidad o planta de generación es denominada


Capacidad Nominal (XM, 2014c). No debe ser confundida con la capacidad efectiva
neta, la cual es la máxima capacidad de potencia neta (expresada en valor entero en
MW) que puede suministrar una planta y/o una unidad de generación en condiciones
normales de operación, medida en la frontera comercial. Se calcula como la capacidad
nominal menos el consumo propio de la planta y/o unidad de generación (CREG, 2000;
XM, 2014b).

Según (XM, 2014a), la capacidad efectiva neta instalada en el Sistema Interconectado


Nacional (SIN) al finalizar 2013 fue de 14.559 MW, de los cuales 9.315 MW
correspondieron a centrales hidráulicas, 662 MW a plantas menores de 20 MW, 4.515
MW a centrales térmicas, y 66 MW a centrales de cogeneración que operan a partir de
bagazo de caña de azúcar. En la Tabla 1 se observan las diferentes capacidades
efectivas de las tecnologías instaladas en Colombia a finales de 2013.

16
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 1. Capacidad Efectiva Neta del SIN a Diciembre 31 de 2012 y 2013

Tomado de (XM, 2014a)

Recursos 2012 MW 2013 MW Participación % Variación (%) 2013-2012


Hidráulicos 9,185 9,315 64.0% 1.4%
Térmicos 4,426 4,515 31.0% 2.0%
Gas 2,122 1,972
Carbón 997 997
Fuel - Oil 0 0
Combustóleo 307 307
ACPM 678 917
Jet1 46 46
Gas-Jet A1 276 276
Menores 693 662 4.5% -4.4%
Hidráulicos 591 560
Térmicos 83 83
Eólica 18 18
Cogeneradores 57 66 0.5% 15.7%
Total SIN 14,361 14,559 100.0% 1.4%

1.3 Factor dePlanta

Según (EIA, 2014), el factor de planta es la relación entre la energía real producida en
un periodo y la energía máxima que la planta podría producir si operara a plena
capacidad en el mismo periodo. Dicho de otra forma, es una indicación de la utilización
de la capacidad de la planta en el tiempo. Para ilustrar, una central eléctrica con
capacidad de 100 MW que produce 175.200 MWh/año presenta un factor de planta del
20% (175.200 MWh/(100 MW*8760 h/año)).

Generalmente, existen cuatro razones por las cuales el factor de capacidad siempre es
inferior al 100%: la primera relacionada con la salida de operación de una planta, lo cual
puede ser ocasionado por fallas en los equipos o por rutinas de mantenimiento; la
segunda vinculada con la disponibilidad del recurso energético, el cual es intermitente
para FNCE; la tercera fundamentada por las diferentes eficiencias de los equipos que
conforman el sistema; y la cuarta ocasionada por múltiples restricciones eléctricas,
como por ejemplo ausencia de demanda eléctrica para un cierto periodo de tiempo.

En la Figura 2se muestra el factor de capacidad compilado para las diferentes


tecnologías que operaron en Estados Unidos entre 2007 y 2013 (OpenEI, 2014). Cabe
destacar la alta variabilidad de las tecnologías que operaron con gas, así como el alto

17
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
factor de planta de las instalaciones de tecnología geotérmica.

Figura 2. Factor de Capacidad por Tecnología para Estados Unidos (2007 – 2013)

Tomado de (OpenEI, 2014)

18
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
2. POTENCIAL ENERGÉTICO

El conocimiento relacionado con el potencial energético de los recursos naturales en


Colombia contribuye a diferenciar los costos nivelados de generación geográficamente.
En ese sentido, el presente proyecto recopila los inventarios del potencial de las fuentes
renovables y no renovables con el fin de estimar el factor de capacidad de las plantas
típicas estudiadas.

Cabe agregar que, la información recopilada sobre la oferta nacional de los recursos
naturales es consolidada mediante diferentes mapas que actualmente se encuentran en
los principales atlas desarrollados por UPME. Entre ellos, el mapa de radiación solar
sobre superficie horizontal, el mapa de viento y energía eólica y el mapa de gradiente
geotérmico(Figura 3).

Figura 3. Mapas de los Recursos Energéticos en Colombia

Construcción propia

En la Tabla 2se observan los modelos matemáticos empleados para determinar la


energía generada por tecnología. En la Tabla 3se describen las variables utilizadas.

19
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 2. Modelos Energéticos por Tecnología

Construcción Propia

Fotovoltaica
𝐺𝑑𝑚 ∙𝑃𝑚𝑝 ∙𝑃𝑅
• 𝐸𝑔𝑒𝑛 𝑘𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠 = 𝐺𝐶𝐸𝑀

Termosolar CSP-PT
• 𝐸𝑢 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜 = 𝐵𝑢 ∙ 𝐴𝑎𝑎 ∙ ɳ𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟

Eólica
𝑉𝑜𝑢𝑡
• 𝐸𝑇 𝑘𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠 = 𝑇 ∙ 𝑛𝑎 ∙ 𝑓𝑝𝑒𝑟 ∙ 𝑉𝑖𝑛
𝑃(𝑉) ∙ 𝑓(𝑉) ∙ 𝑑𝑉

Geotérmica
• 𝐸𝑢 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑎 ∙ 𝐹𝑃 ∙ 8760 y 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑎 = ɳ𝑔𝑒𝑜 ∙ ℎ𝑖𝑛 ∙ 𝑚𝑖𝑛

Biomasa
0.1∙𝐸𝑝
• 𝐸𝑝 = 𝑀𝑟𝑠 ∙ 𝑃𝐶𝐼𝐸𝑒 = 0.064 ∙ 𝐸𝑝 𝐸𝑝 = 8760
• 𝐸𝑝 = 4200 ∙ 𝑀𝑟𝑠 𝐸𝑒𝑔𝑒𝑥𝑐 = 0.032 ∙ 𝐸𝑝

Termoeléctrica
• Datos históricos de XM o proyectados.

Hidroeléctrica
20 𝑃5(𝑘−1) +𝑃5𝑘 5
• PCHs ->𝐸𝑎𝑣𝑎𝑖𝑙 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜 = 𝑘=1 ∙ 100 ∙ 8760 ∙ (1 − 𝑙𝑑𝑡 )
2
• Hidro-Embalse -> Datos históricos de XM o proyectados

20
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 3. Descripción de Variables de los Modelos Energéticos

Construcción Propia

21
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
3. COSTOS DE INVERSIÓN (CAPEX)

En esta sección, la investigación propone estimar el costo de capital de aquellas plantas


de generación de electricidad típicas y potenciales que podrían conformar la canasta
energética de generación colombiana, siguiendo para ello la metodología desarrollada
por (EIA, 2013b). Para la estimación de los diferentes costos se utilizará una Tasa
Representativa del Mercado (TRM) de 1.950 $/USD (Dinero, 2013) teniendo en cuenta
las siguientes categorías:

 Obras civiles, estructuras e instalación.


 Equipo mecánico, suministro e instalación.
 Equipo eléctrico, suministro e instalación.
 Costos indirectos, comisiones e imprevistos.
 Costos del propietario.

3.1 Obras civiles, Estructuras e Instalación

Incluye la asignación de recursos para las actividades de adecuación del terreno, tales
como limpieza, vías de acceso, drenaje, instalación de acometidas subterráneas,
concreto para cimientos, material de pilotes, acero estructural, instalación y
edificaciones (UPME, 2014d). Particularmente, el procedimiento general que considera
las vías de acceso en cada una de las tecnologías y plantas típicas supone un análisis
de costos unitarios dependiendo dos tipos de vías:

Vía Tipo I:la cual corresponde a una vía principal pavimentada, con espesor total de 0,6
m (afirmado, base y sub-base), con superficie de rodadura en pavimento de concreto
asfáltico de 0,15 m de espesor. El ancho de la calzada es de 7 m y bermas de 1 m y
velocidad de diseño de 40 km/h. Este tipo de vía únicamente se utiliza para accesos en
térmicas con base a carbón, debido al alto flujo de camiones en el suministro del
combustible.

Vía Tipo II: para las otras centrales se considera una vía secundaria sin pavimentar, de
4 m de ancho de calzada, en afirmado de 0,2 m de espesor, la cual incluye las obras de
drenaje y protección requeridas.

En la Tabla 4 y Tabla 5se observan los análisis del costo unitario por kilómetro para
ambos tipos de vía, estas tablas corresponden a la actualización de las Tablas 4.3 y 4.4
del informe desarrollado por (UPME & INTEGRAL, 2005) teniendo en cuenta los
diferentes valores inflacionarios de los Estados Unidos desde 2005 hasta 2013 (CEFP,
2014).

22
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 4. Análisis de Costos Unitarios de la Vía Tipo I

Actualizado de (CEFP, 2014; UPME & INTEGRAL, 2005)

Ítem Unidad Costo Unitario Cantidad Costo Total


Movimiento de tierras m3 6,35 85.000 539.750
Afirmado, Sub-base, Base m3 26,85 5.400 144.990
Concreto asfáltico m3 128,14 1.350 172.989
Obras de arte y drenajes SG 192.824,17 1 192.824,17
Obras de protección y otros SG 170.856,86 1 170.856,86
Costo Total por Kilómetro USD/km 1.221.410,03

Tabla 5. Análisis de Costos Unitarios de la Vía Tipo II

Actualizada de (CEFP, 2014; UPME & INTEGRAL, 2005)

Ítem Unidad Costo Unitario Cantidad Costo Total


3
Movimiento de tierras m 6,35 34.000 215.900
Afirmado m3 13,42 800 10.736
Obras de arte y drenajes SG 42.714,21 1 42.714,21
Señalización y varios SG 36.612,18 1 36.612,18
Costo Total por Kilómetro USD/km 305.962,39

También se debe tener en cuenta que los costos relacionados con la infraestructura
para el alojamiento del personal durante la construcción y la operación de los proyectos,
los servicios de agua, electricidad, teléfono y aire acondicionado; serán compilados en
un ítem denominado “campamentos y oficinas”. En la Tabla 6 se observan las áreas
requeridas para este literal. Además, en lo atinente a Picocentrales, Microcentrales y
Minicentrales este literal no aplica debido al bajo requerimiento de personal.

Tabla 6.Análisis de Costos Unitarios de los Campamentos y las Oficinas

Actualizado de (CEFP, 2014; UPME & INTEGRAL, 2005)

Capacidad Área Requerida (m2) Costo (USD/m2)


< 10 MW 50 400
10 MW 200 400
30 – 50 MW 1000 320
150 – 600 MW 2000 320

23
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
3.2 Equipo Mecánico, Suministro e Instalación

Incluye el equipo principal, entre los cuales se encuentran calderas, depuradores, torres
de refrigeración, turbinas de vapor, generadores, módulos fotovoltaicos, turbinas de
combustión, así como también equipos auxiliares para manejo de materiales, bombas,
condensadores y equipamiento del Balance de la Planta (Balance of Plant – BOP) como
protecciones contra incendios.

3.2.1 Componentes de la Distribución Física Internacional

Debido a que la mayoría de los equipos necesarios para la construcción de una planta
son importados, es fundamental considerar los costos de la logística nacional e
internacional necesaria para que estos lleguen en buenas condiciones al sitio de
construcción de la planta (Tabla 7). Para el análisis de este numeral se consideran los
siguientes componentes:

 Costo Free On Board (FOB): costo de un bien exportado en el punto de salida del
país exportador, cargado en el barco de transporte.

 Costo del Transporte Marítimo y Seguro (TMS): se aplica por el costo del espacio
en barco o el número de contenedores requeridos para importar los equipos hasta
un puerto en Colombia. El seguro del transporte marítimo se cobra como un
porcentaje del costo FOB del equipo en el puerto de origen.

 Comisión Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA): se aplica como un


porcentaje del costo, seguro y flete de los equipos en puerto de destino.

 Arancel (A): Se aplica de acuerdo a la posición arancelaria y el arancel de cada uno


de los equipos. Este arancel se aplica al costo FOB más el costo de transporte
marítimo con su respectivo seguro marítimo. Se define un porcentaje dependiendo
de la tecnología y el tipo de planta.

 Impuesto al Valor Agregado (IVA): Porcentaje aplicado al costo FOB más el costo
TMS más el costo A. Se consideran exenciones establecidas en lalegislación
nacional establecidas en la Ley 1715 de 2014(Ley-1715, 2014).

 Costo del Operador Logístico y Aduanas (OLA): se aplica por la prestación de


servicios especializados de acuerdo a las necesidades específicas de cada cliente,
tales como: llegada de la mercancía a puerto, gestión de inventarios, intermediación

24
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
e inspección aduanera, nacionalización, descargue de la carga, uso de instalaciones
en el puerto, bodegaje, carta de crédito, entre otros trámites.

 Transporte y Seguros Internos (TSI): Incluye los costos necesarios para


transportar los equipos y/o materiales desde el puerto colombiano (para material
importado) o desde la fábrica (para material nacional) hasta el sitio de la obra.
Corresponde al costo del transporte desde el puerto marítimo hasta el sitio donde
está la planta.

 Costo de Instalación (CI): comprende la mano de obra requerida para ejecutar la


instalación de equipos. Este rubro depende de cada planta y tecnología.

Tabla 7.Composición del Costo de Equipos Importados

Adaptado de(UPME & INTEGRAL, 2005)

Procedimiento de Costo Parcial por


Ítem Etapa de la Importación
Cálculo Etapa

Costo del equipo en puerto de origen


FOB FOB FOB
(FOB)

Transporte marítimo y seguros (TMS) TMS = %FOB Zona Libre FOB+TMS

Sociedad de intermediación aduanera


SIA = %CIF CIF1 puerto FOB+TMS +SIA
(SIA)

Arancel (A) A = %CIF CIF puerto FOB+TMS + SIA+A

IVA IVA = %(CIF+A) CIF puerto FOB+TMS+ SIA+A+ IVA

FOB+TMS+SIA+A+
Operador Logístico y Aduanas (OLA) OLA= %CIF Operación Portuaria
IVA+OLA

TSI= # de contenedores o Equipo en el sitio de FOB+TMS+SIA+A+


Transporte y seguros internos (TSI)
toneladas transportadas construcción IVA+OLA+TSI

FOB+TMS+SIA+A+
Costo de instalación (CI) Mano de obra Equipo instalado
IVA+OLA+TSI+CI

3.2.2 Costos de la Distribución Física Internacional

A continuación se presentan algunas consideraciones generales en cuanto a costos de


los componentes más relevantes mencionados en el literal anterior:

1
Cabe señalar que, CIF es la sigla en inglés que corresponde al Coste, seguro y flete en el puerto de
destino(BussinessCol, 2013). Esta sigla significa que el precio de venta incluye el costo de la mercancía,
el del transporte internacional así como el seguro marítimo internacional; coincide con el valor en
la aduana de importación.

25
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
 Costo del Transporte Marítimo y Seguro (TMS): En el transporte internacional se
manejan diferentes tipos de carga, tenemos el tipo de carga suelta (Break Bulk) que
debido al tamaño y peso no se pueden disponer en ningún contenedor, su cobro
esta dado en función de las dimensiones del producto y el peso. En el tipo de carga
unitarizada se manejan empaques como la Paleta y los contenedores. En este
último la cantidad de equipamiento que se puede trasladar generalmente depende
de la capacidad que tienen los diferentes contenedores que son transportados por
buques marítimos (Tabla 8). Para ilustrar, existen tres tipos de contenedores, ellos
son: de 20 pies, de 40 pies normal y de 40 pies alto (Castillo, 2013).

Cuando los equipos son enviados a través de contenedores, estos costos


(Incluyendo Seguro de Transporte) pueden ser estimados en la calculadora de fletes
internacional del World Freight Rates (WFR, 2014). En caso que no se disponga de
suficiente información, este rubro puede ser calculado como un porcentaje del costo
FOB.

La carga a granel es otra forma de transportar la mercancía en grandes cantidades y


volúmenes, normalmente se transporta de esta forma líquidos y sólidos como
combustibles y el carbón mineral. Finalmente se manejan cargas especiales, las
cuales tienen como característica primordial que su transporte es delicado y
peligroso.

Tabla 8. Dimensiones Específicas de Contenedores

Adaptado de (Castillo, 2013)

Peso Dimensiones Interior Volumen


Contenedor
Kilogramos Metros m3
Peso bruto Tara Carga útil Largo Ancho Altura Capacidad
20 pies 24.000 2.200 21.800 5.902 2.350 2.392 33.2
40 pies 30.480 3.800 26.680 12.023 2.350 2.390 67.6
40 pies alto 30.480 3.900 26.580 12.033 2.350 2.695 76.2

 Comisión Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA): El porcentaje SIA se


establece alrededor del 0.5%.

 Arancel (A): La armonización arancelaria de productos y equipos de importación


para Colombia, se define en el Decreto 4927 del ministerio de comercio, industria y
turismo (Anexo I – Numeral 11.1), y para equipos de generación de fuentes no

26
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
convencionales de energía la Ley 1715 de 2014 define los incentivos fiscales como
la exención de aranceles.

 Impuesto al Valor Agregado (IVA):es el Impuesto sobre las Ventas o sobre el


Valor Agregado (Añadido), en Colombia ésta alícuota corresponde al 16%(Gerencie,
2010b).

 Operador Logístico y Aduanas (OLA): en la Tabla 9 se observa el desglose de


este rubro por contenedor normalizado de 20 pies (Twenty – Foot Equivalent Unit –
TEU) (Calle, 2013). Para el ítem relacionado con otros trámites y ganancia, se
considera un porcentaje del 15% traducido en 40 USD por unidad. En el caso que
no se disponga de suficiente información, este rubro se puede estimarconsiderando
un 2% sobre el costo CIF.

Tabla 9. Operación Logística en Puerto de Destino por Contenedor Normalizado

Adaptado de(Calle, 2013)

Ítem Costo (USD/TEU)


Uso de instalaciones portuarias (Carga General) 75
Movimiento para aforo (Aduana) 85
Movimiento y vaciado de contenedor 85
Almacenamiento en puerto 15
Otros trámites y ganancia del Operador Logístico 40

Transporte Interno y Seguros: En la Tabla 10 se observa el desglose de este rubro


por contenedor normalizado de 20 pies (TEU).En el caso que no se disponga de
suficiente información, este rubro se puede estimar considerando un 1,8% sobre el
costo CIF (UPME & INTEGRAL, 2005).

Mano de Obra: la mano de obra requerida para ejecutar la instalación del equipo,
depende de la difusión y/o experiencia que se tenga en cada tecnología así como
también en el costo regional de aquella.En el caso que no se disponga de suficiente
información, este rubro se puede estimar buscando el porcentaje del costo de
instalación referenciado en el estado del arte.

Tabla 10. Transporte Interno y Seguros por Contenedor Normalizado

Adaptado de(Calle, 2013)

Ítem Costo (USD/TEU)

27
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Ítem Costo (USD/TEU)
Cargue a camión 25
Servicio de Báscula (por camión) 20
Transporte Terrestre a Planta Ver Anexo II
Escolta (Vehículo acompañante) 15
Daños de contenedor 100
Limpieza de contenedor 25
Vaciada de contenedor 20
Seguro puerta – puerta 0,5%

3.3 Equipo Eléctrico, Suministro e Instalación

Incluye transformadores, aparamenta, centros de control de motores, subestaciones,


sistemas de control distribuido e instrumentación, y productos eléctricos tales como
cables, bandejas portacable e iluminación.El tratamiento logístico para los equipos
eléctricos es calculado conforme a los costos de la cadena de suministro mencionados
en el literal anterior.

3.4 Costos Indirectos, Comisiones e Imprevistos

Incluye ingeniería, horas extras, incentivos, andamios, administración, puesta en


marcha, ganancia del contratista y gastos generales. En cuanto a los imprevistos, se
consideran aquellos que pueden llegar a afectar al contratista; los cuales se estiman
con un 25% del costo total de las comisiones y contingencias reportadas por(EIA,
2013b).

3.5 Costos del Propietario

Los costos del propietario se refieren a una colección de elementos de costo de capital
comunes a la mayoría de proyectos de centrales eléctricas, además de otros elementos
que son únicos para un proyecto en particular. Estos costos no se incluyen en una
estimación típica de los Costos Principales (Bare Erected Cost – BEC) o de LLave en
Mano (Engineering, Procurement and Construction – EPC) y por lo tanto son conocidos
simplemente como los costos del propietario. En conjunto, constituyen una porción
significativa del coste de capital global de un proyecto. Sin embargo, los elementos
específicos pueden variar considerablemente entre los diferentes estudios de costos
que se encuentran en la literatura, y a que algunos estudios excluyen los costos del
dueño por completo(Institute, 2013).

De acuerdo con (EIA, 2013b), este componente incluye costos de estudios ambientales,

28
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
de factibilidad y permisos, así como comisiones legales, gestión de terceros, seguros,
infraestructura de interconexión (gas y eléctrica) e imprevistos del propietario. Aquí cabe
señalar que a diferencia de la metodología implementada por (EIA, 2013b), en el
presente proyecto se tendrá en cuenta el costo de los predios y de los costos
financieros.

3.5.1 Predios

Ésta categoría incluye el costo del terreno de la planta o de las servidumbres requeridas
para conducciones, instalaciones y líneas de transmisión. Para el cálculo de este valor,
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) posee una metodología que permite
valorar el metro cuadrado en alguna zona de Colombia, promediando el valor de 20
transacciones de terrenos como mínimo. A pesar de lo anterior, encontrar información
de transacciones no es fácil.

En varios departamentos como por ejemplo, Antioquia, Valle, Cundinamarca, se


encuentran ofertas de terrenos en páginas de corte inmobiliario entre los que podemos
mencionar, metrocuadrado.com, fincaraiz.com, vendoarriendo.com entre otras, a partir
de las cuales se puede obtener el valor promedio y mediano de la hectárea. Para ello y
en la mayoría de los casos, se tomaron mucho más de 30 ofertas. A estas se les calculo
el valor promedio y mediano.

En ese orden de ideas, se recomienda usar como valor de la hectárea, el valor


mediano, ya que en las ofertas se encontraban valores muy extremos para algunos
departamentos, los cuales contaminan el valor medio.

En los departamentos donde la información es pobre en lo que respecta a ofertas. Se


tomó el valor de la hectárea reportado en el estudio de integral.

Así las cosas, la actualización de este valor se hizo de la siguiente manera:

En abril de 2005, integral reporta para todo el territorio nacional un valor por hectárea de
3.500 USD. El precio del dólar a 30 de abril del 2004, era 2.348,32 pesos Colombianos
(COP), lo que da un valor de 8.219.120 COP por hectárea. Utilizando el Índice de Valor
Predial se actualizó este valor el cual resulta ser de 12.760.684 COP a Diciembre del
2013 (6.544 USD/ha).

Los resultados se grafican en la Figura 4 y se tabulan en la Tabla 11, tal y como se


observa a continuación:

29
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 4. Valor del Metro Cuadrado en Colombia año 2014

Construcción propia

30
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 11. Valor por Hectárea en los Departamentos de Colombia

Construcción propia

Precio Precio Precio mediano Precio promedio


Departamento mediano promedio en Dólares A en Dólares A
en pesos en pesos (Mayo 2014) (Mayo 2014)

Amazonas 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954


Antioquia 90454545 182134784 47591.62464 95828.13348
Arauca 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Atlantico 23750000 57581329.9 12495.79089 30295.7582
Bolivar 32000000 156427706 16836.43404 82302.64847
Boyacá 62500000 135250073 32883.66024 71160.27906
Caldas 45833333 235660240 24114.68418 123989.9404
Caquetá 12760684 3977410.02 6713.887954 2092.668794
Casanare 12760684 363532990 6713.887954 191268.7255
Cauca 38974836 96203195.1 20506.16449 50616.21091
Cesar 12760684 17886882.6 6713.887954 9410.978715
Chocó 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Córdoba 14000000 105356011 7365.939894 55431.86054
Cundinamarca (70) 95885416 183053749 50449.01542 96311.63662
Guainía 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Guaviare 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Huila 29729729 107332345 15641.9573 56471.68586
La Guajira 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Magdalena 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Meta 54629629 170677858 28742.75488 89800.20284
Nariño 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Norte de Santander 41666666 2038852901 21922.44016 1072719.137
Putumayo 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Quindio 45833333 235660240 24114.68418 123989.9404
Risaralda 45833333 235660240 24114.68418 123989.9404
San Andrés y Providencia 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Santander 41666666 2038852901 21922.44016 1072719.137
Sucre 14000000 105356011 7365.939894 55431.86054
Tolima 84821428 134650905 44627.82461 70845.03381
Valle del Cauca 171875000 263297799 90430.06566 138531.1256
Vaupés 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954
Vichada 12760684 12760684 6713.887954 6713.887954

31
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
3.5.2 Inversiones Ambientales

Según el artículo 223 de la Ley 1450 de 2011(Ley-1450, 2011), el cual modificó


elartículo 57 de la Ley99 de 1993(Ley-99, 1993), el estudio de Impacto Ambiental debe
contener información sobre la localización del proyecto, además de los elementos
abióticos, bióticos, y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la
respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de
los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de
prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo
ambiental de la obra o actividad.

3.5.3 Interconexión a Red

Éste literal incluye la construcción de las líneas de conexión a red sin tener en cuenta la
subestación. La Tabla 12incluyeel costo de las Unidades Constructivas (UC) de Líneas
de Nivel de Tensión 3 y 4 con estructura de torre metálica(CREG-97, 2008).

Cabe resaltar que, para las UC de líneas aéreas de Nivel de Tensión 3 la resolución
define los siguientes tipos de conductores desnudos: Conductor D-N3-1, para
conductores en aluminio menores o iguales al No. 2/0 AWG; Conductor D-N3-2, para
conductores mayores que el No. 2/0 AWG y menores o iguales que el 266 AWG y
Conductor D-N3-3 para conductores mayores que el 266 AWG. Asimismo, para las UC
de líneas aéreas de Nivel de Tensión 4 la resolución define los siguientes conductores:
Conductor D-N4-1, para conductores en aluminio menores o iguales al 336 MCM
(Circular Mil); Conductor D-N4-2, para conductores mayores que el 336 MCM y
menores o iguales que el 477 MCM; Conductor D-N4-3, para conductores mayores que
el 477 MCM y menores o iguales que el 605 MCM y Conductor D-N4-4 para
conductores en aluminio mayores que el 605 MCM y menores o iguales que el 795
MCM.

Tabla 12. Costos de Líneas de Transmisión de Torre Metálica – Niveles 3 y 4 de


Tensión

Actualizado de (CREG-97, 2008)

UC Línea Circuito Estructura Conductor Costo Vida Útil


N3L13 Rural Sencillo Torre Metálica D-N3-1 40.138 40
N3L14 Rural Sencillo Torre Metálica D-N3-2 44.728 40
N3L15 Rural Sencillo Torre Metálica D-N3-3 49.936 40
N3L16 Rural Doble Torre Metálica D-N3-1 66.432 40

32
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
UC Línea Circuito Estructura Conductor Costo Vida Útil
N3L17 Rural Doble Torre Metálica D-N3-2 75.612 40
N3L18 Rural Doble Torre Metálica D-N3-3 86.029 40
N4L33 Urbana Sencillo Torre Metálica D-N4-1 137.304 40
N4L34 Urbana Sencillo Torre Metálica D-N4-2 140.814 40
N4L35 Urbana Sencillo Torre Metálica D-N4-3 160.594 40
N4L36 Urbana Sencillo Torre Metálica D-N4-4 164.943 40
N4L37 Rural Sencillo Torre Metálica D-N4-1 123.921 40
N4L38 Rural Sencillo Torre Metálica D-N4-2 128.857 40
N4L39 Rural Sencillo Torre Metálica D-N4-3 140.062 40
N4L40 Rural Sencillo Torre Metálica D-N4-4 144.411 40
N4L41 Urbana Doble Torre Metálica D-N4-1 195.965 40
N4L42 Urbana Doble Torre Metálica D-N4-2 205.900 40
N4L43 Urbana Doble Torre Metálica D-N4-3 239.442 40
N4L44 Urbana Doble Torre Metálica D-N4-4 248.166 40
N4L45 Rural Doble Torre Metálica D-N4-1 164.492 40
N4L46 Rural Doble Torre Metálica D-N4-2 174.362 40
N4L47 Rural Doble Torre Metálica D-N4-3 197.646 40
N4L48 Rural Doble Torre Metálica D-N4-4 206.344 40

3.5.4 Seguros

Actualmente la industria aseguradora viene ampliando su oferta para la cobertura


deriesgos en el sector de generación de energía. Para ilustrar, existen portafolios
quepueden cubrir necesidades de seguro de responsabilidad civil en la fase
deconstrucción, incluso la especialidad abarca cargamentos e indemnización
profesional.En laTabla 13 se observan algunos de los seguros típicamente ofrecidos por
aquellascompañías.

Tabla 13. Seguros Típicos para la Construcción de Proyectos Energéticos

Adaptado de (March-JLT, 2014)

Seguros Preoperativos Típicos


Seguros de Responsabilidad
Responsabilidad civil general
Responsabilidad civil profesional
Responsabilidad ambiental
Responsabilidad de consejeros y directivos
Seguros Patrimoniales
Todo riesgo construcción / todo riesgo montaje.

33
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Seguros Preoperativos Típicos
Daños materiales para riesgos en explotación.
Avería de maquinaria.
Retraso en la puesta en marcha y pérdidas de beneficios en la explotación.
Seguro decenal, trienal y anual de daños para bienes construidos.
Seguros de Transporte
Operadores ferroviarios
Uso especial de vehículos y gestión de flotas
Seguros del Personal
Convenios de vida y accidentes, expatriados, seguros de salud.
Seguros Financieros
Garantía, avales de licitación y de ejecución.
Elaboración de Informes de Diligencia Debida (Due Dilligence)
Due dilligence para financiadores

3.5.5 Financieros

Este numeral se refiere a los intereses preoperativos de los costos de la instalación, así
como también al sobrecosto de la escalación de los precios durante el período de
construcción. En la Tabla 14se presentan los porcentajes de los costos financieros
definidos por (UPME & INTEGRAL, 2005)como una alícuota de la suma de los costos
de inversión.

Tabla 14. Factor de Costos Financieros

Tomado de(UPME & INTEGRAL, 2005)

Período de Construcción (años) Costo Financiero (%)


0,5 1,9%
1,0 4,2%
2,0 9,1%
3,0 14,3%
4,0 19,8%
5,0 25,7%

3.5.6 Ley Preoperativos

Según (UPME & INTEGRAL, 2005), este literal incluye todos los cargos de ley que
puedan aplicar en el periodo de construcción de la planta:

Fondos Especiales Municipales: contenidos en el artículo quinto (5) de la Ley 56

34
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
de1981(Ley-56, 1981), mediante el cual se debe pagar el valor de los avalúos
catastrales de los predios adquiridos. En la presente investigación se considera que el
avalúo catastral será el 40% del valor comercial de los predios a adquirir.

Predial Preoperativo: reglamentado por el artículo cuarto (4) de la Ley 56 de


1981(Ley-56, 1981), le corresponde pagar al propietario del terreno una tasa del 150%
del impuesto predial vigente para cada predio del proyecto.

Sobretasa al Predial: reglamentado por la Ley 99 de 1993 (Ley-99, 1993), esta


reglamentación permite a los municipios aplicar anualmente hasta el 25,9% del total del
predial, o en su caso, hasta el 2,5 por mil del avalúo catastral de los predios
usufructuados por el proyecto.

35
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
4. COSTOS OPERATIVOS (OPEX)

4.1 Componente Fija de Mantenimiento

Según (EIA, 2013b), los costos de Operación y Mantenimiento Fijos (Fixed O&M– FOM)
se refieren a aquellos gastos anuales que no varían significativamente con la
generación. Básicamente, estos costos consisten en los cargos mensuales del
personal, administrativo, operarios, rentas por equipamiento, rutinas preventivas,
mantenimiento de estructuras, asociaciones a gremios, servicios públicos, bonos a
personal, mantenimientos de equipos, de plantas eléctricas, misceláneos,
mantenimiento de herramientas, mantenimiento de líneas y subestaciones,
mantenimiento de conducciones, mantenimiento de vías y costos por conexión, entre
otros.

Además de los anteriores costos de mantenimiento y operación, se utilizan los


siguientes costos de mantenimiento de otras obras y equipos cuando no existan
referencias (UPME & INTEGRAL, 2005):

 Mantenimiento de las líneas eléctricas y subestación: se utiliza un 2% del costo de


aquellas;

 Mantenimiento de vías: se utiliza un valor del 3% del costo de las vías calculado en
los costos de inversión;

 Mantenimiento de las conducciones: se utiliza un valor del 1,5% del costo de las
conducciones.

4.1.1 Productividad, Eficiencia y Costos de Producción en las Regiones

La información sobre costos regionales de contratar mano de obra en el país es


inexistente, después de una exhaustiva búsqueda de información en la principales
bases de datos académicas relacionadas con el mercado laboral –como el Observatorio
Laboral para la Educación del Ministerio de Educación, el Observatorio Laboral y
Ocupacional del SENA, información del Mercado Laboral del Sistema Estadístico
Nacional del DANE, así como en la base de datos de documentos de trabajo del Banco
de la República en sus diversas sedes, FEDESARROLLO, el CEDE (de la Universidad
de los Andes) y en las principales revistas académicas del país indexadas en bases de
datos bibliográficas importantes– encontramos que la distribución de ingresos y salarios
promedio por región no está disponible.

36
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Habida cuenta de lo anterior, el propósito de este documento es presentar una
metodología para relacionar la productividad, la eficiencia y los costos de producción
regional, medido en salarios mínimos necesarios para producirla, de modo que se
pueda disponer de un instrumento que indique que regiones del país es potencialmente
más costoso contratar un trabajador. Es importante distinguir los costos laborales de los
costos de contratar, pues los primeros hacen referencia a los costos a la nómina,
básicamente constituidos por los aportes a salud, pensiones y el aporte a las Cajas de
Compensación (algunos parafiscales fueron desmontados en la Ley 1607 de 2012
como los aportes al SENA y al ICBF).

La teoría clásica de la demanda por factores para la producción plantea en términos


generales que empresarios racionales demandarán factores para maximizar la
producción (o minimizar los costos) hasta que la productividad marginal del factor
asociado (o en su defecto el costo marginal del factor asociado) sea igual a la
remuneración del respectivo factor. Para poder contrastar empíricamente esta
equivalencia que la teoría predice, sería necesario en la práctica contar con abundante
información estadística sobre salarios (promedio) por actividad y por región y de nivel
de producción por actividad y región, en la actualidad tal información es parcial o
inexistente.

Sin embargo, es posible encontrar datos de producción por regiones de modo que junto
con el salario mínimo (de carácter nacional) legal vigente se construya un instrumento
que relacione la productividad y el salario y nos acerque a una medida de cuantos
salarios se necesitan para obtener la producción per cápita de cada región. El esquema
de razonamiento puede ser planteado de la siguiente manera:

Sea 𝑌 = 𝐹(𝐿, 𝜒) la producción en un país o región determinada, donde 𝐿 es el factor


trabajo y 𝜒 son otros factores. Empíricamente se suele medir la producción de un país o
región por el producto interno bruto (PIB). Consideremos que la producción per cápita
está dada por 𝑦 = 𝑌⁄𝑁 donde 𝑁 es la población. La Figura 5muestra el producto interno
bruto –PIB– per cápita por departamento para los años 2008 hasta 2012. Se escogen
estos dos años arbitrariamente, aunque la magnitud de la diferencia entre ambos años
se explica básicamente por la crisis financiera mundial de año 2008.

Es importante notar que los picos más altos de producción per cápita se presenta en los
departamentos de Arauca, Bogotá D.C, Casanare, Meta y Santander, lo cual no es
coincidencia, puesto que con excepción de Bogotá, éstas regiones se destacan
portener gran actividad minera, lo que ha sido uno de los pilares no solo del crecimiento
económico regional, sino también responsable de la dinámica exportadora del país.

37
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Producto Interno Bruto Departamental por habitante
47,000,000
42,000,000
37,000,000
Pesos Corrientes

32,000,000
27,000,000
22,000,000 2008
17,000,000 2009
12,000,000
2011p
7,000,000
2012pr
2,000,000

Figura 5. Producto Interno Bruto Regional per Cápita 2008 - 2012

Construcción propia

Como se mencionó ante, la teoría dice que los empresarios demandan trabajo (𝐿) hasta
que la remuneración (salario) de ese factor (𝑤) iguala el producto marginal, es decir:

𝜕𝑦 𝜕𝐹
= =𝑤 Ecu. 1
𝜕𝐿 𝜕𝐿

Es claro que empresarios racionales internalizan todos los costos asociados a la


nómina (es un dato), de modo que no es un parámetro decisivo al momento de
contratar un trabajador. Debido a la dualidad entre maximización de beneficio y
minimización de costo:

𝜕𝐶(𝐿, 𝜒)
=𝑤 Ecu. 2
𝜕𝐿

Los empresarios demandan trabajo (𝐿) hasta que la remuneración de ese factor (𝑤)
iguala el costo marginal. De hecho:

𝜕𝐹(𝐿, 𝜒) 𝜕𝐶(𝐿, 𝜒)
=𝑤= Ecu. 3
𝜕𝐿 𝜕𝐿

38
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
La productividad y el salario se asocian a la eficiencia en la producción y en el gasto en
factores. En un ambiente económico que pueda calificarse de perfecto desde el punto
de vista de las hipótesis de competencia –sin barreras a la entrada, sin oligopolios o
monopsonios y bajo el supuesto de rendimientos constantes a escala– y donde otros
factores de producción (como el capital) como son escasos en comparación a la mano
de obra, el producto per cápita debería ser muy cercano a la productividad marginal2 del
trabajo y, en consecuencia, corresponder con la remuneración al factor trabajo (o al
salario).

En otras palabras, en un ambiente económico regido por los supuestos anteriores, la


producción per cápita debería ser un muy buen indicador de la eficiencia y la
productividad laboral y, en consecuencia, ser una muy buena aproximación a los costos
de contratar. No obstante, y pese a que estamos en el más imperfecto de los mundos,
es posible aún utilizar las desviaciones de éste ambiente como una medida relativa de
la productividad y en consecuencia de los costos (en términos de salarios mínimos) de
producir en una región especifica.

Sea 𝑤 el salario mínimo legal vigente en el país, para el año 2102 estaba en 566.700
pesos, incluido el auxilio de transporte. Sea 𝑦𝑗 la producción per cápita de la región 𝑗,
con 𝑗 = 1, … , 𝑁, sea 𝛼𝑗 el número de salarios mínimos necesarios para generar la
producción per cápita en la región j, este modo es posible entonces expresar la
producción per cápita en términos de salarios mínimos de la siguiente manera:

𝑌
( ) = 𝑦𝑗 = 𝛼𝑗 𝑤 Ecu. 4
𝑁 𝑗

Esto genera un vector


𝑦 = (𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑗 , … , 𝑦𝑘 , … , 𝑦𝑁 ) Ecu. 5

La Figura 6muestra el vector (5) para las 𝑗 regiones del país, es decir muestra los
salarios mínimos necesarios para obtener la producción per cápita en cada región.

2 𝜕𝑦 𝑌
Por ejemplo si la producción se representa como 𝑌 = 𝐹(𝜒, 𝐿) = 𝐴𝜒 𝛽 𝐿1−𝛽 es posible mostrar que = (1 − 𝛽) = 𝑤, por tanto
𝜕𝐿 𝐿
𝜕𝑦 𝑌
si 𝛽 es muy pequeño entonces = = 𝑤. Es de anotar que ésta función de producción es la más utilizada empíricamente para
𝜕𝐿 𝐿
contrastar la escala de producción.

39
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Producción per cápita y salarios mínimos
90
Salarios Mínimos Necesarios

80
70
60
50
40
30
20 ppc_2008/w
10 ppc_2012/w
0

Figura 6. Salarios Mínimos Necesarios para Obtener la Producción Percápita

Construcción propia

Supongamos que elegimos la región j como referencia para el análisis (recordemos que
hablamos de una medida relativa) y redefinimos el vector como:

𝑦
𝑦𝑅 = 𝑦𝑗
= (𝑦1𝑗 , 𝑦2𝑗 , … ,1, … , 𝑦𝑘𝑗 , … , 𝑦𝑁𝑗 )′ Ecu. 6

Note que la entrada con el elemento 1 representa la región de referencia y el elemento


𝑦 𝛼
𝑦𝑘𝑗 = 𝑦𝑘 = 𝛼𝑘 = 𝛼𝑘𝑗 𝑘 ≠ 𝑗representa los excesos (o defectos) en términos de salarios
𝑗 𝑗

mínimos necesarios en la región k, para producir el producto per cápita en ésa región,
pero en relación a la región 𝑗. En términos del factor alfa, el vector (6) se puede escribir
como:


𝛼1 𝛼2 𝛼𝑘 𝛼𝑁 ′
𝑦𝑅 = ( , , … ,1, … , , … , ) = (𝛼1𝑗 , 𝛼1𝑗 , … ,1, … , 𝛼𝑘𝑗 , … , 𝛼𝑁𝑗 ) Ecu. 7
𝛼𝑗 𝛼𝑗 𝛼𝑗 𝛼𝑗

La Figura 7 muestra el vector (7), es decir los excesos (o defectos) de en términos de


salarios mínimos necesarios en las regiones del país con respecto a la región 𝑗 en este
caso Bogotá D.C.

40
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Excesos respecto a Bogotá


2.5

1.5 EXWm_2008
EXWm_2012
1

0.5

Figura 7. Excesos/Defectos de Salarios Mínimos Necesarios para Obtener la


Producción per Cápita

Construcción propia

Se toma Bogotá como referencia porque es la región que más contribuye al PIB
nacional y a su crecimiento, porque es la ciudad donde la dinámica laboral es mayor y
donde los salarios nominales son más altos, pero donde la productividad es mayor. No
obstante es posible tomar como referencia cualquier otra región 3. La información
contenida en el gráfico 3 indica, por ejemplo, que el Chocó es una región de baja
productividad y eficiencia en relación a Bogotá, y que en 2012 en el Chocó solo se
necesitaba el 30% de salarios mínimos (respecto a los requeridos en Bogotá) para
obtener/producir su PIB per cápita. Como conclusión tenemos que esto implica que en
términos de mano de obra es más “barato” en relación a Bogotá generar la producción
del Chocó. En Antioquia, por ejemplo, en 2012, solo se necesita el 64% (nuevamente
respecto a los requeridos en Bogotá) para obtener/producir su PIB per cápita.

Siguiendo ésta línea de análisis en Casanare, por ejemplo, es dos veces más caro que
en Bogotá, generar su producción regional. Cómo se puede observar, esto es una
regularidad empírica en regiones como Aráuca, Meta y Santander, lo que se explica en
parte por la escasez de mano de obra y por ser regiones alejadas de los centros

3
Es posible hacer el análisis frente a la economía regional “más grande” o la más pequeña, basta definir, por ejemplo para un
𝑦
análisis frente a la más grande definir 𝑦𝑅 = max{𝑦 ,𝑦 ,…,𝑦 ,…,𝑦 ,…,𝑦 }
1 2 𝑗 𝑘 𝑁

41
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
urbanos tradicionalmente más importantes en términos de actividad económica y donde
llevar y contratar personal puede resultar oneroso.

De acuerdo a datos del Ministerio de Educación Nacional, la mediana del ingreso de un


ingeniero eléctricos, electrónicos (y afines) en Bogotá en 2012 era de $2.015.494.,
utilizando la fórmula simple de multiplicar el ingreso de Bogotá (región j) por el factor
𝛼𝑘𝑗 , obtenemos el ingreso de un ingeniero electrónico (y afines) en la región 𝑘 ≠ 𝑗, esto
es: 𝑊𝑘𝑗 = 𝛼𝑘𝑗 ∙ 𝑊𝑗𝐸𝑙𝑒𝑐 𝑘 ≠ 𝑗, 𝑘 = 1, … , 𝑁. Así tenemos que el ingreso de un ingeniero
eléctrico en Antioquia, Risaralda, Valle y Arauca es, por ejemplo, $1.304.297, $899.300,
$1.309.00 y $2.196.000, respectivamente.

Es importante anotar, que el factor calculado 𝛼𝑘𝑗 𝑘 ≠ 𝑗 entra directamente a afectar los
costos de operación de una planta de generación, más que el ingreso en pesos. De
esta manera tenemos las siguientes propuestas

A. Incluir directamente el número de trabajadores (L)

𝐿 $ $
𝛼𝑘𝑗 ∙ 𝑀𝑊 𝐶𝑃 ∙ 𝐶𝑁𝑂𝑃𝑘 (𝑎ñ𝑜) + 𝑂𝐶𝑁𝑘 (𝑎ñ𝑜)
𝐿𝐶𝑂𝐸𝑘 = 𝑘 = 1, … , 𝑁 𝑘 ≠ 𝑗 Ecu. 8
𝐸𝑃𝑅𝐷𝑘 (𝑀𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜)

Si 𝑗 es la región de referencia entonces la formula se expresa:

$ 𝐿 $ $
𝐶𝑁𝐼𝑗 (𝑎ñ𝑜) + (1) ∙ 𝑀𝑊 𝐶𝑃 ∙ 𝐶𝑁𝑂𝑃𝑗 (𝑎ñ𝑜) + 𝑂𝐶𝑁𝑘 (𝑎ñ𝑜)
𝐿𝐶𝑂𝐸𝑗 = 𝑗 = 1, … , 𝑁 Ecu. 9
𝐸𝑃𝑅𝐷𝑗 (𝑀𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜)

Dónde:

CNI: Costo Nivelado de Inversión


CNOP: Costo nivelado de Operación promedio por empleado al año
EPRD: Energía Producida
OCNP: Otros costos nivelados tales como mantenimiento, combustible, socio-
ambientales, etc.
𝐿
: Empleados por MW instalado.
𝑀𝑊
CP: capacidad de la planta (medida en MW).

B. Incluir los CNOP como proporción de los costos de instalación:

42
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
$ $ $
𝐶𝑁𝐼𝑘 (𝑎ñ𝑜) + 𝛼𝑘𝑗 ∙ 𝐶𝑁𝑂𝑃𝑘 (𝑎ñ𝑜) + 𝑂𝐶𝑁𝑘 (𝑎ñ𝑜)
𝐿𝐶𝑂𝐸𝑘 = 𝑘 = 1, … , 𝑁 𝑘 ≠ 𝑗 Ecu. 10
𝐸𝑃𝑅𝐷𝑘 (𝑀𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜)

Si 𝑗 es la región de referencia entonces la formula se expresa:

$ $ $
𝐶𝑁𝐼𝑗 (𝑎ñ𝑜) + (1) ∙ 𝐶𝑁𝑂𝑃𝑗 (𝑎ñ𝑜) + 𝑂𝐶𝑁𝑘 (𝑎ñ𝑜)
𝐿𝐶𝑂𝐸𝑗 = 𝑗 = 1, … , 𝑁 Ecu. 11
𝐸𝑃𝑅𝐷𝑗 (𝑀𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜)

Dónde:

CNOP: Costo nivelado de Operación

4.2 Componente Variable de Mantenimiento

Los gastos de Operación y Mantenimiento Variables (Variable O&M – VOM) varían con
la generación de energía eléctrica e incluyen: el agua no-tratada (tasa por uso del
recurso hídrico), gastos asociados a disposiciones finales, compra de energía,
químicos, gases, lubricantes, materiales consumibles, etc. En adición a estos costos,
tenemos también los asociados a mantenimientos generales (“Major Maintenance”),
estos son gastos que se hacen fuera del gasto normal de mantenimiento, y
contablemente deben ser aprovisionados en cuentas distintas para los mantenimientos
rutinarios. Este mantenimiento usualmente se hace una vez al año y depende de la
generación eléctrica: mantenimiento de piezas, capacitación de personal, etc.

Note que los costos de operación variables, no incluyen los costos de combustibles
necesarios para el funcionamiento de las plantas. Este es un aspecto importante porque
las plantas de generación de energía térmica usan principalmente como combustible el
gas natural (GN) y el carbón, y la disponibilidad de ambos combustibles depende de la
disponibilidad, la comercialización, transporte, los precios internacionales y sobre todo,
en el caso del GN de la regulación vigente en cada país. En consecuencia, el costo de
los combustibles afecta de manera importante el cálculo de los costos nivelados de
energía en tecnologías no-renovables.

4.3 Componentes de Reemplazo

Las plantas de generación de energía eléctrica están conformadas por componentes


que tienen una vida útil menor a la vida global de la planta. Por esta razón, es
fundamental detallar el tipo de componentes a reemplazar durante la vida útil del

43
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
proyecto. Para ilustrar, la vida útil de un sistema solar fotovoltaico puede ser de 30
años; sin embargo los inversores que forman parte de un sistema solar fotovoltaico
tienen una vida promedio de 15 años, por lo que en dicho periodo deben ser
reemplazados.

4.4 Combustible

4.4.1 Disponibilidad, Reservas y Precios Internacionales del Gas Natural

En Colombia la producción de gas natural se realiza por contrato, en asocio entre


Ecopetrol y otras empresas, lo que representa un monopolio legal. La Ley de servicios
públicos se ocupa principalmente de la comercialización de gas natural. Actualmente en
el país existen dos grandes zonas gasíferas claramente identificadas y separadas: los
Llanos Orientales y la Guajira. Esta situación concentra la producción en dos
productores, en los Llanos están asociadas las firmas BP-Total y Ecopetrol y en la
Guajira Chevron y Ecopetrol. El transporte está en manos de dos empresas
principalmente: Transportadora del Gas del Interior –TGI– y Promigas. El resto son
pequeños transportadores de ramales de la red troncal colombiana (FEDESARROLLO,
2009).

La producción de gas en el país para el año 2010 fue de 1,090 millones de pies cúbicos
día, cerca de 7% superior que la reportada en el año 2009, cuando ascendió 1,016
millones de pies cúbicos día; lo anterior, debido al desarrollo de los nuevos campos y
las ampliaciones de las facilidades de entrega.

Según información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH–, las reservas


totales de gas natural en 2010 estaban cercanas a los 7,000 GPC4, de las cuales cerca
del 82% son reservas probadas. Para Diciembre de 2011 las reservas totales de gas
natural fueron ligeramente inferiores a 2010, dentro de estas reservas las probadas
llegan a 5,400 GPC. Las reservas totales de gas a 31 de diciembre de 2012 fueron
7,000 GPC, con un incremento de 5.7% con respecto a 2011 (Figura 8) pero sin
variación respecto a 2010 (ANH, 2014).

Los precios internacionales de gas natural han sufrido de volatilidades extremas en los
últimos años, sin embargo, los precios de referencia de los mercados norteamericanos
y japonés han tenido comportamientos opuestos (Figura 9). Mientras el precio en
dólares por millón de BTU del gas norteamericano ha descendido dramáticamente

4
Giga Pies Cúbicos.

44
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
desde el año 2008, el de Japón se ha incrementado. Esto se debe al hallazgo en E.U
de grandes reservas de gas de esquisto5. En el año 2000 el gas de esquisto
representaba solo el 1% de los suministros de gas natural, actualmente es del 26% y en
2030 podría llegar al 50%. Con una reservas de 2.500.000.000 millones de toneladas
equivale a 100 años de suministro de gas natural para múltiples usos, entre ellos
generar electricidad (Yergin, 2011, 2013).

10000
Totales
8000 Probadas

6000
GPC

4000

2000

0
2007 2008 2009 2010 2011

Figura 8.Reservas Nacionales de Gas en GPC

Adaptado de (ANH, 2014)

18.00
Nominal U.S. $/MMBTU

16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1992M01
1993M07
1995M01
1977M01
1978M07
1980M01
1981M07
1983M01
1984M07
1986M01
1987M07
1989M01
1990M07

1996M07
1998M01
1999M07
2001M01
2002M07
2004M01
2005M07
2007M01
2008M07
2010M01
2011M07
2013M01

N Gag, U.S N Gas, Europe N Gas, Japan

Figura 9.Comportamiento Anual del Precio Internacional del Gas Natural

Adaptado de (Bank, 2013)

5
Gas natural atrapado en esquisto, que es una densa roca sedimentaria, es liberado a través de una tecnología
conocida como fracking para extraer gas y petróleo de yacimientos no-convencionales.

45
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Por su parte, el factor de reserva producción (R/P) es un número importante en los
cálculos que los inversionistas hacen para reducir la incertidumbre sobre el
emprendimiento de nuevos proyectos de exploración, su monitoreo es fundamental para
determinar la canasta energética futura. Esta facto varía cada año dependiendo de las
cantidades producidas, suponiendo que no hay o habrá nuevos hallazgos. Para
efectuar el cálculo del factor, la ANH toma como escenario de producción la demanda
interna de gas. Según establece la regulación colombiana, las exportaciones de gas
serán factibles cuando el país disponga de un factor R/P de referencia superior a los 7
años. Esto con el propósito de garantizar el abastecimiento nacional del gas natural
(MINMINAS & UPME, 2010).

De acuerdo con los resultados presentados en la Figura 10se observa la evolución de la


razón R/P desde el año 2000 al 2011, con una reducción hacia el año 2011 donde el
factor es de 17,1 años. Para el 2012 dicho factor fue de 16,6 años según el informe de
(ANH, 2014). Esto contrasta con el hecho de que según (XM, 2006)el gas natural se
perfilaba como una de las alternativas de producción de energía eléctrica con mayores
posibilidades en el mediano plazo, esto debido a la confiabilidad que aporta al sistema
eléctrico del país.

9,00 8,46 40,0


8,00 7,49 7,53 7,35 35,0
7,19 7,21 7,08 7,28 7,06
7,00 6,69 6,63
6,19 30,0
6,00
25,0
5,00
Años
TPC

20,0
4,00
15,0
3,00
2,00 10,0

1,00 5,0

0,00 0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Reservas R/P

Figura 10.Evolución de la Razón Reservas/Producción

Adaptado de (MINMINAS & UPME, 2012)

46
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
4.4.2 Disponibilidad, Reservas y Precios Internacionales del Carbón

Carbón, las reservas de Carbón medidas son de 7,063.6 Mt3, ubicadas principalmente
en la Costa Atlántica, donde se encuentra el 90% del carbón térmico que a su vez
corresponde al 98% del carbón nacional. El 95% de las reservas de carbón se ubica en
los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca,
Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca.

Los recursos y las reservas geológicas de carbón medidas en el país son


aproximadamente de 6,648 millones de toneladas (MT), mientras que las reservas
indicadas son del orden de 2,322 MT, y se encuentran distribuidas en las tres grandes
cordilleras (Oriental, Central y Occidental), localizadas en el interior del país y en la
Costa Atlántica, como se indica a continuación (Tabla 15):

Tabla 15. Distribución de las Reservas de Carbón por Región

Tomado de(Generación, 2013, 2014)

Recursos y Reservas MT
Zonas Tipo de Carbón
Medidas Indicadas

Antioquia 90 225 Térmico


Boyacá 170.4 682.7 Térmico y Coquizable
Cauca 16.4 66.8 Térmico
Cesar 1933 589 Térmico
Córdoba 381 257 Térmico
Cundinamarca 241.9 538.7 Térmico y Coquizable
Guajira 90 - Térmico
N. Santander 68 101 Térmico y Coquizable
Santander 57.1 114 Térmico y Coquizable
Valle del Cauca 20.1 22.4 Térmico
TOTAL PAIS 6647.9 2596.6

De acuerdo a la tabla anterior el 90% de los recursos y reservas geológicas medidas se


localizan en la Costa Atlántica y que los carbones con propiedades coquizables 6 aptos
para usos metalúrgicos, se encuentran en la parte central y oriental del país.

Colombia cuenta con recursos de carbón con excelentes propiedades térmicas, y en

6
Coquizable se refiere a carbones con bajos contenidos de azufre y fósforo, son los que se utilizan en la industria
siderúrgica y metalúrgica para la fabricación de hierro y acero.

47
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
cantidad suficiente para participar como un productor importante en el mercado mundial
por largo tiempo. De hecho el precio del carbón colombiano es, junto con los precios del
carbón extraído en Australia y Sur África, de referencia mundial (Figura 11), no
obstante el comportamiento del precio del carbón nacional sigue la tendencia de sus
contrapartes australianas y africanas. Esta tendencia se debe a que para el año 2013
los suministros de Australia, el mayor exportador de carbón coquizable del mundo,
aumentaron drásticamente respecto al año 2012(Rhiannon, 2013).

Estimaciones desde 1992 sobre la disponibilidad de carbón en Colombia arroja datos


impresionantes, en concreto, se tiene una disponibilidad superior a 5,300 millones de
toneladas de carbón. El departamento de la Guajira posee más de las dos terceras
partes de esa cantidad, y contribuye junto con los departamentos de Córdoba y Cesar a
un 83% del total. El 17% restante corresponde, en su orden, a: Cundinamarca, Boyacá,
Antioquia, Valle del Cauca y Cauca, Norte de Santander.

175.00
155.00
Nominal U.S $/mt

135.00
115.00
95.00
75.00
55.00
35.00
15.00
2003M05

2006M04

2009M03
2001M01
2001M08
2002M03
2002M10

2003M12
2004M07
2005M02
2005M09

2006M11
2007M06
2008M01
2008M08

2009M10
2010M05
2010M12
2011M07
2012M02
2012M09
2013M04
2013M11

Coal, Australian Coal, Colombian Coal South African

Figura 11.Comportamiento Anual del Precio Internacional del Carbón

Adaptado (Bank, 2013)

4.4.3 Parque Térmico en Colombia

Para el año 2005, la generación de energía eléctrica fue de 50,430 GWh, donde el
parque térmico a gas natural contribuyó con 14.1% y el parque térmico a carbón con
el4.1%. El parque térmico a gas natural, participo con el 77% de la generación total del
parque térmico (Dyner, 2008).Como se observa en la Tabla 1, la participación de la

48
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
generación de las centrales térmicas a gas continúa siendo en promedio mayor
respecto al total de electricidad generada con centrales térmicas a carbón según el
informe mensual de variables degeneración y del mercado eléctrico colombiano de la
UPME.

Para Enero de 2014, se registró una participación promedio de las centrales térmicas
cercana al 27% sobre el total de la electricidad generada. Se puede observar el
porcentaje de participación de gas natural y de carbón en la generación mensual de
energía térmica en el mes de Enero de 2014 a través de la Tabla 16.

Tabla 16. Distribución de la Generación Mensual por Tipo de Planta

Tomado de(UPME, 2014a)

Tecnología Generación (GWh) Participación (%)


Hidráulica 3494.1 65.8
Térmica Gas 935.1 17.6
Térmica Carbón 583.4 11.0
Menores 262.4 4.9
Cogeneradores 33.3 0.63
Liquidas 2.6 0.05
Total 5310 ----

En general, y como regularidad empírica, la participación de las térmicas y gas carbón,


han contribuido a la generación total de energía, en los últimos años contribuyen, en un
rango que desde 2005 oscila entre el 25% y el 28%. En el futuro, con el desarrollo de
incentivos para energías no renovables y el incremento de tasas e impuestos sobre el
uso de combustible fósil, la generación del parque térmico debería disminuir
apreciablemente.

4.4.4 Gas, Carbón y Fuel Oil: Precios Nacionales

Esta sección muestra el comportamiento de los precios de los diferentes combustibles


necesarios para la operación de plantas de generación térmica en el país. Para el
cálculo de las tasas de crecimiento de todos los precios de referencia, basadas en el
pronóstico de la UPME, se emplearon los siguientes métodos:

 Tasa de variación media acumulativa:

49
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
1
𝑝𝑓 𝑛
( ) −1 Ecu. 12
𝑃𝑖

 Tasa de variación relativa:

𝑃𝑡−𝑃𝑡−1
= 𝜀𝑡 Ecu. 13
𝑃𝑡−1

 Tasa mensual promedio:

𝑇
1
𝜇̂ = ∑ 𝜀𝑡 Ecu. 14
𝑇
𝑡=1

 Regresión lineal:

ln 𝑃𝑡 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑡 + 𝜐𝑡 Ecu. 15

Donde la tasa de crecimiento mensual es:

̂
𝛾̂ = 𝑒 𝑏2 −1 Ecu. 16

En el caso del modelo de regresión los parámetros de interés se estiman usando


mínimos cuadrados ordinarios. Las tasas de crecimiento se presentan en el Anexo III,
Tabla 66 a la 61.

Según datos del departamento de hidrocarburos de la Unidad de Planeación Minero


Energética –UPME–, el precio de referencia total (PR) del gas extraído de la Guajira 7
(PR= precio a boca de pozo más el transporte en gasoducto más la regasificación)
crecerá sostenidamente de un promedio de 4.60 US$/MMBTU en 2014 a 13
US$/MMBTU en 2030, de ahí en adelante hasta 2037 (Tabla 17). Como es usual en los
modelos de pronóstico, el precio se estabiliza alrededor de 13 US$/MMBTU. De igual
manera, el precio del gas extraído de Cusiana crecerá sostenidamente en promedio de
4.2 US$ en 2014 hasta 13.6 US$ en 2037 (Tabla 18).

7
Las plantas atendidas por el Gas Guajira son: Flores, Barranquita, Tebsa, Candelaria, Cartagena, Proeléctrica. Las
plantas atendidas con Gas Cusiana son: Termocentro, Merielétrica, Termosierra, Termodorada, Termoemcali,
Termovalle Termoyopal.

50
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 17.Precio Promedio Gas Guajira US$/MMBTU 2013

Adaptado de (UPME, 2014c)

Precio Promedio US$/MMBTU 2013 - Gas Guajira


Total Referencia
Fecha
Guajira Flores Barranquilla Tebsa Candelaria Cartagena Proeléctrica

2014 4 4 4 4 5 5 5
2016 5 5 5 5 6 6 6
2037 12 13 13 13 13 13 13
Total Alto
Fecha
Guajira Flores Barranquilla Tebsa Candelaria Cartagena Proeléctrica

2014 4 4 4 4 5 5 5
2016 5 5 5 5 6 6 6
2037 13 13 13 13 13 13 13
Total Bajo
Fecha
Guajira Flores Barranquilla Tebsa Candelaria Cartagena Proeléctrica

2014 3 4 4 4 4 4 4
2016 4 4 4 4 4 4 4
2037 12 13 13 13 13 13 13

Tabla 18.Precio Promedio Gas Cusiana US$/MMBTU 2013

Adaptado de (UPME, 2014c)

Precio Promedio US$/MMBTU 2013 - Gas Cusiana


Total Referencia
Fecha Termo- Meri- Termo- Termo- Termo- Termo- Termo-
centro elétrica sierra dorada Emcali valle yopal

2014 4 4 4 4 6 6 3
2016 5 5 5 5 7 7 4
2037 13 13 13 13 15 15 12
Total Alto
Fecha Termo- Meri- Termo Termo- Termo- Termo- Termo-
centro elétrica sierra dorada Emcali valle yopal

2014 4 4 4 4 6 6 3
2016 5 5 5 6 7 7 4
2037 14 14 14 14 16 16 12
Total Bajo
Fecha
Termo- Meri- Termo Termo- Termo- Termo- Termo-

51
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Precio Promedio US$/MMBTU 2013 - Gas Cusiana
centro elétrica sierra dorada Emcali valle yopal

2014 4 4 4 4 6 6 2
2016 4 4 4 4 6 6 3
2037 13 13 13 13 15 15 12

La (UPME, 2014c)realiza las proyecciones bajo los siguientes supuestos:

 Liberalización precio del gas natural en boca de pozo en el campo Guajira a partir de
noviembre de 2013.

 Entrada de planta de regasificación en enero de 2016 según la normatividad vigente


para asegurar la confiabilidad por medio de las importaciones de GNL para
generaciones. Así mismo, por cuanto el balance oferta demanda solo supone
desequilibrio a partir del 2017 en un escenario de demanda media y oferta con
reservas probadas, se consideran importaciones de GNL para asegurar el
abastecimiento.

 Precio del gas Cusiana sigue los mismos mecanismos de indexación que el gas
Guajira.

 Costos de la cadena de valor del GNL de 0,83 US$/MMBTU.

El efecto de las importaciones encarecerá el gas que se consume en el país y el efecto


es de largo plazo. De hecho, la tasa de crecimiento promedio anual del gas Guajira
oscilará entre 4.2% y 4.7% mientras que el del gas Cusiana oscilara entre 4.6% y 5.2%
anual. Para contrastar la consistencia del resultado en materia de comportamiento de
precios del gas, se calculó la tasa de crecimiento por tres métodos (que se presentan
en la sección 4).

De otro lado, el pronóstico sobre los precios del Carbón en planta de generación en
todas las plantas8 del país, indica que también crecerán sostenidamente partiendo de
precios de referencia que oscilan entre 2 y 2.5 USD por Millón de BTU, en 2014, hasta
precios máximos que oscilan entre los 2.5 USD y los 3 USD por millón de BTU en
2037(Tabla 19). Excepto en la planta de la Guajira cuyo precio en 2014 esta alrededor
de 3.8 USD/MMBTU y llegará en 2037 a 4.8 USD/MMBTU.

8
Plantas de Carbón: Termoguajira, Gecelca, Termopaipa, Termotasajero, Termozipa

52
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Pero a diferencia de lo que sucede con el gas, debido a que el país cuenta con grandes
reservas de carbón, la tasa de crecimiento de los precios será moderada, se estima que
el precio del carbón en planta crecerá a una tasa promedio del 1% anual.

En cuanto a los precios de fuel-oil puesto en planta, en el escenario de referencia, se


espera que pase de un precio promedio de 15.5 US$/MMBTU en 2014 a 20
US$/MMBTU(Tabla 20), en tanto que el crecimiento promedio estimado para el precio
de fuel-oil se encuentra entre el 1% y el 1,5% anual.

Tabla 19.Precio Promedio Carbón US$/MMBTU 2013

Adaptado de (UPME, 2014c)

Precio Promedio US$/MBTU 2013 – Carbón


Total Referencia
Fecha
Termoguajira Gecelca Termopaipa Termotasajero Termozipa

2014 4 2 2 2 3
2016 4 2 2 2 3
2037 5 3 3 2 3
Total Alto
Fecha
Termoguajira Gecelca Termopaipa Termotasajero Termozipa

2014 4 2 2 2 3
2016 4 2 2 2 3
2037 5 3 3 3 4
Total Bajo
Fecha
Termoguajira Gecelca Termopaipa Termotasajero Termozipa

2014 4 2 2 2 3
2016 4 2 2 2 3
2037 5 3 2 2 3

Tabla 20.Precio Promedio Fuel Oil US$/MMBTU 2013

Adaptado de (UPME, 2014c)

Precio Promedio US$/MMBTU 2013 - Fuel Oil


Total Referencia
Fecha
Barranquilla Flores Cartagena Candelaria Termoemcali
2014 16 16 15 15 15
2016 14 14 14 14 14
2037 20 20 20 20 20

53
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Total Alto
Fecha
Barranquilla Flores Cartagena Candelaria Termoemcali

2014 19 19 19 19 19
2016 20 20 20 20 20
2037 28 28 28 28 28
Total Bajo
Fecha
Barranquilla Flores Cartagena Candelaria Termoemcali

2014 14 14 14 14 14
2016 12 12 12 12 12
2037 11 11 11 11 11

Estas tasas de crecimiento (Tabla 66a la Tabla 69), también llamadas tasa de
escalamiento (𝐸) de los precios, es un parámetro que debe ser usado para proyectar el
efecto de la variación de los precios de los combustibles (gas, carbón, fuel-oil) en el
cálculo de los costos nivelados totales de los combustibles para plantas no renovables a
través del factor de recuperación de inversión (IRF). Por ejemplo, si el precio de los
combustibles es P y E es el factor de escalamiento de precios entonces el efecto del
escalamiento de los precios después de N períodos está dado por:

𝑃(1 + 𝐸)𝑁−1 Ecu. 17

El IRF necesario para el cálculo de los costos nivelados después de N años de vida útil
de la planta, está dado por la siguiente expresión:

𝑁
1+𝐸 1+𝐸
𝐼𝑅𝐹 = (( ) − 1) Ecu. 18
𝐸 − 𝑊𝐴𝐶𝐶 1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶

Donde WACC es la tasa de descuento apropiada o costo promedio ponderado de


capital analizado en la sección I.

4.4.5 Costos por Departamento de Transporte de Combustibles

Este numeral propone una metodología para estimar los costos de transportar
combustibles para la generación de energía eléctrica por departamento. Los
combustibles más utilizados para tal fin son el carbón, el gas natural y el fuel-oíl. Para el
caso del carbón y el fuel-oíl, la metodología está basada en el cálculo del costo por
kilómetro de transportar una tonelada por las carreteras del país usando la tabla de
fletes especificada en el Sistema de Información de Costos Eficientes para el
Transporte Automotor de Carga, en adelante SICE, basados en rutas origen-destino

54
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
tomados de la Cadena del Carbón y en el caso del fuel-oíl usamos un procedimiento
origen destino especificando la refinería de Cartagena y la de Barrancabermeja como
los orígenes, y como destino el resto de ciudades capitales del país.

Es importante notar quela metodología calcula el costo por kilómetro de transportar una
tonelada de carga, basados en los siguientes supuestos: i) Mínimo costo para
determinar la fuente más apropiada; ii) se omite el costo por tiempo de espera pues solo
interesa calcular el costo del transporte como tal (es difícil estimar el tiempo de carga y
descarga, que además puede variar dependiendo del puerto); y iii) en el caso del
carbón asumimos que el costo de transporte al interior del departamento fuente se
calcula basado en los kilómetros desde el municipio donde está ubicada la mina hasta
la capital de tal departamento.

Para el caso del costo de transporte de gas natural, se plantearon dos metodologías.
Una de ellas está ilustrada en el Anexo IV que parte de información de costos de
transporte del Sistema Único de Información de Servicios Públicos. Sin embargo, la
metodología adoptada para la estimación de estos costos se presenta en el numeral
4.5.5.3. Esta emplea información suministrada por el departamento de hidrocarburos de
la UPME para 7 diferentes plantas a gas. Luego, se plantea un mecanismo de
extrapolación para determinar el costo de transporte hasta plantas a gas hipotéticas
ubicadas en departamentos donde no se cuenta con gasoductos.

4.4.5.1 Costos de Transportar Carbón

A partir del documento “La cadena del carbón”9 disponible para 2011 se identificaron las
rutas por las cuales se transporta carbón en Colombia. Se establecieron cinco
departamentos de origen (donde se ubican las minas de carbón) estos son: Guajira,
Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.

Con el fin de actualizar los costos presentados para 2011 a costos de 2014, se recurrió
al Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga
(SICE- TAC)10, para obtener el costo total de movilizar la carga hacia los diferentes
departamentos, clasificándolos por la capacidad del vehículo en 9, 16 y 34 toneladas.
Dado que se busca el costo de trasportar el carbón y no el costo total del viaje, los
precios de referencia no incluyen las horas de carga, descarga y espera.

9
Informe disponible en http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ghcA7YSxZko=
10
Herramienta disponible en http://190.60.211.68:8080/sirtccWeb/costoOperacion.jsf.

55
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Ahora, bajo el criterio de minimización de costos y para determinar un único costo de
transportar el carbón de uno de los puntos de origen a los demás departamentos, se
escogieron de la tabla que contiene los tramos establecidos, los que presentan un
menor costo de transporte. Para los departamentos que no están establecidos como
destino y por lo tanto no están definidos sus costos, se partió del supuesto de mínima
distancia presente entre uno de los orígenes y los departamentos faltantes.

Dado que el SICE ofrece la información de origen y destino para las capitales de la
mayoría de departamentos, se generaliza el costo de cada capital como el costo del
departamento; con la excepción de Boyacá, para el cual se tiene información de
Duitama donde hay presencia de minas de carbón y Nariño dado que el destino del
carbón establecido en la tabla del 2012 es Ipiales y se cuenta con los costos
correspondientes a esta ciudad.

Para Puerto Inírida (Guainía), Mitú (Vaupés) y Leticia (Amazonas) no hay manera de
transportar la carga por tierra, por lo cual no se tienen los costos de carga por carretera.
Por otro lado para Guaviare, Vichada, Chocó y Arauca no se encuentran datos en el
SICE, para estos departamentos se hallaron los costos usando el costo por km para un
trayecto de referencia de acuerdo a la distancia mínima que tengan con uno de los
departamentos identificado como origen, multiplicándolas por el número de kilómetros
establecidos para el trayecto deseado. Los trayectos de referencia son: Guaviare
(Bogotá- Villavicencio), Vichada (Duitama- Yopal), Chocó (Medellín- Manizales) y
Arauca (Cúcuta- Boyacá).

Por otro lado, puesto que el costo mínimo encontrado para el transporte con destino
Magdalena (Santa Marta) es desde Cesar (La Loma) y dado que es trasporte férreo, se
actualizó la cifra a valor presente 2014, a partir de la tasa de inflación del productor, de
la siguiente manera:

𝑉𝑝 = 𝑐 (1 + 𝜋𝑝 )4 Ecu. 19

Donde 𝑉𝑝 es el valor presente de los costos a 2014, 𝑐 es el costo de transporte a 2011


en dólares por tonelada (3,90 US$/t) y 𝜋𝑝 es la tasa de inflación del productor o IPP11 el
cual, tuvo una variación relativa promedio desde 2011 a 2014 de 0,128%.El resultado
en US$/t es el siguiente:

*Ferreo Cesar – Magdalena 3.92 USD

11
Fuente: DANE. Fecha de publicación: 04/11/2014

56
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
(La Loma – Santa Marta)

La Tabla 21 presenta los posibles costos de transportar carbón para todos los
departamentos, tomando como referencia un departamento origen donde se ubiquen
minas de carbón y su distancia a la capital. Se utilizan los mismos supuestos
planteados anteriormente, como distancia y costo mínimo y la misma metodología de
costo por km para los lugares que no se encuentra información en el SICE-TAC. Los
trayectos especificados para calcular los costos de transporte para los departamentos
de origen son: Antioquia (Amagá-Medellín), Cundinamarca (Lenguazaque-Bogotá),
Boyacá (Duitama-Tunja), Cesar (La Jagua- Valledupar), La Guajira (El Cerrejón
(Barrancas) – Riohacha), Santander (La Lizama- Bucaramanga), Norte de Santander
(El Zulia- Cúcuta). Los resultados se presentan en la siguiente tabla expresados en
dólares a una Tasa Representativa del Mercado de $ 1.950 (Dinero, 2013). Los
departamentos origen se presentan en la Tabla 22.

Tabla 21. Costo de Movilizar la Carga (Carbón – USD)

Construcción Propia

Carbón (USD)
Destino
9 Toneladas 16 Toneladas 34 Toneladas
Antioquia 66.02 77.29 118.93
Atlántico 999.13 1168.30 1799.26
Arauca 1438.04 1735.77 2673.84
Bolívar 946.32 1106.57 1712.88
Boyacá 79.52 90.04 139.67
Caldas 337.80 394.99 608.24
Caquetá 813.94 956.30 1487.04
Casanare 261.41 299.43 464.46
Cauca 904.66 1083.25 1674.13
Cesar 180.46 218.39 337.28
Chocó 349.05 408.13 628.48
Córdoba 574.58 672.46 1038.46
Cundinamarca 157.23 190.45 295.33
Guajira 205.10 237.35 371.67
Guaviare 1013.41 1134.22 1748.50
Huila 440.86 531.58 832.11
Magdalena
384.23 464.39 717.71
(Terrestre)

57
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Carbón (USD)
Destino
9 Toneladas 16 Toneladas 34 Toneladas
Meta 220.42 246.69 380.30
Nariño 1499.66 1766.33 2731.52
Norte de
253.19 289.73 446.54
Santander
Putumayo 950.38 1115.17 1732.36
Quindío 522.81 612.35 943.79
Risaralda 380.23 452.92 696.7
Santander 310.90 355.77 548.33
Sucre 492.68 593.65 906.19
Tolima 289.21 352.29 553.85
Valle del
678.24 813.89 1258.78
Cauca
Vichada 1433.39 1641.86 2546.74

Con el ánimo de capturar la variación departamental de los costos de transporte de


carbón y de obtener valores similares a la realidad, se tomaron los datos del costo de
transportar la carga de 34 toneladas como valores totales. Es decir, el valor en USD por
tonelada se calcula dividiendo los datos de la tercer columna entre 34. Posteriormente,
para tener el valor final en USD/MMBTU, el costo en USD/Ton se divide entre el
contenido medio de energía en una tonelada de carbón, es decir, entre 21.28
MMBTU/Ton. El resultado final de los costos de transporte estimados para cada
departamento se ilustran en la Tabla 22.

Tabla 22. Costos de Transporte Estimados con su Correspondiente Departamento


Fuente

Construcción Propia

Departamento Costo Transporte Origen


(Destino) (USD/MMBTU) (supuesto)
Amazonas NA NA
Antioquia 0.1643 Antioquia
Arauca 3.6953 Norte de Santander
Atlántico 2.4866 Antioquia
Bolívar 2.3672 Antioquia
Boyacá 0.1930 Boyacá

58
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Departamento Costo Transporte Origen
(Destino) (USD/MMBTU) (supuesto)
Caldas 0.8406 Antioquia
Caquetá 2.0551 Cundinamarca
Casanare 0.6419 Cundinamarca
Cauca 2.3137 Cundinamarca
Cesar 0.4661 Cesar
Chocó 0.8685 Antioquia
Córdoba 0.1643 Antioquia
Cundinamarca 0.4081 Cundinamarca
Guainía NA NA
Guajira 0.4661 Cesar
Guaviare 2.4165 Cundinamarca
Huila 1.1500 Cundinamarca
Magdalena 0.9919 Cesar
Meta 0.5255 Cundinamarca
Nariño 3.7750 Cundinamarca
Norte de Santander 0.6171 Norte de Santander
Putumayo 2.3942 Cundinamarca
Quindío 1.3043 Antioquia
Risaralda 0.9628 Antioquia
Santander 0.7578 Norte de Santander
Sucre 1.2523 Cesar
Tolima 0.7654 Cundinamarca
Valle del Cauca 1.7396 Antioquia
Vaupés NA NA
Vichada 3.5197 Boyacá

La Tabla 23 representa los precios de carbón en planta suministrados por la UPME para
el año 2015.

Tabla 23. Departamentos con Plantas a Carbón (datos suministrados por la UPME
año 2015)

Construcción Propia

Departamento Precio de carbón en planta


(Planta) (USD/MMBTU)
Córdoba (Gecelca) 2.3572

59
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Cundinamarca (Zipa) 2.6447
Boyacá (Paipa) 1.9804
Guajira (Guajira) 3.8664
Norte de Santander (Tasajero) 1.8773

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra los departamentos donde se


encuentran las fuentes de carbón en Colombia. Para cada uno de estos se estiman los
precios a los cuales se produce el carbón. Estos se determinan con el precio total del
carbón en planta (de la Tabla 23) y los costos de transporte (de la Tabla 22) para cada
departamento. Este procedimiento se realizó para tener precios finales de carbón
iguales a los reportados por la UPME (en la Tabla 23).

Tabla 24.Precios de Carbón en los Departamentos de Origen

Departamento Precio de Carbón en Mina


(USD/MMBTU)
Antioquia 2.1928
Cundinamarca 2.2366
Boyacá 1.7874
Cesar 3.4002
Norte de Santander 1.2602

Dado que para Antioquia, siendo un departamento origen, no se tiene información de


precio en ninguna planta, se supuso que la planta en Córdoba estaría ubicada en
Antioquia. De esta manera se puede tener un estimado del precio en mina para
Antioquia. Lo mismo se realizó para el departamento origen Cesar. En este caso se
extrapoló el precio del carbón en la planta Guajira.

Para determinar el precio final del carbón en un departamento en particular se le suma


al precio de transporte de dicho departamento su correspondiente precio en mina. Por
ejemplo, el precio final en el departamento de Caldas es igual a la suma del precio en
mina en Antioquia (2.19 USD/MMBTU)más el costo de transporte hasta el
departamento de Caldas(0.84 USD/MMBTU), es decir, 3.03 USD/MMBTU.

4.4.5.2 Costos de Transportar Fuel Oil

En Colombia existen dos lugares de producción del combustible fuel oil: la refinería de
Barrancabermeja, Santander y RefiCar en Cartagena, Bolívar. No obstante, la mayoría
de la producción de RefiCar se exporta y una menor proporción de ella se distribuye a

60
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
algunos departamentos ubicados en el norte del país. Por tanto, en primer lugar, fueron
calculados los costos de transporte desde Cartagena hasta las capitales de los
departamentos más cercanos: Magdalena, Córdoba, La Guajira, Sucre y Cesar. En este
caso, también se utiliza la herramienta SICE-TAC. Posteriormente, fueron calculados
los costos de transporte terrestre desde la capital del departamento de Santander,
Bucaramanga, hasta las capitales de los demás departamentos; por medio de SICE-
TAC.

El sistema de información SICE-TAC proporciona las tarifas de transporte terrestre para


29 ciudades, ubicadas en 24 departamentos diferentes. Para estimar los costos de
transporte hasta los municipios no incluidos en el SICE-TAC, entre los que se
encuentran Arauca, San José del Guaviare, Vichada y Chocó, se buscó el costo por
kilómetro para las rutas conocidas más cercanas desde Bucaramanga. Este costo se
multiplicó por el número de kilómetros existentes entre estas capitales departamentales
y la ciudad de Bucaramanga. Cabe mencionar además que no fue posible calcular los
costos de transporte terrestre para los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y
San Andrés,puesto que no existen carreteras.

En el caso de Tunja, pese a que en el SICE se incluyen otros dos municipios del
departamento de Boyacá, Duitama y Sogamoso, fue necesario calcular la tarifa de
transporte hasta la capital departamental multiplicando el costo total por kilómetro para
el trayecto Bucaramanga-Duitama por el número de kilómetros que separan a Tunja de
Bucaramanga. Para el municipio de Arauca, se tomó nuevamente como referencia el
costo total por kilómetro del trayecto Bucaramanga-Duitama. Mientras que para San
José del Guaviare, Puerto Carreño y Quibdó, los costos de referencia tomados en
cuenta fueron los de las rutas Bucaramanga-Villavicencio, Bucaramanga-Yopal y
Bucaramanga-Medellín, respectivamente.

En la Tabla 25se muestran los costos de transporte terrestre desde Bucaramanga y


desde Cartagena hasta 27 capitales departamentales de Colombia, para un camión
doble-troque con capacidad de 16 toneladas, semejantes a los carro-tanques donde es
transportado el fuel-oíl.

Tabla 25. Costo de Movilizar la Carga (Fuel Oil – USD)

Construcción Propia

Fuel Oil (USD)


Destino
16 Toneladas

61
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Fuel Oil (USD)
Destino
16 Toneladas
Antioquia 806.02
Atlántico 158.22
Arauca 1000.80
Bolívar -
Boyacá 623.85
Caquetá 1752.30
Casanare 1010.97
Cauca 1496.55
Cesar 662.20
Chocó 1108.75
Córdoba 493.58
Cundinamarca 693.25
Guajira 697.35
Guaviare 1697.83
Huila 1292.25
Magdalena (Terrestre) 306.53
Meta 1042.71
Nariño 2151.56
Norte de Santander 396.31
Putumayo 1911.42
Quindío 1033.78
Risaralda 984.50
Santander 261.10
Sucre 292.04
Tolima 840.05
Valle del cauca 1338.91
Vichada 2568.30

Los datos de la Tabla 25 del costo de transportarla carga de 16 toneladas se tomaron


como valores totales. Es decir, el valor en USD por tonelada se calcula dividiendo los
datos la Tabla 25 entre 16 Ton. Posteriormente, para tener el valor final en
USD/MMBTU, el costo en USD/Ton se divide entre el contenido medio de energía en
una tonelada de fuel oil, es decir, entre 41.5 MMBTU/Ton. El resultado final de los
costos de transporte de fuel oil estimados para cada departamento se ilustra en la Tabla
26.

62
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 26. Costos de Transporte del Fuel Oil con su Correspondiente Departamento
Fuente

Construcción Propia

Departamento Costo transporte Origen


(Destino) (USD/MMBTU) (Supuesto)
Amazonas NA NA
Antioquia 1.214 Barranca
Arauca 1.507 Barranca
Atlántico 0.238 Barranca
Bolívar 0.000 Reficar
Boyacá 0.939 Barranca
Caldas 1.359 Barranca
Caquetá 2.639 Barranca
Casanare 1.522 Barranca
Cauca 2.254 Barranca
Cesar 0.997 Reficar
Chocó 1.670 Barranca
Córdoba 0.743 Barranca
Cundinamarca 1.044 Barranca
Guainía NA NA
Guajira 1.050 Reficar
Guaviare 2.406 Barranca
Huila 1.946 Barranca
Magdalena 0.461 Reficar
Meta 1.570 Barranca
Nariño 3.240 Barranca
Norte de Santander 0.596 Barranca
Putumayo 2.878 Barranca
Quindío 1.557 Barranca
Risaralda 1.482 Barranca
Santander 0.393 Barranca
Sucre 0.440 Reficar
Tolima 1.265 Barranca
Valle del Cauca 2.016 Barranca
Vaupés NA NA
Vichada 3.867 Barranca

63
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Según información suministrada por la UPME, los precios de fuel oil para las plantas de
Cartagena y Termoemcali son iguales a 14.74 USD/MMBTU. Por lo tanto, se consideró
que Bolivar y Santander (puesto que se supone que el fuel oil de Termoemcali proviene
de Barranca, Santander) tienen estos precios finales (transporte incluido). El precio de
producción de Reficar y Barranca se estima restando del precio final el costo de
transporte de la Tabla 26 de Bolívar y Santander respectivamente.

Para determinar el precio final del fuel oil en un departamento en particular se le suma
al precio de transporte de dicho departamento su correspondiente precio en boca de
pozo. Por ejemplo, el precio final estimado en el departamento de Antioquia es igual a la
suma del precio en boca de pozo en Barranca (14.346 USD/MMBTU) más el costo de
transporte hasta el departamento de Antioquia (1.214 USD/MMBTU), es decir, 15.56
USD/MMBTU.

4.4.5.3 Costos de Transportar Gas Natural

Entre los integrantes del proyecto, inicialmente se planteó estimar estos costos
basándonos en los costos reportados por el Sistema Único de Información de Servicios
Públicos (Súper intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios). Estos costos son los
que los distribuidores pagan a los transportadores y viene calculado por metro cúbico.
Dado que no existe información para todos los departamentos, se diseñó un esquema
de extrapolación para estimar los costos de transporte en aquellos departamentos
donde no se tiene información. Sin embargo, al comparar los resultados de esta
metodología con los suministrados por la UPME, no se observaron resultados
coherentes. Esta metodología tiende a sobre-estimar los costos de transporte. Esta
metodología se presenta en el Anexo IV.

Con el ánimo de usar costos de transporte más razonables, se decidió tomar los costos
de transporte de gas reportados por la UPME para 7 plantas donde se tenía información
(ver Tabla 27). Cada planta se asoció con su correspondiente departamento.

Tabla 27. Costos de Transporte del Gas Reportados por la UPME

Construcción Propia

Departamento Costo transporte Origen


(Destino) (USD/MMBTU) (supuesto)
Amazonas 5.142 Cusiana
Antioquia 1.370 Cusiana

64
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Departamento Costo transporte Origen
(Destino) (USD/MMBTU) (supuesto)
Arauca 1.399 Cusiana
Atlántico 0.570 Guajira
Bolívar 0.870 Guajira
Boyacá 0.470 Cusiana
Caldas 1.570 Cusiana
Caquetá 2.481 Cusiana
Casanare 0.123 Cusiana
Cauca 3.734 Cusiana
Cesar 0.699 Guajira
Chocó 1.769 Cusiana
Córdoba 1.199 Guajira
Cundinamarca 0.841 Cusiana
Guainía 2.547 Cusiana
Guajira 0.240 Guajira
Guaviare 1.376 Cusiana
Huila 1.868 Cusiana
Magdalena 0.422 Guajira
Meta 0.788 Cusiana
Nariño 4.712 Cusiana
Norte de Santander 1.132 Guajira
Putumayo 3.039 Cusiana
Quindío 1.689 Cusiana
Risaralda 1.674 Cusiana
Santander 1.370 Cusiana
Sucre 1.006 Guajira
Tolima 1.476 Cusiana
Valle del Cauca 3.31 Cusiana
Vaupés 2.407 Cusiana
Vichada 2.731 Cusiana

Para estimar los costos de transporte de gas hasta los 24 departamentos restantes,
usamos el mapa de Gasoductos y Campos de gas Natural en Colombia de Ecopetrol.
La idea consiste en usar el costo de transporte de un departamento de referencia para
estimar el costo de transporte de los departamentos sin información, es decir, se hace
una extrapolación. Para esto, se determinó la razón entre la distancia desde un origen
(punto de producción) hasta el departamento sin información y la distancia desde el

65
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
mismo origen hasta el departamento tomado como referencia. Vale la pena aclarar que
las distancias tomadas desde los orígenes van hasta las capitales de cada uno de los
31 departamentos. Para cada uno de los costos de transporte de los 7 departamentos
reportados por la UPME, se asumió un origen en particular teniendo en cuenta el mapa
de gasoductos ya mencionado. Los orígenes (puntos de producción) usados fueron
Cusiana (en Aguazul, Casanare) y Guajira (en Manaure, Guajira).

Matemáticamente, el costo de transporte de gas hasta el departamento 𝑘, llamado 𝐶𝑇𝑘 ,


estimado a partir de un departamento de referencia se estima como

𝑑𝑓,𝑘
𝐶𝑇𝑘 = 𝐶𝑇𝑟𝑒𝑓
𝑑𝑓,𝑟𝑒𝑓

Donde:

𝐶𝑇𝑟𝑒𝑓 : costo de transporte del departamento tomado como referencia (en


USD/MMBTU).
𝑑𝑓,𝑟𝑒𝑓 : distancia desde el origen supuesto al departamento de referencia (en km).
𝑑𝑓,𝑘 : distancia desde el origen supuesto al departamento 𝑘 (en km).

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestran los resultados obtenidos


con esta metodología para los 31 departamentos del país.

Tabla 28. Costo de Movilizar la Carga (Gas Natural – USD/MMBTU)

Construcción Propia

Departamento Departamento Departamento Costo Trans.


(Destino) (Origen) (Referencia) (USD/MMBTU)
Amazonas Cusiana Guaviare 5.142
Antioquia Cusiana - 1.370
Arauca Cusiana Casanare 1.399
Atlántico Guajira - 0.570
Bolívar Guajira - 0.870
Boyacá Cusiana Caldas 0.470
Caldas Cusiana - 1.570
Cauca Cusiana Valle del Cauca 3.734
Caquetá Cusiana Huila 2.481
Casanare Cusiana Boyacá 0.123

66
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Departamento Departamento Departamento Costo Trans.
(Destino) (Origen) (Referencia) (USD/MMBTU)
Cesar Guajira Guajira 0.699
Chocó Cusiana Antioquia 1.769
Córdoba Guajira Sucre 1.199
Cundinamarca Cusiana Caldas 0.841
Guainía Cusiana Casanare 2.547
Guajira Guajira - 0.240
Guaviare Cusiana Meta 1.376
Huila Cusiana Tolima 1.868
Magdalena Guajira Atlántico 0.422
Meta Cusiana Casanare 0.788
Nariño Cusiana Cauca 4.712
Norte de Santander Guajira Santander 1.132
Putumayo Cusiana Caquetá 3.039
Quindío Cusiana Caldas 1.689
Risaralda Cusiana Caldas 1.674
Santander Cusiana - 1.370
Sucre Guajira Bolívar 1.006
Tolima Cusiana Cundinamarca 1.476
Valle del Cauca Cusiana - 3.31
Vaupés Cusiana Guaviare 2.407
Vichada Cusiana Casanare 2.731

4.5 Manejo Ambiental

A diferencia del estudio de impacto ambiental (Aerocivil, 2014), el Plan de Manejo


Ambiental (PMA) es necesario para mitigar los impactos ambientales que deterioran el
medio ambiente y los recursos naturales por efecto de la operación y el funcionamiento
del proyecto, desde el punto de vista físico, biótico y social. Así pues, el PMA debe
establecer el grado de vulnerabilidad cuantitativo y cualitativo de los ecosistemas y
comunidades en el área de influencia de un proyecto. Finalmente, el PMA deberá
establecer las acciones detalladas a implementar para prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales negativos causados por el desarrollo de
un proyecto.

Nota: Se realizó una encuesta entre la UPME y la UdeA a los generadores para obtener
información más acertada de este componente.

67
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
4.6 Seguros

Las empresas gestoras de proyectos energéticos deben contar con coberturas de alta
precisión técnica en la fase de operación. En la Tabla 29se observa los principales
seguros contratados por aquellas con el fin de velar por sus obligaciones contractuales.
Generalmente, el desembolso del seguro se realiza anualmente para cubrir la cobertura
de los potenciales riesgos detectados.

Tabla 29. Seguros Típicos para la Operación de Proyectos Energéticos

Adaptado de (AGCS, 2014)

Seguros Operativos

Seguros de Responsabilidad
Responsabilidad civil general
Responsabilidad civil profesional
Responsabilidad ambiental
Responsabilidad de consejeros y directivos
Responsabilidad ambiental
Seguros Patrimoniales
Daños materiales para riesgos en explotación.
Avería de maquinaria.
Seguro decenal, trienal y anual de daños para bienes construidos.
Todo riesgo a la propiedad.
Seguros del Personal
Convenios de vida y accidentes, expatriados, seguros de salud.
Directores y funcionarios.
Seguros Financieros
Garantía del pago de la deuda.
Crisis administrativas.

4.7 Cargos de Ley Operativos

4.7.1 Transferencias

Según el artículo 222 de la Ley 1450 de 2011(Ley-1450, 2011) que modificó el artículo
45 de la Ley 99 de 1993 (Ley-99, 1993), las transferencias del sector eléctrico son

68
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
dineros que las empresas generadoras de energía deben entregar a los municipios y a
las corporaciones autónomas regionales.

Para las centrales hidroeléctricas mayores a 10 MW las transferencias equivalen al 6%


de las ventas brutas de energía, y para las centrales térmicas las transferencias
equivalen al 4% (Tabla 30).

Tabla 30. Transferencias del Sector Eléctrico en Colombia

Adaptado de (Ley-99, 1993; Ley-1450, 2011)

Beneficiario Porcentaje

Centrales Hidroeléctricas
Corporaciones autónomas regionales con jurisdicción en
el área donde se encuentra localizada la cuenca 3%
hidrográfica y el área del proyecto
Municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte
1,5%
el embalse
Municipios y distritos donde se encuentra el embalse 1,5%
Municipios y distritos en donde se encuentren instaladas
las plantas hidroeléctricas, pero que no sean parte de la
0,2%
cuenca o embalse (el porcentaje se descuenta por
partes iguales de los dos ítems anteriores)

Centrales Térmicas
Corporación autónoma regional para la protección del
2,5%
medio ambiente del área donde está ubicada la planta
Municipio donde está situada la planta generadora 1,5%

4.7.2 Impuesto de Industria y Comercio

Según(Gerencie, 2009), el impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de


carácter regional y obligatorio que recae sobre todas aquellas actividades industriales,
comerciales, de servicios y financieras, que se ejerzan o realicen dentro de la
jurisdicción de un Municipio. Para su liquidación, el artículo 7 de la Ley 56 de 1981(Ley-
56, 1981) estipula que las entidades de obras para generación de energía eléctrica,
podrán ser gravadas con 5,00 pesos anuales por cada kilovatio instalado (Pesos de
1981). Así las cosas, estos 5,00 pesos multiplicados por la inflación anual hasta 2013,

69
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
equivalen a 442,59 pesos. En el caso que ello no aplique, se aplicará la tasa definida
por el municipio que normalmente oscila entre 2 y 10 por mil en la mayoría de
actividades, o se aplicará lo dictaminado en el Decreto 1543 de 1999(Decreto-1543,
1999), por el cual se fija la proporción en que debe distribuirse entre los municipios
afectados dicho impuesto.

4.7.3 Predial

Los municipios recolectan el impuesto predial con el ánimo de incrementar sus ingresos
y así cubrir los costos del servicio de gobierno local. Según el artículo cuarto de la Ley
56 de 1981(Ley-56, 1981), el propietario de los proyectos de generación reconocerá
anualmente a los municipios una suma de dinero que compense el impuesto predial que
dejen de percibir por los inmuebles adquiridos. En el parágrafo de dicho artículo se
aclara que, la compensación se debe calcular aplicando a toda el área adquirida por la
entidad propietaria (área del proyecto energético), la cual está avaluada por un valor
promedio por hectárea rural, una tasa igual al 150% de la que corresponde al impuesto
predial vigente para todos los predios en el municipio.

4.7.4 Sobretasa al Predial

La sobretasa ambiental es un gravamen establecido por artículo 44 de la Ley 99 de


1993(Ley-99, 1993), que permite a los Municipios aplicar, como tope, un 25,9% del
recaudo por concepto de impuesto predial o bien, una sobretasa que no podrá
sersuperior al 2,5 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar
dicho impuesto.

4.7.5 Renta

Según (KPMG, 2013), las corporaciones que operan en Colombia anualmente están
obligadas a pagar el impuesto sobre la renta con una alícuota del 34% sobre la base
gravable; la cual se obtiene después de restarle todas aquellas devoluciones, rebajas y
descuentos, así como los costos y deducciones imputables, a la sumatoria de todos los
ingresos ordinarios y extraordinarios susceptibles de producir un incremento neto del
patrimonio y que no estén expresamente exceptuados en la Ley. A continuación se
observa la ecuación de la Base Gravable (BG) del impuesto más conocida como Renta
Líquida Gravable (sobre la cual se tributa) por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN):

𝐵𝐺 = 𝐼𝐵 − 𝐷𝑅𝐷 − 𝐶 − 𝐷 Ecu. 20

70
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Donde IB hace referencia a los Ingresos Brutos anuales por la venta de energía, DRD
son las Devoluciones, Rebajas y Descuentos en Ventas o en su caso, Ingresos No
Constitutivos de Renta (INCR o Incentivos), C son los Costos de ventas (Ingresos
Brutos Sin Ganancias menos Incentivos) y D son las demás deducciones (Impuesto
Predial, Impuesto de Industria y Comercio, Intereses, Cuota por Depreciación y
Gravamen al Movimiento Financiero). Acto seguido, este valor debe ser multiplicado por
la alícuota del 34% para obtener el Impuesto a Cargo, al cual se le deben de restar
todos aquellos descuentos tributarios (o Incentivos Fiscales) para finalmente obtener el
Impuesto Neto a pagar.

De manera adicional los contribuyentes deben pagar parte del impuesto de renta que se
supone se generará en el periodo siguiente, lo cual constituye un anticipo. El anticipo
equivale al 75% de impuesto neto de renta determinado en el periodo declarado.
Cuando se declara por primera vez el porcentaje es del 25 y para el segundo años será
del 50. Al valor resultante se le restan las retenciones de fuente y el resultado será el
valor real del anticipo a pagar.

Cabe señalar que, la legislación tributaria permite la depreciación acelerada para


aquellos bienes que por su naturaleza y uso sufren un desgaste acelerado o que por
regulación son incentivados a usar este tipo de esquemas. En Colombia existen dos
métodos de depreciación acelerada(Gerencie, 2010a):

 La suma de los dígitos del año:este método busca determinar una mayor alícuota de
depreciación en los primeros años de vida útil del activo usando la siguiente fórmula:

𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 − 𝐴ñ𝑜


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ( ) Ecu. 21
(𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 ∗ (𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 + 1))/2

Dónde la suma de cada uno de los factores (factor por año) es igual al 100% del
valor del activo.

 Reducción de saldos: este otro método permite la depreciación acelerada pero exige
necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer
año se depreciaría el 100% del activo y por lo tanto perdería validez. La fórmula a
utilizar es la siguiente :

1
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙) Ecu. 22
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1 − ( )
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

71
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Dónde la tasa de depreciación es la misma para cada uno de los años sin importar que
la suma de aquellas sea igual al 100%.

4.8 Desmantelamiento

Según (IEA & NEA, 2010), las centrales de generación de energía eléctrica deben
clausurarse al final de su vida útil. Dentro del marco de esta metodología, el
procedimiento de cálculo para obtener dicho valor es sencillo. Para ilustrar, el costo de
desmantelamiento de una central puede ser estimado usando un 5% del costo de
instalación. Cabe señalar que, este valor es insignificante una vez es descontado
utilizando cualquier tasa de descuento.

72
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
5. INCENTIVOS Y EXTERNALIDADES

5.1 Incentivos

En la Tabla 31 se observa el soporte legal con el que actualmente cuenta la regulación


colombiana para promocionar la integración de FER. Actualmente existen alrededor de
diecisiete instrumentos que promueven FNCE en Colombia, de los cuales la mayoría
son incentivos obligatorios y subsidios de capital.

El Plan de Desarrollo de las FNCE (PDFNCE) dispuso de cuatro objetivos para


implementar con mayor responsabilidad este tipo de tecnologías(CorpoEma & UPME,
2010): el primero, dedicado a profundizar en el conocimiento del potencial de recursos
de FNCE más promisorias y a facilitar el acceso a la información para los interesados,
el segundo, orientado a incentivar la penetración de FNCE más promisorias con el fin
de diversificar las fuentes de generación y reducir la potencial vulnerabilidad frente al
cambio climático, el tercero, direccionado a desarrollar capacidad I+D+I, y el cuarto
establecido a construir gradualmente una estrategia de largo plazo para introducir al
país en el campo de la generación nuclear.

Dada la necesidad que representa la diversificación de la matriz energética a partir de la


incorporación de FNCE, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, ha
venido complementando los procedimientos para la determinación de la energía firme
con otros tipos de tecnologías; tal como lo hizo con el Combustible de Origen Agrícola
(COA), las plantas eólicas y recientemente para las plantas geotérmicas (CREG, 2008b,
2011, 2013).

Adicionalmente, se considera fundamental incorporar los incentivos previsto en la Ley


1715 de 2014(Ley-278, 2013; Ley-1715, 2014), la cual promociona este tipo de fuentes
a partir de cuatro estrategias básicas:

 Reducir la renta: reglamentada por el artículo once (11) propone deducir anualmente
el 50% de la renta líquida del contribuyente durante los 5 primeros años después de
ejecutada la inversión.

 Excluir el IVA: reglamentada por el artículo doce (12) permitirá excluir el IVA a los
equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen
a la pre-inversión e inversión de FNCE.

 Permitir la exención de los derechos arancelarios: reglamentada por el artículo trece

73
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
(13) propone excluir el arancel de la importación de los componentes anteriormente
mencionados.

 Permitir la depreciación acelerada: reglamentada por el artículo catorce (14) estima


utilizar una tasa anual de depreciación acelerada no mayor al 20% como tasa global
anual.

Tabla 31.Mecanismos de Desarrollo de FER en Colombia

Adaptado de (Castillo, 2013; COLCIENCIAS, CIDET, CONOSER, & GIMEL, 2014)

POLITICA NOMBRE RESUMEN INCENTIVO

REGULATORIA/ Ley 693/2001 Instrumento legislativo por Las gasolinas que se utilicen en el país en los centros
OBLIGATORIA excelencia para que el urbanos de más de 500.000 habitantes tendrán que
alcohol carburante se contener componentes oxigenados tales como alcoholes
introduzca en el mercado de carburantes, en la cantidad y calidad que establezca el
combustibles en Colombia. Ministerio de Minas y Energía.

REGULATORIA/ Ley 697/2001 Creó los aspectos generales Se declara que el Uso Eficiente y Racional de la Energía
OBLIGATORIA sobre el Uso Racional de es un asunto de interés público y social de beneficio
Energía y las fuentes no nacional, fundamental para asegurar un suministro de
convencionales de energía, energía completo, la competitividad económica, la
pero no llegó más allá, razón protección del usuario final, y la promoción de fuentes no
por la cual el decreto 3683 convencionales de energía en un ambiente sostenible con
trato de crear un sistema más el ambiente y los recursos.
estructurado.

FISCAL/ Decreto Regulación del artículo 424-5 Se definió que el equipamiento y la maquinaria que fuera
ECONÓMICA 2532/2001 y 158-2 del régimen tributario. usada en proyectos, actividades o programas
3172/2003 direccionados a reducir el consumo de energía o usar
tecnología limpia no calificarían para la exención del IVA
(2532/2001) o exención del impuesto de ingresos
(3172/2003), a menos que sus usos formen parte de
programas o planes de desarrollo del Ministerio de
Ambiente o Energía con el ánimo de mejorar objetivos,
reducir el consumo energético y usar tecnologías limpias.
En el presente, la regulación de este aspecto está siendo
discutida.

FISCAL/ Ley 788/2002 Reforma tributaria. Es una exención del impuesto de renta a la venta de
ECONÓMICA energía eléctrica generada con recursos eólicos, biomasa
o residuos agrícolas durante 15 años, aplicable
únicamente a favor de las empresas generadoras,
siempre y cuando se cumplan estos requisitos: Se
tramiten, obtengan, y vendan los Certificados de Emisión
que trata el protocolo de Kyoto y que al menos el 50% del
producto de esa venta se invierta en el beneficio social de
la región influenciada por la compañía. Toda la
maquinaria importada y el equipamiento usado para
generar reducciones de emisiones de carbón están
exentos del derecho de entrada al país.

I+D+I Decreto Regulada por la ley 697/2000, Promueve algunos incentivos en el ámbito de

74
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
POLITICA NOMBRE RESUMEN INCENTIVO

3683/2003 otorga responsabilidades investigación y desarrollo, así como también becas. Esto
para cada agente, así como genera que las compañías implementes buenas prácticas
también el camino que la de operación y eficiencia energética.
legislación debería seguir.

FISCAL/ Ley Exención del IVA y la El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en
ECONÓMICA 939/2004 Sobretasa para motores diesel de producción nacional con destino a la
biocombustibles destinados a mezcla con ACPM está exento de IVA y del impuesto
la mezcla con combustibles global al ACPM.
fósiles.

REGULATORIA/ Resolución Determina el factor de Fija el factor de emisión de plantas menores en 0.471
OBLIGATORIA 181401/2004 emisión de CO2para plantas kgCO2/kWh para cualquier generación de electricidad
menores en la red. proyectada bajo 15 MW usando fuentes como: eólica,
solar, hidroeléctrica, mareomotriz y undimotriz.

REGULATORIA/ Resolución Obliga actualmente a una Por la cual se expide la regulación técnica prevista en la
OBLIGATORIA 181069/2005 mezcla de 10% de etanol en Ley 693 de 2001, en relación con la producción, acopio,
la gasolina (E10). distribución y puntos de mezcla de los alcoholes
carburantes. Además establece que el porcentaje de
etanol a utilizar en la mezcla con gasolina básica será del
10%.

REGULATORIA / Resolución Creación de subprogramas Definió 10 subprogramas que pretenden promover la


OBLIGATORIA 180609/2006 para promover el uso eficiencia energética y el uso de energía renovable.
eficiente de energía.

REGULATORIA / Resolución Obliga actualmente a una Por la cual se modifican los criterios de calidad de los
OBLIGATORIA 180782/2007 mezcla de 5% de biodiesel en biocombustibles para su uso en motores diesel como
el diesel (B5). componente de la mezcla con el combustible diesel de
origen fósil en procesos de combustión. Además
establece que el porcentaje de biodiesel a utilizar en la
mezcla con diesel será del 5%.

REGULATORIA/ Ley 1151/2007 Plan de Desarrollo Nacional. Promueve el uso de las fuentes de energía renovables en
OBLIGATORIA las Zonas No Interconectadas y designa que la energía
renovable será soportada por los fondos FAZNI y FAER
(Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las
Zonas No Interconectadas y Zonas Rurales
Interconectadas).

REGULATORIA/ Decreto Adopción del plan de acción Define objetivos específicos para mejorar, antes del 2015,
OBLIGATORIA 180919/2010 2010-2015 para desarrollar el con respecto a la participación de las fuentes no
programa del Uso Eficiente convencionales de energía. A nivel nacional se espera
de la Energía y las Fuentes alcanzar un 3.5% de la participación en el SIN, y para las
No Convencionales de ZNI se espera alcanzar un 20%. Estos objetivos están
Energía, PROURE. definidos por el ministerio de Energía (y son los mismos
objetivos mencionados en los decretos previos pero que
en ese entonces (2001 y 2003) no fueron definidos). Los
objetivos están ahora definidos desde 2010.

REGULATORIA/ Resolución Determina el factor de Fija el factor de emisión en 0.2849 KgCO2/kWh para
OBLIGATORIA 180947/2010 emisión del sistema eléctrico cualquier proyecto de generación del sistema eléctrico
interconectado nacional para interconectado nacional.
determinar la línea base de
proyecto MDL.

I+D+I Plan de Concibe un conjunto de El plan formulado se caracteriza por corresponder a una

75
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
POLITICA NOMBRE RESUMEN INCENTIVO

Desarrollo. objetivos, estrategias, etapa embrionaria y de aprendizaje en las FNCE en


PDFNCE. acciones y proyectos Colombia y se enfoca principalmente en la creación de
2011 concretos que en la medida las condiciones que permitirán en el mediano y largo
que se vayan desarrollando plazo la penetración, más allá de lo existente
permitirán que se materialicen actualmente, de estas fuentes, en forma consistente con
las condiciones que hagan los objetivos y racionalidad del plan.
viable las FNCE.

I+D+I Ley 1450 Fomenta I+D en desarrollo e El Gobierno Nacional diseñará e implementará una
Art. 105 innovación de FNCE, así política nacional encargada de fomentar la investigación,
2011 como también en valoración el desarrollo y la innovación en las energías solar, eólica,
de recursos y costos sociales. geotérmica, mareomotriz, hidráulica, undimotriz y demás
alternativas ambientalmente sostenibles, así como una
política nacional orientada a valorar el impacto del
carbono en los diferentes sectores y a establecer
estímulos y alternativas para reducir su huella en nuestro
país.

REGULATORIA/ CREG 148 Define la metodología para La energía firme para el cargo por confiabilidad de planta
OBLIGATORIA 2011 determinar la energía firme de eólicas despachadas centralmente se determinará
plantas eólicas. clasificándolas en dos grupos: aquellas sin información de
vientos y aquellas con información de vientos. Para las
que tengan información, se utiliza una ecuación
(Determina Energía Diaria) que depende del factor de
conversión medio, la velocidad media mensual, la
indisponibilidad histórica forzada y la capacidad efectiva
neta. Seguidamente se construye una curva de
distribución de probabilidad, ordenando los resultados de
menor a mayor. El menor valor corresponde al 100% de
Probabilidad de Ser Superado (PSS) y el mayor al 0% de
PSS.

FISCAL/ Ley Realizar estudio sobre la En su artículo 184, dictamina que dentro del término de
ECONÓMICA 1607/2012 viabilidad que tiene la seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la
implementación de un presente ley, el Gobierno Nacional elaborará un estudio
impuesto verde en Colombia. sobre la efectividad de impuestos, tasas, contribuciones y
demás gravámenes existentes para la preservación y
protección del ambiente; así como la identificación y
viabilidad de nuevos tributos por la emisión de efluentes
líquidos y de gases contaminantes y de efecto
invernadero identificando los sujetos, las actividades y
bases gravables, hechos generadores, y demás
elementos del tributo.

REGULATORIA/ CREG 153 Establece el reglamento Permite a los ingenios azucareros que cumplan los
OBLIGATORIA 2013 sobre los contratos de requisitos de esta resolución y que sean despachados
suministro de Combustible de centralmente, acceder al cargo por confiabilidad. Para
Origen Agrícola (COA) para el cumplir esta Resolución, los contratos de suministro de
Cargo por Confiabilidad. combustible que trata la Resolución CREG 071 de 2006
deben ir acompañados de un Dictamen Técnico
contratado por el agente generador en el que conste la
cantidad disponible de COA y los años de vigencia de
obligaciones para los cuales se tiene capacidad de
garantizar con COA las obligaciones de energía firme.

REGULATORIA/ Ley 1665/2013 Por medio de la cual se Como objetivos, la agencia promoverá la implantación
OBLIGATORIA aprueba el estatuto de la generalizada y reforzada y el uso sostenible de todas las

76
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
POLITICA NOMBRE RESUMEN INCENTIVO

agencia internacional de formas de energía renovable, teniendo en cuenta: a) las


energías renovables IRENA. prioridades nacionales e internas y b) la conservación del
medio ambiente al mitigar la presión ejercida sobre los
recursos naturales.

REGULATORIA/ Ley Por medio de la cual se En su artículo 5 define diferentes conceptos, entre los
OBLIGATORIA 1715/2014 regula la integración de las cuales podemos encontrar: autogeneración, contador
energías no convencionales bidireccional, desarrollo sostenible, eficiencia energética,
FISCAL/ al sistema energético excedente de energía, Fuentes No Convencionales de
ECONÓMICA nacional. Energía Renovable (FNCER), generación distribuida,
respuesta de la demanda, entre otros. En el capítulo II,
I+D+I comenzando por el artículo 8, se promoverá la
autogeneración a pequeña y gran escala y la generación
distribuida a partir de la entrega de excedentes
reconocidos como créditos de energía. En su artículo 9,
se busca sustituir la generación con diésel en las ZNI. En
su artículo 10, se crea el Fondo de Energías No
Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía
(FENOGE), cuyos recursos podrán ser aportados por la
Nación, entidades públicas o privadas, así como por
organismos de carácter multilateral e internacional. En su
capítulo III, comenzando por el artículo 11, se incentiva a
los obligados a declarar renta que realicen directamente
inversiones en este sector, tendrán derecho a reducir
anualmente de su renta, por los 5 años siguientes al año
gravable en que hayan realizado la inversión, el cincuenta
por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada.
En otras palabras, el valor a deducir por este concepto en
ningún caso podrá ser superior al 50% de la renta líquida
del contribuyente determinada antes de restar el valor de
la inversión. En su artículo 12, excluye el pago del IVA a
los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales
o importados que se destinen a la preinversión e
inversión en este sector. En su artículo 13, se exime a las
personas naturales o jurídicas que sean titulares de
nuevas inversiones en FNCE gozarán de la exención del
pago de los Derechos Arancelarios de Importación de
maquinaria, equipos, materiales e insumos relacionados
al sector. Los cuales no pueden ser producidos por la
industria nacional y su único medio de adquisición esté
sujeto a la importación de los mismos. En su artículo 14,
promueve el incentivo contable de la depreciación
acelerada aplicable a las maquinarias, equipos y obras
civiles necesarias para la preinversión y operación de la
generación con FNCE. Para estos efectos, la tasa anual
de depreciación será no mayor de veinte por ciento (20%)
como tasa global anual. Cabe señalar que, la tasa podrá
ser variada anualmente por el titular del proyecto, previa
comunicación a la DIAN. Finalmente, en su artículo 40
propone ampliar la vigencia del FAZNI hasta el 31 de
diciembre de 2021.

77
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
POLITICA NOMBRE RESUMEN INCENTIVO

REGULATORIA/ CREG 132 Define la metodología para La energía firme para el cargo por confiabilidad de
OBLIGATORIA 2014 determinar la energía firme de plantas geotérmicas despachadas centralmente se
plantas geotérmicas. determinará clasificándolas en dos grupos: aquellas sin
información de temperatura ambiente y aquellas con
información de temperatura ambiente. Para las que
tengan información, se utiliza una ecuación (Que
determina Energía Horaria) dependiente de la potencia
neta específica de diseño, el flujo de recurso geotérmico y
la indisponibilidad histórica forzada. Luego se calcula la
energía mensual diaria promedio y seguidamente se
identifica el mínimo valor de dicha serie para cada año.
Finalmente se determina la Energía Firme para el Cargo
por Confiabilidad (ENFICC) base (100% de PSS) y
aquella con 95% de PSS.

REGULATORIA/ CREG 162 Modifica la resolución CREG Respecto a la ecuación del literal a. Artículo 1, numeral 2,
OBLIGATORIA 2014 148 de 2011 de la resolución 148 de 2011, el Consejo Nacional de
Operación (CNO) menciona que dicha ecuación no
permite estimar la producción energética real de un
parque, dado que si bien la potencia instantánea de un
aerogenerador es proporcional al cubo de la velocidad, la
energía mensual de un parque eólico en la práctica es
directamente proporcional a la velocidad promedio
mensual; por lo tanto se plantea una nueva ecuación.

Por su parte, para las Fuentes Convencionales de Energía (FCE) se encuentra el


beneficio del régimen franco, por medio del cual se incentiva tributariamente la
implementación de plantas convencionales en Zonas Francas (ZF). Entre los incentivos
aprovechables se destacan la exención de aranceles, IVA, entre otros.

5.2 Externalidades

Según (Pindyck & Rubinfeld, 2009), las externalidades son aquellos efectos de la
producción y del consumo que no se reflejan directamente en el precio de los bienes,
propiciando así, fallos en el mercado que plantean serias cuestiones de política
económica.

Las externalidades pueden ser negativas o positivas y pueden surgir entre los
productores, entre los consumidores o entre ambos. Cuando aquellas son negativas la
acción de una de las partes impone costos sobre la otra y cuando son positivas la
acción de una de aquellas beneficia a la otra.

La contaminación atmosférica asociada a la generación de energía eléctrica es un


ejemplo habitual de externalidad que provoca un fallo en el mercado.Hoy día, la energía
eléctrica en gran parte del mundo se genera principalmente utilizando combustibles

78
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
fósiles, lo que ocasiona impactos locales, regionales y globales, tanto para la salud
como para el medio ambiente.

Según (CEPAL, 2008), “el mayor obstáculo para incorporar aquellas externalidades en
el análisis económico de políticas públicas tiene que ver con su dificultad para ser
valoradas. De hecho, tiende a hablarse de ellas como efectos intangibles. Curiosa
expresión si lo que se pretende sugerir es que una unidad de energía obtenida a partir
de la combustión de carbón es un bien tangible, y el ingreso hospitalario de ancianos
con problemas asmáticos asociados al aumento de la concentración de contaminantes
no lo sea”.

Generalmente, la estimación económica de externalidades ambientales supone la


necesidad de hacer coincidir dos enfoques metodológicos: la ruta de impacto y el
análisis del ciclo de vida. El primer enfoque se construye sobre la base de las
denominadas funciones de daño (rutas de impacto), permitiendo analizar el cambio que
experimentan distintos receptores (personas, animales, cultivos, edificios, ecosistemas,
etc.) como resultado de un cambio en la calidad del ambiente. Así las cosas, un impacto
sobre el bienestar puede verse reflejado a partir de algún cambio en la función de
producción (Figura 12- Bienestar de la empresa) o en la función de utilidad (Figura 13-
Bienestar del consumidor). El segundo enfoque implica un análisis del ciclo de vida de
la actividad económica, en nuestro caso de generación de energía eléctrica.
Considerando que nuestra preocupación se centra en la contaminación atmosférica
local y regional, como resultado de la generación de electricidad a partir de las
diferentes tecnologías; sí optamos por centrarnos solamente en la fase de emisión de
aquellas sustancias contaminantes, es factible llegar a conclusiones sesgadas al ignorar
otras fases del ciclo de vida (para este caso, del bien kWh generado). Como por
ejemplo, las emisiones generadas en la fase de construcción de los equipos que
conforman la planta. En ese orden de ideas, dichas cargas ambientales deberían de
imputarse en el costo de un kWh generado. A pesar de lo anterior, en el presente
informe se utilizará el enfoque tradicional (rutas de impacto).

Concretamente, existen dos metodologías que permiten valorar económicamente


externalidades(CEPAL, 2008). Una de ellas son las preferencias reveladas por los
consumidores, las cuales se apoyan en las relaciones establecidas en las funciones de
producción, entre los bienes y servicios ambientales (Tabla 32). La segunda
metodología se refiere a las preferencias declaradas, las cuales estiman el valor de los
servicios ambientales cuando no es posible determinar la relación entre la valoración
que hace un individuo de un servicio ambiental y el comportamiento del mercado real de
aquellos bienes y servicios con los que se está relacionado (Tabla 33).

79
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 12. Discrepancia entre Coste Social y Coste Privado

Tomado de (CEPAL, 2008)

Figura 13. Excedente del Consumidor (Medida Monetaria del Bienestar)

Tomado de (CEPAL, 2008)

80
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 32. Métodos de Preferencias Reveladas

Tomado de(CEPAL, 2008)

Métodos Descripción Ejemplo


El valor del bien o servicio se estima como el La función de depuración de aguas residuales
Costo de costo financiero de sustitución de sus de un humedal podría estimarse a partir del
reposición servicios por medio de una tecnología coste de construcción y funcionamiento de una
creada. estación de tratamiento de aguas residuales.
Estima el valor de la pérdida de bienestar
Costos de salud evitados gracias a la función
como el costo en que habría sido necesario
Costo evitado incurrir si el bien o servicio afectado no
de tratamiento de la contaminación atmosférica
de los generadores térmicos.
estuviera disponible.
Una mejora en la calidad del agua incrementa
Función de Cuando la provisión de un bien o servicio es
la captura en un banco de pesca y, por tanto,
producción indispensable para la función de producción.
las rentas de los pescadores.
Equipara costos de un individuo para llegar a La disposición a pagar de un individuo para
Costo del viaje un lugar, con costos de uso directo recreativo acudir a un espacio con valor recreativo es, al
de dicho lugar. menos, el costo necesario para llegar a él.
El precio de una vivienda en una zona menos
La demanda por un bien o servicio ambiental contaminada de la ciudad excederá el de una
Precios
puede verse reflejada en el precio de un bien vivienda en una zona más contaminada: el
hedónicos al que ese bien o servicio está asociado. diferencial de precios permite aislar el valor
económico del bien que pretende valorarse.

Tabla 33. Métodos de Preferencias Declaradas

Tomado de (CEPAL, 2008)

Métodos Descripción Ejemplo


Determina la disposición a pagar o la Una encuesta podría indagar por la cantidad
Valoración compensación exigida de un individuo por la monetaria que estaría dispuesto a percibir o
Contingente variación en las condiciones de un activo desembolsar un individuo sí se enfrentara a
ambiental. una situación hipotética.

Una metodología alternativa es la denominada transferencia de beneficios (Osorio,


2006),a través de la cual se adapta la información de una investigación original para la
aplicación de otra en un contexto diferente de estudio. En la Tabla 34 se describen las
diferentes versiones de dicha metodología.

Tabla 34. Métodos de Transferencia de Beneficios

Tomado de (CEPAL, 2008)

M. Valor Fijo Descripción


Puntos Utiliza mediciones estimadas en el estudio original realizado en un contexto i para estimar las
estimados medidas que se necesitan en un sitio de contexto j.

Medidas de Toma un promedio u otra medida de tendencia central a partir de muchos estudios disponibles

81
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
M. Valor Fijo Descripción
tendencia en la literatura. Entre las medidas de tendencia central transferible se encuentran la media y la
mediana.
central
Juicio de Los beneficios totales del sitio donde se va establecer la política se estiman tomando los valores
especialistas provenientes de un proceso de opinión de expertos.

M. Funciones Descripción
Funciones de
Permite personalizar la función de demanda o de beneficios de una investigación original en un
demanda o de contexto i a la de una investigación en un contexto j.
beneficios
Funciones de Sintetiza los resultados de muchos estudios. En otras palabras, incluye dentro de su desarrollo
análisis de las variaciones de múltiples estudios empíricos desarrollados sobre un bien ambiental. Lo cual
meta regresión no es posible estimar con una variable que explique un solo modelo.

5.1 Externalidades Internalizadas en la Inversión y en la Operación

A pesar de la dificultad existente para cuantificar las externalidades en términos


monetarios, este proyecto considera que el valor asignado a la compensación de los
impactos negativos de los Planes de Manejo Ambiental (PMA de Inversión y de
Operación), corresponde al valor real de las externalidades.

5.2 Externalidades No Internalizadas en la Inversión y en la Operación

Algunas externalidades causadas por las plantas de generación eléctrica no son


incluidas por las empresas en sus PMA y por lo tanto no han sido internalizadas. En la
Tabla 35 se observan las externalidades no interiorizadas por tecnología.

Tabla 35.Externalidades No Interiorizadas por Tecnología

Adaptado de(FEDESARROLLO, 2013)

Tecnología Externalidades No Interiorizadas

FNCE No aplica en el presente informe


Hidro Embalse Cambio Climático
Salud, Biodiversidad y Cambio
Térmicas
Climático

Paralelos al proyecto desarrollado por(FEDESARROLLO, 2013), en el presente informe


se profundizará en los impactos en la salud, la biodiversidad y el cambio climático que
la producción de energía eléctrica a partir de gas y carbón generan.

82
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
5.2.1 Salud

Un modelo que permite estimar los impactos ambientales y las externalidades


asociadas a la generación de energía eléctrica es el modelo SIMPACTS (OpenEI,
2015), por sus siglas en inglés (Simplified Approach for Estimating Impacts of Electricity
Generation). Este modelo, concebido para usarse en países en vía de desarrollo, arroja
resultados comparables con modelos que usan datos más sofisticados. El paquete
SIMPACTS consta de tres módulos: Airpacts, Nukpacts e Hydropacts.El primero estima
el impacto en la salud humana, las cosechas agrícolas y los materiales a causa de su
exposición a la contaminación. Los otros dos módulos analizan el impacto de las
centrales nucleares e hidroeléctricas (CEPAL & SEMARNAT, 2004). Enfocándonos
sobre el módulo Airpacts, es interesante observar la existencia de cuatro modelos
según el tipo de información (Tabla 36).

Tabla 36. Modelos Airpacts que Analizan el Impacto en la Salud Humana

Tomado de (CEPAL & SEMARNAT, 2004)

Modelo Descripción

Es el método más simple. Considera como parámetros la densidad de población regional en un


SUWM radio de 500 km, a 1000 km de la fuente de emisión.

Consta de tres versiones. Considera los parámetros reales de la fuente en su estimación más
RUWM exacta, pero aplica un tratamiento simplificado para resolver la función del daño, al suponer una
distribución uniforme de la población a nivel local y otra a nivel regional.

Consta de tres versiones. Evalúa el impacto en la salud debido a contaminantes primarios y


QUERI secundarios por medio de un enfoque semiempírico que utiliza factores de corrección.

Consta de dos versiones. Estima el impacto en la salud y los costos resultantes de los
URBAN contaminantes primarios y secundarios. Considera una rosa de vientos uniforme y velocidades
medias de viento.

En la Tabla 37 se observa la información requerida por las diferentes versiones del


módulo Airpacts para estimar el impacto en la salud (CEPAL & SEMARNAT, 2004).

Tabla 37. Información Requerida por las Diferentes Versiones del Módulo Airpacts

Tomado de (CEPAL & SEMARNAT, 2004)

RUWM QUERI
Parámetros SUWM Media Superior Básica Media Superior URBAN
Dominio local: datos de la fuente
Ubicación, latitud y longitud      
Zona horaria  

83
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
RUWM QUERI
Parámetros SUWM Media Superior Básica Media Superior URBAN
Altura de la chimenea    
Diámetro de la chimenea   
Temperatura de gases de escape  ‡ ‡  
Velocidad de gases de escape  ‡ ‡  
Tasa de emisión       
Dominio local: datos meteorológicos
Velocidad media del viento   
Temperatura ambiente media   
Estadísticas de estabilidad
  
atmosférica
Datos meteorológicos *  *
Altura del anemómetro 
Dominio local: datos receptores
Zonas
Localización urbana o rural     
Urbanas
Densidad local de receptores   ‡ 
Distribución de los receptores † † † †  
Dominio regional
Densidad regional receptores       

Dato imprescindible.
‡ Si se conoce, lo resultados son más exactos.
*Puede ser sustituido por los valores medios estadísticos.
† Puede ser sustituido por la densidad local de los receptores.

Haciendo un zoom sobre la metodologíaQUERI (Quick Estimation of Respiratory Healt


Impacts) para la estimación de los impactos en la salud (Spadaro, 2002);se encuentra
que el modelo evalúa el impacto en la salud con diferente nivel de detalle (básica,
intermedia y superior) dependiendo del tipo de información disponible.

La metodología QUERI parte del modelo Simple Uniforme, denominado SUWN por sus
siglas en inglés (Simple Uniform World Model):

𝜌𝑟𝑒𝑔 ∙ 𝑓𝑒𝑟 ∙ 𝑄
𝐼= Ecu. 23
𝑘

𝐷 =𝐼∙𝑝 Ecu. 24

Dónde:

𝐼 Número de casos por efecto en la salud por tipo de contaminante


𝜌𝑟𝑒𝑔 Densidad poblacional regional
𝑓𝑒𝑟 Pendiente de la función exposición respuesta
𝑄 Tasa de emisión por contaminante específico
𝑘 Velocidad de decaimiento por tipo de contaminante

84
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
𝑝 Precio del daño de cada caso

Para ilustrar, (Rabl, 2001) propone un ejemplo que explica el planteamiento anterior
mientras evalúa la mortalidad a largo plazo ocasionada por la contaminación de
Partículas Suspendidas (𝑃𝑆10 ) en Francia.

Dónde:

𝐼 ¿?
𝜌𝑟𝑒𝑔 0,00008 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎/𝑚𝑡 2
𝑓𝑒𝑟 0,00041 (𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠/(𝑎ñ𝑜 − 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 − 𝜇𝑔/𝑚3)
𝑄 1 𝑘𝑔/𝑎ñ𝑜 = 31,7 μ𝑔/𝑠
𝑘 0,0067 𝑚/𝑠
𝑝 84.000 €/𝑐𝑎𝑠𝑜

Con todo y lo anterior, 𝐼 alcanzaría un impacto de 0,000155 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜.Ahora bien, para


determinar el costo de aquel impacto debemos tener presente el precio de cada caso.
Finalmente tenemos que el costo del daño ocasionado alcanzaría los 13 €/𝑎ñ𝑜.

En ese orden de ideas, el modelo QUERI intermedio está representado por la


expresión:

𝐼 = 𝑆𝑈𝑊𝑀 ∙ (𝐹𝑠 ∙ 𝐹𝑝 ∙ 𝐶𝑡 ∙ 𝐶𝑔 ∙ 𝐶𝑝 ∙ 𝐶𝑘 ) Ecu. 25

Dónde:

𝐹𝑆 Factor de ajuste por la altura de la chimenea


𝐹𝜌 Factor de ajuste para la densidad poblacional y localización geográfica
𝐶𝑇 Factor de ajuste por diferencia en las temperaturas de los gases
𝐶𝑔 Factor de ajuste por diferencia en los flujos de los gases
𝐶𝑃 Factor de ajuste por diferencia en las densidades regionales
𝐶𝐾 Factor de ajuste para las velocidades de decaimiento por contaminante

En la Figura 14se observan los resultados arrojados por el proyecto(IMCO, 2012), el


cual hizo uso de la metodología QUERI intermedia. Aquí se muestra el impacto
ocasionado por seis tecnologías que operan con combustibles fósiles. La frecuencia
indica el número de casos anuales por tipo de impacto (𝐼).Cada impacto se clasifica
según su escala, en: muy bajo, bajo, intermedio, alto y muy alto.

85
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 14. Clasificación de Nivel de Externalidades Totales por Zona (País: México)

Tomado de (IMCO, 2012)

5.2.2 Biodiversidad

Según(IMCO, 2012), la pérdida de biodiversidad se determina a partir de los servicios


ambientales (hidrológicos y de biodiversidad) que se vean afectados en una superficie
forestal. Para ello se debe precisar un límite en la concentración de dióxido de azufre
𝑆𝑂2 utilizando la siguiente ecuación:

𝑄
𝑅=√ Ecu. 26
𝜋 ∙ (𝐶𝑙 − 𝐶𝑏 ) ∙ 𝑘

Dónde:

𝑅 Radio de impacto
𝐶𝑙 Concentración límite, a partir de la cual se consideran impactos en biodiversidad
𝐶𝑏 Concentración base de la zona de impacto
𝑄 Tasa de emisión por contaminante específico
𝑘 Velocidad de decaimiento por tipo de contaminante

86
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Ahora bien, para calcular el costo total sobre el impacto a la biodiversidad se utiliza la
siguiente ecuación:

𝐶𝑇 = 𝑅 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝐶𝑣 ∙ 𝐶𝑈 Ecu. 27

Dónde:

𝐶𝑣 Concentración límite, a partir de la cual se consideran impactos en biodiversidad


𝐶𝑈 Costo unitario de los servicios ambientales afectados

5.2.3 Cambio Climático

La Organización Meteorológica Mundial (WMO, 2013), reportó que la concentración de


𝐶𝑂2 en la atmosfera ha alcanzado el 142% del nivel de la era preindustrial (antes de
1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121% (Tabla 38). Según Michel
Jarraud, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), “Se
tiene la absoluta certeza de que el clima está cambiando y de que las condiciones
meteorológicas son cada vez más extremas debido a las actividades humanas como la
quema de combustibles fósiles”.

Tabla 38. Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Larga Duración

Tomado de (WMO, 2013)

GEI Descripción

Contribuyó en casi un 80% al aumento del 34% experimentado por el forzamiento radiativo
(cambio en la radiación entrante o saliente del sistema climático) de la atmosfera por parte de los
𝐶𝑂2 GEI de larga duración entre 1990 y 2013. La cantidad de este gas a escala mundial alcanzó las
396 partes por millón (ppm) en 2013.
Es el segundo GEI más importante. Aproximadamente el 40% de la emisiones de metano
proceden de fuentes naturales, mientras el 60% restante proceden de actividades humanas. El
𝐶𝐻4 metano alcanzó las 1824 ppm de 2013, debido al incremento de las emisiones generadas por
fuentes antropogénicas.
Las emisiones de este gas son ocasionadas tanto por fuentes naturales (60%) como
antropógenas (40%). En 2013 su concentración alcanzó las 325,9 ppm. Su efecto en el clima a
𝑁𝑂𝑥 lo largo de un periodo de 100 años es 298 veces superior que las mismas emisiones de dióxido
de carbono. Este gas contribuye a la destrucción de la capa de ozono estratosférico.

Para cuantificar las emisiones GEI, estas deben ser convertidas a toneladas de
𝐶𝑂2 equivalentes de acuerdo con el tercer reporte del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (EPA, 2004). En laTabla 39 se observa las
equivalencias entre dichos gases.

87
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 39. Equivalencias de Impacto entre los Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Tomado de (EPA, 2004)

GEI Equivalencia
𝐶𝑂2 1
𝐶𝐻4 23
𝑁𝑂2 296
𝐻𝐹𝐶𝑠 120 – 12.000
𝑆𝐹6 22.200
𝑃𝐹𝐶𝑠 5.700 – 11.900

Para calcular el costo externo asociado a la generación de energía eléctrica sobre el


cambio climático se utiliza la siguiente expresión:

𝐶𝑇 = 𝐶𝑒 ∙ 𝑃𝑐 ∙ 𝐹𝑒 ∙ 𝐶𝑈 Ecu. 28

Dónde:

𝐶𝑒 Consumo específico del combustible empleado por unidad de energía producida


𝑃𝑐 Poder calorífico del combustible
𝐹𝑒 Factor de emisión de contaminantes por combustible
𝐶𝑈 Costo unitario por tonelada de gases de efecto invernadero emitido

Conforme a lo anterior, es fundamental mencionar de que nuestro país es


especialmente vulnerable al cambio climático, principalmente por la ubicación de su
población en zonas inundables de las costas y en suelos inestables de las partes altas
de las cordilleras, así como también por presentar una alta recurrencia y magnitud de
desastres asociados al clima(PNUD, 2010).

Finalmente, en el presente proyecto se internalizan este tipo de externalidades para las


tecnologías termoeléctricas. Por esta razón, dentro del análisis se requerirá conocer el
valor de cinco elementos, siendo estos:

 Los factores de emisión de los principales contaminantes (𝐶𝑂2 , 𝐶𝐻4 𝑦 𝑁2 𝑂) en


𝑙𝑏(𝐶𝑂2 , 𝐶𝐻4 𝑜 𝑁2 𝑂)/𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈.
 El factor de emisión equivalente en 𝐶𝑂2 en 𝑙𝑏𝐶𝑂2 𝑒𝑞/𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈.
 El consumo de calor de la planta o Heat Rate en 𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈/𝑀𝑊ℎ.
 El factor de conversión de una tonelada métrica a libras (2204,62 lb).
 El costo de las emisiones en 𝑈𝑆𝐷/𝑀𝑒𝑇𝑜𝑛𝐶𝑂2 𝑒𝑞.

88
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
5.3 Decisiones de Política Económicay Ambiental

Según(Castillo, 2013), la elección de un portafolio de incentivos ambientales es difícil


porque existen diversos criterios de evaluación, entre ellos: eficiencia, equidad,
minimización del riesgo en la presencia de incertidumbre y factibilidad política. Por
ejemplo, (Goulder & Parry, 2008) evaluaron (6) tipos de incentivos bajo cinco
perspectivas (Tabla 40).

Tabla 40. Atributos de los Instrumentos de Control Alternativos

Tomado de (Goulder & Parry, 2008)


(1) (2) (3) (4) (5)
Promocionando el Compensando los Minimizando Siendo Siendo
menor costo al costos marginales los costos de atractivos equitativos
combinar estrategias de reducción a equilibrio políticamente en las
como la elección de través de general a partir al dictaminar familias al
insumos, el empresas de sus bajas cuotas limitar cargas
tratamiento de heterogéneas interacciones de la carga desproporcio
tuberías de escape y (diferentes con los regulatoria nadas sobre
la reducción del procesos y impuestos más que recae los grupos
volumen de capacidades de extendidos del sobre los con menores
producción producción) sistema. emisores ingresos

Políticas de control
sobre las emisiones
Impuesto sobre las
emisiones (Ingreso * * * *
Neutro – IN)
Subsidio para la
reducción de *
emisiones
Impuesto a los
bienes asociados con * *
emisiones
Permisos
comercializables
-Subastados (IN) * * * *
-Asignación libre * * *
Mandatos
* *
tecnológicos
Estándares de
desempeño (no * *
comerciales)

1. Un asterisco indica que un instrumento presenta una ventaja sobre una dimensión. Esto no quiere decir que otro
instrumento no tenga impacto sobre la dimensión evaluada.
2. Otras consideraciones importantes que no se encuentran en la tabla son:
(1) fáciles de monitorear y aplicar
(2) capacidad de minimizar errores de política bajo incertidumbre, y
(3) facilidad de ajustar la política (en términos de exigencia, alcance, etc.) de cara a una nueva información.
Estas dimensiones no se incluyen como columnas porque lo atractivos que resulten cada uno de los instrumentos a lo
largo de cada dimensión depende críticamente de las circunstancias particulares involucradas.

89
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
En la Tabla 40, ni los subsidios a las emisiones, ni los impuestos sobre un bien
asociado a las emisiones, ni las políticas de comando y control son totalmente eficientes
incentivando una combinación óptima de tecnologías que reduzca las emisiones.
Además, estas últimas políticas tampoco son eficientes igualando los costos marginales
de reducción entre empresas heterogéneas (diferentes procesos y capacidades de
producción) debido a la ausencia de suficiente información.

De acuerdo con los autores, los impuestos a las emisiones, los impuestos sobre un bien
asociado a las emisiones y los derechos de emisión asignados a través de subastas;
pueden ser usados para financiar reducciones en otros impuestos a través de un efecto
de reciclado.

La factibilidad política de un instrumento es otra cuestión importante. Para ilustrar, los


instrumentos más eficientes en ese aspecto son las políticas de comando y control y los
permisos gratuitos. Los cuales no cargan el costo remanente de las emisiones.

Finalmente, los impuestos a las emisiones, los permisos subastados y las políticas de
comando y control logran amortiguar las desproporciones entre los consumidores con
menos ingresos (tienden a gastar una mayor proporción de sus presupuestos) y
aquellos con mayores ingresos (regresividad).

Aquí cabe señalar que, el nivel de contaminación óptima se da cuando el beneficio


marginal es igual al costo marginal impuesto a la sociedad. Como ilustra(Galarza, 2009;
Leandro, 2015; Rudas, 2010), para alcanzar este óptimo se tienen dos posibilidades:

 El Planteamiento de Pigou: se debe imponer a los productores un impuesto con


base en el valor monetario del daño ambiental generado que permita trasladar
dicho costo al precio del bien final, generando una reducción de la cantidad de
contaminación hasta un nivel óptimo. En este escenario aparece evidente la
necesidad de intervención del estado para establecer y gestionar el impuesto. En
la práctica es difícil conocer la función de costos, tanto de la sociedad como de
las empresas; ya que no se cuenta con la información suficiente que permita
determinarlas.

 El Planteamiento de Coase: se pueden alcanzar niveles óptimos sin la


intervención del estado; siempre y cuando exista: un modelo de competencia
perfecta, derechos de propiedad bien definidos, un pequeño grupo de afectados
que responden a incentivos económicos. En la práctica es difícil que existan

90
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
dichas condiciones debido a las asimetrías de información en cuanto a costos de
negociación.

Por otro lado, (Requate, 2005) debate acerca de los recientes desarrollos en materia de
instrumentos de política ambiental teniendo en cuenta la adopción y el desarrollo de
nuevas tecnologías que disminuyen la contaminación. En la Tabla 41 se observa la
eficiencia de los instrumentos que evalúa el autor bajo ciertos ambientes de mercado.

Tabla 41. Eficiencia de los Instrumentos de Política Ambiental

Adaptado de (Castillo, 2013; Requate, 2005)

Ambiente de
Eficiencia
Mercado
-Los instrumentos de mercado (impuestos a las emisiones, subsidios, y comercio de derechos) son
mejores que los de comando y control (mandatos tecnológicos, estándares de desempeño y de
desarrollo).
Competitivo -Las políticas en virtud de precios (impuestos a las emisiones) y las políticas de ajuste de
cantidades (permisos) son equivalentes.
-La literatura también muestra que no hay diferencia entre permisos subastados y derechos
gratuitos (grandfathering).

-Un regulador es miope cuando un considerable número de compañías adopta la nueva tecnología
Con Regulador y el regulador no se ha anticipado a ello. Bajo este escenario, los impuestos de emisión tienden a
Miope proveer un incentivo mayor para invertir en I+D y para adoptar nuevas tecnologías en comparación
a los permisos; ya que el precio de estos últimos cae cuando la tecnología se difunde.

-Bajo una adopción total de una nueva tecnología (con éxito en I+D) y bajo condiciones
competitivas, casi siempre son equivalentes las regulaciones ex ante y ex post (no es crucial la
oportunidad para regular). Si por el contrario, existe una firma para regular, la equivalencia anterior
se pierde.
-Sí existe un monopolio innovador aguas arriba que invierte en I+D y tiene éxito (el esfuerzo en I+D
determina la probabilidad de éxito), este producirá la tecnología a un costo marginal constante y las
demás empresas deberán decidir sí adoptan o no la nueva tecnología. Así las cosas, el proceso
industrial puede ser divido en cuatro etapas de tiempo (el incentivo para adoptar la nueva
tecnología y para contratar I+D es analizado para los impuestos a las emisiones y los permisos):

Etapa Descripción de la oportunidad para regular Eficiencia


Bajo Ciertas
Oportunidades La tasa del impuesto sería
Cuando el fallo de imponer impuestos o permisos
A) menor que el daño marginal, lo
para Regular uniformes es ex ante antes de observar éxito en I+D
cual suboptimizaría el mercado.
Supera las demás etapas.
Incluso, los impuestos superan a
Cuando el fallo de imponer impuestos o permisos los permisos debido a que el
B)
diferentes es ex ante antes de observar éxito en I+D innovador no es capaz de
influenciar la tasa del impuesto
pero si el precio de los permisos.
Los impuestos superan a los
Cuando el fallo es intermedio, después de haber
permisos debido a que el
C) observado éxito en I+D y justo antes de iniciarse el
innovador no es capaz de
proceso de adopción.
influenciar la tasa del impuesto

91
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Ambiente de
Eficiencia
Mercado
pero si el precio de los permisos.

Los impuestos y los permisos


serían equivalentes debido a que
el regulador conocería de
Cuando el fallo es ex post, después de observar la
D) antemano el daño marginal y los
tasa de adopción.
costos de reducción total para
legislar un objetivo de emisión
en ambos instrumentos.

Imperfecto -La clasificación de los diferentes instrumentos es ambigua.

Según (Stern, 2002), uno de los primeros y más famosos artículos de la economía
ambiental fue desarrollado por(Weitzman, 1974). El artículo se concentra en la elección
entre regulación a través de permisos y regulación a través de impuestos. Esta elección
depende de las pendientes de las curvas de costos y mitigación. En la Figura 15se
observa la solución de Weitzman a través de la cual se concluye que es mejor utilizar
un instrumento de precio, sí la curva de costo de mitigación es más empinada que la
curva de beneficio, así como sería mejor utilizar un instrumento de cantidad cuando la
curva del costo de mitigación sea más plana que la de beneficio.

Figura 15. Excedente del Consumidor (Medida Monetaria del Bienestar)

Tomado de (IDEA, 2015)

Dónde:

𝐶𝑀𝑔 = función de costos marginales de reducir la externalidad.

92
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
𝑒 = externalidad
𝑡 = impuesto por unidad de emisión
𝑄 = total de unidades actuales de contaminación
𝑞 = unidades de contaminación o externalidad
𝑄−𝑞 = permisos de emisión negociables por unidad
𝐵𝑀𝑔 = función de beneficios marginales de reducir la externalidad

Teniendo en cuenta que las áreas ABC y DCE representan la Pérdida Esperada de
Bienestar Social (PEBS),se tienen tres casos:

𝐴𝐵𝐶 = 𝐷𝐶𝐸 Impuestos y permisos equivalentes. y PEBSi = PEBSp


𝐴𝐵𝐶 > 𝐷𝐶𝐸 Impuestos superiores a permisos. y PEBSi < PEBSp
𝐴𝐵𝐶 < 𝐷𝐶𝐸 Permisos superiores a impuestos. y PEBSi > PEBSp

i=impuestos y p = permisos

En cumplimiento a lo establecido en el artículo 184 de la Ley 1607 de 2012, fue


desarrollado un estudio para identificar la viabilidad de nuevos tributos por la emisión de
gases contaminantes y gases de efecto invernadero (MINAMBIENTE, MINHACIENDA,
& COLCIENCIAS, 2013). Particularmente, el estudio reporta que las emisiones
provenientes de la generación de energía eléctrica contribuyen con el 3% del total de
emisiones del país. Lo cual evidencia que Colombia cuenta con una matriz energética
altamente carbono eficiente. A pesar de lo anterior, uno de los retos más grandes del
sector es la de propiciar las condiciones que impulsen la diversificación de la canasta
energética, no solo con el propósito de aumentar la confiabilidad del sistema, sino
porque además se requiere reducir la dependencia de los combustibles fósiles así como
también minimizar los impactos ambientales, los cuales están asociados al cambio
climático y a la salud de los colombianos. En ese orden de ideas, el estudio propone
dos gravámenes (no complementarios) que contribuirían a la reducción de emisiones de
Material Particulado de fuentes fijas o industriales: el primero se refiere a una tasa
retributiva que gravaría directamente la emisión del contaminante, y el segundo a un
impuesto concerniente al consumo del carbón como combustible. Particularmente, el
modelo de la tasa retributiva está basado en el concepto desarrollado por Baumol &
Oates (1973), a través del cual se puede llegar a una solución denominada segundo
mejor óptimo. Esta solución permite obtener metas de calidad ambiental al menor costo
posible para la sociedad. Según (Rodriguez, 2015), la experiencia colombiana con este
tipo de instrumentos (Vertimientos Puntuales), aunque nueva, ha suministrado
evidencia en favor del argumento de que un sistema de tarifas para la contaminación

93
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
basado en los principios Baumol y Oates puede funcionar bien en los países en vía de
desarrollo.

Adicionalmente, el estudio de MINAMBIENTE y sus colaboradores concluye que en el


momento de diseñar un instrumento de precios el comportamiento de los actores no
siempre será sensible a las señales de aquellos, y por lo tanto pueden requerirse
muchos ajustes para lograr el nivel óptimo del impuesto. Así mismo, el estudio comenta
que para el sistema de permisos podría presentarse una volatilidad alta de los precios.

Finalmente, dicho estudio sugiere que es fundamental continuar con el análisis de las
condiciones que se deberían dar para la implementación de un instrumento que regule
las emisiones GEI en Colombia.

94
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
6. TASA DE DESCUENTO

A partir de una revisión detallada de trabajos publicados a nivel internacional se


encontró que la metodología más recomendada para el cálculo de la tasa de descuento
aplicable a la evaluación financiera de proyectos de generación, transmisión o
distribución de electricidad es el costo promedio ponderado de capital (WACC por sus
siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital).

La metodología del Costo Promedio Ponderado del Capital permite determinar si el


nuevo proyecto es una buena inversión o no.Para lo cual se hace necesario que sea,
primero un proyecto lo suficientemente rentable para pagar, después de impuestos, el
interés de la deuda utilizada para financiarlo y que, genere además una tasa
extraordinaria de rentabilidad esperada sobre el capital propio invertido en él. Es decir,
una tasa que supera la rentabilidad esperada exigida por los inversionistas de la
empresa.

A continuación se explica la forma de calcular el WACC y se presentan los resultados


de un benchmarking internacional sobre variantes en su cálculo y la forma de aplicarlos
a proyectos de generación de electricidad.

6.1 Costo Promedio Ponderado del Capital(Brealey & Myers, 1992)

Las empresas utilizan varios tipos de capital y debido a que cada uno tiene un nivel de
riesgo propio, el costo de capital o las tasas de rentabilidad requeridas difieren en los
distintos componentes del capital. De aquí se deriva el método del Costo Promedio
Ponderado del Capital, también conocido como “Weighted Average Cost of Capital”
(WACC); el cual establece que el costo de capital de un proyecto debe ser un promedio
ponderado de los costos de sus componentes, es decir, de la tasa que se requiere a
cada componente.

Los dos grandes componentes del costo promedio ponderado del capital son: 1) el
costo de la deuda, 2) el costo de las acciones o del capital propio, también conocido
como “equity”.

El costo de la deuda, denominado como rD, está determinado por el tipo de interés del
endeudamiento que posee la empresa. Para las empresas reguladas como es el caso
del sector eléctrico, se recomienda calcular el costo de la deuda a partir del promedio
entre el costo de endeudamiento de la empresa y el costo de endeudamiento promedio
del mercado. De esta forma se estarían repartiendo entre la firma y los consumidores

95
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
los potenciales beneficios de eficiencia, reflejados en una tasa de endeudamiento de la
empresa inferior a la del mercado (Ruzzier, 2003).

El segundo componente hace referencia al costo de las acciones o del capital propio, rE,
y para su estimación se utiliza el modelo “Capital Asset Pricing Model” (CAPM),
conocido en español como la teoría del equilibrio de activos financieros y representado
en la fórmula:

rE = rLR + (PRM) βi , Ecu. 29

Dónde:

 rE = tasa de rentabilidad esperada de las acciones de la empresa


 rLR = tasa libre de riesgo
 PRM = prima por riesgo de mercado
 βi = riesgo de la acción medida con base en su coeficiente Beta

Para aplicar este modelo se hace necesario estimar en primer lugar la tasa libre de
riesgo que, tal como su nombre lo indica, corresponde a la tasa de retorno de los
activos con cero riesgo, o bien, con un riesgo casi nulo. En la práctica no es posible
encontrar activos exentos de todo riesgo; sin embargo, las empresas emplean por lo
general, la tasa de retorno de los bonos de tesorería de Estados Unidos a largo plazo, o
bien, con un plazo similar al plazo de duración del proyecto dado que el riesgo de
incumplimiento o pérdidas de capital cuando se trata de estos activos es bastante
cercano a cero.

Por su parte, la prima por riesgo de mercado, también conocida como prima por riesgo
de capital o prima por capital, es definida por Ehrhardt y Brigham como “el rendimiento
esperado de mercado menos la tasa libre de riesgo”. Dada la generalizada aversión de
los inversionistas al riesgo, se hace necesario un rendimiento cada vez mayor (prima
por riesgo) en la medida en que aumenta el riesgo de la acción; de lo contrario no
existiría ningún incentivo para estimular a los inversionistas a que inviertan en acciones
riesgosas y no en una deuda de poco riesgo.

Una alternativa para la calcular la prima por riesgo de mercado es estimar la tasa
esperada de mercado (řM) mediante el modelo de flujos de efectivos descontados
(FED). Bajo este modelo, se reconoce que si los mercados están en equilibrio la tasa
esperada de mercado será equivalente a la tasa requerida (rM); a la cual posteriormente
se le resta la tasa libre de riesgo (rLR) para calcular la prima por riesgo de mercado
(PRM). De donde se obtiene:

96
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tasa de rendimiento esperada = řM = D1/P0 + g = rLR + PRM = rM Ecu. 30

El modelo de flujos efectivos descontados establece que la tasa de rendimiento


esperada se puede calcular sumando el rendimiento esperado de los dividendos (D 1/P0)
y la tasa esperada de crecimiento (g). A su vez, el rendimiento esperado de dividendos
(D1/P0) se obtiene multiplicando el rendimiento actual de dividendos y la tasa esperada
de crecimiento. La estimación de la tasa esperada de crecimiento de los dividendos se
puede realizar con base en la tasa histórica, o bien, según “los pronósticos del
crecimiento de las utilidades como aproximación del crecimiento de los dividendos” Lo
anterior se puede expresar en la siguiente ecuación:

D1/P0 = D0 (1 + g) / P0 Ecu. 31

Como paso final para la aplicación del modelo CAPM se encuentra la estimación del
coeficiente beta, el cual hace referencia al nivel de riesgo que una acción introduce en
la cartera de mercado. Por lo general se usa un beta histórico, es decir, que está
fundado en datos históricos y se calcula “como el coeficiente de pendiente en una
regresión, con los rendimientos de las acciones de la compañía sobre el eje y y los de
mercado sobre el eje x” (Ehrhardt & Brigham, 2007). Un coeficiente beta igual a 1
representa a una acción con riesgo promedio. Entre más volátil sea la acción en
relación con el mercado mayor será su beta.

El cálculo del coeficiente beta a partir de datos históricos genera inquietudes en cuanto
a cambios de la empresa en el futuro (nueva estrategia o adquisición de negocios
adicionales) que alterarían su perfil de riesgo. De otro lado se encuentra no
homogeneidad en su cálculo reflejado en diferencias notables dependiendo de la fuente
que lo calcula. En la Tabla 42 se presentan diferentes estimativos de beta para tres
compañías de acuerdo a diferentes bases de datos, encontrándose una gran dispersión
en los resultados.

Los dos datos correspondientes a rD y rE, previamente obtenidos, se aplican a la


siguiente fórmula para calcular el Costo Promedio Ponderado del Capital:

WACC = wdrD (1 – T) + werE + rP Ecu. 32

Donde wd y we corresponden a los pesos de la deuda y del capital propio,


respectivamente, T corresponde a la tasa impositiva y rP se refiere al riesgo país
definido como el spread entre los bonos de largo plazo emitidos por el gobierno
nacional y los bonos del tesoro de los Estados Unidos. Este último parámetro lo calcula

97
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
diariamente el JP Morgan mediante un índice conocido como EMBI+ (Emerging market
Bond Index).

Se hace necesario aclarar que para la aplicación del método del Costo Promedio
Ponderado del Capital se asume que las empresas han determinado previamente su
estructura óptima de capital, es decir, la mezcla de la deuda y de acciones que
maximizan el precio de sus acciones; por lo que esta estructura ha sido fijada como
meta y es financiada con el fin de mantenerla en el tiempo.

Tabla 42. Estimativo de Beta para Tres Compañías según Fuentes más Usadas

Tomado de(Fernández, 2009)

FUENTE COCA-COLA WALT DISNEY WAL-MART


Bloomberg 0.79 1.06 0.58
Cnbc 0.60 1.00 0.30
Damodaran 0.61 0.88 0.19
Datastream 0.31 0.72 0.13
Ft.com 0.80 1.06 0.57
Google Finance 0.60 1.03 0.26
Hoovers 0.60 1.00 0.20
Infomercados 0.33 1.39 0.31
MsnMoneycentral 0.54 1.03 0.16
Quote 0.54 1.13 0.19
Reuters 0.53 1.01 0.17
Smartmoney 0.61 1.03 0.26
Thomson Banker 0.55 1.09 0.38
Value Line 0.55 1.00 0.60
Vernimmen - 1.08 0.71
Yahoo Finance 0.63 0.99 0.28
Máx. 0.80 1.39 0.71
Mín. 0.31 0.72 0.13

6.2 Benchmarking Internacional Costo de Capital en Empresas del Sector Eléctrico

En forma global, el costo promedio ponderado del capital varía dependiendo del riesgo
país y de la naturaleza del inversionista (agencia del estado o empresa privada). A
continuación se resume la revisión bibliográfica realizada del cálculo del WACC para
proyectos energéticos de tal manera que se constituya en un referente para el caso
colombiano.

98
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
El análisis financiero de una de las principales compañías de generación en Chile se
presenta en el Manual para la modelación financiera de activos de generación eléctrica
en Chile (Lira, 2011). A partir de la metodología descrita en el numeral anterior obtienen
un beta promedio apalancado para este sector de 0.90 y un WACC en el rango de 8.4%
a 9.5% bajo las condiciones económicas del país para el año 2011 y un nivel de deuda
del 25%.

El cálculo diferenciado del WACC para cinco sectores energéticos (generación de


electricidad, distribución de electricidad, minas de carbón, producción de gas y
distribución de gas) en el estado de Nueva Gales del Sur, Austria, es detallado en “Draft
Report on Regulated Retail Electricity Prices 2012-13”(AGL, 2012). Frente a la discusión
entre tomar las condiciones actuales del mercado o los promedios de largo plazo para
el cálculo de la tasa de descuento, se toma de la decisión de calcularla a partir del
promedio entre los anteriores obteniendo los resultados en tasas de interés real
mostrados en la Tabla 43.

Tabla 43. Costo de Capital Propio, Costo de Deuda y WACC para 5 Industrias

Tomado de(AGL, 2012)

Sector Industrial Costo de capital Costo de deuda WACC

Generación Rango 8.2 - 8.6 2.6 - 4.9 6.0 - 7.1


electricidad Promedio 8.4 3.7 6.5
Distribución Rango 7.8 - 8.3 2.6 - 4.9 6.8 - 7.6
electricidad Promedio 8.1 3.7 7.2
Rango 7.8 - 8.3 2.6 - 4.9 6.5 - 7.5
Minas de carbón
Promedio 8.1 3.7 7
Rango 7.5 - 8.0 2.6 - 4.9 6.3 - 7.2
Producción gas
Promedio 7.8 3.7 6.8
Rango 7.1 - 7.8 2.6 - 4.9 4.8 - 6.2
Transmisión gas
Promedio 7.4 3.7 5.5

El documento analiza las preocupaciones de los agentes en cuanto al uso de las


condiciones actuales del mercado para estimar el costo esperado de la deuda y la
información de largo plazo para estimar el costo del capital propio, los cuales pueden
ser problemáticos bajo condiciones de incertidumbre y de mercados dinámicos. Para el
análisis de los generadores y distribuidores de electricidad, tomaron una muestra de las
78 principales compañías del sector listadas en las bolsas de Estados Unidos (64),
Reino Unido (6) y Australia (8).

99
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
El reporte “Price Indices and Discount Factors for Life-Cycle Cost Analysis –
2013”(Rushing, Kneiffel, & Lippiatt, 2013), establece que en Estados Unidos, son
utilizadas dos fuentes federales diferentes para el cálculo de factores de descuento e
índices que sean útiles para el cálculo del valor presente de los costos de los proyectos
futuros, y especialmente para aquellos relacionados con costos operacionales de la
energía. La primera fuente es la tasa de descuento del Departamento de Energía
(DOE), concerniente a proyectos federales relacionados con la conservación de la
energía y el agua, y a proyectos de energía renovable. La segunda fuente son las tasas
de descuento de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), las cuales son
usadas en proyectos federales generales de inversión del capital, es decir, que no están
relacionados con el agua o la energía.

Las tasas de descuento nominales del DOE están basadas en un promedio de las
tasas de interés de los últimos 12 meses de los bonos del Tesoro de Estados Unidos de
largo plazo; dando como resultado una tasa de descuento del 2,5% (incluyendo la
inflación general de precios). Para el cálculo de la tasa de descuento real se hace
necesario, en primer lugar, obtener un promedio de las tasas de inflación de largo plazo,
para lo cual se toman como base las tasas proyectadas de inflación general publicadas
en el “Report of the President’s Economic Advisors, Analytical Perspectives”, que llevan
a la estimación de una tasa promedio de inflación de -0,5%. Es así como, finalmente, se
obtiene una tasa de descuento real del 3%.

Por su parte, la OMB determinó dos tipos básicos de tasas de descuento: una tasa de
descuento para inversión pública y análisis regulatorios, y una tasa de descuento para
análisis relacionados con la efectividad de costos y con leasings.

En lo relacionado con el cálculo de las tasas de descuento para el estudio de la


efectividad de costos y de los leasings, se toman como referencia las tasas de interés
de las Notas y Bonos del Tesoro con vencimientos de 3, 5, 7, 10, 20 y 30 años,
equivalentes al -1,4%, -0,8%, -0,4%, 0,1%, 0,8% y 1,1%; respectivamente. Para análisis
económicos con períodos de duración diferentes a estos seis, la OMB sugiere que se
realicen interpolaciones de las seis tasas de descuento dadas.

El reporte “Mapping power and utilities regulation in Europe” (Perrin, 2013)establece


que la estrategia genérica de regulación, predominante en el sector de la electricidad en
Europa, es la estructura basada en el RAB (Regulated Asset Base), que consiste en
determinar la cantidad aproximada de dinero que las compañías invirtieron y pagar un
retorno sobre esa inversión. Según el RAB, la ganancia autorizada debe ser equivalente
a, la suma del OPEX autorizado, es decir, la estructura de costos de un operador de

100
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
sistema eficiente; más la remuneración de los activos compuesta de dos elementos, el
RAB y la tasa de retorno: en primer lugar, los reguladores calculan el RAB usando el
valor contable de los activos fijos o un valor estándar de la inflación y, en segundo lugar,
le aplican una tasa de retorno que puede ser nominal o real, antes o después
deimpuestos; más la depreciación.

Esta estructura ha servido de referencia para los cuatro tipos principales de regulación
empleados en los países europeos: el “cost-plus”, utilizado en Bélgica y, a través del
cual los reguladores pagan a las empresas con base en sus costos en adición a un
retorno adicional para compensar su actividad; el incentive-based, empleado en
República Checa, Francia, Alemania y los Países Bajos; el modelo de
Ganancias/Precio/Capitalización de ingresos, utilizado en Polonia, Rumania,
Eslovaquia, Suecia y Turquía; y, finalmente, en países como Finlandia, Grecia, Italia,
España, Suiza y el Reino Unido se emplea una combinación de los modelos
anteriormente mencionados.

En la Tabla 44se muestra la tasa de retorno permitida para actividades de distribución


y/o transmisión de electricidad en diferentes países de Europa, la cual varía según la
clase de regulación empleada.

Tabla 44. Tasa de Retorno Permitida para Actividades de Distribución y/o


Transmisión de Electricidad

Tomado de(Perrin, 2013)

Distribución Transmisión

Bélgica 4,63% - 8,28% N/D

República 7,923% Nominal antes de


Checa impuestos (2010)
DSO: 3,19% Real DSO: 3,19% Real
Finlandia
TSO: 3,06% Real TSO: 3,06% Real
7,25% Nominal antes de 7,25% Nominal antes de
Francia
impuestos impuestos
9,29% Nominal antes de 9,29% Nominal antes de
Alemania
impuestos impuestos
8% Nominal antes de
Grecia 8%
impuestos (2011)

101
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Distribución Transmisión

7,60% y 1,5% - 2%
7,4% y 1% adicional para
Italia adicional para inversiones
inversiones con incentivos
con incentivos
6,2% Nominal antes de
Países Bajos
impuestos
8,889% Nominal antes de 8,889% Nominal antes de
Polonia
impuestos (2014) impuestos (2014)
10% Nominal antes de
Rumania N/D
impuestos

Eslovaquia WACC*RAB WACC*RAB

WACC Anual para nuevas WACC Anual para nuevas


España
inversiones inversiones

Suiza 3,83% 3,83%

9,35% Nominal antes de


Turquía
impuestos

Reino Unido 4,7% antes de impuestos

En lo relacionado con el WACC, se hace evidente que el costo de la deuda y la tasa de


impuestos empleada están determinados por condiciones financieras y tributarias
locales, establecidas por autoridades nacionales y locales; así como, el beta de los
activos y el nivel de apalancamiento, los cuales responden a parámetros propios de los
reguladores nacionales y locales. En la Tabla 45se muestran los componentes del
WACC para la electricidad en 6 países europeos.

Tabla 45. Componentes del WACC para la Electricidad

Tomado de(Perrin, 2013)

República
Alemania Finlandia Polonia Francia Eslovaquia
Checa

Transmisión Transmisión Transmisión Transmisión


& Distribución Transmisión & Distribución & &
Distribución Distribución Distribución Distribución
Tasa libre de riesgo 3,80% 1,82% 1,82% 5,421% 4,60% 4,20% 4,01%
Margen de deuda 0,60% 1% 1% N/A N/A 0,60% N/A
Beta activos 0,32 0,4 0,4 0,4 0,35 0,33 0,3
Beta capital propio 0,79 0,529 0,853 0,69 N/A 0,66 N/A
Prima riesgo de
4,55% 5% 5% 4,80% 6,40% 4,50% 3%
mercado

102
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
República
Alemania Finlandia Polonia Francia Eslovaquia
Checa

Apalancamiento 60% 30% 60% 42% 40% 60% 60%


Tasa de impuestos 15,82% 24,50% 24,50% 19% 19% 34,43% 20%
Costo de la deuda 3,80% 1,82% 1,82% 6,42% 4,91% 4,80% 5,13%
Costo del capital
9,05% 3,97% 5,59% 8,73% 8,05% 10,92% 6%
propio
5,9% 3,19% 3,06% 8,95% 7,923% 7,25%
WACC 6,04%
Nominal Real Real Nominal Nominal Nominal

En el caso particular de Suiza, el WACC correspondiente a la remuneración por los


costos de utilización de la electricidad es calculado según el procedimiento establecido
por la sociedad IFBC AG. A continuación se muestra detalladamente la manera cómo
fue calculado el WACC para el año 2014(OFEN, 2013).

El factor beta desapalancado a aplicar en el cálculo del WACC es establecido según


cuatro valores límite: 0.25, 0.35, 0.45 y 0.55; y sus dominios. Este beta es determinada
con base en, un grupo de pares, que se mantiene estable durante tres años y se define
utilizando los rendimientos mensuales de las empresas; o bien, un grupo de empresas
comparables, el cual se actualiza cada año y está compuesto por las empresas
europeas de explotación de redes de transporte y distribución de electricidad; que,
además, estén listadas en bolsa y presenten un volumen mínimo de intercambio. El
valor determinado por la IFBC para el año 2014 fue de 0.42. Como este valor se
encuentra entre los valores límites de 0.35 y 0.45, se tomó la decisión de asignar al beta
desapalancado el valor de 0.4.

Por su parte, el beta apalancado se calcula utilizando la fórmula: Beta apalancado =


Beta desapalancado * (1 + (1 - Tasa impositiva promedio de las empresas) * Proporción
de capital extranjero / Proporción de fondos propios). Dado que la tasa impositiva
promedio para el año 2014 es de 21.17% y que, los fondos propios corresponden a un
40% del valor total y el capital extranjero a un 60%; se estimó un beta apalancado de
0.87.

La tasa de interés libre de riesgo para los fondos propios corresponde al rendimiento
promedio de las obligaciones de la Confederación Suiza con una duración de diez
añosy debe estar acorde con unos valores límites definidos por la IFBC, dando como
resultado un valor de 2.5%. La diferencia entre la tasa de interés libre de riesgo y el
rendimiento anual del mercado Suizo de acciones para el período de 1926 a 2012,
permite obtener la prima de riesgo del mercado. Sin embargo, se hace necesario
calcular esta prima de riesgo utilizando tanto el método del promedio aritmético, cuyo
valor equivale a 5.71%, como el del promedio geométrico, que da como resultado

103
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
3.77%. La media de ambos promedios permite obtener un valor de 4.74% que, según el
IFBC, al estar entre 4.5% y 5.5%, se aproxima al resultado final de 5%.

Posteriormente, se calcula el costo de los fondos propios y el del capital extranjero para
obtener el WACC. El primero, se estima utilizando todos los datos obtenidos
anteriormente y la fórmula del modelo CAPM, dando como resultado un valor de 6.86%.
La tasa libre de riesgo para capitales extranjeros corresponde al promedio aritmético
mensual de las obligaciones de la Confederación Suiza de una duración de cinco años
y debe estar en conformidad con los valores límites establecidos por la IFBC, dando
como resultado un valor de 2%. Asimismo, se calcula una prima de riesgo de
insolvencia, que es el resultado de la diferencia entre los rendimientos mensuales de las
obligaciones de la Confederación Suiza con una calificación AAA y los rendimientos
mensuales de las obligaciones de las empresas industriales y de servicios Suizos con
una calificación AA o A. El promedio aritmético de las diferencias calculado, es
aumentado en 50 puntos de base para compensar también los costos de emisión y de
adquisición. Por lo tanto, se obtiene un valor de 131.6 (13.16%) puntos de base, el cual
se aproxima a un valor de 125 puntos de base (12.5%) por estar dentro del rango de
112.5 a 137.5 puntos de base. Al sumar los dos datos obtenidos, es decir, la tasa de
interés libre de riesgo y la prima de riesgo; se calcula que el costo del capital extranjero
equivale a un valor final de 3.25%.

Finalmente, el costo de los fondos propios se pondera a un 40% y el correspondiente al


capital extranjero a un 60%, para obtener un WACC para Suiza de 4.70% para el año
2014.

En lo concerniente a Kosovo, el informe “Indicative values of WACC” (ERO, 2011)da a


conocer la metodología utilizada para la estimación del WACC de la actividad de
distribución de electricidad en este país para el año 2011; la cual utiliza como base la
metodología introducida en el año 2006 por la Oficina de Regulación de Energía (ERO
por sus siglas en inglés), y tiene en cuenta además la posible entrada de participantes
del sector privado en el mercado de la electricidad.

En primer lugar, el porcentaje de apalancamiento se calcula alrededor de un 50%, pero


su valor final es determinado por el regulador según un balance de la mezcla de
financiamiento inicial o actual de la compañía y la mezcla de financiamiento que se
espera alcanzar en el futuro, incluyendo también una comparación con los niveles
internacionales de las mezclas de financiamiento. En segundo lugar, el costo de la
deuda obtenido es del 9.3%, como resultado de la suma de la tasa de libre de riesgo,
estimada en un 6.5%; la prima de riesgo de la deuda, estimada en 2.3%

104
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
aproximadamente, pero la cual oscila en un rango entre 2 y 2.5%; y, una prima adicional
del 0.5% que refleja la inhabilidad de las empresas pequeñas de obtener préstamos a
las mismas tasas de interés de las grandes empresas. En tercer lugar, el costo del
capital propio se obtiene utilizando el modelo CAPM, y sus datos de entrada se
estimaron en un beta igual a 1 y una prima de riesgo del capital del 5.8%; lo cual da
como resultado un costo del capital propio de 12.3%. Finalmente, con base en los datos
anteriores se obtuvo un WACC nominal antes de impuestos de 14.5%, que se traduce
en un WACC real antes de impuestos de 11.5%.

Cabe aclarar que los parámetros utilizados para calcular la tasa de retorno del capital
propio solo aplica cuando los inversionistas no son compañías públicas, dado que el
gobierno de Kosovo es el único encargado de determinar cuál es la tasa de retorno
apropiada para las compañías públicas.

6.3 Costo Ponderado del Capital para Energías Renovables

En los últimos años se ha observado un crecimiento exponencial de la inversión


deinstituciones financieras en el sector de las energías renovables. A pesar de que este
sector no fue ajeno a la crisis financiera de 2008, en el 2009 tuvo un repunte volviendo
a tomar la senda del crecimiento sostenido. A continuación se revisan algunos trabajos
enfocados a la inversión en energías renovables en los principales países y la forma de
calcular el WACC para este sector.

El informe “WACC the dog: the effect of financing costs on the levelized cost of solar PV
power” (Ondraczek, Komendantova, & Patt, 2013)analiza la generación solar
fotovoltaica a nivel mundial, el decrecimiento en los costos de instalación y su efecto en
los costos nivelados, hasta el punto de llegar a la paridad con la electricidad a partir de
energías convencionales en algunos mercados. Concluye que algunos países del norte
no son los apropiados para el subsidio de esta fuente de generación pero sugiere que
para la expansión en economías emergentes se requieren mayores esfuerzos en
políticas destinadas a lograr menores costos de financiación.

En este trabajo se calcula el WACC aproximado y los costos nivelados de generación


fotovoltaica para 160 países; a partir de los cuales se estima el subsidio requerido para
promocionar esta tecnología. Para el caso colombiano, calcularon un WACC
aproximado de 12.6% y unos costos nivelados entre 0.331 y 0.583 USD/kWh.

En el reporte “Discount rates for low-carbon and renewable generation


technologies”(Oxera, 2011), presentado al Comité de Cambio Climático se parte del

105
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
hecho de que una gran variedad de factores afectan las tasas de descuento de
tecnologías de generación con bajas emisiones de carbono, algunos de los cuales se
encuentran fuera del área de control de los desarrolladores de estas tecnologías, tales
como los precios mayoristas de la electricidad y las políticas del gobierno. Existen otros
factores que conciernen a una clase particular de energía, como lo es el factor de
capacidad, la estructura de costos o el tiempo de maduración de la tecnología; y es este
último factor el que tiene más preponderancia a la hora de determinar la percepción
general de riesgo de una tecnología dada.

Es necesario tener en cuenta que las expectativas y percepciones de riesgo de los


inversionistas y patrocinadores de los proyectos difieren notablemente, y que existe un
amplio rango de tasas de descuento viables para los proyectos de generación con bajas
emisiones de carbono. Con el propósito de obtener el rango estimado de las tasas de
descuento, se siguió una metodología compuesta por cuatro etapas. En la primera
etapa se realizó una recolección de datos correspondientes a tasas de descuento para
diferentes tecnologías, mediante una revisión bibliográfica y, discusiones con
inversionistas, patrocinadores de proyectos y analistas financieros que, posteriormente
serían incluidos en una encuesta. En una segunda etapa se promediaron los datos
previamente obtenidos, según cada tecnología, para calcular rangos preliminares de
tasas de descuento (antes de impuestos). En la tercera etapa, fueron calculados los
rangos finales de las tasas de descuento, combinando los rangos preliminares con las
percepciones de riesgo obtenidas con base en las respuestas de las encuestas y con la
opinión de Mott MacDonald acerca del despliegue actual de las diferentes tecnologías.
En la cuarta y última etapa, las tasas de descuento fueron ajustadas con base en, una
prima de plazo que refleja el incremento esperado de la tasa libre de riesgo, una prima
de despliegue y, un cambio en la estructura de capital y una prima de deuda.

En la revisión bibliográfica se tuvieron en cuenta estudios que mostraron que la tasa


promedio de descuento mínima real utilizada por los gerentes de US Fortune 1000 era
superior en un 3% al costo real del capital propio; o bien, que las compañías solían usar
tasas de descuento mínimas superiores al costo de capital en un 5%; lo cual se debía,
en parte, a la compensación requerida por el riesgo no sistemático.

En lo relativo a los factores de riesgo para las tecnologías de generación con bajas
emisiones de carbono, se encuentran tanto factores extrínsecos, es decir, que son
aplicables a cualquier inversión nueva en una jurisdicción particular; como factores
intrínsecos, los cuales conciernen exclusivamente a inversiones en tecnologías de
generación con bajas emisiones de carbono. Los factores extrínsecos, identificados en
las encuestas realizadas, que tienen cierta relevancia con el sector eléctrico abarcan,

106
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
entre otros, los niveles de precios al por mayor de la electricidad y los niveles de precios
del carbono, y su volatilidad. Dado que, los precios de la electricidad afectan los
ingresos anuales que pueden ser generados por las plantas de generación, los precios
del carbono se ven reflejados en los precios de la electricidad y podrían crear un
incentivo para las tecnologías de generación con bajas emisiones de carbono y, la
volatilidad de estos niveles de precios, hace más difícil a los inversionistas el manejo de
los riesgos y la estimación de la viabilidad de las inversiones.

Dentro de la categoría de factores extrínsecos también se encuentran aspectos como,


la demanda de electricidad; cuyo incremento, en conjunto con la adopción de medidas
de ahorro de energía, se espera que tenga un efecto directo en los precios al por mayor
de la electricidad. El riesgo derivado de la incertidumbre acerca de la dirección futura de
las políticas de energía, el cual podría tener un impacto significativo en las percepciones
de riesgo; el riesgo asociado con los cambios en los mecanismos actuales de soporte,
que afectaría los grupos de tecnologías que dependen, o se ven beneficiados de ellos;
y, finalmente, la percepción pública de las diferentes tecnologías de generación, la cual
podría resultar en un cambio en las políticas de energía del gobierno.

Los factores intrínsecos a las características de las tecnologías de generación con bajas
emisiones de carbono incluyen; el factor de carga de la planta, que tiene impacto en la
percepción del riesgo, al permitir que los costos fijos sean repartidos entre una mayor o
menor cantidad de energía generada; la disponibilidad de la planta de generación en
épocas de alta demanda, y su capacidad de responder a requerimientos derivados de
variaciones en la demanda, que permitirían a la planta la captura de precios más altos
que, a su vez, afectarían el retorno de las inversiones; la estructura de costos, que
incluye la inversión en bienes de capital y los costos operativos, al tener en cuenta que
las inversiones en tecnologías caracterizadas por altos costos fijos son más sensibles a
choques de costos o ingresos; los tiempos de construcción de la planta, puesto que
tiempos de construcción más prolongados incrementan el riesgo de que los
movimientos del mercado afecten la viabilidad de las plantas de generación; y, por
último, se encuentran el despliegue y la madurez de la tecnología, al considerar que
tecnologías que se encuentren en etapas tempranas de desarrollo y que no han sido
desplegadas exitosamente, suelen ser percibidas como inversiones riesgosas con altas
tasas de retorno mínimo.

La Tabla 46 muestra, con base en los resultados de las encuestas, la importancia de


cada uno de los factores previamente descritos; según la medida en que cada uno de
ellos afecta las diferentes tecnologías de generación de energía eléctrica con bajas
emisiones de carbono.

107
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 46. Influencia de cada Factor de Riesgo en las Diferentes Tecnologías de
Generación

Tomado de (Oxera, 2011)

Alto costo de
Convencionales, Alto costo de
capital/Bajo
maduras (Ej. capital/Bajo Etapas
FACTORES DE costo marginal,
Ciclo costo marginal, tempranas
RIESGO inversiones
combinado de intermitentes (Ej. Olas)
aleatorias (Ej.
turbina de gas) (Ej. Viento)
Nuclear)

Extrínsecos
Nivel de precio al por
mayor de la
Media Media Alta Media
electricidad y su
volatilidad
Nivel de precio del
carbono y su Media Baja Media Baja
volatilidad
Demanda de
Media Baja Media Baja
electricidad
Riesgo de las Media Alta Alta Alta
políticas de energía
Valor de los subsidios
Baja Alta Baja Alta
y otros soportes
Percepción pública Baja Alta Alta Media
Intrínsecos
Factor de carga de la
Media Baja Media Baja
planta
Disponibilidad técnica
Media Media Media Baja
para la demanda
Inversión en bienes
Media Alta Alta Alta
de capital
Costos operativos Media Media Media Media/Baja
Tiempos de
construcción de la Media Media Alta Alta
planta
Despliegue y
Baja Media Media Alta
madurez

El factor relacionado con la propiedad de la compañía entra a jugar también un papel


importante. En teoría, las preferencias de los dueños de la compañía no deberían

108
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
influenciar las decisiones de inversión de la misma y la forma de financiamiento de la
empresa y sus políticas de dividendos no deberían afectar su estructura de capital ni su
valor; sin embargo, en la práctica los dueños de la compañía influyen en la estructura
de capital, al tener acceso a financiamiento con diferentes plazos o tasas; así como, en
la estrategia de inversión, al intervenir en la orientación de la empresa a largo plazo en
lo relacionado con la inversión en bienes de capital.

En la Tabla 47 se encuentran los rangos de tasas de descuento para diferentes


tecnologías de generación, obtenidos con base en los resultados de la encuesta. Se
puede observar cómo la incertidumbre acerca del nivel preciso de la tasa de descuento
se incrementa con la percepción de riesgo.

Tabla 47. Rangos de Tasas de Descuento para Diferentes Tecnologías de


Generación (real, antes de Impuestos)

Tomado de(Oxera, 2011)

TASA DE DESCUENTO (%)


PERCEPCIÓN DE
TECNOLOGÍA MÍNIMA MÁXIMA
RIESGO
Generación Convencional
Ciclo combinado de turbina de gas Baja 6 9
Bajas emisiones de carbono y
generación renovable
Hídrica (río) Baja 6 9
Solar fotovoltaíca Baja 6 9
Biogas Baja 7 10
Viento onshore Baja 7 10
Biomasa Media 9 13
Nuclear Media 9 13
Viento offshore Media 10 14
Olas (fija) Media 10 14
Corrientes de marea Alta 12 17
Presas de marea Alta 12 17
CCS, carbono Alta 12 17
CCS, gas Alta 12 17
Olas (flotante) Alta 13 18

Cabe resaltar que, en el reporte de Oxera,se demuestra que las tasas de descuento
presentadas en la tabla 6 son consistentes con la evidencia obtenida en la revisión
bibliográfica. Ernst & Young presenta una tasa de descuento del 12% (nominal,
después de impuestos) para viento offshore, que podría traducirse en una tasa real

109
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
antes de impuestos de aproximadamente 12-14%. El estudio “Analysis of Financial
Incentives for Early CCS Deployment”(Al Juaeid, 2010), reporta un costo de capital
propio del 19,5% (nominal, después de impuestos) y un costo de la deuda del 7%
(nominal, después de impuestos), lo cual equivaldría a un WACC real antes de
impuestos de aproximadamente 14-16%. Asimismo, los rangos de la tasa de descuento
para nuclear coinciden con los rangos usados en estudios de la Universidad de Chicago
en el año 2004 y el MIT en el año 2009, que se traducen en tasas de descuento reales
antes de impuestos de aproximadamente 10-11%.

6.4 Propuesta de un WACC Diferenciado para Renovables

Dado que en Colombia apenas se acaba de aprobar una Ley que incentiva el uso de
energías renovables y por lo tanto unas escasas iniciativas privadas para centrales de
generación con este tipo de recursos, se hace necesario diferenciar el nivel de riesgo
propio de un proyecto de generación con recursos renovables del que acarrea un
proyecto de generación convencional. Por esta razón se propone el cálculo de unWACC
diferenciado para renovables y no renovables que permita evaluar de forma
objetiva los diferentes proyectos de generación.

Como antecedentes en Colombia se tiene la resolución CREG 083 de 2008 (CREG,


2008a), en la cual se calculó el WACC para remunerar la actividad de transmisión
tomando como referencia las empresas agrupadas en el sector servicios eléctricos de
los Estados Unidos (SIC 4911) y a partir de ellas determinar el Beta del sector. Al
buscar el grupo de empresas agrupadas en la SIC 4911, se encuentra que están
divididas en subsectores entre los cuales se encuentra la generación hidroeléctrica, la
generación con combustibles fósiles y las energías renovables; por lo tanto,
proponemos tomar una muestra de la información de las empresas de los dos primeros
subsectores para calcular un WACC para generación convencional y una muestra del
tercer subsector para calcular el WACC para generación con fuentes de energías
renovables.

Ante la propuesta de la UPME de calcular un WACC regionalizado, encontramos


inconvenientes por la dificultad de diferenciar niveles de riesgo financiero por regiones,
dado que no se dispone de información suficiente. El cálculo del WACC para el país
involucra un parámetro objetivo conocido como riesgo país, el cual es calculado
diariamente a partir del índice EMBI+ y publicado por el JP Morgan. Llevar el WACC a
las regiones requeriría encontrar un índice similar que midiera el efecto del riesgo de la
región en la rentabilidad exigida por un inversionista, para el cual no hemos encontrado
referencia alguna hasta el momento.

110
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
o, en su defecto, construir un índice que dé cuenta de los factores negativos de los
problemas asociados a la corrupción administrativa, por ejemplo, y al conflicto armado,
hechos que inducen riesgo en el desarrollo de proyectos económicos, y en particular en
proyectos de generación de energía, y ante los cuales un inversionista racional
requerirá una mayor rentabilidad.

De todas formas este es un proyecto de investigación y por esta razón estamos abiertos
a explorar las diferentes propuestas y alternativas. Por ello queremos anotar que en la
revisión bibliográfica se encontró un reporte donde se proponía un WACC diferenciado
por tecnologías renovables en Inglaterra a partir de encuestas a inversionistas,
patrocinadores de proyectos y analistas financieros partiendo del hecho que sus
expectativas y percepciones de riesgo difieren notablemente, y que existe un amplio
rango de tasas de descuento viables para los proyectos de generación con bajas
emisiones de carbono.

Creemos que esta metodología de encuestas podría ser aplicable en Colombia pero
perdería toda la objetividad que tiene el cálculo del WACC a partir del CAPM, con el
riesgo adicional de una sobrevaloración de esta tasa de descuento dada la falta de
experiencia en proyectos renovables en Colombia. Por eso nuestra sugerencia sigue
siendo utilizar los dos WACC propuestos inicialmente utilizando la metodología del
CAPM.

De todas formas, en caso de tener que adoptar la metodología de las encuestas,


hacemos la salvedad de que nuestro grupo de investigación puede diseñar la encuesta
a seguir y procesar la información, pero en caso le pediríamos el favor a la UPME que
sea el gestor y realizador de la encuesta. La razón de ello es que la información
solicitada puede ser considerada como confidencial para las empresas del sector y por
experiencias anteriores en otros proyectos con estas empresas, los hemos encontrado
muy reactivos al suministro de este tipo de información.

6.5 Cálculo del WACC para Tecnologías Convencionales y Renovables

El cálculo de un WACC diferenciado para tecnologías de generación convencionales y


renovables, implica en primera instancia la estimación de un beta promedio para cada
tipo de generación. Para el cálculo del WACC correspondiente a las tecnologías de
generaci convencionales, se empleó el beta promedio de las empresas pertenecientes
al sector de generación de Estados Unidos equivalente a 0,680. Éste fue calculado por
el profesor Aswath Damodaran con base en los datos de 106 empresasrecolectados a
través de S&P IQ Capital, Bloomberg y la Reserva Federal (Damodaran, 2014a).

111
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Por su parte, el beta empleado para el cálculo del WACC de las tecnologías renovables,
se obtuvo con base en una muestra de las empresas incluidas en el SIC 4911 en el
subsector de energías renovables. Los betas de estas empresas fueron obtenidos de la
plataforma Bloomberg Professional, teniendo en cuenta un período de tiempo de 5
años, desde el 9 de mayo de 2009 hasta el 9 de mayo de 2014, y una periodicidad
mensual. Posteriormente, se estimó un promedio de los datos recolectados, dando
como resultado un beta de 0,849 para las tecnologías de generación con fuentes
renovables.

La tasa libre de riesgo obtenida fue del 3,12% y ésta se calculó con base en el
promedio de las tasas de rendimiento de los bonos del tesoro de Estados Unidos con
vencimiento a 10, 20 y 30 años; cuyas tasas equivalen al 2,67%, 3,22% y 3,47%,
respectivamente (US-Department-Of-The-Treasury, 2014). La prima por riesgo de
mercado incluida fue de 6,29%, la cual es también el resultado de los cálculos de
Aswath Damodaran (Damodaran, 2014b).

Con base en los datos anteriores y aplicando el modelo CAPM, se obtuvo el costo del
capital propio para las tecnologías de generación convencionales y para las tecnologías
de generación renovables, equivalente al 7,40% para las primeras y 8,46% para las
segundas. Sin embargo, es necesario que este costo de capital se ajuste a las
condiciones del mercado colombiano, para lo cual se le adicionó el riesgo país
calculado a través del índice EMBI+ y que, al cierre de la primera semana de mayo, era
del 1,46% (JP-Morgan, 2014). Por lo cual, se obtuvo finalmente un costo del capital
propio de 8,86% para las tecnologías de generación convencionales en Colombia y de
9,92% para las renovables.

El costo de la deuda para ambas tecnologías se obtuvo con base en la tasa de interés
de colocación de créditos de consumo preferenciales a más de 5 años, establecidas por
el Banco de la República. Para la primera semana de mayo, esta tasa equivalía al
8,05% (Banco-República-Colombia, 2014).

En última instancia, se aplicó la fórmula previamente descrita para calcular el WACC,


con un nivel de endeudamiento del 40% y una tasa impositiva del 34%, para
tecnologías tanto convencionales como renovables.

De esta forma, se estimó un WACC nominal después de impuestos de 7,44% para las
tecnologías de generación convencionales y de 8,08% para las tecnologías de
generación con fuentes de energía renovable, para la primera semana de mayo del año
2014.

112
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
6.6 Cálculo de un Índice Delta Riesgo Región

La actividad económica en Colombia involucra diferentes riesgos, en especial para la


inversión en proyectos en las regiones diferentes a las grandes zonas urbanas. Esto es
especialmente cierto en proyectos de generación de energía, pues involucra grandes
inversiones en zonas que por su naturaleza son especialmente propensas a los
problemas de corrupción, violencia, homicidios, desplazamiento, combates entre el
Ejército y grupos irregulares, etc. Los efectos negativos de estos hechos constituyen
información importante para potenciales inversionistas al momento de avaluar el
ambiente para promover.

Un inversionista potencial evaluara la rentabilidad mínima exigida para invertir su capital


en un proyecto de generación, esta es una función del riesgo inherente al negocio,
también conocido como el riesgo sistemático y que no puede ser evitado mediante
diversificación al negocio, del riesgo país (generalmente medido por el EMBI+) y otros
riesgos, entre ellos el riesgo región derivado de la corrupción y la violencia en las zonas
rurales.

Este capítulo diseña una propuesta de medición del riesgo regional para incluir en el
cálculo del costo de capital, necesario para estimar la tasa de descuento apropiada,
para evaluar la vialidad financiera de proyectos de generación de energía. En las
secciones 6.6.1 y 6.6.2se describe la información estadística utilizada. En la sección
6.6.3se describe la metodología y se proveen algunos resultados preliminares.

6.6.1 Datos sobre el Conflicto en Colombia

Cifras situación de derechos humanos por departamento

El Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia contiene datos para los


años 2008 y 2009 (Vicepresidencia & l, 2009) incluyendo su respectivo comparativo, por
departamento para las siguientes variables12 relacionadas con el conflicto en Colombia:

 Homicidios
 Casos de masacres
 Víctimas de masacres
 Homicidios de Alcaldes y ex - alcaldes

12
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
Datos extraídos del sistema de información IDH, enero 26 de 2010.

113
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
 Homicidios de Concejales
 Homicidios de Indígenas
 Homicidios de Maestros No Sindicalizados
 Homicidios de Maestros Sindicalizados
 Homicidios de sindicalistas de otros sectores
 Homicidios de Periodistas
 Secuestro
 Personas desplazadas (Por fecha expulsión)
 Personas desplazadas (Por fecha declaración)
 Eventos por MAP y MUSE13
 Civiles Heridos por MAP y MUSE
 Civiles muertos por MAP y MUSE
 Militares Heridos por MAP y MUSE
 Militares Muertos por MAP y MUSE

La base de datos sobre el conflicto armado que proporciona el CERAC (CERAC, 2009)
para los años 1988- 2009 contiene las siguientes variables de interés14:

 Combates
 Combates sin ataques
 Ataques
 Acciones unilaterales (Ataques sin combate)
 Combates Fuerzas estatales – Guerrilla
 Combates Fuerzas estatales - Paramilitares /Neo paramilitares
 Combates Paramilitares/Neo paramilitares – Guerrilla
 Muertes totales
 Muertes civiles
 Muertes guerrilleras
 Muertes paramilitares/neo paramilitares
 Muertes fuerzas estatales

6.6.2 Datos de Corrupción

Índice de Transparencia Departamental- ITD

13Víctimas de Minas Antipersonal o Municiones Sin Explotar (MAP/MUSE).


14
La información no es censal y está sujeta a revisiones y actualizaciones.

114
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Este índice fue diseñado por Transparencia por Colombia (ITD & T.p.C., 2009) y es
aplicado desde el año 2003 con el fin de identificar condiciones institucionales y
prácticas de los actores gubernamentales que favorecen la transparencia o incrementan
los riesgos de corrupción en la gestión de las entidades públicas. Debido a los cambios
en la legislación colombiana con la ley 1150 de 2007 sobre contratación pública se
realizaron ajustes a la medición del índice, en los cuales los factores que son utilizados
tuvieron un cambio en su composición al adaptarse nuevos indicadores y sub
indicadores.

En la nueva medición se distribuyen de manera más equitativa los factores de


evaluación: 33.3% para cada factor; al interior de cada factor se asigna una
ponderación diferenciada a cada indicador teniendo en cuenta dos criterios, primero la
relevancia del tema evaluado en relación con la transparencia y la prevención de
riesgos de corrupción en los procesos de gestión pública y segundo las innovaciones y
esfuerzos en procesos de gestión pública que señalen un interés especial en la trans-
parencia y la lucha contra la corrupción. Los indicadores se agrupan en indicadores tipo
1 que son los que más peso tienen en la calificación final, le siguen los indicadores tipo
2 y por último los indicadores tipo 3.

Esta nueva medición es más precisa para medir los riesgos de corrupción
administrativa en departamentos y en contralorías municipales y departamentales. Los
factores utilizados para la medición del índice son:

1. Factor de visibilidad: comprendido aspectos como: entrega de información a


Transparencia por Colombia, Gobierno electrónico, rendición de cuentas a la
ciudadanía, publicidad de planeación, publicidad de recursos humanos, trámites,
publicidad en la contratación y atención al ciudadano.

2. Factor institucionalidad: evalúa los componentes centrales de la gestión:


planeación, contratación, administración del personal y sistemas de información
para realizar la gestión. Lo comprenden: sistemas de información para la gestión,
estructura de planeación, gestión del talento humano y gestión de la
contratación.

3. Factor de control y sanción: mide los tres aspectos de control con los que
cuentan las Gobernaciones: control interno, control externo y el control social.
Compuesto por: sanción en el giro de regalías, entrega de información a
organismos de control y sanción, promoción de la participación ciudadana,
gestión disciplinaria y responsabilidad fiscal.

115
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Indicadores de medición y su respectivo peso (cada uno incluye sub indicadores):

1. Factor visibilidad

Tipo 1: Publicidad de la contratación- 6.67%, Rendición de cuentas a la ciudadanía-


6.67%, Entrega de información a Transparencia por Colombia- 6.67%.

Tipo 2: Publicidad del recurso humano-3.33%, Publicidad de la planeación- 3.33%,


Sistema de atención al ciudadano – 3.33%, Sistema de atención al ciudadano-3.33%.

Tipo 3: Trámites- 1.67%, Gobierno electrónico-1.67%.

2. Factor institucionalidad

Tipo 1: Gestión de la contratación- 12.12%, Gestión del talento humano – 12.12%.

Tipo 2: Estructura de la planeación- 6.07%.

Tipo 3: Sistemas de información para la gestión- 3.03%.

3. Factor control y sanción

Tipo 1: Promoción de espacios para la participación ciudadana – 13.33%.

Tipo 2: Gestión disciplinaria – 6.67%, Entrega de información a organismos de


regulación y control – 6.67%.

Tipo 3: Responsabilidad Fiscal- 3.33% Sanción en el giro de regalías – 3.33%

La versión más reciente del índice es la correspondiente al período 2008-2009


publicada en 2010 en donde se evaluaron dichos factores en 32 gobernaciones
departamentales y 59 Contralorías Territoriales de todo el país. La metodología propone
una nueva escala de rangos en los niveles de riesgos de corrupción administrativa, los
cuales se muestran en la Tabla 48.

Por los ajustes de la nueva medición, los resultados 2008 - 2009 no son técnicamente
comparables con los resultados de las mediciones anteriores. La información del ITD
2008 - 2009 fue recogida durante el año 2009 y el primer semestre de 2010; esta
proviene de las siguientes fuentes: La entidad evaluada, verificación por parte de

116
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 48. Niveles de Riesgo de Corrupción Administrativa

Tomado de(ITD & T.p.C., 2009)

Niveles de Riesgo de
Rango de Calificaciones
Corrupción Administrativa
Riesgo BAJO Entre 89.5 y 100
Riesgo MODERADO Entre 74.5 y 89.4
Riesgo MEDIO Entre 60.0 y 74.4
Riesgo ALTO Entre 44.5 y 59.9
Riesgo MUY ALTO Entre 0 y 44.4

Transparencia por Colombia y entidades de control y regulación.

En esta última medición podemos observar que la gobernación que obtuvo el menor
nivel de riesgo fue Santander (moderado), seguido de Caldas y Boyacá, mientras que,
en los últimos lugares se ubicaron Amazonas, Chocó y con nivel de riesgo muy alto,
Guaviare. Referente a las contralorías departamentales las mejor evaluadas fueron las
de Valle, Antioquia y caldas y las peor evaluadas Chocó, Vaupés y Vichada.

A pesar de los grandes riesgos de corrupción en asuntos de apertura informativa y


gestión de los recursos humanos en los diferentes departamentos, el ITD muestra
avances en la institucionalidad de algunas gobernaciones al obtener un promedio de
66.2/100 (ITD & T.p.C., 2009).

6.6.3 Metodología

Para el cálculo del riesgo región se definieron las siguientes variables:

# 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑖 # 𝑆𝑒𝑐𝑖 #𝐷𝑒𝑠𝑝𝑖 # 𝐻𝑜𝑚𝑖


𝛿𝑖 = ⊕ ⨁ ⨁ ⨁∙∙∙∙ Ecu. 33
𝑇𝑜𝑡. 𝐶𝑜𝑚𝑏 𝑇𝑜𝑡. 𝑆𝑒𝑐 𝑇𝑜𝑡. 𝐷𝑒𝑠𝑝. 𝑇𝑜𝑡. 𝐻𝑜𝑚

El símbolo ⨁ denota un operador binario que indica producto o multiplicación, donde


#Comb: Número de combates, #Sec: Número de secuestros, #Desp: número de
desplazados y #Hom: número de homicidios. Sea también,

𝑁𝑖 𝑀
𝜂𝑖 = donde 𝑖 𝜂𝑖 =1
𝑁 Ecu. 34

Donde 𝑁𝑖 es la población en la región 𝑖 ∈ 𝑀, de modo que 𝜂𝑖 es la proporción de


lapoblación en la región 𝑖. Definamos el riesgo por el Conflicto Armado (CA) para la

117
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
región 𝑖 ∈ 𝑀, como:

∆1𝑖 = 𝛿𝑖 𝜂𝑖 Ecu. 35

Definamos el riesgo por Corrupción Administrativa (RCA) para 𝑖 ∈ 𝑀, como:

𝛾𝑖
∆2𝑖 = 𝜂 Ecu. 36
100 𝑖

Donde 𝛾𝑖 es el índice de riesgo o riesgo de nivel de corrupción administrativa. Note que


los índices construidos para cada región inducen vectores 𝑀 × 1:

𝛥1 = (∆11 , … , ∆1𝑀 )′ y 𝛥2 = (∆12 , … , ∆2𝑀 )′ Ecu. 37

El riesgo en la región 𝑖 es la suma ponderada de los riesgos específicos de cada región:

𝛥𝑖 = 𝜌1 ∆1𝑖 + 𝜌2 ∆2𝑖 , 0 ≤ 𝜌𝑗 ≤ 1 𝑗 = 1,2 Ecu. 38

Selección (automática) de la ponderación

En principio la selección del 𝜌𝑖 𝑖 = 1,2 se puede hacer de varias maneras. En este caso
la selección se hace con base en el análisis cuidadoso de la correlación que existe
entre 𝛥1 y 𝛥2 y la actividad económica, en particular el PIB per cápita de los
departamentos del año 2009. En este sentido el 𝜌𝑖 estimado es el coeficiente de
determinación en una regresión del PIB per cápita regional sobre ∆1𝑖 y ∆2𝑖
separadamente. La Tabla 49muestra los resultados obtenidos.

Tabla 49. Cálculo del Índice Delta

Construcción Propia

Departamentos/Región 𝛥𝑖 𝛥𝑖 ∗ 100 (%)


Amazonas 0,0002 0,0157
Antioquia 0,0203 2,0333
Arauca 0,0008 0,0820
Atlántico 0,0083 0,8328
Bolívar 0,0062 0,6219
Boyacá 0,0047 0,4703
Caldas 0,0037 0,3692

118
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Departamentos/Región 𝛥𝑖 𝛥𝑖 ∗ 100 (%)
Caquetá 0,0014 0,1396
Casanare 0,0010 0,0964
Cauca 0,0040 0,4020
Cesar 0,0023 0,2300
Chocó 0,0011 0,1086
Córdoba 0,0052 0,5210
Cundinamarca 0,0090 0,8953
Guainía 0,0001 0,0100
Guaviare 0,0002 0,0192
Huila 0,0033 0,3340
La Guajira 0,0022 0,2167
Magdalena 0,0039 0,3873
Meta 0,0027 0,2768
Nariño 0,0059 0,5832
Norte de Santander 0,0047 0,4658
Putumayo 0,0008 0,0776
Quindío 0,0020 0,1989
Risaralda 0,0033 0,3347
San Andrés y Providencia 0,0002 0,0230
Santander 0,0078 0,7794
Sucre 0,0024 0,2483
Tolima 0,0044 0,4467
Valle del Cauca 0,0149 1,4792
Vaupés 0,0001 0,0095
Vichada 0,0002 0,0161
𝜌1 Riesgo Conflicto Armado 0,006
𝜌2 Riesgo Corrupción
Admin, 0.2
Fuente: CERAC, Transparencia por Colombia,
Observatorio de Derechos Humanos, DANE.
Cálculos propios.

6.7 Cálculo de WACC por Región

Con base en el Índice Delta calculado en la sección 6.3, finalmente se estimó un WACC
por región. Para su cálculo se sumó el Índice Delta de cada departamento al valor del
costo del capital hallado en el capítulo 5, para tecnologías de generación tanto

119
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
convencionales como renovables; y se realizó un nuevo cálculo del WACC con estos
valores de Ke. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 50.

Tabla 50. WACC Nominal Después de Impuestos, por Región, para Tecnologías de
Generación Convencionales y Renovables

Construcción Propia

Ke Ke WACCdi WACCdi
Departamentos
Convencionales Renovables Convencionales Renovables
Amazonas 8,87% 9,94% 7,449% 8,088%
Antioquia 10,89% 11,95% 8,660% 9,298%
Arauca 8,94% 10,00% 7,489% 8,127%
Atlántico 9,69% 10,75% 7,939% 8,578%
Bolívar 9,48% 10,54% 7,813% 8,451%
Boyacá 9,33% 10,39% 7,722% 8,360%
Caldas 9,23% 10,29% 7,661% 8,300%
Caquetá 9,00% 10,06% 7,523% 8,162%
Casanare 8,95% 10,02% 7,497% 8,136%
Cauca 9,26% 10,32% 7,681% 8,319%
Cesar 9,09% 10,15% 7,577% 8,216%
Chocó 8,97% 10,03% 7,505% 8,143%
Córdoba 9,38% 10,44% 7,752% 8,391%
Cundinamarca 9,75% 10,82% 7,977% 8,615%
Guainía 8,87% 9,93% 7,445% 8,084%
Guaviare 8,88% 9,94% 7,451% 8,090%
Huila 9,19% 10,25% 7,639% 8,277%
La Guajira 9,08% 10,14% 7,570% 8,209%
Magdalena 9,24% 10,31% 7,671% 8,310%
Meta 9,13% 10,19% 7,602% 8,240%
Nariño 9,45% 10,51% 7,793% 8,432%
Norte de Santander 9,32% 10,39% 7,720% 8,359%
Putumayo 8,94% 10,00% 7,486% 8,125%
Quindío 9,06% 10,12% 7,559% 8,197%
Risaralda 9,19% 10,26% 7,641% 8,279%
San Andrés y Prov. 8,88% 9,94% 7,453% 8,091%
Santander 9,64% 10,70% 7,908% 8,547%
Sucre 9,10% 10,17% 7,586% 8,225%
Tolima 9,30% 10,36% 7,704% 8,343%
Valle del Cauca 10,35% 11,41% 8,333% 8,971%
Vaupés 8,87% 9,93% 7,446% 8,084%
Vichada 8,87% 9,94% 7,449% 8,088%

120
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
7. COSTO NIVELADO DE GENERACIÓN

7.1 Costos Nivelados de Electricidad

El método de los costos nivelados de electricidad hace posible comparar la estructura


de los costos de las diferentes tecnologías de generación. La consideración básica es
que la suma acumulada de los costos para la construcción y operación de la planta
asociada a la tecnología de generación, sea comparada con la suma de potencia anual
generada por la misma, estos rendimientos son llamados entonces costos nivelados de
electricidad(ISE, 2013). Es importante anotar que este método es una abstracción de la
realidad, con el objetivo de ejecutar diferentes proyectos de generación, por lo tanto el
método no es útil para comparar la eficiencia de costos de una planta de generación en
particular. Para que un cálculo financiero sea completo, se debe tener en consideración
ingresos y costos totales en el modelo básico de flujo de carga del proyecto. Por tal
motivo la clave para calcular el costo nivelado es incluir costos de manera global
comoel costo de capital, costo de combustible, costos de operación y mantenimiento
fijos y variables, costos financieros, factor de capacidad para cada planta en
consideración con su modelo de producción energética; para el caso de las plantas
cuyo recurso energético es el combustible fósil se debe considerar el costo por
emisiones de gases de efecto invernadero. Para tecnologías tal como la generación
solar y eólica que no tienen costos de combustible, y costos de operación y
mantenimiento relativamente pequeños, el costo nivelado cambia notoriamente en
relación a los costos nivelados de tecnologías que soportan su viabilidad y operación
con combustibles. Además la disponibilidad de varios incentivos como créditos fiscales,
y políticas regulatorias, pueden impactar el cálculo de los costos nivelados.

La comparación directa de los costos nivelados de las diferentes tecnologías


esfrecuentemente algo problemático y puede ser erróneo como método para evaluar
lacompetitividad de varias alternativas de generación. Conceptualmente, una mejor
manera de evaluar esta competitividad económica puede ser adquirida a través del
costo nivelado evitado, el cual es una medida de lo que le costaría a la red generar la
electricidad que de alguna u otra manera es desplazada por un nuevo proyecto de
generación. El costo nivelado evitado podría ser entonces comparado con el costo
nivelado del proyecto de generación candidato, para proveer una indicación de sí o no
el valor del proyecto excede su costo. Por lo tanto si múltiples tecnologías están
disponibles para satisfacer el valor de la demanda, la comparación de su costo nivelado
evitado con su costo nivelado de proyecto, eventualmente podría ser utilizada para
determinar cuál de los proyectos es la mejor opción de valor económico neto. La
estimación del costo evitado es más compleja que para el costo nivelado, pues este

121
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
primero requiere de herramientas para simular la operación del sistema de potencia con
y sin algún proyecto bajo consideración.

El cálculo del costo nivelado promedio de electricidad utiliza el método del valor
presente neto, en el que los gastos de inversión y los pagos corrientes de las ganancias
durante el tiempo de vida de la planta o proyecto son calculados con base en el
descuento de una fecha de referencia. Los valores en efectivo de los gastos o costos se
dividen por los valores en efectivo de la generación de energía. Descontar la generación
de electricidad parece a primera vista incomprensible desde un punto de vista físico,
pero es una consecuencia de transformaciones contables. La idea que subyace está en
que la generación de energía implícitamente corresponde a los ingresos de la venta de
la energía. Cuanto más lejos se desplacen estas ganancias en el futuro, más bajo es
su valor en efectivo. Los costos totales anuales durante toda la vida operativa se
componen de los gastos de inversión y los costos de operación acumulados durante la
vida útil operativa. Para calcular los costos nivelados de generación eléctrica, se aplica
la siguiente formula(ISE, 2013) de manera generalizada:

𝑛 𝐶𝑡
𝐼0 + 𝑡=1 (1+𝑖)𝑡
𝐿𝐶𝑂𝐸 = 𝐸𝑡 Ecu. 39
𝑛
𝑡=1 (1+𝑖)𝑡

Nota: La expresión para calcular LCOE es presentada solamente con fines ilustrativos y
conceptuales. Sin embargo, la formula a implementar en el proyecto está siendo
desarrollada y se mostrará en la actualización de este documento.

LCOE (Levelized Cost of Electricity): Costo Nivelado de la Generación de electricidad.


I0: Costo de Inversión Inicial.
Ct: Costos anuales.
Et: Cantidad de energía producida en un año.
I: Tasa de interés Real o tasa de descuento.
n: Tiempo de vida operacional en años.
t: Año del tiempo de vida.

El costo de inversión son los gastos realizados antes de la puesta en marcha de la


planta, los costos anuales están compuestos por costos variables y fijos para la
operación de la planta, costos de mantenimiento, servicio, reparación y pagos de
seguros. La cuota de la financiación externa, y la financiación del capital pueden ser
incluidas en un análisis explícitamente a través del costo medio ponderado del capital,
sobre el factor de descuento (Tasa de interés). Este costo medio ponderado depende

122
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
de la cantidad del capital actual, retorno en el capital actual sobre el tiempo de vida,
costo de la deuda y la proporción de deuda utilizada.

Los Costos Nivelados de Electricidad son por lo tanto un cálculo comparativo sobre un
costo base, y no el cálculo del nivel de tarifas de generación o de suministro de
energía. Las normas que rigen el uso privado, impuestos de ley, y los ingresos por el
operador hacen que el cálculo de las tarifas alimentación o de generación con base en
los Costos Nivelados de Electricidad, sea más difícil. Una notificación adicional es que
un cálculo de los costos nivelados de electricidad no tiene en consideración la
importancia de la electricidad producida dentro del sistema potencia en alguna
horadada del año, es decir, no considera algunos aspectos importantes como la
operación yla expansión de la red eléctrica.

En este contexto inicial los Costos Nivelados de Generación están determinados


cuando la suma del valor presente de los ingresos descontados es equivalente al valor
de la suma de los costos descontado durante tiempo de vida económico del sistema, en
“n” años. El anterior concepto se expresa de manera matemática (Hernández-Moro &
Martínez-Duart, 2013) a continuación:

𝑛 𝑛
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑡 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠𝑡
∑ 𝑡
=∑ Ecu. 40
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑡
𝑡=0 𝑡=0

Por lo tanto el Costo Nivelado de Electricidad es el precio promedio de la electricidad


generada, la cual es llevada a un Valor Presente Neto (VPN) cuando se ejecuta un
análisis de flujo de caja descontado, así que un inversor cubrirá los gastos o costos y
además recibirá un retorno proporcional a la tasa de descuento de la inversión.
Entonces la suma de los valores presentes los Costos Nivelados de Electricidad o la
sigla en inglés LCOE (Levelized Costs of Electricity) multiplicados por la energía
generada anualmente, debería ser igual a la suma de los valores presentes de los
costos del proyecto (Hernández-Moro & Martínez-Duart, 2013):

𝑛 𝑛
(𝐿𝐶𝑂𝐸)𝑡 ∙ 𝐸𝑡 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠𝑡
∑ = ∑ Ecu. 41
(1 + 𝑖)𝑡 (1 + 𝑖)𝑡
𝑡=0 𝑡=0

Asumiendo un valor constante para los costos nivelados de generación, se tiene:

𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠𝑡
𝑡=0 (1+𝑖)𝑡 Ecu. 42
𝐿𝐶𝑂𝐸 = 𝐸𝑡
𝑛
𝑡=0 (1+𝑖)𝑡

123
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
7.1.1 Algunas Definiciones Conceptuales del Costo Nivelado de Electricidad de Otros
Referentes Internacionales

 “El Costo Nivelado de Electricidad es comúnmente utilizado como una medida para
comparar costos de generación de diferentes tecnologías de generación. El Costo
Nivelado de Electricidad es igual al valor presente de la suma de los costos
descontados, divididos por la producción total de electricidad(M. F. IEA, 2011)”.

 “El Costo Nivelado de Electricidad, de manera frecuente, es utilizado como Una


medida resumen de la competitividad de las diferentes tecnologías de generación.
Éste representa el costo del kWh de la construcción y operación de una planta de
generación sobre un vida financiera y ciclo de trabajo (EIA, 2013a)”.

 “La metodología tradicional para calcular los costes de generación de electricidad se


basa en la obtención del LCOE (Levelized Cost of Electricity). El LCOE es una
medida del coste promedio anual de producción de electricidad por unidad de
energía producida, a lo largo de la vida útil de la planta, descontado y expresado en
valor presente. Por lo que es comparable entre distintas tecnologías de
generación(Gustavo A. Marrero, 2010) “.

 “Los costos de generación de energía entre tecnologías alternativas se estiman


utilizando la metodología Costos Nivelados de generación. El Costos nivelado de
Electricidad considera los costos durante un ciclo de vida del proyecto, y permite de
una manera directa comparar los costos de electricidad por kWh generado por el
proyecto en particular (IADB, 2014)”.

 “El Costo Nivelado de electricidad es el concepto de costo del ciclo de vida, el cual
considera todos los bienes físicos y recursos requeridos para suministrar una unidad
de energía eléctrica a la salida de una planta de generación. El Costo Nivelado de
Electricidad es, fundamentalmente, el punto de equilibrio en el cual el ingreso
generado por la venta de energía, justifica la inversión realizada para la puesta en
operación de la planta de generación. En el 2007 MIT definió el Costo Nivelado de
electricidad como: “ un precio de electricidad en dólares constantes que deberá ser
requerido, en el ciclo de vida del proyecto, para cubrir todos los gastos de
operación, y los pagos de un retorno de capital a los inversores (Reichelstein &
Yorston, 2013) ”.

 “El Costo Nivelado de electricidad es una herramienta de suma utilidad para


comparar los costos unitarios de generación de las diferentes tecnologías, durante

124
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
su vida o ciclo de trabajo. Corresponde a los costos de un inversor, asumiendo
certeza en los costos de producción, y una estabilidad para los precios de la
electricidad. En otras palabras, la tasa de descuento usada para el cálculo del costo
nivelado de electricidad refleja el retorno del capital de un inversor en la ausencia de
los riesgos del mercado de electricidad (EIA, NEA, & OECD., 2010)”.

7.2 Principales Razones para la Divergencia de las Estimaciones de los Costos de


Producción de la Electricidad a Nivel Mundial

El Costo Nivelado de Electricidad es una de las metodologías con mayor utilización y


proliferación a nivel mundial para el cálculo de los costos de producción de electricidad
(Larsson, Fantazzini, Davidsson, Kullander, & Höök, 2014) , sin embargo, existen otras
metodologías para estimar este costo de producción, lo que suscita un punto de
divergencia en la estimación de los costos de producción (Larsson et al., 2014), así
como también lo son la localización geográfica del recurso energético, las
externalidades, las políticas tributarias e impositivas, incentivos, tasas de descuento, y
las diferencias en las suposiciones de los valores de algunos factores que se relacionan
directamente con la producción de la planta.

En el párrafo anterior se enfatizó que unas de las causales principales en la divergencia


de las estimaciones de los costos de producción era la metodología aplicada para su
cálculo. En la Tabla 51 se relaciona de manera tabular los diferentes métodos
empleados a nivel mundial para la estimación del costo de producción de electricidad
(Larsson et al., 2014):

Tabla 51. Metodologías de Cálculo de Costos de Producción de Electricidad.

Adaptado de(Larsson et al., 2014)

Localización
Estudio15 Método de computación
Geográfica
CASES Europa Costo nivelado de generación del tiempo de vida media
Elforsk Suecia (Europa) Costo anual equivalente
EUSUSTEL Europa Costo nivelado de generación del tiempo de vida media
Förnybart.nu Suecia (Europa) Revisión de la literatura
IEA and NEA Europa (Global) Costos nivelados de electricidad
NEEDS Europa Costo nivelado de generación del tiempo de vida media

15
Las abreviaturas las siglas correspondiente a cada estudio se encuentran en (Larsson et al., 2014), y aluden a
entidades del sector energéticas gubernamentales y/o privadas de diferentes países a nivel mundial.

125
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Localización
Estudio15 Método de computación
Geográfica
SKGS Suecia (Europa) Flujo efectivo libre
DECC Reino Unido Costo nivelado de generación
EWEA Europa Costo nivelado
EIA Estados unidos Costo nivelado
VGB Europa Costo nivelado de electricidad
Branker etal Global Costos nivelados de electricidad

7.2.1 Diferencias Metodológicas en la Computación de los Costos Nivelados de


Electricidad

Los costos de generación pueden ser calculados de diferentes maneras. Un


procedimiento sumamente aceptado es el hasta ahora mencionado Costos Nivelados
de Electricidad o sus siglas en ingles LCOE (Levelized Cost of Electricity), como
también métodos con nombres similares como Costo Nivelado de Generación del
Tiempo de Vida Media (Average lifetime levelised generation cost), y Costo Nivelado de
Generación (levelised cost of generation). De la Tabla 51, los estudios realizados por
IEA and NEA, DECC, CASES, NEEDS, y EUSUSTEL utilizaron definiciones similares a
las ecuaciones de los Costos Nivelados de Electricidad.

El estudio realizado por EIA (Energy Information Administration) o en español la


Administración de información energética según (Larsson et al., 2014), utiliza métodos
de evaluación diferente a los procedimientos establecidos por la metodología de los
Costos Nivelados de Generación, pues en sus análisis de estimación de costos utilizan
un modelo económico-energético, y aun así los costos son presentados como costos
nivelados, pues el enfoque subyacente es muy diferente de las metodologías basadas
en fórmulas como las de los Costos Nivelados de Electricidad. Los estudios de El forsk
y VGB utilizaron el método del costo anual equivalente para determinar la parte de los
costos de inversión del total de los costos de producción, mientras que otras
componentes, como los costos de operación y mantenimiento se asumieron como
constantes todo el tiempo.

La expresión Costo Nivelado como metodología puede ser confusa, pues comúnmente
el uso de este término implica que los costos de producción se calculan usando la
metodología de los Costos Nivelados de Electricidad, pero este no es necesariamente
el caso. El Costo Nivelado no es más que una conversión matemática de la variable
costos anuales dentro de una serie de pagos constantes, con el mismo valor presente
de los costos totales incurridos en el tiempo de vida de operación de la planta.

126
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Cabe anotar que en estas diferentes metodologías, factores como las suposiciones de
valores de tasa de descuento, tiempos de ciclo de vida de los proyectos, inclusión o
segregación de costos de desmantelamiento y renovación, y las condiciones
geográficas de cada país son importantes para establecer diferencias en la estimación
de las cifras de los costos totales de producción, dentro de cada una de las variadas
metodologías.

Los costos de inversión total incluyen también los costos “overnight”, los cuales son
necesarios para la etapa inicial de construcción de la planta o proyecto.

La forma más común de la contabilización de los costos totales de inversión es suponer


gastos de interés para los costos de inversión “overnight”. Estos gastos de intereses
dependen de los periodos de construcción, tasas de interés de los periodos de
construcción, costos de desembolso y costos nocturnos. Dichos factores indican
diferencias en el cálculo de los costos totales de inversión de cada metodología, y tales
diferencias podrían tener un impacto no despreciable en los costos de producción,
principalmente cuando se tienen proyectos asociados con largos tiempos de
construcción y altos costos de capital.

7.2.2 Diferencias en los Costos del Combustible

El costo del combustible puede ser significativamente afectado por las suposiciones
realizadas alrededor de los precios de mismo combustible y la eficiencia de la planta,
ambos deben ser determinantemente considerados para el cálculo de las cifras
asociadas a este costo. En algunos de los estudios mostrados en la Tabla 51, los
precios del combustible son asumidos como constantes, en otros se asume un
incremento o una oscilación en los mismos. Asumir las eficiencias también afecta el
cálculo de los costos del combustible. Una eficiencia eléctrica de pequeño valor
demanda más gasto de combustible por unidad de electricidad producida.

7.2.3 Diferencias en las Suposiciones de los Factores de Capacidad de la Planta

El factor de planta es una variable de ponderada influencia en la determinación de la


cantidad de energía producida por una planta, y por ende en la determinación de los
costos de producción de energía. Este factor comúnmente es una fracción de la
potencia nominal de la planta en periodo de tiempo determinado, sin embargo, éste no
relaciona el momento, tiempo o circunstancia en que la energía eléctrica es generada.
Tecnologías de generación, como por ejemplo la de carbón, nuclear o turbinas a gas de
ciclo combinado, comúnmente se asume un factor de 0.85.

127
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
El factor de utilización o de capacidad proyectado depende de la forma y
caracterización de la demanda, además de la combinación de generación en una región
donde se necesita capacidad adicional. Plantas o turbinas de combustión simple-
convencional o plantas térmicas de tecnología avanzada, las cuales son utilizadas para
ciclos de servicio en picos de demanda, típicamente son evaluadas a un 30% de factor
de capacidad (Larsson et al., 2014). El ciclo de servicio para recursos renovables
intermitentes, como la solar y la eólica, no es controlado por el operador, pero
dependen de las condiciones del tiempo o del ciclo solar, y no necesariamente depende
de las condiciones del despachado del operador del sistema eléctrico, por esta razón
estos tipos de tecnología no son comparables con las convencionales. Por lo tanto los
esquemas o las metodologías del despacho de generación de electricidad para cada
país son unas de las puntuales causas determinantes en los factores de capacidad de
tecnologías despachables, además de las condiciones geográficas.

A continuación se relaciona la Tabla 52en la que se muestra según (Larsson et al.,


2014), las diferentes suposiciones en los factores de capacidad de algunas tecnologías
de generación realizadas por los diferentes estudios de costos de producción de
electricidad a nivel mundial:

Algunas tecnologías son más sensibles a los cambios del factor de capacidad que
otras. Por ejemplo (Larsson, 2012) muestra que las tecnologías de recursos energéticos
intermitentes , como la eólica y solar, son más sensibles a cambios en el factor de
planta, que las tecnologías que disponen por lo general del de un constante recurso

Tabla 52. Factores de capacidad, a nivel mundial, de algunas tecnologías de


generación de electricidad.

Adaptado de(Larsson et al., 2014)

Hidroeléctricas de Hidroeléctricas Eólicas Eólicas


ESTUDIO Fotovoltaica
gran embalse a filo de agua on shore off shore
IEA & NEA Min – – 0.25 0.37 0.10
IEA & NEA Max – – 0.23 0.37 0.23
IEA & NEAMed – – 0.26 – 0.13
CASES 0.34 0.57 0.30 0.46 0.12
EUSUSTEL 0.80–0.91 0.57–0.8 0.23–0.29 0.29–0.5 0.15
Elforsk 0.46 – 0.3–0.35 0.34–0.35 0.12
SKGS 0.46 – – 0.26 –
DECC 0.46 – 0.25–0.29 0.38 0.11
EWEA – – 0.17–0.33 0.41–0.42 –

128
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Hidroeléctricas de Hidroeléctricas Eólicas Eólicas
ESTUDIO Fotovoltaica
gran embalse a filo de agua on shore off shore
NEEDS – – – 0,46 -
EIA 0.52 – – 0.34 0.25
VGB – 0.80 0,37-0,43 0.23

para generar energía eléctrica. Para la tecnología de cogeneración a partir de los


residuos biomásicos, se tienen factores de planta en el rango de 0,55-0,91(Larsson et
al., 2014).

7.2.4 Diferencias en los Costos de Emisión de CO2

Las emisiones de carbón se presentan en tecnologías que utilizan diferentes tipos de


combustible fósil (recurso no renovable) como fuente energética para generar energía
eléctrica, por ejemplo, las plantas térmicas de generación de electricidad. Las políticas
en torno al tema establecen una serie penalizaciones para proyectos de generación de
este tipo, con el objetivo de minimizar el impacto negativo de estas emisiones. Estas
penalizaciones deben ser asumidos como costos externos, sin embargo, se internalizan
y se consideran dentro de muchas metodologías, entre ellas, los Costos Nivelados De
Electricidad. Es necesario considerar que el cálculo del costo por emisiones depende
además de las políticas de penalización, de la eficiencia de la planta y del contenido de
carbón del combustible. En Colombia la resolución de No. 180947 del 2010 del
Ministerio de Minas y energía estableció un máximo de emisiones de 0.2849 kg
CO2e/kwh (Juan F. Pérez*, 2012).

7.2.5 Diferencias en la Implicaciones Políticas

Los costos de producción están limitados, en su mayoría, a la potencia de la planta, a


su vez, la potencia de la planta está en la frontera de las condiciones específicas de
suministro a la red, es decir, existe un límite o una frontera entre los componentes
internos de la planta y la red eléctrica. Por esta razón, la actual metodología del cálculo
de los costos de nivelados no se enfoca en los diferentes impactos de las plantas de
generación de electricidad sobre el sistema eléctrico como un todo, sin fronteras. Sin
embargo, muchos de los estudios según (Larsson et al., 2014) agregan a la ecuación
de costos totales, los costos de conexión a la red y los costos de respaldo de las
energías intermitentes (Solar, Eólica y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas), como una
salida temprana a este tipo de circunstancia.

La metodología para el cálculo de costo nivelado de electricidad no incorpora costos del

129
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
sistema eléctrico. Estos costos deben considerarse en el eventual caso que se desee
estimar costos totales de producción, de cara al planeamiento y formulaciones políticas.
Por ejemplo el costo de integración asociado a las tecnologías renovables e
intermitentes (solar y eólica) deberían de considerarse como un costo basado en
aspectos técnicos, así como se consideran los costos externos de las emisiones
relacionadas con plantas que soportan su generación con combustible fósil como
recurso energético. Por ello es importante la integración de energías renovables, ya
que estas producen grandes beneficios, como por ejemplo el ahorro del desplazamiento
del combustible fósil y cero emisiones.

Dentro de las implicaciones políticas los costos de integración para energías


renovables, costos de investigación y desarrollo, subsidios de gobierno e impuestos,
eventualmente deben ser sumados dentro los costos de producción de energía, así en
muchos casos sean despreciables. Es menester aclarar que los impuestos y las
políticas varían de país en país.

Desde la perspectiva de algunos productores de energía eléctrica, el método de los


Costos Nivelados de Electricidad falla al no considerar aspectos relacionados con el
valor económico. Por ejemplo, existen plantas de generación que tienen una mayor
probabilidad de producir energía durante aquellas horas en el año donde el precio de la
electricidad está en el alza. Algunas tecnologías despachables tienen la capacidad de
suministrar potencia de manera continua, inclusive en picos de demanda, mientras que,
las tecnologías no despachables dependen de las condiciones atmosféricas y
climatológicas. Esta consideración implica que el valor económico neto de proyectos
con igual costo nivelado puede variar de manera significativa, dependiendo de los
perfiles de producción y los valores de mercado de electricidad. Esto además suscita
que algunas tecnologías que ponderen mayores cifras en los costos nivelados de
electricidad con respecto otras de menores cifras de costos, sean más atractivas
debido a su competitividad económica. Por tal motivo, dentro de las consideraciones de
las políticas energéticas es de vital importancia tener en cuenta todos estos aspectos,
pues la metodología actual de los costos nivelados de electricidad no discierne entre lo
que es potencia y lo que es energía, diferencia fundamental entre tecnologías de
generación despachables y no despachables.

Actualmente las políticas en materia de generación de energía eléctrica, entre algunas


otras, están basadas en incrementar la producción de energía eléctrica renovable
diversificando así la canasta energética para mejorar la seguridad, y reduciendo el
impacto por emisiones de Dióxido de carbón (CO2).El cálculo de los costos nivelados de
electricidad o en general el cálculo de los costos estimados de producción de

130
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
electricidad es usado para la estimación de niveles de subsidios o impuestos para
objetivos de dichas políticas. No obstante, los costos externos relacionados con los
perjuicios ambientales debidos al impacto de las emisiones por combustible fósil, y los
costos de integración asociados a las tecnologías intermitentes, deberían ser tratados
de manera especial dentro de las formulaciones políticas e internalizados dentro de la
fórmula del cálculo de los costos totales de producción.

7.3 Costos Indicativos de Generación en Colombia

En lo referido al tema de costos de generación, en el contexto colombiano, hacia el año


2005 la firma consultora INTEGRAL realizó estudio para la UPME (Unidad de
Planeamiento Minero Energético), el cual tiene como objetivo general, determinar los
costos indicativos de generación mediante índices de inversión, operación,
mantenimiento, fijos y variables y el costo medio de la energía de unidades de
generación estándar a partir de los diferentes recursos energéticos disponibles en el
país.

En este estudio se evaluaron diferentes alternativas de generación eléctrica basadas en


el aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles en cada una de las
regiones del país, para lo cual se definió una diferenciación general entre el Sistema
Interconectado Nacional (SIN) y las Zonas No Interconectadas (ZNI). En ese orden de
ideas, el estudio plantea esquemas de aprovechamientos que van desde soluciones
individuales para viviendas ubicadas enZNI mediante energía solar fotovoltaica, hasta
grandes centrales hidroeléctricas y térmicas operando en el SIN. Cabe destacar que,
las ZNI fueron subdividas en base a doce zonas identificadas por la (CREG, 2007), así
como el SIN fue subdivido a partir de los límites políticos a nivel departamental,
agregando algunas regiones geográficas por similitud de condiciones físicas e
infraestructura.

De igual manera, el estudio presenta el esquema metodológico seguido para la


determinación del costo de generación. En éste se distinguen dos grandes grupos de
costos dependiendo de los períodos en que son causados, los costos preoperativos y
los costos operativos. Los primeros corresponden básicamente a inversiones realizadas
una sola vez antes de entrar en operación el proyecto, y los segundos corresponden a
costos periódicos, fijos o variables, que garantizan la operación de la central
determinada.

La Figura 16 ilustra el esquema metodológico para el análisis de costo de generación,


propuesto por el estudio en mención:

131
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 16. Esquema de Análisis del Costo de Generación

Tomado de(INTEGRAL, 2005)

En la Figura 16la determinación de los costos medios de generación se hace a partir de


los costos índices de inversión, operación y mantenimiento, tanto fijos como variables,
costos ambientales originados por la instalación de plantas o unidades de generación
de energía eléctrica, de acuerdo con su tecnología, ciclo, tipo, localización y factor de
utilización, entre otros, que puedan operar con diferentes recursos energéticos
disponibles en el país, involucrando costos ambientales.

El estudio también plantea que la relación entre el costo total anual y la energía
generada constituye el costo unitario de generación. La energía media anual generada
se determina mediante las características propias de la tecnología de generación
asociada al recurso energético, tales como capacidad instalada y la utilización de
factores de planta típicos. En el estudio (INTEGRAL, 2005) no se considera la
evaluación de costos y producción de energía durante el ciclo de vida y operación de la
planta, como tampoco, los modelos de producción de energía de cada una de las

132
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
tecnologías y la explicación de la tasa de descuento empleada. Dentro de la
metodología propuesta, Costos Nivelados de Electricidad, se consideran estas
componentes, además, los factores de planta para la generación de energía solo serán
asumidos para las plantas térmicas, pues para el resto de las tecnologías, sus factores
de planta se calcularán a partir de su respectivo modelo de producción de electricidad y
la dependencia geográfica del recurso energético.

Se debe tener en cuenta que la metodología propuesta por la U.de.A incluye dentro de
sus variables, la tasa de descuento, para este caso el WACC por cada tecnología, la
cual garantiza, según el concepto de Costos Nivelados de Electricidad, que la planta
cubrirá año a año los costos de operación de la misma y generará un retorno de capital
al inversor.

7.3.1 Diagnóstico CIGE 1.0

El resultado del estudio de Integral (INTEGRAL, 2005), suscitó el diseño e


implementación de un aplicativo para la determinación de costos de generación
eléctrica en Colombia, llamado CIGE (Costos Indicativos de Generación), cuyas
consustanciales consideraciones de funcionalidad están en el Capítulo 12 de dicho
informe.

El programa inicialmente muestra las principales tecnologías evaluadas: hidráulica, gas,


carbón, eólica, solar, geotérmica y motores (Figura 17). Para analizar una tecnología
existen dos formas de acceso: primero, señalando la imagen de la tecnología; y
segundo, a través de la pestaña de análisis de proyectos.

De manera indiferente a la forma de acceso para evaluar un proyecto, el programa


solicita seleccionar de manera ordenada los siguientes aspectos:

1. Recurso: contiene un menú que muestra los distintos recursos con los cuales se
puede generar energía eléctrica.
2. Tecnología: contiene un menú con los diferentes tipos de plantas que generan
energía a partir de un recurso. Por ejemplo, en el caso del recurso hídrico
encontramos cinco clasificaciones: picocentrales, microcentrales, minicentrales,
pequeñas centrales y grandes centrales.
3. Planta tipo: muestra un menú que contiene los tamaños de las plantas típicas. Para
ilustrar, en el caso del recurso hidráulico y la tecnología de grandes centrales se
tiene la opción de escoger entre dos tamaños de potencia: el primero de 200 MW y
el segundo de 600 MW.

133
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 17. Interface Inicial del Programa CIGE

Tomado de(INTEGRAL, 2005)

4. Región: En este numeral se establecen las diferentes zonas potenciales para el


análisis de los costos de generación a partir de cada recurso energético. La
regionalización del territorio nacional se basa en dos criterios principales, la
cobertura del sistema interconectado y las divisiones políticas departamentales. La
interconexión permite diferenciar las zonas interconectadas de las no
interconectadas.
5. Proyecto: en este numeral se presentan tres escenarios para establecer el costo
unitario de generación mínimo, medio y máximo.

Después de seleccionar el proyecto de referencia se despliega una ventana con los


componentes de los costos preoperativos y operativos (Figura 18). Como puede
observarse, la desagregación detallada de aquellos implica un excelente análisis de los
diferentes rubros que afectan el costo de un proyecto. Sin embargo, se encuentra que la
información de los costos de las diferentes centrales no siempre tiene el mismo formato
y en consecuencia, el ingreso de la información puede dificultarse. Por esta razón, en el
numeral 3del presente informe se propone categorizar dichos componentes en cinco
grupos principales conforme a la metodología de la (EIA, 2013b); la cual actualiza su

134
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
base de datos cada dos años, facilitando así la información de entrada requerida por el
programa en desarrollo y la comparación directa con los costos norteamericanos.

Finalmente, en la parte inferior aparece un botón con el cual se puede generar un


reporte en Excel para los casos de estudios almacenados (Figura 19). Lo anterior, es
análogo para todas las tecnologías evaluadas.

Figura 18. Cuadro de Dialogo Preliminar para la Generación del Reporte Final

Tomado de(INTEGRAL, 2005)

Por otro lado, en la pantalla de inicio del programa CIGE podemos ver el ícono Reporte
Universal. Al dar clic sobre él, el archivo de Excel que se obtiene muestra los valores
predefinidos de los costos preoperativos, los costos operativos, la capacidad instalada,
el factor de planta, la energía generada y el costo unitario de generación e instalación
para todas las plantas típicas (de las diferentes tecnologías) evaluadas en cada región.
Cabe señalar que, dependiendo de la tecnología se muestran las regiones que tienen
potencial de aprovechamiento del recurso.

Así mismo, en la pantalla de inicio del programa CIGE se observa el ícono Comparar
Plantas. Al dar clic sobre él, se pueden agregar dos diferentes plantas para que puedan

135
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
ser comparadas en todas las regiones. Al final se genera un reporte con las mismas
variables del reporte universal comparando los valores de aquellas en cada una de las
regiones.

Por otro lado, el programa permite a los administradores ingresar nuevos proyectos
para las diferentes tecnologías. Además, permite modificar los valores de las constantes
predefinidas del modelo de costo índice de los proyectos existentes (Figura 20).

Cabe señalar que, una vez modificados los valores de los elementos se podrán
visualizar los resultados de un nuevo proyecto en un cuadro de resultados como lo
muestra laFigura 21.

Figura 19. Reporte Final del Programa CIGE

Tomado de(INTEGRAL, 2005)

136
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 20. Formulario para Cambio de Valores por Parte del Usuario

Tomado de(INTEGRAL, 2005)

Figura 21. Página de Resultados de un Nuevo Proyecto

Tomado de(INTEGRAL, 2005)

Finalmente, en la Tabla 53 se observa una matriz comparativa de las principales


diferencias entre el software CIGE 1.0 y el programa que se pretende desarrollar en el
presente proyecto.

137
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 53. Matriz Comparativa – Software CIGE y Aplicativo WEB – U.de.A

Construcción propia

Parámetros CIGE 1.0 Aplicativo WEB – U. de A.


El factor de planta varía El factor de planta varía
regionalmente. regionalmente a partir de las
espacialización de los datos.
No se identifica el método para la Incluye métodos y funcionalidades
actualización de la matriz de para la parametrización de variables
valores de regionalización. espaciales y no espaciales.
Factor de
No se evidencia cómo se calcula Se evidencia cómo se calcula el
planta
el factor de planta. factor de planta.
Los modelos energéticos para la Los modelos energéticos para la
determinación del factor de determinación del factor de planta por
planta por región en la región en la metodología utilizada
metodología utilizada no son son ilustrados en el aplicativo.
visibles en el aplicativo.
Los elementos de los Los elementos de los componentes
componentes no pueden ser pueden ser actualizados en sus
actualizados o manipulados por valores por los usuarios.
los usuarios comunes.
Discrimina todos los costos Discrimina todos los costos
Costos de preoperativos. preoperativos.
Inversión Los valores de los costos de Los valores de los costos de
inversión están predeterminados inversión están separados entre
para los usuarios. predeterminados y de entrada.
Los valores de los costos de Los valores de los costos de
inversión están predeterminados. inversión están separados entre
predeterminados y de entrada.
Los elementos de los Los elementos de los componentes
componentes no pueden ser pueden ser actualizados en sus
actualizados o manipulados por valores por los usuarios.
los usuarios comunes.
Discrimina todos los costos Discrimina todos los costos
Costos operativos. operativos.
operativos Los valores de los costos de Los valores de los costos de
operación están predeterminados operación están separados entre
para los usuarios. predeterminados y de entrada.
Están implícitos en los costos de Los salarios varían regionalmente a
operación y mantenimiento. partir de las espacialización de los
datos.

138
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Parámetros CIGE 1.0 Aplicativo WEB – U. de A.
No es evidente el método de Se evidencia el método de cálculo en
cálculo. la documentación de apoyo.
Usa tasas estimadas para el Usa una metodología documentada
análisis de los costos. para el cálculo de las tasas.
Usa valores predeterminados Diferencia el WACC según tipo de
WACC
para el WACC en todas las tecnología (convencional y
tecnologías. renovable).
Usa valores predeterminados Diferencia el WACC por región.
para el WACC sin considerar las
regiones.
No considera el análisis de Involucra los incentivos promovidos
Incentivos
incentivos para las renovables16. por la Ley 1715 de 201417.
El análisis gráfico es poco
informativo ya que no permite ver
cómo cambia el costo índice
cuando uno o varios parámetros
cambian dentro de un rango
predefinido.
Análisis de
No se identifica análisis de El análisis de sensibilidad es
sensibilidad
sensibilidad determinístico
No se identifica análisis de Permite que uno o varios parámetros
sensibilidad tomen valores dentro de rangos
predefinidos.
Permite comparar dos proyectos. No permite la comparación de
proyectos.
No se identifica análisis del
Sistema de sistema de transporte.
transporte

Fórmula No se evidencia la fórmula para Se evidencia la fórmula utilizada para


LCOE el cálculo del LCOE. el cálculo de los LCOE18.
Es una aplicación de escritorio Es una aplicación WEB que se
que se ejecuta en un entorno ejecuta en un entorno
Windows. multiplataforma.
Sistemas
No permite el registro de nuevos Permite la creación de nuevos
usuarios de manera automática usuarios usando autentificación
Protocolo OAuth 2.0 contra Google

16
En el momento de la fabricación del aplicativo, los incentivos que habían eran ambiguos.
17
A la fecha falta precisar algunos artículos de la ley 1715.
18
La documentación presenta un análisis profundo del estado del arte.

139
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Parámetros CIGE 1.0 Aplicativo WEB – U. de A.
Accounts y un sistema propio contra
la BD.
No permite la creación de Permite la gestión de N proyectos por
proyectos nuevos usuario.

Permite el análisis de proyectos con


los parámetros de la investigación o
Permite analizar y comparar los
con parámetros flexibles (valores
casos de estudio desarrollados
propios de los usuarios).
en la investigación.
No permite comparar casos.

Utiliza Oracle o cualquier otro motor


Utiliza Access como motor de BD de BD, gracias a la utilización de
Code-first.

Valores de parámetros actualizados.


Valores de parámetros
desactualizados. Procedimientos de parametrización a
partir de hojas de cálculo.

7.4 Costo Nivelado de Generación para el Portafolio de Electricidad Colombiano

7.4.1 Concepto General del Costo Nivelado (LCOE)

El LCOE es el costo por unidad de energía eléctrica que considera todos los costos
sobre la vida útil de un proyecto de generación. El LCOE es visto como el precio
constante sobre la vida útil del proyecto al cual la electricidad producida debe ser
vendida para cubrir sus costos de inversión, deuda e intereses, impuesto a la renta y
otros, operación y mantenimiento, reemplazo de equipos, y una tasa de retorno a los
inversionistas. Siguiendo la metodología ilustrada en (Reichelstein & Yorston, 2013),
hemos planteado el siguiente modelo matemático para el LCOE:

𝐿𝐶𝑂𝐸 = 𝐿𝐶𝑂𝐸𝐼𝑁𝑉 + 𝐿𝐶𝑂𝐸𝑂𝑀𝑉 + 𝐿𝐶𝑂𝐸𝑂𝑀𝐹 + 𝐿𝐶𝑂𝐸𝐶𝑂𝑀𝐵 + 𝐿𝐶𝑂𝐸𝐸𝑋𝑇 Ecu. 43

Cada uno de los términos descritos en la ecuación anterior representan los


componentes del LCOE: inversión LCOEINV, operación y mantenimiento variable
LCOEOMV, operación y mantenimiento fijo LCOEOMF, combustibles LCOECOMB, y
externalidades LCOEEXT .

140
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
7.4.2 Componentes del LCOE

7.4.2.1 Costos de Inversión

Para cada tecnología en particular, hemos adoptado la estructura de la Energy


Information Administration (EIA) descrita en (EIA, 2013b) para subdividir los costos de
inversión en ingeniería civil, equipo mecánico, equipo eléctrico, costos indirectos, y
costos del propietario. Cada uno de estos componentes se ha adaptado al entorno
Colombiano. Por ejemplo, en ingeniería civil hemos considerado dos tipos de vías de
acceso para diferenciar costos; en el caso de equipo mecánico y eléctrico, los costos de
importación e impuestos también se han considerado para obtener costos de inversión
más realistas. También, costos de transporte terrestre local se han considerado en la
formulación. Todas estas características requieren información geoespacial, la cual es
empleada como dato de entrada dentro del modelo.Matemáticamente, los costos
nivelados de inversiónLCOEINV son calculados como:

𝐼 𝐼
𝐿𝐶𝑂𝐸𝐼𝑁𝑉 = Δ 𝑇 𝑡
= 𝛥 𝑇 Ecu. 44
𝑡=1 𝐸𝑡 𝛾 8760 𝐶𝐹 𝑡=1 𝑦𝑡 𝛾𝑡

Donde I es el costo de inversion total en USD/MW instalado, y CF es el factor de


capacidad (o factor de planta).

El factor de impuestos Δ sintetiza el efecto del impuestos de renta α, la depreciacióndt ,


el periodo de depreciación T0 , la tasa de descuento (WACC) γ, la desgravación fiscal a
la inversión i, el valor de salvamento VS, y la vida útil Tdel proyecto. Δ es calculado
como:

1−𝑖 𝑇0
Δ= [1 − 𝛼 ∑ 𝑑𝑡 𝛾 𝑡 − (1 − 𝛼)𝑉𝑆𝛾 𝑇 ] Ecu. 45
1−𝛼 𝑡=1

7.4.2.2 Costos Operativos

Para cada tecnología de generación, hemos construido una estructura de costos


operativos basados en operación y el mantenimiento (O&M). Para los costos fijos O&M
se ha considerado la gestión ambiental, cargos de ley, seguros, salarios, mantenimiento
de líneas y subestación, y mantenimiento de vías. Matemáticamente:

𝑇 𝑡 𝑇 𝑡
𝑡=1 𝑣𝑡 𝐸𝑡 𝛾 𝑡=1 𝑣𝑡 𝑦𝑡 𝛾
𝐿𝐶𝑂𝐸𝑂𝑀𝑉 = 𝑇 𝑡
= 𝑇 𝑡
Ecu. 46
𝑡=1 𝐸𝑡 𝛾 𝑡=1 𝑦𝑡 𝛾

141
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
𝑇 𝑡 𝑇 𝑡 Ecu. 47
𝑡=1 𝑓𝑡 𝛾 𝑡=1 𝑓𝑡 𝛾
𝐿𝐶𝑂𝐸𝑂𝑀𝐹 = 𝑇 =
𝑡=1 𝐸𝑡 𝛾
𝑡 8760 𝐶𝐹 𝑇𝑡=1 𝑦𝑡 𝛾 𝑡

Donde vt y ft representan elcosto O&M variable y fijo respectivamente. Et es la


producción de energía eléctrica anual, y yt es el factor de degradación del proyecto. Este
factor permite estimar la pérdida de productividad de la planta anualmente, es un factor
que puede estar entre 0,9 y 1.

7.4.2.3 Combustibles

Para considerar el efecto de los precios de combustibles en el LCOE, se requiere


estimar la cantidad de MBTU usada de combustible por año. Para esto, se emplea la
tasa de consumo de calor de la planta térmica (o heatrate) y la energía anual producida.
Matemáticamente se tiene:

𝑇 𝑡 𝑇 𝑡 Ecu. 48
𝑡=1 𝑔𝑡 𝐸𝑡 𝛾 𝑡=1 𝑔𝑡 𝑦𝑡 𝛾
𝐿𝐶𝑂𝐸𝐶𝑂𝑀𝐵 = 𝐻 𝑇 𝑡
=𝐻 𝑇 𝑡
𝑡=1 𝐸𝑡 𝛾 𝑡=1 𝑦𝑡 𝛾

Donde g t representa el precio del combustible en USD/MBTU). Este precio debe incluir
el precio de producción más el precio de transporte hasta la planta de generación. H es
la tasa media de consumo de combustible (heatrate) de la planta en MBTU/MWh.

7.4.2.4 Externalidades

El modelo matemático ha sido construido considerar el efecto sobre el LCOE de un


potencial impuesto a las emisiones de CO2causadas por las plantas térmicas. El
impacto se calcula usando una tasa que representa el impuesto que una planta debería
pagar por cada tonelada de CO2 emitida al medio ambiente. El impacto de las
externalidades sobre el LCOE está representado como:

𝑇 𝑡 𝑇 𝑡 Ecu. 49
𝑡=1 𝛽𝑡 𝐸𝑡 𝛾 𝑡=1 𝛽𝑡 𝑦𝑡 𝛾
𝐿𝐶𝑂𝐸𝐸𝑋𝑇 = 𝜌𝐻 𝑇 𝑡
= 𝜌𝐻 𝑇 𝑡
𝑡=1 𝐸𝑡 𝛾 𝑡=1 𝑦𝑡 𝛾

Donde ρrepresentael factor de emisiones en Ton/MBTU de CO2, y βt es la tasa de


impuestos de emisionesen USD/Ton impuesta a las emisiones de CO 2.

7.4.2.5 LCOE Real y Nominal

En esta sección cabe aclarar que, en la literatura actual existen dos tipos de LCOE de
acuerdo con el análisis desarrollado por el Solar Advisor Model (NREL, 2014), tal y

142
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
como se observa a continuación:

𝑇 𝑅𝑡
𝑡=1 (1+𝑊𝐴𝐶𝐶𝑑.𝑖.𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)𝑡
𝐿𝐶𝑂𝐸 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑄𝑡 Ecu. 50
𝑇
𝑡=1 (1+𝑊𝐴𝐶𝐶𝑑.𝑖.𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)𝑡

𝑇 𝑅𝑡
𝑡=1 (1+𝑊𝐴𝐶𝐶𝑑.𝑖.𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)𝑡
𝐿𝐶𝑂𝐸 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑄𝑡 Ecu. 51
𝑇
𝑡=1 (1+𝑊𝐴𝐶𝐶𝑑.𝑖.𝑟𝑒𝑎𝑙)𝑡

Dónde 𝑅𝑡 corresponde a los ingresos requeridos por las ventas de energía en el año 𝑡,
y 𝑄𝑡 se refiere a la energía generada en el año 𝑡. En la Tabla 54se observa la diferencia
entre ambos costos(Black & Veatch, 2010).

Para ejemplificar lo anterior, en la el LCOE real es igual a 0,50 RMB/kWh y el LCOE


nominal es igual a 0,59 RMB/kWh; lo cual implica que el LCOE nominal sea un
18%mayor que el LCOE real (con un 2,5% de inflación y una tasa de descuento del
10%).

Tabla 54.Diferencias entre el LCOE Real y Nominal

Adaptada de(Black & Veatch, 2010)

LCOE NOMINAL LCOE REAL


Incorpora la inflación Elimina el efecto de la inflación

Utiliza la tasa nominal Utiliza la tasa nominal y la tasa real


Análogo a un Acuerdo de Precio Pactado (Price
Análogo a un Acuerdo de Precio Pactado (Price
Purchase Agreement y Feed In Tariffs – PPA/FIT)
Purchase Agreement y Feed In Tariffs –
en el año 1 que se incrementa con la inflación de
PPA/FIT) que es constante cada año
cada año.
Preferido por los desarrolladores del proyecto Preferido por el gobierno y entes reguladores

Aquí cabe destacar tres cosas (Figura 22):

1. El LCOE real (2010 RMB/kWh) denota el costo uniforme en moneda del año actual.
2. El LCOE real (con inflación en RMB/kWh) indica el costo escalado en moneda del
año t (Nominal).
3. El LCOE nominal (RMB/kWh) expresa el costo uniforme en moneda nominal.

Finalmente, la expresión que relaciona ambos costos es:

143
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
𝑊𝐴𝐶𝐶𝑑.𝑖.𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = (1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) ∙ (1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶𝑑.𝑖.𝑟𝑒𝑎𝑙 ) − 1 Ecu. 52

Donde la inflación media proyectada para los siguientes 30 años es 2%.

Figura 22. ¿LCOE Real o Nominal?

Tomado de(Black & Veatch, 2010)

7.5 Resultados

En esta sección se presentan los resultados del LCOE con respecto a una localidad
específica. Diecisiete diferentes plantas de generación con diferentes tamaños y
tecnologías fueron evaluadas, siendo estas:

Fotovoltaica (Photovoltaic – PV), Termosolar de Colectores Cilíndrico-Paraboloides


(Concentrated Solar Power Parabolic Trough – CSP PT), Eólica (Wind Power – Wind),
Térmica de Gas Natural con Ciclo Combinado (Natural Gas Combined Cycle – NGCC),
Turbogas Convencional (Conventional Turbine – CT), Carbón Pulverizado Convencional
(Conventional Pulverized Coal – CPC), Geotérmica Single Flash (Geothermal Single
Flash – Geo SF), Térmica a Carbón con Lecho Fluidizado (Fluidized Bed Pulverized
Coal – FBPC), Biomasa (Biomass – Bio), Hidroeléctrica con Embalse (Hydro-large) y
Pequeña Central Hidroeléctrica (Small Hydro – SH).

144
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Así las cosas, los resultados consideran incentivos e impuestos de acuerdo con la
tecnología de estudio. Las tecnologías de generación renovable consideran los
incentivos económicos de la Ley 1715 de 2014, mientras que las plantas
convencionales consideran los diferentes tipos de impuestos (IVA y Arancel y Tasa de
Transferencias) dependiendo sí son o no beneficiadas con el incentivo de la Zona
Franca.

Es importante aclarar que estos resultados no necesariamente representan el costo real


de las inversiones y los LCOE de una planta en particular en operación, sin embargo,
ellos son el producto de un riguroso y detallado inventario de múltiples elementos para
la generación de energía eléctrica con cada tecnología.

En la Figura 23 se observa el costo de instalación determinado para cada uno de los


proyectos etiquetados debajo del eje horizontal. En el presente estudio, la central GEO
BC es la tecnología con el mayor costo por kW instalado. Este resultado representa una
estimación de un proyecto geotérmico localizado en el área del Volcán del Ruíz
(Villamaría - Caldas). Por su parte, la planta NGCC reporta el menor costo de
instalación. Mientras que, los costos de instalación para las centrales eólicas son
aproximadamente el doble que las NGCC’s.

10000
Owner costs
9000

8000 Indirect costs


7000 Electrical equipment
USD/kW

6000 Mechanical equipment


5000 Civil engineering
4000

3000

2000

1000

Figura 23. Costo de Instalación de las Centrales de Generación Evaluadas

Construcción Propia

145
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
En la Figura 24 se observa el Factor de Capacidad (Capacity Factor – CF) usado para
determinar el LCOE. Las tecnologías renovables como la PV y la Wind presentan un
bajo CF. El CF de estas últimas fue determinado a partir de los mapas de radiación
solar y velocidad del viento respectivamente. Estos mapas contienen valores medios
mensuales que permiten estimar la energía de ambas tecnologías. En el caso de las
tecnologías despachables o gestionables, el CF fue estimado basado en
consideraciones prácticas.

GEO SF 50 - Caldas
PV 20 - Guajira 100 GEO BC 20 - Caldas
80
PV 150 - Guajira BIO 20 - Risaralda
60
Wind 400 - Guajira 40
BIO 40 - Valle del Cauca
20
Wind 100 - Guajira Hydro 2400 - Antioquia
0

Con. Scenario CSP-PT-… Hydro - 820 Santander

CPC 70 - Córdoba SM 9,9 - Huila

Opt. Scenario CSP-PT-50… FBPC 164 -Córdoba


NGCC 390 - Magdalena CT 89 - Magdalena

Figura 24. Factores de Planta Utilizados para el Cálculo del LCOE

Construcción Propia

Entre tanto, en la Figura 25 se observa el LCOE de cada uno de los proyectos


etiquetados debajo del eje horizontal. Además de la ubicación del proyecto, el LCOE
también considera la disponibilidad del recurso como se ha mencionado anteriormente.
Los Resultados indican que las plantas Hidroeléctricas (PCH e Hidroeléctricas a Gran
Escala) presentan los más bajos costos nivelados de generación, mientras que la PV
aún se mantiene alta; sin embargo, mientras los costos de instalación sigan bajando, el
efecto de la economía de escala permitirá que el costo nivelado disminuya (Ver PV 20
vs PV 150). Por su parte, la Wind se ha empezado a tornar como la tecnología
renovable intermitente más atractiva, ya que su LCOE es comparable con el de una
NGCC y CT. Por cierto, es necesario recordar que estos resultados son propios de un
lugar en particular; por lo que, la distribución geográfica del LCOE podrá variar
significativamente a lo largo y ancho del país.

146
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
250
Fuel LCOE
200 O&M Variable LCOE
O&M Fixed LCOE
USD/MWh

150
Overnight LCOE
100

50

Figura 25. Resultados del LCOE sin Externalidades

Construcción Propia

Finalmente, cuando se incorporan las externalidades de las centrales térmicas


relacionadas con el impacto en el cambio climático, la central Geotérmica Binaria de 20
MW es más eficiente económicamente en relación a de tres centrales térmicas que son:
la central a carbón de lecho fluidizado de 161 MW y ambas centrales a gas. De igual
manera, vale la pena mencionar que la central de Biomasa de 20 MW se vuelve más
competitiva en términos económicos que la central térmica a carbón de lecho fluidizado
de 164 MW. En la Figura 26 se observan los resultados del LCOE de las diferentes
plantas evaluadas.

250
Externalities LCOE
200 Fuel LCOE
O&M Variable LCOE
150
USD/MWh

O&M Fixed LCOE


100 Overnight LCOE
50

Figura 26. Resultados del LCOE con Externalidades

Construcción Propia

147
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
8. SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA

8.1 Generalidades del Sistema Eléctrico Colombiano

El sistema eléctrico Colombiano, conocido como el Sistema Interconectado Nacional


(SIN), está constituido por los generadores de energía (Térmicos e Hidráulicos en su
mayoría), los centros de carga y las líneas de transmisión y de distribución que
establecen enlaces de interconexión. El sistema eléctrico colombiano abarca el 60 %
del territorio nacional garantizando cerca del 96% de la demanda país (IEB, 2011). El
restante (4%) de la demanda se localiza en regiones más distantes del SIN y es
conocida como Zona No Interconectada (ZNI). En términos cuantitativos la cobertura del
servicio de energía eléctrica en Colombia es del 98% (IEB, 2011).

La siguiente Figura 27 ilustra la composición geográfica del sistema interconectado


nacional y las zonas no interconectadas.

Figura 27.Sistema interconectado nacional y zonas no interconectadas

Tomado de (IEB, 2011)

148
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
El sistema Interconectado Nacional (SIN) se localiza en la región central o región
andina y en la costa atlántica, las cuales representa dos grandes subsistemas
eléctricos, el central y costa atlántica. Estos subsistemas están enlazados o
interconectados por líneas de 500 kV, en principio con un circuito doble desde San
Carlos hasta Sabanalarga, para luego formar un anillo mediante un circuito desde
Bolívar hasta primavera y Bacatá.

La Figura 28 ilustra gráficamente la composición del SIN:

Figura 28 . Sistema interconectado nacional (SIN)

Adaptado de (IEB, 2011)

149
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
El Sistema de Interconexión Nacional según Figura 28 está compuesto, principalmente,
por 5 anillos a 220 kV y un anillo en 500 kV. El anillo principal a 220 kV es el de Bogotá
pues este establece enlaces con la mayoría de los diferentes anillos de las demás
regiones del país. En términos generales el Sistema de Transmisión Nacional esta
fuerte enmallado, no obstante, existen algunas restricciones eléctricas (limitación en la
capacidad de las líneas transmisión) propias de algunas áreas o regiones.

LaTabla 55 relaciona las características eléctricas típicas de las líneas que constituyen
el Sistema de Transmisión Nacional (SIN) y los Sistemas de Transmisión Regional
(STR)19:

Tabla 55. Parámetros Eléctricos Típicos de Líneas del Sistema de Transmisión


Nacional y Regional

Construcción propia

tensión Capacidad R1 X1 R0 X0 B1 B0
Sistema
nominal nominal [ohm/km] [ohm/km] [ohm/km] [ohm/km] [uS/km] [uS/km]
[kV] [A]
Transmisión
500 2000 0,0225 0,3275 0,3552 1,0301 5,0543 3,0840
Nacional

Transmisión
220 1000 0,0501 0,4739 0,2965 1,1675 3,4402 2,0152
Nacional

Transmisión
115 800 0,0953 0,4652 0,4082 1,4786 3,5631 1,9499
Regional

Transmisión
115 562 0,0560 0,4222 0,3533 1,2254 4,0192 2,3497
Regional

Transmisión
110 630 0,080 0,461 0,356 1,563 3,626 1,986
Regional

R1: Resistencia de secuencia positiva [ohm/km].


X1: Reactancia de secuencia positiva [ohm/km].
R0: Resistencia de secuencia cero [ohm/km].
X0: Reactancia de secuencia cero [ohm/km].
B1: Susceptancia de secuencia positiva [ohm/km].
B1: Susceptancia de secuencia positiva [ohm/km].

19
Los parámetros consignados en Tabla 55 fueron estimados mediante simulaciones para diferentes
configuraciones y calibres de conductores de uso típico en el sistema eléctrico colombiano.

150
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
8.2 Capacidad Instalada de Generación

La capacidad instalada de generación del sistema eléctrico colombiano ha ido


incrementando paulatinamente en las dos últimas décadas, debido a las iniciativas del
sector privado y el sector público en la concepción, y posterior consecución de los
proyectos de generación de energía eléctrica (UPME, 2013a). La Figura 29 muestra la
evolución de la generación de energía en Colombia

Figura 29. Evolución de la Capacidad Instalada del SIN

Adaptado de (UPME, 2013a)

Para el año 1993 la demanda del país fue aproximadamente 9.8 GW; para el año 2003
la demanda aumentó a 13,2 GW, lo que representa un incremento de aproximadamente
el 34% con respecto al año 1993; para el año 2013 la demanda aumentó hasta
14,4GW, lo que representa un incremento de aproximadamente el 9% con respecto al
año 2003.

La localización de la generación en Colombia está determinada por regiones. La


generación hidráulica se encuentra concentrada en su mayoría en la región central y la
generación térmica está ubicada en la región de la costa atlántica y magdalena medio.
Actualmente el recurso hidro-energético de Colombia es siendo usufructuado por unas
cuencas para proyectos de gran impacto energético, correspondientes a los ríos Porce-
Nechí y Nare-guatapé en Antioquia; Batá-Guavio y menores de Bogotá en la cordillera

151
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
oriental; y por último el ríos Sinú y Magdalena (IEB, 2011). A hoy se consideran
proyectos hidroeléctricos de gran envergadura como Ituango y Sogamoso.

De otro lado la generación térmica, la localización y distribución de las plantas que


generan con gas coinciden con el recorrido de los gasoductos de la Costa Atlántica y de
la zona central del país, en donde se busca las zonas de menor altura sobre el nivel del
mar para obtener una mayor eficiencia, y en el Valle del Cauca, para aumentar la
confiabilidad de la región en general. La generación de carbón se ubica en el Norte de
Santander, Boyacá y Cundinamarca, donde existen zonas de producción de este
mineral. La Tabla 56 muestra la capacidad Instalada de generación eléctrico
colombiano a la fecha de enero de 2014

Tabla 56. Capacidad Instalada por Tecnología

Adaptado de (UPME, 2014b)

Tecnología Potencia [MW]


Hidráulica 9.319,80
Térmica 4.521,00
Menores 662,3
Cogeneradores 66,30
Total 14.569,40

De la Tabla 56 la generación hidráulica es la tecnología más dominante de nuestra


matriz energética, de manera seguida, la generación térmica representa 31%, las
menores el 4,5% y por último la cogeneración con bagazo de caña que representa el
0,5% de la capacidad instalada. La Figura 30 muestra la participación por tecnología en
la canasta energética en Colombia para datos a Diciembre 2013:

Figura 30 . Participación de cada Tecnología en la Matriz de Recursos Energéticos

Adaptado de(UPME, 2014b)

152
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
A Diciembre del 2012 el sistema eléctrico colombiano contaba con capacidad instalada
de 14.487,1 MW distribuidas en centrales de hidráulica, térmica (gas y carbón),
menores y cogeneradores (UPME, 2013a).

8.2.1 Centrales Futuras de Generación

En consideración con lo programado, el Sistema Eléctrico Colombiano contará con


7.092,6 MW adicionales para el año 2025, distribuidos de la siguiente manera, 5.414,3
hidráulicos, y 1.678,3 MW térmicos, lo cual representa un notable incremento del 50%,
con respecto al 2013, de la capacidad instalada.

Dentro de los proyectos que participaran del parque de generación en Colombia, se


resaltan por su capacidad, los proyectos de Sogamoso con 800 MW, El quimbo con 420
MW, Porvenir II 351,8 MW, y finalmente Ituango con 1.200 MW para la primera fase y
otros 1.200 MW para la segunda fase (UPME, 2013a).

8.3 Demanda de Energía Eléctrica en Colombia

La demanda de energía eléctrica establece una importante y trascendental relación con


la actividad económica del país. El coeficiente de correlación entre las variaciones
anuales de la demanda de energía eléctrica y el Producto Interno Bruto (PIB). Con el
anterior argumento, se concluye que la demanda de energía eléctrica es uno de los
mejores indicadores, por excelencia, de la actividad económica del país.

La Figura 31 ilustra el comportamiento histórico, de manera paralela, de la demanda de


energía eléctrica y el producto interno bruto:

A septiembre del 2013, la demanda de energía eléctrica incrementó a una tasa de


2,84%, disminuyendo su dinamismo con respecto al año 2012, año en el cual creció a
una tasa de 3,58%, dicho comportamiento alberga una ligada relación con el PIB.

Para el periodo comprendido entre enero del 2011 y diciembre del 2012, se presentó un
comportamiento poco común con respecto a la evolución de la demanda de energía,
debido al desarrollo del fenómeno de la Niña, enmarcado en dos etapas, desde junio
2010 hasta abril del 2011 y desde septiembre de 2011 hasta marzo 2012 (UPME,
2013a).

La demanda anual de energía para el año 2012 fue 59,366 GWh, lo que representa un
crecimiento de aproximadamente el 4%, con relación al 2011.

153
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 31.Crecimiento del PIB y la Demanda de Energía Eléctrica

Adaptado de (UPME, 2013b)

La Figura 32 muestra la evolución histórica de la demanda de energía eléctrica en


Colombia, desde 2003 hasta el 2012:

Figura 32.Evolución Histórica de la Demanda de Energía Eléctrica en Colombia

Adaptada de (UPME, 2013a)

154
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
En materia de crecimiento anual, se evidencia una tasa promedio de crecimiento del 3%
en los últimos 7 años. Es válido mencionar que fenómenos naturales como el de La
Niña o El Niño, desconexiones de cargas especiales, y las crisis económicas mundiales
afectan el cálculo de las tasas de crecimiento de la demanda de energía eléctrica en el
país.

Del otro lado, la evolución histórica de la potencia máxima ilustrada en la Figura 33,
describe en magnitud, que la potencia máxima presentada para el año 2012 refleja un
crecimiento real con respecto a los últimos años, representan el fin del aletargamiento
de los 5 años anteriores, donde eventualmente, no hubo cambio significativo de la
potencia máxima anual en Colombia.

Figura 33.Evolución de la Potencia Máxima Anual en Colombia

Adaptada de (UPME, 2013a)

8.3.1 Proyecciones de la demanda de energía eléctrica y potencia máxima en


Colombia

La importancia de proyectar la demanda de energía eléctrica radica en poder prever el


comportamiento y posterior evolución de la misma en el tiempo. El objetivo de las
proyecciones de demanda de energía exige, a priori, el conocimiento de la dinámica
histórica de ella, y conlleva por sí misma a diferentes análisis, los cuales involucran una
buena planeación de la infraestructura eléctrica y planeación de los recursos
energéticos, de cara a las exigencias suscitadas por la dinámica de la actividad
económica local.

155
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) es la entidad gubernamental
encargada de realizar las proyecciones de demanda de energía eléctrica en el país
(Tabla 57), y lo realiza considerando los siguientes tópicos (UPME, 2013b):

 Valoración de los criterios estadísticos de los análisis de corto y largo plazo,


estableciendo así los escenarios de demanda de energía eléctrica.

 Revisión de las series históricas a partir de información actualizada de las bases de


datos de XM o la UPME.

 Utilización del modelo estadístico de mejor ajuste de los datos, para corto y largo
plazo. Se realizan distribuciones mensuales a partir de las proyecciones resultantes.

 Las demandas ligadas a Grandes Consumidores Especiales, integradas a la


proyección de largo plazo, son consideradas como aquellas que representan un
cambio estructural para la demanda país. La demanda restante está considerada
dentro de los registros de ventas consignados por los comercializadores.

Tabla 57. Proyección de la Demanda Total del País

Adaptada de (UPME, 2013b)

156
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Las proyecciones realizadas consideran las solicitudes de conexión al SIN, las cuales
son presentadas a la UPME. Dentro del marco de las proyecciones de demanda de
energía se cuenta con las cargas especiales, como los son Rubiales, Drummond, y los
consumidores especiales como Cerrejón, Cerromatoso, OXY, Campo Cira infantas se
consideran como parte activa de la demandad histórica nacional. Además los
escenarios de demanda de energía eléctrica también consideran las exportaciones de
energía y potencia máxima, con ecuador, Venezuela y la asociada con panamá hacia el
año 2018 (UPME, 2013b).

8.4 Flujo de Carga DC

Linealizar las ecuaciones del flujo de carga AC suscita como resultado las ecuaciones
del flujo de carga DC el cual no se requiere de procesos iterativos, lo que lo hace
computacionalmente más eficiente. La deducción del flujo de carga DC posee un esta
relación con las ecuaciones del Flujo de carga AC.

Principales ventajas del uso del flujo de carga DC

 Los valores obtenidos con la simplificación de este modelo estiman resultados de


flujo de potencia con valores muy aproximados al modelo no lineal.

 Al no ser un modelo que implique iteraciones, la eficiencia computacional es


mucho mayor, es decir, menores tiempos de cómputo para el cálculo y
estimación de las variables del flujo de potencia.

 La aproximación es válida únicamente para sistemas de transmisión, es decir


para niveles altos de tensión. Entre más elevado el nivel de tensión será mejor la
aproximación del modelo DC.

Linealización de las ecuaciones del flujo de carga AC

La siguiente ecuación del flujo de carga AC representa la potencia inyectada en una


barra:

𝑃𝑘 = 𝑉𝑘 ∑ 𝑉𝑚 (𝐺𝑘𝑚 𝑐𝑜𝑠 (𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) + 𝐵𝑘𝑚 𝑠𝑖𝑛 (𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) ) Ecu. 53


𝑚∈𝐾

Realizando las siguientes consideraciones para la linealización:

 Las tensiones de las barras 𝑽𝒌 = 𝑽𝒎 = 1 p. u

157
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
 Alta relación entre reactancia/resistencia en cada línea,lo que implica que𝑮𝒌𝒎 =
0;

 Las diferencias angulares(𝜽𝒌 − 𝜽𝒎 ) son pequeñas de tal forma que : 𝒔𝒊𝒏 (𝜽𝒌 −
𝜽𝒎 ) ≅ (𝜽𝒌 − 𝜽𝒎 )

Por lo tanto se tiene de la anterior ecuación:

𝑃𝑘 = ∑ 𝐵𝑘𝑚 (𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) Ecu. 54


𝑚∈𝐾

𝑷𝒌 →Representa la potencia inyectada en la barrak.

𝑩𝒌𝒎 →Representa el negativo de la susceptancia entre la barraky la barram.

(𝜽𝒌 − 𝜽𝒎 ) →Representa la diferencia angular entrela barraky la barram.


El flujo AC de potencia por una línea de transmisión es:

𝑃𝑘𝑚 = 𝑉𝑘2 𝑔𝑘𝑚 − 𝑉𝑘 𝑉𝑚 𝑔𝑘𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) − 𝑉𝑘 𝑉𝑚 𝑏𝑘𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) Ecu. 55

𝑃𝑚𝑘 = 𝑉𝑘2 𝑔𝑘𝑚 − 𝑉𝑘 𝑉𝑚 𝑔𝑘𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) + 𝑉𝑘 𝑉𝑚 𝑏𝑘𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) Ecu. 56

De las ecuaciones (30) y (31) y despreciando las pérdidas, se tiene:

𝑃𝑘𝑚 = −𝑃𝑚𝑘 = −𝑉𝑘 𝑉𝑚 𝑏𝑘𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 ) Ecu. 57

Nuevamente considerando las consideraciones previamente definidas para la


linealización del problema y además:

1
𝐵𝑘𝑚 = −𝑏𝑘𝑚 ≅ Ecu. 58
𝑥𝑘𝑚

Por lo tanto la ecuación (32) será:

(𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 )
𝑃𝑘𝑚 = Ecu. 59
𝑥𝑘𝑚

La anterior ecuación es la linealización de la ecuación del flujo de por un al línea de


transmisión.

Planteamiento Matricial del Flujo de Carga DC

158
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Considerando las solo las líneas de transmisión del sistema eléctrico, el flujo de
potencia por estas está dado por la ecuación (34).

La inyección de potencia activa en una barra k está dada por la sumatoria de los flujos
que salen de dicha barra; tal cual lo ilustra la Figura 34 :

Figura 34.Balance de Potencia Nodal

Construcción propia

De la Figura 34 se tiene el balance de potencia nodal, es decir, la potencia inyectada en


la barra será:

𝑃𝐺𝑘 − 𝑃𝐷𝑘 = 𝑃𝑘1 + 𝑃𝑘2………………. + 𝑃𝑘𝑛 Ecu. 60

Considerando la ecuación (34), la anterior ecuación la podemos expresar de la


siguiente forma:

(𝜃𝑘 − 𝜃𝑚 )
𝑃𝑘 = 𝑃𝐺𝑘 − 𝑃𝐷𝑘 = ∑ ; 𝑘 = 1,2, … … … 𝑛 Ecu. 61
𝑚∈𝐾 𝑥𝑘𝑚

Ahora la ecuación (37) se puede representar de la siguiente manera:

(𝜽𝒌 − 𝜽𝟏 ) (𝜽𝒌 − 𝜽𝟐 ) (𝜽𝒌 − 𝜽𝒏 )


𝑃𝑘𝑚 = + +⋯+ Ecu. 62
𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝒏

Consecuentemente puede ser representada mediante dos componentes:

159
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
(𝜃𝑘 ) (−𝜃𝑚 )
𝑃𝑘 = ∑ +∑ Ecu. 63
𝑚∈𝐾 𝑥𝑘𝑚 𝑚∈𝐾 𝑥𝑘𝑚

(𝜽𝟏 ) (𝜽𝟐 ) (𝜽𝒏 ) (𝜽𝒌 ) (𝜽𝒌 ) (𝜽𝒌 )


𝑷𝒌 = − − − ⋯− + + +⋯+
𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝒏 𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝒏

(𝜽𝟏 ) (𝜽𝟐 ) 𝟏 𝟏 𝟏 (𝜽𝒏 )


𝑷𝒌 = − − − ⋯+ ( + + ⋯+ ) 𝜽𝒌 −
𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝒏 𝒙𝒌𝒏

(𝜽𝟏 ) (𝜽𝟐 ) 𝟏 𝟏 𝟏 (𝜽𝒏 )


𝑷𝒌 = − − − ⋯+ ( + + ⋯+ ) 𝜽𝒌 −
𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝒏 𝒙𝒌𝒏

Representada en forma vectorial, se tiene:

𝜽𝟏
𝜽𝟐
𝒏 .
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 .
𝑷𝒌 = [− − − ⋯+ ∑ − ⋯− ]
𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝒊 𝒙𝒌𝒏 𝜽𝒌
𝒊=𝟏
.
.
[𝜽𝒏 ]

Representada en forma matricial:𝑃 = 𝐵 ′  Ecu. 64

𝒎
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
∑ − − −
𝒙𝟏𝒌 𝒙𝟏𝟐 𝒙𝟏𝟑 𝒙𝟏𝒎
𝒌=𝟏
𝑷𝟏 𝒎 𝜽𝟏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝑷𝟐 − ∑ − − 𝜽𝟐
𝒙𝟐𝟏 𝒙𝟐𝒌 𝒙𝟐𝟑 𝒙𝟐𝒎 𝜽
𝑷𝟑 𝒌=𝟏
= 𝒎 = 𝟑
. 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 .
. − − ∑ − .
𝒙𝟑𝟏 𝒙𝟑𝟐 𝒙𝟑𝒌 𝒙𝟑𝒎
[ 𝑷 𝒌]
⏟ 𝒌=𝟏 [⏟
𝜽𝒏 ]
𝒎
𝑷 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝜽
− − − ∑
[ 𝒙𝒌𝟏 𝒙𝒌𝟐 𝒙𝒌𝟑 𝒙𝒌𝒎 ]
⏟ 𝒌=𝟏
𝑩′

160
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Dónde:
 : Vector de ángulos de tensiones nodales.
𝑷 : Vector de inyección de potencia.
𝑩′ :Matriz del tipo de admitancia nodal, y cuyos elementos son:

𝟏 𝟏
𝑩′𝒌𝒎 = − 𝒚 𝑩′𝒌𝒌 = ∑ Ecu. 65
𝒙𝒌𝒎 𝒎𝝐𝒌 𝒙𝒌𝒎

Dado que 𝑩′ es una matriz singular, se debe eliminar una ecuación de potencia
inyectada para obtener un sistema linealmente independiente de ecuaciones. La barra a
la cual se le elimina su ecuación es la barra de referencia. Por lo tanto, a la matriz B’ se
le elimina la fila y la columna de la barra de referencia para que sea no singular.

8.5 Análisis de Congestión

Una de las características principales de la metodología de los Costos Nivelados de


electricidad (LCOE) es comparar tecnologías de generación con el objetivo de evaluar
la competitividad económica entre ellas, no obstante, ésta no considera las condiciones
de operación del sistema eléctrico de potencia, tales como las congestiones o
restricciones operativas, siempre presentes en dichos sistemas. Eventualmente, estas
condiciones podrían originar disminución de los niveles de producción de electricidad en
una planta de generación interconectada a un sistema eléctrico. Por lo tanto, el factor
de capacidad (o de planta) podría disminuir, lo cual incrementaría así los costos
unitarios (o costos nivelados) de la misma. Se debe tener en cuenta que, la metodología
estándar para determinar los LCOE solo se limita a considerar la producción de energía
eléctrica con base en la proyección de un factor de planta asociado con la disponibilidad
del recurso energético de la tecnología de generación, es decir, el alcance de dicha
metodología solo tiene cobertura hasta el generador de interés y no con el resto de la
red eléctrica.

Para determinar, de manera separada, el efecto de las congestiones del sistema


eléctrico colombiano sobre el Costo Nivelado de Electricidad (LCOE) en cada una de
las tecnologías de generación, localizadas en lugares donde algunas restricciones
eléctricas del sistema, probablemente, podrían limitar el despacho o la producción de
energía, se hace necesario el modelamiento de la red eléctrica. En el proyecto se
modela la red mediante un flujo óptimo de potencia DC. Éste proporcionará, finalmente
la energía despachada para estas tecnologías. El impacto de la congestión en el costo
LCOE de las tecnologías de generación, para el contexto colombiano, se analiza bajo
dos escenarios de generación, un escenario de alta hidrología y otro escenario de baja

161
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
hidrología (Escenario térmico). También se analiza bajo 3 condiciones de demanda,
máxima mínima y media.

Es importante para el modelamiento del sistema eléctrico colombiano, realizar una


plena caracterización técnica, constitutiva y topológica del mismo, además, se debe
recolectar y analizar parámetros de cada uno de los elementos del sistema eléctrico,
tales como líneas de transmisión, generadores, demandas, etc.

A continuación se establece una descripción de la metodología empleada para la


evaluación del impacto de la congestión en LCOE de las tecnologías de generación en
Colombia con base en la topología del sistema eléctrico colombiano:

1. Establecimiento e Implementación de un modelo optimización: se realiza la


implementación del modelo conocido como flujo de potencia óptimo DC,
considerando la topología de la red Colombia. La implementación se realizó en el
software optimización GAMS. La topología del sistema eléctrico es llamada
desde archivos Excel, por dicho software. Es de considerar que los archivos en
Excel, los cuales contienen la información de la topología, deben ser procesados
y ajustados para los cálculos realizados por el software.

2. Asignación de costos de operación para las tecnologías de generación: El


modelo optimización exige que los generadores, durante su despacho, tengan
asignados los costos de producción. Para el caso de las plantas de generación
existentes en la topología del sistema eléctrico colombiano, se le asignan dos
tipos de costos, el primero se relaciona con un escenario de alta hidrología, el
segundo está relacionado con escenarios de baja hidrología (Escenario térmico),
es decir, costos de generación donde se presenta el precio de escasez en
Colombia. Estos costos de operación (precio de oferta inicial) fueron extractados
de información en línea publicada y compartida por XM
(http://www.xm.com.co/Pages/PreciodeOfertaInicial.aspx). Para las tecnologías
de generación, a las cuales se les analiza el impacto de la congestión en su
LCOE, dentro del sistema eléctrico colombiano, se asume como costo de
operación o precios de oferta, la suma entre los costos de operación y
mantenimiento variables y el combustible (para tecnologías donde aplique).

3. Ubicación de las tecnologías de generación a evaluar impacto de la


congestión dentro del sistema eléctrico colombiano: se identifican los puntos
(subestación de conexión) promisorios de inyección de potencia en el sistema

162
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
eléctrico colombiano para los proyectos de generación a los cuales se les evalúa
el impacto de la congestión en su LCOE dentro dicho sistema.

4. Modelamiento de las tecnologías de generación a evaluar el impacto de la


congestión dentro del sistema eléctrico colombiano: Una vez identificado el
punto de inyección de potencia o subestación de conexión dentro del sistema
eléctrico colombiano, se procede a modelar la tecnología de generación dentro
de la base de datos(Archivos Excel con información del sistema eléctrico). El
modelo de optimización requiere que, para todos y cada uno de los generadores,
se disponga de una generación mínima y máxima. Para todas las tecnologías a
evaluar la generación mínima se asume igual a cero, mientras que la generación
máxima, para todas las tecnologías de generación, intermitente y despachables,
será igual a la capacidad instalada multiplicada por el factor de planta calculado y
determinado por disponibilidad del recurso energético.

De la anterior metodología se obtienen las potencias despachadas para cada escenario


de demanda y para cada escenario de generación. Las potencias despachadas son
utilizadas para calcular una Energía Media Anual y un factor de planta determinado por
la red eléctrica y las restricciones presentes en operación normal. El cálculo de las
potencias despachadas, durante este proceso, serán un insumo de entrada para
determinar el impacto del sistema eléctrico sobre el LCOE de cada tecnología bajo
consideración.

8.6 Energía Media Anual

Para el cálculo de la energía media anual de cada tecnología de generación se tomaran


los cálculos realizados por el proceso de simulación descrito en la sección 8.5 del
presente informe. Este proceso suministrará resultados de potencia despachada para
cada uno de los diferentes escenarios de generación (hidráulico y térmico) y demanda
(máxima, media, mínima).

El cálculo de la energía media anual, para cada tecnología de generación de interés,


será el producto de cada una de las potencias despachadas en cada escenario de
demanda, según resultados del modelo, y el número de horas anuales asignadas para
estos mismos escenarios. Las horas de duración de demanda máxima, media y mínima
se toman del artículo 3 de la resolución CREG 011/2009.

La Tabla 58muestra las horas por día asignadas para cada uno de los escenarios de
demanda según la resolución CREG mencionada:

163
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 58. Horas por Día para cada Bloque de Demanda
Construcción Propia

Escenarios de
Máxima Media Mínima
Demanda
Horas/día 6 13 5

Las horas por año para cada uno de los bloques de demanda se calculan con base en
las horas por día, para cada escenario de demanda. En total la suma de las horas
anuales por cada bloque de demanda es igual a 8.760 horas por año. A continuación la
Figura 35muestra las horas anuales asignadas para cada uno de estos escenarios:

120

100

80
Demanda Máxima
% Demanda

Demanda Media
60

40 Demanda Mínima

20

0
2190 4745 1825
Horas/año

Figura 35 . Horas por Año para cada Bloque de Demanda

Construcción propia

La demanda media se considera un 80% de la demanda máxima, mientras la mínima se


considera un 50% de la demanda máxima.

Finalmente, la energía media anual calculada será utilizada para mirar el efecto en el
LCOE de cada tecnología de generación en interés.

164
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En este caso como se planteó en la sección anterior, la fórmula de los LCOE está dada
por:

LCOE  w  f  c

Donde w, f , c y  son las variables de entrada y LCOE es una variable de salida.

Existen dos tipos de análisis de sensibilidad:

1. Análisis de sensibilidad determinístico. En este análisis de sensibilidad se le dan a


los parámetros de cada componente de la formula LCOE valores en rangos posibles
para cada uno de ellos. Por ejemplo, para una tecnología fotovoltaica, se le pueden
dar valores de 0.2 a 0.4 al factor de capacidad del sistema, aumentando en 0.01;
con el WACC se pueden asumir valores del 7% al 20%, se pueden analizar
variaciones de la radiación solar (aquí se pueden identificar modelos de predicción
para este factor), la tasa de depreciación, los subsidios en beneficios de impuestos y
las posibles variaciones de los costos operativos. Se observa que pasa con el LCOE
ante variaciones de cada uno de estos componentes de manera individual y
variaciones simultaneas de varios de estos parámetros.

2. En el análisis de sensibilidad determinístico se tendrán distintos valores del LCOE .


Un problema con este análisis es que varios de sus parámetros son en realidad
variables aleatorias y por lo tanto es difícil establecer sus valores con certeza. Un
análisis que puede resultar racional es suponer en caso de no tener datos,
distribuciones de probabilidad para las variables de entrada. Por ejemplo, el trabajo
de Seth B. Darling, et.al propone las siguientes distribuciones de probabilidad para
varias de los parámetros de entrada en el caso de una tecnología fotovoltaica:

a. Eficiencia de potencia de conversión con una distribución normal con una media
del 16% y una desviación estándar del 1%.
b. Tasa de degradación del sistema con una distribución gamma con parámetro de
escala 0.6% y parámetro de forma 2. Esto con el fin que los valores
relativamente bajos tengan mucha más posibilidad de ocurrencia que los valores
relativamente más altos, es decir, se asumen distribuciones segadas.
c. La tasa de costo promedio ponderado WACC ha asumido distribuciones de
probabilidad normales. Sin embargo se pueden construir distribuciones de
probabilidad a partir de los datos de la inflación, por medio de la técnica

165
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
bootstrap.
d. Para el caso de las tecnologías de combustibles fósiles, los impuestos para
reducir los efectos de su consumo, pueden asumir distribuciones triangulares que
reflejen bajas probabilidades para impuestos bajos y altas probabilidades para
impuestos altos.
e. Para los subsidios se tienen datos en la página con la siguiente dirección
www.dsireusa.org/solar, de los cuales se pueden construir distribuciones de
probabilidad para hacer análisis de sensibilidad sobre él LCOE .

El objetivo es generar múltiples escenarios a partir de los datos generados por las
distribuciones propuestas de forma que se pueda construir distribuciones de
probabilidad del LCOE . Estas distribuciones indican posibles intervalos de costos con
sus respectivas probabilidades. Se pueden construir distribuciones generando valores a
partir de una o varias de las distribuciones de probabilidad.

Para esto se usaran tres técnicas:

1. Simulación Monte Carlo, cuyas distribuciones se pueden obtener de artículos como


el Seth B. Darling, et.al.
2. Simulación bootstrap, en este caso se pueden utilizar datos de radiación solar, tasa
de inflación. La primera influencia el factor de capacidad y la segunda la tasa de
interés real y los costos operativos principalmente.
3. Predicción. En este aspecto hay que ser modestos porque dependen mucho primero
de la existencia de datos tales como radiación, velocidad de viento que permitan
construir distintos modelos de predicción. Es importante mencionar que la calidad de
los datos aquí puede generar un considerable efecto, así que por el momento esta
última opción es solo tentativa. Las distintas predicciones se utilizaran en la fórmula
de LCOE .

166
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
10. APLICATIVO

El aplicativo ofrece una herramienta que puede ser accedida a través de la web, para
calcular el LCOE -Costo Nivelado de Generación de Electricidad en Colombia-,
considerando los aspectos espaciales propios del lugar en que se implementa un
proyecto de este tipo. La herramienta es creada para apoyar el proceso de toma de
decisión que debe seguir la unidad de planeación teniendo en cuenta el donde y el tipo
de planta a instalar. Esta herramienta ha sido desarrollada bajo un criterio de
conocimiento abierto al público; por tanto, el usuario podrá crear, modificar, almacenar y
compartir diferentes análisis de costos nivelados de generación de la electricidad con
sus colegas.

El cálculo se ejecuta incluyendo parámetros escalares (por ejemplo, datos financieros,


los parámetros técnicos de la central eléctrica) y parámetros geoespaciales (por
ejemplo, la velocidad del viento y mapas de radiación solar desarrollado por la UPME).
Esta interacción permite obtener resultados del LCOE a nivel regional, lo que le permite
convertirse en una herramienta valiosa para los tomadores de decisiones y los
planificadores en el sector eléctrico.

Una forma de abordar el Sistema de Información, es el siguiente:

10.1 Variables

Las variables se han clasificado de la siguiente manera:

Las variables de entrada: son todas aquellos que puede ser manipulado libremente
por los usuarios, algunos de ellos sin restricciones, y algunos otros donde se definen
rangos específicos, que han sido definidos por Gimel, como resultado de su trabajo de
investigación.

Variables predefinidas: Son variables que, como resultado de la investigación, se


definen como "temporalmente invariable" en los fenómenos y procesos que dependen
de parámetros que son la responsabilidad del administrador del sistema.

Variables Geoespaciales: Estas podrían estar en la misma categoría que


"temporalmente invariable", y están representadas de un conjunto de mapas que
muestran el comportamiento de algunos aspectos del fenómeno en términos de su
relación geoespacial. Este conjunto de variables geoespaciales o mapas son
producidos por un administrador geográfico en una estación de escritorio, como

167
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
resultado de procedimientos de interpolación, rasterización y reclasificación,
permitiendo producir mapas que se cargan como un servicio para el servidor de mapas.

10.2 Proyectos

Para dar una idea de lo que la herramienta realiza, esta sección provee dos módulos en
los cuales el programa es dividido. Los módulos son clasificados de acuerdo con el nivel
de detalle de la formulación y la cantidad de información disponible.

Proyectos Flexibles: esta parte del sistema fue construida como una calculadora
LCOE basada en un nivel inferior de detalle (menos desagregación) y que como
característica principal, es independiente de la ubicación (variables espaciales) y la
tecnología, por lo tanto se puede calcular el LCOE para cualquier tecnología de
generación mediante la introducción de los datos en la interfaz. Los datos de entrada
pueden ser modificados fácilmente, y permite ejecutar algunos análisis de sensibilidad.

En esta herramienta los proyectos pueden ser guardados y compartidos entre los
usuarios. Los resultados del LCOE son mostrados en tiempo real y mediante diagramas
de barra apilados. En la Figura 36 se observa una captura de pantalla de la interfaz de
usuario para la creación de proyectos flexibles.

Figura 36. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto Flexible

Construcción propia

168
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Proyectos Parametrizados: ésta interfaz representa una calculadora que permite
determinar el LCOE a un alto nivel de detalle. Dado que estos proyectos incluyen
ajustes individuales para cada tecnología, así como la inclusión de variables
geoespaciales, los proyectos con parámetros tienen una interfaz de usuario que
incluyen múltiples visores geográficos (uno por cada variable geoespacial). En ese
orden de ideas, para el usuario es posible modificar la ubicación del proyecto, ya sea a
través de la selección en el mapa con el puntero o el ingreso de la latitud y la longitud
en el software.En laFigura 37 se observa una captura de pantalla de la interfaz de
usuario para la creación de proyectos parametrizados mediante ajustes individuales. Así
mismo, en la Figura 38 se observa una captura de pantalla de las diferentes variables
geoespaciales en los visores geográficos

El Frontend (IU), se desarrolla en el software de código abierto, aunque algunos de los


backend están conectados a software propietario, está diseñado para hacer posible una
articulación con el software de código abierto. En este caso al servidor de mapas de
UPME. ArgisMap Server.2

Figura 37. Interfaz de Usuario para Proyectos Parametrizados –Ajustes


Individuales

Construcción propia

169
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 38. Interfaz de un Proyecto Parametrizado – Variables Geoespaciales en los


Visores Geográficos

Construcción propia

10.3 Script para Extraer Datos del Aplicativo WEB de la NASA (Ver Anexo V)

Para el cálculo del Factor de Capacidad para cualquier punto del área de estudio, en
este caso de la geografía colombiana, se requieren datos acerca de Temperatura del
Aire, Radiación Solar y Velocidad del Viento. Una de las fuentes de los datos, es la que
provee la UPME, pero otra fuente que se ha encontrado es la de la NASA, quien ha
desarrollado un aplicativo que permite la extracción de estos datos para cualquier
punto, solo suministrando las coordenadas del punto de interés.

Considerando esta fuente de datos, y con el objeto de extraer información para las
tecnologías solar y eólica, se desarrolló un script que con base en una plantilla en Excel
(que contiene Código identificador, Nombre y Coordenadas geográficas (latitud y
longitud) de los puntos de interés que se desea consultar), realiza peticiones HTTP a
los servidores de la NASA al aplicativo NASA Surface meteorology and Solar Energy
Downloader [disponible en: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/retscreen.cgi?]
extrae los datos mencionados y genera un reporte en un documento tipo Excel, el cual
es enviado vía correo electrónico al usuario que realizó la petición.

170
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
La información que se extrae es:

 Insolation on Horizontal Surface


 Insolation Clearness Index
 Direct Normal Radiation
 Average air temperature
 Air temperature, Solar radiation, Wind speed

En cuanto al Script, este se encuentra desarrollado en el lenguaje de programación


PHP versión 5. Adicionalmente, se desarrolló en formato modular para su fácil
integración con otros sistemas; este caso fue implementado en la estructura deLaravel
4.

10.3.1 Pantallazos

Paso 1. Ingreso a la interfaz inicial de usuario que permite indicar el tipo de


informaciónque se desea descargar y además se indica el archivo de fuente de datos
(Plantilla desarrollada en Microsoft Excel con las coordenadas geográficas que el
usuario deseé consultar).

Figura 39.Ingreso a la Interfaz

Construcción propia

Paso 2. Configuración de la descarga de datos: se indica el email donde se desea que


sean enviados los resultados.

171
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura40.Configuración de la Descarga

Construcción propia

Paso 3. Selección de plantilla de Excel con las coordenadas geográficas que se desean
consultar (tiene la opción de descargar una plantilla vacía)

Figura 41.Selección de la Plantilla de Excel

Construcción propia

10.3.2 Requerimientos Mínimos

Probado en servidor Linux Ubuntu 12.04


PHP 5.5
Extensión mcrypt.
Laravel 4 Framework
512mb de memoria RAM.

10.3.3 Instalación

Para su uso en Ubuntu 12.04 se adjunta un script bash que instala las dependencias
del sistema.

172
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
10.4 Reportes del Script (Ver Anexo VI)

El resultado del script de extracción de datos, devuelve como resultado un conjunto de


documentos tipo excel, denominados reportes, que contienen los datos de Temperatura
del Aire, Radiación Solar Diaria- Horizontal y Velocidad del Viento para cada uno de los
puntos que se han ingresado al sistema.

Para la descarga preliminar de datos de la NASA, se tomaron las coordenadas de 16


sitios utilizados en la elaboración del Atlas de vientos y energía eólica de Colombia
(UPME/IDEAM), adicionalmente se utilizaron 1.060 puntos que ilustran la localización
aproximada de los diferentes centros poblados y cabeceras municipales de Colombia,
los cuales se llevaron al sistema de referencia WGS84, en coordenadas geográficas.

Con esta información denominada Info Base se han realizado las pruebas con los
modelos de cada una de las tecnologías hasta ahora abordadas (solar y eólica). En
cuanto UPME provea la información cartográfica oficial disponible para el proyecto, se
procederá a generar la nueva información.

En la carpeta respectiva se encuentran los siguientes archivos:

 Radiación en superficie horizontal (InsolationHorizontalSurface.xlsx)


 Índice de Claridad (InsolationClearnessIndex.xlsx)
 Radiación Normal Directa (DirectNormalRadiation.xlsx)
 Temperatura promedio del Aire (AverageAirTemperature.xlsx)
 Temperatura del Aire, Radiación Solar, Velocidad del Viento.
(AirtemperatureSolarradiationWindpeed.xlsx)

10.5 Espacialización de los Valores de Factor de Capacidad (Ver Anexo VIII)

A partir de los datos de Factor de Planta obtenidos, se ha ejecutado el siguiente


procedimiento:

1. Se ha cargado la tabla a la carpeta del proyecto, y posteriormente se ha


realizado una“unión” para relacionar el código de los puntos de las cabeceras
municipales, centros poblados y puntos de interés, con el código de cada punto
en la tabla de Factorde Capacidad (Figura 42).
2. Se ha generado una interpolación de tipo spline, a partir de los valores de Factor
de Planta (FacPlanta), con la intención de proveer datos en los puntos en los
queinicialmente no hay disponibilidad de los mismos (Figura 43).

173
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
3. Se ha reclasificado el raster a 5 y 9 rangos, despreciando los valores que se
encuentran por debajo del valor mínimo y por encima del valor máximo del Factor
de Planta.

Figura 42. Relación de Códigos

Construcción propia

Figura 43. Interpolación Tipo Spline

Construcción propia

174
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 44. Reclasificación del Raster en 5 Rangos

Construcción propia

Figura 45. Reclasificación del Raster en 9 Rangos

Construcción propia

175
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
4. Se ha hecho una conversión de datos From Raster/Raster to Polygon, para
ambos raster, el reclasificado a 5 y el reclasificado a 9 categorías.

Figura 46.Conversión de Datos en 5 Rangos

Construcción propia

Figura 47.Conversión de Datos en 9 Rangos

Construcción propia

176
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
5. Se ha modificado la simbología a Categorías del tipo Unique Values, utilizando
una escala de color de azul claro a rojo, removiendo la categoría que se genera
con valor 127 y asignando el azul a los valores más bajos y rojo a los más altos.

Figura 48.Modificación de la Simbología a Categorías del Tipo Unique Values

Construcción propia

6. Se carga el shape de la división política del país y se conserva oculto.

Figura 49.Shape de la División Política del País

Construcción propia

177
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
7. En el Data Frame Properties se hace un Clip to shape, utilizando el contorno de la
capa Div_Pol que contiene la división política.

Figura 50. Clip to Shape

Construcción propia

10.6 Script Bash (Ver Anexo IX)

Se ha desarrollado un script que permite la instalación de las dependencias del sistema


en un servidor o sistema operativo UBUNTU v12.04. Este procedimiento facilita la
instalación del script desarrollado para la descarga de datos de la página web de la
NASA (Figura51).

10.7 Prototipo Visor de Información Geográfica WEB (Ver Anexo X)

Se está diseñando una versión preliminar del visor WEB que permitirá consultar la
información de las diferentes capas que se definan para cada tecnología; permite hacer
consultar a partir de la exploración en el mapa y formularios.

La versión preliminar se puede observar en las siguientes pantallas:

- Visualización de pantalla principal, muestra el ambiente geográfico con el


despliegue de atributos que responde a eventos sobre el mapa; en la parte

178
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
izquierda se presentan los posibles menús. En la parte central inferior se muestra
un previsualizador.

Figura51.Modificación de la Simbología a Categorías del Tipo Unique Values

Construcción propia

Figura52.Visualización de la Pantalla Principal

Construcción propia

179
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
En la Figura53 se tiene el menú de opciones que permitiría exportar e imprimir lo que se
muestre en el visor.En la Figura54 se muestras las capas de información activas.
Finalmente, en la Figura55 se muestra un menú que permitiría buscar por coordenadas
geográficas y se está diseñando para otro tipo de búsquedas.

Figura53.Menú de Opciones

Construcción propia

Figura54.Capas de Información Activas

Construcción propia

180
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura55.Menú para Búsqueda por Coordenadas Geográficas

Construcción propia

10.8 Diagramas del Script de Descarga de los Datos de la Nasa (Ver Anexo XI)

Diagrama de Clases: Este diagrama presenta la relación de clases del Sistema es su


estado actual.

Figura 56. Diagrama de Clases

Construcción propia

181
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Diagrama de Dependencias: Este esquema presenta los paquetes usados por el script y
la relación entre ellos con sus correspondientes versiones.

Figura 57. Diagrama de dependencias

Construcción propia

182
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
11. COSTO NIVELADO EVITADO DE GENERACION

UN INDICE COMPLEMENTARIO DEL COSTO NIVELADO DE ELECTRICIDAD

11.1 Procesamiento Preliminar del Modelo Fotovoltaico (Ver Anexo XII)

Los Costos Nivelados de Electricidad (LCOE) permiten comparar económicamente cada


una de las tecnologías de generación ya que suministran el costo unitario de
electricidad ($/MWh). El LCOE es empleado tradicionalmente para determinar, entre un
conjunto de alternativas, cuáles son los proyectos más factibles de implementar. Sin
embargo, se ha demostrado que LCOE falla al comparar tecnologías intermitentes con
tecnologías despachables (Joscow, 2010) y al no considerar la dinámica del sistema de
potencia (Larsson 2013), circunstancias que, eventualmente, podrían enviar señales
insuficientes acerca de la competitividad entre estas tecnologías de generación.

En este trabajo se ilustra el concepto del Costo Nivelado Evitado, a partir del costo
evitado, el cual, en teoría, puede proveer una mejor manera de evaluar esta
competitividad económica. El LACE es una medida de lo que la red se ahorraría, a
través de un proyecto nuevo, al desplazar energía producida de manera más costosa.
Por lo tanto, si múltiples tecnologías están disponibles para satisfacer una demanda, la
comparación de LCOE y LACE de cada proyecto, podría ser utilizado para determinar
qué proyecto de generación podría dar el mejor beneficio económico al sistema.

11.2 COSTOS NIVELADOS (LCOE)

A nivel internacional existen diferentes metodologías para el cálculo de los costos


unitarios de generación, sin embargo, la metodología de los costos nivelados de
electricidad (LCOE) es la de mayor uso (Larsson, Fantazzini, Davidsson, Kullander, &
Höök, 2014). El LCOE hace posible comparar la estructura de los costos de las
diferentes tecnologías de generación. La consideración básica es que la suma
acumulada de los costos para la construcción y operación de la planta asociada a la
tecnología de generación, sea comparada con la suma de la energía anual generada
por la misma. Esta relación es llamada Costos Nivelados de Electricidad (ISE, 2013). Es
importante anotar que este método es una proyección de la realidad, con el objetivo de
ejecutar diferentes proyectos de generación, por lo tanto el método no es útil para
comparar la eficiencia de costos de una planta de generación en particular. Para que un
cálculo financiero sea completo, se debe tener en consideración ingresos y costos
totales en el modelo básico de flujo de caja del proyecto. Por tal motivo, la clave para
calcular el costo nivelado es incluir costos de manera global como el costo de capital,
costo de combustible, costos de operación y mantenimiento fijos y variables, costos

183
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
financieros, y factor de capacidad (o de planta) para cada planta en consideración con
su modelo de producción energética. Para el caso de las plantas cuyo recurso
energético es el combustible fósil, se debe considerar el costo por emisiones de gases
de efecto invernadero en caso de que la regulación exija unos impuestos ambientales
de este tipo. Además la disponibilidad de varios incentivos como créditos fiscales, y
políticas regulatorias, pueden impactar el cálculo de los costos nivelados. Según
(Larsson, 2012), para tecnologías generación como solar y eólica que no tienen costos
de combustible, y que tienen costos de operación y mantenimiento relativamente bajos,
el LCOE cambia notoriamente en relación al LCOE de tecnologías que emplean
combustibles.

El cálculo del LCOE utiliza el método del valor presente neto, en el que los gastos de
inversión y los pagos corrientes de las ganancias durante el tiempo de vida de la planta
o proyecto son calculados con base en el descuento de una fecha de referencia. Los
valores en efectivo de los gastos o costos se dividen por los valores en efectivo de la
generación de energía. Descontar la generación de electricidad parece a primera vista
incomprensible desde un punto de vista físico, pero es una consecuencia de
transformaciones contables. Para calcular los costos nivelados de generación eléctrica,
se aplica la siguiente fórmula (ISE, 2013) de manera generalizada:

𝑛 𝐶𝑡
𝐼0 + 𝑡=1 (1+𝑖)𝑡
𝐿𝐶𝑂𝐸 = 𝐸𝑡 Ecu. 66
𝑛
𝑡=1 (1+𝑖)𝑡

Dónde:

LCOE: Costo Nivelado de la Generación de electricidad.

I0: Costo de Inversión Inicial.

Ct: Costos anuales.

Et : Cantidad de energía producida en un año.

i : Tasa de interés Real o tasa de descuento.

n : Tiempo de vida operacional en años.

La Figura 58 ilustra los LCOE de diferentes tecnologías de generación en Colombia:

184
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
250
Fuel LCOE

200 O&M Variable LCOE

O&M Fixed LCOE


USD/MWh

150 Overnight LCOE

100

50

Figura 58. Costos Nivelados de Electricidad para Tecnologías de Generación en


Colombia

Construcción propia

11.3 Limitaciones del LCOE

Algunos autores han argumentado deficiencias en las consideraciones del LCOE, y por
su relevancia se presentan a continuación:

11.3.1 No Inclusión de los Costos del Sistema de Electricidad

Se debe considerar que los costos del sistema de electricidad así como la red eléctrica
no son contabilizados dentro de las metodologías actuales para la evaluación de los
costos de generación (Larsson, 2012). La metodología para el cálculo del LCOE es a
nivel de planta de generación, es decir, los costos externos debidos a los diferentes
efectos de la red, como los costos de transmisión y costos de la red eléctrica que
impactan en el balance del sistema y en la necesidad de reserva de potencia, no son
considerados. Por ejemplo la IEA (International Energy Agency) establece, de manera
aproximada, que los costos de transmisión y costos de distribución son

185
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
aproximadamente el 40% de los costos de la electricidad. Según (Larsson, 2012), un
LCOE completo debería considerar costos de la red tales como los costos de
transmisión, costos de distribución y las pérdidas del sistema eléctrico, es decir, los
efectos del sistema de potencia.

11.3.2 La Metodología LCOE no es Útil para Comparar Tecnologías de Generación


de Potencia Intermitente y Potencia Despachable

El LCOE no considera las inevitables diferencias entre los perfiles de producción de


estas tecnologías, como tampoco el valor del mercado de electricidad (Larsson, 2012).
Algunas tecnologías despachables tienen la capacidad de suministrar potencia de
manera continua, inclusive en escenarios de máxima demanda, mientras que las
tecnologías no despachables o intermitentes dependen de las condiciones atmosféricas
y climatológicas.

Por otro lado, (Joscow, 2010) muestra desventajas del LCOE como herramienta para
comparar tecnologías. En este ejemplo se muestra que a pesar de que dos tecnologías
de generación, cuyos costos nivelados son similares, el valor económico de la
electricidad (Ingreso por producción de electricidad) suministrado por un recurso
despachable, es mucho mayor que el valor económico del recurso intermitente.

11.4 Costos Nivelados Evitados (LACE)

Desde la perspectiva de algunos productores de energía eléctrica, el método de cálculo


de LCOE puede dar señales económicas inadecuadas al no considerar aspectos
relacionados con el valor económico de la electricidad y el sistema de potencia (Larsson
et al., 2014). Por ejemplo, existen plantas de generación que tienen una mayor
probabilidad de producir energía durante aquellas horas en el año donde el precio de la
electricidad está en el alza. Las tecnologías despachables tienen la capacidad de
suministrar potencia de manera continua, inclusive en picos de demanda, mientras que
las tecnologías no despachables dependen de las condiciones atmosféricas y
climatológicas. La anterior circunstancia hace que algunas tecnologías de tipo
despachable con LCOE altos puedan ser más atractivas debido a su competitividad
económica dentro de un mercado de electricidad. De manera conceptual, un índice que
permite una mejor evaluación y desempeño de los proyectos de generación, en
complemento con el LCOE, es el Costo Evitado Nivelado (EIA, 2014).

El LACE está basado en el valor del sistema de un recurso de generación, y se deriva,


principalmente, del concepto de costo evitado o costo de energía y capacidad
desplazada. El término nivelado es por ser un costo promedio por MWh de generación.

186
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Los costos evitados de energía se relacionan con los costos evitados del combustible y
con una porción de los costos evitados de operación y mantenimiento durante la
operación del sistema. Mientras que los costos evitados de capacidad están
relacionados con el aplazamiento en la construcción de infraestructura de nuevos
recursos de generación.

Para una tecnología en particular, la comparación de su LACE con su LCOE puede ser
empleada para determinar el beneficio neto del proyecto (que puede ser la diferencia
entre LACE y LCOE). Si se tienen varias tecnologías a seleccionar, la más atractiva
será aquella que represente el mayor beneficio o de valor económico neto (EIA, 2014).

La estimación del LACE es más compleja que para el LCOE, pues el primero requiere
de herramientas para simular la operación del sistema de potencia para poder evaluar
el impacto y beneficio del proyecto bajo estudio.

11.4.1 El Origen y Concepto del Costo Evitado

El concepto del costo nivelado llegó a ser una herramienta de política pública en el
contexto de eficiencia energética. Fue concebido bajo el marco regulatorio y político de
las empresas de servicios públicos de Estados Unidos (PURPA), hacia el año de 1978
(Shalaby, 1989). El objetivo del costo evitado es ayudar a los inversores a aprovechar
las oportunidades de NO “gastar”. De acuerdo con PURPA, un costo evitado es el costo
en el que de una manera u otra, una empresa prestadora de servicios de energía
eléctrica incurriría para generar potencia, si esta misma no compró electricidad desde
otra fuente de generación.

La base teórica para el costo evitado toma teorías desarrolladas para la determinación
de los costos marginales. Una aplicación de los análisis de costos evitados es comparar
los ahorros incrementales asociados con la no producción de energía para satisfacer la
demanda a través de un método específico, y el costo incremental de abastecer esa
demanda a través de un método alternativo (Shalaby, 1989). Por ejemplo, la
comparación, al momento de suplir un 1 MW, entre el costo unitario de la capacidad
instalada disponible existente a través de la gestión en la demanda, y el costo unitario,
cuando se adiciona nueva capacidad de o suministro de generación para suplir el
mismo megawatt (Beeche, 1996).

Otro concepto relacionado al costo evitado (Beeche, 1996) es el costo de oportunidad.


Cuando las empresas prestadoras del servicio invierten en un proyecto los recursos
requeridos no pueden ser utilizados en otros lugares. Los gastos asociados a dichos
recursos, en otras palabras, constituyen los costos de oportunidad ya que invertir en

187
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
una opción cierra las posibilidades, en muchos casos, de invertir en otras opciones
(Gupta & Waikar, 2001).

11.4.2 Métodos para el Cálculo de Costos Evitados

El costo evitado puede ser calculado para un cambio en las condiciones de operación
que duren solo una hora o varias horas, como también para días y/o años. El costo
evitado, a corto plazo o corta duración, está basado en la operación marginal del
sistema y refleja el desplazamiento de generación costosa por generación más
económica durante un despacho. Para el cálculo del costo evitado de larga duración es
necesario evaluar los mejoramientos en la eficiencia del sistema, además, se busca
identificar los recursos aplazables. La forma de calcular estos costos, para cambios que
se esperan que duren varios años, es calcular el valor presente neto acumulado de los
costos evitados anuales, y cada uno de los que son una suma de costos por hora
(Shalaby, 1989). En la literatura se han planteado diferentes metodologías y filosofías
para el cálculo del costo evitado. A continuación se mostrarán y se explicarán
brevemente algunos de éstos.

11.4.2.1 Métodos Detallados

Estos métodos comúnmente involucran dos planes de expansión bien detallados. El


primero es el caso base, y el otro incluye demanda adicional y recursos adicionales. La
diferencia entre los costos de cada uno los dos planes de expansión del sistema es el
costo evitado que satisface los requerimientos adicionales de demanda con el recurso
identificado. Estos métodos son conocidos también como métodos de expansión del
sistema. Los métodos de cálculo de costos evitados donde se consideren evaluaciones
más detalladas como “equidad y beneficio” son conocidos como métodos idealizados, y
requieren de técnicas detalladas, información económica y financiera, y sus resultados
son más complejos (Shalaby, 1989).

El Método DRR (Differential Revenue Requirement Method) es el método de cálculo


detallado más completo para análisis de cálculo de costos evitados a largo plazo. No
obstante, es completamente válido trabajarlo en análisis de costos evitados a corto
plazo, tal cual lo como lo emplea (Gupta,2001).

11.4.2.2 Métodos Simplificados

11.4.2.2.1 Método de la Próxima Planta

Este método hace suposiciones acerca de la próxima entrada en operación de la planta

188
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
de generación de una empresa de servicio de energía. Si se supone una central a
carbón entonces su costo se asume ser costo evitado. El método es fácil de entender,
sin embargo, es muy simplista porque asume que si se da un incremento en la carga o
en la generación, entonces otra componente del costo en la planta, simplemente, es
agregado o es eliminado. Su limitante por lo tanto es que no representa o refleja la
naturaleza integrada de los procesos de planeación y operación.

11.4.2.2.2 Método del Precio de Compra

El costo de la compra de energía desde otras empresas de servicios es tomado como


una medida del costo evitado. Este método es apropiado cuando existe un consorcio de
empresas o una firma que se encargan de cumplir con los requerimientos de demanda.

11.4.2.2.3 Método de Planeación del Sistema o Costo Marginal

Este método asume que en lugar de cambiar completamente o rediseñar el plan de


expansión, es más probable que una empresa de servicios de energía responda a
pequeños cambios haciendo avanzar o retrasar las medidas de su actual plan de
expansión. Este método reconoce que la naturaleza de los procesos de expansión
están soportados en la experiencia de los planeadores.

11.4.3 Casos Internacionales en el Uso y Aplicación de los Costos Evitados

11.4.3.1 Caso EIA (Energy Information Administration)

Tal como lo demuestra el autor de la referencia (Joskow,2010), la comparación directa


de los costos nivelados de las diferentes tecnologías puede ser , frecuentemente, algo
problemático y erróneo como método para evaluar la competitividad de generación
entre ellas. Conceptualmente, una mejor manera de evaluar esta competitividad
económica puede ser adquirida a través del costo nivelado evitado (LACE). La
comparación entre LACE y LCOE (LACE- LCOE), para una tecnología en particular,
provee un indicador rápido e intuitivo acerca de qué tan atractiva económicamente es
dicha tecnología.

El LCOE estima los ingresos requeridos para garantizar la sostenibilidad de un proyecto


en particular; y según la referencia (Chris Namovicz, 2013), el LACE es un estimado de
los ingresos disponibles para ese recurso.

La Tabla 59muestra los valores estimados de LCOE, LACE, y la diferencia promedio


(Valor Neto) entre las diferentes tecnologías despachables de generación en Estados

189
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Unidos (EIA, 2014). Cuando la diferencia (Valor Neto) entre LCOE y LACE es negativa,
es porque el costo de la nueva unidad marginal de capacidad excede su valor al costo
del sistema. Y una diferencia positiva indica que la nueva unidad marginal de
generación desplazará generación más costosa, lo que implica beneficios para el
sistema.

Tabla 59. LCOE y LACE para Diferentes Tecnologías Despachables de Generación


en Estados Unidos

Tomado de (EIA, 2014)

De la Tabla 59 se observa, por ejemplo, que la diferencia promedio (Valor Neto) de la


generación a carbón convencional es -33,5 $/MWh. Comparando este valor con la
diferencia promedio de la generación geotérmica cuyo valor es 16,5 $/MWh, se puede
concluir que, en promedio, la tecnología de generación más promisoria dentro de la
expansión del sistema es la generación geotérmica, ya que su valor neto es más
positivo.

La formulación matemática simplificada propuesta por la EIA para el cálculo de LACE


es:

𝑛
𝑡=1 𝑃𝑀𝐺𝑡 ∗ 𝐻𝐷𝑡 + 𝑃𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐶
𝐿𝐴𝐶𝐸 = Ecu. 67
𝐻𝐺𝐸

𝑃𝑀𝐺𝑡 : Precio Marginal de Generación en determinado periodo de tiempo.

190
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
𝐻𝐷𝑡 : Número de horas en el que un recurso opera en un segmento determinado de
tiempo.
𝐻𝐺𝐸 : Horas anuales esperadas de generación.
𝑃𝐶𝐶: Pago provisto por participar en la reserva para confiabilidad.
𝐶𝐶 : Medida de la contribución del recurso a la reserva por confiabilidad.

De la Ecuación 64 el producto entre el precio marginal de la nueva generación y el


número de horas en la que sale despachada representa el beneficio operativo de la
nueva unidad de generación en el sistema, es decir, el beneficio que se presenta
cuando el nuevo recurso desplaza generación más costosa. El producto entre el pago
provisto por confiabilidad y la contribución del recurso a la reserva por confiabilidad
representa los beneficios por confiabilidad de la nueva unidad de generación.

11.4.3.2 Caso IDB (Inter-American Development Bank)

También es de suma importancia resaltar que, la división de sostenibilidad y cambio


climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su reporte técnico (BID,
2014) realiza una comparación directa de los costos nivelados de electricidad y el
beneficio social entre las tecnologías renovables y tecnologías no renovables de
generación. El beneficio social es estimado como la suma de los costos evitados y los
beneficios económicos. En este estudio los costos evitados de cada tecnología
representan las cantidades y oportunidades de ahorro y de inversión; y se calculan
considerando el impacto climático, control de polución del aire, y energía firme o segura.
El resultado de estas comparaciones indica que los beneficios sociales de las
tecnologías renovables son lo suficientemente altos como para compensar sus costos
de energía en comparación con los costos de energía eléctrica de tecnologías no
renovables.

11.4.3.3 Caso California Public Utilities Commission (CPUC)

La comisión de empresas prestadoras de servicios públicos de California, en Estados


Unidos, desarrolló una metodología para la estimación de costos evitados considerando
programas de eficiencia energética en el manejo de la electricidad y del gas como
recurso energético (CPUC,2004). Las estimaciones de los cálculos evitados propuestos
dentro de esta metodología proveen señales más aproximadas para guiar inversiones
de generación que comulguen con la eficiencia energética del sistema.

Los componentes de los costos evitados de la metodología en mención son los


siguientes:

191
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
1. Costos evitados de energía y electricidad: Estimación horaria de la venta al
por mayor de energía y costos en la construcción de nueva capacidad instalada
de generación con el objetivo de satisfacer los picos de demanda.
2. Costos evitados en el gas natural: Considera los costos evitados del
aprovisionamiento del gas basado en precios del mercado.
3. Costos evitados en servicios secundarios: Costos evitados para proporcionar
operaciones del sistema, reservas de electricidad y confiabilidad a la red.
4. Capacidad de transmisión y Distribución: Costos evitados en la expansión de
la capacidad de transmisión y distribución para satisfacer los picos de demanda.
5. Externalidades Ambientales: Costos evitados de las emisiones de CO2
asociados con los recursos de generación marginal.
6. Efecto del precio por la reducción de la demanda: La razón económica y
fundamental radica en el hecho que, los programas de eficiencia energética y
gestión de la demanda reducen el consumo de energía mediante cambios en los
patrones de las curvas de demanda, esto beneficia al usuario final.

11.4.3.4 Caso Nueva Inglaterra (New England)

Avoided Energy Supply Component Study Group (AESC,2013) presenta un estudio el


cual suministra proyecciones detalladas de los costos evitados a 15 años. El objetivo es
proveer proyecciones de costos de suministro de energía marginal, debido a las
reducciones del uso de la electricidad, del gas natural y de otros combustibles
resultantes de los programas de eficiencia. Es importante que las componentes de la
evaluación de los costos evitados utilizados en este estudio son los mismos de la
metodología planteada para el caso de la comisión de empresas prestadoras de
servicios públicos de california (CPUC), exceptuando la componente del costo evitado
por servicios secundarios.

11.4.3.5 Otros Casos

En (Gupta,2001) se propone un algoritmo para evaluar costos evitados de operación


considerando pérdidas en el sistema de transmisión. El objetivo es determinar la
reprogramación óptima de corto plazo de la generación cuando existe un contrato entre
una empresa pública y productores independientes de energía. El precio de compra que
la empresa pública paga al productor independiente de energía es lo que se considera
costo evitado. La evaluación del costo evitado está basado en la óptima utilización de la
unidades de generación de las diferentes empresas prestadoras de servicio, antes y
después de la inclusión de una nueva unidad de generación de energía. Esto lo realiza,
con un algoritmo que parte de un despacho económico clásico, luego considera las

192
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
pérdidas del sistema, y finalmente, mediante análisis de sensibilidad, evalúa el costo
evitado ante la ubicación de la planta generadora en cada una de las diferentes barras
del sistema, cambios en la reserva rodante del sistema, y diferentes escenarios de
demanda.

En (Huang,2004) se calculan los precios razonables para la venta de electricidad


generada, por parte de un sistema de cogeneración conectado a una red eléctrica,
mediante costos evitados de generación en los cuales se considerada el beneficio
económico en la reducción de pérdidas eléctricas de la red y los beneficios económicos
en la descongestión de potencia en las líneas de transmisión.

11.4.4 Evaluación y Estimación de Costos Evitados de Generación Utilizando el


Método DRR Mediante Despacho Óptimo de Potencia Con Restricciones de
Seguridad

Los métodos para la planeación de sistemas eléctricos evalúan los beneficios y


compensaciones económicas en tiempo, tamaño, y características operativas de las
variadas opciones de generación de electricidad. La planeación integrada de los
recursos requiere que el planeador del sistema considere una amplia gama de opciones
de generación para satisfacer los crecientes requerimientos de demanda de energía
año tras año. Estimar el costo evitado que un recurso de generación en particular puede
alcanzar, es importante para identificar y determinar la opción más promisoria a la hora
de expandir el sistema.

En las secciones anteriores se ha mostrado la importancia y utilidad de las estimaciones


del cálculo del costo evitado como un indicador complementario para la definición de
futuras expansiones dentro de los sistemas eléctricos de potencia.

Desde el origen de este concepto se han adoptado una variedad de métodos para el
cálculo de costos evitados a corto y largo plazo en los sistemas eléctricos. Por ejemplo,
el método llamado Differential Revenue Requirement (DRR), calcula la diferencia de
los costos de generación de todo el sistema con y sin una nueva unidad de generación.
Según expertos (LOCE, 2011), el procedimiento más correcto para analizar alternativas
de expansión es el DRR, pues éste considera desarrollar dos planes de expansión, uno
donde se refleja la inclusión de la nueva unidad de generación al sistema, y otro en el
cual no se considera.

Dada la importancia del método DRR, a continuación se presentara, mediante un


ejemplo numérico, la forma de emplear este método, como una alternativa
complementaria, para los análisis de expansión de sistemas de potencia. La evaluación

193
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
y estimación de los costos evitados de generación, bajo este procedimiento, se realiza
considerando un sistema de potencia de prueba y un despacho óptimo DC con
restricciones de seguridad (FOPDC).

11.4.4.1 Caso de Estudio

El Objetivo principal análisis es presentar las estimaciones del cálculo realiza sobre el
sistema de prueba IEEE de 9 barras. La parametrización de cada una de los elementos
del sistema de prueba, es decir, líneas, cargas y generadores, se encuentra consignada
en el anexo XII de este informe.

11.4.4.1.1 Metodología Caso de Estudio

LACE tiene como base fundamental el Costo Evitado, el término nivelado es porque
éste se divide por la producción de energía de proyecto de generación. Este costo,
causado por el proyecto candidato, representan el potencial ahorro en el costo
operativo del sistema cuando éste efectivamente entra en operación. Para evaluar estos
ahorros, se simula la operación del sistema usando un FOPDC. Para una tecnología en
particular, la comparación de su LACE con su LCOE puede ser empleada para
determinar el beneficio neto (LACE - LCOE) del proyecto, cuando más positivo sea el
beneficio neto, generación más costosa será desplazada. La planta más promisoria,
para la expansión del sistema, será aquella que represente el mayor beneficio neto.

El cálculo del costo evitado se realiza mediante el método DRR. Este método consiste
en calcular los costos operativos del sistema de potencia con y sin la nueva unidad de
generación, la diferencia entre estos costos es el Costo evitado

La forma de calcular estos costos evitados, para cambios que se esperan que duren
varios años, es calcular el valor presente neto acumulado de estos costos anuales
(Shalaby, 1989). De manera análoga al LCOE, el LACE de un proyecto de generación
en particular, el valor presente acumulado de los costos evitados debería ser igual al
valor presente neto acumulado de los ahorros o beneficios presentados por la
tecnología de generación dentro del sistema de potencia, durante su tiempo de su ciclo
de vida, tal cual se muestra a continuación:

𝑛 𝑛
𝐸𝑡 ∆𝑆𝑡
∑ 𝐿𝐴𝐶𝐸 ∗ = ∑ Ecu. 68
(1 + 𝑖)𝑡 (1 + 𝑖)𝑡
𝑡=0 𝑡=0

Como el Costo Evitado Nivelado de Electricidad es constante durante el ciclo de vida

194
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
del proyecto, entonces:

𝑛 ∆𝑆𝑡
𝑡=0 (1+𝑖)𝑡
𝐿𝐴𝐶𝐸 = 𝐸𝑡 Ecu. 69
𝑛
𝑡=0 (1+𝑖)𝑡

Dónde:

LACE: Costo Nivelado Evitado de Electricidad (Expresado en USD/MWh; USD/KWh,


entre otros).
ΔSt: Costo evitado anual (Beneficio o ahorros para el sistema. Definido como la
diferencia del costo del sistema con y sin de un proyecto de generación de energía
eléctrica).
Et: Cantidad de energía producida en un año.
i : Tasa de interés Real o tasa de descuento.
n : Tiempo de vida operacional en años.

En este caso de estudio solo se abordará, por simplicidad de operaciones y efectos de


ilustración, los costos evitados debido a beneficios operacionales al desplazar
generación más costosa dentro del sistema de potencia. No obstante, es válido aclarar
que a este beneficio se pueden sumar otras componentes de costos evitados de
electricidad para el sistema, tal como se considera en las referencias (CPUC,2004) y
(EIA, 2014). .

Por ejemplo, autores como (Xin Li, Garry K. Zielke, 2005), calculan los costos nivelados
evitados de trasmisión y distribución, asociados con programas de reducciones
pequeñas de la demanda en los picos de carga, mediante el Método de Aplazamiento
de un Año (One-Year Deferral Method), de la siguiente manera:

1 𝑁 𝛿𝐿𝑘 𝐼𝑘
(1 − 1+𝑖) ∗ 𝑘=1 ∆𝐿 ∗ (1+𝑖) 𝑘
𝑘
𝐿𝐴𝐶𝑇&𝐷 = 𝛿𝐿𝑘
Ecu. 70
𝑁
𝑘=1 (1+𝑖)𝑘

Dónde:

LACT&D: Costo Nivelado Evitado de transmisión y distribución (Expresado en


USD/MW; USD/KW, entre otros).
k : Año de inversión, con k=0 representando el año actual.
N : El periodo de estudio en años.

195
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Ik : Inversión de capital relacionado con el crecimiento de carga (gastos para adquirir,
instalar u actualizar equipos como líneas o subestaciones).
δLk: Reducción de potencia esperada en el pico de carga para el año k.
ΔLk : crecimiento de carga, definida como (Lk - Lk-1).Siendo Lk la demanda pico
pronosticada para el sistema en el año k.
i : Tasa de interés Real o tasa de descuento.

Para una tecnología en particular, la comparación de su LACE con su LCOE puede ser
empleada para determinar el beneficio neto (LACE - LCOE) del proyecto, cuando más
positivo sea el beneficio neto, generación más costosa será desplazada. La planta más
promisoria será aquella que represente el mayor beneficio.

Un despacho óptimo con restricciones seguridad garantiza una compensación entre la


economía y seguridad del sistema de potencia. Por tal motivo los costos operativos se
realizan mediante este tipo de despacho, cuyo modelamiento se presenta a
continuación:

196
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

(1) representa la función objetivo o función de costos del sistema; (2) representa la
restricción linealizada de balance nodal o potencia inyectada en cada barra; (3)
representa la restricción de límites de transmisión por las líneas del sistema;(4)
representa la restricción de límites de generación de cada generador; (5) representa la
restricción ángulos de operación en cada barra del sistema.

La ecuación (15) es la restricción de potencia inyectada en cada nodo k cuando se


presenta la contingencia C; (16) representa la restricción de límites de potencia que
fluye del nodo k al nodo m ante la contingencia C; (17) representa la restricción ángulos
de operación en cada barra del sistema ante la contingencia C; Kc es el factor de
sobrecarga post-contingencia para las líneas de transmisión, Kc=1 para nuestro
análisis, lo que implica 0% de sobrecarga ante las contingencias consideradas; y NC es
el número de contingencias en el sistema.

Para nuestro caso las contingencias N-1, son la Línea 1 que está entre las Barras 4 y 5,
y la Línea 4 entre las Barra 6 y 9.

11.4.4.1.2 Resultados Caso de Estudio

Este análisis compara LACE y el beneficio neto de una planta eólica con una planta
térmica a carbón convencional, ambas de 100 MW de capacidad instalada.
Sus LCOE promedio son 80,3 USD/MWh y 95,6 USD/MWh (EIA,2014),
respectivamente. Sus costos O&M variables son 16,7 USD/MWh y 150,23 USD/MWh,
respectivamente.

La Tabla 60muestra los datos trabajados en cada proyecto de generación de


electricidad:

197
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 60. Datos Técnicos y Económicos de los Proyectos de Generación

Construcción Propia

Capacidad LCOE Costos O&M


Tecnología de Factor de
Instalada Promedio Variable
Generación Planta
(MW) ($/MWh) ($/MWh)

Wind 100 80,3 16,7 0,45

Conventional Coal 100 95,6 150,17 0,87

La Figura 59 muestra el perfil de la demanda (6 Periodos de 4 horas cada uno), y la


Figura 60muestra el perfil de producción de potencia del proyecto de generación de
electricidad eólico:

350 90
300 80
70
250 60
200 50
MW
MW

150 40
30
100
20
50 10
0 0
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Hourly Periods Hourly Periods

A. Perfil de demanda horaria B. Perfil de producción de potencia eólica

Figura 59. Perfiles de Demanda Horaria (A) y de Producción de Potencia Eólica (B)

Construcción Propia

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestran el perfil de la demanda (6 Periodos


de 4 horas cada uno), y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.muestra el perfil de
producción de potencia del proyecto de generación de electricidad eólico:

198
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
60.0 60.0
40.0 40.0
20.0 20.0
0.0 0.0
USD/MWh

USD/MWh
-20.0 -20.0
-40.0 -40.0
-60.0 -60.0
-80.0 -80.0
-100.0 -100.0
-120.0 -120.0
Bus 1 Bus 2 Bus 3 Bus 1 Bus 2 Bus 3
Wind -17.0 38.7 34.4 Wind -17.0 38.7 34.4
Conventional Coal -95.6 -86.9 -80.9 Conventional Coal -95.6 -86.9 -80.9

A. LACE para cada proyecto de generación B. Beneficio Neto para proyecto de


generación

Figura 60. LACE para cada Proyecto de Generación (A) y Beneficio para Proyecto
de Generación (B)

Construcción Propia

De la Figura 60podemos concluir, para este ejemplo en particular, que el mejor ahorro y
beneficio neto para el sistema se logra con la inclusión del proyecto eólico, por tal
motivo este proyecto se considera como la opción más promisoria dentro la expansión
del sistema de potencia, además que este tipo de generaciones traen consigo
beneficios ambientales.

11.5 Conclusiones

● Al momento de introducir una nueva generación en una red eléctrica, es crucial


considerar en la modelación los efectos en la confiabilidad sobre la economía del
sistema. Se realizó una evaluación de costos evitados para ilustrar los beneficios
adquiridos ante una condición de despacho seguro ante las contingencias más
severas del sistema. Los análisis y resultados de este estudio muestran que las
estimaciones de costos evitados a partir del método DRR pueden determinar,
entre un conjunto de proyectos candidatos, cuál es el mejor de acuerdo al que
ofrece el mayor beneficio económico para el sistema.

● El método DRR, para la estimación de los costos evitados de un recurso


determinado de generación, ofrece un marco referente para aumentar las

199
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
estrategias de toma de decisiones en los procesos de operación y planeación de
sistemas de potencia.

● Los análisis de costos evitados proporcionan, a los planeadores o cualquier otra


empresa que preste un servicio de energía eléctrica, una amplia gama de
posibilidades de ahorro y beneficios económicos. Por ejemplo, al momento de
evitar costos, estos análisis pueden ayudar a superar la tendencia a considerar
opciones como la ampliación de la capacidad instalada de generación o indicar el
beneficio de ahorro para el sistema cuando se desplaza generación más costosa.

● Muchas entidades regulatorias y organismos de planeación a nivel mundial, tal


como se muestra en el estado del arte, se soportan en las estimaciones de los
cálculos evitados como un índice que provee señales más aproximadas para
guiar inversiones de generación. Las componentes de costos evitados dentro de
sus metodologías, no solo consideran el costo evitado de energía y capacidad
dentro del sistema, sino que también consideran, por ejemplo, los costos
evitados asociados a la confiabilidad del sistema, los costos evitados debido a la
externalidades (impactos ambientales), y costos evitados debidos a los
programas de gestión y respuesta en la demanda.

11.6 Recomendaciones

● En Colombia está decretada la Ley 1715 del 2014, cuyo objetivo principal es
promover el desarrollo y utilización de las fuentes no convencionales,
principalmente aquellas de naturaleza renovable, a partir de una serie de
incentivos tributarios y económicos. Considerar el LCOE como único índice que
guíe, en gran medida, la toma de decisiones para la expansión y diversificación
del parque generador en Colombia, puede tener ciertas desventajas. Es
importante empezar a considerar que comparar tecnologías intermitentes y
renovables (como la solar y la eólica) con tecnologías despachables y flexibles
(como la hidráulica y térmicas en general), se requiere de herramientas
adicionales como LACE.
● El LCOE, en términos generales, estima los ingresos requeridos para un
proyecto en particular y permite hacer comparar parcialmente las diferentes
tecnologías de generación. Sin embargo, de acuerdo a los estudios citados en
este documento, se ha demostrado no ser tan útil y eficiente comparando
recursos despachables con recursos intermitentes al no considerar aspectos
relevantes como la interacción de los nuevos proyectos en el sistema de potencia
actual. LACE tiene como base fundamental el cálculo del costo evitado
representado en los ahorros producidos por un recurso. Por tal motivo es

200
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
importante considerar ambos índices, de manera complementaria, para ampliar
los criterios de toma de decisiones en las políticas de planeación de recursos de
los sistemas eléctricos.

201
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
12. CONCLUSIONES

El costo promedio ponderado del capital (WACC por sus siglas en inglés) es el método
utilizado para calcular la tasa de descuento de proyectos de generación de electricidad
en todos los países y referencias consultadas. Para el componente del WACC
correspondiente al costo de capital propio se recomienda el modelo de equilibrio de
activos de capital (CAPM por sus siglas en inglés), ya que este es el que más se ajusta
a este grupo de empresas cuyos ingresos son generalmente regulados.

En los diversos trabajos consultados se encuentran diferentes variantes para el cálculo


del CAPM, que van desde utilizar las tasas de corto plazo, las tasas de largo plazo o un
promedio entre ambas. También se encontraron distintas formas de calcular el beta, la
tasa libre de riesgo y el riesgo país, lo cual es corroborado por (Villarreal, 2014)en su
informe sobre estudio sobre variantes para cálculo de la tasa de descuento presentado
a Andesco.

En el caso colombiano, se calculó la tasa de descuento para tecnologías de generación


convencionales y renovables siguiendo la metodología utilizada en la resolución CREG
083 de 2008, donde se especifican las fuentes de información de las variables y los
períodos de tiempo de las tasas utilizadas en su cálculo.

Dado el desarrollo incipiente de proyectos de generación con energías renovables en


Colombia, se propone establecer un WACC diferenciado para estas tecnologías que
tenga en cuenta su mayor riesgo producto de la poca experiencia local y la ausencia de
incentivos regulatorios hasta el momento. Siguiendo la metodología propuesta se
encontró un WACC nominal después de impuestos de 8,08% para energías renovables,
levemente superior al 7,44% correspondiente a las tecnologías convencionales en
Colombia.

202
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
13. ANEXOS

13.1 Anexo I

Según el decreto 4927 de 2011(Decreto-4927, 2011), a través del cual se estableció la


armonización arancelaria para Colombia, los aranceles que graven los equipos
relacionados con FCE dependerán de la posición arancelaria de cada uno de ellos
(Tabla 61). El porcentaje Gravamen (Gvr) se aplicará ad valorem al costo del producto
importado. Cabe indicar que, las FNCE gozarán de exención arancelaria tras la sanción
del Proyecto de Ley1715 de 2014(Ley-1715, 2014).

Tabla 61.Armonización Arancelaria para Equipos Empleados en FCE

Adaptado de (Decreto-4927, 2011)

Código Designación de la mercancía Grv (%)


Calderas acuotubulares con una producción de vapor superior a
8402.11.00.00 10
45 t por hora
Calderas acuotubulares con una producción de vapor inferior o
8402.12.00.00 5
igual a 45 t por hora
8402.19.00.00 Las demás calderas de vapor, incluidas las calderas mixtas 10
8402.20.00.00 Calderas denominadas «de agua sobrecalentada 5
8402.90.00.00 Partes de las Calderas 10
Aparatos auxiliares para las calderas de las partidas 84.02 u
8404.10.00.00 5
84.03
8404.20.00.00 Condensadores para máquinas de vapor 5
8404.90.00.00 Partes de Aparatos auxiliares 5
Generadores de gas pobre (gas de aire) o de gas de agua,
incluso con sus depuradores; generadores de acetileno y
8405.10.00.00 5
generadores similares de gases, por vía húmeda, incluso con sus
depuradores
8405.90.00.00 Partes de generadores de gas pobre 5
8406.81.00.00 Turbinas de vapor de potencia superior a 40 MW 5
8406.82.00.00 Turbinas de vapor de potencia inferior o igual a 40 MW 5
8406.90.00.00 Partes turbina de vapor 5
8408.90.20.00 Generador Diésel de potencia Superior a 130 kW 5
8409.99.99.00 Partes de Generadores Diesesl 5
8407.90.00.10 Generador a Gas 5
Turbinas hidráulicas de potencia superior a 1.000 kW pero inferior
8410.12.00.00 5
o igual a 10.000 kW
8410.13.00.00 Turbinas hidráulicas de potencia superior a 10.000 kW 5

203
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Código Designación de la mercancía Grv (%)
8410.90.00.00 Partes de la turbina hidráulica, incluidos los reguladores 5
8411.81.00.00 Demás turbinas de gas inferior o igual a 5.000 kW 5
8411.82.00.00 Demás turbinas de gas superior a 5.000 kW 5
8411.99.00.00 Partes de la turbina de gas 5
8501.63.00.00 Generador AC de potencia superior 375 kVA e inferior 750 kVA 5
8501.64.00.00 Generador AC de potencia superior 750 kVA 5
8502.11 Grupo electrógeno con motor Diesel de potencia mayor a 75 kVA 5
8502.39 Demás grupos electrógenos 5
Transformadores de dieléctrico líquido de potencia mayor a 650
8504.22 10
kVA
Transformadores de dieléctrico liquido de potencia superior a
8504.23.00.00 10
10000kVA
Transformadores de potencia superior a 16 kVA e inferior a 500
8504.33.00.00 10
kVA
8504.34.10.00 Transformadores de potencia inferior o igual 1600 kVA 5
Transformadores de potencia superior a 1600 kVA e inferior o
8504.34.20.00 5
igual a 10000 kVA
8504.34.30.00 Transformadores de potencia superior a 10000 kVA 5
8505.10.00.00 Fusibles y corta circuitos 5
8505.30.00.00 Seccionadores e interruptores 5

13.2 Anexo II

A continuación se muestra el costo por tonelada transportada dependiendo el tipo


devehículo a utilizar (Tabla 62), el origen y el destino nacional de la mercancía (Tabla
63, 55 y 56). Entre las configuraciones de automotores fueron empleados el tracto
camión (C2S2), el camión de dos ejes (C2) y el camión de tres ejes
(C3)(MINTRANSPORTE, 2003).

Tabla 62.Configuraciones del Parque Automotor de Carga Empleadas

Adaptado de(MINTRANSPORTE, 2003)

CONFIGURACIÓN ESQUEMA DEL VEHÍCULO DESCRIPCIÓN

Camión rígido
de dos ejes.
C2
Camión sencillo.

204
Santa
Riohacha Sincelejo Sogamoso - Boyacá Tumaco Valledupar Villavicencio Yopal
Marta
107,89 84,01 66,95 48,41 80,55 85,86 44,68 63,57

24,42 6,83 18,82 80,15 159,30 26,82 94,33 96,57


C3
100,19 75,06 73,85 17,40 111,31 78,15 12,26 34,88

C2S2
62,75 41,68 53,10 27,53 127,82 40,70 49,12 48,77

128,40 104,88 85,28 70,29 81,80 106,38 66,25 88,43

123,76 97,39 80,63 65,65 64,33 101,73 59,37 77,78

35,54 15,60 14,66 84,99 162,64 31,65 92,30 92,10

107,25 82,90 63,60 52,46 75,83 85,19 48,39 67,20

69,14 48,78 58,95 44,32 149,09 47,55 70,23 69,60

89,13 76,18 92,28 1,90 126,45 67,07 31,93 15,11

136,49 120,51 109,95 69,30 70,42 114,46 61,21 84,69

98,97 73,23 75,47 39,28 90,35 76,93 33,12 55,20

166,18 149,94 122,84 108,07 18,99 144,12 107,44 129,66

99,45 74,51 57,77 44,31 89,59 77,39 35,40 61,88

89,20 68,01 39,96 56,95 110,84 66,73 49,86 69,30

144,89 128,64 120,61 76,86 36,37 122,38 69,19 91,54

59,76 43,52 9,24 89,81 131,63 37,28 83,11 100,27

116,38 86,72 92,81 49,25 77,05 93,92 42,15 64,15

158,26 140,98 112,98 98,95 26,73 135,27 98,46 120,62

104,05 80,15 58,50 49,06 80,89 82,01 46,09 61,95

135,99 118,69 90,73 76,68 51,77 113,51 73,39 93,06

- 15,08 50,53 94,32 182,79 18,25 113,20 107,17

15,08 - 34,28 78,08 171,93 21,88 90,11 92,27


Tabla 63.Costo por Tonelada Tracto Camión C2S2

50,53 34,28 - 95,63 137,44 28,04 88,94 110,40

94,32 77,07 96,72 - 125,51 71,84 30,93 14,48

182,79 171,93 137,44 123,49 - 160,31 129,66 151,92


Grupo de Microeconomía Aplicada

18,25 21,88 28,04 71,84 161,06 - 90,71 84,70


Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

112,86 90,67 89,50 30,74 129,66 91,27 - 17,86


de dos ejes.
de tres ejes.

Tractocamión
Camión rígido

semirremolque
de dos ejes con

107,17 92,27 106,66 12,51 151,92 84,24 17,86 -

205
Duitama Florencia Ibagué Ipilaes-Nariño Manizales Medellín Mocoa Montería Neiva Pasto Pereira Popayán

52,53 46,66 9,16 63,17 9,27 30,67 54,63 61,13 26,14 53,35 3,85 27,74

82,40 129,00 81,63 143,26 74,46 58,29 136,99 28,75 94,36 134,33 77,09 107,57

20,08 48,30 18,00 92,28 28,50 35,74 56,27 67,82 27,02 83,29 31,75 56,84

33,78 84,98 42,35 117,36 45,46 40,08 92,96 63,04 62,13 108,36 49,56 75,67

74,18 51,27 30,92 63,64 29,62 47,62 50,66 79,23 48,50 54,69 23,21 27,02

68,16 34,90 24,14 47,52 22,75 40,94 34,30 74,58 30,40 38,56 16,43 9,68

83,31 125,30 77,43 140,49 71,65 55,47 133,25 24,59 90,28 131,52 74,25 106,03

50,56 50,71 12,97 58,95 8,14 26,28 58,69 58,06 29,84 52,69 1,80 28,01

53,40 101,77 63,88 138,11 67,26 55,76 109,74 68,90 83,44 129,12 70,86 95,31

- 67,94 37,28 112,05 46,03 51,55 75,91 86,25 52,24 100,26 50,53 75,55

67,40 - 37,53 53,53 56,77 69,99 22,71 104,12 19,39 45,92 50,82 23,50

36,75 37,53 - 72,09 18,90 38,57 45,51 66,59 14,96 63,13 13,56 35,00

111,51 53,53 72,09 - 72,44 88,81 20,04 117,02 54,37 8,39 64,16 30,20

44,94 56,77 18,90 72,44 - 19,76 64,74 51,95 37,09 63,64 5,08 36,91

50,47 69,99 38,57 88,81 19,76 - 81,94 32,86 44,50 79,88 21,92 54,43

75,38 22,71 45,51 19,51 64,74 81,94 - 114,78 27,37 11,92 58,63 22,84

85,17 104,12 66,59 117,02 51,95 32,86 114,78 - 86,77 107,17 52,60 84,92

51,70 19,39 14,96 54,37 37,09 44,50 27,37 86,77 - 45,82 30,31 22,09

99,72 45,92 63,13 8,39 63,64 79,88 11,92 107,17 45,82 - 55,21 21,28

49,44 50,82 13,56 64,16 5,08 21,92 58,63 52,68 30,31 55,21 - 30,57

75,01 23,50 35,00 30,20 36,91 54,43 22,84 84,92 22,09 21,28 30,57 -

89,13 136,49 98,97 166,18 99,45 89,20 144,89 59,99 116,84 158,26 104,05 135,99

76,18 120,51 72,31 149,94 74,51 68,01 128,64 43,75 87,18 140,98 80,15 117,93

90,98 109,95 72,41 122,84 57,77 39,96 120,61 9,24 92,59 112,98 58,42 90,73

1,90 69,84 37,91 108,60 47,36 58,40 77,81 90,90 46,86 103,57 46,65 77,66

125,91 70,42 90,35 18,99 89,59 110,84 36,90 131,63 77,05 26,73 80,89 51,77
Grupo de Microeconomía Aplicada

67,07 114,46 76,93 144,12 77,39 66,73 122,45 37,51 94,41 136,51 82,01 113,21
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

31,40 61,21 33,12 107,44 35,95 50,41 69,19 83,66 42,15 98,46 46,64 73,39

15,11 84,69 55,20 129,66 62,44 69,85 92,65 100,82 64,15 120,62 62,50 93,06

206
Destino/Origen Armenia Barranquilla Bogotá Bucaramanga Buenaventura Cali Cartagena Cartago (Valle) Cúcuta

Armenia - 84,35 29,50 52,11 21,33 14,48 81,34 3,57 74,30

Barranquilla 84,35 - 78,72 47,82 102,44 95,58 8,07 82,94 55,31

Bogotá 29,50 79,27 - 31,69 51,15 44,18 77,55 31,45 52,86

Bucaramanga 52,11 47,82 31,69 - 75,51 67,58 50,81 52,51 19,87

Buenaventura 21,33 102,44 51,15 75,51 - 14,68 96,73 21,18 95,94

Cali 14,48 95,58 44,18 67,58 14,68 - 92,55 16,52 88,85

Cartagena 81,55 8,07 77,22 50,81 96,95 92,77 - 79,24 55,89

Cartago (Valle) 3,57 82,50 35,70 52,71 21,41 14,64 77,96 - 73,77

Cúcuta 74,30 53,02 52,86 19,87 95,94 88,85 55,89 70,21 -

Duitama 53,07 82,40 14,71 33,78 74,71 68,69 83,31 51,09 53,40

Florencia 46,66 129,00 48,30 84,98 51,27 34,90 125,09 50,71 101,77

Ibagué 9,16 82,10 18,00 42,35 30,92 24,14 77,69 11,12 63,88

Ipilaes-Nariño 63,17 143,26 92,28 117,36 63,64 47,52 140,27 58,95 138,11

Manizales 9,27 74,46 27,95 45,46 29,62 22,75 71,43 7,80 67,26

Medellín 30,67 58,29 35,19 40,08 47,62 40,94 55,26 22,84 55,76

Mocoa 54,63 136,99 56,27 92,96 51,11 34,74 133,03 58,69 109,74

Montería 61,13 28,52 67,26 62,81 79,23 74,58 24,59 58,06 68,67

Neiva 26,14 93,44 27,94 62,13 48,50 30,40 89,80 30,66 83,44

Pasto 53,35 134,33 83,29 108,36 54,69 38,56 131,30 51,34 129,12

Pereira 3,85 77,09 31,20 49,56 23,21 16,43 74,03 2,10 70,86

Popayán 27,74 107,57 56,84 75,67 27,02 9,68 105,81 28,01 95,31

Riohacha 107,89 24,42 99,64 62,75 128,40 123,76 35,54 107,25 69,60

Santa Marta 84,01 6,83 74,51 41,68 104,88 97,39 15,60 91,24 48,78

Sincelejo 66,95 18,82 73,08 53,10 85,07 80,41 14,66 63,38 58,95
Sogamoso -
48,94 78,37 16,44 30,28 71,39 59,70 74,66 52,99 51,06
Boyacá
Tumaco 80,55 159,30 111,31 127,82 81,80 64,33 162,43 75,83 149,09
Grupo de Microeconomía Aplicada

Valledupar 85,86 26,82 77,60 40,70 106,38 101,73 31,65 85,19 47,55
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

Villavicencio 44,68 94,88 12,26 49,12 66,25 59,37 92,63 44,36 70,23

Yopal 63,57 96,57 34,88 48,77 88,43 77,78 92,10 68,20 69,60

207
Pasto Pereira Popayán Riohacha Santa Marta Sincelejo Sogamoso - Boyacá Tumaco Valledupar Villavicencio Yopal

73,44 5,47 38,20 148,36 115,36 92,42 66,42 110,89 118,70 61,41 87,12

185,06 106,26 147,98 33,03 9,33 26,13 110,64 219,09 36,99 129,61 132,88

114,37 43,84 77,90 137,62 102,91 102,04 24,00 153,02 107,95 17,06 48,06

149,21 68,27 103,80 85,84 57,04 73,39 38,06 175,56 56,14 67,71 67,36

75,32 31,92 37,12 176,50 143,91 117,87 96,63 112,60 146,85 91,10 121,46

53,19 22,51 13,24 170,12 133,48 111,47 90,26 88,57 140,46 81,54 106,55

181,24 102,41 146,06 48,36 21,25 20,24 117,24 224,27 43,58 126,75 126,16

72,47 2,49 38,64 147,35 113,66 87,97 71,98 104,47 117,63 66,49 92,08

177,93 97,70 130,94 94,47 66,71 81,34 61,22 204,99 65,46 96,94 96,17

137,68 69,82 103,66 122,31 104,73 127,50 2,61 173,68 92,61 44,13 20,77

63,19 70,27 32,30 187,68 166,33 151,67 95,19 96,90 158,03 84,15 116,48

87,01 18,94 48,19 135,92 99,97 104,07 53,82 124,42 106,25 45,41 75,65

11,60 88,34 41,59 228,58 206,32 169,49 148,72 25,94 198,87 147,86 178,29

87,71 7,05 50,86 136,53 102,04 79,75 61,11 123,36 106,82 48,74 85,15

110,13 30,34 75,10 122,45 93,29 55,12 78,51 152,92 92,18 68,86 95,30

16,38 81,06 31,40 199,28 177,55 166,37 105,63 50,01 168,95 95,16 125,95

147,87 72,58 117,22 81,96 60,25 12,86 123,82 181,52 51,67 114,68 138,15

62,90 41,88 30,40 159,96 118,73 128,23 67,59 106,06 129,72 57,81 87,93

- 75,98 29,27 217,68 193,93 155,90 136,16 36,75 186,64 135,45 165,81

75,98 - 42,10 142,90 109,88 80,74 67,70 111,35 113,23 63,74 85,09

29,27 42,10 - 186,99 163,41 125,25 105,47 71,27 156,71 100,94 127,73

217,68 142,90 186,99 - 20,11 69,10 129,45 251,42 24,83 155,62 147,15

193,93 109,88 162,28 20,11 - 47,39 107,72 236,70 30,13 123,82 126,98
Tabla 64.Costo por Tonelada Camión Tres Ejes C3

155,90 80,63 125,25 69,10 47,39 - 131,87 189,56 38,82 122,75 152,32

142,23 64,12 106,87 129,45 106,01 133,45 - 172,74 99,16 42,45 19,96
Grupo de Microeconomía Aplicada

36,75 111,35 71,27 251,42 236,70 189,56 169,92 - 221,15 178,58 209,08

188,38 113,23 156,29 24,83 30,13 38,82 99,16 222,17 - 125,33 116,89
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

135,45 64,54 100,94 155,21 124,61 123,55 42,37 178,58 126,13 - 24,23

165,81 85,89 127,73 147,15 126,98 147,03 17,24 209,08 116,22 24,23 -

208
Cali Cartagena Cartago (Valle) Cúcuta Duitama Florencia Ibagué Ipilaes-Nariño Manizales Medellín Mocoa Montería Neiva

19,84 112,04 4,91 102,40 72,17 64,37 12,71 87,09 12,98 42,44 75,39 84,37 35,99

131,62 10,97 114,67 75,88 113,36 178,11 111,90 197,39 102,63 80,35 189,16 39,84 129,29

60,43 106,12 43,02 72,83 27,82 66,23 24,41 126,79 39,38 49,28 77,25 93,54 36,78

92,87 69,51 72,55 27,48 46,77 116,87 58,26 161,66 62,59 55,23 127,90 87,11 84,99

20,16 133,02 29,19 132,18 101,96 70,57 42,65 87,68 40,79 65,70 69,74 109,33 66,54

- 127,36 22,79 122,32 93,62 48,03 33,23 65,56 31,25 56,43 47,20 102,94 41,59

127,82 - 109,56 76,28 114,46 173,03 106,08 193,64 98,83 76,53 183,99 34,21 123,64

20,04 107,39 - 101,71 69,37 69,94 17,91 81,27 11,27 36,38 80,96 80,16 41,04

122,32 76,28 96,97 - 73,88 140,04 88,03 190,35 92,75 76,98 151,04 95,06 114,49

94,40 114,46 70,14 73,88 - 93,36 50,94 154,07 63,52 70,94 104,37 119,01 71,49

48,03 172,57 69,94 140,04 92,58 - 51,78 73,67 78,27 96,56 31,26 143,60 26,70

33,23 106,18 15,33 88,03 50,16 51,78 - 99,39 26,34 53,31 62,79 91,83 20,52

65,56 193,18 81,27 190,35 153,29 73,67 99,39 - 99,87 122,48 27,60 161,45 74,70

31,25 98,37 10,82 92,75 61,94 78,27 26,34 99,87 - 27,37 89,28 71,69 51,03

56,43 76,07 31,61 76,98 69,37 96,56 53,31 122,48 27,37 - 113,02 45,30 61,00

47,85 47,85 80,96 151,04 103,60 31,26 62,79 26,84 89,28 113,02 - 158,30 37,71

102,94 34,21 80,16 94,86 117,43 143,60 91,83 161,45 71,69 45,30 158,30 - 119,71

41,59 122,97 42,34 114,49 70,71 26,70 20,52 74,70 51,03 61,00 37,71 119,71 -

53,19 180,78 70,78 177,93 136,90 63,19 87,01 11,60 87,71 110,13 16,38 147,87 62,90

22,51 101,95 2,93 97,70 68,25 70,27 18,94 88,34 7,05 30,34 81,06 72,69 41,88

13,24 145,60 38,64 130,94 102,89 32,30 48,19 41,59 50,86 75,10 31,40 117,22 30,40

170,12 48,36 147,35 95,14 122,31 187,68 135,92 228,58 136,53 122,45 199,28 82,16 160,63

133,48 21,25 125,95 66,71 104,73 166,33 99,01 206,32 102,04 93,29 177,55 60,45 119,40

111,01 20,24 87,51 81,34 125,47 151,67 99,88 169,49 79,75 55,12 166,37 12,86 127,77

81,51 102,16 72,76 70,62 2,61 95,97 51,73 149,50 65,27 80,37 106,97 125,40 64,01
Grupo de Microeconomía Aplicada

88,57 223,81 104,47 204,99 172,91 96,90 124,42 25,94 123,36 152,92 50,77 181,52 106,06

140,46 43,58 117,63 65,46 92,61 158,03 106,25 198,87 106,82 92,18 169,06 51,87 130,42
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

81,54 127,08 60,93 96,94 43,35 84,15 45,41 147,86 49,53 69,66 95,16 115,48 57,81

106,55 126,16 93,76 96,17 20,77 116,48 75,65 178,29 85,95 96,10 127,47 138,95 87,93

209
Tumaco Valledupar Villavicencio Yopal Destino/Origen Armenia Barranquilla Bogotá Bucaramanga Buenaventura

167,83 178,79 93,80 132,49 Armenia - 116,30 40,32 71,70 29,36

331,40 55,65 194,89 200,88 Barranquilla 116,30 - 107,89 65,60 141,15

231,25 162,87 27,04 74,59 Bogotá 40,32 108,69 - 43,53 70,11

263,92 84,96 103,84 103,25 Bucaramanga 71,70 65,60 43,53 - 103,93

172,57 221,05 137,29 183,78 Buenaventura 29,36 141,15 70,11 103,93 -

136,22 210,78 121,71 159,24 Cali 19,84 131,62 60,43 92,87 20,16

340,57 66,07 189,90 189,03 Cartagena 112,50 10,97 105,78 69,51 133,48

157,95 177,38 101,69 140,19 Cartago (Valle) 4,91 113,82 48,94 72,59 29,43

309,72 101,06 149,29 148,00 Cúcuta 102,40 72,54 72,83 27,48 132,18

260,93 139,51 67,30 32,14 Duitama 72,94 113,36 20,22 46,77 102,74

150,15 239,60 127,32 177,08 Florencia 64,37 178,11 66,23 116,87 70,57

188,88 161,15 68,84 115,11 Ibagué 12,71 112,45 24,41 58,26 42,65

40,50 298,95 223,12 269,70 Ipilaes-Nariño 87,09 197,39 126,79 161,66 87,68

186,35 162,52 74,17 131,58 Manizales 12,98 102,63 38,58 62,59 40,79

232,80 140,39 104,46 145,18 Medellín 42,44 80,35 48,48 55,23 65,70

77,76 256,23 144,09 191,44 Mocoa 75,39 189,16 77,25 127,90 70,40

274,31 78,97 174,16 210,37 Montería 84,37 39,64 92,74 86,91 109,33

165,09 196,21 86,72 132,79 Neiva 35,99 127,96 38,12 84,99 66,54

57,41 280,83 204,03 250,49 Pasto 73,44 185,06 114,37 149,21 75,32

168,20 171,46 97,47 129,68 Pereira 5,47 106,26 43,04 68,27 31,92

110,83 234,49 150,76 191,25 Popayán 38,20 147,98 77,90 103,80 37,12

379,94 38,06 236,71 223,16 Riohacha 148,36 33,03 136,83 85,84 176,50

358,32 45,61 186,66 192,45 Santa Marta 115,36 9,33 102,11 57,04 143,91
Tabla 65.Costo por Tonelada Camión Dos Ejes C2
286,43 58,73 186,32 231,74 Sincelejo 92,42 26,13 100,78 73,39 117,41
Sogamoso -
258,83 149,76 64,82 31,09 67,20 107,81 22,58 41,87 97,90
Boyacá
Grupo de Microeconomía Aplicada

- 333,81 272,04 318,72 Tumaco 110,89 219,09 153,02 175,56 112,60

335,41 - 190,57 177,05 Valledupar 118,70 36,99 107,16 56,14 146,85


Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

272,04 191,42 - 36,33 Villavicencio 61,41 130,41 17,06 67,71 91,10

318,72 176,47 36,33 - Yopal 87,12 132,88 48,06 67,36 121,46

210
Manizales Medellín Mocoa Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Riohacha Santa Marta Sincelejo Sogamoso - Boyacá

18,12 64,25 114,46 127,84 53,64 109,31 7,34 54,80 223,96 171,76 139,97 99,54

155,26 122,44 286,28 60,53 191,27 278,57 160,83 221,02 50,35 13,67 39,54 166,44

59,82 73,01 115,97 140,57 53,37 170,60 65,49 114,04 208,05 152,98 153,51 36,24

95,06 84,63 192,92 131,89 126,18 223,98 102,76 152,47 130,18 84,99 110,90 57,03

59,82 98,51 106,03 164,86 100,47 114,34 46,93 54,89 266,21 214,71 177,84 143,91

44,29 83,42 72,18 154,58 62,58 81,17 31,61 18,80 255,95 197,68 167,55 133,66

149,46 116,62 278,23 52,32 182,40 272,76 154,96 218,36 73,35 30,98 30,24 176,87

15,62 54,63 123,19 121,23 61,51 108,59 2,88 56,45 222,62 169,28 133,10 108,25

141,93 118,26 228,18 145,85 172,08 268,59 148,43 194,42 145,69 101,68 124,85 92,33

95,46 104,51 156,42 178,43 105,83 204,66 104,20 152,22 184,73 157,82 191,36 4,09

119,45 145,03 48,48 217,28 41,33 97,92 105,69 50,59 284,76 251,99 229,44 143,19

38,90 80,88 95,22 138,85 29,58 130,42 28,31 69,92 206,33 148,76 157,54 80,29

149,52 184,36 42,11 242,87 115,19 17,79 132,19 63,64 344,18 309,96 255,00 221,90

- 41,51 136,21 109,03 77,33 130,87 10,00 73,66 207,76 153,08 121,16 92,38

41,51 - 170,34 69,51 89,00 165,38 45,96 111,22 186,51 140,71 84,41 117,51

136,21 170,34 - 239,83 58,10 25,65 122,12 49,17 302,43 269,08 251,99 159,07

109,03 69,51 239,83 - 180,34 222,17 110,18 175,20 125,11 91,78 20,23 187,05

77,33 89,00 58,10 180,34 - 97,13 61,65 47,20 242,29 176,39 193,30 100,44

130,87 165,38 25,65 222,17 97,13 - 113,17 44,69 327,65 290,93 234,28 202,78

10,00 45,96 122,12 110,35 61,65 113,17 - 60,96 216,64 164,41 122,48 101,60

73,66 111,22 49,17 175,20 47,20 44,69 60,96 - 280,63 244,04 187,31 155,76

207,76 186,51 302,43 124,85 242,86 327,65 216,64 280,63 - 30,83 104,88 195,91

153,08 140,71 269,08 91,52 176,96 290,93 164,41 242,42 30,83 - 71,54 162,56

121,16 84,41 251,99 20,23 192,48 234,28 122,32 187,31 104,88 71,54 - 199,18

98,11 119,40 160,49 188,43 93,73 212,00 94,40 157,27 195,91 159,73 200,56 -
Grupo de Microeconomía Aplicada

186,35 232,80 78,41 274,31 165,09 57,41 168,20 110,83 379,94 358,32 286,43 255,09

162,52 140,39 256,38 78,70 196,84 283,08 171,46 233,84 38,06 45,61 58,73 149,76
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

75,01 105,31 144,09 175,00 86,72 204,03 98,31 150,76 235,66 187,50 187,16 65,00

132,42 146,02 193,83 211,21 132,79 250,49 130,52 191,25 223,16 192,45 223,38 26,52

211
Barranquilla Bogotá Bucaramanga Buenaventura Cali Cartagena Cartago (Valle) Cúcuta Duitama Florencia Ibagué Ipilaes-Nariño

175,72 60,34 108,05 43,02 27,51 169,13 7,69 155,85 109,46 97,69 19,74 130,46

- 160,36 97,86 212,57 197,05 15,86 173,43 112,72 170,80 269,47 166,73 297,53

161,21 - 65,50 104,01 88,24 156,65 64,25 111,08 42,91 99,20 35,54 189,71

97,86 65,50 - 155,69 137,59 103,80 108,45 42,61 71,39 176,13 87,39 243,11

212,57 104,01 155,69 - 30,10 199,50 43,64 199,50 153,15 107,33 63,68 133,35

197,05 88,24 137,59 30,10 - 190,43 33,35 183,42 139,61 73,48 48,33 100,20

15,86 156,63 103,80 200,32 191,24 - 165,45 115,64 171,86 261,52 157,58 291,82

172,04 74,17 108,55 44,05 28,76 161,79 - 153,69 104,16 106,41 27,85 121,62

109,99 111,08 42,61 199,50 183,42 115,64 145,70 - 113,31 211,43 133,63 287,68

170,80 29,43 71,39 153,69 140,15 172,03 104,70 113,31 - 139,65 74,96 230,41

269,47 99,20 176,13 107,33 73,48 106,41 106,41 211,43 139,11 - 78,45 113,78

167,40 35,54 87,39 63,68 48,33 157,43 23,53 133,63 74,42 78,45 - 149,45

297,53 189,71 243,11 133,35 100,20 291,00 121,62 287,68 229,87 113,78 149,45 -

155,26 58,97 95,06 59,82 44,29 148,65 14,86 141,93 94,08 119,45 38,90 149,52

122,44 72,17 84,63 98,51 83,42 115,80 46,63 118,26 103,13 145,03 80,88 184,36

286,28 115,97 192,92 106,59 72,74 277,41 123,19 228,18 155,88 48,48 95,22 41,47

60,79 139,73 132,15 164,86 154,58 52,32 121,23 146,12 177,05 217,28 138,85 242,87

190,18 54,46 126,18 100,47 62,58 181,86 63,66 172,08 105,28 41,33 29,58 115,19

278,57 170,60 223,98 114,34 81,17 271,94 105,75 268,59 204,12 97,92 130,42 17,79

160,83 64,65 102,76 46,93 31,61 154,14 3,61 148,43 102,82 105,69 28,31 132,19

221,02 114,04 152,47 54,89 18,80 217,54 56,45 194,42 151,68 50,59 69,92 63,64

50,35 207,21 130,18 266,21 255,95 73,35 222,62 146,27 184,73 284,76 206,33 344,18

13,67 152,14 84,99 214,71 197,68 30,98 189,79 101,68 157,82 251,99 147,59 309,96

39,54 151,85 110,90 177,02 166,74 30,24 132,28 124,85 189,16 229,44 150,97 255,00

161,74 33,11 63,43 145,32 118,31 151,70 108,79 108,07 4,09 143,73 76,05 222,44
Grupo de Microeconomía Aplicada

331,40 231,25 263,92 172,57 136,22 339,75 157,95 309,72 260,39 150,15 188,88 40,50

55,65 162,03 84,96 221,05 210,78 66,07 177,38 101,06 139,51 239,60 161,15 298,95
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía

195,73 27,04 103,84 137,29 121,71 189,92 92,36 149,29 66,76 127,32 68,84 223,12

200,88 74,59 103,25 183,78 159,24 189,03 142,91 148,00 32,14 177,08 115,11 269,70

212
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Armenia

175,72

108,05

169,95

155,85

110,00

130,46

114,46

127,84

109,31

223,96

171,76

139,97

100,08

167,83

178,79

132,49
60,34

43,02

27,51

97,69

19,74

18,12

64,25

53,64

54,80

93,80
7,69

7,34
-

-
Cartago (Valle)
Destino/Origen

Buenaventura

Ipilaes-Nariño
Bucaramanga

Villavicencio
Barranquilla

Santa Marta

Valledupar
Sogamoso
Cartagena

Manizales

Riohacha
Florencia

Sincelejo
Montería

Popayán
Armenia

Medellín
Duitama

Tumaco
Boyacá
Bogotá

Cúcuta

Pereira
Ibagué

Mocoa

Pasto

Yopal
Neiva
Cali

13.3 Anexo III

1. Tasa de variación media acumulativa

Tabla 66.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Guajira

Adaptado de (UPME, 2014c)


Guajira Flores B/Quilla Tebsa Candelaria Cartagena Proeléctrica Promedio
Mensual 0,356% 0,340% 0,340% 0,340% 0,327% 0,327% 0,327% 0,337%
Anual 4,36% 4,162% 4,162% 4,162% 3,993% 3,993% 3,993% 4,118%

Tabla 67.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Cusiana

Adaptado de (UPME, 2014c)


Termo- Meri- Termo- Termo- Termo- Termo- Termo- Promedio
centro elétrica sierra dorada emcali valle yopal
Mensual 0,372% 0,372% 0,372% 0,364% 0,296% 0,30% 0,458% 0,362%
Anual 4,557% 4,557% 4,557% 4,461% 3,614% 3,61% 5,641% 4,428%

Tabla 68. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Carbón

Adaptado de (UPME, 2014c)

Termoguajira Gecelca Termopaipa Termotasajero Termozipa Promedio


Mensual 0,083% 0,083% 0,083% 0,083% 0,083% 0,083%
Anual 0,999% 0,999% 0,999% 0,999% 0,999% 0.999%

Tabla 69.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Fuel Oil

Adaptado de (UPME, 2014c)


Barranquilla Flores Cartagena Candelaria Termoemcali Promedio
Mensual 0,081% 0,080% 0,081% 0,081% 0,081% 0,081%
Anual 0,972% 0,972% 0,978% 0,978% 0,978% 0,975%

2. Tasa de variación relativa

213
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Tabla 70.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Guajira

Adaptado de (UPME, 2014c)


Guajira Flores Barranquilla Tebsa Candelaria Cartagena Proeléctrica Promedio
Mensual 0,377% 0,359% 0,359% 0,359% 0,344% 0,344% 0,344% 0,355%
Anual 4,622% 4,40% 4,40% 4,40% 4,205% 4,205% 4,205% 4,348%

Tabla 71. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Cusiana

Adaptado de (UPME, 2014c)


Termo- Meri- Termo Termo- Termo- Termo- Termo- Promedio
centro elétrica sierra dorada emcali valle yopal
Mensual 0,395% 0,395% 0,395% 0,386% 0,309% 0,309% 0,497% 0,384%
Anual 4,841% 4,841% 4,841% 4,730% 3,777% 3,777% 6,132% 4,706%

Tabla 72.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Carbón

Adaptado de (UPME, 2014c)


Termoguajira Gecelca Termopaipa Termotasajero Termozipa Promedio
Mensual 0,083% 0,083% 0,083% 0,083% 0,083% 0,083%
Anual 1,004% 1,004% 1,004% 1,004% 1,004% 1,004%

Tabla 73.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Fuel Oil

Adaptado de (UPME, 2014c)

Barranquilla Flores Cartagena Candelaria Termoemcali Promedio


Mensual 0,082% 0,082% 0,082% 0,082% 0,082% 0,082%
Anual 0,985% 0,985% 0,990% 0,990% 0,990% 0,988%

3. Regresión lineal

Tabla 74.Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Guajira

Adaptado de (UPME, 2014c)

Guajira Flores B/Quilla Tebsa Candelaria Cartagena Proeléctrica Promedio


Mensual 𝛾̂ 0,422% 0,404% 0,404% 0,404% 0,389% 0,389% 0,389% 0,400%
Anual 5,184% 4,962% 4,962% 4,962% 4,770% 4,770% 4,770% 4,911%

Tabla 75. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Gas Cusiana

Adaptado de (UPME, 2014c)

214
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Termo- Meri- Termo Termo- Termo- Termo- Termo- Promedio
centro elétrica sierra dorada emcali valle yopal
Mensual 𝛾̂ 0,441% 0,441% 0,441% 0,432% 0,355% 0,355% 0,535% 0,429%
Anual 5,418% 5,418% 5,418% 5,309% 4,347% 4,347% 6,616% 5,268%

Tabla 76. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Carbón

Adaptado de (UPME, 2014c)

Termoguajira Gecelca Termopaipa Termotasajero Termozipa Promedio


Mensual 𝛾̂ 0,093% 0,093% 0,093% 0,093% 0,093% 0,093%
Anual 1,122% 1,122% 1,122% 1,122% 1,122% 1,122%

Tabla 77. Tasa de Crecimiento 01/2014 – 12/2037. Fuel Oil

Adaptado de (UPME, 2014c)

B/Quilla Flores Cartagena Candelaria Termoemcali Promedio


Mensual 𝛾̂ 0,127% 0,127% 0,128% 0,128% 0,128% 0,128%
Anual 1,535% 1,535% 1,545% 1,545% 1,545% 1,541%

13.4 Anexo IV

En esta sección, presentamos el esquema de regionalización de costos de transporte


de gas. Tomamos en cuenta los tramos de la Red Tipo I de Transporte, definidos en el
anexo 7 de la resolución CREG 126 de 2010. Tales tramos son operados por las
empresas Promigas, TGI, Transmetano, Progasur, Transoriente, Transoccidente,
Transcogar y Perenco. Por ejemplo, Transmetano tiene el tramo Sebastopol-Medellín,
con un diámetro de 14.2 pulgadas y una longitud de 147.5 kilómetros. A los extremos de
los tramos se llaman Nodos, que básicamente son puntos de entrada y salida de gas
natural.

En general, el esquema de regionalización de costos opera de la siguiente manera


(Figura 61): seax, y, w yz nodos en un plano, sea r un punto de paso. Consideremos los
siguientes tramos: (x-y), (y-w), (w-z), (z-v). Cada tramo (o varios) es atendido por una
empresa, por ejemplo el tramo x-y puede ser atendido por la empresa E 1, a un costo
CT1, el tramo y-w por la empresa E2 a un costo CT2, el tramo (w-z) por la empresa E3 a
un costo CT3 y el (z-v) por la E4 a un costo CT4. El costo total de transportar gas por
ejemplo en el tramo (x-v) es la suma del costo en cada tramo desde alguna fuente F1,
esto es:

𝐶𝑇𝑥𝑣 = 𝐶𝑇1 + 𝐶𝑇2 + 𝐶𝑇3 + 𝐶𝑇4 Ecu. 71

215
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 61. Esquema de Regionalización de Costos de Transportar Gas

Construcción Propia

En este ejemplo tendríamos los costos de las regiones R1, R2 y R4. El costo de
transportar Gas en la región R3, tramo (t-w), lo calculamos por extrapolación
considerando el costo de transportar un metro cúbico de gas por kilómetro,
considerando el nodo/región más cercano y la longitud del tramo, por ejemplo el tramo
(y-w) desde la fuente a la región R1 y la región de interés la R3. Más adelante se explica
en detalle la fórmula utilizada.

La fórmula para calcular el Costo de Transporte (𝐶𝑇) en un mes 𝑚, esta dada por:

𝐶𝑇𝑚 = (𝐶𝑇𝑚−1 /𝑉𝐼𝑚−1 ) ∗ 𝑇𝑅𝑀𝑚−1 Ecu. 72

Donde 𝐶𝑇𝑚−1 es el costo total en el mes anterior, 𝑉𝐼𝑚−1 es el volumen transportado total
en el mes anterior y TRM es la tasa representativa del mercado.

216
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Este costo ya tiene en cuenta el costo en los demás tramos desde la fuente, si
consideramos el tramo Sebastopol-Medellín, ejemplo, y asumimos que el Gas llega
desde Cusiana, entonces antes de llegar a Sebastopol pasaría por 5 tramos: Cusiana-
Porvenir (T1), Porvenir-Belleza (T2), Belleza-Vasconia (T3), Vasconia-Sebastolpol (T4)
y, finalmente, Sebastopol-Medellín (T5).

El costo de transporte de gas en las regiones donde no hay tramos se calcula sobre la
base del costo estimado de la región más cercana, ponderando por la distancia lineal
relativa, esto es ponderando el costo de transporte en la región conocida por la razón
de la distancia de la región sin tramo desde la fuente, en este caso Cusiana y la región
más cercana con tramo existente desde la fuente(Tabla 78).

Tabla 78. Costo Transporte del Gas Natural

Construcción Propia

COSTO TRANSPORTE FUENTE (Supuesta) COSTO


Costo Transporte
DESTINO TRAMOS EXISTENTES TRANSPORTE
Cusiana Guajira USD/m3
(USD/M3) (US$/MM-BTU)
Amazonas 1 0 0.3572459 10.1160787
Antioquia 0.123594282 1 0 0.123594282 3.4998007
Arauca 0 1 0.113967023 3.2271871
Atlántico 0.060133242 0 1 0.060133242 1.7027840
Bolívar 0.122078140 0 1 0.122078140 3.4568684
Boyacá 0.068696331 1 0 0.068696331 1.9452637
Caldas 1 0 0.04334228 1.2273168
Cauca 0.198066062 1 0 0.198066062 5.6086070
Caquetá 0.117595977 1 0 0.117595977 3.3299476
Casanare 0.017525697 1 0 0.017525697 0.4962725
Cesar 0.060133242 0 1 0.060133242 1.7027840
Chocó 1 0 0.159602971 4.5194534
Córdoba 0.12207814 0 1 0.12207814 3.4568684
Cundinamarca 0.104887351 1 0 0.104887351 2.9700794
Guainía 1 0 0.360344273 10.2038147
Guajira 0.04681098 0 1 0.04681098 1.3255395
Guaviare 0.095606672 1 0 0.095606672 2.7072798
Huila 0.072532871 1 0 0.072532871 2.0539024
Magdalena 0.275952322 0 1 0.275952322 7.8141005
Meta 0.060582881 1 0 0.115112205 3.2596151
Nariño 1 0 0.249946502 7.0776976
Norte de Santander 0.088619722 0 1 0.088619722 2.5094314
Putumayo 0.072533018 1 0 0.072533018 2.0539066
Quindío 1 0 0.046633298 1.3205081
Risaralda 1 0 0.046223239 1.3088965
Santander 0.125544763 1 0 0.125544763 3.5550322

217
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
COSTO TRANSPORTE FUENTE (Supuesta) COSTO
Costo Transporte
DESTINO TRAMOS EXISTENTES TRANSPORTE
Cusiana Guajira USD/m3
(USD/M3) (US$/MM-BTU)
Sucre 0.122078027 0 1 0.122078027 3.4568652
Tolima 0.040763261 1 0 0.040763261 1.1542872
Valle del Cauca 0.187462261 1 0 0.187462261 5.3083407
Vaupés 1 0 0.167246973 4.7359074
Vichada 1 0 0.386376081 10.9409535

-Fuente: Elaboración propia a partir de SUI (Sistema Único de Información de Servicios Públicos)
-Nota: La fuente de los departamentos sin datos es la misma fuente que los departamentos vecinos más
cercanos (ya viene amarrado).

-Nota: Las fuentes son todas suposiciones nuestras.

El cálculo se puede entonces llevar a cabo de la siguiente manera: sea 𝐶𝑇𝑗 el costo de
𝑗
transportar gas en la región 𝑗 (conocida), dada por la fórmula (2), sea 𝐶𝑇𝑖 el costo de
𝑓 𝑓
transporte de gas de la región 𝑖 relativa la región más cercana 𝑗. Sea 𝑑𝑖 y 𝑑𝑗 las
distancias lineal de la región 𝑖 y 𝑗 hasta la fuente 𝑓, en este caso Cusiana. Entonces, el
costo de transporte en las regiones donde no hay tramos existentes está dado por:

𝑓
𝑗 𝑑𝑖
𝐶𝑇𝑖 = 𝐶𝑇𝑗 𝑓 𝑖≠𝑗 Ecu. 73
𝑑𝑗

El resultado de este ejercicio se encuentra en la columna 6 de la Tabla 4. Una


observación importante, es que el valor del costo total de transportar aplicado se puede
cambiar arbitrariamente por cualquier cifra, en particular por una más precisa que
aquellas reportadas por el SUI, lo importante es que la metodología es general y puede
refinarse con información adicional. La información más relevante del SUI es el volumen
total transportado y la distancia en kilómetros de los diversos tramos a calcular.

13.5 Anexo V

Carpeta: Anexo3_Sistema-NASA
Contenido: Código fuente del script

13.6 Anexo VI

Carpeta: Anexo4_Reportes_Script
Contenido: Documentos con los reportes obtenidos de la ejecución del script

218
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
13.7 Anexo VII

Carpeta: Anexo6_Espacializacion_FactorPlanta

Contenido: Imágenes Raster, Shapes obtenidos durante la aplicación del


procedimiento empleado en la espacialización de los datos de factor de planta.

13.8 Anexo VIII

Carpeta: Anexo7_Script-Bash
Contenido: Paquete del Script Bash, para la instalación del aplicativo en un servidor.

13.9 Anexo IX

Carpeta: Anexo8_Prototipo-Visor
Contenido: Pantallazos del Prototipo de Visor WEB de la Información Geográfica

13.10 Anexo X

Carpeta: Anexo9_Diagramas
Contenido: Diagramas de Clases y de Dependencias

13.11 Anexo XI

DATOS Y PARAMETROS DEL SISTEMA DE POTENCIA DE PRUEBA

Diagrama unifilar del sistema IEEE 9 Barras:

219
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Figura 62. Sistema IEEE 9 Barras

Las siguientes tablas contienen la información para la parametrización del sistema


IEEE 9 Barras:

Tabla 79. Parámetros de Líneas

Tabla 80. Parámetros de Barras

220
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

Tabla 81. Parámetros de Generadores

El método DRR evalúa el costo evitado de un proyecto candidato de generación


teniendo en cuenta dos planes de expansión: uno donde se considere el nuevo
proyecto; y otro donde se no considere. En la Tabla 4 se muestran los datos de un
proyecto candidato de 20 MW para la expansión del sistema.
Tabla 82. Parámetros de la Nueva Unidad de Generación

221
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

222
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada

14. BIBLIOGRAFÍA

Aerocivil. (2014). Diferencia entre Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. 2014,
from
http://www.aerocivil.gov.co/Aerocivil/GAmbiental/Documents/Estudio%20de%20Impacto%20A
mbiental%20y%20Planes%20de%20Manejo%20Ambiental.pdf
AGCS. (2014). Power & Utilities Sector Insurance. 2014, from
http://www.agcs.allianz.com/sectors/power-utilities/
AGL. (2012). Draft Report on Regulated Retail Electricity Prices 2012-13. New South Wales, Austria.
Al Juaeid, M. (2010). Analysis of Financial Incentives for Early CCS Deployment. Energy Techonology
Innovation Policy Discussion Paper Series: Harvard Kennedy School.
ANH, A. N. d. H.-. (2014). Informe de gestión 2013.
Banco-República-Colombia. (2014). Tasas de colocación. Retrieved Mayo, 2014, from
http://www.banrep.gov.co/es/economia/tasas_colo4.htm
Bank, W. (2013). World Bank Commodity Price Data.
Black, & Veatch. (2010). Levelized Cost of Energy Calculation - Methodology and Sensitivity.
Brealey, R., & Myers, S. (1992). Principios de finanzas corporativas. (M. Espitia & M. d. C. Ansotegui,
Trans. Segunda ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
BussinessCol. (2013). Incoterms. 2014, from http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm
Calle, J. C. (2013). Matriz de Costos de Importación. 2014
Castillo, A. (2013). Propuesta Regulatoria para la Promoción de Fuentes No Convencionales de Energía.
(Magíster en Ingeniería), Universidad de Antioquia, Medellín. Retrieved from
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/1847?mode=full
CEFP. (2014). Inflación de los Estados Unidos 1980 - 2013. 2014, from http://www.cefp.gob.mx/intr/e-
stadisticas/esta07.xls
CEPAL. (2008). Análisis Económico de Externalidades Ambientales. 2015, from
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3624/S2008426_es.pdf?sequence=1
CEPAL, & SEMARNAT. (2004). Evaluación de las Externalidades Ambientales de la Generación
Termoeléctrica en México. 2004, from
http://207.248.177.30/mir/uploadtests/27438.177.59.2.Anexo%203%20Estudio%20SEMARNAT
%20CEPAL%202004.pdf
CERAC. (2009). Base de Datos sobre Conflicto Armado Colombiano. 2014, from
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/wacc.htm
COLCIENCIAS, CIDET, CONOSER, & GIMEL. (2014). Interconexiones regionales para el desarrollo de una
matriz sustentable en Latinoamérica Convocatoria COLCIENCIAS 547. .
CorpoEma, & UPME. (2010). Plan de Desarrollo para las Fuentes No Convencionales de Energía en
Colombia (PDFNCE). 2014, from
http://www.upme.gov.co/Sigic/DocumentosF/Vol_1_Plan_Desarrollo.pdf
CREG-97. (2008). Creg 097 de 2008. 2014, from
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/ENERGIA/fondos%20especial
es/FAER/Creg097-2008.pdf
Resolución 81 - Por la cual se Modifica el Anexo 4 de la Resolución CREG - 116 de 1996 (2000).
Resolución 91 - Por la cual se Establecen las Metodologías Generales para Remunerar las Actividades de
Generación, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica, y las Fórmulas Tarifarias

223
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Generales para Establecer el Costo Unitario de Prestación del Servicio Público de Energía
Eléctrica en Zonas No Intercontectadas., 2007 C.F.R. (2007).
Metodología para calcular el WACC para remunerar la actividad de transmisión en Colombia., Resolución
CREG 083 de 2008 C.F.R. (2008a).
Resolución 27 - Por la cual se Ordena hacer Público un Proyecto de Resolución de Carácter General que
Pretende Expedir la CREG con el fin de Adoptar Normas sobre Contratos de Suministro de
Combustible de Origen Agrícola, para el Cargo por Confiabilidad., 2014 C.F.R. (2008b).
Resolución 148 - Por la cual se Define la Metodología para Determinar la Energía Firme de Plantas Eólicas
(2011).
Developing the Methodology for Calculation of the Firm Energy of a Geothermal Power Plant, 2014 C.F.R.
(2013).
Damodaran, A. (2014a, Febrero 20). Cost of Capital by Sector. Retrieved Febrero, 2014, from
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/wacc.htm
Damodaran, A. (2014b). Country Default Spreads and Risk Premiums. Retrieved Mayo, 2014, from
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/ctryprem.html
Decreto-1543. (1999). Decreto-1543. 2014, from
http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/form_consultar
_normas_energia.jsp?parametro=195&site=1
Decreto-4927. (2011). Decreto-4927. 2014, from
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/26/dec492726
122011.pdf
Dinero. (2013). El Peso del Dólar para 2014, Dinero. Retrieved from
http://www.dinero.com/economia/articulo/dolar-para-2014-colombia/189837
Dyner, I. F., C. J ; Arango, S (2008). El mercado mayorista de electricidad Colombiano. Universidad
Nacional, Medellín.
Ehrhardt, M. C., & Brigham, E. F. (2007). Finanzas Corporativas.(Segunda ed.). México D.F.: Cengage
Learning.
EIA. (2013a). Levelized Cost of New Generation Resources in the Annual Energy Outlook 2013 (pp. 5):
U.S. Energy Information Administration.
EIA. (2013b). Updated Capital Cost Estimates for Utility Scale Electricity Generating Plants. Retrieved
from http://www.eia.gov/forecasts/capitalcost/pdf/updated_capcost.pdf.
EIA. (2014). What is a Capacity Factor? , 2014, from
http://www.eia.gov/tools/faqs/faq.cfm?id=187&t=3
EIA, NEA, & OECD. (2010). Projected Costs of Generating Electricity: International Energy Agency (IEA),
Nuclear Energy Agency (NEA), Organisation For Economic Co-Operation And
Development(OECD).
EPA. (2004). Emissions Factors, And Other Reference Data. 2015, from
http://www.epa.gov/cpd/pdf/brochure.pdf
ERO. (2011). Indicative values of WACC. Pristina: Oficina de Regulación de la Energía (ERO).
FEDESARROLLO. (2009). El sector de gas natural y el sector electrico en Colombia: retos, problemas y
algunas recomendaciones (pp. capitulo 7).
FEDESARROLLO. (2013). Análisis Costo Beneficio de Energías Renovables no Convencionales en
Colombia. 2014, from http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-renovables-no-
convencionales-en-Colombia.pdf

224
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Fernández, P. (2009). Beta used by professors: A survey with 2,500 answers. Working Paper WP-822.
Barcelona: Universidad de Navarra.
Galarza, M. (2009). Análisis de la Efectividad de las Tasas Retributivas en Colombia. Estudio de Caso.
Javeriana, Bogotá. Retrieved from
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis147.pdf
Generación, S. d. E. E.-G. d. (2013, 2014). Informe Mensual de Variables de Generación y del Mercado
Eléctrico Colombiano: Unidad de Planeación Minero Energetica - UPME.
Gerencie. (2009). Impuesto de Industria y Comercio. from http://www.gerencie.com/impuesto-de-
industria-y-comercio.html
Gerencie. (2010a). Métodos de Depreciciación. 2014, from http://www.gerencie.com/metodos-de-
depreciacion.html
Gerencie. (2010b). ¿Qué es el IVA? , 2014, from http://www.gerencie.com/que-es-el-iva.html
Goulder, L., & Parry, I. (2008). Instrument Choice in Environmental Policy. Resources for the Future.
Gustavo A. Marrero, L. A. P., Francisco J. Ramos-Real. (2010). Riesgo y costes medios en la generación de
electricidad: diversificación e implicaciones de política energética: FEDEA(Fundación de Estudios
de Economia Aplicada).
Hernández-Moro, J., & Martínez-Duart, J. M. (2013). Analytical model for solar PV and CSP electricity
costs: Present LCOE values and their future evolution. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 20(0), 119-132. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2012.11.082
IADB. (2014). Societal benefits from renewable energy in Latin America and the Caribbean (E. Division,
Trans.): Inter American Development Bank: Climate Change and Sustainability Division.
IDEA. (2015). La Solución Pigouviana y los Problemas de Información en la Regulación Ambiental. 2015,
from
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap2/seccion2/politicaambient
al3.html
IEA, & NEA. (2010). Projected Costs of Generating Electricity.
IEA, M. F. (2011). Cost and Performance of Carbon Dioxide Capture from Power Generation:
Internacional Energy Agency.
IEB. (2011). Análisis evolución Mercado Eléctrico Colombiano (I. Especializada, Trans.).
IMCO. (2012). Metodología para Calcular Ex Ante Externalidades Asociadas a la Generación de
Electricidad. 2015, from http://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2013/2/imco_cw_externalidades_vf.pdf
Institute, G. C. (2013). Toward a Common Method of Cost Estimation for CO2 Capture and Storage at
Fossil Fuel Power Plants. 2014, from
http://cdn.globalccsinstitute.com/sites/default/files/publications/85761/toward-common-
method-cost-estimation-ccs-fossil-fuel-power-plants-white-paper.pdf
INTEGRAL. (2005). COSTOS INDICATIVOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN COLOMBIA: UPME(Unidad de
Planeamiento Minero-Energética).
ISE, F. (2013). Levelized cost of electricity renewable energy Technologies: FRAUNHOFER INSTITUTE FOR
SOLAR ENERGY SYSTEMS - ISE.
ITD, & T.p.C. (2009). Índice de Transparencia Departamental. 2014, from
http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=89
&Itemid=498
JP-Morgan. (2014). EMBI - Riesgo País. Retrieved Mayo, 2014, from
http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=1

225
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Juan F. Pérez*, Y. L., Sandra Rojas, Carlos León. (2012). Generación distribuida mediante gasificación de
biomasa: un análisis técnico – económico e implicaciones por reducción de emisiones de CO.
Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia(N.° 62), 157-169.
KPMG. (2013). Reforma Tributaria Resumen Ejecutivo Ley 1607, Diciembre 26 de 2012. 2014, from
http://www.kpmg.com/CO/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/1Libro%20Ref
orma%20Tributaria%20IMPUESTO%20DE%20RENTA%20-%20Personas%20Jur%C3%ADdicas1.pdf
Larsson, S. (2012). Reviewing electricity generation cost assessments (D. o. E. S. Uppsala University,
Trans.).
Larsson, S., Fantazzini, D., Davidsson, S., Kullander, S., & Höök, M. (2014). Reviewing electricity
production cost assessments. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 30(0), 170-183. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2013.09.028
Leandro, G. (2015). Externalidades. 2015, from http://www.auladeeconomia.com/microap-
material12.htm
Ley-56. (1981). Ley 56 de 1981. 2014, from
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosSoporteRevistas/10151.pdf
Ley-99. (1993). Ley 99. 2014, from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
Informe de Conciliación al Proyecto de Ley 278 de 2013 (2013).
Ley-1450. (2011). Ley 1450. 2014, from
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc_ant/ley_1450_2011_pr004.htm
Ley-1715 (2014).
Lira, R. (2011). Manual para la modelación financiera de activos de generación eléctrica en Chile.
(Magister en Ingeniería), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
March-JLT. (2014). Construcción y Energía. 2014, from http://www.march-jlt.es/lineas-de-
negocio/construccion-y-energia/
MINAMBIENTE, MINHACIENDA, & COLCIENCIAS. (2013). Estudio sobre la Efectividad de Impuestos, Tasas,
Contribuciones y demás Gravámenes Existentes para la Preservación y Protección del Ambiente,
así como de la Identificación y Viabilidad de Nuevos Tributos por la Emisión de Efluentes Líquidos,
Gases Contaminantes y Gases de Efecto Invernadero. Bogotá.
MINMINAS, & UPME. (2010). Proyección de Demanda de Energía en Colombia. (S. d. P. E. G. d. D.
Energética, Trans.) (pp. 90).
MINMINAS, & UPME. (2012). Demanda y Disponibilidad de Gas Natural en Colombia (S. P. E.-. UPME,
Trans.) (pp. 33).
MINTRANSPORTE. (2003). Parque Automotor de Carga en Colombia. 2014, from
https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=4311
NREL. (2014). Solar Advisor Model. Retrieved from https://sam.nrel.gov/
OFEN. (2013). Explications relatives au calcul du taux d'intérêt calculé conformément à l'art. 13, al. 3bis,
let. b, de l'ordonnace sur l'approvisionnement en électricité (OApEl) pour l'année 2014. Suiza:
Departamento federal del medio ambiente, de los transportes y de la energía de la comunicación
(DETEC).
Ondraczek, J., Komendantova, N., & Patt, A. (2013). WACC the dog: the effect of financing costs on the
levelized cost of solar PV power. Working Paper FNU-201. Alemania: Universidad de Hamburgo.
OpenEI. (2014). Transparent Cost Database. Retrieved 2014 http://en.openei.org/apps/TCDB/
OpenEI. (2015). SIMPACTS. 2015, from
http://en.openei.org/wiki/Simplified_Approach_for_Estimating_Impacts_of_Electricity_Generati
on_%28SIMPACTS%29

226
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
Osorio, J. (2006). El Método de Transferencia de Beneficios para la Valoración Económica de Servicios
Ambientales: Estado del Arte y Aplicaciones. 2015, from file:///C:/Users/W7/Downloads/Dialnet-
ElMetodoDeTransferenciaDeBeneficiosParaLaValoracio-2929374%20(3).pdf
Oxera. (2011). Discount rates for low-carbon and renewable generation techonologies. Oxford: Oxera
Consulting Ltd.
Perrin, L.-M. (2013). Mapping power and utilities regulation in Europe: EY.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7 ed.): Pearson.
PNUD. (2010). El cambio climático en Colombia. 2015, from
http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/Brochure%20resu
men%20Proyecto.pdf
Rabl, A. (2001). Les coûts externes de l'électricité. 2015, from
https://www.etde.org/etdeweb/servlets/purl/20735010-gaEEm8/20735010.pdf
Reichelstein, S., & Yorston, M. (2013). The prospects for cost competitive solar PV power. Energy Policy,
55(0), 117-127. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2012.11.003
Requate, T. (2005). Dynamic incentives by environmental policy instruments—a survey. Ecological
Economics, 54(2–3), 175-195. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2004.12.028
Rhiannon, H. (2013). "El precio del carbón de coque se enfría en el mercado.". Wall Street Journal
Américas. from
http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424127887324624404578256470888809256?tesla
=y&tesla=y
Rodriguez, M. (2015). Instrumentos de Gestión Ambiental. 2015, from
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo11.pdf
Rudas, G. (Producer). (2010). El Agua como Cuerpo Receptor de Desechos y el Pago por el Servicio
Ambiental. Retrieved from
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/8/40548/Presentacion_Rudas.pdf
Rushing, A. S., Kneiffel, J. D., & Lippiatt, B. C. (2013). Energy Price Indices and Discount Factores for Life-
Cycle Cost Analysis - 2013. Annual Supplement to NIST Handbook 135 and NBS Special
Publication 709. Washington D.C.: Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).
Ruzzier, C. A. (2003). Introducción al cálculo del costo de capital en empresas reguladas. Buenos Aires:
Universidad Argentina de la Empresa.
Spadaro, J. (2002). Airpacts: Equations for Impact and Damage Cost Assessments. 2015, from
http://indico.ictp.it/event/a0266/session/14/contribution/8/material/0/0.pdf
Stern, T. (2002). Policy Instruments for Environmental and Nature Resource Management. Washington
DC, EUA: Resources for the Future.
UPME. (2013a). Plan de expansión de referencia Generación-Transmisión 2013-2027 (U. d. P. M.
Energética, Trans.).
UPME. (2013b). Proyección De Demanda De Energía Eléctrica en Colombia (S. d. Demanda, Trans.).
UPME. (2014a). Informe Mensual de Variables de Generación y del Mercado Eléctrico Colombiano -
Enero de 2014 (S. D. E. E. G. D. GENERACIÓN, Trans.).
UPME. (2014b). Informe Mensual de Variables de Genereación y del Mercado Eléctrico Colombiano (S. d.
E. Eléctrica, Trans.).
UPME. (2014c). Proyecciones de los Precios de Energéticos para Generacion de energía eléctrica. Enero
2014- Diciembre 2037.
UPME. (2014d). Zonas No Interconectadas. 2014, from http://www.upme.gov.co/zni/

227
Grupo de Manejo Eficiente de la Energía
Grupo de Microeconomía Aplicada
UPME, & INTEGRAL. (2005). Costos Indicativos de Generación Eléctrica en Colombia. 2014, from
http://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/generacion/costos_indicativos_genera
cion_ee.pdf
US-Department-Of-The-Treasury. (2014). Daily Treasury Yield Curve Rates. Retrieved Mayo, 2014, from
http://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/interest-
rates/Pages/TextView.aspx?data=yield
Vicepresidencia, & l, O. d. D. H. d. (2009). Estadísticas del Conflicto por Departamento. 2014, from
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/EstadisticasDepartamento.aspx
Villarreal, N. (2014). El CAPM - WACC en la práctica. , Andesco. Bogotá.
Weitzman, M. (1974). Price vs. Quantities. The Review of Economic Studies, 41(14).
WFR. (2014). Freight Calculator. 2014, from http://worldfreightrates.com/en/freight#
WMO. (2013). Comunicado de prensa: 1002, WMO - Sala de Prensa. Retrieved from
http://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/pr_1002_es.html
XM. (2006). Capacitación Introductoria al Cargo Por Confiabilidad. .
XM. (2014a). Capacidad Efectiva Neta Instalada. 2014, from
http://informesanuales.xm.com.co/2013/SitePages/operacion/2-6-Capacidad-efectiva-neta.aspx
XM. (2014b). Capacidad Efectiva Neta Promedio. 2014, from
http://informacioninteligente10.xm.com.co/Lists/Metadata/DispForm1.aspx?ID=25
XM. (2014c). Glosario - Capacidad Nominal. 2014, from http://www.xm.com.co/Pages/GlosarioXM.aspx
Yergin, D. (2011). La Revolucón del Gas de Esquisto. Wall Street Journal Américas.
Yergin, D. (2013). Detrás de la revolución petrolera de México. Wall Street Journal Américas.

228

You might also like