You are on page 1of 17

LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PE.

CURRÍCULUM El término currículo utilizado habitualmente en los centros


escolares y en contextos educativos, es un término instalado en la terminología
y en la literatura pedagógica desde principios del siglo XVII (Coll, 1987). Desde
entonces se han acuñado distintas definiciones que se corresponden con
visiones o perspectivas diferenciadas. Veamos algunas de ellas: - Zabalza,
(1987) “el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea
lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, etc. que se considera importante trabajar en la escuela
año tras año.” - Coll (1987) concreta que “entendemos por currículum el
proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus
intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles a los profesores
que tiene la responsabilidad directa de su ejecución.” - Gimeno (1988) afirma
que el “currículum es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la
escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el
aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y
la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones.” Todas ellas pueden
sintetizarse en cinco ámbitos, (Gimeno, 1988): Currículo como estructura
organizada de conocimiento, un programa estable de conocimientos
materializados en contenidos. Currículo como sistema tecnológico de
producción, en el cuál se realiza una planificación del proceso de enseñanza
aprendizaje. Currículo como plan de construcción, entendido como el diseño
sobre la planificación del aprendizaje que tiene que abarcar, tales como
objetivos, contenidos, actividades de evaluación. Currículo como experiencias
de aprendizaje planificadas que se ofrecen al alumno en los diferentes
aspectos del medio. Currículo como solución de problemas, entiende que debe
centrarse en el análisis práctico y considera que la práctica curricular debe
orientarse a la solución de problemas. Actualmente el Sistema Educativo
Español entiende el currículo tal y como lo define la LOMCE, que ha modificado
el art. 6, del Cap.III de la LOE y queda redactado de la siguiente manera:

Artículo 6. Currículo.

1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley Orgánica, se entiende por


currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.
2. El currículo estará integrado por los siguientes elementos: a) Los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. b) Las competencias, o
capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de
cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza
y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se
ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y
módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los
programas en que participen los alumnos y alumnas.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las
prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.
e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las
competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM

El Decreto 105/2014, asume en su artículo 4 la definición y elementos que


establece el Real Decreto 126/2014 en su artículo 2; amplia tanto la definición
como los elementos que lo componen, quedando establecidos los siguientes:

En Galicia, en el artículo 4 (currículo) del Decreto 105/2014, del 4 de


septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la
Comunidad Autónoma de Galicia, define cada uno de los elementos del
currículo.

Para los efectos de este decreto se entiende por:

Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de


enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas
educativas.

a) Objetivos: los referentes relativos a los logros que el alumnado debe


alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias
de enseñanza y aprendizaje intencionalmente planificadas para tal fin.

b) Competencias: las capacidades para aplicar de forma integrada los


contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos.

c) Contenidos: el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes


que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa,
y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas,
que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las
enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.
d) Criterios de evaluación: el referente específico para evaluar el aprendizaje
del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe
lograr, tanto en conocimientos como en competencias, y responden a lo que se
pretende conseguir en cada asignatura.

e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de


evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan
lo que el alumnado debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura.
Deben ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el
rendimiento o logro alcanzado. Deben contribuir a facilitar el diseño de pruebas
estandarizadas y comparables.

f) Metodología didáctica: el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones


organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y
reflexiva, con la finalidad de posibilitar los aprendizajes del alumnado y el logro
de los objetivos suscitados.

Los centros docentes desarrollarán y concretarán este currículo, y estas


concreciones formarán parte del proyecto educativo del centro.

LAS FUENTES DEL CURRÍCULO.

El currículo trata de dar respuesta a algunas cuestiones fundamentales sobre


qué, cómo, cuándo enseñar y evaluar. Para responder es necesario acudir a
las fuentes, es decir, aquellos ámbitos del mundo que nos rodea que
proporcionan información específica. El MEC (1992) los divide en cuatro:

- Fuente sociológica tiene que ver con las demandas sociales y culturales
relacionadas con los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y
valores que contribuyen al proceso de socialización.

- Fuente epistemológica recoge la fundamentación teórica de las disciplinas


que fundamentan el currículum, su estructura interna y las relaciones
interdisciplinares entre éstas.

- Fuente pedagógica tiene que ver con el saber acumulado en la experiencia y


la práctica docente que proporciona elementos para el desarrollo y la
innovación curricular.

- Fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y las


características de aprendizaje de los alumnos. El desarrollo evolutivo informa
sobre las posibilidades de aprendizaje de los alumnos, es decir, qué es posible
aprender y cómo aprenderlo. Las referencias psicológicas y pedagógicas son la
base a partir de la cual se desarrollan los principios de intervención educativa
que se expondrán más adelante.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CURRICULUM

El MEC (1992) señala que tiene las siguientes características básicas:

- Abierto y flexible, en la medida que ha sido posible, lo cual ha obligado a la


Administración a un alto nivel de abstracción para permitir a las comunidades
autónomas introducir contenidos relacionados o propios del entorno en
cuestión.

- Orientativo, para el profesor y el alumno, ya que expresa las intenciones del


sistema educativo y al mismo tiempo en forma de orientaciones didácticas para
su desarrollo.

- Prescriptivo, en cuanto que hace obligatorios determinados objetivos y


contenidos.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Para abordar este punto partiremos del Título preliminar de la LOE en el que se
indica que el sistema educativo español se basa entre otros principios en:

“La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y


curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que
corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones
locales y a los centros educativos”.

Esto quiere decir que el diseño del currículum es competencia compartida entre
Estado y Comunidades Autónomas (CCAA) y que el desarrollo y concreción del
mismo es función de los centros educativos y de sus docentes. Para articular
este diseño y concreción del currículum debemos hablar de los “niveles de
concreción curricular”, que se corresponden con aquellos estratos o ámbitos
decisionales en los que se adapta o concreta el currículo prescriptivo a las
realidades o contextos particulares, desde lo general a lo más específico o
particular.

PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR.


Se recoge en el Diseño Curricular Base (DCB) y es competencia compartida
del Estado (Ministerio de Educación y Ciencia, MEC) y de las Comunidades
Autónomas (CCAA) correspondientes. El objetivo de la intervención del Estado
para la elaboración del D.C.B. es, tal y como se indica en al mencionada LOE
en su artículo 6 bis Distribución de competencias: “El diseño del currículo
básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de
evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de
asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el
territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica”.

El objetivo de que cada Administración Educativa comparta con el Estado la


elaboración del Currículum es adaptar las enseñanzas mínimas establecidas a
nivel estatal a la realidad sociocultural y socioeducativa de cada una de las
CCAA. La intervención de cada comunidad en la elaboración del currículum se
refleja en la LOE de la siguiente forma: “Las administraciones educativas
establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la presente
Ley…” BUSCAR ESTO ANTERIOR.

A nivel normativo, el documento que recoge las enseñanzas mínimas


establecidas a nivel estatal es el Real Decreto 126/2014, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria. Para Galicia el
currículum se recoge en el decreto 105/2014, por el que se establece el
currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR. Es competencia del


Centro. El proyecto educativo del centro constituye el segundo nivel de
concreción.

Refiriéndonos a la LOE, en su artículo 121 modificado por la LOMCE, Proyecto


educativo, nos indica que:

“El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las
prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al
Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos
de la educación en valores y otras enseñanzas”.

Destacar que esta concreción de los currículos por parte de los centros
educativos es aprobada por el Claustro para posteriormente pasar a formar
parte del PE. La finalidad de que los centros educativos concreten los
currículos preestablecidos por el Estado y las CCAA es la de adaptar todos los
aspectos curriculares al contexto social y cultural en que se sitúa el centro,
responder a las características socioculturales del contexto en que se sitúa el
centro, proporcionando una educación más adaptada y respondiendo al
principio de “autonomía pedagógica de los centros educativos”

TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR.

Es competencia del Equipo docente.

Se refiere a las programaciones didácticas, documento cuya pretensión es


adaptar al contexto de cada grupo de alumnos/as el currículo ya concretado a
nivel de centro.

Para algunos autores existe un cuarto nivel de concreción curricular


denominado Adaptaciones Curriculares Individuales que supondrían las
adaptaciones en grado máximo a las que podremos recurrir para atender las
necesidades individuales del alumnado que por sus características no
alcanzasen los contenidos establecidos para su edad y nivel y precisasen
mayores recursos para llegar a estos. Este cuarto nivel de concreción es
competencia del tutor con ayuda de especialistas.

Los niveles de concreción curricular permiten y pretenden posibilitar el Principio


de Autonomía de los centros educativos, principio presente en la LOE y que
desarrolla la legislación autonómica más reciente.

El Decreto 105/2014, en su artículo 6 Autonomía de los centros docentes,


recoge que “Los centros docentes, dentro del marco establecido por las
administraciones educativas, desarrollarán su autonomía pedagógica y
organizativa …”

Me parece interesante mencionar un nuevo artículo, introducido por la LOMCE,


como artículo 122 bis “Acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros
docentes” en el que se pone en relación la autonomía de los centros con sus
PE respectivos, ya que serán el documento donde deberá recogerse la
planificación estratégica que deberán incluir los objetivos perseguidos, los
resultados a obtener, la gestión a desarrollar con las correspondientes medidas
para lograr los resultados esperados, así como el marco temporal y la
programación de actividades.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

Introducción y concepto.

En un centro escolar, actualmente la comunidad escolar tiene que realizar


varios documentos para organizar y sistematizar el trabajo. Entre ellos se
encuentra el Proyecto Educativo. Desde que la LOGSE reconoció la autonomía
pedagógica de los centros y la LOE y LOMCE la ratificaron, para desarrollar y
completar el currículo, todos los centros tiene que elaborar y revisar
obligatoriamente el PE.

Podríamos definir el PE como un conjunto que define y da identidad al Centro


dándole un estilo propio y peculiar. Hay que entenderlo como algo dinámico
que se va haciendo y adaptándose a los grupos humanos que se ven inmersos
en la labor educativa y, debe tener en cuenta todas las variables contextuales
que puedan influir en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Diversos autores coinciden en que la finalidad más relevante del PE es la


proporcionar coherencia a la acción conjunta de todo el profesorado, que
planificará las estrategias necesarias para alcanzar los valores que la
comunidad educativa ha decidido y consensuado, quedando reflejada así su
personalidad educativa diferente a la de cualquier otro Centro.

Serafín Antúnez (1987) ofrece una definición de éste como “Instrumento para la
gestión, coherente con el contexto escolar, que enumera y define las notas de
Identidad del Centro, formula los objetivos que pretende y expresa la estructura
organizativa de la institución”.

Formaliza y concreta en un documento todas las intenciones educativas y


actuaciones de los distintos grupos que componen la comunidad escolar. La
realización del PE por toda la comunidad educativa escolar debe dotar al centro
de una identidad diferenciada de la de otros centros educativos, planteando,
por tanto, distintos valores y principios que deben ser asumidos y
consensuados por toda la comunidad escolar.

El propósito del PE es que toda la comunidad educativa se plantee qué quiere


conseguir con las actuaciones educativas, cómo, cuándo y por qué. En este
sentido Bernal (2006) lo define como “una propuesta global y colectiva de
actuación a largo plazo, en cuya elaboración participan todos los miembros de
la comunidad escolar, que permita dirigir de modo coherente el proceso
educativo en un centro, y plantee la toma de posición del centro respecto de
aspectos tan importantes como los valores, los conocimientos y las habilidades
que se pretenden priorizar, la relación con los padres, con el entorno, la propia
organización, etc.”

Una parte muy importante en su elaboración es la de definir lo valores y


actitudes que nos van a guiar en nuestra acción educativa, y que dotarán de
identidad a nuestro, centro, por ello Gaerín (2001) lo define como “el
documento que explica los valores, las actitudes etc. que todos los miembros
de la comunidad escolar asumen conscientemente, consensuando la
necesidad de trabajar para lograrlo.”
La mayoría de las definiciones existentes sobre el Proyecto Educativo
coinciden en afirmar que se trata de un documento que concreta el principio de
autonomía pedagógica y organizativa de un Centro, dotando al mismo de un
estilo propio y peculiar.

Hay que entenderlo como algo dinámico que se va desarrollando y adaptando


a los grupos humanos implicados en la labor educativa y al contexto educativo
en que se encuentra inmerso el Centro. Debe partir del consenso, del acuerdo,
implicar a todos los miembros de la comunidad educativa y, debe tener en
cuenta todas las variables contextuales que puedan influir en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Los autores más relevantes coinciden en afirmar que la finalidad principal del
Proyecto Educativo es dotar de coherencia a la acción conjunta de todo el
profesorado que planificará las estrategias necesarias para alcanzar los valores
que la comunidad educativa ha decidido y consensuado, quedando reflejada
así su personalidad educativa que será diferente a la de cualquier otro Centro.

Finalidades del PEC: ¿para qué sirve? Las finalidades suelen ser varias en
función del contexto; profesorado, alumnado, características socio-culturales…
de manera general pueden hacer referencia a los siguientes ámbitos: -
Convivencial, establece y regula los valores que rigen la convivencia en el
centro, regula al mismo tiempo la vida del centro. - Administrativo, recoge la
administración de los recursos, los parámetros económicos en forma de
presupuestos, los posibles procesos de innovación. - Organizativo, da
coherencia entre las finalidades, la propuesta pedagógica y la estructura
organizativa. Regula la participación de todos los sectores de la comunidad
educativa, recoge los intereses y objetivos del grupo, orienta a los profesores
que se incorporan al centro. - Pedagógico, dota al centro de personalidad
propia, evita la improvisación y la rutina, define las líneas pedagógicas y
promueve la motivación interna del profesorado.

Dimensiones o cualidades - Como proceso, en coherencia con las finalidades


es inacabado, motivador, democrático. - Como producto es breve, ágil, global y
supone el compromiso de todos. - Como garantía, promueve la convivencia, la
coherencia y el progreso.

QUIÉN LO ELABORA Y QUIÉN LO APRUEBA

El Proyecto Educativo será elaborado bajo la coordinación del Equipo Directivo


con la participación de la comunidad educativa mediante el procedimiento que
se determine en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del
Centro y será evaluado por la mayoría de dos tercios de los componentes del
Consejo escolar con derecho a voto. Las modificaciones al mismo podrán ser
presentadas por el Equipo Directivo, el Claustro o cualquier miembro de los
sectores representados en el Consejo Escolar y, en su caso, por las
asociaciones padres y madres y de alumnado. Serán aprobadas, de acuerdo
con el mismo criterio, por la mayoría de dos tercios de los componentes del
Consejo Escolar y entrarán en vigor al curso siguiente al de .su aprobación.
Una vez aprobado, el Director del Centro lo hará público para ser conocido y
pueda ser consultado por todos los miembros de la comunidad educativa.

Con referencia a estas cuestiones la LOMCE indica:

Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar. El Consejo Escolar del centro
tendrá las siguientes competencias: a) Evaluar los proyectos y las normas a los
que se refiere el Capítulo II del Título V de la presente Ley Órganica. b) Evaluar
la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del
Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización
docente.

Artículo 129. Competencias. El Claustro de profesores tendrá las siguientes


competencias: a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas
para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general
anual. b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos
educativos de los proyectos y de la programación general anual.

Una novedad importante que ha introducido la LOMCE, es que con el cambio


de competencias del director el PE ha pasado a ser aprobado por este, no por
el consejo escolar (artículo 132).

Elementos del PEC

La LOE, en su Título V, cap. II, art. 121, modificado por la LOMCE, queda
redactado de la siguiente manera: “El proyecto educativo del centro recogerá
los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará
la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que
corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en
las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.”

“Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno
social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del
alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá
respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores
fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en
la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.”
Podemos concluir que cada administración educativa establecerá las pautas a
incluir en el PE, y que este se podría definir como “el documento en que se
recogen los valores y finalidades educativas del centro, ajustándose al contexto
socioeducativo y sociocultural en que se sitúa este, incluyendo a la vez la
concreción de los currículos, las medidas para la atención a la diversidad del
alumnado, el plan de acción tutorial y el plan de convivencia entre otros”.

En el caso de Galicia, podemos concretar todas las cuestiones que tienen que
incluir un PE, así como los planes y programas que formarán parte del mismo:

- Los valores, objetivos y prioridades de actuación del centro, así como su


oferta educativa.
- La concreción curricular de las etapas educativas impartidas en el
centro.
- Plan de orientación académica y profesional
- Plan de acción tutorial.
- Medidas de atención a la diversidad. Plan de convivencia.
- Proyecto lingüístico del centro.
- Plan TIC.
- Programas, proyectos e iniciativas que el centro adopte con compromiso
de continuidad y como señal de identidad.
- Cualquiera otra circunstancia que caracterice la oferta educativa del
centro.

Los elementos o contenidos del PEC tratan de dar respuesta a cuatro


preguntas:

- A la pregunta ¿dónde estamos?, se da respuesta realizando un análisis


amplio y comprensivo del contexto al que se dirige la acción educativa que el
Centro va a ejercer. Han de tenerse encuentra la tipología escolar, la situación
socioeconómica y cultural del Centro, los aspecto del normativos legales, etc.
los ambientes sociales, económicos y culturales; el medio institucional,
características del edificio, equipamientos, personal docente, auxiliar y no
docente. El análisis del entorno aportará los datos para definir las intenciones
del centro. - A la pregunta ¿quiénes somos?, se responde asumiendo y
formulando unas señas de identidad del Centro, es decir, lengua
confesionalidad, pluralismo y valores democráticos, modalidad de gestión,
coeducación, integración, línea metodológica, etc. Son aquellos aspectos con
los que

49
más se identifican. Se trata de destacar los elementos que se comparten por el
conjunto de las personas que formas la comunidad escolar y que son
prioritarios. Así mismo, el PE reflexionará también sobre los contenidos de
educación en valores. Todas estas señas de identidad se formulan a través de
principios y valores. - Otra cuestión sería, ¿qué pretendemos? Aquí se
formularán las finalidades generales del centro que habrá que concretarlos en
propósitos o finalidades educativas. La formulación de finalidades parte del
análisis del entorno del centro, detectándose cuales son los aspectos más
definitorios que determinan el contenido de éstas; por ello, un buen análisis del
entorno permitirá enfocar correctamente la PD. Para que las señas de identidad
sean operativas, es preciso concretarlas en finalidades que el centro en su
conjunto quiere conseguir. Las finalidades son las metas que pretende alcanzar
el PE y serán específicas y propias en cada Centro, y generarán a su vez una
PD propia y específica.

Las fuentes que inspirarán las finalidades son de dos tipos: normativas y
ecológicas. Las normativas son: la Constitución Española (Art.27) la LODE, la
LOGSE y LOE, el Estatuto de Autonomía los RRDD de cada CCAA. Y luego,
las ecológicas tenemos: el medio social, económico y cultural, el perfil del
alumnado y las características internas del Centro.

Los ámbitos a los que pueden hacer referencia las finalidades son:
convivencial, administrativo, organizativo, y pedagógico.

Y, por último en las cualidades de las finalidades educativas hay que tener en
cuenta dos aspectos fundamentales que son los decretos de enseñanza y el
contexto del centro que deben adaptarse a los primeros, deben ser
idiosincrásicas, deben ser priorizadas, lo más explícitas posibles, evaluables,
compartidas y consensuadas.

- La última pregunta a la que hago referencia es, ¿de qué medios


disponemos?, o ¿cómo nos organizamos? Habrá que especificar la estructura
del centro: órganos de gobierno, equipos docentes, asociaciones de padres de
alumnos, asociaciones de alumnos, servicios, etc. Para llegar a conseguir los
propósitos que el centro se ha planteado supone establecer relaciones de
colaboración entre los distintos colectivos que intervienen en la educación.

Fases de elaboración del PEC (MEC, 1992) Su elaboración dependerá del


contexto y del análisis de la situación interna, a modo de ejemplo de explicita
un posible modelo de proceso: - Fase previa denominada de diagnóstico o
ajuste a la realidad que consta de dos sub-fases:

50
o Análisis del contexto y establecimiento de la necesidades de los alumnos
profesores, padres… - Fase núcleo o fase decisional: o Explicitar las señas de
identidad y priorizar lo más necesario e importante. - Fase de planificación y
gestión: o Se redactan los OGE y las estructuras organizativas.

COLOCAR ESTE APARTADO EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR DE LAS


ETAPAS EDUCATIVAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO.

Número 1 del art. 121 de la LOE, no ha cambiado, así que el PE incorporará la


concreción de los currículos establecidos por la administración educativa, será
competencia del Claustro fijar y aprobar dicha concreción. Igualmente en el
artículo 15 del Real Decreto 126/2014 se menciona que los centros
desarrollarán y completarán el currículo.

El documento conocido como “proyecto curricular” desapareció con la LOE,


pero sigue existiendo una concreción de los currículos que deben realizar los
centros atendiendo a las características propias que forma parte del PE (es
decir, ha cambiado la denominación pero sigue existiendo).

EL SEGUNDO DE LOS ELEMENTOS QUE INCLUYE EL PE, ANTES


SEÑALADOS, ES la concreción curricular de las etapas educativas impartidas
en el centro. Es aquí donde cobra sentido enmarcar la concreción curricular en
el PE. La relación es clara y directa: “El segundo nivel de concreción curricular
(aprobado por el Claustro) es parte integrante del PE”. Pero para entender
porque esto es así, hemos de profundizar en los elementos que tienen que
incluir “la concreción de los currículos para el centro educativo”. Esta
concreción se trata de un elemento elaborado por el equipo docente, aprobado
por el Claustro, con las propuestas de la Comisión de Coordinación
Pedagógica (MIRAR SI SIGUE LLAMANDOSE ASÍ EN LA LOE MODIFICADA)
y supervisado por Inspección Educativa, que tiene que incluir, por lo menos, los
siguientes elementos:

a) Adecuación de los objetivos generales al contexto del centro.


b) Decisiones generales sobre la metodología.
c) Criterios generales del centro sobre la evaluación del alumnado.
d) Criterios generales del centro sobre la promoción y titulación del
alumnado.
e) Líneas generales de atención a la diversidad.
f) Criterios para la introducción de los valores en las distintas materias.
g) Criterios generales del centro para la elaboración de las programaciones
docentes.
Expuesta la relación existente entre la concreción curricular y el proyecto
educativo del centro, vamos a profundizar ahora en la concreción curricular,
llegando a su último nivel, las programaciones docentes.

PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS


NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE
DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN
EN EL CICLO, CURSO Y AULA.

PROGRAMACIÓN DOCENTE La programación docente es un instrumento de


planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo de
cada una de las áreas del currículo. Se sitúan en el tercer nivel de concreción
curricular y corresponde a los equipos de ciclo y a los equipos docentes
elaborarlas.

Definición En el contexto pedagógico, la programación es “el conjunto de


acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas en
propuestas didácticas concretas que posibiliten la consecución de los objetivos
propuestos”. “Un proceso mediante el cual, a partir del currículo oficial y de las
decisiones generales del proyecto curricular, se planifica el trabajo que se va a
desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas
secuenciadas para un curso determinado.

FUNCIONES

Planifica el proceso de enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en el aula.

● Asegura la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la


práctica docente.

● Tiene en cuenta las características peculiares de los alumnos/as.

● Proporciona elementos de análisis, revisión y evaluación.

● Facilita la reflexión sobre la propia práctica docente.

● Facilita la progresiva implicación de alumnos/as en su propio proceso de


aprendizaje.

Nos dará cierta seguridad y nos ayudará a eliminar el azar y la improvisación,


lo que no significa renunciar a la capacidad de añadir nuevas ideas, y ayudará
asimismo a no renunciar a un margen de flexibilidad, de nuevos aspectos
originales en el proceso. También evitará caer en la pérdida de tiempo y el
esfuerzo en vano
Características (MEC, 1996) ► Adecuación: la programación debe adecuarse
al entorno social y cultural del centro, a las características del alumnado, a la
experiencia del docente…Importante atender a las necesidades específicas del
alumnado.

► Concreción: la programación debe concretar el plan de actuación que se ha


de llevar en el aula para que sea útil.

► Flexibilidad: debe poseer un carácter abierto a posibles modificaciones


(parcialmente o en su conjunto) cuando se detecten problemas o situaciones
no previstas que requieran introducir cambios durante el proceso de E-A.

► Viabilidad: debe ser viable para que cumpla con sus funciones, que se
ajuste al tiempo disponible, a los espacios y recursos y que la realización de las
distintas actuaciones esté al alcance de todos los alumnos/as.

La programación docente se menciona en el Real Decreto 126/2014 por el que


se establece el currículo básico de la Educación Primaria y en el Decreto
105/2014 BUSCAR

RESPECTO DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE HAY QUE TENER


EN CUENTA A LA HORA DE PROGRAMAR NO HAY GRANDES CAMBIOS,
SI ACASO QUE LA LOMCE HACE HINCAPIÉ EN EL CAMBIO
METODOLÓGICO, ORIENTANDO LA INTERVENCIÓN DOCENTE HACIA EL
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS, UTILIZANDO METODOLOGÍAS
ACTIVAS COMO EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, LAS
TAREAS INTERDISCIPLINARES, LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EL USO DE
LAS TIC, ETC. LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS LOS
ENCONTRAREMOS EN EL DECRETO DE CURRICULO DE LA COMUNIDAD.

COORDINACIÓN DOCENTE

La coordinación entre el profesorado del centro educativo es un principio de


vital importancia para poder llevar a cabo una educación común para todo el
alumnado del centro. Estos órganos de coordinación docente para los centros
en que se impartan enseñanzas de educación infantil y primaria son (tal y como
se establece en el Decreto 374/1996, del 17 de octubre, por el que se aprueba
el Reglamento Orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios
de educación primaria, en su Título III, Órganos de coordinación docente):
Artículo 53.

En las escuelas de educación infantil y en los colegios de educación primaria


con seis o más unidades existirán los siguientes órganos de coordinación
docente:

a) Equipos de ciclo.
b) Comisión de coordinación pedagógica.
c) Equipo de normalización lingüística.
d) Equipo de actividades complementarias e extraescolares.

En los centros con menos de seis unidades, las funciones de la comisión de


coordinación pedagógica, equipo de normalización lingüística y equipo de
actividades complementarias y extraescolares serán asumidas por el claustro.

A las anteriores hay que añadir (tal y como se establece en la orden del 22 de
julio de 1997 por la que se regulan determinados aspectos de la organización y
el funcionamiento de las escuelas de educación infantil, de los colegios de
educación primaria y de los colegios de educación infantil y primaria
dependientes de la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria en su
Capítulo VI, “Coordinación docente”) los Tutores como órgano encargado de
llevar a la práctica las funciones que se le encomiendan en el Plan de Acción
Tutorial.

A estos órganos de coordinación docente habrá que añadir también los


Departamentos de Orientación.

Este elemento ha cambiado principalmente al haber desaparecido los ciclos de


educación primaria, hasta el momento teníamos los equipos de ciclo, que eran
los responsables, entre otras cosas, de elaborar la programación para el ciclo.
A partir de la implantación de la LOMCE el órgano de coordinación será el
equipo docente formado por todos los docentes que dan clase en un curso
completo.

Este cambio también afectará a la composición de la comisión de


coordinación pedagógica, el Real Decreto 126/2014 no establece cuál será
su nueva composición, puesto que corresponde a las administraciones
educativas, por lo que habrá que recurrir a la normativa autonómica para ver
cómo queda configurado este órgano de coordinación.

ORGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE CON LOMCE.


- Tutores
- Comisión de coordinación pedagógica CCP)
- Equipo de nivel
- Equipo docente.
- Equipo de orientación y apoyo

CONCLUSION

El currículo ha ido cambiando:

- De un carácter abierto, y necesitado por tanto de un proceso


indispensable de concreción, (como fueron los currículos publicados con
la LOGSE) a
- Unos currículos básicos menos abiertos pero que todavía debían
concretarse, entre otros motivos porque se publicaban haciendo
referencia a los ciclos y los centros debían adaptarlos a cada uno de los
cursos (currículos LOE), hasta
- El actual currículo LOMCE que las administraciones están publicando
concretándolo en cursos escolares.

Además la nueva distribución de competencias entre el gobierno y las


autonomías respecto de los currículos ha hecho que parte del currículo ya esté
determinado a nivel estatal, con lo que también las posibilidades de las
administraciones autonómicas se han visto limitadas.

Por último en los centros los profesores disponen de un currículo bastante


cerrado, al estar publicado para cada uno de los cursos escolares, donde su
ámbito de concreción queda limitado casi exclusivamente a la elaboración de
las propuestas didácticas.

Teóricamente la LOMCE permite más autonomía a las administraciones


educativas y a los centros, permitiendo que decidan las opciones y vías en que
se especializarán y fijar la oferta de asignaturas de los bloques de asignaturas
específicas y de libre configuración autonómica. Los centros podrán completar
contenidos, seleccionarlos según relevancia y significatividad para su entorno:
decidir las estrategias metodológicas a aplicar y fijar horarios (dentro del
margen que determine cada autonomía).

You might also like