You are on page 1of 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: MERCADEO POLÍTICO

VARIABLES DEL MERCADEO POLÍTICO

REALIZADO POR:
Mora, Andrea. C.I.: 24.954.415.
Sec. 001

MARACAIBO, FEBRERO 2018


ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………03
DESARROLLO:
1. Producto…………………………………………………………………04
2. Precio…………………………………………………………………….11
3. Distribución……………………………………………………………...13

RESUMEN…………………………………………………………………...15
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………16

2
INTRODUCCIÓN

Fernández y Hernández, (2000) apuntan que la mercadotecnia

política “es el conjunto de actividades tendientes a crear, promover y

ofertar, ya sea candidatos, o gobernantes, fuerzas políticas e

instituciones o ideas en un momento y sistema social determinado.”

El mercadeo electoral según Juárez (2003) son todas aquellas

“acciones de proselitismo, comunicación, investigación de mercados,

construcción de imagen y trabajo político realizado por partidos,

precandidatos, candidatos y consultores durante los procesos

electorales internos o constitucionales (precampañas y campañas con

el fin de conquistar la voluntad del electorado.”

Según Estefany Guadron (2015) el marketing gubernamental se

encarga del estudio del proceso de intercambio entre los gobernantes y

los ciudadanos, lo cual incluye el diagnóstico de los problemas,

necesidades y aspiraciones de los pobladores de una determinada

circunscripción, (municipio, ciudad, estado o nación); las acciones de

comunicación social y de difusión de las acciones, logros y planes de

gobierno; y el diseño de planes estratégicos para lograr la legitimidad

gubernamental y la aceptación social.

3
1. PRODUCTO.

Según Kotler y Armstrong (2012ᵃ) es “cualquier bien que se ofrezca

a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que

podría satisfacer un deseo o una necesidad.” (p.224).

Para Stanton, Etzel y Walker (2007ᵃ) “un producto es un conjunto

de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio,

calidad y marca, además del servicio y la reputación del vendedor; el

producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una

idea. En esencia, pues, los clientes compran mucho más que un

conjunto de atributos cuando adquieren un producto: compran

satisfacción en la forma de los beneficios que esperan recibir del

producto.” (p.221).

El producto político es el elemento esencial de una campaña; el

candidato es el personaje objetivo que promete brindar un

conjunto de beneficios a una sociedad, esta persona tiene

influencia sobre los órganos colegiados de su partido, es decir; es

un ciudadano que busca postularse a un cargo público por medio

de elecciones.

Desde mi punto de vista, en el ámbito político, esta variable

mercadotécnica se compone de los siguientes elementos:

4
1.1. Partido político:

A mi juicio, es una organización social que funciona por medio

de una ideología en un determinado país, las entidades que lo

conforman velan por los intereses socio – económicos de una

nación; la participación y apoyo de los ciudadanos es fundamental

para organizar la vida política de un territorio.

Los partidos políticos están constituidos por una dirigencia, en

ella los actores claves deciden y distribuyen los incentivos

necesarios para representar a la organización.

Los candidatos, son las personas que aspiran ocupar un cargo

público, dentro del partido político; es por eso que se hace una

elección interna para determinar quién será la figura que

representará a dicha asociación.

Las personas encargadas de guiar a los dirigentes son los

cuerpos administrativos o la burocracia, al igual que los técnicos e

intelectuales, la participación de este grupo es importante porque

a través de ellos las actividades pautadas deben ir acorde a los

procedimientos estipulados, es decir, la gestión y distribución de

los asuntos debe tener un orden racional para la efectividad e

impacto de la campaña.

5
Cabe destacar que los militantes, afiliados y simpatizantes

actúan de acuerdo a las creencias y los problemas políticos,

sociales y económicos, teniendo en cuenta que sin el

financiamiento de ellos no sería posible la campaña política, por

tanto, los acuerdos preelectorales también se realizan con

empresas y grandes empresarios.

En el ciclo de vida del marketing político, Barranco, (2010) nos

plantea que el inicio de un partido debe ser propio para atraer la

atención de los afiliados, contar con un gran número es

significativo para el posicionamiento de las campañas electorales.

El registro de esa entidad social es importante porque de esa

manera se protege su denominación y símbolos, es por ello que

los dirigentes deben establecer una estructura de funcionamiento

con respecto a su identidad partidista, apoyo popular, cobertura

geográfica y viabilidad económica para establecer el papel que

juegan las personas que lo integran.

Es necesario tener claro quién será la figura representativa del

mismo, teniendo en cuenta que el ciclo de vida político se

establece de la siguiente manera:

6
 Desarrollo del producto:

La investigación se centra en conocer a electores y ciudadanos,

en esta etapa se analizan los factores sociales, políticos,

económicos y culturales de la zona de influencia que se planee

abarcar.

Es indispensable conocer a los competidores internos y

externos del candidato para desarrollar las ideas para cada uno los

productos políticos

 Desarrollo de la estrategia de mercadotecnia:

Se plantean los planes de acción para el desarrollo de la vida

del producto político y se lleva a cabo la construcción de la imagen

y del contenido ligado a las propuestas que se les mostrarán a los

ciudadanos.

 Etapa de introducción:

Bedoya Santos y Colín García (2015ᵃ) expresan lo siguiente:

“En esta etapa los seguidores pueden ser pocos, la adherencia a la

campaña electoral o al partido político o corriente ideológica es baja,

pero también en otros casos puede contar con un amplio impacto y

generar una simpatía mayor en un menor tiempo. En el caso del

candidato esta etapa pasa de una manera rápida, muchas veces ligada

a los días consecuentes al registro del candidato para las elecciones.”

7
“Para el caso de los partidos políticos y las ideologías este proceso

puede ser lento, todo dependiendo del impacto que logre dentro de los

ciudadanos. El generar un impacto mayor y rápido en esta etapa puede

significar un estancamiento en un plazo mayor, además las estrategias

deben ser analizadas a consciencia para generar un mayor vínculo con

los ciudadanos.”

 Etapa de crecimiento:

Según Bedoya Santos y Colín García (2015ᵇ), “se caracteriza por el

aumento de manera rápida de seguidores de la idea, en su mejor caso,

los seguidores que adoptaron el proyecto en un inicio se sienten

comprometidos y a su vez adhieren a más gente, aumentando la

cartera de afiliados a una idea.”

“En esta etapa la competencia crece, se encuentran muchas veces

las ideas en la mesa de debate y en el caso del candidato es cuando se

lleva a cabo la campaña electoral en donde debe de mostrarse fuerte y

cercano a sus posibles electores.”

 Etapa de madurez:

Para Bedoya Santos y Colín García (2015ᶜ), “es necesario contar

con un plan de manejo de crisis, una importante herramienta para

solventar contingencias en cualquier momento que se necesite, ya sea

8
fortaleciendo la imagen institucional o pública, o generando un cambio

en el rumbo.”

“Si no se logra un cambio favorable en esta etapa se pasa a lo que

podemos denominar como decadencia, este proceso es peligroso para

un producto político, lo mismo puede ser gradual o rápida, en donde se

pueden perder los simpatizantes que se tenían y que en el caso de la

política se considera muy peligroso ya que estos se adhieren a algún

competidor o se quedan en el limbo.”

1.2. El programa electoral:

Es un acuerdo que certifica la presentación de un partido

político, en ese documento se tratan asuntos de carácter

económico y político; el contenido del mismo especifica el

calendario electoral, el lapso de tiempo para la campaña

publicitaria, ubicación de las mesas o centros de votación y el

proceso de registro de las candidaturas, entre otros aspectos

organizativos y logísticos.

“Es como el conjunto de promesas que se realizan para atraer

electores y conseguir así ganar unas elecciones. Representa algo

similar a un contrato que la organización política y el candidato firman

con los ciudadanos y que será la base de revisión de su trabajo años

9
después. Además de, evidentemente, ser una fuente de información

básica para sus contrincantes” (Quesada, 2004).

1.3. El candidato político: la persona.

Es el actor que compite por un puesto importante, a su vez es el

representante de un partido político, como figura pública lleva a

cabo campañas electorales para convencer a los ciudadanos para

que voten por su persona; este personaje se encarga de presentar

sus propuestas de gobierno a través de las masas para hacer

crecer su popularidad y seguidores.

Quesada, (2004) divide los candidatos políticos en 3 tipos:

 El líder:

“Es una persona que se dirige a la consecución de metas por

objetivos. Tiene muy clara cuál es su ascendencia ideológica, con gran

fuerza de voluntad y sacrificio, además de estar siempre rodeado de un

gran equipo.”

 El hábil:

“Se trata de una persona de acción arrolladora, pero improvisada.

Es el candidato ideal desde el punto de vista de la simpatía. Habilidoso

en la oratoria y en la negociación. Su equipo debe ser muy equilibrado y

profesional.”

10
 El objetivo:

“Persona ordenada, con una vida regular, sencilla y educada, poco

expresiva y poco amante de actos públicos y reuniones. Su equipo se

debe centrar fundamentalmente en personas de marketing y

comunicación que logren acercarle a ese mercado político.”

2. PRECIO.

Según Kotler y Armstrong (2012ᵇ) es la “cantidad de dinero que se

cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que los

consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el bien o

servicio.” (p. 290).

El precio político es el voto, esta variable se interpreta de dos

formas: la primera se basa en un proyecto político realizado por el

líder de un determinado partido, el cual se sustenta de recursos

para llevar a cabo un mensaje mediático con un fin específico,

mientras que la segunda se concentra en los ciudadanos que

pagan a través del respaldo, aliento u apoyo hacia una causa del

momento, esto es la movilización hacia un gobernante.

En esta variable también se determina el presupuesto de la

campaña, en pocas palabras; son todos aquellos gastos, ingresos

y flujo de fondos que se necesitarán para la planificación,

dirección y control de la misma.

11
 Gastos:

Son aquellos que miden el tiempo de duración de una campaña,

esto es la inversión que se hará en los medios de comunicación,

para ello se necesita del 60% al 70% para mantener el contacto con

los electores, mientras que los actos generales como papelería,

impresiones, viajes, seguros, equipos de oficinas; entre otros,

ocupan un 25%.

“La magnitud y el tipo de gastos varían según el nivel de la

campaña, el grado de competencia previsto, la dimensión, la dispersión,

las actitudes políticas del electorado y la estrategia general de dicha

campaña.” ODCA, (2006ᵃ); p. 117.

“Los gastos típicos pueden incluir gastos de oficina como alquiler,

equipos, teléfonos, correo y víveres, medios masivos impresos,

televisión y radio, artículos de obsequio a los electores, colecta de

fondos, salarios de personal, viajes y gastos de los voluntarios.” p. 117.

 Ingresos:

Son aquellas fuentes de financiamiento que proporcionan un

monto importante para los recursos económicos de las actividades

de campaña, un ejemplo es la colecta de fondos.

“Comprenden los ingresos imprevistos sobre la base de las fuentes

potenciales de las contribuciones a la campaña (financiamiento público,

12
actos de colecta de fondos, donadores individuales y define cuánto se

puede obtener de cada una de las fuentes.” ODCA, (2006ᵇ); p. 117.

 Flujo de fondos:

“Provee a la campaña de un calendario y estima cuándo será

necesario hacer cada gasto y cuándo estarán disponibles los fondos

para dichos gastos. La oportunidad para efectuar gastos tiende a forzar

las decisiones acerca de la colecta de fondos, ayuda a prever cuándo

se necesitará demorar los gastos y cuándo se requerirá aumentar la

colecta.” ODCA, (2006ᶜ); p. 117.

3. DISTRIBUCIÓN O PLAZA.

Según Stanton, Etzel y Walker (2007ᵇ), “consiste en el conjunto de

personas y empresas comprendidas en la transferencia de derechos de

un producto al paso de éste del productor al consumidor o usuario de

negocios final; el canal incluye siempre al productor y al cliente final del

producto en su forma presente, así como a cualquier intermediario,

como los detallistas y mayoristas.”

“El canal de un producto se extiende sólo a la última persona u

organización que lo compra sin hacerle un cambio significativo a su

forma. Cuando esta forma se altera y surge otro producto, se inicia un

nuevo canal.” p.404.

13
En el marketing político esta variable se orienta al punto de

contacto con la gente, en pocas palabras, la ubicación geográfica

para realizar las diferentes actividades que conciernen a la

campaña política, en la actualidad estas también se manejan con

las redes sociales, a través de ella se logra atraer a las masas de

forma inmediata para una mejor recepción de la opinión pública.

14
RESUMEN

La mezcla de marketing en el ámbito político está constituida

por los siguientes elementos: el producto, está integrado por los

partidos y candidatos, estos actores son la oferta de gobierno de

un país en un determinado momento, por tanto, se considera que

el primer componente se traduce como empresa, mientras que el

segundo participa como empresario.

En cuanto al precio, se considera como el proyecto político

que debe ser respaldado por los ciudadanos, ya que son ellos los

que pagarán a través del voto para el apoyo de una causa

específica; en esta variable también se establecen los gastos,

ingresos y flujo de fondos para el desarrollo de la campaña. Por

otra parte, la distribución o plaza comprende de la ubicación

geográfica o punto de concentración en donde se llevará a cabo la

campaña.

15
BIBLIOGRAFÍA

1. STANTON, William J; ETZEL, Michael J. y WALKER, Bruce J.

FUNDAMENTOS DE MARKETING. Decimocuarta Edición.

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007. Págs. 774

2. KOTLER, Philip & ARMSTRONG, Gary. Marketing. Decimocuarta

edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.

3. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53296/4%20Ps%20del

%20marketing%20politico.pdf?sequence=3

4. http://www.kas.de/wf/doc/kas_9691-1522-1-30.pdf?110413173632

5. http://www.politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/images/stories/fruit

/PDF/Rev_45/08_El__Ciclo_de_Vida_del_Producto_Poltico.pdf

16

You might also like