You are on page 1of 6

Descripción del Proceso

La descripción del proceso es un apartado muy importante puesto que


siempre es necesario proporcionar una descripción detallada de cada
alternativa de proceso y especialmente de las principales condiciones y/o
peculiaridades que presenta, así como de sus ventajas e inconvenientes
técnicos y de las implicaciones de toda índole: económicas (capital fijo y
costes de operación), medioambientales, de seguridad, de complejidad de
diseño, de control del proceso, etc. que implicará su desarrollo.
Se comentará por ejemplo la trayectoria de las corrientes del proceso (a),
las entradas y salidas al proceso (materias primas, auxiliares y productos y
subproductos o residuos) (b), por qué se usa cada equipo incluido (c) y en
qué condiciones aproximadas de Presión, Temperatura, concentración de
compuestos, etc, (d), existencia de otras posibilidades o equipos auxiliares
(e), necesidad por ejemplo de alguna corriente de vapor (f), de inertes
como el nitrógeno (g), etc. (“es como si se narrase lo que sucede en cada
alternativa del proceso”).
Esta descripción debe ir acompañada o debe relatar lo expresado en
el diagrama de bloques [Véase Apartado: II.5.4. Diagrama de Bloques] o
el diagrama de flujo del proceso [Véase Apartado: II.5.5. Diagrama de
Flujo] , y a su vez ambos tendrán que estar relacionados correctamente
con el listado de equipos del proceso mediante un sistema de
numeración** adecuado.
La descripción ayuda a localizar intuitivamente las operaciones necesarias,
los equipos y las corrientes, así como las demandas de materias primas y
productos auxiliares que sean necesarios.
Los datos conflictivos o las suposiciones de trabajo deben ser comentados
y justificados indicando si los cálculos del estudio técnico ayudarán a su
clarificación.
La descripción debe ser tan detallada como se pueda, considerando que
todavía no se han realizado balances de materia y energía, pero aportando
toda la información recopilada sobre el proceso de producción hasta el
momento de su redacción.
Así, al respecto, se considerarán las patentes citadas para el PFC de
trabajo, otras patentes relacionadas, artículos en revistas del sector e
incluso artículos científicos (recordando la gran cantidad de información de
la que dispone la biblioteca de la Universidad de Granada). Considerando
especialmente las enciclopedias técnicas como [Véase Apartado:
Búsqueda de Información]:
Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry;

Kirk-Othmer Encyclopedia of chemical technology; Encyclopedia


of Chemical Processing and Design de John J. McKetta.

No se debe olvidar que esta descripción no es un ensayo literario sino un


informe ingenieril, y por tanto la información tiene que ser proporcionada de
manera concisa y estructurando bien las ideas y conceptos en párrafos no
demasiado largos que posibiliten una rápida lectura.
Listado de Equipos
El listado de equipos o programación de equipos debe ser tan detallado
como podamos, aunque lógicamente podrá modificarse tras la realización
de los balances de materia y energía y tras abordar el dimensionamiento
previo del proceso y sus equipos. Así, poco a poco se irán definiendo con
más precisión cada uno de los equipos presentes en la instalación.
La descripción de los equipos debería incluir (de modo genérico) la
siguiente información, que posibilitará una estimación aceptable del coste
de cada equipo instalado:

-Denominación del equipo.


-Tipo específico
-Material de construcción
-Presión y temperatura máximas y mínimas de operación.
-Protección frente a posible corrosión.
-Consideraciones especiales de diseño, por ejemplo: camisas para un
cambiador de calor, aislamientos, soportes especiales, etc.
-Necesidad de duplicidad de equipos, por requerimientos de limpieza
periódica sin detener proceso, por seguridad, por rentabilidad o
simplemente por facilidad para el proceso.

Como se ha indicado, algunos de estos datos se conocerán a priori y otros


irán aportándose a medida que avance el desarrollo del PFC.Además es
aconsejable dar una denominación a cada equipo y corriente del proceso
mediante un código con números y letras. No hay un sistema estándar
de numeración de equipos, aunque debe evitarse cualquier ambigüedad,
repetición o dificultad de identificación visual. Se puede tomar el criterio de
usar una letra o un par de ellas y 2 ó 3 cifras (por ejemplo: un reactor de
oxidación se denomina R-001 o una bomba P-003).
Es interesante observar ahora algunos ejemplos de descripción de
equipos, disponibles en la sección Documentos: [Modelos de Definición de
Equipos de Proceso].

Descripción del proceso

Preparación de las tierras


El proceso comienza con el pre-procesamiento, durante el cual se criban los
componentes gruesos y se elimina el hierro utilizando un transportador
magnético. Los trozos grandes de cascotes se reducen a fragmentos, con el fin
de evitar que los materiales gruesos y las piezas metálicas macizas puedan
perturbar el proceso o averiar la planta. Por conveniencia se utilizará el término
“tierra”, aunque esto incluye también el asfalto granulado (TAG), y otros
materiales compactos.

Carga de alimentación
La cinta de cribado y la cinta transportadora han sido diseñadas para una carga
de alimentación de hasta 250 toneladas/hora. El ritmo nominal de carga es de
80-200 toneladas/hora. El contenido de humedad de la carga será de 5-40%.

Horno de calcinación
El horno de calcinación es un tambor rotatorio en el cual se introduce la tierra
durante una o dos horas, dependiendo de la velocidad de rotación. Los
materiales a recuperar se calientan directamente con quemadores de
combustible líquido (residual) y gas, tanto en el lado de carga como en el de
salida. La temperatura final variará entre 450 y 650ºC. El tambor está revestido
con ladrillo refractario resistente al calor y la sub-presión necesaria es
mantenida por medio del conducto de salida de humos y llamas, de modo que
todos los gases y el polvo del horno de calcinación son extraídos hacia la
cámara de postcombustión. En el extremo del tambor, tiene lugar una fase de
cribado, durante la cual la fracción de cascotes queda separada de la fracción
de arenas.

Refrigeración
Se lleva a cabo un proceso de mezcla y criba en el que la tierra recuperada se
enfría y se humedece con la adición de agua. Esto evita la generación de
emisiones de polvo cuando la tierra recuperada sale de la planta. Al enfriar la
tierra, se genera vapor de agua, el cual sale de la planta a través de un filtro de
polvo (rotoclone). Los cascotes cribados también se enfrían con agua antes de
salir de la planta.

Cámara de postcombustión
El gas extraído del horno de calcinación pasaa a la cámara de postcombustión.
Éste se calienta con quemadores, que son tanto de combustible líquido como
de gas. La temperatura de la llama en el postquemador es de
aproximadamente 1500ºC, mientras que la temperatura a la salida del
postquemador será de al menos 850ºC. La concentración de oxígeno en los
gases residuales es más alta del 6% y los gases residuales permanecerán en
el postquemador durante al menos dos segundos.

Sistema de recuperación de los gases residuales


Las emisiones de la planta tienen que cumplir con las normas establecidas en
el Decreto de Incineración de Residuos (Besluit Verbranden Afvalstoffen). Por
esto se dispone de un sistema de recuperación de gases residuales, que
garantiza estas bajas emisiones. El tratamiento de los gases residuales
consiste en un gran número de etapas. Después del postquemador, se utilizan
un enfriador de aire y un enfriador de agua para enfriar los gases residuales
hasta una temperatura de menos de 200ºC. Enfriando rápidamente los gases
residuales de esta forma se consigue evitar la (re)formación de dioxinas. El
calor de estos gases residuales se recupera en gran medida utilizando el
enfriador de aire (LUVO). Este calor es reutilizado para la producción de vapor
de agua y para calentar el aire comburente necesario para los quemadores de
la planta de desorción térmica. Después de enfriar los gases residuales, éstos
pasan a través de un filtro electrostático, donde se elimina el polvo que haya en
los gases residuales. Este polvo es la fracción fina de las tierras recuperadas
que ha sido acarreada con los gases residuales. El polvo recogido se mezcla
con agua y se lleva al enfriador de tierras. Después del filtro electrostático, los
gases residuales se conducen a través de varias torres de lavado, que están
diseñadas para eliminar componentes ácidos tales como CO2, HCl, HF y Hg.
Después de cada una de las torres de lavado, los gases residuales pasan a
través de una bandeja de goteo. Aquí, los gases residuales son desprovistos
de nuevo de partículas de polvo y de gotitas de humedad. Finalmente, los
gases residuales abandonan la chimenea a través del conducto de salida de
humos y llamas.

Definiciones previas

El levantamiento y descripción de los procesos es una forma de representar la


realidad de la manera más exacta posible, a partir de la identificación de las
diferentes actividades y tareas que se realizan en un proceso para lograr un
determinado resultado o producto.

Éste constituye un elemento clave del trabajo en calidad. A partir de aquí


podemos ver lo que hacemos y cómo lo hacemos, utilizando y aplicando sobre
esta información el análisis, los cambios y rediseños orientados a mejorar los
resultados.

Para poder hacer el levantamiento y descripción de los procesos, un requisito


indispensable es que las personas entren en contacto con los que realizan
dichos procesos, ya que serán ellos los que podrán describir la forma en la cual
se lleva a cabo cada actividad y tarea, qué recursos demanda y qué se espera
como resultado. Este estrecho contacto con el personal permite recabar
información invaluable para las etapas que siguen más adelante en cuanto a la
optimización y los requisitos para que ésta se dé. De igual forma, la
participación de ellos desde el inicio del trabajo facilitará la implementación
posterior de los cambios que se decida efectuar.

La descripción de los procesos se apoya con la utilización de elementos


gráficos, especialmente diagramas que pueden ser de mayor o menor
complejidad. Se aconseja partir por un “mapa general de procesos” que señale
en forma gruesa los procesos más importantes presentes en una determinada
área de actividad y la asociación entre ellos. Este mapa debe incluir los
procesos que se relacionan con agentes o instituciones externas así como la
relación de los diferentes procesos entre sí.

A partir de esta mirada general que nos entrega el mapa de procesos, se


puede trabajar con más detalle en aquellos procesos o subprocesos que
aparecen como más relevantes, distinguir las interrelaciones entre actividades,
tareas y sus puntos de contacto, y definir aquellas que resultan críticas, las
secuencias y los participantes.
Al analizarlos, nos daremos cuenta de actividades o tareas que se repiten, de
aquellas que toman más tiempo o demandan mayores recursos, de los pasos
que son innecesarios, redundantes o superficiales, de los trayectos o pasos
que resultan engorrosos, prescindibles o imprescindibles.

A continuación se muestra una forma simple de esquematizar un mapa de


procesos.

Elementos necesarios en el levantamiento y descripción de procesos

Al efectuar el levantamiento del proceso y describirlo, hay ciertos elementos


que deberán ser tomados en consideración para incluirlos en el trabajo que se
realiza:

1. La clara identificación del proceso, al cual deberá asignársele un nombre


o denominación que permita identificarlo (alfanumérica por ejemplo “P-
3”).
2. La definición funcional: expresar en forma simple qué función central
realiza o qué objetivo tiene el proceso que se está describiendo.
3. Cuáles son sus límites, en el sentido de delimitarlo y poder diferenciarlo
de otros procesos cercanos o relacionados; para esto ayuda mucho el
mapa de procesos.
4. Destinatarios del proceso: a quiénes está dirigido el proceso, quiénes
son los que valoran los resultados del proceso.
5. Cuáles son las expectativas, tanto de los destinatarios como de los
gestores o responsables de dicho proceso. Esto es definir las
condiciones óptimas para este proceso, desde ambas perspectivas.

Descripción de procesos

Hemos visto que antes de la descripción de procesos, es conveniente hacer un


mapa general de los procesos en el área que someteremos a estudio o
levantamiento; para esto nos apoyaremos en gráficas de diverso tipo. Luego,
para cada proceso general que hemos identificado en el mapa, deberemos
proceder a asignarle una identificación, un nombre funcional, su delimitación,
destinatarios y las condiciones óptimas tanto para quienes lo ejecutan como
para sus destinatarios.

Luego viene el elemento central de la gestión de los procesos que es su


descripción, la cual consta de un área descriptiva y de un área gráfica, que son
complementarias y que deberán contener al menos la siguiente información:

 Recursos o input: son los elementos materiales, de información u otros


que pueden incluso ser intangibles (como el conocimiento empírico de
los profesionales) que el proceso consume o necesita para poder
generar la salida u output.
 Actividades: es la descripción secuencial, en orden cronológico, de las
actividades y sus respectivas tareas, que tienen que realizar los
participantes (protagonistas).
 Protagonistas o actores: personas o grupos de personas que
desarrollan las actividades y tareas del proceso.
 Salida: resultado del proceso, el output, aquello para lo cual ha sido
diseñado el proceso.
 Destinatario: persona o conjunto de personas que reciben y valoran la
salida del proceso.
 Indicadores: estas mediciones permiten hacer un seguimiento y
valoración del cumplimiento de los objetivos del proceso. En estricto
rigor no son parte de la descripción del proceso, pero al momento de
hacer este trabajo es adecuado incluir este aspecto por la estrecha
relación que tiene con el trabajo de levantamiento.
 Diagrama de flujo del proceso (flujograma): es la expresión gráfica
del proceso, que resulta de mucha utilidad porque facilita su análisis y
rediseño.

You might also like