You are on page 1of 9

Resumen analítico: La reconfiguración del tablero judicial: La constitución

de la justicia plural, desde las reformas al Tribunal Supremo de Justicia

1. Introducción

Desde el establecimiento de la movilizaciones de Febrero y Octubre Negro de


2002. En nuestro país, se reconocía que la normalización del conflicto, como
elemento identificador de la continua protesta social, buscaba con urgencia la
posibilidad de empoderar a la población, en las transformaciones que debían
emprenderse para cambiar el estado de las cosas en Bolivia. Por lo tanto se
evidenció la necesidad de constituir un proceso de reestructuración del
mecanismo de interacción entre la Sociedad Civil y el Estado, para
reestructurar las relaciones de los gobernantes con los gobernados. Es en este
periodo, donde surge la necesidad de involucrar con mayor incidencia al
ciudadano en las decisiones que se toman en los diversos niveles del Estado,
por lo que será la democratización de los espacios de toma de decisión, lo que
determinó-tras la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado- la
priorización del proceso de elección democrática de los representantes de las
instancias jerárquicas del Estado, a partir de un proceso electoral para elegir a
los ciudadanos bolivianos más idóneos para asumir funciones en los altos
tribunales jurisdiccionales del país, como el Tribunal Supremo de Justicia,
Tribunal Constitucional Plurinacional y Consejo de la Magistratura.

En el presente trabajo, desarrollaremos una reflexión a partir del bagaje de


conocimientos recibidos en la asignatura de Derecho Procesal Orgánico,
impartida por el Dr. Misael Zabala. Al mismo tiempo, en búsqueda de
consolidar las competencias requeridas por la asignatura relacionaremos los
conocimientos recibidos en el área procesal, con lo que ocurre en la dinámica
práctica del ejercicio jurisdiccional a partir de los testimonios recogidos en la
visita al Tribunal Supremo de Justicia ubicado en la ciudad de Sucre,
Departamento de Chuquisaca.
2. El Órgano Judicial, y el sustento de legitimidad de sus autoridades a
partir del proceso de elección basado en el voto popular

Con el presente apartado, se pretende cumplir con el objetivo especifico 1 del


informe

Según analiza Sartori (2003) el ejercicio democrático a partir de la teoría


sobre las fuentes y sobre la titularidad legitimadora del poder, nos plantea el
sentido y la escencia de lo que se pretende de los regímenes de libertades
individuales basados en la democracia.

Por lo que según el autor, esta concepción de régimen político implica una

“sociedad libre, no oprimida por un político discrecional e


incontrolable, ni dominada por una oligarquía cerrada y restringida,
en la cual los gobernantes “respondan” a los gobernados. Hay
democracia cuando existe una sociedad abierta en la que a relación
entre gobernantes y gobernados es entendida en el sentido de que el
Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al
servicio del Estado” (Sartori:2003:47)
En el caso del Tribunal Supremo de Justicia, el criterio rector para relacionar el
anterior concepto, tiene que ver con que el proceso eleccionario de autoridades
judiciales, estos funcionarios consiguieron un reconocimiento distintivo de la
sociedad, lo que en la experiencia apreciada en el contacto con su Presidente el
Dr. Pastor Mamani, en la visita a la ciudad de Sucre, nos plantea dejar en
consideración algunos puntos importantes como lo siguientes:

El primer proceso democrático, a partir del voto popular para la elección de


autoridades judiciales, generó una responsabilidad particular en los cargos
jerárquicos del Tribunal Supremo de Justicia, debido a que con la aplicación de
voto lo que se había considerado era la necesidad de no defraudar la confianza
depositada por la ciudadanía, tomando en cuenta que en el proceso eleccionario
la sociedad emitiendo su voto, aplicó la modalidad representativa de la democracia
que implica una delegación de la soberanía popular para que los juristas más
idóneos ocupen los puestos más importantes en la administración de justicia del
país.
En segundo lugar, la experiencia comentada por el Dr. Pastor Mamani nos plantea
la necesidad de evaluar los retos que se presentan para el primer periodo de las
autoridades judiciales electas, el cual tiene que ver específicamente, con la
consolidación del concepto de “justicia plural” emanado por la Constitución Política
del Estado aprobada en el año 2009, por lo que este criterio está relacionado con
la necesidad de comenzar a reajustar la estructura del Órgano Judicial a partir del
mandato legitimo del procedimiento de su elección.

Cuando se trata de realizar un análisis acerca del porqué del proceso de elección
de altas autoridades judiciales, encontramos sustento en la relación entre
sociedad civil y Estado registrada con la consolidación de la nueva Constitución
Política del Estado, que tiene que ver con ampliar la participación ciudadana de la
población, es decir exige un mayor empoderamiento y atención a través de los
mecanismos diseñados por el sistema electoral, que permita sustentar las
transformaciones que se pretenden encaminar a partir de este proceso.

Sin embargo, una de las críticas que se efectúan en razón de este proceso es que
a pesar de haber intentando brindarle un mayor rango de legitimidad al mandato
de las autoridades judiciales, aún no se ha tocado de fondo la independencia entre
los poderes del Estado, que es un lineamiento fundamental para la convivencia
democrática, en cuanto a las garantías constitucionales hacia las personas, que
tocan aspectos como el debido proceso en el ámbito específicamente judicial. Esta
condicionante del primer proceso eleccionario de autoridades judiciales tiene que
ver que en el proceso de elección intervinieron fuerzas político partidiarios como
espacios de definición de las listas de los participantes para el proceso
eleccionario.

3. La aplicación de las atribuciones de Sala Plena según las normativas


vigentes:
Este apartado cumple con el objetivo específico 3.
En relación a este tema, en la audiencia pública de rendición de cuentas 2017
desarrollada en Potosí el pasado 11 de julio del año 2017, el presidente del
Tribunal Supremo de Justicia Dr. Pastor Mamani en su discurso informe resaltó
que la gestión que está por culminar, es relevante debido a que finaliza el primer
mandato de las altas autoridades judiciales electas por medio de voto popular.

Según refirió el presidente en este acto, al ser el primer periodo de las autoridades
judiciales electas, no solo la labor de los magistrados tuvo que ver con el
cumplimiento de sus competencias, sino también marcar los primeros pasos para
la instauración del modelo de justicia plural en nuestro país.

Rescatamos del mensaje del magistrado Mamani en este acto, bajo las siguientes
expresiones:

“Somos conscientes de las dificultades por las que atraviesa la justicia y como
autoridades se realizó una revisión integral del trabajo realizado desde el 3 de
enero de 2012, no solo en el cumplimiento de las competencias conferidas por
norma, sino desde el punto de vista que refiera de cuál es el lugar en el proceso
histórico atravesado por la justicia boliviana en el último decenio, tiempo en el que
la Constitución Política del Estado fue promulgada instaurando con ella el modelo
de justicia plural” (TSJ:2017:S/P).

El artículo 38 de la L.O.J, implica el señalamiento de las atribuciones de Sala


Plena, operativamente en la visita pudimos observar que la atribución 9. Sentar y
uniformar la jurisprudencia; no solamente implica el esfuerzo de los magistrados
para realizar esta labor sino más bien que esto implica un análisis minucioso de
otros muchos funcionarios, ya que existe una repartición estrictamente encargada
de esta tarea en el Tribunal Supremo de Justicia, con lo cual se debe considerar
de que en el caso de la atribución delegada al tener tanta importancia, no es una
responsabilidad específicamente atribuida a las principales autoridades, sino que
los magistrados toman decisiones a partir de las recomendaciones que reciben de
parte de funcionarios de menor rango de este Tribunal.
4. El proceso eleccionario de Pastor Mamani como Presidente del TSJ

Este apartado cumple con el objetivo específico 4

Actualmente es presidente de esta instancia de decisión del Órgano Judicial, el


Abogado potosino Dr. Pastor Mamani Villca, electo en Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia: el 2 de noviembre de 2015, tras la renuncia del Dr. Jorge von
Borries del cargo, quien argumentó que por razones de salud, no podía seguir
asumiendo las riendas del Órgano judicial. Mamani, antes de ser nombrado
presidente fungió como decano del TSJ, quien al mismo tiempo es autoidentificado
como indígena originario campesino.

El proceso de elección se desarrolló con la instalación de la Sala plena del TSJ a


las 18.37 con la presencia del magistrado von Borries. A las 20.10, Pastor
Mamani, fue elegido como el nuevo Presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
Recordemos que los actuales magistrados provienen del proceso electoral para
autoridades judiciales que se desarrolló en el mes de octubre del 2011.

El actual presidente, nació en Ocurí, Provincia Chayanta del Departamento de


Potosí, debiendo cumplir sus funciones en la presente gestión cumpliendo su
mandato de dos años.

5. Las funciones de Pastor Mamani: la consolidación del proceso de


rendición de cuentas públicas.

Este apartado cumple con el objetivo específico 5 y 6

Una de las atribuciones importantes del Presidente del Tribunal Supremo de


Justicia está contenida en el numeral 4 del Art. 40 del L.O.J que nos plantea que
esta autoridad debe:

Velar por la correcta y pronta administración de justicia en todos los Tribunales


Departamentales y juzgados públicos del Estado Plurinacional.

En relación a esta atribución consideramos que la mejor forma de garantizar esta


atribución es partir de promover los espacios de rendición pública de cuentas, que
en el caso del Tribunal Supremo de Justicia, van recorriendo las capitales del
departamento para poner en conocimiento de la opinión pública del país, cual es la
capacidad de generación de resultados de esta instancia judicial máxima del
Estado. Por ejemplo, en este caso hace pocas semanas se desarrollo en nuestra
ciudad la Rendición Públicas de cuentas parcial 2017, con la presencia de cada
uno de los magistrados del TSJ, que contó con la presencia del Presidente Pastor
Mamani.

Por otra parte, el procedimiento de rendición de cuentas que efectúan los


Tribunales Departamentales, nos permite asimilar que el mayor problema
evidenciado es la mora procesal, por lo que precisamente las rendiciones de
cuentas, permiten evaluar periódicamente que tanto ha conseguido el Órgano
Judicial, ser funcional a los intereses colectivos de la sociedad boliviana.

Finalmente, en cuanto al cumplimiento de esta función consideramos necesario


evaluar que tener datos exactos acerca de la atención de causas permite a las
autoridades jerárquicas asumir decisiones para la creación de políticas de carácter
institucional que permitan optimizar su rol, a favor de la justicia boliviana.

6. Periodicidad de las sesiones de Sala Plena y los mecanismos


operativos para desarrollar sus sesiones.

Según pudimos conocer en la visita al TSJ, las sesiones de Sala Plena se


desarrollan cada día miércoles, con la constitución del quórum del 50 más 1 por
ciento. Este ejercicio periódico de las sesiones de Sala Plena, es constante según
se conoció por parte del asesor de presidencia que nos asesoró y brindó una
explicación acerca del desarrollo de las actividades en el Tribunal Máximo de
Justicia de país

7. Verificación de la Carga procesal de las Salas del Tribunal Supremo


de Justicia

En cuanto a esta temática según se brindo el informe en la rendición pública de


cuentas parcial del presente año se conoció que las salas especializadas por
medio del trabajo jurisdiccional de las magistradas y magistrados generó los
siguientes resultados:

En primer lugar, La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia al estar


conformada por los Magistrados Rómulo Calle y Rita Nava, consiguieron resolver
en el primer semestre del presente año: 440 causas, de un total de 911 ingresadas
a esta instancia judicial. Según se conoce a partir de las atribuciones que
implementa el nuevo Código Procesal Civil en su Art. 277, esta sala debe emitir
dos resoluciones por cada recurso de casación que les es ingresado, por lo que
primeramente debe emitirse un juicio de admisibilidad y en su caso si se cumplen
con los requisitos procesales, los magistrados deben emitir un Auto Supremo
sobre la problemática de fondo generada por la causa.

En segundo lugar, La sala penal conformada por las magistradas Maritza Suntura
y Norka Mercado, lograron resolver 298 causas de 399 ingresadas a esta
instancia, recordemos que esta sala debe resolver recursos de casación en dos
etapas: admisión y fondo, tarea que implica también el acatamiento de la
reconducción jurisprudencial.

En tercer lugar, la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y


Administrativa Primera en la que se encuentra el Decano Jorge Isaac von Borries
y el Magistrado Antonio Guido Campero, en el primer trimestre del presente año
resolvieron 150 de un total de 499 causas de casación que ingresaron esta
instancia. Por otra parte, en cuanto a las causas de carácter contencioso,
contencioso administrativo recibieron 474 y resolvieron 107 causas.

Recordemos que la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y


Administrativa Primera, atiende procesos de carácter social y administrativo,
teniendo también competencia para la tramitación y resolución de causa
contenciosas y contenciosas administrativas, bajo el reconocimiento de una
materia especial como es la que constituyen estos dos procesos especiales que
se tramitan en la via ordinaria judicial
En cuarto lugar, La Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y
Administrativa Segunda que está conformada por el magistrado Gonzalo Miguel
Hurtado y Fidel Marcos Tordoya, en el primer trimestre del presente año recibió
497 causas de casación de las cuales resolvieron 118. A su vez, en cuanto al
movimiento de causas contencioso contencioso administrativo, ingresaron 787 y
se lograron resolver 103 causas.

En el caso de esta sala, se ha resaltado que permitió un avance trascendental en


la tramitación de procesos contenciosos y contenciosos administrativos debido a
“que este tipo de trámites que por su naturaleza comprometen la revisión en sede
judicial de actos realizados por la administración central del Estado, son procesos
que involucran el desarrollo de un trámite previo hasta la emisión de una decisión
final” (TSJ: 2017: S/P).

8. Casos emblemáticos, resueltos por el del Tribunal Supremo de


Justicia

En relación a este tema, uno de los asesores principales de presidencia del


Tribunal Supremo de Justicia, nos manifestó que el criterio de resaltante en el
ámbito de atención de causas en esta instancia, tiene que ver con que una de las
atribuciones contempladas es la atención de procesos de Privilegio Constitucional
Activos, en el que aparece como resaltante el caso de los Misiles Chinos, el cual
se encuentra en su fase final, evidenciándose que en corto tiempo se conocerá la
sentencia y que durante los últimos años, generó revuelo en el país a partir de que
según la visión de la opinión pública se había vulnerado el criterio de soberanía
del país

Por otra parte, en el caso de casos que se produjeron en las salas en base a la ley
044, modificada por la Ley 612, que permite el juzgamiento de Presidente y
Vicepresidente además de altas autoridades el Órgano Judicial y Tribunal
Constitucional, se conoce la actuación de la Sala Penal del Tribunal Supemo que
actuó como Tribunal de Garantias, en la etapa preparatoria de los procesos de
privilegio constitucional, que se desarrollan en esta instancia jurisdiccional, lo que
genera una labor adicional para los magistrados de esta sala, debiendo impartir
justicia, por medio de fallos, como en los casos denominado FOCAS Y ENFE, que
finalmente derivaron en un número importante de incidentes y excepciones
interpuestas por las personas imputadas.

9. Salvedades

Finalmente, debemos señalar que no se consiguió abordar los objetivos


específicos 7,8 y 9, tomando en cuenta que no hubo un acceso directo a las salas,
lo que impidió un proceso cercano de indagación que nos permita cerciorarnos de
los criterios exigidos en esos apartados. Tomando en consideración, que para la
realización del presente informe se tomaron en cuenta, una serie de publicaciones
en distintos espacios, que nos permitió completar el presente trabajo.

Bibliografía

Villarroel Ferrer, Carlos.2015.Derecho Procesal Orgánico y Ley del Órgano


Judicial 7ma edición. Bolivia: El original San José.

Sartori, Giovani. 2003. ¿Qué es la democracia?. Argentina: Taurus.

Artículos en Internet:

Tribunal Supremo de Justicia destaca el trabajo de las salas especializadas


en su rendición de pública de cuentas parcial
Disponible en: http://tsj.bo/arbol/prensa/

You might also like