You are on page 1of 101

Universidad Nacional De Loja

ÁREA DE LA ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS


NATURALES NO RENOVABLES

Carrera De Electrónica Y Telecomunicaciones

Módulo III “A”

Integrantes: Angamarca Luisa

Docente: Ing. Jaime Larriva


2011-
2012

PRÁCTICA 4
1. TEMA: Elementos utilizados en circuitos eléctricos industriales

2. OBJETIVOS:
 Conocer el funcionamiento de los principales elementos utilizados en circuitos
eléctricos industriales
 Desarrollar conocimientos sobre la simbología utilizada.

3. PROCEDIMIENTO
1. Analizaremos cada uno de los elementos con accionamientos manuales y
energizando aquellos que permitan aplicar tensión para poder demostrar su
funcionamiento.

2. Además desmontaremos aquellos que permitan ser analizados visualmente para


indicar las partes del mismo.

3. En cada componente estudiado se diseñara el símbolo correspondiente según las


normas establecidas para el efecto.

3. SISTEMA CATEGORIAL
 Pulsadores: Los pulsadores y lámparas de
señalización se caracterizan por un alto grado de
funcionalidad, y un diseño moderno y extra plano.
También convincente: el sencillo montaje. En efecto,
tanto el actuador, el señalizador y el soporte como el
bloque de contactos y de lámparas se fijan de forma
segura y sólida con sólo un par de movimientos y por
parte de una sola persona.
 Contactor: Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo
establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el
circuito de mando, tan pronto se de tensión a la bobina
(en el caso de ser contactores instantáneos). Un
contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la
corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la
posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo,
cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de
mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este
tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los
esquemas eléctricos, su simbología se establece con las
letras KM seguidas de un número de orden.

PARTES

Carcasa: Es el soporte fabricado en material no
conductor que posee rigidez y soporta el calor no
extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. Además
es la presentación visual del contactor.

 Electroimán: Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de


dispositivos, los más importantes son el circuito magnético y la bobina; su finalidad es
transformar la energía eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy
intenso, que provocará un movimiento mecánico.

 Bobina: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran número de


espiras, que al aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un
campo electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de
resortes, se separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden
juntarse estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la
Rojo Parada, Desconexión.  Parada de uno o varios motores. Parada de unidades de máquina.
Eliminar del servicio dispositivos de sujeción magnéticos.
 Parada del ciclo (si el Operador acciona el pulsador durante un ciclo,
la máquina
 Separa después que haya terminado el ciclo en curso).
 ¡Parada en caso de peligro!
“Emergencia'.  Desconexión por exceso de calor.
Verde o Marcha. Conexión Pulsatorio.  Poner bajo tensión circuitos eléctricos (preparación de
negro funcionamiento).
 Arranque de uno o varios motores para preparar funciones
auxiliares. Procederá la marcha de unidades de máquina.
 Poner en servicio dispositivos de sujeción magnéticos. Servicio
pulsatorio (o Pulsatorio para preparación).
Amarillo Marcha de un retroceso  Retroceso de elementos de máquina al punto de partida del ciclo, en
fuera del proceso normal caso de que aún no estuviese este acabado. El accionamiento del
de trabajo o marcha de un pulsador amarillo puede retirar de vigencia otra vigencia
Movimiento para eliminación de una anteriormente seleccionada.
condición peligrosa.
Blanco o Toda función para la que  Mando de funciones auxiliares que no dependen directamente del
azul claro No vale ninguno de los colores ciclo de trabajo. Desenclavamiento (reposición)de relés de
anteriores. contactores.

intensidad absorbida por esta, denominada corriente de llamada, es relativamente


elevada, debido a que en el circuito solo se tiene la resistencia del conductor.
 Núcleo: Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de
E, que va fijo en la carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que
genera la bobina (colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor
eficiencia la armadura.

 Espira de sombra: Forma parte del circuito magnético, situado en el núcleo de la


bobina, y su misión es crear un flujo magnético auxiliar desfasado 120° con respecto al
flujo principal, capaz de mantener la armadura atraída por el núcleo evitando así ruidos
y vibraciones.

 Armadura: Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin
espiras de sombra. Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la
bobina, ya que debe estar separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de
separación se denomina cota de llamada.

 Relé térmico: El relé térmico es un elemento de protección que se ubica en el circuito


de potencia, contra sobrecargas. Su principio de funcionamiento se basa en la
deformación de ciertos elementos, bimetales, bajo el efecto de la temperatura, para
accionar, cuando este alcanza ciertos valores, unos contactos auxiliares que desactiven
todo el circuito y energicen al mismo tiempo un elemento de señalización.

 Resorte: Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una


vez que cesa el campo magnético de la bobina.

 Relé térmico: Los relés térmicos son los aparatos más


utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas
débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o
continua. Este dispositivo de protección garantiza:

Características
Sus características más habituales son:
 optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que
funcionen en condiciones de calentamiento anómalas.
 la continuidad de explotación de las máquinas o las
instalaciones evitando paradas imprevistas.
 volver a arrancar después de un disparo con la mayor
rapidez y las mejores condiciones de seguridad posibles para los
equipos y las personas.

 Temporizador: Un temporizador o
minutero es un dispositivo, con frecuencia
programable, que permite medir el tiempo. La
primera generación fueron los relojes de arena, que
fueron sustituidos por relojes convencionales y
más tarde por un dispositivo íntegramente
electrónico. Cuando trascurre el tiempo
configurado se hace saltar una alarma o alguna
otra función a modo de advertencia.
Usos
El temporizador es un elemento importante en muchos campos, como por ejemplo en
los laboratorios biológicos, donde permite controlar con precisión el tiempo de
exposición, tales como la digestión enzimática.
También se utiliza para la detonación de explosivos, permitiendo evacuar un área de
peligro.
 Lámparas Piloto
COLOR ESTADODESERVICIO EJEMPLOSDE UTILIZACION
Indicación de que la máquina ha parado por medio
de uno delos elementos de protección, por
ejemplo, a causa de sobrecarga, por sobrepasar
Rojo Estado normal.
una posición limite o a causa de otra orden.
Invitación detenerla máquina, por ejemplo, a causa
de sobrecarga.
Un valor (intensidad, temperatura) se aproxima su
Amarillo
Atención precaución. valor límite aún admisible. Señal para el ciclo
(ámbar)
automático.
Máquina lista para marcha: funcionando todos los
dispositivos auxiliares necesarios.. Las diversas
Máquina preparad apara
Verde unidades Se encuentran en la posición de partida
servicio
la presión hidráulica la tensión de un convertidor
tienen los valores prescritos, etc.
El ciclo de trabajo ha terminado y la máquina se
Los circuitos eléctricos se encuentra preparada para un nuevo arranque.
Blanco encuentran en tensión. Interruptor principal en la posición ”Conectado”
(sin Elección de la velocidad o del sentido de giro
color) Accionamientos individuales y dispositivos
En servicio normal. auxiliares están en servicio La máquina está en
marcha.
Todas las funciones para
las que no vale ninguno
Azul
de los colores antes
citados
Existe una amplia gama de modelos de lámparas en esta familia, con tal cantidad de
formatos en distintos tamaños, casquillos y potencias se amplía notablemente el abanico
de posibilidades. Esto nos facilita el dar una solución adecuada en cada caso y
multiplica las diferentes aplicaciones para este tipo de lámpara. Hasta hace unos años
estas eran principalmente lámparas incandescentes, pero hoy en día podemos
encontrarlas también en LED bien como sustitución de las ya conocidas o como apoyo a
las mismas

 Motor Trifásico: Es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en


energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los
motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía
eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en
locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.
Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares.
Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en
automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las
ventajas de ambos.
Motor eléctrico trifásico
Es una máquina eléctrica rotativa,
capaz de convertir la energía
eléctrica trifásica suministrada,
en energía mecánica. La energía
eléctrica trifásica origina campos
magnéticos rotativos en el
bobinado del estator (o parte fija
del motor).

Principio de funcionamiento

Cuando la corriente atraviesa los


arrollamientos de las tres fases
del motor, en el estator se origina
un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor.
Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético
del estator, originará un par de motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho
movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la corriente
alterna trifásica.
Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo
magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo,
pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento.
Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así
sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la
misma velocidad del campo magnético giratorio.
Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser
mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en
una proporción mayor.
Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo
principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una
corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende
a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético.
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que
circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que
provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento
circular que se observa en el rotor del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo
magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente,
el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda
a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al
exterior mediante un dispositivo llamado flecha.
4. EQUIPO UTILIZADO
 Contactores
 Pulsadores
 1 Multímetro
 Temporizadores
 Relés Térmicos
 Motores Trifásicos
5. ESQUEMAS
Simbología de un Pulsador

Simbología de un Contactor

Simbología de un Relé Tremico


Simbología de un Lámpara Piloto

Simbología de un Temporizador
6. PREGUNTAS DE CONTROL

 Indique las partes de un contactor. Dibuje el símbolo


Las partes de un
contactor son:
 Carcasa
 Electroimán
 Bobina
 Núcleo
 Espira de sombra
 Armadura
 Contactos
 Relé térmico
 Resorte
Simbología de un Contactor

 Cuando se energiza la bobina del contactor que sucede con los contactos?
Cuando se energiza la bobina cambian de posición los contactos Principales y los
contactos Auxiliares (se abren y se cierran respectivamente).

 ¿Qué elemento de protección utilizamos para las sobrecargas? Dibuje el


símbolo correspondiente.
Los relés térmicos

Simbología de un Relé Térmico

 ¿Qué elementos utilizamos para proteger un circuito eléctrico contra posibles


cortocircuitos?.
Los relés térmicos y contactos

 ¿De acuerdo a su construcción que tipo de temporizadores conoce?


Los temporizadores:
Digitales
Neumáticos
Y de Relojería.
 Dibuje la simbología de los pulsadores
Simbología de pulsadores

7. BIBLIOGRAFÍA
Textos
 CAMARENA M. Pedro. 1983. Transformadores Eléctricos Industriales. Reparación,
Diseño y Construcción. Segunda Edición. México. Editorial Continental. 250p

 FLOWER LEIVA. Luis. 1989. Controles y Automatismos Eléctricos, Teoría y


Práctica. Curta Edición. Santafé de Bogotá- Colombia. Instituto San Pablo Apóstol.
2006p

 VÁQUEZ RAMIREZ José 1985. 101 Esquemas De Maniobra, Mando y Control.


Editorial CEAC. Barcelona - España. 223p

 MCINTYRE, R. Control de Motores Eléctricos. 1979. Editorial Boixareu Traducido


IBANEZ LUIS, Barcelona – España .382p

 CATEJON OLIVA, Agustín Tecnología Eléctrica 1993 Edit. Gual Barcelona- España
.548p

 PABLO ALCALDE San Miguel Electrotecnia. Editor Paraninfo. Madrid España 510p.

 RAMIREZ VASQUEZ, José Electrotecnia General Edit. CEAC Barcelona- España.


896p.

 ENRIQUEZ HARPER Gilberto El ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales


Edit. LIMUSA México Primera Edición. 557p

Páginas De Internet

 http://www.electronicafacil.net/tutoriales/Contactor.php
 http://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9_t%C3%A9rmico

PRÁCTICA 5
1. TEMA:
Motor trifásico con motor en corto circuito (Jaula de Ardilla). Conexión estrella.
Conexión Triangulo

2. OBJETIVOS:
 Realizar en forma práctica la conexión estrella y triangulo de un motor trifásico.
 Comprobar la tensión e intensidad de línea y fase en una conexión estrella.
 Comprobar la tensione intensidad de línea y fase, en una conexión triangulo.

3. PROCEDIMIENTO
 Para la realización dela practica seleccionamos los materiales que a continuación
detallamos:
 1 motor trifásico de las siguientes características (datos de placa)
 1 multímetro
 1amperimetro analógico de escala de 0 – 1 A(para motores didácticos)
 1 acometida trifásica
 Conductores eléctricos
 Una vez seleccionados los materiales procedemos a realizar las conexiones
correspondientes de los motores y en forma directa alimentaremos a cada uno de
ellos y procedemos a realizar las mediciones de tensión e intensidad.

4. SISTEMA CATEGORIAL
 Jaula De Ardilla
Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota
usada comúnmente en un motor de inducción de
corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor
de jaula de ardilla también se llama "motor de
jaula de ardilla". En su forma instalada, es un
cilindro montado en un eje. Internamente contiene
barras conductoras longitudinales de aluminio o de
cobre con surcos y conectados juntos en ambos
extremos poniendo en cortocircuito los anillos que
forman la jaula.
El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un
hámster (ruedas probablemente similares existen para las ardillas domésticas).

Los devanados inductores en el estátor de un motor de inducción instan al campo


magnético a rotar alrededor del rotor. El movimiento relativo entre este campo y la
rotación del rotor induce corriente eléctrica, un flujo en las barras conductoras.
Alternadamente estas corrientes que fluyen longitudinalmente en los conductores
reaccionan con el campo magnético del motor produciendo una fuerza que actúa
tangente al rotor, dando por resultado un esfuerzo de torsión para dar vuelta al eje. En
efecto, el rotor se lleva alrededor el campo magnético, pero en un índice levemente más
lento de la rotación. La diferencia en velocidad se llama "deslizamiento" y aumenta con
la carga.

 CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN ESTRELLA


• En el punto de unión de las tres líneas
los, voltajes se anulan, produciendo un
potencial de cero voltios; a este punto se
le conoce como punto neutro.

• A los voltajes medidos entre dos líneas


cualesquiera se les conoce como voltajes
de línea.
• A los voltajes medidos entre una línea
cualesquiera y el neutro se le conoce
como voltajes de fase o voltaje en la
carga.
• Cuando se desconecta alguna de las
fases, solamente se afecta a la carga que
esa línea está alimentando.
• La corriente que demanda la línea, es también la corriente que consume la carga.1

CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN
TRIANGULO
• A los voltajes medidos entre dos líneas
cualesquiera se les conoce como voltajes de
línea.
• El voltaje de línea es también el voltaje de
fase; porque todo el voltaje de línea se aplica a
cada carga.
• Cuando se desconecta alguna de las fases se
afecta a dos cargas; dos de los voltajes se
reducen a la mitad
• La corriente que demanda cada carga es menor
a la corriente de línea.
• Las cargas conectadas en delta reciben mayor voltaje que las cargas conectadas en
estrella.2
Amperímetro
Un amperímetro es un instrumento que sirve para
medir la intensidad de corriente que está circulando
por un circuito eléctrico.

http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?tema=3_
4&pagina=1
2

http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?tema=3_
5&pagina=1
Si hablamos en términos básicos, el amperímetro es un simple galvanómetro
(instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente) con una resistencia en
paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una gama de resistencias shunt,
podemos disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición.
Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio,
con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se
conecta a un circuito eléctrico.
El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los
amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de
tensión en un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es
leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display
numérico el valor de la corriente eléctrica circulante.

Utilización
Para efectuar la medida es necesario que la intensidad de la corriente circule por el
amperímetro, por lo que éste debe colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha
corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible
con la finalidad de evitar una caída de tensión apreciable (al ser muy pequeña permitirá
un mayor paso de electrones para su correcta medida). Para ello, en el caso de
instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están
dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

 Voltímetro
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la
diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito
eléctrico.

Utilización
Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el
voltímetro ha de colocarse en paralelo; esto es, en derivación
sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la medida.
Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia
interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un
consumo apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en
el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente
eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que
con poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue el momento necesario
para el desplazamiento de la aguja indicadora.

 Multímetro de Pinza
Es un tipo especial de amperímetro que
permite obviar el inconveniente de tener
que abrir el circuito en el que se quiere
medir la corriente para colocar un amperímetro clásico.

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante


por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de
corriente que genera. Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma
de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente queremos medir.
Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de
tensión que podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, es sumamente seguro
para el operario que realiza la medición, por cuanto no es necesario un contacto
eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es
necesario levantar el aislante.
Uso
Un multímetro con la pinza incorporada. Al pulsar el botón grande de la parte inferior se
abre la mandíbula inferior de la pinza, lo que permite poner la pinza alrededor de un
conductor.

Para utilizar una pinza, hay que pasar un solo conductor a través de la sonda, si se
pasa más de un conductor a través del bucle de medida, lo que se obtendrá será la suma
vectorial de las corrientes que fluyen por los conductores y que dependen de la relación
de fase entre las corrientes.

Si la pinza se cierra alrededor de un cable paralelo de dos conductores que alimenta un


equipo, en el que obviamente fluye la misma corriente por ambos conductores (y de
sentido o fase contrarios), nos dará una lectura de "cero".

Por este motivo las pinzas se venden también con un accesorio que se conecta entre la
toma de corriente y el dispositivo a probar. El accesorio es básicamente una extensión
corta con los dos conductores separados, de modo que la pinza se puede poner alrededor
de un solo conductor.
La lectura producida por un conductor que transporta una corriente muy baja puede ser
aumenta pasando el conductor alrededor de la pinza varias veces (haciendo una bobina),
la lectura la real será la mostrada por el instrumento dividida por el número de vueltas,
con alguna pérdida de precisión debido a los efectos inductivos.
5. EQUIPO UTILIZADO
1 motor trifásico de las siguientes características (datos de placa)
1 multímetro
1amperimetro analógico de escala de 0 – 1 A (para motores didácticos)
1 acometida trifásica
Conductores eléctricos
6. ESQUEMAS
7. PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿En qué consiste una conexión estrella y triangulo?
CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN ESTRELLA
 En el punto de unión de las tres líneas los, voltajes se anulan, produciendo un
potencial de cero voltios; a este punto se le conoce como punto neutro.
 A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conoce como voltajes
de línea.
 A los voltajes medidos entre una línea cualesquiera y el neutro se le conoce
como voltajes e fase o voltaje en la carga.
 Cuando se desconecta alguna de las fases, solamente se afecta a la carga que esa
línea está alimentando.
 La corriente que demanda la línea, es también la corriente que consume la carga.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN TRIANGULO

Conexión Estrella Conexión Triangulo


 A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conoce como voltajes
de línea.
 El voltaje de línea es también el voltaje de fase; porque todo el voltaje de línea
se aplica a cada carga.
 Cuando se desconecta alguna de las fases se afecta a dos cargas; dos de los
voltajes se reducen a la mitad

2. ¿Por qué la intensidad es menor en una conexión estrella y mayor en una


conexión triangulo?
La intensidad es mayor porque en una conexión estrella las cargas reciben un
menor voltaje que en una conexión triangulo porque en esta las cargas reciben
un voltaje mayor o voltaje compuesto.

3. ¿Qué es la intensidad y tensión nominal? (Un y In)


 El voltaje nominal es aquel con el cual un dispositivo u aparato trabaja, ejemplo
una batería de celular tiene un voltaje de 4.6V en DC, pero un motor dice 120V
AC o 220AC refiriéndose a voltaje RMS.

 La palabra -nominal- refiere a una -nomina- o sea la que está escrita en una lista
de valores, habitualmente la lista hecha por el fabricante del aparato. En dicha
lista el fabricante, nombra, es decir nomina los valores de corriente aceptable
para que el dispositivo eléctrico trabaje satisfactoriamente de modo permanente.
8. BIBLIOGRAFÍA
Textos
 PABLO ALCALDE San Miguel Electrotecnia. Editor Paraninfo. Madrid España
510p.
Páginas De Internet

 http://es.wikipedia.org/wiki/Jaula_de_ardilla
 http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/
curso.asp?tema=3_4&pagina=1
 http://es.wikipedia.org/wiki/Volt%C3%ADmetro
 http://es.wikipedia.org/wiki/Amperímetro
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pinza_amperim%C3%A9trica
PRÁCTICA 6
1. TEMA:
Arranque directo de un motor trifásico con elementos de señalización

2. OBJETIVOS:
 Ejecutar el arranque directo de un motor trifásico por medio de un contactor.
 Verificar la corriente de arranque del motor.
 Desarrollar habilidades en el diseño de corcitos de potencia y control.

3. PROCEDIMIENTO
Elementos necesarios:
 1 contactor
 1 Relé térmico
 1 Pulsador NC
 1 Pulsador NA
 3 Lámparas Piloto
Al pulsar S1 se cierra el circuito energizándose la bobina, por la cual casi al mismo
tiempo se cierra el contacto el auxiliar 13-14quedando la bobina auto sostenida o
alimentada y el motor entrara el funcionamiento, al mismo tiempo se encenderá la
lámpara de color verde a través del contacto NA de K1 23-24 que indica que el sistema
está funcionando. La lámpara de color rojo dejara de funcionar en vista de que este pasa
por un contacto NC 11-12 que en ese momento se encuentra abierto. Al pulsar S0 se
abre el circuito de alimentación de la bobina y el motor detendrá su marcha. (Todos los
elementos vuelven a la posición de reposo). En caso de una sobrecarga del motor el
contacto NC95-96 de F1 se abrirá y se encenderá la lámpara de color amarillo a través
del contacto NA 97 -98 de F1

4. SISTEMA CATEGORIAL
Jaula de ardilla
Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de
inducción de corriente alterna. Un motor
eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también
se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma
instalada, es un cilindro montado en un eje.
Internamente contiene barras conductoras
longitudinales de aluminio o de cobre con surcos
y conectados juntos en ambos extremos
poniendo en cortocircuito los anillos que forman
la jaula.

El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un


hámster (ruedas probablemente similares existen para las ardillas domésticas).

La base del rotor se construye con láminas de hierro apiladas. El dibujo muestra
solamente tres capas de apilado pero se pueden utilizar muchas más.
Los devanados inductores en el estátor de un motor de inducción instan al campo
magnético a rotar alrededor del rotor.

El movimiento relativo entre este campo y la rotación del rotor induce corriente
eléctrica, un flujo en las barras conductoras. Alternadamente estas corrientes que fluyen
longitudinalmente en los conductores reaccionan con el campo magnético del motor
produciendo una fuerza que actúa tangente al rotor, dando por resultado un esfuerzo de
torsión para dar vuelta al eje.

En efecto, el rotor se lleva alrededor el campo magnético, pero en un índice levemente


más lento de la rotación. La diferencia en velocidad se llama "deslizamiento" y aumenta
con la carga.
Contactor: Un contactor es un componente electromecánico
que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de
corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de
mando, tan pronto se de tensión a la bobina (en el caso de
ser contactores instantáneos).

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la


corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la
posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo,
cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de
mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción.

Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En


los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras KM seguidas de un
número de orden.

PARTES
 Carcasa: Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta
el calor no extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al
contactor. Además es la presentación visual del contactor.

 Electroimán: Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de


dispositivos, los más importantes son el circuito magnético y la bobina; su finalidad es
transformar la energía eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy
intenso, que provocará un movimiento mecánico.

 Bobina: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran número de


espiras, que al aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un
campo electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de
resortes, se separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden
juntarse estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la
intensidad absorbida por esta, denominada corriente de llamada, es relativamente
elevada, debido a que en el circuito solo se tiene la resistencia del conductor.

 Núcleo: Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de


E, que va fijo en la carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que
genera la bobina (colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor
eficiencia la armadura.

 Espira de sombra: Forma parte del circuito magnético, situado en el núcleo de la


bobina, y su misión es crear un flujo magnético auxiliar desfasado 120° con respecto al
Parada, Desconexión.  Parada de uno o varios motores. Parada de unidades de máquina.
Eliminar del servicio dispositivos de sujeción magnéticos.
 Parada del ciclo (si el Operador acciona el pulsador durante un ciclo,
ROJO la máquina
 Separa después que haya terminado el ciclo en curso).
 ¡Parada en caso de peligro!
“Emergencia'.  Desconexión por exceso de calor.
Marcha. Conexión Pulsatorio.  Poner bajo tensión circuitos eléctricos (preparación de
funcionamiento).
VERDE O  Arranque de uno o varios motores para preparar funciones
NEGRO auxiliares. Procederá la marcha de unidades de máquina.
 Poner en servicio dispositivos de sujeción magnéticos. Servicio
pulsatorio (o Pulsatorio para preparación).
Marcha de un retroceso  Retroceso de elementos de máquina al punto de partida del ciclo, en
fuera del proceso normal caso de que aún no estuviese este acabado. El accionamiento del
AMARILLO de trabajo o marcha de un pulsador amarillo puede retirar de vigencia otra vigencia
Movimiento para eliminación de una anteriormente seleccionada.
condición peligrosa.
BLANCO O Toda función para la que  Mando de funciones auxiliares que no dependen directamente del
AZUL No vale ninguno de los colores ciclo de trabajo. Desenclavamiento (reposición)de relés de
CLARO anteriores. contactores.
flujo principal, capaz de mantener la armadura
atraída por el núcleo evitando así ruidos y
vibraciones.

 Armadura: Elemento móvil, cuya construcción


es similar a la del núcleo, pero sin espiras de
sombra. Su función es cerrar el circuito
magnético una vez energizada la bobina, ya que
debe estar separado del núcleo, por acción de un
muelle. Este espacio de separación se denomina
cota de llamada.

 Relé térmico: El relé térmico es un elemento de protección que se ubica en el circuito


de potencia, contra sobrecargas.

 Resorte: Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una


vez que cesa el campo magnético de la bobina.

 Pulsadores: Los pulsadores y lámparas de señalización se caracterizan por un


alto grado de funcionalidad, y un diseño moderno y extra plano. También convincente:
el sencillo montaje.
En efecto, tanto el actuador, el señalizador y el soporte como el bloque de contactos y
de lámparas se fijan de forma segura y sólida con sólo un par de movimientos y por
parte de una sola persona.

Relé térmico: Los relés térmicos son los aparatos más utilizados
para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y
prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o continua.
Este dispositivo de protección garantiza:

Características
Sus características más habituales son:

Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de


calentamiento anómalas.

La continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas


imprevistas.

Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones
de seguridad posibles para los equipos y las personas.

Lámparas Piloto

COLOR ESTADO DE SERVICIO EJEMPLOSDE UTILIZACION


Indicación de que la máquina ha parado por medio de uno delos
elementos de protección, por ejemplo, a causa de sobrecarga, por
ROJO Estado normal.
sobrepasar una posición limite o a causa de otra orden. Invitación
detenerla máquina, por ejemplo, a causa de sobrecarga.
AMARILLO Un valor (intensidad, temperatura) se aproxima su valor límite aún
Atención precaución.
(ÁMBAR) admisible. Señal para el ciclo automático.
Máquina lista para marcha: funcionando todos los dispositivos
auxiliares necesarios.. Las diversas unidades Se encuentran en la
VERDE Máquina preparada para servicio
posición de partida la presión hidráulica la tensión de un
convertidor tienen los valores prescritos, etc.
El ciclo de trabajo ha terminado y la máquina se encuentra
Los circuitos eléctricos se preparada para un nuevo arranque.
BLANCO
encuentran en tensión. Interruptor principal en la posición ”Conectado”
(SIN
Elección de la velocidad o del sentido de giro
COLOR)
Accionamientos individuales y dispositivos auxiliares están en
En servicio normal.
servicio La máquina está en marcha.
Todas las funciones para
AZUL las que no vale ninguno de los
colores antes citados

 Multímetro analógico
El multímetro o polímetro analógico, así como existen instrumentos para medir el peso,
la longitud, el volumen, la temperatura y otros parámetros asociados con los cuerpos
también hay instrumentos de medición necesarios en el taller de electrónica que sirven
para obtener medidas específicas de corriente eléctrica como voltaje, resistencias,
frecuencias y otras
Multímetro: este instrumento es el más importante ya que cuenta con varias funciones y
se puede utilizar para medir resistencias como óhmetro; corrientes eléctricas como
amperímetro.
Multímetros analógicos

Los multímetros analógicos, también denominados


polímetros analógicos, son instrumentos con
indicador de aguja, que pueden medir una variedad de
magnitudes eléctricas.

Los multímetros analógicos además de medir las


magnitudes corriente, tensión y resistencia en
diferentes rangos de medición, también son ideales para las pruebas de diodo o de
continuidad. Normalmente los multímetros analógicos modernos están equipados con
un sistema de medida de bobina móvil. Los multímetros analógicos de primera
generación, sin embargo, estaban equipados con un sistema de medida de hierro móvil.

Los multímetros analógicos se usan en escuelas, empresas de formación, laboratorios,


universidades y en el sector de la investigación. En estos campos de aplicación los
multímetros analógicos son aptos debido a su registro rápido y la presentación
posterior de los valores medidos.
De esta manera las tendencias son fácilmente reconocibles. Para comprobar la
precisión los multímetros analógicos pueden ser calibrados por un laboratorio de
calibración certificado

Multímetro digital
En contra posición con los instrumentos de medición analógica,
los instrumentos digitales
Indican los valores de medida en cifras numéricas. Esto es más
ventajoso para la observación visual, así de este modo se puede
prescindir de la lectura de rayas y de la interpolación de valores
intermedios. Esto evita agregar un error de visualización a los
errores propios del instrumento.

La medición digital requiere una cuantificación de los valores de


medida, que en general se presentan en forma analógica. En
consecuencia, un medidor digital cuenta la cantidad de valores
discretos que representan al valor analógico, siendo la
indicación siempre insegura en + 1 unidad (error de
cuantificación). El error de cuantificación se puede disminuir mediante una subdivisión
correspondientemente fina y aumentar la exactitud de la medida, pero esta está limitada
por la exactitud de los elementos de medida empleados y de sus componentes.
En la cuantificación se detectan y cuentan los valores instantáneos de la magnitud a
medir en intervalos de tiempo constante t. Cada valor de medida así determinado se
indica y conserva hasta que aparece el siguiente.

5. EQUIPO UTILIZADO
 1 contactor
 1 Relé térmico
 1 Pulsador NC
 1 Pulsador NA
 3 Lámparas Piloto

6. ESQUEMAS
Diagrama de Fuerza Diagrama de Poder

PREGUNTAS DE CONTROL
 ¿Cuáles el valor de la intensidad de arranque, respecto a la intensidad
nominal?
Es mucho mayor a la nominal, pues se debe a que es necesario romper la inercia del
motor (la que tiene al estar en reposo) y también a que a veces esa inercia se debe sumar
a que tiene una carga mecánica conectada (como es el caso de motobombas de agua o
compresores) donde hay que impulsar además una columna de agua o un pistón de aire.

 ¿Qué debemos hacer al relé térmico después de una sobrecarga?


Si se encuentra de manera manual debemos volverlo a reiniciar, luego de que el motor
se encuentre listo para nuevamente volver a operar, pero si este relé se encuentra de
manera automática por sí mismo el relé volverá a reiniciarse y empezara de nuevo a
funcionar el motor.

 ¿Indique las posibles causas para que el motor no arranque?

 Conexión entre terminales del motor y los cables está floja, o existe mal
contacto.
 Cuando se encuentra conectado a un pulsador cerrado.
 Cuando se encuentra apagado el motor.
 Cuando las conexiones no están bien, es decir no se encuentra de manera similar
al esquema.

BIBLIOGRAFÍA
Textos

 PABLO ALCALDE San Miguel Electrotecnia. Editor Paraninfo. Madrid España


510p.

Páginas De Internet

 http://www.electronicafacil.net/tutoriales/Contactor.php
 http://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9_t%C3%A9rmico
 http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electrici
dad/curso.asp?tema=3_4&pagina=1
 http://es.wikipedia.org/wiki/Volt%C3%ADmetro
 http://es.wikipedia.org/wiki/Amperímetro
PRÁCTICA 7
1. TEMA:
 Mando directo de motores en secuencia forzada para prender (M1, M2, M3)
con un solo pulsador de paro.
 Mando directo de motores en secuencia forzada para prender (M1, M2,M3) con
la posibilidad de apagar en forma independiente sin afectar el funcionamiento
de los restantes

2. OBJETIVOS:
 Diseñar circuitos con diferentes secuencias para las aplicaciones en procesos
industriales

 Desarrollar habilidades en el diseño de circuitos de mando

3. PROCEDIMIENTO

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina K1, energizándose y


autoalimentándose a través de su auxiliar (13-14).

Al quedar energizada la bobina de K1, se cierra también el contacto auxiliar abierto (23-
24) que prepara la maniobra de K2. Solamente después de esta maniobra podemos
pulsar S2 que cerrara el circuito de la bobina de K2 auto sosteniéndose con su auxiliar
de retención (13-14) y cerrando al mismo tiempo el otro auxiliar (23-24) que prepara la
siguiente maniobra (energizándose K3).

Tan solo después de haber quedado energizada la bobina K2 podemos pulsar S3, el cual
cerrara el circuito de alimentación de la bobina de K3, quien al energizarse queda
autosostenida por un auxiliar de sostenimiento (13-14). En ese momento quedan en
funcionamiento los tres motores.

Si se pulsa S0 se abre el circuito de alimentación de las tres bobinas, desenergizándose


totalmente el sistema.

Por otra parte, el circuito permite que, al producirse una sobrecarga en cualesquiera de
los tres motores, se interrumpa todo el sistema, ya que los contactos auxiliares cerrados
de los relés térmicos están conectados en serie, de manera que al abrirse uno de ellos,
se desenergizará toda la secuencia.
Sin embargo, solamente se cerrara el contacto auxiliar abierto de aquel relé térmico
cuyo contacto se abrió, señalizándose por consiguiente en el cual de los tres motores se
han producido la sobrecarga.

Para que la secuencia quede nuevamente en condiciones de trabajo, se debe rearmar el


relé térmico que actuó.

Prueba De Montaje
Para comprobar si el circuito quedo correctamente montado, maniobre los pulsadores en
el siguiente orden: S3, S2, S1, S3 S2 S3. (Solamente al accionar los que están en
negrilla responderá el sistema).

4. SISTEMA CATEGORIAL
 Secuencia de Motores
Los más comunes de los sistemas de conexión trifásicos son las conexiones:
Estrella (Y) y Triangulo ( ).

En la conexión en Estrella, las tres fases del sistema trifásico están interconectadas en el
centro de la estrella, la cual esta también conectada al neutro. Este diseño permite
disponer de dos niveles de tensión diferentes: En España, la tensión entre una de las tres
fases y el conductor de neutro es normalmente 230V (RMS); La tensión entre dos fases
es 3 veces esta tensión, es decir 400V. En conexiones en triangulo, las tres fases están
conectadas en serie. La tensión entre cualquier punto u1, v1, y w1 es de 400V. En estas
el Neutro no es necesario

Parámetros de los Sistemas Trifásicos.


Para garantizar un suministro de potencia eléctrica libre de fallos, los sistemas trifásicos
son controlados mediante varios parámetros. Para hacerlo, se usan los relés de Control
Trifásicos (Mono o Multifunción).
Los parámetros controlados son los siguientes:

 Secuencia de fases:
La secuencia de fases determina el sentido de rotación del eje de un
motor.
Una incorrecta secuencia de fases hace que en el momento en que se
conecta el equipo se produzca un sentido de rotación incorrecto.
La inversión de la secuencia de fases durante el funcionamiento de la
máquina causaría, también el cambio del sentido de giro del motor.

 Perdida de fase:
Los fallos de una o más fases pueden ocurrir si cualquier elemento de corte, por
ejemplo un fusible actuara.
La pérdida de fase puede provocar un estado indefinido de funcionamiento de
la instalación.
Puede ocurrir que los motores fallen en el arranque, otra situación es que los
motores pidan la corriente necesaria a las dos fases restantes. Esto último lleva a
tener desequilibrio de cargas en el devanado, provocando daños en el motor.

 Sub-tensiones y Sobretensiones:
Las Sobretensiones hacen que las cargas conectadas se
sobrecalienten. A no ser que sean rápidamente identificadas
y desconectadas pueden y dañar ó incluso destruir las
cargas conectadas a la red.

Las Sub- tensiones son también peligrosas, pueden


provocar estados no deseados e indefinidos de
funcionamiento de la instalación, así por ejemplo, un
contactor puede estar en un estado indefinido de
conmutación debido a que puede encontrarse en el rango de
tensiones prohibido de funcionamiento.

 Desequilibrio:
Si la alimentación de un sistema trifásico esta desequilibrada debido a una
inadecuada distribución de cargas, el motor convertiría una parte de la energía
en potencia reactiva.
La eficiencia del sistema se reduce. Además, el motor está expuesto a tensiones
térmicas mayores y puede ser destruido si los desequilibrios que se siguen
produciendo no son detectados por otro equipo de protección térmica.
Además, el funcionamiento de equipos eléctricos, en estas condiciones provoca
un deterioro prematuro de los equipos conectados debido a que no trabaja en sus
condiciones nominales.

 Fallo de cargas monofásicas en redes trifásicas:


Cuando se produce el fallo de una carga en un circuito serie tendremos un efecto
u otro dependiendo de que el fallo sea de una carga monofásica o trifásica.
Hablamos de cargas simétricas o trifásicas cuando tenemos motores o
calentadores trifásicos, en muchos otros casos, las cargas son asimétricas o
Monofásicas.
En el caso que se produzca un fallo de una carga Trifásica, ésta, no influirá en el
funcionamiento general del circuito. Pero, si ocurre un fallo de una carga
monofásica, se producirán fluctuaciones en cada una de las fases, lo que puede
provocar daños importantes en las otras cargas conectadas.
Este es el motivo, por el cual, en muchos casos una adecuada protección debe
ser implementada, tal y como se explica en el párrafo correspondiente de
aplicaciones: "Detección de fallos de cargas serie".
5. EQUIPO UTILIZADO
 3 contactores
 3 Relés térmicos
 1 Pulsador NC
 3 Pulsador NA
 6 Lámparas Piloto
 3 motores trifásicos

6. ESQUEMAS

Diagrama de Fuerza
Diagrama de Mando 1
Diagrama de Mando 2

7. PREGUNTAS DE CONTROL
 ¿Qué sucede si hay sobre carga en un solo motor instalado en secuencia?

Si sucede una sobrecarga los elementos e protección (relé térmico) se activara y


desconectando o apagando todo el circuito, esto sucede si se encuentra
conectado a un solo pulsador de paro.
Pero si se conecta a pulsadores de paro independiente, solamente el relé térmico
que protege al motor en el que ha sucedido la sobrecarga se activara.

 ¿Cómo se realiza la secuencia en la marcha de los circuitos estudiados?

En el primer circuito en la que teníamos tan solo un pulsador de paro, la


secuencia de marcha ocurría cuando al estar funcionando el primer motor se
podía activar el segundo y lo mismo ocurría para el funcionamiento del tercer
motor.
 ¿Un extremo de las bobinas (A2), las lámparas de señalización (X2) como
deben conectarse como regla general?

Las lámparas de señalización deben ser conectadas en paralelo.

 ¿Cuál es la diferencia entre los diagramas diseñados?

La diferencia es que en uno tenemos tan solo un pulsador de paro general, que
afectara a todo el circuito, mientras que en el otro circuito tenemos la
posibilidad de apagar en forma independiente cada motor sin afectar el
funcionamiento de los restantes

8. BIBLIOGRAFÍA

Páginas De Internet

http://joel-secuencia5.blogspot.com/2010/09/inversion-del-sentido-de-giro-
de.html
http://www.abb.com.ec/product/ap/seitp329/7dba5e845db42624c125719b0032b
086.aspx

PRÁCTICA 8
1. TEMA
 Paro automático de un motor trifásico

2. OBJETIVOS

 Construir un circuito de mando que nos permita detener un motor después de un


determinado tiempo.

 Tener el conocimiento necesario del funcionamiento de los temporizadores..

3. PROCEDIMIENTO

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina K1, energizándose y


autoalimentándose a través de su auxiliar (13-14). De esta forma también al quedar
energizada la bobina de K1, se cierra también el contacto auxiliar abierto (23-24)
que energiza también la bobina del temporizador.
Después de esto el temporizador actuara y de esta manera hará que el motor se
apague.

4. SISTEMA CATEGORIAL

Temporizador Neumático

El funcionamiento del temporizador


neumático está basado en la acción
de un fuelle que se comprime al ser
accionado por el electroimán del
relé.

Al tender el fuelle a ocupar su


posición de reposo la hace
lentamente, ya que el aire ha de
entrar por un pequeño orificio, que al
variar de tamaño cambia el tiempo
de recuperación del fuelle y por lo
tanto la temporización.

Un relé con temporización neumática


consta de los siguientes elementos:

Un temporizador neumático


que comprende un filtro por donde penetra el aire comprimido y un vástago de
latón en forma de cono, solidario con un tornillo de regulación para el paso de
aire, que asegura la regulación progresiva de la temporización (las gamas de
temporización cubren desde 0.1 segundos a 1 hora)
 Un fuelle de goma

 Un resorte antagonista situado en el interior de este fuelle

 Una bobina electromagnética para corriente continua o corriente alterna, según


los casos.
 Un juego de contactos de ruptura brusca y solidaria al temporizador neumático
por medio de un juego de levas y palancas.

El temporizador de la siguiente imagen es normalmente cerrado y cuando actúa, permite


el paso del aire.
La regulación del tiempo se logra estrangulando el paso del fluido que llega por la línea
12 al acumulador. Cuando la cantidad de aire introducido al acumulador genera una
presión suficiente para vencer el resorte, se acciona la válvula distribuidora para
permitir el paso de aire y establecer comunicación entre 1 y 2.

Cuando la línea 12 se pone en descarga, el fluido sale del acumulador a través del anti
retorno, sin estrangulación, permitiendo la conmutación de la válvula distribuidora de
forma rápida.

Temporizadores Electrónicos.

El principio básico de este tipo


de temporización, es la carga o
descarga de un condensador
mediante una resistencia. Por lo
general se emplean
condensadores electrolíticos,
siempre que su resistencia de
aislamiento sea mayor que la
resistencia de descarga: en caso
contrario el condensador se
descargaría a través de su
insuficiente resistencia de
aislamiento.
En este caso, se trata de relés cuya bobina está alimentada exclusivamente por corriente
continua.
La temporización electrónica está muy extendida. Se utiliza con relés electromagnéticos
cuya bobina está prevista para ser alimentada con corriente continua. Para obtener una
buena temporización, la tensión continua debe estabilizarse por ejemplo con ayuda de
un diodo Zener.

El principio básico de este tipo de temporización es la carga o descarga de un


condensador " C " mediante una resistencia " R”. Por lo general se emplean
condensadores electrolíticos de buena calidad, siempre que su resistencia de aislamiento
sea bastante mayor que la resistencia de descarga R: en caso contrario, el condensador C
se descargaría a través de su insuficiente resistencia de aislamiento.

El principio básico de este tipo de temporización, es la carga o descarga de un


condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean condensadores
electrolíticos, siempre que su resistencia de aislamiento sea mayor que la resistencia de
descarga: en caso contrario el condensador se descargaría a través de su insuficiente
resistencia de aislamiento.

APLICACIONES
 Automatización de procesos de fabricación por control de tiempo.
 Duración del prensado de gomas, o de las soldaduras en plásticos.
 Arranque de motores (estrella triangulo).
 Encendido y apagado automático de equipos.
 Duración de marcha en lavadoras, hornos, etc.
 Escalonamientos en el encendido o apagado de equipos mediante secuencia
temporizada.
 Automatización de máquinas manuales de producción; fijación de ritmos de
trabajo.

Temporizador De Motor Síncrono

Temporizador que actúa por medio de un mecanismo de


relojería accionado por un pequeño motor, con embrague
electromagnético. Al cabo de cierto tiempo de funcionamiento
entra en acción el embrague y se produce la apertura o cierre
del circuito.

5. EQUIPO UTILIZADO
 1 Contactor
 1 Relé Térmico
 1 Pulsador NC
 1 Pulsador NA
 1 Lámparas Piloto
 1 Motor Trifásico

6. ESQUEMAS
7. PREGUNTAS DE CONTROL
 ¿Cuál es el principio de funcionamiento del temporizador con sistema de
relojería?

Diagrama de Fuerza Diagrama de Mando


Temporizador que actúa por medio de un mecanismo de relojería accionado por
un pequeño motor, con embrague electromagnético. Al cabo de cierto tiempo de
funcionamiento entra en acción el embrague y se produce la apertura o cierre del
circuito.

8. BIBLIOGRAFÍA

Páginas De Internet

http://www.construmatica.com/construpedia/Temporizador
http://industrial-automatica.blogspot.com/2010/09/temporizador-neumatico.html

PRÁCTICA 9
1. TEMA:

 Mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante temporizador

2. OBJETIVOS:

 Aplicación de temporizadores en circuitos en forma secuencial.


 Seleccionar los elementos de acuerdo a diseño del circuito.

3. PROCEDIMIENTO

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina K1, energizándose


y autoalimentándose a través de su auxiliar (13-14). De esta forma también al
quedar energizada la bobina del temporizador, mientras que la bobina K2sigue
desenergizada

Transcurrido el tiempo programado el contacto auxiliar del temporizador (15 –


180 se energizara, de esta manera energizándola bobina K2, y autosustentándose
en un contactor auxiliar (13- 14).

4. SISTEMA CATEGORIAL
Temporizador Neumático

El funcionamiento del temporizador


neumático está basado en la acción de
un fuelle que se comprime al ser
accionado por el electroimán del relé.

Al tender el fuelle a ocupar su


posición de reposo la hace
lentamente, ya que el aire ha de entrar
por un pequeño orificio, que al variar
de tamaño cambia el tiempo de
recuperación del fuelle y por lo tanto
la temporización.

Un relé con temporización neumática


consta de los siguientes elementos:

 Un temporizador neumático
que comprende un filtro por
donde penetra el aire
comprimido y un vástago de latón en forma de cono, solidario con un tornillo de
regulación para el paso de aire, que asegura la regulación progresiva de la
temporización (las gamas de temporización cubren desde 0.1 segundos a 1 hora)
 Un fuelle de goma
 Un resorte antagonista situado en el interior de este fuelle
 Una bobina electromagnética para corriente continua o corriente alterna, según
los casos.
 Un juego de contactos de ruptura brusca y solidaria al temporizador neumático
por medio de un juego de levas y palancas.
El temporizador de la siguiente imagen es normalmente cerrado y cuando actúa, permite
el paso del aire.

La regulación del tiempo se logra estrangulando el paso del fluido que llega por la línea
12 al acumulador. Cuando la cantidad de aire introducido al acumulador genera una
presión suficiente para vencer el resorte, se acciona la válvula distribuidora para
permitir el paso de aire y establecer comunicación entre 1 y 2.
Cuando la línea 12 se pone en descarga, el fluido sale del acumulador a través del anti
retorno, sin estrangulación, permitiendo la conmutación de la válvula distribuidora de
forma rápida.

Temporizadores Electrónicos.

El principio básico de este tipo


de temporización, es la carga o
descarga de un condensador
mediante una resistencia. Por lo
general se emplean
condensadores electrolíticos,
siempre que su resistencia de
aislamiento sea mayor que la
resistencia de descarga: en caso
contrario el condensador se
descargaría a través de su
insuficiente resistencia de
aislamiento.
En este caso, se trata de relés cuya bobina está alimentada exclusivamente por corriente
continua.
La temporización electrónica está muy extendida. Se utiliza con relés electromagnéticos
cuya bobina está prevista para ser alimentada con corriente continua. Para obtener una
buena temporización, la tensión continua debe estabilizarse por ejemplo con ayuda de
un diodo Zener.

El principio básico de este tipo de temporización es la carga o descarga de un


condensador " C " mediante una resistencia " R”. Por lo general se emplean
condensadores electrolíticos de buena calidad, siempre que su resistencia de aislamiento
sea bastante mayor que la resistencia de descarga R: en caso contrario, el condensador C
se descargaría a través de su insuficiente resistencia de aislamiento.

El principio básico de este tipo de temporización, es la carga o descarga de un


condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean condensadores
electrolíticos, siempre que su resistencia de aislamiento sea mayor que la resistencia de
descarga: en caso contrario el condensador se descargaría a través de su insuficiente
resistencia de aislamiento.
APLICACIONES
 Automatización de procesos de fabricación por control de tiempo.
 Duración del prensado de gomas, o de las soldaduras en plásticos.
 Arranque de motores (estrella triangulo).
 Encendido y apagado automático de equipos.
 Duración de marcha en lavadoras, hornos, etc.
 Escalonamientos en el encendido o apagado de equipos mediante secuencia
temporizada.
 Automatización de máquinas manuales de producción; fijación de ritmos de
trabajo.

Temporizador De Motor Síncrono

Temporizador que actúa por medio de un mecanismo de relojería


accionado por un pequeño motor, con embrague electromagnético.
Al cabo de cierto tiempo de funcionamiento entra en acción el
embrague y se produce la apertura o cierre del circuito.

5. EQUIPO UTILIZADO
 2 contactores
 2 Relés térmicos
 1 Pulsador NC
 1 Pulsador NA
 4 Lámparas Piloto
 2 Motores trifásicos
 1 Temporizador

6. ESQUEMAS
Diagrama de Fuerza Diagrama de Mando
7. PREGUNTAS DE CONTROL
 ¿Cuál es el principio de funcionamiento del temporizador neumático?
El funcionamiento del temporizador neumático está basado en la acción de un
fuelle que se comprime al ser accionado por el electroimán del relé.
Al tender el fuelle a ocupar su posición de reposo la hace lentamente, ya que el
aire ha de entrar por un pequeño orificio, que al variar de tamaño cambia el
tiempo de recuperación del fuelle y por lo tanto la temporización.

8. BIBLIOGRAFÍA
Páginas De Internet

 http://miguelangelmei.blogspot.com/2011/05/temporizador-de-motor-
sincrono.html
 http://www.construmatica.com/construpedia/Temporizador
 http://industrial-automatica.blogspot.com/2010/09/temporizador-neumatico.html

PRÁCTICA 10
1. TEMA:
 Mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante
temporizador, de manera que al ponerse en marcha M2,M1 se haya apagado
previamente por acción de un contacto temporizador NC

2. OBJETIVOS:

 Aplicación de temporizadores en circuitos en forma secuencial.


 Seleccionar los elementos de acuerdo a diseño del circuito.

3. PROCEDIMIENTO

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina K1, energizándose y


autoalimentándose a través de un auxiliar del temporizador (15-16).

En caso de prevención se dejó un contacto auxiliar de la bobina K2.

Después del tiempo programado se activa el auxiliar del temporizador (15-18), auto
sosteniéndose en un contacto auxiliar (13-14) sigue desenergizada.

4. SISTEMA CATEGORIAL

Temporizador Neumático

El funcionamiento del
temporizador neumático está
basado en la acción de un fuelle
que se comprime al ser
accionado por el electroimán del
relé.

Al tender el fuelle a ocupar su


posición de reposo la hace
lentamente, ya que el aire ha de
entrar por un pequeño orificio,
que al variar de tamaño cambia
el tiempo de recuperación del
fuelle y por lo tanto la
temporización.

Un relé con temporización


neumática consta de los
siguientes elementos:
 Un temporizador neumático que comprende un filtro por donde penetra el aire
comprimido y un vástago de latón en forma de cono, solidario con un tornillo de
regulación para el paso de aire, que asegura la regulación progresiva de la
temporización (las gamas de temporización cubren desde 0.1 segundos a 1 hora)
 Un fuelle de goma
 Un resorte antagonista situado en el interior de este fuelle
 Una bobina electromagnética para corriente continua o corriente alterna, según
los casos.
 Un juego de contactos de ruptura brusca y solidaria al temporizador neumático
por medio de un juego de levas y palancas.

El temporizador de la siguiente imagen es normalmente cerrado y cuando actúa, permite


el paso del aire.

La regulación del tiempo se logra estrangulando el paso del fluido que llega por la línea
12 al acumulador. Cuando la cantidad de aire introducido al acumulador genera una
presión suficiente para vencer el resorte, se acciona la válvula distribuidora para
permitir el paso de aire y establecer comunicación entre 1 y 2.
Cuando la línea 12 se pone en descarga, el fluido sale del acumulador a través del anti
retorno, sin estrangulación, permitiendo la conmutación de la válvula distribuidora de
forma rápida.
Temporizadores Electrónicos.

El principio básico de este


tipo de temporización, es la
carga o descarga de un
condensador mediante una
resistencia. Por lo general se
emplean condensadores
electrolíticos, siempre que su
resistencia de aislamiento sea
mayor que la resistencia de
descarga: en caso contrario el
condensador se descargaría a
través de su insuficiente
resistencia de aislamiento.
En este caso, se trata de relés cuya bobina está alimentada exclusivamente por corriente
continua.
La temporización electrónica está muy extendida. Se utiliza con relés electromagnéticos
cuya bobina está prevista para ser alimentada con corriente continua. Para obtener una
buena temporización, la tensión continua debe estabilizarse por ejemplo con ayuda de
un diodo Zener.
El principio básico de este tipo de temporización es la carga o descarga de un
condensador " C " mediante una resistencia " R”. Por lo general se emplean
condensadores electrolíticos de buena calidad, siempre que su resistencia de aislamiento
sea bastante mayor que la resistencia de descarga R: en caso contrario, el condensador C
se descargaría a través de su insuficiente resistencia de aislamiento.

El principio básico de este tipo de temporización, es la carga o descarga de un


condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean condensadores
electrolíticos, siempre que su resistencia de aislamiento sea mayor que la resistencia de
descarga: en caso contrario el condensador se descargaría a través de su insuficiente
resistencia de aislamiento.

APLICACIONES
 Automatización de procesos de fabricación por control de tiempo.
 Duración del prensado de gomas, o de las soldaduras en plásticos.
 Arranque de motores (estrella triangulo).
 Encendido y apagado automático de equipos.
 Duración de marcha en lavadoras, hornos, etc.
 Escalonamientos en el encendido o apagado de equipos mediante secuencia
temporizada.
 Automatización de máquinas manuales de producción; fijación de ritmos de
trabajo.

Temporizador De Motor Síncrono

Temporizador que actúa por medio de un mecanismo de relojería


accionado por un pequeño motor, con embrague electromagnético.
Al cabo de cierto tiempo de funcionamiento entra en acción el
embrague y se produce la apertura o cierre del circuito.

5. EQUIPO UTILIZADO
 2 contactores
 2 Relés térmicos
 1 Pulsador NC
 1 Pulsador NA
 4 Lámparas Piloto
 2 Motores Trifásicos
 1 Temporizador

6. ESQUEMAS
Diagrama De Fuerza
Diagrama de Mando

7. PREGUNTAS DE CONTROL
 ¿Cuál es el principio de funcionamiento del temporizador electrónico?
El principio básico de este tipo de temporización, es la carga o descarga de un
condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean condensadores
electrolíticos, siempre que su resistencia de aislamiento sea mayor que la resistencia
de descarga: en caso contrario el condensador se descargaría a través de su
insuficiente resistencia de aislamiento
 ¿Qué tipos de temporizadores electrónicos se pueden encontrar en el
mercado?
Existen varios tipos de temporizadores electrónicos, como los de uso robusto con
caja metálica para 7 días y 48 programaciones. Capacidad de 30 amperios

8. BIBLIOGRAFÍA
Páginas De Internet

 http://miguelangelmei.blogspot.com/2011/05/temporizador-de-motor-
sincrono.html
 http://www.construmatica.com/construpedia/Temporizador
 http://industrial-automatica.blogspot.com/2010/09/temporizador-neumatico.html

PRÁCTICA 11
1. TEMA:

 Mando de dos motores en forma secuencial y automática mediante


temporizadores, de manera que al ponerse en marcha M2,M1 se haya apagado
previamente, transcurrido un tiempo programado nuevamente debe funcionar
M1(ciclo continuo)

2. OBJETIVOS:
 Aplicación de temporizadores en circuitos en forma secuencial.
 Seleccionar los elementos de acuerdo a diseño del circuito.

3. PROCEDIMIENTO

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina K1, energizándose y


autoalimentándose a través de un auxiliar del temporizador (15-16).

En caso de prevención se dejó un contacto auxiliar de la bobina K2.

Después del tiempo programado se activa el auxiliar del temporizador (15-18), auto
sosteniéndose en un contacto auxiliar (13-14) sigue desenergizada.

4. SISTEMA CATEGORIAL
Temporizador Neumático

El funcionamiento del
temporizador neumático está
basado en la acción de un fuelle
que se comprime al ser accionado
por el electroimán del relé.

Al tender el fuelle a ocupar su


posición de reposo la hace
lentamente, ya que el aire ha de
entrar por un pequeño orificio, que
al variar de tamaño cambia el
tiempo de recuperación del fuelle y
por lo tanto la temporización.

Un relé con temporización


neumática consta de los siguientes
elementos:

 Un temporizador neumático que comprende un filtro por donde penetra el aire


comprimido y un vástago de latón en forma de cono, solidario con un tornillo de
regulación para el paso de aire, que asegura la regulación progresiva de la
temporización (las gamas de temporización cubren desde 0.1 segundos a 1 hora)
 Un fuelle de goma
 Un resorte antagonista situado en el interior de este fuelle
 Una bobina electromagnética para corriente continua o corriente alterna, según
los casos.
 Un juego de contactos de ruptura brusca y solidaria al temporizador neumático
por medio de un juego de levas y palancas.
El temporizador de la siguiente imagen es normalmente cerrado y cuando actúa, permite
el paso del aire.

La regulación del tiempo se logra estrangulando el paso del fluido que llega por la línea
12 al acumulador. Cuando la cantidad de aire introducido al acumulador genera una
presión suficiente para vencer el resorte, se acciona la válvula distribuidora para
permitir el paso de aire y establecer comunicación entre 1 y 2.
Cuando la línea 12 se pone en descarga, el fluido sale del acumulador a través del anti
retorno, sin estrangulación, permitiendo la conmutación de la válvula distribuidora de
forma rápida.

Temporizadores Electrónicos.

El principio básico de este tipo


de temporización, es la carga o
descarga de un condensador
mediante una resistencia. Por lo
general se emplean
condensadores electrolíticos,
siempre que su resistencia de
aislamiento sea mayor que la
resistencia de descarga: en caso
contrario el condensador se descargaría a través de su insuficiente resistencia de
aislamiento.
En este caso, se trata de relés cuya bobina está alimentada exclusivamente por corriente
continua.
La temporización electrónica está muy extendida. Se utiliza con relés electromagnéticos
cuya bobina está prevista para ser alimentada con corriente continua. Para obtener una
buena temporización, la tensión continua debe estabilizarse por ejemplo con ayuda de
un diodo Zener.

El principio básico de este tipo de temporización es la carga o descarga de un


condensador " C " mediante una resistencia " R”. Por lo general se emplean
condensadores electrolíticos de buena calidad, siempre que su resistencia de aislamiento
sea bastante mayor que la resistencia de descarga R: en caso contrario, el condensador C
se descargaría a través de su insuficiente resistencia de aislamiento.

El principio básico de este tipo de temporización, es la carga o descarga de un


condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean condensadores
electrolíticos, siempre que su resistencia de aislamiento sea mayor que la resistencia de
descarga: en caso contrario el condensador se descargaría a través de su insuficiente
resistencia de aislamiento.
APLICACIONES
 Automatización de procesos de fabricación por control de tiempo.
 Duración del prensado de gomas, o de las soldaduras en plásticos.
 Arranque de motores (estrella triangulo).
 Encendido y apagado automático de equipos.
 Duración de marcha en lavadoras, hornos, etc.
 Escalonamientos en el encendido o apagado de equipos mediante secuencia
temporizada.
 Automatización de máquinas manuales de producción; fijación de ritmos de
trabajo.

Temporizador De Motor Síncrono

Temporizador que actúa por medio de un mecanismo de relojería


accionado por un pequeño motor, con embrague electromagnético.
Al cabo de cierto tiempo de funcionamiento entra en acción el
embrague y se produce la apertura o cierre del circuito.

5. EQUIPO UTILIZADO
 2 Contactores
 2 Relés térmicos
 1 Pulsador NC
 1 Pulsador NA
 4 Lámparas Piloto
 2 Motores trifásicos
 2 Temporizadores
6. ESQUEMAS
Diagrama De Fuerza
Diagrama de Mando

7. PREGUNTAS DE CONTROL
Dibujar la simbología de cada uno de los elementos utilizados en el circuito de fuerza
y de mando.
Contactor Relé térmico
Pulsadores Lámparas

Temporizador Motor Trifásico

8. BIBLIOGRAFÍA
Páginas De Internet

 http://miguelangelmei.blogspot.com/2011/05/temporizador-de-motor-
sincrono.html
 http://www.construmatica.com/construpedia/Temporizador
 http://industrial-automatica.blogspot.com/2010/09/temporizador-neumatico.html
PRÁCTICA 12
1. TEMA:

 Inversión de giro de un motor trifásico.

2. OBJETIVOS:

 Diseñar un circuito de fuerza y mando para la inversión de giro de un motor


trifásico.
 Ejecutar en forma práctica la conexión del circuito.

3. PROCEDIMIENTO

Al pulsar S1 se cierra el circuito de alimentación de la bobina K1, energizándose y


autoalimentándose por 13-14 de K1, el motor girara en un sentido. Para que el motor
gire en el otro sentido debemos apagar el sistema.

Al pulsar S2, se cierra el circuito de alimentación de la bobina K2, energizara y


autososteniéndose por 13-14 de K2, el motor girará en el otro sentido.

Los contactos auxiliares NC 11-12 de K1, bloqueará el circuito de la bobina K2


cuando este girando en un sentido y el contacto NC 11-12 de K2 bloqueará el
circuito de la bobina K1 cuando el motor gire en el otro sentido.

4. SISTEMA CATEGORIAL

Inversión de Marcha de un Motor Trifásico

El rotor del motor trifásico tiende siempre a girar en el mismo sentido que gira su
campo magnético. El sentido de éste depende de la sucesión en que se hayan aplicado
las fases de la línea de alimentación al devanado del estator.

CAMPO MAGNÉTICO GIRATORIO

Un bobinado trifásico de corriente alterna, alimentado por un sistema trifásico de


corrientes, produce un campo magnético de valor constante, pero giratorio, con
velocidad igual a la desincronismo. Para comprobar este fenómeno, veamos lo que
ocurre en el bobinado trifásico bipolar, al ser recorrido por el sistema trifásico de
corrientes representado en la figura 1.En el citado bobinado, U1, V1 y W1 son los
principios de las tres fases y U2, V2 y W2 los finales. En cada una de las fases, la
corriente varía continuamente de valor, teniendo una alternancia positiva y otra
negativa. Veamos ahora lo que ocurre cuando las tres fases del bobinado son recorridos,
simultáneamente, por las corrientes instantáneas que corresponden a los instantes 1, 2,
3, 4, 5 y 6 de la figura 1.
Los polos están bobinados de forma que en los instantes en que la intensidad en una
fase cualquiera es positiva, el polo de entrada es Norte, mientras que los de salida son
sur. En el instante (1) la corriente en la fase L1 tiene valor nulo, la de L2 es positiva y la
L3 es negativa.

Esto origina que los


puntos U1 y U2 el
valor del campo
magnético sea 0. El
punto V1 da lugar a
un polo Norte, y el
punto V2 un polo Sur.
El punto W1 da lugar
a un polo Sur y en W2
un polo Norte. Todo
esto crea un conjunto
de fuerzas cuya
dirección será N - S.
Sumando las dos
componentes nos dará
una resultante que será
la dirección del campo
equivalente.

El mismo
procedimiento se
utilizará para los
demás puntos;
comprobándose que a
cada espacio de
tiempo, le corresponde
un giro del campo
magnético y que su
velocidad es la misma que la velocidad de sincronismo. El giro del motor trifásico será
posible invertirlo cambiando las conexiones de línea de dos terminales cualesquiera del
estator, ya que simultáneamente se cambia el sentido de giro del campo magnético
giratorio. Es, asimismo, posible realizar un frenado a contramarcha del motor asíncrono
trifásico, provocando una rápida inversión que lo conecte para el sentido contrario,
mientras aún funciona en el sentido de avance.

La inversión de giro es posible realizarla manual o automáticamente mediante


contactores. En este último caso el equipo de control está compuesto de dos contactores.
Se debe tener en cuenta que durante la conmutación tiene que intercalarse una pausa
suficientemente extensa para que se extinga el arco en el aparato que desconecta antes
de conectar el segundo aparato de maniobra. Para esto los contactores deben estar
enclavados eléctricamente y/o mecánicamente. Normalmente, en los inversores se
utiliza un sistema muy simple de enclavamiento, el cual consiste en conectar en serie
con la bobina de un contactor un contacto auxiliar normalmente cerrado del segundo
contactor, y viceversa. Al propio tiempo, y con objeto de proporcionar una mayor
seguridad al conjunto, el inversor puede disponer de un enclavamiento mecánico.
5. EQUIPO UTILIZADO
 2 Contactores
 1 Relés térmicos
 1 Pulsador NC
 2 Pulsadores NA
 4 Lámparas Piloto
 1 Motores trifásico

6. ESQUEMAS

Diagrama De Fuerza

Diagrama de Mando
7. PREGUNTAS DE CONTROL
¿Qué sucede en el circuito, si pulsa S2, cuando esta energizada la bobina
K1?
Para cambiar el sentido del giro es necesario parar y esperar que el motor se
pare.
Caso de no esperar y dar la orden de giro en sentido contrario, sin que el motor
se haya parado por sí mismo, se producirá un frenado brusco y una marcha a
contracorriente.

Esto produce un consumo de corriente tan elevado que puede llegar a fun
dir los fusibles. Para evitar esto, puede acoplarse un contacto con retraso a la
conexión, un electroimán freno en el eje del motor o unos fusibles de mayor
amperaje.

¿Qué efecto se producirá, si no se colocara los contactos NC 11-12 de K1yde


K2 en el circuito?
En el esquema de mando tendremos que tener la precaución de que los dos
contactores no puedan funcionar a la vez, ya que ello provocará un cortocircuito
a través del circuito de fuerza. Para evitarlo se montarán unos contactos
cerrados, llamados de enclavamiento, en serie con las bobinas de los contactores
contrarias.

8. BIBLIOGRAFÍA
Páginas De Internet
 http://es.scribd.com/doc/3191648/Inversion-de-Giro
9. ANEXOS

Inversión de Giro:
1. En el sentido de las Manecillas del Reloj
2. En sentido contrario a las manecillas del Reloj

PRÁCTICA 13
1. TEMA:
 Arranque Estrella -Triangulo

2. OBJETIVOS:

 Diseñar el circuito de fuerza y mando para el arranque estrella-triangulo.


 Ejecutar en forma práctica la conexión del circuito.

3. PROCEDIMIENTO

El esquema nos explica, empezando desde arriba, que el circuito tiene tres fusibles
F3, un relé térmico F2,que se utiliza para proteger el motor, y que tiene 3 contactores
KM1, KM2 y KM3. Además incorpora un temporizador KA1 y dos interruptores S1
y S2. Además, en el esquema de maniobra, entre KM2 y KM3, está representado el
enclavamiento mecánico, es el triángulo que une las dos bobinas de los contactores
con líneas discontinuas, no es obligatorio dibujarlo, porque un poco más arriba está
representado el enclavamiento eléctrico, son los dos contactos que están
inmediatamente después de KA1.

Explicación de la maniobra :

S1.- Si pulsamos sobre S1 tenemos la conexión en estrella, porque entran en


funcionamiento KM1, KM2 y KA1. Transcurrido un tiempo, pasamos a la conexión
en triángulo por medio del temporizador KA1, se activa KM3 y se desactiva KM2.
Recordar, el temporizador debe activarse cuando se alcance el 80% de la velocidad
nominal del motor.

S2.- Es el interruptor de paro. Desconecta a KM1,KM3 y KA1. Se inicia el paro del


motor, lleva una inercia.

4. SISTEMA CATEGORIAL

Arranque Estrella-Triángulo
Este arranque se basa en conectar el motor en estrella sobre una red donde debe de
conectare en triángulo. De esta forma durante el arranque los devanados del estator
están a una tensión veces inferior a la nominal. Supongamos que tenemos un motor
de 400/230 y una red de 230 (V). El motor debe sobre esta red, de conectarse en
triángulo y sus devanados soportan 230 (V). Fíjate en Fig. donde podemos ver que su
corriente de arranque es 15 (A), si se arranca de forma directa en triángulo sobre 230
(V).
Pero ¿qué pasa si lo conecto en estrella
en la red de 230 (V) y procedemos al
arranque? ¿Cuál será su corriente de
arranque?

Según la figura en conexión estrella


sobre una red de 230(V) cada devanado
soporta 127 (V), con lo cual el estator
genera un campo giratorio de menos
inducción, el motor es débil y la curva
de par presenta valores más bajos a la
misma velocidad. Se puede demostrar
que el par de arranque se reduce un
tercio.

Respecto a la corriente de arranque esta también se


reduce un tercio; recuerda uno de los “dogmas” del
trifásico que estudiaste: “tres impedancias en triángulo
consumen el triple de corriente de línea que en estrella,
a la
misma
tensión
de red”.
La tensión de la red es la misma se arranque
el motor en estrella-triángulo o directamente
en triángulo, con lo que en estrella la IA es
tres veces más pequeña.

La secuencia de funcionamiento es la
siguiente:

1. Se cierra KM1 y KM2 conectándose el


motor en estrella y arrancando con los valores
de par e intensidad del punto 1(fíjate que
KM2 cortocircuita X-Y-Z). A continuación la
velocidad va aumentando y el punto de
funcionamiento del motor evoluciona hacia el
punto 2.
1. Transcurrido un pequeño
tiempo (de 2 a 5 S), se abre KM2 y
simultáneamente se cierra KM3 (que
cortocircuita U-Z, V-X, W-Y) con lo
cual el motor se conecta en triángulo
(salto del punto 2 al 3). Observa el Fig.
x que la caja de conexiones no tiene
chapas puesto que los puentes los
realizan los contactores (KM2 para la
estrella y KM3 para el triángulo).

2. Finalmente el motor
evoluciona en triángulo desde el punto
3 al 4, donde el motor se estabiliza a la
velocidad que corresponda en función
del par de carga.
Ventajas
 Automatismo muy sencillo
y barato, se utiliza mucho.
 Menor reducción de par que
los métodos anteriores, para la
misma limitación de IA.
 En la tabla puedes ver una
comparación en el caso de que los arranques mediante resistencias y autótrofo
se regulen para limitar la IA en 1/3.

Método de Estrella-
Resistencias estatóricas Autotransformador
arranque triángulo
Reducción
corriente de Regulado a 1/3 Regulado a 1/3 1/3
arranque
Reducción par de
1/9 1/9 1/3
arranque

Desventajas
 El par y la corriente de arranque disminuyen siempre en 1/3, sin posibilidad de
regulación.
 Debe utilizarse solo ante cargas de bajo par de arranque.
 No siempre es posible ejecutarlo porque debemos disponer de una red cuya
tensión coincida con la tensión nominal más baja del motor. Para un motor de
400/230 (V), el arranque Y-∆ debe realizarse sobre una red de 230 (V), casi
obsoleta hoy en día. Necesitaríamos un motor de 690/400 (V).

5. EQUIPO UTILIZADO
3 Contactores
1 Relé Térmico
1 Temporizador
1 Pulsador NC
1 Pulsador NA
3 Lámparas Piloto
1 Motor Trifásico

6. ESQUEMAS

Diagrama De Fuerza

Diagrama de Mando 1- 2
7. PREGUNTAS DE CONTROL

 ¿En qué consiste una conexión estrella?


En el punto de unión de las tres líneas los, voltajes se anulan, produciendo un potencial
de cero voltios; a este punto se le conoce como punto neutro.

A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conocen como voltajes de
línea.

A los voltajes medidos entre una línea cualesquiera y el neutro se le conoce como
voltajes de fase o voltaje en la carga.

Cuando se desconecta alguna de las fases, solamente se afecta a la carga que esa línea
está alimentando.

La corriente que demanda la línea, es también la corriente que consume la carga.

 ¿En qué consiste la conexión Triangulo?

A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conocen como voltajes de
línea.

El voltaje de línea es también el voltaje de fase; porque todo el voltaje de línea se aplica
a cada carga.
Cuando se desconecta alguna de las fases se afecta a dos cargas; dos de los voltajes se
reducen a la mitad.

La corriente que demanda cada carga es menor a la corriente de línea.

Las cargas conectadas en delta reciben mayor voltaje que las cargas conectadas en
estrella.

 La conmutación del arranque estrella- triángulo, debe realizarse cuando el motor


alcance aproximadamente un…… de la velocidad nominal.

La transición automática de estrella a triángulo generalmente se realiza mediante un


temporizador en el contactor de línea. El tiempo requerido para el arranque en estrella
depende de la carga del motor y debe continuar hasta que el motor haya alcanzado cerca
del 75 al 80% de su velocidad de funcionamiento, para garantizar la post-aceleración
necesaria para el cambio a triángulo. Esta post-aceleración de la configuración en
triángulo está asociada con altas corrientes como en el caso del arranque directo.

 ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta para realizarse un arranque


estrella- triangulo?
1. La potencia del motor. Con ello determinas el calibre de los cables y el tamaño
normalizado de los contactores o arrancadores.

2. La corriente que consume el motor para determinar la protección (fusibles o termo


magnético).
3. El voltaje de la línea trifásica. Verificar que no haya caída de tensión superior al 3%
del voltaje nominal.

4. El tiempo necesario para que el motor alcance el 65% de la velocidad nominal, es el


tiempo en que se comanda el cambio de conexión estrella a delta.

5. Lo anterior dependerá de la carga que debe mover el motor. A mayor carga, mayor
el tiempo para que alcance el 65% de la velocidad nominal.

 La corriente de arranque de un motor puede alcanzar valores de hasta…veces la


In.
Se comprueba como la intensidad en el arranque es mucho mayor que la intensidad a
plena carga.
Los valores típicos, indican que la corriente de arranque es entre 3 y 8 veces mayor que
la corriente nominal.

8. BIBLIOGRAFÍA
Páginas De Internet

 http://www.cifp-mantenimiento.es/e-learning/index.php?id=15&id_sec=6
 http://www.nichese.com/estrella-triangulo.html
 http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111117094738AAKBOSv

Universidad Nacional De Loja


ÁREA DE ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES

Carrera De Electrónica Y Telecomunicaciones

Módulo III “A”

Integrantes: Angamarca Luisa


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna

Docente: Ing. Jaime Larriva

Materia: Circuitos Eléctricos


2011-2012

PRÁCTICA 3

Integrantes: Luisa Angamarca


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna
Fecha: Miércoles 14 de Noviembre del 2012

4. TEMA: Circuitos En Estrella Y En Triángulo

5. OBJETIVOS:

 Comprobar en la práctica el comportamiento de un circuito en estrella y en


triangulo

 Determinar las diferencias entre una conexión en estrella y en triángulo

6. PROCEDIMIENTO
 En Estrella
1. Conectamos las cargas (focos incandescentes de 110W), realizando puente
entre dos de ellos.
2. En una conexión en estrella se conectan los finales de las cargas entre sí, y los
inicios de las cargas las conectamos a sus respectivas alimentaciones que en
este caso son de 220 V cada una.
3. Con un multímetro digital medimos los valores que se obtienen, en este caso
los voltajes de fase y de línea, y la intensidad de línea o de fase que como
sabemos en estrella son iguales
 En Triángulo
1. Conectamos las cargas, realizando puente de la misma manera como
realizamos en estrella.
2. En una conexión triángulo conectamos las terminales de cada carga con el
inicio de la siguiente, y de las misma manera los inicios de cada carga a su
vez los conectamos a sus respectivas fuentes de alimentación.
3. Con un multímetro digital medimos los valores obtenidos, en este caso los
voltajes de fase y de línea son los mismos, y lo que cambiara será la
intensidad de fase con la intensidad de línea que se conoce que la IL es raíz de
tres veces mayor a la de fase

6.1 Materiales
 Una fuente de tensión alterna de 220 V
 1 Amperímetro
 1Multímetro
 Resistencia ( Focos Incandescentes de 110 W )
6.2 Actividades
7.2.1. Diseñar el Circuito
En Estrella
En Triángulo

7.2.2. Elaborar los diagramas Vectoriales

En Estrella En Triangulo

3.2.3 Resultados de la Practica

Tipo de (Vl) (Vf) (Il) (If) S P Q Coseno Φ


Conexión
En estrella 127V 220V 0.28A 0.28A 106.69VA 106.69 0 1
En los
Cálculos
En la 118V 210 0.26A 0.26A 109VA 109W 0 1
Práctica
En 220V 220V 0.9ª 0.5 392.94VA 392.94VA 0 1
Triangulo
En los
Cálculos
En la 212V 212V 1.5A 0.8 571.57V 571057W 0 1
Práctica

Cálculos Matemáticos En Estrella

Voltaje De Línea Y Voltaje De Fase


Vf 220V
VL    127V
3 3
Intensidad de Fase y de Línea
P  110W
P 110
Il    0.28 A
3V f cos  3 (220)
Potencias Activa Reactiva Y Aparente
P  3VC I L cos 
P  3 * (220) * 0.28 * 1
P  106.69W

Q  3VC I L sen
Q  3 * (220) * 0.3 * 0
Q  0VAR

S  3VC I L
S  3 * (220) * 0.28
S  106.69VA
Cálculos Matemáticos En Triangulo

Voltaje De Línea Y Voltaje De Fase


VL  VF  220V
Intensidad de Fase y de Línea
P 110W
IF    0.5 A
V 220V
I L  3I F  3 (0.5)  0.9 A

Potencias Activa Reactiva Y Aparente


P  3VC I L cos 
P  3 * (220) * 0.9 * 1
P  342.94.32W

Q  3VC I L sen
Q  3 * (220) * 0.9 * 0
Q  0VAR

S  3VC I L
S  3 * (220) * 0.9
S  342.94VA

8. SISTEMA CATEGORIAL

SISTEMA TRIFASICO
En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y
consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de
igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta
diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado.
Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre
de fase.3

VOLTAJE
El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de
suministro de energía eléctrica sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito
eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.
A mayor diferencia de potencial sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en
un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda
ese conductor.

VOLTAJE DE FASE
Es el voltaje que resulta al medir el voltaje ente una fase del sistema y el neutro del
mismo.

CORRIENTE ALTERNA
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, a la corriente
eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación
de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación, puesto que se
consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_trif%C3%A1sico
aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular o
la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los


hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por
los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin
más importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada
(o modulada) sobre la señal de la CA.4

TENSION DE FASE
Las tensiones de fases son las tensiones
que existen entre cada fase y el neutro y,
se denominan U10, U20 y U30, como se
puede observar en el siguiente gráfico:5

INTENSIDADES DE LINEA
La intensidad de línea es la intensidad que recorre por cada una de las líneas del
sistema, la suma de estas tres corrientes dará como resultado la corriente de retorno del
neutro IN
CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN ESTRELLA
• En el punto de unión de las tres líneas los,
voltajes se anulan, produciendo un potencial
de cero voltios; a este punto se le conoce
como punto neutro.
• A los voltajes medidos entre dos líneas
cualesquiera se les conoce como voltajes de
línea.
• A los voltajes medidos entre una línea
cualesquiera y el neutro se le conoce como
voltajes de fase o voltaje en la carga.
• Cuando se desconecta alguna de las fases,
solamente se afecta a la carga que esa línea está alimentando.
• La corriente que demanda la línea, es también la corriente que consume la carga.6

CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN TRIANGULO


• A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conoce como voltajes de
línea.

4
http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna
5
http://www.nichese.com/trifasicos.html
6

http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?tema=3_
4&pagina=1
• El voltaje de línea es también el voltaje de
fase; porque todo el voltaje de línea se aplica
a cada carga.

• Cuando se desconecta alguna de las fases se


afecta a dos cargas; dos de los voltajes se
reducen a la mitad

• La corriente que demanda cada carga es


menor a la corriente de línea.

• Las cargas conectadas en delta reciben mayor voltaje que las cargas conectadas en
estrella.7
9. PREGUNTAS DE CONTROL

 ¿Cuáles son las ventajas de un sistema trifásico?


Resulta muy ventajoso puesto que en una misma línea tenemos dos tensiones, que nos
pueden servir por ejemplo la tensión más elevada podemos utilizarla en el sector
industrial, y, por seguridad la tensión más baja en el sector domestico.

 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que obtenemos en una conexión en


triangulo y en estrella
VENTAJAS E INCONVENIENTES EN CONEXIONES ESTRELLA Y TRIÁNGULO

Conexión En Estrella
Ventajas
1. Intensidad más pequeña.
2. Diámetro de los hilos menor.
3. Peso menor.
4. Pérdidas por efecto joule menores.
5. Coste menor de las líneas al presentar menor diámetro.
6. Con una sola línea obtenemos dos tensiones, la de línea y la de fase.
Inconvenientes
1. Aisladores más grandes
2. Más tensión de línea.
3. Tres fases más neutro, más hilos.

Conexión En Triángulo
Ventajas
1. Los aislantes son más pequeños.
2. Ahorro económico.

http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?tema=3_
5&pagina=1
3. Basta con tres hilos, ahorro de un hilo.
4. Menos tensión de línea.

Inconvenientes
1. Intensidad mayor en la línea.
2. Diámetro de los hilos mayor, debido a la mayor intensidad.
3. Peso mayor, al tener que pasar más intensidad.
4. Más caras las líneas por presentar pesos mayores los cables.
5. Pérdidas por efecto joule mayores.

Resulta interesante en la distribución de baja o media tensión la conexión estrella,


mientras que para los suministros a grandes distancias la conexión triángulo se
impone. Cuando se conecta en estrella, este consume una menor corriente que en
triangulo, pero me da menos potencia; aunque esta es necesaria para hacer mover el
rotor lo suficiente, después de estar un tiempo en estrella se cambia a triangulo, acá se
consume mayor corriente pero se da más potencia, entonces reducimos el pico de
intensidad en el arranque ya que no se obliga a mover el rotor en reposo con la
corriente del triángulo.

El hecho es que no se usa la potencia del triángulo para acelerar el rotor, ya que esto
consumiría más corriente en vez de eso uso el triángulo que me consume menos
potencia pero me acelera el rotor, hasta que cambiamos a triangulo donde ya funciona
continuamente y tengo más potencia.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Textos
- Alcalde San Miguel, Pablo Electrotecnia PARANINFO, Madrid España, 2008
 Páginas de Internet

- http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_trif%C3%A1sico

- http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna

- http://www.nichese.com/trifasicos.html

- http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?

tema=3_4&pagina=1

- http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/c

urso.asp?tema=3_5&pagina=1
11. ANEXOS

Realizando las conexiones previas a la Cargas Equilibradas en Triangulo


prueba del circuito

Cargas Equilibradas En Estrella Voltajes e Intensidades

PRÁCTICA 1

Integrantes: Luisa Angamarca


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna

Fecha: Miércoles 17 de Octubre del 2012

7. TEMA: Circuito RLC. En Paralelo

8. OBJETIVOS:
 Comprobar en la práctica el comportamiento de un circuito RCL en paralelo.
 Verificar la IR, IC, e IL.
 Comprobar teórico y prácticamente los resultados obtenidos.

9. PROCEDIMIENTO

El procedimiento de esta práctica se desarrolló de la siguiente manera

1. Primeramente realizamos los cálculos de manera analítica es decir aplicando


formulas físicas para obtener las diferentes lecturas tanto de tensión como de
intensidad.
2. Para luego comprobar de forma práctica, como un segundo paso importante se
realizó el montaje del circuitos utilizando los materiales del laboratorio, y a la
ves utilizando los mismos valores con los que se realizó los cálculos
matemáticos, esto con el propósito de verificar los resultados, vale recalcar que
en este segundo paso también se ínstalos los dispositivos que realizaran las
lecturas de intensidad y voltaje del circuito, y
3. Finalmente como un último paso se realizó la respectiva medición de la
intensidad y voltaje de cada elemento del circuito con la ayuda de un
multímetro.

9.1 Materiales
 Una fuente regulable de
tensión alterna
 4 Amperímetros
 Voltímetro
 Multímetro
 Condensador
 Resistencia
 Bobina
9.2 Actividades

Diseñar el Circuito

Elaborar los diagramas Vectoriales

V IL IC IR R XC XL Z P Q S Cos ∡
φ
20V 7.06A 0.18A 1.2A 20Ώ 132.6Ώ 3.4Ώ 3.4Ώ 28.81W 165.03VAR 167.52VA 0.172 80.11º
1.1 Resultados de la Practica

2. SISTEMA CATEGORIAL

- Frecuencia de Resonancia

Se denomina frecuencia de resonancia a aquella frecuencia característica de un cuerpo o


un sistema que alcanza el grado máximo de oscilación.

Todo cuerpo o sistema tiene una, o varias, frecuencias características. Cuando un


sistema es excitado a una de sus frecuencias características, su vibración es la máxima
posible. El aumento de vibración se produce porque a estas frecuencias el sistema entra
en resonancia.

- Factor de potencia
Se define factor de potencia, (f.d.p.), de un circuito de corriente alterna, como la
relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S.1 Da una medida de la
capacidad de una carga de absorber potencia activa.

Por esta razón f.d.p = 1 en cargas puramente resistivas y en elementos inductivos y


capacitivos ideales sin resistencia f.d.p = 0

- ¿Cómo mejorar el factor de potencia?


A menudo es posible ajustar el factor de potencia de un sistema a un valor muy próximo
a la unidad.

Esta práctica es conocida como mejora o corrección del factor de potencia y se realiza
mediante la conexión a través de conmutadores, en general automáticos, de bancos de
condensadores o de inductancias, según sea el caso el tipo de cargas que tenga la
instalación.

Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía eléctrica aumentan con el
incremento de la intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el f.d.p. de
una carga, se requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de energía útil.

Por tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de electricidad,


para conseguir una mayor eficiencia de su red, requieren que los usuarios,
especialmente aquellos que utilizan grandes potencias, mantengan los factores de
potencia de sus respectivas cargas dentro de límites especificados, estando sujetos, de lo
contrario, a pagos adicionales por energía reactiva.

La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con objeto
de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes variaciones
en la composición de la carga es preferible que la corrección se realice por medios
automáticos.

- Reactancia Inductiva
Si por una bobina o autoinducción, circula una corriente alterna senoidal
i(t) = Im cosφ t,
La tensión en sus extremos vendrá dada por la ley de Faraday:

Donde L es el coeficiente de
autoinducción de la bobina, e Im la
intensidad máxima. Se observa que la
tensión uL(t) está adelantada en un
cuarto de ciclo respecto de la
intensidad:

u(t) = Um cos(w t + p/2)


siendo la tensión máxima Um = LwIm directamente proporcional a Im. Al factor de
proporcionalidad Lw, se le llama reactancia inductiva, y es una magnitud homogénea
de la resistencia.
XL = Lw

- Reactancia Capacitiva

Así como la resistencia ofrece oposición a la corriente en un circuito de c.c., la


oposición a la c.a. se llama Reactancia, así la capacitancia presenta oposición a la c.a.
denominada Reactancia capacitiva, se simboliza Xc.

Así como la resistencia eléctrica se mide en Ohmios también la Xc se mide en Ohmios,


y se sustituye por la R en la Ley de Ohm: I = E /R.... donde R = E / I entonces tenemos
que Xc = E / I = Ohmios, y se usa para calcular la oposición que presenta un capacitor
alpaso de la c.a. La reactancia de un capacitor es inversamente proporcional a dos
factores: La capacitancia y la frecuencia del voltaje aplicado, expresado en fórmula,
tenemos:

Dónde: Xc = Reactancia capacitiva, en Ohms(Ω)

Xc = 1 /27πfc =(Ω)Ohmios

π=Constante 3.1416 radianes

f = Frecuencia de la tensión aplicada en volts

c = Capacitancia en faradios

3. PREGUNTAS DE CONTROL

- ¿Qué es frecuencia de resonancia?


Se denomina frecuencia de resonancia a aquella frecuencia característica de un cuerpo o
un sistema que alcanza el grado máximo de oscilación.

- Explique la carga y descarga de un condensador


Carga de un condensador

Considérese el circuito en serie de la figura. Inicialmente el condensador está


descargado. Si se cierra el interruptor I la carga empieza a fluir produciendo corriente en
el circuito, el condensador se empieza a cargar. Una vez que el condensador adquiere la
carga máxima, la corriente cesa en el circuito.

En el circuito de la figura tendremos que la suma

Vab+Vbc+Vca=0

 El extremo a tiene un potencial mayor que el


extremo b de la resistencia R ya que la
corriente fluye de a a b. De acuerdo a la ley de
Ohm Vab=iR
 La placa positiva del condensador b tiene
mayor potencial que la placa negativa c, de
modo que Vbc=q/C.
 El terminal positivo de la batería a tiene mayor
potencial que el terminal negativo c, de modo
que Vca=-V , donde V es la fem de la batería

La ecuación del circuito es

iR+q/C-V =0

Descarga de un condensador

Consideremos ahora el circuito que consta de un condensador, inicialmente cargado con


carga Q, y una resistencia R, y se cierra el interruptor I.

La ecuación del circuito será la siguiente.

Vab+Vba=0

 Como la corriente va de a hacia b, el potencial de


a es más alto que el potencial de b. Por la ley de Ohm
Vab=iR.

 En el condensador la placa positiva a tiene más


potencial que la negativa b, de modo que Vba=-q/C.
La ecuación del circuito es

iR-q/C=0

4. Bibliografía
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/rc/rc.htm
 http://personales.upv.es/jquiles/prffi/alterna/ayuda/hlpinductiva.htm

Universidad Nacional De Loja


ÁREA DE ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES

Carrera De Electrónica Y Telecomunicaciones

Módulo III “A”

Integrantes: Angamarca Luisa


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna

Docente: Ing. Jaime Larriva

Materia: Circuitos Eléctricos


2011-2012

PRÁCTICA 1

Integrantes: Luisa Angamarca


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna
Fecha: Miércoles 10 de Octubre del 2012

Tema: Circuito RLC. En Serie.

Objetivos:
 En esta práctica estudiaremos el comportamiento de un circuito RLC serie de
corriente alterna.

 Estudiar los efectos sobre la corriente alterna en un circuito serie, con


resistencia, autoinducción y capacidad (RLC).

 Comprobar experimentalmente que la impedancia en un circuito serie RLC


viene dada por la fórmula:

MATERIALES
1 fuente regulable de tensión alterna
1 resistencia de 27
1 condensador de 25uF
1 bobina de 2mH
Aparatos de Medida (Amperímetro, voltímetro)
Cables de conexión

ESQUEMA:

PROCEDIMIENTO
1. Realizar los cálculos previos antes de realizar la practica con los valores
indicados y encontrar las incógnitas con los datos que se dan.

Datos:
R= 120 U1 U2
- - U3
C= 20mF +
4.965 V
+
0.139 V + -
19.512 V
L = 2mH 1
AC 10M W AC 10M W 2
Encontrar: U5 AC 10M W
- + R1 L1 C1
3
VT = 0.184 A
2mH
4 27Ω 25uF
VR= V1 AC 1e-009 W
VL= 20 Vrms
5
VC= 60 Hz
U4

I= 0
-
0.184
+
A
P=
AC 1e-009 W
Q=
Z=
Cos =µ

𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿 = 2𝜋 ∗ 60 ∗ 2𝑚𝐻 = 0.754Ώ


1 1
𝑋𝐶 = = = 106.10Ώ
2𝜋𝑓𝐶 2𝜋 ∗ 60 ∗ 25µ𝐹
Impedancia

𝑍 = √𝑅 2 + (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )2 = √272 + (0.754 − 106.10)2 = 108.75∟ − 75.62°

Intensidad

𝑉 20 ∟0°
𝐼= = = 0.184 𝐴 ∟75.62°
𝑍 108.75∟ − 75.62°

Potencias Activa, Reactiva y Aparente

𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼" = 20∟0° ∗ 0.184∟ − 75.62° = 3.68∟ − 75.62° VA


𝑃 = 𝑆 ∗ cos 𝜃 = 3.68 cos −75.62 = − 0.914W
𝑄 = 𝑆 ∗ sin 𝜃 = 3.56 𝑉𝐴𝑅

Voltajes
𝑉𝑅 = 𝐼 ∗ 𝑅 = 0.184 ∗ 27 = 4.96𝑉
𝑉𝐿 = 𝐼 ∗ 𝑋𝐿 = 0.184 ∗ 0.754 = 0.139𝑉
𝑉𝐶 = 𝐼 ∗ 𝑋𝐶 = 0.184 ∗ 106.10 = 19.52𝑉

𝑉 = √𝑉𝑅 2 + (𝑉𝐿 − 𝑉𝐶 )2
𝑉 = √4.962 + (0.139 − 19.52)2 = 20𝑉
Coseno φ
𝑃 0.94
cos 𝜑 = = = 0.25
𝑆 3.68
2. Conectar los dispositivos en serie a la fuente de alimentación para realizar la
práctica y verificar los datos obtenidos en los cálculos.
3. Anotar los resultados obtenidos

MARCO TEORICO

Con el fin de comprender mejor los efectos que sobre la corriente alterna producen en
los circuitos los componentes RLC
Conectados en serie, es necesario considerar el que produce separadamente cada uno de
ellos.

o Resistencia

Se denomina resistor al componente electrónico


diseñado para introducir una resistencia eléctrica
determinada entre dos puntos de un circuito. En el
propio argot eléctrico y electrónico, son conocidos
simplemente como resistencias. En otros casos, como
en las planchas, calentadores, etc., se emplean
resistencias para producir calor aprovechando el efecto
Joule.

Los efectos de una resistencia en un circuito de alterna,


son los mismos que produce en un circuito de continua,
ya que la tensión y la corriente alterna están en
concordancia de fase, es decir, la resistencia pura no crea desfase entre la tensión y la
corriente. Así, en un divisor de tensión alterna resistivo, las caídas de tensión (c.d.t.)
producidas en cada una de las resistencias pueden ser sumadas aritméticamente para
obtener el valor de la tensión aplicada.

o Condensador

Es el nombre por el cual se le conoce


frecuentemente en el ámbito de la
electrónica y otras ramas de la física
aplicada), es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de
almacenar energía sustentando un campo eléctrico.
Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga ni corriente
eléctrica, sino simplemente energía mecánica latente; al ser introducido en un circuito se
comporta en la práctica como un elemento "capaz" de almacenar la energía eléctrica que
recibe durante el periodo de carga, la misma energía que cede después durante el
periodo de descarga. Cuando se conecta un condensador en serie con una resistencia, la
reactancia del condensador junto con el valor de la resistencia, determinan el efecto
sobre la corriente alterna. La reactancia capacitiva depende de la frecuencia, de aquí que
los efectos de un condensador en un circuito serie, se determinen por su valor
(capacidad) y por la frecuencia de la corriente en el mismo.

En un circuito totalmente capacitivo, es decir, que sólo contenga capacidad, la corriente


alterna adelanta a la tensión en un ángulo de 90º. En tanto que un circuito serie RC, la
corriente adelanta a la tensión en un ángulo menor de 90º.

o Inductancia

Un inductor o bobina es un componente pasivo de


un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la
autoinducción, almacena energía en forma de campo
magnético.

Un inductor está constituido normalmente por una


cabeza hueca de una bobina de conductor,
típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado.

.Los efectos de una inductancia conectada en serie con una resistencia en un circuito de
alterna dependen también de la frecuencia de la corriente y del valor de la inductancia.
En un circuito totalmente inductivo, es decir, que sólo contenga inductancia, la corriente
está retrasada respecto a la tensión en 90º. En un circuito serie RL, la corriente retrasa a
la tensión en un ángulo menor de 90º.
Los efectos sobre la corriente y la tensión en un circuito serie, producidos por la
inductancia y la capacidad, son opuestos.

Esto queda explicado en forma gráfica, en la representación


vectorial de XL y XC, correspondiente a un circuito serie
RLC.

La resultante de la diferencia de los vectores representativos


de XL y XC, tiene la misma dirección y sentido que el valor
de la reactancia mayor. Supóngase que, como se aprecia en
la figura anterior, XL sea mayor que XC. El diagrama
vectorial puede ser representado como en la siguiente figura. Esta figura representa un
circuito inductivo, cuya reactancia es la diferencia entre XL y XC. El efecto es el mismo
que si L y C del circuito serie RLC, hubiesen sido sustituidos por una inductancia cuya
reactancia fuese igual a XL-XC.
De esta figura deducimos el valor de la
impedancia del circuito RLC serie:
Esta fórmula es válida tanto si XL es mayor que XC, como
si es menor, dado que el término reactivo está elevado al
cuadrado y por consiguiente será siempre positivo, o cero
cuando XL = XC.

TABLA DE DATOS

Datos Cálculos matemáticos En la Práctica


Voltaje 20V 20V
VR 4.96 V 5.27 V
VC 19.52 V 19.65V
VL 0.139 0.12V
I 184 mA 184 mA

GRAFICAS

 Impedancia

 Diagrama Vectorial

 Triangulo de Potencias
RECOMENDACIONES

En el desarrollo de esta práctica hemos adquirido muchos conocimientos, los mismos que en forma
de recomendación daremos a conocer.

 Revisar cuidadosamente los cálculos realizados anteriormente, con el propósito de reducir


algún margen de error que pudo resultar del primer cálculo realizado.

 Hacer la instalación del circuito, siguiendo el modelo del diagrama, y a la vez teniendo
mucho cuidado con la manipulación de los dispositivos en especial el capacitor, ya que este
puede estar cargado.

 Verificar el correcto funcionamiento y la escala adecuada, de los dispositivos de medición


como voltímetro y amperímetro, los mismos que se encuentras instalados en el circuito.

 No utilizar los valores más elevados de los componentes del circuito, ya que estos pueden
alterar el voltaje de entrada y volverse peligrosos para su empleo.

CONCLUCIONES

En el desarrollo de esta primera práctica hemos obtenido muchas conclusiones, tanto individuales
como grupales, a continuación les detallamos las más importantes.

 Los cálculos realizados matemáticamente y aplicando formulas, son ligeramente iguales a


los obtenidos en la práctica de forma física, pues hay que tomar en cuenta que en la forma
física de la práctica no se trabaja con un voltaje de entrada exacto al de los cálculos
realizados.

 El voltaje en los compenetres del circuito puede alcázar valores muy altos, e incluso superar
el voltaje de entada, es por ello que se recomienda tener cuidado con la manipulación de
los mismos.

 Si a la bobina se le introduce un núcleo de hierro este produce una variación tanto del
voltaje como de la intensidad que circula por el circuito.

 El voltaje individual de cada una de los componentes del circuito es único es decir que no
ay dos voltajes iguales.

BIBLIOGRAFÍA

 Textos

Alcalde San Miguel, Pablo Electrotecnia PARANINFO, Madrid España, 2008

 Páginas de Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Resistor

http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/capacitores.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Inductor

ANEXOS

Análisis de los
Cálculos
Matemáticos

Con
exio
nes
de
los
Materiales de la Práctica

Mediciones del Voltaje e Intensidad

Analizando los Resultados Obtenidos en la Practica

Universidad Nacional De Loja


ÁREA DE ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES
NO RENOVABLES
Carrera De Electrónica Y Telecomunicaciones

Módulo III “A”

Integrantes: Angamarca Luisa


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna

Docente: Ing. Jaime Larriva

Materia: Circuitos Eléctricos


2011-2012

PRÁCTICA 1

Integrantes: Luisa Angamarca


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna
Fecha: Miércoles 17 de Octubre del 2012

10. TEMA: Circuito RLC. En Paralelo

11. OBJETIVOS:
 Comprobar en la práctica el comportamiento de un circuito RCL en paralelo.
 Verificar la IR, IC, e IL.
 Comprobar teórico y prácticamente los resultados obtenidos.

12. PROCEDIMIENTO

El procedimiento de esta práctica se desarrolló de la siguiente manera

4. Primeramente realizamos los cálculos de manera analítica es decir aplicando


formulas físicas para obtener las diferentes lecturas tanto de tensión como de
intensidad.
5. Para luego comprobar de forma práctica, como un segundo paso importante se
realizó el montaje del circuitos utilizando los materiales del laboratorio, y a la ves
utilizando los mismos valores con los que se realizó los cálculos matemáticos, esto
con el propósito de verificar los resultados, vale recalcar que en este segundo paso
también se ínstalos los dispositivos que realizaran las lecturas de intensidad y
voltaje del circuito, y
6. Finalmente como un último paso se realizó la respectiva medición de la intensidad y
voltaje de cada elemento del circuito con la ayuda de un multímetro.

12.1Materiales
 Una fuente regulable de
tensión alterna
 4 Amperímetros
 Voltímetro
 Multímetro
 Condensador
 Resistencia
 Bobina
12.2Actividades

Diseñar el Circuito

Elaborar los diagramas Vectoriales


V IL IC IR R XC XL Z P Q S Cos ∡
φ
20V 7.06A 0.18A 1.2A 20Ώ 132.6Ώ 3.4Ώ 3.4Ώ 28.81W 165.03VAR 167.52VA 0.172 80.11º
4.1 Resultados de la Practica
5. SISTEMA CATEGORIAL

- Frecuencia de Resonancia
Se denomina frecuencia de resonancia a aquella frecuencia característica de un cuerpo o un
sistema que alcanza el grado máximo de oscilación.

Todo cuerpo o sistema tiene una, o varias, frecuencias características. Cuando un sistema es
excitado a una de sus frecuencias características, su vibración es la máxima posible. El
aumento de vibración se produce porque a estas frecuencias el sistema entra en resonancia.

- Factor de potencia

Se define factor de potencia, (f.d.p.), de un circuito de corriente alterna, como la relación


entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S.1 Da una medida de la capacidad de una
carga de absorber potencia activa.

Por esta razón f.d.p = 1 en cargas puramente resistivas y en elementos inductivos y


capacitivos ideales sin resistencia f.d.p = 0

- ¿Cómo mejorar el factor de potencia?


A menudo es posible ajustar el factor de potencia de un sistema a un valor muy próximo a
la unidad.

Esta práctica es conocida como mejora o corrección del factor de potencia y se realiza
mediante la conexión a través de conmutadores, en general automáticos, de bancos de
condensadores o de inductancias, según sea el caso el tipo de cargas que tenga la
instalación.

Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía eléctrica aumentan con el
incremento de la intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el f.d.p. de una
carga, se requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de energía útil.

Por tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de electricidad, para


conseguir una mayor eficiencia de su red, requieren que los usuarios, especialmente
aquellos que utilizan grandes potencias, mantengan los factores de potencia de sus
respectivas cargas dentro de límites especificados, estando sujetos, de lo contrario, a pagos
adicionales por energía reactiva.

La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con objeto de
mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes variaciones en la
composición de la carga es preferible que la corrección se realice por medios automáticos.

- Reactancia Inductiva
Si por una bobina o autoinducción, circula una corriente alterna senoidal
i(t) = Im cosφ t,
La tensión en sus extremos vendrá dada
por la ley de Faraday:
Donde L es el coeficiente de autoinducción de la bobina, e Im la intensidad máxima. Se
observa que la tensión uL(t) está adelantada en un cuarto de ciclo respecto de la intensidad:

u(t) = Um cos(w t + p/2)

siendo la tensión máxima Um = LwIm directamente proporcional a Im. Al factor de


proporcionalidad Lw, se le llama reactancia inductiva, y es una magnitud homogénea de
la resistencia.
XL = Lw

- Reactancia Capacitiva

Así como la resistencia ofrece oposición a la corriente en un circuito de c.c., la oposición a


la c.a. se llama Reactancia, así la capacitancia presenta oposición a la c.a. denominada
Reactancia capacitiva, se simboliza Xc.

Así como la resistencia eléctrica se mide en Ohmios también la Xc se mide en Ohmios, y se


sustituye por la R en la Ley de Ohm: I = E /R.... donde R = E / I entonces tenemos que Xc =
E / I = Ohmios, y se usa para calcular la oposición que presenta un capacitor alpaso de la
c.a. La reactancia de un capacitor es inversamente proporcional a dos factores: La
capacitancia y la frecuencia del voltaje aplicado, expresado en fórmula, tenemos:

Dónde: Xc = Reactancia capacitiva, en Ohms(Ω)

Xc = 1 /27πfc =(Ω)Ohmios

π=Constante 3.1416 radianes

f = Frecuencia de la tensión aplicada en volts

c = Capacitancia en faradios

6. PREGUNTAS DE CONTROL

- ¿Qué es frecuencia de resonancia?


Se denomina frecuencia de resonancia a aquella frecuencia característica de un cuerpo o un
sistema que alcanza el grado máximo de oscilación.

- Explique la carga y descarga de un condensador


Carga de un condensador

Considérese el circuito en serie de la figura. Inicialmente el condensador está descargado.


Si se cierra el interruptor I la carga empieza a fluir produciendo corriente en el circuito, el
condensador se empieza a cargar. Una vez que el condensador adquiere la carga máxima, la
corriente cesa en el circuito.

En el circuito de la figura tendremos que la suma

Vab+Vbc+Vca=0

 El extremo a tiene un potencial mayor que el


extremo b de la resistencia R ya que la corriente
fluye de a a b. De acuerdo a la ley de Ohm Vab=iR
 La placa positiva del condensador b tiene mayor
potencial que la placa negativa c, de modo que
Vbc=q/C.
 El terminal positivo de la batería a tiene mayor
potencial que el terminal negativo c, de modo que
Vca=-V , donde V es la fem de la batería

La ecuación del circuito es

iR+q/C-V =0

Descarga de un condensador

Consideremos ahora el circuito que consta de un condensador, inicialmente cargado con


carga Q, y una resistencia R, y se cierra el interruptor I.

La ecuación del circuito será la siguiente.

Vab+Vba=0

 Como la corriente va de a hacia b, el potencial de a


es más alto que el potencial de b. Por la ley de Ohm Vab=iR.

 En el condensador la placa positiva a tiene más


potencial que la negativa b, de modo que Vba=-q/C.
La ecuación del circuito es

iR-q/C=0

7. Bibliografía
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/rc/rc.htm
 http://personales.upv.es/jquiles/prffi/alterna/ayuda/hlpinductiva.htm
Universidad Nacional De Loja
ÁREA DE ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES
NO RENOVABLES

Carrera De Electrónica Y Telecomunicaciones

Módulo III “A”

Integrantes: Angamarca Luisa


Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna

Docente: Ing. Jaime Larriva

Materia: Circuitos Eléctricos


2011-2012

PRÁCTICA 3
Integrantes: Luisa Angamarca
Danny Armijos
Cristian Chamba
Nelson Luna

Fecha: Miércoles 14 de Noviembre del 2012

13. TEMA: Circuitos En Estrella Y En Triángulo

14. OBJETIVOS:

 Comprobar en la práctica el comportamiento de un circuito en estrella y en triangulo

 Determinar las diferencias entre una conexión en estrella y en triángulo

15. PROCEDIMIENTO
 En Estrella
4. Conectamos las cargas (focos incandescentes de 110W), realizando puente entre
dos de ellos.
5. En una conexión en estrella se conectan los finales de las cargas entre sí, y los
inicios de las cargas las conectamos a sus respectivas alimentaciones que en este
caso son de 220 V cada una.
6. Con un multímetro digital medimos los valores que se obtienen, en este caso los
voltajes de fase y de línea, y la intensidad de línea o de fase que como sabemos
en estrella son iguales
 En Triángulo
4. Conectamos las cargas, realizando puente de la misma manera como
realizamos en estrella.
5. En una conexión triángulo conectamos las terminales de cada carga con el inicio
de la siguiente, y de las misma manera los inicios de cada carga a su vez los
conectamos a sus respectivas fuentes de alimentación.
6. Con un multímetro digital medimos los valores obtenidos, en este caso los
voltajes de fase y de línea son los mismos, y lo que cambiara será la intensidad
de fase con la intensidad de línea que se conoce que la IL es raíz de tres veces
mayor a la de fase

15.1Materiales
 Una fuente de tensión alterna de 220 V
 1 Amperímetro
 1Multímetro
 Resistencia ( Focos Incandescentes de 110 W )
15.2Actividades
11.2.1. Diseñar el Circuito
En Estrella

En Triángulo

11.2.2. Elaborar los diagramas Vectoriales

En Estrella En Triangulo

3.2.4 Resultados de la Practica

Tipo de (Vl) (Vf) (Il) (If) S P Q Coseno Φ


Conexión
En estrella 127V 220V 0.28A 0.28A 106.69VA 106.69 0 1
En los
Cálculos
En la 118V 210 0.26A 0.26A 109VA 109W 0 1
Práctica
En 220V 220V 0.9ª 0.5 392.94VA 392.94VA 0 1
Triangulo
En los
Cálculos
En la 212V 212V 1.5A 0.8 571.57V 571057W 0 1
Práctica

Cálculos Matemáticos En Estrella

Voltaje De Línea Y Voltaje De Fase


Vf 220V
VL    127V
3 3
Intensidad de Fase y de Línea
P  110W
P 110
Il    0.28 A
3V f cos  3 (220)
Potencias Activa Reactiva Y Aparente
P  3VC I L cos 
P  3 * (220) * 0.28 * 1
P  106.69W

Q  3VC I L sen
Q  3 * (220) * 0.3 * 0
Q  0VAR

S  3VC I L
S  3 * (220) * 0.28
S  106.69VA
Cálculos Matemáticos En Triangulo

Voltaje De Línea Y Voltaje De Fase


VL  VF  220V
Intensidad de Fase y de Línea
P 110W
IF    0.5 A
V 220V
I L  3I F  3 (0.5)  0.9 A
Potencias Activa Reactiva Y Aparente

P  3VC I L cos 
P  3 * (220) * 0.9 * 1
P  342.94.32W

Q  3VC I L sen
Q  3 * (220) * 0.9 * 0
Q  0VAR

S  3VC I L
S  3 * (220) * 0.9
S  342.94VA

12.SISTEMA CATEGORIAL

SISTEMA TRIFASICO
En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y
consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de
igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta
diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada
una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.8

VOLTAJE
El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de
suministro de energía eléctrica sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito
eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.
A mayor diferencia de potencial sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un
conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese
conductor.

VOLTAJE DE FASE
Es el voltaje que resulta al medir el voltaje ente una fase del sistema y el neutro del mismo.

CORRIENTE ALTERNA

8
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_trif%C3%A1sico
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, a la corriente
eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación de
la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación, puesto que se
consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones
se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los


hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por
los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más
importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada
(o modulada) sobre la señal de la CA.9

TENSION DE FASE
Las tensiones de fases son las tensiones que
existen entre cada fase y el neutro y, se
denominan U10, U20 y U30, como se puede
observar en el siguiente gráfico:10

INTENSIDADES DE LINEA
La intensidad de línea es la intensidad que recorre por cada una de las líneas del sistema, la
suma de estas tres corrientes dará como resultado la corriente de retorno del neutro IN
CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN ESTRELLA
• En el punto de unión de las tres líneas los,
voltajes se anulan, produciendo un potencial de
cero voltios; a este punto se le conoce como
punto neutro.
• A los voltajes medidos entre dos líneas
cualesquiera se les conoce como voltajes de
línea.
• A los voltajes medidos entre una línea
cualesquiera y el neutro se le conoce como
voltajes de fase o voltaje en la carga.
• Cuando se desconecta alguna de las fases,
solamente se afecta a la carga que esa línea está alimentando.
• La corriente que demanda la línea, es también la corriente que consume la carga.11

9
http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna
10
http://www.nichese.com/trifasicos.html
11

http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?tema=3_4&p
agina=1
CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN TRIANGULO
• A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conoce como voltajes de línea.

• El voltaje de línea es también el voltaje de fase;


porque todo el voltaje de línea se aplica a cada
carga.

• Cuando se desconecta alguna de las fases se


afecta a dos cargas; dos de los voltajes se
reducen a la mitad

• La corriente que demanda cada carga es menor


a la corriente de línea.

• Las cargas conectadas en delta reciben mayor voltaje que las cargas conectadas en
estrella.12
13. PREGUNTAS DE CONTROL

 ¿Cuáles son las ventajas de un sistema trifásico?


Resulta muy ventajoso puesto que en una misma línea tenemos dos tensiones, que nos
pueden servir por ejemplo la tensión más elevada podemos utilizarla en el sector industrial,
y , por seguridad la tensión más baja en el sector domestico

 ¿En los tipos de conexiones que se conocen (estrella y triangulo), en cual


obtenemos más potencia y por qué?
Se obtiene mayor potencia en triangulo puesto que las cargas están conectadas directamente
a un voltaje compuesto.

14. BIBLIOGRAFÍA

 Textos
- Alcalde San Miguel, Pablo Electrotecnia PARANINFO, Madrid España, 2008
 Páginas de Internet

- http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_trif%C3%A1sico

- http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna

12

http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?tema=3_5&p
agina=1
- http://www.nichese.com/trifasicos.html

- http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso.asp?tem

a=3_4&pagina=1

- http://autodesarrollate.vitro.com/PORTAL/Cursos/mykcursos/Tecnicos/electricidad/curso

.asp?tema=3_5&pagina=1

15. ANEXOS

Realizando las conexiones previas a la Cargas Equilibradas en Triangulo


prueba del circuito

Cargas Equilibradas En Estrella Voltajes e Intensidades

You might also like