You are on page 1of 13

LA VIGILANCIA EN LOS CERROS: UNA MICROFÍSICA DEL PODER EN LA

ETAPA MINERA.

Estado del arte

Debido a la expansión y el incremento de las explotaciones económicas mineras


en el Perú, se han realizado varios estudios sobre los cambios producidos por
las empresas mineras en las distintas poblaciones del país diversos enfoques
han sido tomados en cuenta para estos estudios; desde estudios interesados en
los procesos medioambientales, hasta estudios sociales, son estos últimos los
que nos son útiles para entender la presente investigación.

Si bien es cierto es difícil una especificación de lo que es “puramente social” en


una investigación, además de buscar trabajos realizados con un enfoque similar
al aquí planteado, en este trabajo existe un factor fundamental que facilita la
recolección de datos, y el análisis de los estudios realizados, este factor es el
territorio.

La presente investigación busca realizarse en un determinado espacio; el distrito


de Challhuahuacho, para este acápite se buscó estudios realizados en el mismo
espacio, que pese a no compartir el enfoque aquí planteado, nos puede dar
muchas luces sobre la situación de Challhuahuacho, y más importantes sobre
los actores que allí participan. Es por esto que se toman tres estudios que
abarcan los años 2009-2016.

En el libro “Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los andes


peruanos” editado y escrito por Gerardo Damonte y Manuel Glave, se indica que;
debido al rápido proceso de transformación económica y demográfica que se
producen en los territorios donde alguna empresa transnacional quiere iniciar
algún tipo de actividad extractiva, se genera una disputa por los territorios y
recursos naturales, entre las empresas y los comuneros representados por sus
dirigentes, estos conflictos deberían ser mediados por el Estado, que, pese a su
intento de solucionarlos

“…promoviendo instrumentos técnicos públicos para contribuir a la gestión del


territorio, como son el plan de ordenamiento territorial (POT) y la zonificación
ecológica económica (ZEE), además de los planes de desarrollo concertado
(PDC)…” (Damonte y Glave, 2016, p.11).

1
No ha logrado, es más, gracias a esto que se ha generado una crisis de
representatividad.

Continúan dándonos un panorama general sobre el desarrollo de la actividad


minera en la región:

“Este proyecto empezó en el 2004, cuando la empresa suiza Xstrata obtuvo la


concesión e inicio los trabajos de explroacion, construcción de instalaciones y
relacionamiento comunitario. En el 2013, Xtrata completó su fusión con la
transnacional Glencore, y consolido el control de alrededor del 50 % del mercado
mundial de cobre. Esta posición se tradujo en una serie de negociaciones con el
primer comprador mundial, China, y supuso la venta del proyecto las Bambas,
en el 2014, a los consorcios MMG Limited. Está previsto que en el 2016 se inicien
las operaciones de explotación.” (Damonte y Glave, 2016, p.14).

Es en el primer artículo de dicha compilación: “Transformación de la


representatividad política local en contextos extractivos a gran escala en los
andes peruanos” donde para entender mejor las transformaciones políticas
Damonte realiza una breve historia de las principales transformaciones políticas
realizadas en el Perú, los últimos cincuenta años.

Partiendo de los años 50 con una clara situación política feudal, donde la tierra
pertenecía hacendados que residían fundamentalmente en la ciudad junto a las
autoridades administrativas, mientras en el campo o la zona rural habitaban los
trabajadores de las tierra que estaban sometidos al hacendado que tenían sus
propias autoridades indígenas que cumplían la labro de mediación entre las
autoridades citadinas y los pobladores rurales. Pasando a los años 60 donde la
reforma agraria rompe con el sistema de haciendas expropiando las tierras a los
hacendados, para repartirlas a la población rural que seguían con una
organización comunal, es así que se busca instaurar sociedades agrarias de
interés social (SAIS) pero dichas organizaciones fracasan por lo que la
organización comunal toma preponderancia política. La reforma agraria llega a
su fin en la década del 70 , con un contragolpe militar que instala contra reformas,
seguida por una elección electoral que instala la democracia en el Perú , que de
igual forma realizará contra reformas, pero la organización comunal, con mayor
fuera y organizada bajo sindicatos y confederaciones luchara en contra de las
contrarreformas. En los años 80 surgirá el movimiento “Sendero luminoso” que
iniciara con varias décadas de guerra interna en las cuales contribuirá a diezmar
2
a los dirigentes comunales que para entonces ya estaban inscritos y fuertemente
organizados bajo la tutela de la izquierda legal, esta desaparición de dirigente
será realizada también por las fuerzas armadas. Es en el 200 junto con un
régimen autoritario que se logra hacer frente y desactivar al movimiento “Sendero
Luminosos” no sin restringir fuertemente las organizaciones campesinas , y
restringir las actividades que realizaban como sindicados o federaciones. Es así
que se llega a la compleja forma de representación del sur andino, en donde el
liderazgo se sustenta bajo características personales: capacidades o trayectorias
donde vale más la migración y los estudios del líder (Damonte, 2016).

El resultado de todo este proceso de transformaciones políticas culmina en la


organización comunal, es decir la comunidad campesina como actor político
fundamental. Actor que debe hacerle frente a las peculiares características de la
empresa minera en el Perú, entre las cuales están:1) es de carácter
internacional, es decir que el Estado no aparece como propietario de ningún
yacimiento minero 2) usa alta tecnología por lo que no necesita mucha mano de
obra, es decir que no genera tanta demanda laboral 3) Su principal interés son
los recursos naturales como tierra y agua. (Damonte, 2016).Es justo por esta
última características que la empresa minera tiene la necesidad de hablar con el
principal actor político actual de la zona Rural, La comunidad Campesina.

Ahora, este último actor político tiene características especiales, la nueva


ruralidad que se caracteriza por varias actividades para subsistir sin alejarse del
campo tiene una actividad más, el trabajo asalariado en la mina, además que la
nueva empresa minera trae mejoras estructurales, generando nuevas
aspiraciones, estas nuevas aspiraciones representadas por las autoridades
ediles, con lo cual los representantes comunales pierden dicha
representatividad, pero no se quedan atrás, ya que gracias al contacto que
realiza con la empresa minera gana experiencia y por lo tanto accede a los
puestos de autoridad edil.

Es por todo lo ya mencionado que la empresa minera ha generado un cambio en


la micro política local (Damonte, 2016) una fragmentación de movimientos
políticos en Challhuahuacho, los movimientos regionales y locales se han

3
multiplicado y han ganado votos, logrando así un equilibrio frente a los partidos
políticos nacionales.

Junto a estas trasformaciones surgen dos más, la primera la creciente


importancia de la municipalidad, primordialmente por el Canon asignado, y la
formación de dos perfiles de líderes políticos , el primero más urbano
deformación profesional(los cuatro primero alcaldes del distrito se inscriben en
este perfil), el segundo de carácter más comunal, surge de las canteras políticas
comunales y logra capital simbólico en movimientos contra la mina, el ultimo
alcalde, Odilon Huanaco se suscribe a este perfil.

En conclusión es gracias a la presencia minera que los movimientos políticos


comunales se fortalecen y muchas veces resurgen para exigir sus derechos,
formando líderes de un perfil diferente al ya establecido, modificando así el
estado de subordinación que tenía el campo frente a la ciudad o la urbe, es
importante recordar que este liderazgo surge de la espontaneidad, junto a
partidos políticos de carácter local.

En el tercer artículo: “Gestión territorial local e industrias extractivas: Los casos


de Querocoto(Cajamarca) y Challhuahuacho (Apurimac)” en la misma línea que
Damonte, Manuel Glave hace un recuento de las transformaciones de los
instrumentos generados por el estado para la racionalización de uso, en especial
la Zonificación ecológica económica (ZEE) para luego lanzar una dura crítica a
este instrumento y su débil implementación, en espacial en los territorios de la
sierra, en los cuales se encuentra Challhuahuahco, teniendo esto como
consecuencia una crisis en la representatividad social. Afirmando también que a
pesar de que gracias al canon y la ayuda de PNUD en Challhuhuacho, se ha
contratado a la CBC para estudios que serán revisados por el misterio del
ambiente y ya se han implementado proyectos de desarrollo como los de
fortalecimiento campesino, todavía se está lejos de logran una planificación de
desarrollo sostenible con entendimiento de la territorialidad, comprobado esto
por la débil elaboración de la ZEE.

En conclusión

4
Existen tres actores sociales fundamentales, la empresa minera, la comunidad
campesina, está representada y organizada mediante sindicatos y gremios, y el
Estado que es el mediador entre estos dos, es este el que ha creado
instrumentos de acción participativa que han resultado ineficientes ya que siguen
con una lógica municipal de ciudad, y las comunidades campesinas no participan
de la elaboración de estos instrumentos, además que existe una crisis de la
representación por la fragmentación de los grupos políticos que no tienen un
proyecto a futuro , junto a los postulantes que tampoco demuestran alguna
posición ideológica estable, todo esto a pesar de que ya surja un nuevo perfil de
líder comunal que ha accedido a un cargo municipal.

Desde otro punto de vista Gonzalo Valderrama en su artículo “Mosoq Kawsay


Tarinanchispaq. Agendas locales de desarrollo en Challhuahuacho , Las
Bambas,antes y después de la minería” trabajo realizado en el 2009 bajo el
auspicio de la CBC, publicado en “Medio Ambiente e Industrias Extractivas en
el Perú comunidad, empresa y Estado” realiza una crítica al proceso de uso del
dinero del Canon de las bambas, aclarando que es gracias a su posibilidad de
uso que surgen conflictos en cuanto a la visión de desarrollo de las comunidades
afectadas en oposición a la visión de desarrollo generadas por los diversos
organismos administrativos, es así que bajo el supuesto de la ignorancia de los
campesinos para administrar su dinero, se niega una planificación de
presupuesto participativa, reproduciendo las relaciones de dominación y dando
por desentendido el modelo de desarrollo de las comunidades campesinas, es
asi que los distintos organismo administrativos no ponen como punto principal el
desarrollo agropecuario que implica un mejor administración del recurso agua,
punto que durante cinco años la población viene exigiendo.(Valderrama, 2016).

Como se ha podido observar en los trabajos comentados, se pueden identificar


a tres actores fundamentales, la empresa minera, el Estado y las comunidades
campesinas, y es debido a los distintos objetivos de dichos actores que surgen
los diversos conflictos, los trabajos ya señalados centran su visión tanto en las
relaciones políticas entre estos actores, acompañado de la gestión que realizan
para el uso del dinero y las promesas de desarrollo que se realizan a la
comunidad desde distintos puntos de vista, usualmente si consultar el suyo.

5
Estos trabajos nos son útiles para entender cuáles son los actores sociales
dentro del espacio de Challhuahuacho y cuáles son los roles que van
cumpliendo, además de señalarnos los diversos conflictos que surgen entre
estos. Es por esto que es una buena antesala al tipo de investigación que se
quiere realizar, ya que la siguiente parte del trabajo se explica cómo la empresa
minera puede ejecutar un proceso de dominación para así evitar conflictos
futuros con una comunidad campesina, donde el Estado casi no aparece.

Marco teórico.

Es conveniente iniciar el marco teórico con una cita que recorre


transversalmente la idea central de este epígrafe.

“… ¿Una transformación general de actitud, un “Cambio que pertenece al


dominio del espíritu y de la subconsciencia”? Quizá, pero más segura y
más inmediatamente, un esfuerzo para ajustar los mecanismos de poder
que enmarcan la existencia de los individuos; una adaptación y un
afinamiento de los aparatos que se ocupan de su conducta cotidiana, de
su identidad, de su actividad, de sus gestos aparentemente sin
importancia, y los vigilan…”(Foucault, 2008, p.90-91)

Cuando Foucault habla de una nueva tecnología del poder (el paso del suplicio
a la vigilancia y el control) lo hace en un contexto donde el Estado (una tecnología
de poder)1 es resultado de una clase social específica. Con esto no se indica
que una clase social tenga el poder, sino que el Estado es la manera en que una
clase social ejerce el poder de una forma visible, (estamos hablando de una
meso-física del poder)2, esta opinión es también confirmada en el libro “Un
dialogo sobre el poder y otras conversaciones”( FOUCAULT, Michel. Un dialogo sobre
el poder y otras conversaciones. 2012. Alianza editorial.)En el segundo dialogo: ”Sobre la
justicia popular” donde indica que el sistema judicial trae consigo una dominación
de clase por lo que no puede adaptarse a la revolución, esta afirmación es válida
también para el Estado .

1
Se entiende por tecnología o técnica el estudio de las practicas (regularidad y racionalidad que
acompañan los modos de hacer) situándolas en un campo que se define por la relación entre medios
(tácticas) y fines (estrategias).
2
Cuando Hablamos de meso-física de poder se refiere al poder en un contexto nacional y estatal la
macro-física del poder se refiere a entidades transnacionales, y la microfísica a prácticas cotidianas
observables de modo local. .

6
Pero es después, ya en uno de sus cursos dictados en el Collége de France
donde habla del mismo cambio expresado en otra forma, una forma más explícita
que estará siempre en relación con el primer cambio (el del suplicio a la vigilancia
y el control) que puede ser expresado de la siguiente manera: el estado en la
edad media ejercía el poder mediante el suplicio, una forma distinta de ejercicio
de poder al que conocemos actualmente , en el suplicio el poder se ejercía y se
ponía en escena mostrando su capacidad de dar muerte , todo el ritual del
suplicio desde la sentencia hasta la misma ejecución de la pena , es decir la
muerte del sentenciado, era un ritual que enseñaba el poder absoluto del
monarca, como castigo de cualquier violación a su propia soberanía , sin
embargo este Estado no se encargaba de la vida de la población, el mayor poder
que ejercía era el de hacer morir, es decir el estado hacia morir y dejaba vivir.

Cuando se da el cambio en la tecnología de poder, cuando el Estado se


transforma y adquiere su poder legitimizado y una institución exclusivamente
jurídica, el mismo ya no se encarga de hacer morir, es más la muerte es prohibida
como castigo, la muerte se vuelve un tabú e inclusive se crea una nueva
institución para alejar los más posible al castigo de la justicia, todo esto para
ocultar al Estado castigando, este cambio es importante, ya que mientras en la
edad media el castigo era magnifico pero poco eficiente o funcional ahora la
nueva tecnología del poder utiliza una microfísica de poder instituyendo la
disciplina y el concepto político del panóptico 3 , creando la conciencia abstracta
de la pena, es decir que más que la expresión de la fuerza es la certidumbre
absoluta de la sanción, acompañada de una vigilancia continua, la que genera
una nueva expresión del poder y es con esta transformación que surge el estado
moderno y su capacidad para gobernar, logrando una forma diferente de ejercer
el poder, el poder se ejerce haciendo vivir y ya que la muerte es un tabú, se deja
morir, es decir que el nuevo Estado hace vivir y deja morir, es esta nueva
aplicación de gobierno, que se preocupa por controlar la vida de los individuos
que viven bajo su dominio , la que Foucault denomina Gubernamentabilidad.

Ahora tenemos que tomar una pausa de la explicación y hacer hincapié en una
cuestión muy importante; en el caso de utilizar las categorías de Michel Foucault

3
El sentimiento de la vigilancia constante.

7
o de cualquier otro autor, se debe tener en cuenta que ellos estudiaron y
generaron sus categorías para un determinado tiempo y espacio, dejando en
claro que las teorías son como cajas de herramientas las cuales se tiene que
saber en qué contexto utilizarlas, y por ende tener mucha precaución al utilizarlas
en diferentes contextos. Es por es que continuando con el tema debemos dejar
en claro dos diferencias fundamentales entre; donde se desarrolló la teoría y
donde queremos usarla para explicar cierto fenómeno , Foucault explico todo
esto en un contexto donde el Estado había logrado tener bajo su gobierno a casi
la totalidad de su población, mientras que el Estado Peruano hasta ahora no
tiene esa capacidad, esta es una primera diferencia, , en segundo lugar cuando
Foucault habla del Estado habla de un Estado que fue generado por una
burguesía nacional fuerte, el Estado le sirve a la Burguesía instalando saberes y
creando sujetos productivos (mediante colegios , universidad, capacitaciones,
cárceles, es decir disciplinas) a cambio la Burguesía con la industrialización del
país genera crecimiento económico en el mismo.

Son estas dos diferencias las que pueden explicar lo que está sucediendo en
Challhuahuacho. Cuando hablamos de cómo estaba Challhuahuacho antes de
la llegada de la exploración minera en relación al Estado peruano, podemos decir
que se estaba en periodo de transición, el Estado peruano no hacia morir pero
tampoco hacia vivir por las dos diferencias que ya se mencionaron, es decir que
el Estado peruano en relación a Challhuahuacho no hacia morir ni hacia vivir
aunque en realidad se expresaría mejor de la siguiente manera, el Estado
peruano dejaba vivir y dejaba morir a la población de Challhuahuacho.

Con esto queremos decir que el Estado peruano no llego a Challhuahuacho, ni


a las comunidades cercanas, cuando se habla de hacer vivir se debe entender
como una referencia a la instalación de servicios básicos, construcción de
carreteras, educación y salud (instituciones mediante las cuales se instala las
disciplinas).

Es en este proceso de transición donde llega una empresa transnacional (Las


bambas). La empresa transnacional llega e instala todo una nueva forma de vida,
en realidad, por el momento diremos que empieza a hacer vivir. Pero existe una
diferencia fundamental en esta nueva burguesía, primero es transnacional, por

8
lo tanto ha traspasado el paradigma del estado nación, (dejando de lado también
a la burguesía nacional).

Esto hay que tenerlo bien en claro, La transnacional hace vivir en lo que le
compete, es decir que no va a hacer vivir como el estado debería de hacer vivir.

Esto supone un problema a futuro, ya que cuando el estado hace vivir genera
sujetos productivos, que pueden desenvolverse en diversos campos del
mercado formándolos durante toda su vida, desde primaria hasta la educación
universitaria, en Cambio la transnacional trae de otros lados a los profesionales
ya formados, y se encarga de dar pequeñas capacitaciones a los pobladores
volviéndolos útiles de nuevo solo en lo que le compete a la transnacional.

La trasnacional controlando y dividiendo.

Foucault ya decía que:

“…hay que situar los sistemas punitivos en cierta “economía política” del
cuerpo; incluso si no apelan a castigos violentos o sangrientos, incluso
cuando utilizan los métodos “suaves” que encierran o corrigen, siempre
es del cuerpo de lo que se trata –del cuerpo y de sus fuerzas, de su utilidad
y de su docilidad, de su distribución y de su sumisión. (2008, p. 34)”

Si bien es cierto la transnacional dejo a Challhuahuacho a su suerte, no pudo


hacerlo con los otros dos espacios fundamentales, el primero la comunidad de
Fuerabamba que se encontraba encima del mineral a explotar, cerca de donde
también se instaló el campamento minero, y segundo la comunidad de Nueva
Fuerabamba. Resultado del traslado de la comunidad y la instalación del
campamento minero que se tiene dos espacios controlados por la transnacional,
el campamento minero y Nueva Fuerabamba.

El campamento minero

Ya Foucault hacia comparaciones entre las cárceles, los colegios y las


empresas, por como controlaban a los sujetos dentro de estas instituciones, el
campamento minero no debe ser ninguna excepción, este espacio se ha vuelto
propiedad privada de la empresa minera, con controles en la entrada y salida,
instrucciones precisas de comportamiento y una distribución de habitaciones que
facilita el control, lo curioso es que se vuelve a repetir la hipótesis ya mencionada,

9
los trabajadores se comportan de una manera que la mina determina mientras
estén en sus días de trabajo, incluso los que no viven dentro del campamento
minero son controlados en sus días de trabajo mediante dos formas; vigilancia
jerárquica, es decir hay funcionarios que los vigilan en Challhuahuacho
constantemente y mediante la distribución espacial , al entrar a la mina se hacen
controles rigurosos sobre los trabajadores, pero esto solo se da en sus días de
trabajo , si están en sus días libres ya no son controlados, es decir la mina hace
vivir solo en cuanto le compete.

Nueva Fuerabamba

“…Este cerco político del cuerpo va unido, en función de relaciones


complejas y recíprocas, a la utilización económica del cuerpo; el cuerpo,
en buena parte, esta imbuido de relaciones de poder y de dominación,
como fuerza de producción, pero, en cambio, su constitución como fuerza
de trabajo sólo es posible si se halla en un sistema de sujeción (en el que
la necesidad es también un instrumento político cuidadosamente
dispuesto, calculado y utilizado). El cuerpo solo se convierte en fuerza útil
cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido.”(Foucault. 2008.
p. 35)

Después de hacer vivir en lo que es útil, ¿Qué hacer con la comunidad en donde
se encuentra el preciado mineral? ¿Qué hacer con el mayor peligro que corre
una empresa minera, la sedición, guiada por una comunidad que tiene derechos
sobre el territorio requerido? La respuesta es simple, se tiene que vigilarlos en
los cerros. Se tiene que transformar a la comunidad en una fuerza útil y dócil,
aplicar una nueva “economía del poder”, crear un sistema de sujeción continuo,
donde la necesidad este cuidadosamente dispuesta y utilizada bajo una
constante vigilancia y para culminar generar una contradicción más en el seno
de la masa popular. Todo esto gracias a la reubicación.

La reubicación puede ejercer un tipo de técnica disciplinaria dirigida hacia la


comunidad de Fuerabamba, en primer lugar el arte de la distribución espacial.

“la disciplina procede ante todo del arte de la distribución espacial”. (Foucault,
2008, P 164) Fuerabamba está ubicada a quince minutos en carro de

10
Challhuahuacho, la nueva comunidad se encuentra cercada y rodeada de una
muralla de un metro, con controles en la entrada de parte de dos empleados
mineros y un policía, solo pudiéndose acceder a la comunidad con la invitación
de alguno de los comuneros o con permiso de la empresa minera.

“Pero el principio de “clausura” no es ni constante, ni indispensable, ni


suficiente en los aparatos disciplinarios. Éstos trabajan el espacio de una
manera mucho más flexible y más fina. Y, en primer lugar, según el
principio de localización elemental o de la división en zonas. A cada
individuo, su lugar, y en cada emplazamiento un individuo. Evitar las
distribuciones por grupos; descomponer las implantaciones colectivas;
analizar pluralidades confusas, masivas o huidizas. El espacio
disciplinario tiende dividirse en tantas parcelas como cuerpos o
elementos haya que repartir”. (Foucault, 2008, p. 166)

Es bajo este concepto que cada familia ha recibido una casa en Nueva
Fuerabamba, se les dio la libertad de elegir entre dos modelos de casa, las casas
de dos a tres pisos están distribuidas en hileras con pequeñas separaciones de
costado y cada hilera una al frente de la otra “la disciplina organiza un espacio
analítico” .(Foucault, 2008, p. 166); es decir que de una comunidad de
multiplicidad, sin control ni administración se trasladó a toda la población y se
logró la construcción de lo que Foucault llama “un cuadro vivo”( (Foucault, 2008,
p. 172) útil analíticamente, que mediante la ubicación de cada familia en cada
casa ordenaba la comunidad dando a cada familia un lugar determinado,
ordenando la comunidad de forma “celular” .(Foucault, 2008, p. 173), pasando
de la multiplicidad y el desorden, a un orden controlable y en vigilancia , donde
es fácil de observar la entradas y salidas de la comunidad, las actividades a
realizar, las comunicaciones que se realizan entre los comuneros, etc.
Obteniendo de este nuevo ordenamiento de la multiplicidad el mayor número de
efectos posibles. (Foucault, 2008, P. 173) Es decir que si bien la comunidad es
un espacio para vivir, también es un espacio para vigilar jerarquizar y
recompensar (Foucault, 2008, p. 170).

Todo esto con un objetivo, la división de la masa.

“…Una de las contradicciones, en la que la Burguesía ha visto durante


largo tiempo, y sobre todo tras la Revolución Francesa, uno de los medios
de protección; para ella, el peligro mayor contra el que debía precaverse,
lo que debía evitar a cualquier precio, era la sedición, era el pueblo
11
armado, eran los obreros en la calle y la calle al asalto del poder. Y creía
reconocer en la plebe no proletarizada, en los plebeyos que rechazaban
el estatuto de proletarios o que estaban excluidos de él, la punta de la
lanza del motín popular. Por ello busco un cierto número de
procedimientos para separar a la plebe proletarizada de la plebe no
proletarizada…” (Foucault, 2012, p. 64).

La punta de la lanza en esta localidad, podría haber sido la comunidad de


Fuerabamba, eran el mayor peligro para la empresa minera, entonces realizo los
procedimientos ya descritos para separar a la población, y la comunidad que
pudo haber sido un importante actor social, solo aparece como una comunidad
más. Pero son los dirigentes de Challhuahuacho, el espacio menos controlado,
los que se encargan de organizar y dirigir estas últimas protestas.

Marco conceptual

1. Tecnología de poder: Se entiende por tecnología o técnica el estudio de


las practicas (regularidad y racionalidad que acompañan los modos de
hacer) situándolas en un campo que se define por la relación entre medios
(tácticas) y fines (estrategias).
2. Microfísica de poder: Es el efecto de dominación que ejerce una
tecnología de poder en nivel de los actos cotidianos en la vida de un
individuo, un ejemplo de esto son los horarios en la vida de una persona.
3. Meso física de poder: Es el efecto de dominación que ejerce una
tecnología de poder a nivel Estatal, con instituciones como
municipalidades, colegios, hospitales, etc.
4. Suplicio: El suplicio es una tecnología de poder que ejercía la monarquía
en forma un castigo ejemplar a los sancionados que empezaba con una
larga procesión, teniendo como intermedio distintas torturas psicológicas,
para llegar a un podio en medio de una plaza pública donde el castigado
era sometido a torturas físicas y finalmente era muerto mientras toda la
población observaba.
5. Gubernamentabilidad: Se entiende por esta categoría a una nueva
tecnología de poder, propia de Estados modernos, que se encargar de
hacer vivir a sus pobladores, dándoles servicios básicos como salud,
educación, seguridad, instalando a través de ellos disciplinas, logrando de
esta forma la dominación de los pobladores.
12
BIBLIOGRAFÍA.

Damonte, G. y Glave, M. (2016) .Industrias extractivas y desarrollo rural territorial


en los Andes peruanos, Los dilemas de la representación política y la capacidad
de gestión para la descentralización, Ed. Grade.

Castro, Edgardo (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores, Ed.


Siglo XXI.

Foucault, Michel (2003). Vigilar y Castigar. Buenos aires, Ed. Siglo XXI.

Foucault, Michel (2006). Seguridad territorio y población. Buenos Aires, Ed.


Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires, Ed. Fondo de


Cultura Económica.

Foucault, Michel (2012).Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones, Ed.


Alianza Editorial.

Valderrama, G. (2016) Mosoq Kawsay Tarinanchispaq. Agendas locales de


desarrollo en Challhuahuacho, Las Bambas,antes y después de la minería. En
Medio Ambiente e industrias extractivas en el Perú, Comunidad, empresa y
Estado, 1 (1), 105-130.

13

You might also like