You are on page 1of 12

ANÁLISIS DE AGUA (BONAFONT)

MORA VILLANUEVA ANGEL RENNE

PALMA SÁNCHEZ LUIS ENRIQUE

VIDAL SÁNCHEZ M.F.

LICENCIATURA EN INGENIERIA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE


ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

RESUMEN:
El agua es un elemento vital para la vida y desarrollo humano, por ello, el
conocer las características de su calidad en el caso del agua potable, nos ayuda
a determinar si es viable para su uso y consumo humano, y en el caso de las
aguas residuales, es de gran importancia tener información de los contaminantes
presentes no sólo para actuar en el momento de un impacto negativo, sino
incluso prevenir la contaminación de acuíferos, lagos, ríos, lagunas y el mismo
mar, que va de la mano con la afectación de la flora y fauna ahí presentes.
Hoy en día, la tecnología en cuanto al tratamiento de aguas residuales sigue
creciendo, y con ello el interés de poder realizar los análisis físico-químicos y
microbiológicos del agua para poder diseñar y operar adecuadamente estas
plantas, generando una posibilidad de reúso y reciclaje de este recurso no
renovable. Ya sea en la naturaleza, en vertidos, en procesos industriales, en
efluentes el agua siempre contiene otros compuestos o impurezas disueltos y
pueden contener contaminantes. Dependiendo de su uso se exigen diferentes
requisitos sobre la calidad del agua.

Palabras Clave: Análisis, Gravimetria, Determinación.


INTRODUCCIÓN:

El agua es un elemento esencial para la vida y todos somos conscientes que es


necesaria para todos los seres vivos, para la producción de alimentos, electricidad,
mantenimiento de la salud. También es requerida en el proceso de elaboración de
muchos productos industriales, medios de transporte y es esencial para asegurar la
sustentabilidad de los ecosistemas de la tierra (ONU/WWAP 2003).

El agua forma parte de todos los procesos naturales de la tierra, por lo que tiene un
impacto en todos los aspectos de la vida. Debido a que cada organismo depende
del agua, ésta se ha convertido en el eje primordial del desarrollo de la sociedad a
través de la historia. Pero también el agua es un recurso limitado, muy vulnerable y
escaso en los últimos años, y no existe una conciencia globalizada sobre el manejo
razonable que se debe ejercer sobre el mismo. Esto origina crisis por el uso del
agua, que provoca enfermedades de origen hídrico, desnutrición, crecimiento
económico reducido, inestabilidad social, conflictos por su uso y desastres
ambientales, por lo que es necesario mantener un monitoreo constante de la calidad
del agua y conocer el uso de tecnologías o factores que afectan su calidad. Sin la
seguridad de tener acceso a agua de calidad, los humanos no podríamos sobrevivir
por mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas con el agua están entre los más
comunes malestares y la mayoría de los casos se presentan en los países en
desarrollo (ONU/WWAP 2003).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El presente estudio plantea un análisis de la calidad del agua. Éste análisis es


importante para determinar el grado de contaminación existente y sí la muestra de
agua cuenta con los estándares permitidos por las normas mexicanas.
La importancias de la determinación de Dureza, Cloruros, Acidez y Alcalinidad se
muestran a continuación, así como la finalidad de los métodos llevados a cabo.

HIPOTESIS:
DETERMINACIÓN DEL PH DE LA MUESTRA DE AGUA:
La medición del pH del agua es muy importante para muchos tipos de muestra. Los
valores altos y bajos de pH son tóxicos para organismos acuáticos, ya sea
directamente o indirectamente. Es el parámetro más importante utilizado en la
evaluación de las propiedades corrosivas de un medio ambiente acuático.
Asimismo, es importante para el funcionamiento efectivo de los procesos de
tratamiento de aguas y su control (por ejemplo, floculación y desinfección de cloro),
el control de plumbosolvencia de aguas potables y tratamiento biológico de aguas
residuales y los vertidos de aguas residuales. (Gilbert H. Ayres, 1982)

DUREZA DE CALCIO:
Este método especifica el procedimiento para determinación de dureza en agua por
titulación. La dureza se entiende como la capacidad de un agua para precipitar al
jabón y esto está basado en la presencia de sales de los iones calcio y magnesio.
La dureza es la responsable de la formación de incrustaciones en recipientes y
tuberías lo que genera fallas y pérdidas de eficiencia en diferentes procesos
industriales como las unidades de transferencia de calor. El término dureza se aplicó
en principio por representar al agua en la que era difícil (duro) de lavar y se refiere
al consumo de jabón para lavado, en la mayoría de las aguas alcalinas esta
necesidad de consumo de jabón está directamente relacionada con el contenido de
calcio y magnesio.

DETERMINACIÓN DE CLORUROS TOTALES DE AGUA:


La determinación de cloruros por este método se basa en una valoración con nitrato
de plata utilizando como indicador cromato de potasio. La plata reacciona con los
cloruros para formar un precipitado de cloruro de plata de color blanco. En las
inmediaciones del punto de equivalencia al agotarse el ión cloruro, empieza la
precipitación del cromato. La formación de cromato de plata puede identificarse por
el cambio de color de la disolución a anaranjado-rojizo así como en la forma del
precipitado. En este momento se da por terminada la valoración.
DETERMINACIÓN DE DUREZA:
En este método se emplea como indicador el negro de eriocromo T, el cual, al ser
agregado a una solución que contenga iones de calcio y magnesio, reacciona
formando complejos de un color rojo vino. Después se adiciona la solución de
E.D.T.A., que remueve los iones de calcio y magnesio de los complejos coloridos
formando complejos solubles. Cuando ha sido agregada suficiente solución de
E.D.T.A., para liberar todos los iones de calcio y magnesio, el indicador regresa a
su color azul original.

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDA:

La acidez se refiere a la presencia de sustancias disociables en agua y que como


producto de disociación generan el ión hidronio (H3O+ ), como son los ácidos
fuertes, ácidos débiles y de fuerza media; también la presencia de ciertos cationes
metálicos como el Fe (III) y el Al (III) contribuyen a la acidez del medio. La alcalinidad
se refiere a la presencia de sustancias hidrolizables en agua y que como producto
de hidrólisis generan el ión hidroxilo (OH- ), como son las bases fuertes, y los
hidróxidos de los metales alcalinotérreos; contribuyen también en forma importante
a la alcalinidad los carbonatos y fosfatos. La presencia de boratos y silicatos en
concentraciones altas también contribuyen a la alcalinidad del medio. Una medida
de la acidez total del medio es la cantidad de base fuerte que es necesario añadir a
una muestra para llevar el pH a un valor predeterminado coincidente con el vire de
la fenolftaleína. Una medida de la alcalinidad total del medio es la cantidad de ácido
fuerte que es necesario añadir a una muestra para llevar el pH a un valor
predeterminado coincidente con el vire del naranja de metilo.

OBJETIVO:

Realizar un análisis de dureza, determinación de cloruros, acidez, alcalinidad,


dureza de calcio y sulfatos al agua Bonafont siguiendo los procedimientos
volumétricos y gravimétricos que establecen las normas mexicanas de análisis de
aguas.

VARIABLES:

Dependientes: Tipo de agua muestra, pH, Concentraciones de las disoluciones

Independiente: Dureza, acidez, alcalinidad, calcios, sulfuros

MATERIALES:

Materiales

-Soporte universal

-Bureta de 25 mL

-Vaso de precipitados de 100 mL

-Vaso de precipitados de 10 mL

-Vaso de precipitados de 25 mL

-Matraz aforado de 250 mL

-Matraz aforado de 200 mL

-Matraz aforado de 100 mL

-Pipeta volumétrica de 5 mL

-Pipeta volumétrica de 10 mL

-Pipeta graduada de 5 mL

-Crisol

-Parrilla de agitación y calentamiento

-Mufla

-Balanza analítica

-Desecador
Reactivos

- Ácido clorhídrico HCl

- Nitrato de plata AgNO3

- Cloruro de bario BaCl2

- Carbonato de sodio NaCO3

- Biftalato de potasio C6H5KO4

- Hidroxido de sodio NaOH

-EDTA

- Ácido Sulfurico HSO4

- Ácido nítrico HNO3

- Cromato de potasio KCrO4

METODOLOGÍA:

Método para sulfatos

-Transferir con pipeta volumétrica a un vaso de precipitados, un volumen de muestra


clarificada que contenga no más de 50 mg de ion sulfato y ajustar a un volumen de
250 cm3.

- Llevar a un pH de 4.5 - 5.0 con la solución de ácido clorhídrico 1:1, usando un


potenciómetro o solución indicadora de rojo de metilo.

- Adicionar de 1 a 2 cm3 de la solución de ácido clorhídrico 1:1, calentar la solución


a ebullición y agitar lentamente, agregar lentamente solución de cloruro de bario
caliente hasta que la precipitación sea completa. Añadir aproximadamente 2 cm3
en exceso de la solución de cloruro de bario. Si la cantidad de precipitado es
pequeña, agregar un total de 5 cm3 de solución de cloruro de bario.

- Digerir el precipitado a 353 K - 363 K (80°C-90°C) durante 10 a 12 horas y no


menos de 2 horas.

- Mezclar una pequeña cantidad de la pulpa del papel filtro de cenizas conocidas
con el precipitado de sulfato de bario y filtrar a temperatura ambiente. La filtración
de la pulpa facilita y reduce la tendencia del precipitado a separarse.
- Lavar el precipitado con porciones pequeñas de agua caliente, para que los
lavados estén libres de cloruros y hasta que 10 cm3 de las aguas del lavado no
produzcan turbiedad al adicionarles 1 cm3 del reactivo del nitrato de plata ácido
nítrico.

- Secar el papel filtro y precipitado en estufa, pasar a un mechero evitando que el


papel filtro se inflame y posteriormente llevar a una mufla a 1073 K (800°C) durante
una hora.

- Enfriar el desecador y pesar.

Método para cloruros

- A la muestra preparada en 6.2 agregarle solución de nitrato de plata con un ligero


exceso conocido.

- A la combinación de los filtrados y lavados adicionar 5 cm3 del indicador sulfato


férrico amónico y pocos cm3 de ácido nítrico.

- Titular el exceso de plata con solución de tiocianato de potasio o de amonio 0.1 N,


hasta la aparición de un color café claro que sea permanente y detectable.

- Hacer un ensayo en blanco, siguiendo el procedimiento descrito en los pasos


anteriores, excluyendo la muestra.

Método para dureza

- Tomar una alícuota de 10 mL en un matraz


Erlenmeyer y agregar 2 gotas aproximadamente
de disolución amortiguadora para alcanzar un
pH de 13

- Añadir una cantidad adecuada (una pizca) de


ericromo negro.

- Titular con solución EDTA a 0.1 M, hasta que


cambie de un color rojo a azul completamente Fig. 1 Titulación de agua y
(fig. 1). disolución amortiguadora con
EDTA
Método para dureza de calcio

- Tomar una alícuota de 10 mL de la muestra en


un matraz Erlenmeyer y agregar de 1 a 2 gotas
de NaOH hasta llegar a un pH de 13.

- Agregar una cantidad adecuada (una pizca) de


Murexida a la solución.

- Titular con solución EDTA a 0.1 M, hasta que


cambie de un color rosa a violeta
completamente (Fig.2).
Fig. 2 Titulación de agua, NaOH y
Murexida con EDTA.

Método para alcalinidad

- Tomar una alícuota de 10 mL de la muestra en


un matraz Erlenmeyer y agregar una gota de
fenolftaleína.

- Titular con solución de HCl hasta que pase del


color rosa a incoloro.

- Agregar una gota de naranja de metilo y titular


con solución de HCl hasta que el color amarillo
canela cambie a amarillo (Fig.3).
Fig. 3 Titulación de agua y naranja
- Repetir el paso cinco veces. de metilo con HCl.

Método para acidez

- Tomar una alícuota de 10 mL de la muestra


en un matraz Erlenmeyer y agregar una gota
de fenolftaleína.

- Titular con disolución de NaOH hasta que


pase del incoloro a tornarse a rosa.

- Agregar una gota de naranja de metilo y titular


Fig. 4 Titulación de agua y
con NaOH hasta que pase del color amarillo al
fenolftaleína con NaOH.
canela (Fig.4).
RESULTADOS:

1. Dureza:

(𝐴+𝐵)𝑋𝐶𝑋1000
CaCO3 (mg/L) = 𝐷

A: ml de EDTA gastados 1.2ml

B: ml de EDTA en blanco (no hay)

C: mg de CaCO3 equivalente a 1 ml de EDTA

D: ml de muestra

(1.2𝑚𝑙+0)𝑋1.2𝑋1000
CaCO3 (mg/L) = 10𝑚𝑙

CaCO3 (mg/L) = 144

2. Dureza de calcio

𝑉 𝑋 𝑁 𝑋 1000
Meq/l de Ca++ =
𝑀

V: ml gastados de la solución de EDTA

N: normalidad de la solución de EDTA

M = ml de muestra de agua utilizada

.5𝑚𝑙 𝑋 0.01𝑁 𝑋 1000


Meq/l de Ca++ = 10𝑚𝑙

Meq/l de Ca++ = 5

3. Cloruros

𝑉 𝑋 𝑁 𝑋 1000
meq/L de Cl= 𝑀

V: ml gastados de la solución de AgNO3


N: normalidad de la solución de AgNO3

M = ml de muestra de agua utilizada

.7 𝑋 0.001𝑁 𝑋 1000
meq/L de Cl= 10𝑚𝑙

meq/L de Cl= 0.07

4. Acidez

(𝐴𝑋𝐵)−[𝐶𝑋𝐷](50)(1000)
CaCO3 (mg/L) = 10

100 es el volumen de la muestra en mL;

A es el volumen de NaOH utilizado al vire de la fenolftaleína;

B es la normalidad de la disolución de NaOH;

C son los mL de H2SO4 utilizados en el tratamiento con peróxido;

D es la normalidad del H2SO4 utilizado;

50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L,

1 000 es el factor para convertir mL a L.

[(.2𝑋0,4055𝑛)−[0𝑋0)](50)(1000)
CaCO3 (mg/L) = 10

CaCO3 (mg/L) = 405.5

5. Alcalinidad

𝐴𝑋𝑁
CaCO3 (mg/L) = (50)(1 000)
10

A es el volumen total gastado de ácido en la titulación al vire del anaranjado de


metilo en mL;

N es la normalidad de la disolución de ácido; 100 es el volumen de la muestra en


mL;
50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L, y 1 000 es el factor para
convertir mL a L.

CaCO3 (mg/L) = 3403.05

Discusión de resultados:

Los resultados obtenidos variaron mucho con los de otros equipos ya que se
utilizaron muestras de aguas diferentes, además los resultados varían mucho a los
teóricos porque no se realizaron a las mismas condiciones que éstos, a pesar de
haber seguido una norma Mexicana se hicieron varios cambios dentro del
procedimiento realizado en el laboratorio, así que los resultados pudieron ser
afectados por eso. (N. F. Gray 1996)

Habían procedimientos que debían de saltarse pasos, como en el de alcalinidad, ya


que se necesitaba que el agua con fenolftaleína virara de violeta a incoloro pero
gracias a que el agua empleada tenía un pH ácido no cambió de color, ya que sólo
lo haría si tuviera un pH básico. (F. Villarreal, D. Butruille y J. Rivas R., 1974)

Conclusiones:

Gracias a estos procedimientos se pudo analizar el agua potable embotellada que


ingerimos, aunque los resultados no son los esperados los procedimientos se
realizaron correctamente, aunque por falta de tiempo no se pudo realizar el
correspondiente para determinar los sulfatos.

Bibliografías:
→ A.W.W. A, Control de calidad y tratamiento de aguas.

→ Gilbert H. Ayres, 1982, Análisis Químico Cuantitativo, Editorial Harla Harper &
Row Latinoamericana, México,

→ F. Villarreal, D. Butruille y J. Rivas R., 1974, Experimentos de Química, parte I,


ANUIES, México,
→ Control de Calidad y Tratamiento del Agua, Manual de Abastecimientos Públicos
de Agua, Federico de Lora, 3ª. Edición, A.W.W.A, Madrid, 1975, pp.734.

→N. F. Gray (1996) Calidad del agua potable problemas y soluciones, Acribia
España.

You might also like