You are on page 1of 14

LEGISLACION EDUCATIVA

Doctorado En Ciencias De La Educación

Héctor Orlando Bernal González

Matrícula EDCO17183/ Número de identificación 11435844

UNIDAD 2

Fines de la legislación Educativa

DOCUMENTO “ARTICULACIÓN DE LOS FINES Y LOS MEDIOS PARA LA


CALIDAD EDUCATIVA”

Doctora. ROCIO OLIVER LOPEZ

Marzo de 2018
ARTICULACIÓN DE LOS FINES Y LOS MEDIOS PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

En la Constitución Política de Colombia del año 1991 se contempla la educación

como un derecho de todo ciudadano y dice:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al

colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y

en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,

tecnológico y para la protección del ambiente”. (Constitución Política de

Colombia, 1991).

Por otro lado en la Ley General de Educación Ley 115 de 1994, se plantean los

fines de la educación según los cuales la educación en Colombia busca ofrecer a

hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les asegure

una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades;

despertar interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en

contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a

apreciarlas. Así como a nivel nacional se establecen fines e indicadores para alcanzar

la calidad educativa y se definen los medios para lograrlo, a través de la

implementación de políticas educativas, a nivel internacional también existen

organizaciones como la UNESCO; la OCDE que generan indicadores de calidad e


informes sobre los procesos educativos que se desarrollan en diferentes países,

tratando de enfocar las políticas educativas de cada región, de tal manera que todos

los sistemas educativos articulen sus fines y sus medios hacia el logro de estándares

de calidad válidos en todos los países o en la gran mayoría de estos. El propósito

fundamental de este escrito es realizar un análisis acerca de la articulación de la

Legislación Educativa con los indicadores de Calidad Educativa, para ello se presenta

un recuento de los indicadores establecidos a nivel internacional, de las políticas y fines

educativos a nivel de Colombia y las ventajas y desventajas que presenta dicha

articulación.

En primera instancia hay que desarrollar un recuento de los indicadores y

estándares que se han venido implementando a nivel internacional las herramientas y

los medos que las organizaciones internacionales sugieren, para el desarrollo de

políticas educativas que garanticen la calidad educativa; en primer lugar hay que tener

en cuenta que en las últimas décadas la evaluación de los procesos y sistemas

educativos se ha convertido en un derrotero en busca de la calidad; del proceso

evaluativo que anteriormente se delegaba a los profesionales de la educación, hoy en

día se ha pasado a establecer parámetros e indicadores que evalúan cada elemento

del sistema educativo, dicha evaluación se ha delegado a diferentes estamentos, y

para ello se han generado guías, documentos, estándares e indicadores, que tienen

como objetivo establecer el nivel de calidad en el que se ubican los sistemas

educativos de los países que son evaluados, a este respecto la OCDE ha venido

realizando una publicación de indicadores anualmente, la Unión Europea a elaboró


unos indicadores con el propósito de valorar el grado de cumplimiento de los objetivos

establecidos para los sistemas educativos europeos en el año 2010 (los denominados

Objetivos de Lisboa). Estos indicadores buscan convertirse en un estadístico referido al

sistema educativo, que revela algo sobre su funcionamiento y efectividad, la reflexión

sería sobre si estos parámetros que se establecen a nivel internacional son susceptible

de ser articulados a los fines educativos y a las características y necesidades de cada

país. Considero que para los estamentos internacionales, resulta sencillo generar

opiniones e informes de la situación de los países que evalúan; pero cabría la

posibilidad de que al ser organizaciones externas, estén un poco distantes de la

realidad y de la situación real y concreta de cada sistema educativo, máxime cuando en

ocasiones los estudios se desarrollan con la información generada por las entidades

gubernamentales de los países que generalmente, también se encuentran distantes de

la realidad y que en algunos casos son manipuladas, para alcanzar ciertos niveles de

aceptación.

La OCDE con la formulación de los indicadores aporta información sobre los

recursos humanos y económicos invertidos en educación, sobre el funcionamiento y la

evolución de los sistemas educativos y de aprendizaje, y sobre los retornos de las

inversiones realizadas en educación; según esta organización:

Los indicadores están organizados por temas y van acompañados de

información sobre el contexto político y la interpretación de los datos. Los

indicadores de educación se presentan dentro de una estructura organizativa


que: distingue entre los actores de los sistemas educativos: los estudiantes y

profesores, el marco de la enseñanza y el entorno del aprendizaje, los

proveedores de servicios de educación y el conjunto del sistema educativo;

agrupa los indicadores dependiendo de si estos abordan los resultados

educativos desde una perspectiva individual o nacional, los instrumentos

políticos o las circunstancias que condicionan estos resultados, o los

antecedentes o limitaciones que sitúan las decisiones políticas en su contexto; e

identifica las cuestiones políticas relacionadas con los indicadores, distinguiendo

tres categorías principales: la calidad del rendimiento educativo y de la oferta de

enseñanza, la equidad de los resultados y de las oportunidades de la educación,

y la adecuación y eficiencia de la gestión de los recursos.(OCDE,2013,p.17).

Realizar este tipo de evaluación resulta de vital importancia, por cuanto aporta

información relevante, para determinar si los medios empleados y las políticas

educativas están articuladas y enfocadas hacia el logro de los fines de la educación, sin

embargo en ocasiones, esta información obtenida, se encuentra viciada por la

subjetividad de quienes desarrollan y aplican los instrumentos de evaluación, también

es frecuente que no se encuentre una coherencia entre fines y medios, debido a que la

realidad que se afronta en el sistema educativo, en ocasiones no es bien conocida por

quienes destinan los recursos y los mecanismos de atención, es necesario además que

se evalúen las políticas en términos de correlación y asertividad en relación con las

necesidades y características de la población . Personalmente considero que

establecer indicadores de evaluación para los sistemas educativos debe ir más allá de
la estandarización de parámetros; por tanto cada sistema educativo posee sus propias

características y necesidades, además no todos los países pueden cumplir con los

mismos estándares en atención a condiciones y recursos económicos, es difícil hablar

de estandarización y globalización de la calidad educativa en términos de desigualdad

y desequilibrio económico, como los que se viven actualmente; sin embargo si es un

punto de partida para tratar de crear estrategias de cooperación y apoyo, para mejorar

procesos a través de acuerdos y redes de apoyo internacional.

La OCDE plantea aspectos fundamentales sobre los cuales se generan y

revisan los indicadores de calidad, esto son la atención a la primera infancia, la

educación de adultos, los graduados, especialmente en el nivel de educación superior,

y la movilidad internacional de los estudiantes de educación superior, estos son

derroteros de los procesos de articulación y mejoramiento de la calidad educativa, los

cuales se han venido trabajando en los países que forman parte de la OCDE.

Considero que estos aspectos para los cuales se generan los indicadores de calidad,

tienen diferentes connotaciones, dependiendo del país en el que se evalúan, por ello es

fundamental que las políticas educativas formulen de manera precisa y ajustándose a

la realidad los fines que se pretenden alcanzar y los medios que se emplearan para

obtenerlos, de esta manera se logrará optimizar los recursos con los que se cuenta y

así atender las necesidades reales de cada sistema educativo. No se deben aplicar los

indicadores tal cual como se presentan en los informes y estudios, es necesario revisar

la situación de cada comunidad y para ello es necesario que se definan indicadores al


interior de cada país, para obtener una lectura asertiva y fiable de la realidad educativa

del mismo.

En Colombia el MEN, siempre está atento a las evaluaciones de tipo

internacional; pero también ha establecido sus propias guías e indicadores de

evaluación, para a partir de sus resultados, generar planes de mejoramiento que lleven

a la calidad educativa un ejemplo de esto es la Guía 34 que está organizada en tres

etapas que conducen al mejoramiento progresivo de las instituciones: La

autoevaluación institucional, la elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento

permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional, también se

cuenta con el Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de

Preescolar Básica y Media en Colombia, los cuales pretenden dar seguimiento al

cumplimiento de los fines y objetivos de la educación, planeados en la Ley general de

Educación Ley 115 de 1994. En las siguientes tablas formulada por el MEN (2014), se

resumen algunos de los indicadores propuestos, para la evaluación del sistema

educativo colombiano:

CATEGORIA CODIGO INDICADOR


C01 Tasa de crecimiento de la población total.

CONTEXTO C02 Tasa de crecimiento de la población estudiantil.

C03 Demanda potencial de educación por niveles educativos.

C04 Producto interno bruto por habitante

C05 Necesidades Básicas Insatisfechas.

C06 Índice de Pobreza Multidimensional.

RE01 Gasto total en educación como porcentaje del PIB.

RE02 Gasto público en educación como porcentaje del PIB.


Gasto público en educación como porcentaje del gasto total del
RE03
RECURSOS estado.
Remuneraciones al personal como porcentaje del gasto público total
RE04
en educación.
P01 Tasa de cobertura Bruta.

P02 Tasa de cobertura Neta.

P03 Tasa Bruta de Ingreso al primer grado de cada nivel educativo.


PROCESO Tasa Neta de Ingreso al primer grado de cada nivel educativo.
P04

P05 Tasa de Asistencia escolar – DANE – Encuestas de


hogares.
Participación de la matrícula no oficial en cada nivel educativo.
P06
P07 Tasa de extraedad.

P08 Relación alumno - docente.

P09 Porcentaje de alumnos con acceso a computador.

P10 Número de alumnos por computador.

R01 Tasa de Aprobación.

R02 Tasa de deserción intra – anual.

R03 Tasa de repitencia.


PROCESO
R04 Tasa de reprobación.

Índice de Paridad de Género. o IPG Tasa


R05 de Asistencia.
o IPG Tasa de Cobertura Bruta.
o IPG Tasa de Terminación.
o IPG Tasa de Analfabetismo.

R06 Porcentaje de la población por fuera del sistema.

R07 Colegios y Jardines Privados con Bajos Resultados

I01 Nivel de estudios alcanzado por la población adulta.


IMPACTO
I02 Años de escolaridad de la población. (DANE).
Tasa de Analfabetismo x género. o Adulto.
I03 o Joven.

Atendiendo a estos y muchos otros indicadores el MEN genera mecanismos,

para poder dar cumplimiento a los mismos y alcanzar la calidad educativa, es así como

emplea diversos medios que buscan ajustarse a los indicadores por ejemplo: con
referencia a la atención a la primera infancia, se establecen indicadores que tienen que

ver con la edad de ingreso, el tiempo de permanencia, la capacitación y programas de

apoyo docente, etc. Para lograr una alta calificación en este aspecto y dar cumplimiento

a los fines e indicadores el MEN ha generado políticas de calidad que buscan generar

una oferta educativa, en el marco de una atención integral, para los niños y niñas

menores de 5 años más vulnerables, teniendo en cuenta sus necesidades y las de sus

familias, para lograrlo se generan programas piloto, articulación con programas

preexistentes campo el llamado Familias en Acción, construcción de centros para la

atención de la primera infancia, formación de agentes educativos responsables de la

educación inicial y atención integral de la primera infancia con un enfoque de

competencias e inclusión, etc. Estas políticas son el reflejo de un esfuerzo por

incorporar los indicadores de calidad a los procesos educativos. En este sentido hay

que realizar una reflexión, si bien es cierto se han generado recursos para cumplir con

os programas de atención a la primera infancia, con miras a lograr mayor calidad, hay

que dar una mirada a los fines y los medios que se están empleando, en la actualidad

el fin está determinado por indicadores como la cobertura y la efectividad de los

procesos, a este respecto hay que decir que los medios distan un poco del fin y se

alejan de alcanzar los indicadores de calidad, por cuanto el MEN en su política de

cobertura se ha centrado en cantidad y no en calidad, es difícil alcanzar la calidad;

cuando nuestros niños están hacinados y no cuentan con espacios adecuados que les

generen el desarrollo de competencias a nivel prescolar, es un error que viene

cometiendo el Estado en su afán por aumentar el número de estudiantes por institución

educativa en su política de cobertura, se ha hecho el trabajo de matricular y llevar al


sistema una gran cantidad de niños en edad preescolar, pero no se les brindan las

condiciones necesarias, para lograr una atención de calidad, el gobierno habla de

ampliar la cobertura, pero no tiene o no garantiza los recursos económicos y de

infraestructura, para hacerlo de manera asertiva, si se revisa el índice de matrículas y

los indicadores de cobertura se evidencia que efectivamente ha aumentado, hoy día

son mucho más los niños de primera infancia que forman parte del sistema educativo;

pero lamentablemente en condiciones que no les garantizan una educación de calidad,

por este motivo hay que decir que los medios empleados para cumplir el indicador no

son asertivos.

Otro ejemplo de medio para alcanzar los fines y la calidad del sistema educativo

en Colombia lo constituye la implementación de la formación para adultos y de la

jornada única en los centros educativos estatales, en cuanto a la primera hay que decir

que el Estado ha generado convenios y programas que buscan preparar a la población

adulta para vincularse al mercado laboral; a este respecto también se cuenta con

indicadores de calidad, que desafortunadamente a mi manera de ver , siguen siendo

inalcanzables, por cuanto la cobertura de estas políticas es limitada, no toda la

población adulta, tiene las posibilidades y garantías para acceder a los programas de

formación para el trabajo, por ende aunque el gobierno ha tratado de generar los

medios y los recursos, estos no son suficientes y distan mucho de estar encaminados

a la consecución de estándares de calidad. En cuanto al segundo aspecto que tiene

que ver con la Jornada Única en los establecimientos públicos, esta fue implementada

con el propósito de fortalecer el trabajo en áreas de conocimiento que son evaluadas


por pruebas internas como la SABER 11 y por pruebas internacionales como las

pruebas PISA, sin embargo aunque el fin de la misma era mejorar los procesos de

aprendizaje de los estudiantes y la calidad del servicio educativo, los medios

empleados para su aplicación no han generado ningún resultado positivo; por cuanto el

estado diseñó su aplicación con base en sistemas educativos internacionales, que

distan grandemente de nuestra realidad interna; por este motivo los fines van de un

lado y los medios y recursos generados para alcanzarlos van en sentido opuesto.

Finalmente, considero que los fines, los indicadores y los medios que se

emplean para alcanzarlos deben estar articulados de tal manera que unos sean los

precursores de los otros, aunque también en ocasiones no se requiere del cien por

ciento de articulación, es decir para conseguir los fines y propósitos hay que establecer

de manera clara y concreta los indicadores; así como establecer los medios y recursos

que se dispondrán y que determinarán el alcance de estos fines. En este orden de

ideas es válido afirmar que si los medios y herramientas no son asertivos, difícilmente

se dará cumplimientos a los fines educativos y de esta manera será imposible

responder a los estándares e indicadores de calidad educativa, trazados a nivel

internacional y será muy difícil alcanzar niveles de competitividad que permitan

responder a las exigencias de una sociedad globalizada, lo cual significa quedar

relegados de procesos de cualificación y reconocimiento internacional. Otro factor que

considero no favorece la articulación de los fines y los medios, es el proceso de

estandarización, el cual ocasiona que en muchas regiones se implementen políticas

que distan de los recursos y medios con que se cuenta para su desarrollo, partiendo
del hecho de que cada país tiene unas características particulares, la estandarización,

no permite visualizar y priorizar estas particularidades, por este motivo los gobiernos

deben desarrollar un análisis de la realidad de sus sistemas educativos, para no incurrir

en el error de generar políticas educativas que estén alejadas del contexto nacional, en

cuanto a las características socioeconómicas y a las necedades de las comunidades

educativas y los recursos con los que se cuenta para atenderlas.


REFERENCIAS

De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.

Ferreyra, H. A., & Fregoso, M. V. (2013). La política educativa educativas. más allá del

concepto. la política educativa, más allá del concepto., 8.

Herrera, M. C., Cortés, M. C. H., & Díaz, C. J. (2001). Educación y cultura política: una

mirada multidisciplinaria. U. Pedagógica Nacional. Bogota Colombia.

Kisilevsky, M., & Roca, E. (Eds.). (2012). Indicadores, metas y políticas educativas.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

Ministerio de educación nacional. (2011). Programa para la transformación de la

calidad educativa, Guía para actores involucrados en el Programa. Bogotá,

Colombia Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
Ministerio de educación nacional. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos

para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia (1a. ed.). Bogotá,

Colombia Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles329021_ archivo_

pdf_indicadores _educativos_enero_2014.pdf

OCDE. (2015). Panorama estadístico de la OCDE 2015-2016, recuperado de

http://www.oecd-ilibrary.org/economics/panorama-estadistico-de-la-ocde-2015-

2016_9789264258402-es

Valle, O., & Rivera, O. (2008). Monitoreo e indicadores. IDIE Guatemala. Educación

Inicial y Derechos de la Infancia. Sevilla: Junta de Andalucía.

You might also like