You are on page 1of 26

Corrientes

pedagógicas en el
Perú:
Paradigmas y
Enfoques

Oscar Huaranga Ross

Escuela Abierta
1

Colectivo Pedagógico
Página
LAS TENDENCIAS
PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS:
BASES FILOSÓFICAS Y
EPISTEMOLÓGICAS

Oscar Huaranga Ross

2
Página
INDICE

Presentación ................................................................................................................................................ 5
Introducción ................................................................................................................................................ 7
CAPÍTULO I: SOCIEDAD, CAPITALISMO Y EDUCACIÓN
1.1 Siglo XXI: La Revolución de los conceptos ........................................................................................ 11
1.2 El conocimiento y las ventajas competitivas ....................................................................................... 13
1.3 Cambios en los procesos productivos e interacciones humanas .................................................... 14
1.4 La Educación como proceso socio-cultural ......................................................................................... 18
1.5 Desarrollo y Educación: Cambios en los procesos .............................................................................. 20
1.6 El Aprendizaje en la «Era del conocimiento» ..................................................................................... 21
1.7 Desarrollo de la personalidad: en el centro del debate ......................................................................... 22
1.8 Cambio de paradigmas: nuevas tendencias pedagógicas …………………………………..…..... 23

CAPÍTULO II: CORRIENTES PEDAGÓGICAS: DEL S. XVIII Al S. XX


2.1 La Pedagogía Tradicional ................................................................................................................... 26
2.2 La Pedagogía activa: Tendencia Reformista de la Escuela ................................................................ 26
2.3 La Pedagogía Tecnicista ..................................................................................................................... 27
2.4 La Pedagogía Crítica ó Histórica Crítica ............................................................................................ 28

Capítulo III: CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LOS PARADIGMAS DEL SIGLO XXI


3.1 El Constructivismo Pedagógico ........................................................................................................... 32
3.2 La Pedagogía Desarrolladora Problémica ............................................................................................ 35
3

Conclusiones ............................................................................................................................................ 42
Página

Bibliografía ................................................................................................................................................ 44
PRESENTACIÓN
El presente trabajo pretende hacer un análisis comparativo y crítico de las corrientes o tendencias
pedagógicas, que han surgido a raíz de los nuevos paradigmas científicos en diversos campos del saber y
la actividad social, en especial en lo educativo y que es denominado Constructivismo. Paradigma
emergente que a finales del s. XX e inicio del s. XXI ha desplazado a la Tecnología Educativa con base
conductista.
Para ello se esbozan algunas ideas relacionadas del proceso productivo y las interacciones humanas,
la educación y el desarrollo, en el marco de la globalización, el neoliberalismo y la revolución científica y
tecnológica, para comprender las bases teóricas que sustentan las corrientes o tendencias pedagógicas
contemporáneas.
El debate central del documento es plantear y desarrollar una interrogante que está presente en la
comunidad magisterial: ¿Vygotsky es constructivista? Lo que lleva a plantear las limitaciones y bondades
que presenta el constructivismo como corriente pedagógica y colocar las concepciones sobre: desarrollo,
aprendizaje y conocimiento, que están presente en las ideas de los dos más grandes psicológicos: Piaget y
Vigotsky considerados como los máximos exponentes de las propuestas psicopedagógicas y
epistemológicas en lo que va del siglo XXI.
A lo largo del documento se ponen al debate los puntos de vista esenciales de ambas teorías sobre el
desarrollo humano, la toma de conciencia, la teoría del conocimiento, el papel del aprendizaje y la
enseñanza, la relación entre instrucción y educación, desde lo psicopedagógico y lo epistemológico. Visto
en Piaget desde lo biológico y ontológico, por Vigotsky desde lo social-histórico y filogenético.
Planteando las diferencias entre el constructivismo pedagógico y la pedagogía desarrolladora problémica,
como alternativa al desarrollo de la personalidad.
4
Página
INTRODUCCIÓN
Los paradigmas emergentes en el campo de la educación, han obligado a las teorías psicológicas y
pedagógicas que -durante aproximadamente 30 años- tuvieron hegemonía en la mayoría de los países de
Latinoamérica y el Caribe a un franco retroceso. Nos referimos a la teoría conductista del aprendizaje que
sustentó a la denominada tecnología educativa. Sin embargo, en la actualidad, al observar el fenómeno
social y cultural que se está produciendo en diversos confines del planeta, surgen algunas interrogantes:
¿Por qué los sistemas educativos han hecho crisis? ¿Por qué aparecen nuevas tendencias pedagógicas con
sustentos teóricos que en el pasado no tenían presencia en los sistemas educativos? ¿Qué relación hay
entre determinada tendencia pedagógica y el modelo económico-político?, etc., éstas y otras interrogantes
surgen cuando se analiza la relación entre educación y desarrollo vinculado al proceso tecnología -
socialización.
En los últimos años, en esta región de América Latina y el Caribe y específicamente en el Perú, los
sistemas educativos están sufriendo interesantes e importantes innovaciones en la manera de concebir el
quehacer educativo y el rol de la escuela, acorde con los cambios vertiginosos en la ciencia y la
tecnología, en tiempos de globalización y neoliberalismo. Precisamente, a decir de prestigiosos estudiosos
y estrategas de la educación, los nuevos paradigmas educativos, acerca de la teoría del desarrollo humano,
el aprendizaje, la enseñanza, la gestión pedagógica, etc., deben lograr una educación de calidad y en
camino a la excelencia. Indudablemente que el concepto de calidad educativa es tan amplio y disímil, que
implica un análisis mucho más allá que la sola redacción del término; es decir, que cuando existen
intereses contradictorios o encontrados, un mismo concepto no tiene el mismo significado, presentando
una diversidad de definiciones.
Ingresamos al s. XXI en medio del desconcierto y la incertidumbre, en la que los docentes comparan
las semejanzas, similitudes y contradicciones de las diversas tendencias pedagógicas: entre la aplicada
hasta casi finales del s. XX y las actuales. Indudablemente la respuesta a los cambios en el sistema
educativo no es posible hacerlo sólo a partir de las experiencias pedagógicas o del proceso enseñanza-
aprendizaje; es esencial profundizar en el análisis teórico y práctico de las corrientes o tendencias
pedagógicas, que se plantean a la luz de los paradigmas educativos, que se hacen evidentes en este nuevo
escenario mundial.
Partiendo del hecho que el desarrollo de las fuerzas productivas producen modificaciones en las
relaciones sociales y culturales, es evidente que en el campo educacional tengan repercusión dichos
cambios. El problema reside ¿en qué dirección del desarrollo se orienta esta contradicción?: afianzar
políticas globalizantes y alienantes o para el desarrollo nacional. ¿Es el mismo interés lo que piensa y
ejecuta el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los países como el nuestro, con lo que le
5
Página

interesa al maestro comprometido con su pueblo? Siempre van a surgir intereses contradictorios, a pesar
de analizar la misma realidad, porque las interpretaciones son diferentes. Las corrientes o tendencias
pedagógicas precisamente manifiestan esta contradicción interpretativa de la realidad, porque se sustentan
en teorías filosóficas, epistemológicas, psicológicas, educativas, etc.; que presentan en su esencia
intereses políticos, sociales, culturales, económicos, etc. en la que se desenvuelve una sociedad. Por
ejemplo, a pesar de existir puntos de vista convergentes en cuanto a una determinada corrientes de
pensamiento psicopedagógico, sin embargo, al interior de estas se generan diversos enfoques pedagógicos
diferentes.
Las corrientes pedagógicas en los nuevos paradigmas educativos contemporáneo enfatizan la
importancia y relación entre aprendizaje y conocimiento, inteligencia y creatividad, etc., cuyos
fundamentos científicos se encuentran en la psicología constructiva-cognitiva y la psicología
cognoscitivas e histórico-cultural. En pleno siglo XXI encontramos corrientes o tendencias
contradictorias; así como también coexisten interior de cada corriente diversos enfoques pedagógicos. Las
contradicciones existentes entre las corrientes educativas y en los enfoques pedagógicos, destacan tres: el
referido al papel de la individualidad y la personalidad; la construcción del conocimiento o el
conocimiento como reflejo de la realidad; por último, entre el proceso cognitivo y el proceso
cognoscitivo. Sin embargo, tienen dos puntos de convergencia, primero con relación a la importancia del
aprendizaje significativo, un concepto que recién apareció en los foros sobre el tema educación y calidad
hacia fines de la década de los ‘80; y segundo, el papel activo y consciente del aprendizaje. En síntesis, se
puede decir que las innovaciones y contradicciones (sociales, económicas, políticas y culturales), se
inscriben en las nuevas corrientes pedagógicas, como: el constructivismo pedagógico, la pedagogía
desarrolladora problémica, etc.
En la actualidad, al ingresar al siglo XXI, si observamos el fenómeno educativo, nos encontramos
ante la presencia de teorías pedagógicas, que buscan responder diversas interrogantes: ¿cómo se
desarrolla la personalidad? ¿Cómo se desarrolla la inteligencia y el conocimiento en el sujeto que
aprende? ¿Qué teorías plantean una relación adecuada entre desarrollo y educación? ¿Por qué surgen
nuevas tendencias con sustentos teóricos que en el pasado no tenían presencia en los sistemas
educativos?, etc. Lo cual obliga analizar la relación entre educación y desarrollo para comprender las
corrientes pedagógicas que surgen a raíz de los cambios de paradigmas sobre el conocimiento y en los
nuevos escenarios de procesos tecnológicos más complejos e inciertos. En medio de este desconcierto e
incertidumbre, los docentes comparan las semejanzas, similitudes y contradicciones de las diversas
tendencias pedagógicas en relación a las teorías del desarrollo y educación, sin comprender aún ¿por qué
algunas teorías aplicadas hasta casi finales del s. XX están en franco retroceso? Y no encuentran
respuestas desde sus experiencias en el aula ni tampoco lo hallan desde la didáctica, en la creencia que
sólo ha variado la metodología. Indudablemente la respuesta a los cambios en el sistema educativo no es
posible hacerlo a partir «de las cuatro paredes» del aula; sino mediante el análisis de las teorías del
desarrollo y a la luz de los paradigmas educativos generados por los cambios científicos-tecnológicos y la
globalización neoliberal.
En el contexto actual cobra enorme importancia el papel del desarrollo del pensamiento, del
conocimiento, de la inteligencia, de la creatividad, etc., que tiene implicancia en lo educativo; con puntos
de vista discrepantes y que sustentan una u otra tendencia pedagógica, es el caso de la psicología
cognitiva, que en base a la teoría del desarrollo de Piaget, plantea el constructivismo pedagógico. Otra
tendencia desde la psicología histórico-cultural, sustenta la pedagogía desarrolladora y problémica, que
tiene como base el desarrollo de la personalidad, de Vigotsky.
El esbozar un análisis crítico sobre las corrientes pedagógicas contemporáneas es importante en la
actualidad, sobre todo cuando el desarrollo de las fuerzas productivas está cambiando las relaciones
sociales y culturales. Para lo cual se ha dividido el trabajo en tres capítulos, conclusiones finales y notas
bibliográficas.
En el primer Capítulo, se aborda la relación entre sociedad, capital y educación, señalando que en el
6
Página

s, XXI se vive una revolución de los conceptos, planteando el énfasis en el conocimiento como parte de
las ventajas competitivas de los países. Además, se analiza los cambios en los procesos productivos y las
interacciones humanas, las mismas que se relacionan con el desarrollo y la educación, lo que ha puesto al
orden del día el concepto de aprendizaje y el debate sobre el desarrollo de la personalidad y los cambios
de paradigmas.
En el segundo Capítulo, se ubican históricamente las corrientes pedagógicas que han estado presente
a lo largo del s. XVIII hasta el s. XX, señalando en forma resumida las corrientes pedagógicas en cada
época del desarrollo capitalista.
Por último, en el capítulo tercero, se hace un análisis de las corrientes pedagógicas contemporáneas,
en la etapa del capitalismo globalizante y neoliberal y que son parte del paradigma emergente en el
presente siglo XXI, desarrollándose tanto el Constructivismo Pedagógico como la Pedagogía
Desarrolladora y Problémica, que tienen como sustento teórico a Piaget y Vigotski.
Finalmente, se presentan las conclusiones y las notas bibliográficas que se han utilizado para el
presente trabajo.

CAPÍTULO I
SOCIEDAD, CAPITALISMO Y EDUCACIÓN
1.1 Siglo XXI: La Revolución de los conceptos
Al ingresar al s. XXI las sociedades del mundo se han visto envuelta en una vorágine sin precedentes
en épocas pasadas, debido a los cambios que se vienen operando en los diversos campos del saber y de las
distintas áreas: economía, política, tecnología, cultural y social. Los fenómenos que viene apareciendo en
la actualidad plantean grandes interrogantes y que afectan a su vez a la comunidad humana en toda sus
múltiples dimensiones de la vida cotidiana, donde la relevancia de lo local está dejando paso a lo
universal. Frente a lo cual los paradigmas del pasado, que tuvieron validez y eran considerados como
marcos teóricos referenciales, se tornan obsoletos y pierden vigencia en tanto no pueden dar respuestas a
dichas interrogantes. Lo cierto es que los esquemas teóricos que ayer eran válidos hoy han perdido
vigencia. Las nuevas realidades están transformando los conceptos, se puede decir que estamos viviendo
una revolución de los conceptos, en cuanto se considera que son la base del nuevo conocimiento y lo que
hace posible el actuar en la realidad concreta.
Los conceptos como innovación y adaptación, en lo tecnológico o pedagógico, tienen a la base la
necesidad de educar a la población de una determinada sociedad en el desarrollo del espíritu innovador y
de la creatividad. Lo que obliga en lo fundamental al cambio de actitudes del sujeto educativo y al diseño
de una nueva propuesta educativa que modifique los paradigmas anteriores e incorpore los avances
científicos y tecnológicos que las nuevas realidad requieren en la resolución de problemas, los que se
denomina: educación en y para la vida.
Ligado a ello, están las conclusiones de los diversos foros sobre educación a nivel regional o mundial
en el proceso del presente siglo, cuyos conceptos como: capacidades y habilidades -con énfasis en lo
mental- de los sujetos, serán los instrumentos competitivos dominantes y que los recursos naturales
disminuirán su importancia al ser reemplazados por ventajas competitivas creadas por el hombre, gracias
a sus conocimientos, por ello se dice que el conocimiento se ha transformado hoy en día en capital
humano. Por ello se hace necesario reconstruir la escuela para desarrollar y potenciar la inteligencia y la
creatividad, mediante el acto de pensar: enseñar a pensar y aprender a pensar, son los retos de la
educación en tiempos actuales.
Además, aparece la globalización y la revolución tecnológica, dos conceptos que al integrarse
7

plantean inusitado retos a la humanidad, por cuanto el sorprendente desarrollo de la tecnología en campos
Página

como la telecomunicación, la informática y la microelectrónica han creado un mundo donde nada puede
hacerse en forma aislada y donde las fronteras nacionales están dejando de tener sentido. Esta integración
globalización y tecnología, vinculada con la investigación y el desarrollo profundo del conocimiento
genera un proceso de interdependencia general que implica la difusión a escala internacional de
determinados patrones de referencia: políticos, económicos, y culturales. Precisamente el desarrollo
científico, expresado en la tecnología de punta, ha hecho posible la globalización, sin este ingrediente ello
no hubiera sido posible establecer una red global al interior de la organización y entre las diferentes
organizaciones de toda clase y tipo.
Producto de la integración de ambos fenómenos sociales: globalización e innovación tecnológica, las
interacciones humanas se han visto conflictuadas, por cuanto no sólo está presente en el campo
económico sino también afecta los modos de vida y los patrones de consumo. La globalización tiene
fuerte incidencia en la identidad cultural de los pueblos; en tanto transfiere y trasplanta modos de vida
predominante alienante o adaptativas, produciendo una homogeneización de los patrones de consumo
artificial, expresada en los gustos por la música extranjera, los juegos electrónicos, el vestido, los
alimentos, etc. La globalización al insertarse en la cultura de los pueblos, modifica la percepción del
mundo y la conciencia del ciudadano común y corriente, que se deja llevar por el placer y la sensualidad
que le ofrece la posmodernidad, sin comprender lo que está detrás de este proceso socio-cultural que lo
domina.
La globalización ha generado una sociedad dual: Mientras las grandes mayorías viven una
modernización de «escaparate o de vitrina» mediante la cual «ve, pero no participa»; es decir, viven el
país de los mototaxis, los ambulantes, los cambistas callejeros y los comedores populares; existe un sector
minoritario que tiene acceso a los beneficios de esta modernidad y participa e interviene activamente en el
proceso de la globalización: consume productos importados, maneja tarjetas de créditos internacionales,
compra en cadenas internacionales, ve programas de televisión de todos los países del mundo a través del
cable y se comunica con todo el mundo por correo electrónico. Esta contradicción entre el placer y la
realidad exacerban las frustraciones y el resentimiento social, lo que se expresa en actos antisociales. No
es casual por ello observar el incesante desarrollo de violencia social con una participación mayoritaria de
adolescentes y jóvenes.
1.2 El conocimiento y las ventajas competitivas
Desde los orígenes del capitalismo, como modo de producción, los países dependían de la
abundancia de sus recursos naturales y de la mano de obra barata, siendo el énfasis la explotación del
capital constante: ampliación de la jornada de trabajo. Al ingresar a la era de la posmodernidad en el siglo
XXI, tales ventajas comparativas han pasado a un segundo plano, debido a los cambios tecnológicos que
han superado las restricciones de toda índole impuestas por la naturaleza y cuya característica están dadas
por las ventajas competitivas.
Ahora estas ventajas competitivas son el resultado de una permanente e incesante investigación y
aplicación de innovaciones tecnológicas, organizativas y de mercadeo en las empresas. Y en todo este
proceso el factor primordial es el capital humano basado en el conocimiento. Por esa razón se considera
que en el s. XXI, las capacidades y las aptitudes de la fuerza de trabajo serán el arma competitiva
dominante. En el futuro, la diferencia entre las empresas ganadoras y perdedoras será la forma de trabajar
de sus empleados y cómo se adaptan a los cambios.
Peter Drucker ha denominado a este período de «participación determinante del conocimiento en la
creación de riqueza como la sociedad postcapitalista o del conocimiento». Según nos dicen los estrategas
del capitalismo, tiene más sentido referirse al concepto de los procesos de «mentefactura» antes que los
de «manufactura», ya que las ventajas competitivas están basadas en el conocimiento.
8
Página

El impacto de las innovaciones tecnológicas ocurridas en los últimos cincuenta años es, según
algunos estudiosos, de tal magnitud que «iguala o supera al acumulado durante varios siglos de cambios.
La microelectrónica, la biotecnología y la ciencia de materiales constituyen un nuevo paradigma
tecnológico-económico».
Se augura que «la biotecnología revolucionará el futuro y creará problemas socio-éticos, producto de
la incorrecta manipulación de los códigos genéticos de los seres vivos».
1.3 Cambios en los procesos productivos e interacciones humanas
Una interrogante que flota en el ambiente está referido a los cambios que se viene produciendo en el
mundo al ingresar al siglo XXI. Lo cierto es que en todas las latitudes del planeta tierra se viene
produciendo una especie de «mutación» en las diversas sociedades y organizaciones, cualquiera sea su
característica. Lo cierto es que en este mundo cambiante si uno no cambia lo cambian. Se considera que
los cambios han sido generado por tres fenómenos o factores: la globalización, el modelo neoliberal y la
revolución científica y tecnológica.
El factor de la globalización está referido a que estamos inmersos en una era en que la economía
opera crecientemente a nivel mundial; es decir, que la mundialización de la economía es un fenómeno por
el cual los productos de las empresas transnacionales, ingresan a los mercados nacionales de los países
principalmente pobres. Al ingresar al siglo XXI, nos encontramos que el capital transnacional busca
acabar con las fronteras nacionales, donde sus intereses no se detienen ante ningún tipo de barrera
arancelaria, por cuanto la globalización se sustenta en política de desregulación (modificación de las tasas
arancelarias que protegen la industria nacional) y política de privatización para asumir el control de las
principales actividades estratégicas de los estados-naciones de los países pobres y crear nuevos espacios
de valorización de la mercancía.
¿Por qué la globalización ha sido facilitada por la desreglamentación financiera de los espacios
nacionales?, indudablemente que ello a jugado un importante papel la revolución en que se ha producido
en el campo de la telecomunicación y la informática, además por la creciente sofisticación de las
instituciones financieras y el cambio de actitud de sus clientes que ya no dudan en franquear sus fronteras
para invertir, de tal forma que se rompe la barrera de lo nacional.
A lo primer factor se agrega el modelo neoliberal. Un modelo que retoma las tesis neoclásicas, que
surgió en el mundo anglosajón a fines de los setenta, como respuesta a una necesidad: Las crisis del
petróleo y los excesos del Estado de Bienestar que llevaron a una reducción significativa de las tasas de
crecimiento y de la rentabilidad de las grandes empresas, en especial a las transnacionales. Este cambio
pendular del modelo económico surgió en la década de los ´80 en Inglaterra, bajo la administración de
Margaret Thatcher.
Este modelo económico busca que el capital recupere la tasa de ganancia: reducir los gastos sociales,
comprimir los salarios, despedir trabajadores, sacar al Estado de la producción y privatizar las empresas,
considerándose que el Estado debe estar organizado en forma mínima y eficiente. Sin embargo, en la
propia cuna de la «revolución neoliberal», la Inglaterra de la Dama de Hierro, el Estado no dejó de tener
una participación significativa en la formación del producto bruto, y la privatización no fue entendida
como un proceso de extranjerización de sus empresas, sino como un fortalecimiento de sus propias
empresas nacionales y privadas. Sin embargo, en el caso del Japón y los países asiáticos, que han logrado
el crecimiento más espectacular en esta segunda mitad del siglo XX, su modelo económico no tiene nada
que ver con las recetas neoclásicas. El desarrollo se hizo a partir de una fuerte presencia del estado en la
producción, del control del sistema financiero, mediante planes quinquenales como en Corea del Sur, con
un altísimo nivel de protección de sus mercados internos y a partir de las reformas agrarias más radicales
del planeta que les garantizaron no sólo el fin de los remanentes feudales sino la seguridad alimentaria.
9

El tercer factor, es la revolución científica-tecnológica. La tecnología en la actualidad juega un papel


Página

clave en la economía de los países. Actualmente el conocimiento tecnológico ha pasado a convertirse en


elemento clave de la producción. Frente a las tradicionales «ventajas comparativas» de otras épocas,
ahora se habla de ventajas competitivas, ligada cada vez más a la capacidad tecnológica, con un carácter
sistémico, lo que diferencia de forma más importante la inserción de los diversos países en la división
internacional del trabajo, por ello se dice que somos parte de la aldea global. Las innovaciones
tecnológicas han estado siempre en el origen de las revoluciones industriales. La incorporación de nuevas
técnicas supone modificaciones en los sistemas de fabricación, las cuales conducen a incrementos de
productividad y reducción de costes que, a su vez, repercuten favorablemente en el potencial de demanda.
Pero estas innovaciones requieren cambios o mejoras gerenciales y organizativas en el funcionamiento de
las empresas.
Las modernas tecnologías básicas de producción, mediante la globalización, se han visto facilitadas
para que se expandan con relativa facilidad por todos los confines del planeta; caso contrario ocurre con
el profundo conocimiento científico y tecnológico que continúa desarrollando y administrando desde las
grandes metrópolis, sedes de origen de las empresas transnacionales, que en forma de corporaciones
producen a escala mundial, llevándose las ganancias a sus países de origen y dejando la migaja en los
países pobres. La paradoja es que si bien el desarrollo de la fuerza productiva expresado en la tecnología
de punta, ha traído la modernidad en los países pobres, también es cierto que ha ampliado el mapa de
pobreza a niveles ínfimo, es decir, la modernidad no ha sido para nuestro países latinoamericanos
sinónimo de desarrollo humano y social.
Es importante también señalar que estas innovaciones tecnológicas que nos llegan, incluyen cambios
e innovaciones sociales que la acompañan y hacen posible un estilo la gestión. Lo cierto es que en el
campo empresarial estos cambios de la gestión se expresan en nuevas alternativas y nuevos métodos de
gestión, tanto organizativo como del personal: racionalización de las tareas laborales, mejora en las
condiciones laborales, perfeccionamiento del sistema de motivación, estímulo mediante la delegación de
responsabilidades y reconocimiento a las competencias personales, etc. Lo que significa que el éxito
competitivo no siempre radica en la adquisición de equipos y máquinas modernas, sino depende de las
mejoras organizativas y de los cambios sociales y culturales que permitan la instalación de redes de
comunicación capaces de aunar esfuerzos y desarrollar sinergias positivas para:
a) Aumentar la calidad de las prestaciones de las empresas (lo que implica mejoras en las
relaciones personales en el seno del grupo de trabajo como requisito para el incremento de
productividad);
b) Mantener y dinamizar el potencial de creatividad, innovación y resolución de los problemas
(para lo cual se requiere un ambiente propicio a la expresión y ampliación de los talentos
personales; y
c) Satisfacer las necesidades y exigencias de los cambios incesantes en la demanda.
En la actualidad si una empresa requiere incrementar la productividad, competitividad y calidad debe
introducir constantemente innovaciones tecnológicas y organizativas en la base productiva. Las
innovaciones en lo organizativo están referidas a los métodos de gestión, las mismas que incluyen:
mejorar la organización en la producción y el proceso de trabajo; mejorar la información, el control de
calidad, diseño, la comercialización, etc.
Se puede decir, que estos tres factores: globalización, modelo neoliberal y las innovaciones
tecnológicas están generando que la competencia entre empresas de producción o de servicio se
endurezca en una época de inestabilidad y recesión. Siendo así que esta competencia y la crisis han
intensificado la necesidad de una reestructuración productiva. Por lo tanto, en la actualidad, las empresas,
10

cualquiera sea su característica: de producción o de servicio, se conviertan en competitivas dentro del


Página

mercado interno para poder mantenerse y desarrollarse. Para lo cual deben de tener en cuenta los factores
que determinen un estilo de desarrollo que las haga competitivas y de calidad.
Los cambios no sólo se dan en el campo empresarial, sino que repercuten en lo educativo, así como
en las distintas formas de organización social y cultural, las mismas que expresan las necesidades de
modificar para seguir adelante. Estamos ante una revolución científica y tecnológica que ha producido
una conversión del saber en tecnología (conocimiento como teoría y práctica) y por lo tanto en
herramienta productiva; es decir, que los conocimientos teóricos-prácticos deben servir hacia un fin
determinado, ser funcional. Esta revolución está íntimamente ligada con el acelerado avance en algunos
campos del conocimiento: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones. Este desarrollo
vertiginoso de la fuerza productiva en estos campos tecnológicos empieza a modificar las relaciones
sociales y a golpear las formas tradicionales de organización política, en particular al estado-nación. El
saber adquiere en la actualidad una enorme importancia para el desarrollo económico, lo que se ha dado
por llamar «la era del conocimiento», un concepto que está ingresando en todas los sistemas educativo
estableciendo una relación entre educación y desarrollo.
1.4 La Educación como proceso socio-cultural
En primer lugar, un hecho a destacar en los últimos años está referido al cambio que ha sufrido
concepto educación en su definición, en tanto está vinculado al desarrollo humano y a la construcción de
nuevos paradigmas para interpretar las necesidades humanas, desde categorías existenciales, axiológicas y
las necesidades de los seres humanos. Según el Dr. Jorge Capella Riera «es difícil plantearse el
significado actual de «educación» tanto desde el punto de vista etimológico como semántico e ideológico.
Sin embargo, a pesar de su heterogeneidad, la mayoría de las definiciones que se ofrecen se intersectan en
parte cuando menos» (1). Hay que señalar que esta dispersión lo es en tanto el concepto educación está
relacionada con posiciones teórico-ideológica de quienes la utilizan en determinados contextos socio-
culturales, dándole un carácter polisémico a dicho término.
Tal vez por ello nos encontramos frente a una diversidad de definiciones acerca del término
educación, en la cual se hace implícita o explícita una concepción ideológica o política. Al respecto la
UNESCO más que definir el concepto educación, señala su rol en la sociedad en los tiempos actuales, al
decir: «está llamada a devenir cada vez más, una empresa que trate de liberar todas las potencialidades
creadoras de la conciencia humana. En nuestros días centenares de millones de hombres se encuentran
paralizados en dos componentes de su praxis creadora: la acción y la reflexión. Una visión deformada del
hombre y del universo, la ignorancia, la violencia y la psicosis colectiva de que son objeto, desarrolla en
ellos una interacción mutuamente destructora de la acción y reflexión crítica».
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEP) en las conclusiones del II Congreso
Pedagógico Nacional -noviembre 2001- define en su tesis I que: «la Educación es un fenómeno social de
carácter superestructural que se da en una formación económica- social determinada. La educación formal
o informal es, por un lado, un proceso que influye sobre la formación y desarrollo de la persona, por un
lado, en cuanto el hombre es un ser social, desempeña un rol en el sistema de relaciones sociales vigentes,
reproduciendo la concepción, valores e ideologías predominantes en dicha sociedad.
En la Ley General de educación Nº 23384 dice: «La educación es un proceso permanente que tiene por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad. Se inspira en los principios de la democracia social»
El dictamen de minoría (Ley Marco de Educación) dice: «La educación es un derecho fundamental
de la persona y de la sociedad está constituida por un conjunto de procesos de formación integral,
armónica y permanente de la personalidad, mediante los cuales se constituyen aprendizajes que preparan
“para la vida y el trabajo. Promueven la solidaridad social y contribuye al progreso de la sociedad».
Como podemos ver existen muchas definiciones sobre el término educación. Sin embargo, podemos decir
11

que la educación fluye como un proceso social en sí misma, por lo cual el fenómeno educativo no puede
Página

ser comprendido al margen de lo social y cultural determinado en un momento histórico concreto y en


espacios y circunstancias particulares. Los conceptos educación, historia, cultura y hombre son
inseparables y relacionados; y por ello, el hecho educativo se convierte en un instrumento esencial en las
sociedades, para que éstas puedan reproducirse y transformarse en lo cultural, social, económico y
político. Vinculándose en ese proceso la relación entre educación y desarrollo.
Definido en su generalidad, la educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la
formación integral de la persona y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal ésta contribuye a la
socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear
cultura, asumir roles y responsabilidades como ciudadanos. Por ello, la calidad educacional, según el Dr.
Diego González Sierra «se la define por el tipo de ser humano que engendra, o sea, por su producto en un
determinado momento histórico, de manera que dicho producto sea un resumen viviente del decurso
histórico de la humanidad y a la vez un agente activo y creador del progreso social»(2).
1.5 Desarrollo y Educación: Cambios en los procesos
El termino desarrollo tiene diversas acepciones, por cuanto está referido a diversos tópicos, en
términos general puede señalar lo referente al progreso de los países, al desarrollo de la personalidad, etc.
El tema que se aborda tiene referencia con el desarrollo de la personalidad, del conocimiento y la
inteligencia, en tanto está íntimamente ligado al desarrollo del individuo como ser social.
En la actualidad, frente a los cambios vertiginosos en diversos campos del conocimiento y en un
escenario globalizante, se hace necesario emprender ajustes orientados hacia una mejor comprensión del
mundo que nos rodea; en esa orientación es que se vienen registrando revisiones y reinterpretaciones de
muchos conceptos, que por sus limitaciones, no son adecuados para enfrentar los desafíos del mundo
contemporáneo. Es así que el término desarrollo ha sufrido cambios en su connotación conceptual, en
tanto no sólo está referido, al cambio biopsicosocial del individuo, sino que su conceptuación actual es
mucho más holística, profunda y nueva en cuanto al abordaje integral del concepto desarrollo.
En relación a lo que significó la tecnología industrial, que orientó los sistemas educativos en base a la
tecnología educativa bajo la hegemonía del conductismo; la relación desarrollo y educación tuvo una
determinada concepción e implicancia como tendencia pedagógica.
A partir de la década del ‘80, con la revolución científica y tecnológica, la globalización y el
neoliberalismo, el mundo se ha visto convulsionado e ingresado a una suerte de incertidumbre. Lo cierto
es que los cambios de paradigmas científicos están obligando a modificar diversos conceptos que estaban
establecidos en las comunidades científicas, académicas, sociales y culturales. Con los nuevos paradigmas
científicos se han creado un nuevo escenario, en la que los cambios en las fuerzas productivas están
transformando las relaciones sociales en la producción y la cultura. Todo lo cual hace necesario, como
punto de partida, replantear el problema esencial que la educación busca responder: ¿Qué relación existe
entre desarrollo y educación? De cómo se respondan a esta interrogante surgirán diversas corrientes o
tendencias pedagógicas, que asignan funciones distintas a la educación.
La actual revolución científica y tecnológica al modificar los procesos productivos está obligando a
modificar los procesos educativos. Esto ocurre por cuanto se ha producido una descentración de lo
manual a lo intelectual, de la memoria al pensamiento, de las destrezas psicomotrices al razonamiento, de
los procesos de memorización a los procesos del pensamiento: la inteligencia, la creatividad, el talento,
etc., desde esta perspectiva surgen las nuevas corrientes pedagógicas, en la búsqueda de establecer la
relación entre desarrollo y educación. Los nuevos procesos tecnológicos han puesto en cuestionamiento la
concepción del desarrollo de inteligencia y creatividad.
En la actualidad el concepto desarrollo, referido al campo educacional, está íntimamente relacionado
12

con el papel que juega la educación en el proceso de hominización del individuo; es decir, ¿cómo el
desarrollo humano, desde la educación, debe lograr la personalidad del sujeto discente, desde un enfoque
Página
humanístico-axiológico y científico-tecnológico, de manera integral y totalizadora? Es decir, un enfoque
del desarrollo desde una visión integral y universal.
1.6 El Aprendizaje en la «Era del conocimiento»
Los debates llevados a cabo en los diversos foros educativos acerca del proceso enseñanza-
aprendizaje, llevó a «redescubrir» que el aprendizaje es un locus central en la construcción de lo
educativo y el espacio donde esas construcciones impuestas socialmente se pueden decontruir y
reformularlo. El aprendizaje es un locus social e históricamente situado a través del cual y en el cual se
construye lo educativo. Y de otra parte, señalar cómo el aprendizaje puede convertirse en el medio para
recrear los mandatos socio-culturales.
«Se dice que aprender es importante; aprender a aprender lo es aún mucho más. Pero saber para qué
se aprende, eso sí que es esencial»(3), en esta idea está expresada lo fundamental que significa el
aprendizaje para los seres humanos, que como concepto está relacionado con el desarrollo y la educación,
con el pensamiento y el conocimiento. Aprendizaje y conocimiento son conceptos unívocos, integrados,
por cuanto no existe aprendizaje sin que se produzca conocimiento ni conocimiento donde no haya
existido aprendizaje. El sujeto sólo genera conocimiento relevante cuando busca la transformación de su
objeto.
Lo cual nos acerca a una elaboración más profunda del término aprendizaje, relacionada con el
significado y comprensión que tiene para el alumno los conceptos y las nuevas estructuraciones mentales
de nociones y esquemas de mayor jerarquía, que le permite profundizar en los nuevos conocimientos,
para resolver problemas mediante procedimientos de métodos y estrategias adecuados y pertinentes, que
transformen la realidad y en ese proceso se transforme así mismo. Se puede decir que se ha producido una
descentración del proceso educativo, hacia el aprendizaje como una necesidad básica del individuo.
En la actualidad el concepto aprendizaje está relacionado con lo significativo, según David Ausubel
el Aprendizaje Significativo es: «La esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que ideas
expresadas simbólico son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo
que esencial de su estructura de conocimientos (por ejemplo, un imagen, un símbolo ya con significado,
un contexto, una proposición».
1.7 Desarrollo de la personalidad: en el centro del debate
El concepto de personalidad, como todo término tiene muchas acepciones, que según José
Zilberstein Toruncha, la define por su naturaleza: «La personalidad constituye un sistema integrado por
cualidades intelectuales, político-sociales, ideológicas, morales, volitivas y del carácter del ser humano,
que se manifiestan en su conciencia y conducta individual y social, él mismo está condicionado
socialmente y permite que el hombre piense, actúe y sienta integralmente, bajo la influencia de factores
de naturaleza objetiva y subjetiva»(3) . Este tipo de personalidad es lo que las sociedades actuales
requieren para que los sujetos sean autoconscientes de lo que hacen, actúen con independencia, sean
creativos, amen y respeten a sus semejantes.
En la búsqueda de perfeccionar la propia personalidad, se encuentran diversas teorías psicológicas
que hacen referencias al problema de la relación entre educación y desarrollo, que discrepan en torno a la
interdependencia entre ambos conceptos.
1.8 Cambio de paradigmas: nuevas tendencias pedagógicas
El cambio de paradigma educativo plantea diversas orientaciones pedagógicas, tanto en su
13

interpretación como en su aplicación. A pesar que la realidad es una, no significa que exista una misma
Página

cosmovisión de los fenómenos y de su esencia, aun existiendo similitud en la visión de los fenómenos; sin
embargo, las salidas difieren en tanto hay posiciones contradictorias en la esencia del fenómeno.
La realidad en tanto es interpretada desde diversas concepciones ideológicas, generan a su vez
diferentes teorías como salidas o respuestas. Por eso, en la actualidad existen diferentes tendencias
pedagógicas que la práctica educativa utiliza para formar al estudiante, y esto puede ser suficiente para
interesarnos en su estudio. Lo cierto es que determinada interpretación de la realidad. en cuanto al
desarrollo y su relación con la educación, se convierten en corrientes o tendencias de pensamiento.
El término tendencia, es la inclinación o propensión, en las personas y en las cosas, hacia ciertos
fines; podemos decir que la tendencia pedagógica, es la orientación de los procesos de desarrollo y
educación, con la finalidad de formar un sujeto social que transforme su medio auto transformándose él
mismo. Lo que implica reinterpretar la relación necesaria entre educación y desarrollo, desde una
concepción dialéctica del pensamiento, la sociedad y la naturaleza.

CAPÍTULO II
CORRIENTES PEDAGÓGICAS: DEL S. XVIII Al S. XXI
En esta parte del trabajo, se va a desarrollar las diversas tendencias pedagógicas que han estado
presente desde el siglo XVIII y las que se vienen aplicando en pleno siglo XXI. Priorizando el análisis en
las tendencias contemporáneas.
En primer lugar, en esta parte del trabajo se hará un análisis breve y resumido sobre las diversas
tendencias pedagógicas que a partir del siglo XVIII han tenido vigencia en los sistemas educativos, para
que nos permita tener como antecedente o punto de partida y una visión panorámica de las teoría
educativa a lo largo de la historia del siglo XX, la misma que concluye con la tendencia pedagógica de la
tecnología Educativa, que hegemonizó por casi 30 años los sistemas educativos y que ha precedido a los
enfoques pedagógicos contemporáneos del siglo XXI.
En segundo lugar, analizar las dos tendencias y corrientes de pensamiento pedagógico más importantes y
que están presentes en el escenario educativo de los países de Latinoamérica y el Caribe, en este
comienzo del siglo XXI. Así tenemos, en el caso concreto de nuestra experiencia educativa y en otros
países vecinos, la tendencia del constructivismo pedagógico, que se viene aplicando en las escuelas del
Perú, para enfrentar los nuevos procesos tecnológicos y las necesidades que demandan ¿los países en vías
de desarrollo?, en pleno siglo XXI. Tendencia que desde un marco teórico conceptual, en el cual
convergen diversos enfoques psicopedagógicos, presentando en su interior diferencias o contradicciones
sustanciales; que tienen como sustento diferentes teorías psicológicas del aprendizaje, como: la
psicogenética de Piaget, la psicología cognitiva, humanista, culturalista, etc., que enfatizan los procesos
del desarrollo desde lo individual y el proceso de la inteligencia del individuo, en tanto organismo
biológico y psicológico. Es importante señalar, a modo de aclaración, que en el Perú el nuevo enfoque
pedagógico denominado constructivismo tiene características muy «sui generis», pues como marco
teórico conceptual integra no sólo varios enfoques psicopedagógicos, sino que además incluye teorías
que desde el punto de vista epistemológico son diametralmente opuestas. Por eso se dice que existen
14

muchos constructivismos en el campo pedagógico.


Página

Otra tendencia pedagógica, que en los últimos años viene cobrando vigencia, es la pedagogía histórico
cultural, que tiene como sustento la teoría psicológica histórico cultural de Vigotsky y la teoría dialéctica
marxista del conocimiento, integrando la dimensión cognitiva, afectiva, social y valorativa de la
personalidad del sujeto educativo; en esta tendencia está inmerso el papel de la creatividad e inteligencia:
tanto lógica como emocional; los procesos cognitivos, metacognitivos y cognoscitivos en la adquisición
de los conocimientos, el papel de lo individual y lo social en la actividad creadora y reflexiva, etc. todo lo
cual debe converger en el desarrollo y potencialidades de la personalidad del estudiante. Esta tendencia
tiene su principal experiencia pedagógica en Cuba, cuyo sistema educativo vigente plantea un enfoque
pedagógico que se sustenta en la Enseñanza Problémica y la Didáctica Desarrolladora del pensamiento y
la creatividad, para la formación de la personalidad.
Desde que apareció la escuela como institución encargada de la formación de la niñez y la juventud, en
especial a partir del siglo XVIII, se han aplicado varias tendencias pedagógicas a lo largo de la historia.
Sin embargo, hay que señalar que dichas tendencias pedagógicas en su aplicación no han mantenido una
pureza teórica, sino que han mantenido aspectos de otras teorías psicológicas o pedagógicas anteriores, y
que a pesar de su hegemonía han coexistido con otras tendencias pedagógicas. Como propuesta de
clasificación presentamos la siguiente: La pedagogía tradicional, la pedagogía activa, la pedagogía
personalizada, la pedagogía tecnicista y en la actualidad la pedagogía constructivista cognitivista y la
pedagogía histórico-cultural o desarrolladora problémica.
A continuación vamos a señalar de manera somera los modelos pedagógicos que han estado presente a lo
largo de la historia antes del siglo XXI, para a continuación profundizar en un análisis más acabado sobre
los modelos pedagógicos que en este nuevo escenario se plantea y/o aplican en distintos países, sobre
todo en los países de Latinoamérica. Para el análisis de dichos modelos se han tomado en cuenta el
énfasis puesto en los siguientes ejes en el currículo: La enseñanza, los contenidos, el centro de atención,
el aprendizaje y el docente.

2.1 La Pedagogía Tradicional


La pedagogía tradicional es esencialmente autoritaria, en la búsqueda de sumisión y amaestramiento, su
objetivo es reproducir la realidad social para mantener el statu quo. Desde la época griega y romana se
vienen dando estas primeras prácticas educativas formales. Esta pedagogía tuvo hegemonía hasta la época
del capitalismo primario o incipiente, cuya filosofía educativa considera al maestro como el centro del
mundo educativo, dueño del saber y la verdad.
Para este modelo pedagógico, el currículum está centrado en los contenidos que el alumno aprende
gracias a la enseñanza del docente como el «sabio» que lleva la luz del conocimiento al individuo
ignorante, el mismo que la recibe en forma pasiva. Se plantea que el alumno «debe estudiar» y por ello el
énfasis en el memorismo, en tanto el conocimiento va de la mano con la erudición. Se busca formar
«eruditos» con mucha información pero sin aplicación a la realidad misma.
El maestro es un expositor academicista y verbalista, transmisor de conocimientos pasados (contenidos),
dueño de la verdad, con una relación vertical; El alumno, aprende en forma pasiva, es objeto de la
educación, es receptor y reproductor del conocimiento.

2.2 La Pedagogía activa: Tendencia Reformista de la Escuela


Los orígenes de la pedagogía activa, cuyo movimiento es conocido como Escuela Nueva, se encuentran
en el siglo XVII y corresponde a la época en que la burguesía surge como clase social. Entre sus notables
15

representantes ideológicos se encuentra Jean Jacques Rousseau (1712-1778), quien fue un brillante
Página

teórico de la pedagogía moderna. Su filosofía educativa se encuentra en el origen del naturalismo


pedagógico que sostiene que: «el hombre es, en realidad, un ser natural, sometido exclusivamente, a las
leyes de la naturaleza». En este modelo pedagógico la actividad espontánea debe brindar estímulos con el
fin de facilitar el desarrollo de las potencialidades del niño para la creación productiva. La pedagogía
activa se inscribe en el movimiento denominado Escuela Nueva y surge paralelamente en la etapa de auge
del capitalismo industrialismo y alcanza su mayor esplendor en los inicios del capitalismo monopólico del
siglo XX. Esta tendencia como modelo pedagógico tenía como características las siguientes:
a) El énfasis de la concepción educativa estaba en el aprendizaje y por consiguiente el a
naturaleza del niño era el centro de la filosofía educacional. El currículo tenía a la base los
procesos de aprendizaje, en la idea que «hay que aprender haciendo» y en la cual el docente era
un facilitador de dichos aprendizajes. A la base de la acción educativa se reconoce a la naciente
psicología evolutiva de Piaget, planteando que «la educación no debe orientarse hacia el adulto
futuro, sino hacia el niño presente», donde la escuela, por tanto, no debe ser una preparación
para la vida, sino la vida misma de los niños.
b) Se parte de la idea que se «aprende haciendo», en tanto considera que la acción debe preceder a
la representación y guiar a ésta, y el conocimiento es producto de la actividad creadora y
constructiva del niño, como única garantía de un aprendizaje auténtico, vivo y real, que se da
en un ambiente de libertad, autonomía y autogobierno.
Este movimiento que se inició en Europa a fines del siglo XIX, se trasladó al continente americano:
Primero a Estados Unidos y posteriormente a los países latinoamericanos.

2.3 La Pedagogía Tecnicista


Tiene sus orígenes en el siglo XIX como consecuencia de las revoluciones científicas y la revolución
industrial, en tanto surgen nuevos paradigmas en la organización del trabajo y las relaciones sociales de
producción, etc. Es así que en el campo educativo este modelo se le conoce como tecnología educativa,
que tiene a la base la concepción conductista del aprendizaje. La tecnología educativa es un producto de
la revolución científica-técnica.
La tecnología educativa que aparece en Latinoamérica en la década de los ‘60 tiene como objetivo que los
hombres contemporáneos sepan utilizar los resultados del conocimiento científico-técnico en la solución
y satisfacción de sus necesidades individuales y sociales. En su época fue una tendencia progresista
dentro de la educación, construyendo sus propias bases empírica-científicas sobre la base de las ciencias
afines a la educación y se funda en los principios de: eficiencia, racionalidad y productividad.
Entre sus características podemos destacar las siguientes: Un currículum centrado en los aparatos
tecnológicos como medio de aprendizaje, donde el docente debe ser un tecnólogo de la educación que
debe propiciar cambios de conductas, al finalizar el proceso de aprendizaje. Interesa el resultado antes que
el proceso de aprendizaje. De tal forma que es un modelamiento de la conducta productiva del individuo a
lograr mediante métodos de fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y
reforzados convenientemente. Se busca conseguir conductas observables.
Se basa principalmente en la teoría del aprendizaje del condicionamiento con reforzamiento planteada por
el psicólogo norteamericano F. Skinner, también llamada teoría del refuerzo y considera los cambios
sucesivos y sistemáticos del ambiente en el que se halla el organismo, para incrementar la probabilidad de
emitir respuestas deseadas.
16

2.4 La Pedagogía Crítica ó Histórica Crítica


Página
El movimiento pedagógico denominado «Pedagogía Crítica» tiene su origen en la Escuela filosófica de
Frankfurt (Alemania) allá en los años 1923-71, vinculada a la ideología marxista; entre sus más
reconocidos teóricos se encuentran Jürgen Habermas (teórico de la Acción Comunicativa), Marcuse,
Adorno, entre otros. Posteriormente, entre los años 1934-50 en Estados Unidos aparece en la Universidad
de Columbia, con el nombre de «Pedagogía de la Emancipación»; en la década de los ‘70 surgió en
América latina con el nombre de la «Pedagogía de la liberación» o también conocida como «Educación
Popular». Uno de sus más connotados teóricos, hasta hace algunos años, fue el educador Paulo Freire. En
España aparece en los ‘80. Hay que destacar que como movimiento pedagógico estuvo siempre más
vinculado a la educación de adultos.
Un concepto que es importante deslindar, para su mejor comprensión, es lo relativo al término «critica»,
en tanto no es la misma definición conceptual que plantea Kant. Veamos:
a) La conceptuación de criticidad está dada en este movimiento, en tanto la pedagogía sea «una
acción transformadora para realizar el cambio social» y considera que la escuela es un espacio
de creación cultural, en la cual los aprendizajes son un proceso de interacción comunicativa y el
rol del maestro es un facilitador del diálogo horizontal y democrático; es decir, la «critica» se
convierte en un instrumento de transformación social, y la Pedagogía crítica en un arma de
educación emancipadora. Este modelo pedagógico plantea tres procesos de aprendizaje básicos:
ilustración, capacitación y emancipación y cuya ejecución debe contar con una teoría educativa
científica, por no decir marxista, crítica, práctica y no idealista.
b) El concepto «crítica», según este modelo pedagógico, es «rehusar a toda visión del mundo
puramente contemplativa, realizando una unidad de pensamiento y acción». La pedagogía
crítica parte de la idea que existe desigualdad social, manifestada en los currículos
diferenciados y en los efectos del «currículo oculto» que la escuela debe superar a favor de un
saber práctico elaborado por alumnos y maestro en el quehacer «cotidiano» de la vida y de la
escuela. por ello, se la considera como no científica sino ideológica e incide en el aspecto
cultural como propuesta alternativa pedagógica y política.
c) Este modelo pedagógico, indudablemente está lejos de los planteamientos kantianos en lo
que se refiere al término «critica», concepto que utiliza Immanuel Kant en sus diversas obras:
Crítica de la Razón pura, Crítica de la Razón práctica y Crítica del juicio, siendo así, que por
ello a su filosofía se le conoce como «criticismo» o «filosofía crítica».
Al respecto es necesario señalar sobre el término «crítica» planteado por Kant para una mejor
comprensión del modelo pedagógico al que nos estamos refiriendo, en tanto que surge en el país en la
cual nació y desarrollo sus ideas Immanuel Kant.
Kant se nutrió de tres fuentes o corrientes filosóficas e ideológicas del siglo XVIII: el racionalismo
de Leibniz, el empirismo de Humé y la ciencia positiva físico-matemático establecida por Newton; y de
las cuales sintetizó sus elementos fundamentales para plantear de un modo eficaz y concreto el problema
de la teoría del conocimiento y el de la metafísica, siendo considerado un gran pensador y el fundador del
constructivismo filosófico en tanto planteó que las ciencias están constituidas por juicios sintéticos a
priori.
El concepto del término «crítica» en el caso de Kant no está referido a la transformación de la
sociedad ni aun al tema educativo, sino a los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento, de cómo
se construye el conocimiento en el individuo, que es en la actualidad tema de debate en las teorías
educativas contemporáneas.
17

La pedagogía crítica, tiene como base la teoría marxista, y en su desarrollo ha tomado otras
Página

denominaciones y modificado algunos aspectos conceptuales, pero manteniendo el énfasis en los temas
de la sociología del conocimiento y de la cultura, en la idea de una construcción de alternativas culturales,
donde el interés por los temas científicos son de segundo orden. En muchos países de Latinoamérica ha
tomado el nombre de Educación Popular, que en los últimos años fue perdiendo vigencia en su lucha por
convertirse -a decir de McLaren- «en un vehículo de contra-hegemonía..., en un medio para responder
políticamente a las estructuras de dominación dentro del consumo capitalista». En la medida que los
movimientos políticos de izquierda fueron debilitándose orgánicamente, la Pedagogía Crítica se fue
haciendo marginal.

CAPÍTULO III
CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LOS PARADIGMAS DEL SIGLO XXI
Al lado del proceso científico-tecnológico, encontramos que a partir de la década de los ‘70 la
psicología cognitiva fue emergiendo con inusitada fuerza, desplazando al paradigma conductista, sobre
todo en lo referente al enfoque psicológico del aprendizaje. A partir de los años ´80, se inicia la crisis del
paradigma conductista y subsecuentemente la tecnología Educativa. Por ello no es casual el resurgimiento
de teorías que aparecieron allá en las primeras tres décadas del siglo XX, como es el caso de la teoría
psicogenética de Jean Piaget y representante del enfoque constructivista, desde la concepción kantiana; y
de la teoría denominada histórico-cultural de Lev S. Vigotsky, conocido por sus trabajos sobre las
funciones psíquicas superiores y la Zona de Desarrollo Próximo en el desarrollo intelectual, que tiene una
gran importancia en los momentos actuales.
A partir de éstos y otros enfoques psicopedagógicos del aprendizaje, en los últimos tiempos han
aparecido propuestas de nuevas corrientes psicológicas del aprendizaje en la búsqueda de dar respuestas a
los nuevos problemas del conocimiento que se presentan en las sociedades contemporáneas. Entre otros
autores de teorías psicológicas del aprendizaje, que aportan a las tendencias pedagógicas contemporáneas,
podemos mencionar a: Henri Wallon (Psicología social), Jeromé Bruner (Aprendizaje por
descubrimiento), David Ausubel (Asimilación cognitiva y Aprendizaje Significativo); de Reuven
Feurestein (Modificación Cognitiva Conductual), Carls Rogers (Educación Personalizada), etc.; las
diversas teorías psicopedagógicas tienen en común el abordaje sobre temas como: desarrollo, aprendizaje,
educación, pedagogía activa, orientado hacia el desarrollo de la inteligencia y creatividad del sujeto
educativo.
Los enfoques psicopedagógicos en los nuevos paradigmas, enfatizan la importancia del aprendizaje
como categoría socialmente construida, que enmascara procesos sociales, recién apareció en los foros
sobre el tema educación y calidad hacia fines de la década de los ‘80. La relación teórica sobre la relación
entre educación y valores, entre educación y desarrollo, llevó a «redescubrir», según Marcos Raúl Mejía,
que: «...el aprendizaje es un locus central en la construcción de lo educativo y el espacio donde esas
construcciones impuestas socialmente se pueden descontruir y reformular. El aprendizaje es un locus
social e históricamente situado a través del cual y en el cual se construye lo educativo. Y de otra parte,
señalar cómo el aprendizaje puede convertirse en el medio para recrear los mandatos culturales». En esa
línea de pensamiento, el paradigma del aprendizaje emergente conocido como constructivismo
pedagógico define al aprendizaje como: «La construcción que va produciendo una persona día a día como
resultado de la interacción entre dos aprendizajes... aprendemos cuando somos capaces de elaborar una
representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que pretendemos aprender. Esa
elaboración implica aproximarse a dicho objeto o contenido con la finalidad de aprehenderlo».
El aprendizaje es entendido como un proceso que ocurre en el interior del sujeto que aprende,
18

mediante el cual se descubre y se conocen las relaciones entre uno y otro sujeto o evento del entorno el
Página

cual subsecuentemente llevará al cambio en la ejecución. Así podemos decir que el organismo pasa de un
estado «no aprendido» a un estado aprendido. Ello ocurre debido a los siguientes procesos cognitivos
internos, que no pueden ser observados: Motivación, atención, codificación, memoria, recuperación,
generalización y ejecución. Además del énfasis en el aprendizaje humano ¿Por qué ese interés inusitado
hacia lo inteligente y creativo del individuo? ¿Qué teorías del desarrollo humano y social están presentes
en cada tendencia pedagógica?
3.1 El Constructivismo Pedagógico
Lo cierto es que la competitividad de las empresas parece depender ahora, en proporciones mucho
mayores que en ninguna etapa anterior del desarrollo histórico de la humanidad, de la inteligencia, la
creatividad, de la sensibilidad, del manejo de lenguajes, del reconocimiento de su responsabilidad social,
de la actitud visionaria y cooperativa, capaz de proyectarse al escenario futuro creativamente. Se requiere
de un sujeto que pueda manejarse en situaciones nuevas y desconocidas, para convivir con la
incertidumbre y el riesgo, para resolver problemas, para mejorar constantemente lo que hacen y para
cooperar con los demás, que tenga una visión de conjunto del trabajo. Desde este enfoque la tendencia
pedagógica discurre por el sendero de la psicología cognitiva, en tanto el énfasis de la propuesta se
plantea en el desarrollo o potenciación de las capacidades y habilidades del sujeto discente para ser
competitivo en el mercado laboral en el futuro, en esa tendencia se da énfasis a una teoría del desarrollo
que tiene en Piaget y a los representantes de la psicología cognitiva su sustento teórico-ideológico del
conocimiento y el aprendizaje. Se trata de plantear el hecho educativo desde la perspectiva del desarrollo
tecnológico o fuerzas productivas.
«Un nuevo sujeto social para una nueva sociedad del futuro», es una frase en la que todos los
educadores y ciudadanos del mundo estamos de acuerdo. Pero, algunos están de acuerdo siempre y
cuando: sin resquebrajar la esencia misma del sistema capitalista e imperialista; desde ésta concepción
surge una tendencia pedagógica que pone el énfasis en una educación que propicie el desarrollo, pero
dentro de los parámetros de la sociedad actual, la misma que se manifiesta y sustenta desde un enfoque
pedagógico cognitivo, asumiendo lo esencial en el individuo, en tanto individualidad y el conocimiento
como construcción de conceptos y categorías desde una visión contemplativa de la realidad, por lo tanto
descontextualizada y subjetiva de la realidad; por lo tanto, presenta como característica esencial el
desarrollo de capacidades y habilidades, en tanto individuo, para desarrollar la individualización del
futuro ciudadano. De tal forma, se considera que la sociedad debe ser la suma del conjunto de ciudadanos
que la conforman, por lo tanto, la educación en valores es un problema individual y responsabilidad sólo
del sujeto educativo.
Al interior del marco teórico conceptual de la tendencia del constructivismo pedagógico,
encontramos las teorías que vinculan el desarrollo y educación, desde una concepción epistemológica
piagetiana o neopiagetiana del conocimiento y otros enfoques psicopedagógicos de otros pensadores
importantes de la psicología cognitiva. Al respecto, hay que señalar que algunos autores hacen referencia
a la teoría histórico cultural de Vigotsky dentro de esta tendencia pedagógica; lo que obliga y hace
necesario un deslinde con el constructivismo piagetiano o neopiagetiano, desde lo filosófico,
epistemológico, psicológico y pedagógico, el mismo que se hace más adelante en este documento,
mediante un análisis comparativo sobre diversos aspectos teórico-práctico, en la idea de generar el debate
en esa línea de trabajo, vinculando la relación entre educación y desarrollo con lo tecnológico y la
socialización.
El constructivismo en el campo educativo, es una tendencia pedagógica contemporánea que se opone
a concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerándolo, más bien, como una actividad
organizadora compleja del alumno que elabora sus nuevos conocimientos propuestos, partiendo de
revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos aprendizajes -aprendizajes
19

previos- pertinentes facilitados y bajo la guía u orientación del maestro.


Página
Tiene como sustento la concepción epistemológica y la concepción psicopedagógica para responder a
la interrogante de ¿cómo aprenden los humanos?, ¿cómo se adquieren los conocimientos? Desde lo
epistemológico, el constructivismo plantea que el conocimiento «es una construcción de nuestro
pensamiento (construcción subjetiva) y la realidad, es una construcción mental, con la que organizamos
nuestro mundo experiencial y conforme a ello, percibimos la realidad y actuamos sobre ella». Tiene su
sustento en la teoría del conocimiento de la filosofía de Kant. Desde lo psicopedagógico, plantea que:
«Los conocimientos se adquieren, construyendo mentalmente y en forma activa, nuestros propios
significados, esto es elaborando nuestros propios conocimientos, a partir de lo que recibimos en
interacción con nuestro ambiente físico y social». Tiene su sustento teórico en diversos enfoques
psicopedagógicos de la Escuela Nueva, con énfasis en los procesos cognitivos -biológicos y psicológicos-
del desarrollo inteligente. Esto ha dado lugar a la existencia de varios constructivismos, por cuanto no
existe una sola teoría constructivista del aprendizaje, pero si hay enfoques y matices diferentes según la
teoría psicológica o enfoque pedagógico que la sustente.
El Constructivismo, en cuanto a la construcción del conocimiento en lo educativo, presenta las
siguientes características:
a) Las situaciones de aprendizaje están definidas a partir de la significación para el sujeto que
aprende, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo y su eficacia desequilibradora, permitiendo
establecer si la situación es al mismo tiempo comprensible y constructiva para el sujeto.
Teniendo en cuenta el contexto socio-cultural que le da sentido a la interacción.
b) El planeamiento curricular se plantea como un conjunto de situaciones complejas, que se
caracteriza por ser: no sucesivo en el tiempo, pues se derivan de los acontecimientos cotidianos
más significativos; que están definidas por los logros cognoscitivos globales que se esperan al
final de los períodos académicos; y las múltiples y variadas actividades para propiciar la
movilización y el sentido en el quehacer del sujeto.
c) En lo evaluativo, se hacen cortes-tomas en el tiempo para evaluar el nivel en los logros
cognoscitivos y la competencia de los sujetos con respecto a una temática dada.
d) El maestro tiene como función: ser un artífice de situaciones significativas y un interlocutor de
los aprendizajes.
El constructivismo se nutre fundamentalmente de cuatro enfoques: de la filosofía de Kant, la psicología
genética de Piaget, la psicología del procesamiento de la información y la pedagogía activa de la Escuela
Nueva (Montessori, Decroly, Dewey, etc.)
3.2 La Pedagogía Desarrolladora Problémica
Tiene como sustento la teoría vigotskiana de los procesos psíquicos en el desarrollo intelectual, el
papel de la educación en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia: Procesos cognitivos y
conciencia social. Desde un modelo pedagógico que asume como base el enfoque del desarrollo de la
personalidad, plantea como sustento la conciencia y lo psíquico, que permiten la acción reguladora tanto
inductora como ejecutora. En este modelo pedagógico se considera que el proceso del conocimiento tiene
dos vías de confluencia; de un lado, el mundo psíquico y de otro lado la conciencia.
Desde esta concepción, interpreta la realidad reconociendo la importancia que tienen los cambios
científicos y tecnológicos y asume el papel de la educación como instrumento de cambio, desarrollo y
transformación de la personalidad y la realidad socio-cultural, con una visión crítica. Esta tendencia
pedagógica integra holísticamente el aspecto cognitivo y afectivo de la personalidad, en tanto desarrollo
20

multidimensional de la persona como individuo y ser social. Su enfoque desde lo pedagógico, a decir de
Página

la Dra. Martha Martínez Llantada «define al hombre como esencia creadora que equivale a definirlo
como esencia histórica y viceversa». Por lo tanto, esta tendencia integra de un lado, el desarrollo de las
capacidades y habilidades cognitiva y metacognitiva, lo que significa «aprender a aprender» y «conocer
cómo se conoce», saber proceder metódica y estratégicamente en la resolución de problemas de la vida
cotidiana; y de otro lado, la formación humanística, con una actitud axiológica, para emprender y
atreverse en diversos contextos y circunstancias disimiles. El objetivo de la educación es enfatizar la
formación de la personalidad integral del sujeto educativo, no debe ser sólo transmitir información o
contenidos que pueden quedarse obsoletos; además, es importante aprender también estrategias
cognitivas, estrategias para aprender, que nos permitan acceder a campos nuevos del conocimiento o a
situaciones problemáticas que no hemos experimentado nunca. Donde los enfoques humanistas y
científicos son parte de una misma unidad dialéctica.
Todo lo cual implica el desarrollo y potenciación del pensamiento inteligente y creativo del
estudiante, de las capacidades y habilidades mentales como proceso constructivo individualizado y
diferenciado. Pero, en determinados contextos socio culturales y mediante actividades propositivas y
sociales negociada por el docente. Este carácter integrador se fundamenta en la tendencia de la pedagogía
desarrolladora problémica, que tiene como sustento la teoría de la psicología histórico-cultural de
Vigotsky y la teoría marxista del conocimiento científico; así como el reconocimiento del papel del
individuo en la historia; por lo cual fusiona los procesos cognitivos-biológicos del individuo con los
procesos cognoscitivos y socio culturales de la personalidad, como unidad dialéctica.
¿Qué relación existe entre esta tendencia y el desarrollo de la sociedad? Si se analiza el escenario
actual podemos plantear que la crisis económica y las nuevas formas de explotación capitalista-
imperialista, desde la globalización y el neoliberalismo, están creando serias metamorfosis negativas en la
concepción axiológica tanto en la ética como en las convicciones de los seres humanos. La
deshumanización de la sociedad en los últimos tiempos acarrea serios problemas a los pueblos, estados y
gobiernos a ello se une el peligro de afrontar en el futuro situaciones conflictivas en lo social y lo político.
Lo que obliga a mirar a la escuela como un espacio en la que las nuevas generaciones deben ser formadas
en valores. Los pilares de la educación, basado en los cuatro saberes, es una expresión de esta orientación
educativa, la misma que tiene su propuesta a través de la denominada Educación en Valores. En esta
tendencia se plantea ubicar el problema de lo pedagógico desde un enfoque histórico cultural en el
desarrollo de la personalidad, de un educando consciente de su rol como agente social transformador de la
sociedad. Esta tendencia ubica el centro de la actividad educativa en el plano de las relaciones sociales de
producción, poniendo el énfasis en lo ideológico y político, cuyo modelo la denominó como pedagogía
desarrolladora problémica.
El Dr. Vivino Ortega T., educador cubano, relacionando lo tecnológico con la socialización, señala la
importancia de comprender que es una realidad el hecho que hoy en día vivimos «un desarrollo inusitado
de la ciencia y la tecnología, marcando cambios profundos en toda la vida social. Una de las ramas que
recibe el influjo de tan colosales transformaciones es la educación institucionalizada. Por ello, es
importante tener en cuenta que la escuela debe aportar sujetos aptos para enfrentar su labor técnica y
profesional en las condiciones que el avance de la ciencia impone, transformando el modo de vida y la
existencia de la gente». Lo que implica que los currículums y la pedagogía respondan a estas exigencias
del mundo actual. Desde esta concepción, lo pedagógico debe dar respuesta al problema del sujeto como
personalidad en formación y en tanto futuro ciudadano inserto en el mundo laboral- empresarial. Esta
tendencia integra el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción,
centrando su accionar en el sujeto en tanto personalidad que se desarrolla en un proceso de
contradicciones entre lo individual y lo colectivo, entre lo cognitivo y lo cognoscitivo, entre la actividad
consciente y la reflexión activa para transformarse asimismo en la medida que transforma su contexto
21

socio-cultural.
Página
Enfatizar sólo en uno de los polos de la contradicción: fuerzas productivas o relaciones sociales,
concepción científica o concepción humanista, etc. es un grave error, por cuanto son elementos de una
misma unidad en contradicción. Por eso, es erróneo también, limitar la autogeneración de conocimientos
a partir del creciente flujo de información que se produce en el mundo moderno, a una simple suma de
capacidades y habilidades para el futuro laboral. Es necesario considerar al hombre sujeto, como centro
de cambios que anuncian la entrada a la posmodernidad, lo que obliga a ver lo educativo no sólo en
términos de información-instrucción, sino esencialmente en términos del desarrollo y potenciación plena
de la personalidad, desde una visión holística.
Implica pasar de la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje a la concepción del proceso
docente educativo, en tanto lo instructivo debe de marchar al lado y junto a lo educativo. Por cuanto se
deben dar respuesta en primer lugar a esa compleja trama ciencia-tecnología y desarrollo-justicia social.
Porque habría que imaginarse lo que sucedería con la humanidad si se sigue profundizando la brecha
entre el desarrollo tecnológico y el subdesarrollo socioeconómico de sus dos terceras partes, si se sigue
con el subdesarrollo ecológico cada vez más globalizado a escala planetaria. Un proceso docente
educativo, que integre la teoría y práctica del conocimiento, los contextos socio-culturales, el desarrollo
del pensamiento creativo, las capacidades cognitivas y metacognitivas de las inteligencias múltiples; así
como su implicancia en la comunicación, la organización social, la autorregulación y autoconciencia del
sujeto social, en tanto personalidad. Sin descuidar que el proceso enseñanza-aprendizaje esté acorde con
los avances científicos y tecnológicos en el campo de: la neuropsicología, la neurofisiología, la ciencia
cognitiva, la ciencia computacional, la inteligencia artificial; etc.; pero fundamentalmente, desde una
visión dialéctica y epistemológica de los procesos del desarrollo de la personalidad y desde las ciencias de
la educación, que tenga como objetivo la formación de un nuevo sujeto, transformador de su realidad y de
sí mismo.
Ante esta visión apocalíptica del horizonte temporal de la humanidad -distancia entre tecnología y
subdesarrollo- el Dr. Vivino Ortega plantea que: «sólo con el rescate de lo mejor que hay en el ser
humano –es decir, con una educación verdaderamente humanista, proyectada sobre la más integral
formación de su personalidad– es que podrá hablarse de una efectiva educación en la actualidad y en
adelante, de una educación realmente de calidad». Que tenga en cuenta la formación del sujeto, tanto en
el proceso como en sus resultado, que profundice los aspectos referidos al desarrollo de la personalidad de
los educandos, en especial, al comportamiento afectivo y volitivo-regulador, lo cual a todas luces
desborda el estricto marco de la instrucción-información, e integrando a estos dos aspectos del desarrollo
de la personalidad: lo cognitivo.
El Dr. Vivino Ortega considera que: «Se hace necesario desarrollar las transformaciones deseadas en
su personalidad; de tal manera que lo sitúen en reales condiciones para ser hombres y mujeres de su
tiempo, lo que equivale a decir, a que sean capaces de actuar con una orientación ética correcta en una
época en que la responsabilidad incumbe no sólo a los instruidos, sino además a su capacidad para utilizar
en forma adecuada y beneficiosa para sus semejantes y la naturaleza, aquello que se ha aprendido. Esto
obviamente tiene que ver una vez más, con el aspecto educativo y especialmente con la formación de
determinados valores». La formación en valores implica para el sujeto ingresar al mundo de las relaciones
sociales en la que transforma su realidad transformándose así mismo. Estos son, entre otros, los retos y
desafíos del presente siglo que los educadores debemos enfrentar. En esta orientación se sitúa la
Pedagogía Desarrolladora Problémica, cuya concepción filosófica está expresada en la idea del educador
cubano de fines del siglo XIX y principios del XX, Enrique J. Varona, quien manifiesta que para elevar la
calidad educacional en nuestros países «La pesquisa de la ciencia ha de ser desinteresada; muy cierto:
pero desinteresada no quiere decir indiferente. Ha de animarla y moverla un alto y claro propósito de que
22

sus adquisiciones se encaminen en el mejoramiento del hombre, al bien de la patria, al aumento de la


Página

civilización». Esta tendencia pedagógica tiene como eje fundamental el enfoque vigotskiano del
desarrollo intelectual del niño, a través de la mediación con el contexto socio-cultural, y la teoría marxista
dialéctica del conocimiento.
Por lo señalado, es comprensible las diferencias conceptuales entre ambas tendencias pedagógicas
contemporáneas que en la actualidad se presentan como alternativas en los sistemas educativos de los
países de Latinoamérica. Aclarando que, en casi todos estos países se viene aplicando el constructivismo
pedagógico, con uno u otro nombre, a excepción de Cuba que aplica la pedagogía Desarrolladora
Problémica. Además, es importante destacar que entre el constructivismo pedagógico y la teoría de
Vigotsky existen diferencias conceptuales abismales, cuyos puntos de vista epistemológicos sobre el
desarrollo humano son contradictorios. Por ello, es necesario aclarar que esta tendencia pedagógica
denominada Desarrolladora Problémica, tiene como fundamento de la psicología histórico cultural de
Vigotsky, difiere esencialmente con el constructivismo pedagógico; por lo que es importante diferenciarlo
del constructivismo, en tanto nos permite deslindar con las teorías cognitivas del aprendizaje que dejan de
lado el aspecto del contexto socio-cultural enfatizando lo individual del desarrollo, y también con
aquellos enfoques culturalistas o sociales que dejan de lado lo cognitivo y sólo asumen los procesos
educativos con énfasis en lo ideológico o lo social. Además, si bien es cierto que el constructivismo
pedagógico es un marco teórico conceptual abierto a recoger diversos enfoques pedagógicos -en el marco
de las nuevas tendencias científicas y humanistas-. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el deslinde
epistemológico existente entre la relación educación y desarrollo humano, partiendo de la premisa de que:
La educación como fenómeno social es un proceso histórico y cultural permanente, orientado a la
formación integral de la persona y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal ésta contribuye a la
socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear
cultura, asumir roles y responsabilidades como ciudadanos.
La diferencia sustancial entre el constructivismo pedagógico y la concepción desarrolladora
problémica es que: en el primero, el desarrollo del individuo responde a la experiencia individual,
mientras que en el segundo, el desarrollo de la personalidad a la experiencia histórico-social y cultural.
Aquí se integra el hombre en su desarrollo tanto como individuo y como personalidad, que no son dos
procesos independientes o que se suman en un momento determinado, ni tampoco como dos procesos
idénticos, sino es un mismo proceso dialéctico.
Uno de los aportes interesantes de la pedagogía desarrolladora para la enseñanza problémica, como
función básica, a decir de la Dra. Marta Martínez Llantada es «el desarrollo de la inteligencia y de la
creatividad de los estudiantes». Entendiéndose lo problémico, -cita a M.I. Majmutov- quien señala «como
el grado de complejidad de las preguntas y tareas y el nivel de habilidades del estudiante para analizar y
resolver los problemas de forma independiente». Lo que hace posible que con el apoyo de las
regularidades psicológicas del pensamiento, permitiendo que el proceso de asimilación se presente como
el descubrimiento de nuevos conocimientos.
Según Norma Cárdenas Morejón, «La formación de elevadas cualidades de la personalidad en los
educandos, morales e intelectuales, ha constituido un importante objetivo de la educación en su devenir
histórico. El contenido de tales cualidades, así como las vías para su formación, reflejan las posibilidades
y aspiraciones de la sociedad en correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado». Esta concepción
se encuentra en la línea del pensamiento humanista y culturalista de la talla de Carls. Rogers, Lev.
Vigotsky, etc. cuya tendencia pedagógica se centra en la formación de la personalidad, activos,
independientes, reflexivos y con un alto compromiso social.
23
Página
CONCLUSIONES:
- Los cambios en las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción a nivel de los países
desarrollados están obligando a que los sistemas educativos de los países en vías de desarrollo se
modifiquen; sin embargo, no se ha transformado el modelo capitalista, sino que éstos cambios se están
dando dentro del mismo sistema.
- A partir de la década de los ´80, con la revolución científica y tecnológica, la globalización y el
neoliberalismo, los países en vía de desarrollo están haciendo modificaciones sustanciales a sus sistemas
educativos, para adecuarse al nuevo escenario mundial.
- Con los cambios científicos y tecnológicos, procedentes de los países capitalistas desarrollados, han
surgido nuevos y novedosos paradigmas, en todos los campos del saber; y en la educación se evidencian
nuevas corrientes o tendencias y enfoques pedagógicas, en busca de la denominada calidad educativa.
24

- En la tendencia pedagógica cognitiva el énfasis del proceso educativo está centrado en el desarrollo
Página

de lo individual, considerando al conocimiento como una construcción de nuestro pensamiento, de


nuestro espíritu. Es una construcción subjetiva que hace el sujeto cognoscente. La realidad es construida e
inventada.
- El enfoque histórico cultural integra e interrelaciona el desarrollo biológico y el contexto socio-
cultural. Está centrado en lo personológico, es decir, en el desarrollo de la personalidad, en tanto resumen
viviente del decursos histórico de la humanidad y a la vez un agente activo y creador del progreso social.
Su enfoque pedagógico se fundamenta en la teoría de Vigotsky y la teoría marxista dialéctica del
conocimiento, pero integra otras teorías del desarrollo psicosocial, socioemocional, etc., asumiendo la
multi-dimensionalidad del ser humano.
- Para el enfoque de la pedagogía desarrolladora y problémica el conocimiento es reflejo de la realidad,
es la captación del mundo objetivo, independiente de nuestras percepciones. El sujeto aprehende y el
objeto representa la realidad. La realidad es hallada y conocida mediante un proceso pedagógico paralelo
al proceso del conocimiento científico, que partiendo de la regulación de la actividad, asume los procesos
psíquicos para potenciar las propiedades de la personalidad, mediante la actividad y la contradicción.
- La pedagogía desarrolladora y problémica integra de un lado, el desarrollo de las capacidades y
habilidades cognitiva y metacognitiva, lo que significa «aprender a aprender» y «conocer cómo se
conoce», saber proceder metódica y estratégicamente en la resolución de problemas de la vida cotidiana;
y de otro lado, la formación humanística, con una actitud axiológica, para emprender y atreverse en
diversos contextos y circunstancias disimiles.
- Las discrepancias fundamentales en el aspecto epistemológico de la teoría del conocimiento, es: Para
Piaget el conocimiento es una construcción del pensamiento; para Vigotsky en cambio el conocimiento es
un reflejo de la realidad.
- Para Vigotsky la inteligencia se hace estructura psíquica en tanto se desarrollan las funciones
psíquicas superiores produciendo el desarrollo intelectual en el alumno, contrario a los psicólogos
cognitivistas que desde el constructivismo piagetiano o neopiagetiano plantean la inteligencia como una
estructura a partir de la cual se adecúan las funciones psicológicas para hacer posible el desarrollo
intelectual.
- En relación al desarrollo de la inteligencia o el desarrollo intelectual, la contradicción que se presenta
entre ambas teorías es la siguiente: Para Piaget la inteligencia tiene como núcleo fundamental la
estructura que permite el desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Mientras para Vigotsky son las
funciones psíquicas superiores las que construyen dichas estructuras.

BIBLIOGRÁFIA
1. Dra. Norma Cárdenas Morejón, Educación desarrolladora y autorregulación de la personalidad, doc.
Pedagogía ‘99, ciudad de la Habana-Cuba.
2. Dr. Capella Riera, Jorge Cambios en la concepción de la educación, doc. Derrama Magisterial,
1998, Lima-Perú.
3. Drucke, Peter La revolución educativa, artículo reproducido del libro: Los cambios sociales. (Fuentes,
tipos y consecuencias). 1995, México. D.F. Fondo de Cultura Económica.
4. Dr. Gonzalez Sierra, La calidad en la educación, Juan Brito/ editor, Diego Jorge 2000, Lima-Perú.
25

5. Hernández Mujica, Jorge L. y Martínez Llantada, Marta La enseñanza problémica y el


desarrollo de la Creatividad, Diplomado Educación de la Convenio IPLAC y Derrama Magisterial, 2,000,
Página

Lima-Perú.
6. Huaranga Ross, Oscar Artículos sobre Piaget y Vigotsky en la Revista «Escuela Viva» Nº 1, 2 y 3,
1997, Lima-Perú.
7. Lacasa, Pilar & Herranza Ybarra, Pilar Aprendiendo a aprender: resolver problemas entre iguales.
Centro de Investigación y documentación educativa (MEC), 1995, Madrid-España
8. MSc. Mariño Sánchez, María de los Angeles Separata Educación y desarrollo de la personalidad,
Diplomado Educación de la Creatividad, IPLAC -Derrama Magisterial, 2002, Lima-Perú.
9. Martínez Beltrán, José M. Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental,
Cursos P.E.I. 2do. Nivel. 1998, Lima -Perú.
10. Dra. Martínez Llantada, Marta Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad, 1998, La
Habana-Cuba.
11. Mejía, Marco Raúl Reconstruyendo la cultura escolar, Ponencia presentada al III Seminario
Internacional de Alfabetización y Educación Científica, convocado por el Departamento de Pedagogía de
Unijui, Rio Grande do Sul, Brasil. 24 al 27 de octubre de 1995.
12. Dr. Ortega Travieso, Vivino Calidad educativa: ¿Suma de conocimientos o formación en valores?
Revista Escuela Viva N º 18, 2001, Lima-Perú.
13. Zilberstein Toruncha, José ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades en los estudiantes
desde una concepción didáctica integradora? Doc. Diplomado de la Creatividad. IPLAC, 2000, La
Habana- Cuba.

26
Página

You might also like