You are on page 1of 37

Uso del MULTÍMETRO DIGITAL.

Sin duda una de las herramientas fundamentales para un electricista es el multímetro, antes
analógico (de aguja) ahora digital.

En este tema veremos algunas mediciones eléctricas -no


electrónicas- las que necesita aprender cualquier persona que realize
una Instalación Eléctrica Residencial y/o Comercial. Por el momento
serán tres casos solamente y son los siguientes:Medición de
Voltajes en Corriente Alterna; Medición de Voltaje en Corriente
Directa y Medición de Continuidad.

El aparato dispone de varias escalas más, que más bien


corresponden a otras especialidades, quizá más adelante retome el
tema. Si quieres tener el manual completo te dejo un
enlace aquí…pertenece a la mayoría de los manuales y diagramas
de los aparatos que vende la tienda de electrónicos. Steren

Multímetro quiere decir múltiples mediciones. Con este aparato -


aunque pequeño- se pueden medir Corrientes, Voltajes,
Resistencias, Transistores, Diodos y Continuidad, tanto
en Corriente Alterna como en Corriente Directa.

Sus partes principales son: Display o Pantalla, Selector, Carátula de funciones y escalas,
Entradas y Puntas…

Se les llama Entradas a los orificios en donde se insertan los conectores machos (jacks) de los
cables rojo y negro, y se llamanPuntas a las partes que hacen contacto con los elementos a
medir.

A la izquierda te muestro con líneas verde las


partes que vamos a utilizar, siendo estas las
más comunes para un electricista.

Antes de medir cualquier cosa, si ya tienes una


idea de cual va a ser el resultado puedes dejar
el selector en la escala aproximada, pero si lo
desconoces completamente, más vale que
elijas la escala más alta, ello te brindará una
mejor protección del aparato…

MEDICIÓN DE VOLTAJE EN CORRIENTE


ALTERNA.

La mayoría de las instalaciones eléctricas


residenciales son de 127 Volts en Corriente
Alterna, hay casos en donde se requieren 220
Volts para alimentar equipos de aire
acondicionado, motobombas y algunos otros aparatos, pero son pocos.

La parte que mide Voltaje en C.A. de la carátula del multímetro tiene dos medidas: 200 y 750
Volts. Cualquiera de las dos puede utilizarse para medir 127 Volts en C.A…

En la imagen puedes ver la forma de medir voltaje por ejemplo en una toma de corriente,
contacto o receptáculo.

1. Inserta los jacks machos en las entradas (hembra) del


multímetro. El cable NEGRO siempre se inserta en la
entrada identificada en la carátula comoCOMún. El cable
ROJO va en una de las otras dos entradas, en este caso
elige la que tiene:VΩmA.

2. Mueve el selector a la posición ACV en 200 Volts. Si


tienes duda acerca del voltaje a medir entonces
selecciona la escala de 750 Volts.

3. Inserta las puntas en los orificios o ranuras del


contacto. En la pantalla aparecerá un voltaje aproximado
a 127 Volts. Difícilmente será esta misma cantidad ya que varía dependiendo de las
condiciones de tu instalación y de la cantidad de energía aportada por la C.F.E.

Si intercambiaste las puntas (cables rojo y negro) a la hora de insertarlas en la toma de


corriente no hay problema. Pero si conectaste una de ellas (jack macho) en la otra entrada del
multímetro (para medir Amperes) o bien elegiste otra escala con el selector, probablemente
tendrás que estrenar multímetro.

MEDICIÓN DE VOLTAJE EN CORRIENTE DIRECTA.

La mayoría de las mediciones en Corriente Directa son para pilas (baterías alcalinas, o de
otros elementos comunes). Generalmente estos valores son de 1.5, 6, 9 y 12 Volts. Puede
darse el caso que tengas que medir las salidas de un convertidor de varios voltajes en
Corriente Directa, pero en cualquier caso debes estar perfectamente seguro que se trata de
ese tipo de corriente.

Aparatos de Corriente Directa en una Instalación Eléctrica Residencial que la requieran de una
toma de corriente “normal” no los hay, además la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) no
la suministra en sus líneas ya que todas son de Corriente Alterna.

Por todo lo anterior, la parte que mide Corriente Directa o Continua de un multimetro a nivel
residencial solo se utiliza para medir voltajes en baterias, pilas o acumuladores, o en algunos
casos para hacer mediciones en electrónica.

La escala que mide Voltaje en C.D. de la carátula tiene cinco medidas: 1000 V, 200 V, 20 V,
2000 mV y 200 mV.

En la imagen puedes ver la posición del selector y la forma de medir voltaje por ejemplo en una
batería común doble A.
1. Inserta los jacks machos en las entradas
(hembra) del multímetro. El cable NEGRO siempre
se introduce en la entrada identificada en la
carátula como: COMún. El cable ROJO va en una
de las otras dos entradas, en este caso elige la que
diga VΩmA.

2. Mueve el selector a la posición DCV en 20 Volts.

3. Coloca la punta ROJA en la cabeza de la batería


(siempre es la Terminal positiva) y la punta
NEGRA en la parte plana de la batería (siempre es
la Terminal negativa). En la pantalla aparecerá un voltaje aproximado a 1.5 Volts, difícilmente
será esta cantidad ya que varía dependiendo de lo descargada que esté la batería.

Si intercambiaste las puntas (cables rojo y negro) a la hora de colocarlas en la batería no hay
problema.

MEDICIÓN DE CONTINUIDAD EN DIFERENTES DISPOSITIVOS.

Sin duda esta es una aplicación extraordinaria del multímetro. Medir continuidad significa
detectar fallas en un dispositivo o en una instalación eléctrica de cualquier tipo. Solo debes
tener algunos cuidados al hacerlo.

En primer lugar, JAMÁS quieras medir continuidad en ningún dispositivo o en una Instalación
Eléctrica que este energizado(a). NUNCA intentes medir continuidad en una batería, contacto,
pastilla termomagnética, apagador, etc. que estén ENERGIZADOS, a menos que quieras
estrenar multímetro.

Continuidad significa ver si una pequeña corriente que proporciona el multímetro pasa de un
lado a otro de dos extremos de un dispositivo o de un alambre, de no haberla entonces el
aparato pone un 1 en la pantalla, de lo contrario pone un 0 o un valor cercano a él.

La parte de la carátula del multímetro que mide Continuidad presenta un símbolo referente a
sonido. Cabe mencionar que algunos multímetros muy parecidos al mostrado aquí no tienen
medidor audible de continuidad, en este caso utiliza la escala de los Ohms en cualquier rango.

En la imagen puedes ver la forma de medir Continuidad por ejemplo en un Interruptor Sencillo.
1. Inserta los jacks machos en las entradas
(hembra) del multímetro. El cable
NEGROsiempre se introduce en la entrada
identificada en la carátula como COMún. El cable
ROJO va en una de las otras dos entradas, en
este caso es la que dice VΩmA.

2. Mueve el selector a la posición que muestra el


símbolo de sonido.

3. Coloca la punta ROJA en un tornillo del


apagador y en el otro debes colocar la NEGRA.

Si escuchas sonido intermitente al abrir y cerrar el interruptor quiere decir que está bien, pero si
el aparato se mantiene en silencio o en su defecto tiene sonido constante al accionar el
interruptor entonces esta dañado, sea que este abierto o esté en corto circuito, igual está
dañado.

También puedes verificar lo mismo en la pantalla del multímetro ya que si en ella aparece un
valor que cambia de uno a cero (o aproximadamente cero) al “prender” y “apagar” el interruptor
eso quiere decir que está en buen estado. Pero si se mantiene el UNO o el CERO a pesar de
estarlo accionando, eso quiere decir que está mal.

Algunos Interruptores con fallas pueden repararse cuando tienen poco uso, pero si el
dispositivo ya tiene años, más vale reemplazarlo.

Para el caso de un fusible se sigue el mismo


procedimiento. En este caso al colocar las puntas
una en la parte central y otra en el casquillo
roscado debe verificarse continuidad.

Si acaso no hay sonido entonces la laminilla fusible


interior está rota por lo cual hay que cambiar el
tapón fusible. En la pantalla aparecerá o bien un
cero o un uno dependiendo si la laminilla o
elemento fusible esté en buen o en mal estado.

Si intercambiaste las puntas (cables rojo y negro) a


la hora de colocarlas en el tapón fusible no hay
problema.

Cuando se trata de un Interruptor termomagnético es semejante a un interruptor sencillo solo


tienes que ver en donde colocar las puntas del multímetro. Igual, tienes que accionar la palanca
del interruptor (desconectado de la instalación) para ver si hay o no sonido. El resultado debe
ser el mismo que para el caso de un apagador.

¿Qué importa más en una Instalación Eléctrica: la economía, la


seguridad, o la estética?
CRITERIOS A ELEGIR…

Uno de los problemas de las instalaciones eléctricas es la decisión que debe tomar el
instalador respecto del criterio a seguir en su construcción.

¿Cómo debe ser la Instalación Eléctrica?

Debe ser: económica, segura y con nivel de iluminación acorde a las necesidades
específicas y a los estandares oficiales existentes. Puede haber más factores, de hecho los
hay, pero lo que trato de plantear aquí es el problema de la elección ¿por donde debe irse un
electricista?

Lo ideal sería respetar todos los criterios, si no completamente por lo menos parcialmente, pero
en los hechos a veces esto resulta complicado, a menos que se dijera: economía “en donde se
pueda”, estética “en donde se pueda” y seguridad “en donde se pueda”.

A continuación expondré mi punto de vista al respecto, -y es solo eso, una opinión-. Incluiré el
aspecto de iluminación como parte de la Instalación…

1. Si la instalación es pequeña -menor de 3,000 Watts, me guiaría por el criterio de la


economía, sacrificando estética y niveles de iluminación, pero teniendo en mente el aspecto de
la seguridad, aunque prevalecería sobre este último la economía.

2. Si la instalación es mayor de 3,000 Watts y hasta -digamos- 5,000 Watts, trataría de


equilibrar los factores principales, economía yseguridad, dándole un poco más de atención al
aspecto de seguridad, y empezaría a tomar en cuenta el aspecto de la estética.

3. Si la instalación es mayor de 5,000 Watts y hasta -por ejemplo- 10,000 Watts, me inclinaría
más por los aspectos de seguridad y estética por encima de la economía y buscaría aplicar el
factor de niveles de iluminación requeridos en los espacios del proyecto.

4. Para una Instalación mayor de los 10,000 Watts, definitivamente desplazaría al último el
aspecto de la economía y me guiaría por los aspectos de: seguridad, estética y niveles de
iluminación acordes a los espacios. Trataría de equilibrarlos.

Claro que hay casos especiales en donde el cliente decide el criterio a seguir, también los hay
en donde existen cargas especiales que rebasan fácilmente los 10,000 Watts y al que paga le
importe un cacahuate el aspecto de la estética y de los niveles de iluminación. En estos “casos
especiales” el electricista siempre estará sujeto a criterios ajenos. Igual existen casos para
viviendas de interés social en donde el único criterio a seguir es el de la economía con la más
elemental seguridad.

¿Qué es un Diagrama Unifilar?

UNIFILAR se refiere a una sola línea para indicar conexiones entre diferentes elementos, tanto
de conducción como de protección y control.

Los diagramas son muy útiles cuando se trata de interpretar de


manera sencilla por donde se conduce y hasta donde llega la
electricidad. Generalmente incluyen dispositivos de control, de
protección y de medición, aunque no se limiten solo a ellos.

El uso de Diagramas Unifilares se recomienda en planos de


Instalaciones Eléctricas de todo tipo, sobre todo cuando estas
incluyen varios circuitos o ramales. Se complementan de manera
esencial con los Diagramas de Conexiones. Con ambos
esquemas quien realiza una instalación eléctrica sabe
perfectamente por donde “tender” cada uno de los conductores
físicamente.

No existe una Norma Oficial respecto de la elaboración de estos


diagramas, por lo tanto la forma de hacerlos se deja
prácticamente a criterio del técnico electricista, pero si, respetando
siempre la simbología oficial en materia de Instalaciones Eléctricas. Puedes hacerlos en
forma vertical (como en la figura) o bienhorizontalmente.

Para el caso, te muestro dos formas de diagramas unifilares que esencialmente significan lo
mismo. Seguramente si investigas en internet encontrarás más formas con variaciones tanto en
símbolos como en su diseño.

En la figura puedes ver elementos tales como:…

ACOMETIDA.
MEDIDOR, REGISTRO, WATTHORIMETRO O KILOWATTHORIMETRO.
INTERRUPTOR DE SEGURIDAD, INTERRUPTOR PRINCIPAL O INTERRUPTOR
GENERAL.
CENTRO DE CARGA O TABLERO DE DISTRIBUCIÓN.

Tal como se muestra en la imagen, el interruptor de seguridad y el centro de carga pueden ser
expresados de diferente manera, por lo general las capacidades de los fusibles y las pastillas
termomagnéticas que incluyen, se escriben a un lado del dispositivo que los incluye.

¿Qué es un Diagrama de Conexiones?


Son similares a los diagramas unifilares, solo que en este caso
en los esquemas siempre se hace referencia a las fases a las
cuales estarán conectados todos los circuitos.

Pueden incluir símbolos de interruptores termomagnéticos


indicando su capacidad de protección para los circuitos que
protegen.

Los Diagramas de Conexiones son el complemento ideal para


los diagramas unifilares, con ambos esquemas los electricistas
que “leen” un plano pueden saber fácilmente como se distribuye la
energía eléctrica al interior de una residencia o comercio.

En la figura puedes observar que el Neutro pasa limpiamente


hacia el interior de la instalación eléctrica.

Cuando se trata de instalaciones eléctricas monofásicas no aportan información por lo que se


prescinde de ellos.

No hay una Norma Oficial que regule su elaboración por lo que se deja a criterio del electricista
la forma de realizarlos. Pueden hacerse en forma horizontal y/o vertical, también pueden incluir
los lugares que alimentan cada una de las derivaciones conectadas a las fases.

Carga en V-A (Volts-Amperes) para alumbrado en Instalaciones


Eléctricas.

Definir cuantos Watts por metro cuadrado son necesarios para alumbrado en una instalación
eléctrica, puede resultarte complicado por varias razones. En primer lugar está el tipo de
espacio a iluminar, ¿Qué uso tendrá? Luego está el número de luminarias a colocar, después
está el tipo de lámpara a elegir, etc, son varios los aspectos a considerar.

A pesar de lo anterior, existen algunas tablas que permiten tener una “idea” de la cantidad de
Volts-Amperes (VA, “Watts sin considerar factor de potencia”) a utilizarse para obtener un nivel
de iluminación “más o menos” acorde a una necesidad especifica.

Por ejemplo la NOM-001-SEDE-2005 consigna lo siguiente.


Cabe mencionar que estos niveles consideran tomas de corriente incluidas en los espacios a
alumbrar.

Por otra parte existe otra norma oficial NOM-007-ENER-1995 que señala lo siguiente…

Aunque esta última no incluye contactos, solo alumbrado.

Puede utilizarse cualquiera de las dos tablas, no se contraponen, y aunque se supone que la
NOM-001-SEDE-2005 es más reciente, de cualquier forma la otra aun está vigente.

Ahora bien, ¿Cómo se hace el cálculo?

Supongamos que tenemos un local comercial de 10×20 metros, es el mismo procedimiento si


fuera de 80×140 metros.

De la tabla 220-3.b elegimos “tiendas”. El nivel de iluminación requerido es de 30 VA/mt2, por


lo tanto:

((10)(20)m2)(30 VA/m2)=6,000 VA.

El resultado anterior quiere decir que en todo el espacio del local comercial deben existir por lo
menos 6,000 VA. Ahora bien, si consideramos que en dicho espacio debe haber lámparas y
contactos entonces solo es cuestión de “acomodar” esta cifra. Por ejemplo podríamos tener 15
contactos de 180 VA cada uno, que sumarían 2,700 VA, y los restantes 3,300 VA en
iluminación por ejemplo 33 focos de 100 Watts. En realidad todo dependería de las
necesidades que se tuvieran concretamente en el lugar.

Por otra parte la Tabla 1 de la NOM-007-ENER-1995 indica 19 Watts por metro cuadrado para
iluminación interior en comercios, por lo que resultaría:

((10)(20)m2)(19 VA/m2)=3,800 Watts, para iluminación, o sea un promedio de 38 focos de 100


Watts iluminando el local.

Como puedes ver, el cálculo es simple, solo se limita a una multiplicación y “acomodo” del
resultado de acuerdo a las necesidades que se tengan.

Pero, pero, pero… una cosa es la teoría y otra la práctica, ya que los resultados de las
operaciones te muestran solo los mínimos necesarios de iluminación
requerida, considerando lámparas incandescentes o fluorescentes comunes, pero si colocas
lámparas ahorradoras (que a últimas fechas están teniendo auge) es otro asunto, ya que con el
mismo nivel de iluminación podrías reducir a la mitad -o menos- el consumo de energía
eléctrica por este concepto, de tal forma que ya no concuerde con el cálculo previo, por lo tanto
las tablas en este caso te dan solo una idea, todo dependerá de la instalación que tengas que
desarrollar y de cual sea tu decisión al respecto, y casi siempre este es el problema: tomar la
decisión correcta.

¿Cómo conectar una regadera eléctrica?


Han sido ya varias personas las que me han preguntado acerca de cómo conectar una regadera
(ducha) eléctrica,en atención a ellas y a quienes pudieran tener la misma duda escribiré al
respecto.

A últimas fechas esta forma de obtener agua caliente


ha cobrado cierto auge. En lo personal a mi no me
gusta por dos razones. La primera es por el gasto
excesivo de energía y la segunda porque cierta
ocasión que probé una no me convenció del todo ya
que aunque tenía un switch de dos posiciones -para
agua tibia y agua caliente-, en las dos solo obtuve
agua moderadamente tibia, y eso que estaba en un
lugar en donde no hacía mucho frío, entonces pensé:
este aparato colocado en un lugar de clima frío quien
sabe si serviría. Pero claro, lo que me sucedió a mi no
significa que deba pasarle a todo el mundo. Se que
habrá mejores y peores regaderas eléctricas, y espero
que tú que lees este artículo compres, o hayas
comprado una de buena calidad.

Por lo general este tipo de aparatos consume mucha


energía, por ahí de los 3500 a los 5000 Watts, o más
inclusive. Quizá este dato no te diga mucho, pero si te
menciono que estas cantidades son las que puede
consumir la carga eléctrica TOTAL conectada en una vivienda promedio, tal vez exclames ¡Ah
caray! Por lo tanto, si tenías una carga total de 4000 Watts en tu casa, con solo agregar este
pequeño aparatito para calentar el agua que recorre tu santo cuerpo la duplicarás. Quizá esto
tampoco te diga mucho, mejor espera a ver el recibo de la luz. Peor aún, si haces un uso
irracional de la regadera, en menos que canta un gallo ronco terminarás por quitarla, y tal vez
acabes maldiciendo a quienes te la vendieron o te animaron a comprarla.

¡Caray!… esto ya parece un artículo en contra de dicho aparato. Y


es que todavía no me convencen del todo por lo que dije, pero
bueno… si haces un uso racional de ella, en realidad no significará
gran desembolso económico para ti –igual seguirás gastando en
refrescos dulces o amargos lo mismo que antes-, pero además –a
favor de estos aparatos- si ya sabes que cuando la llave de la
regadera esté abierta gastarás energía-dinero entonces
seguramente la cerrarás en cuanto termines de quitarte la espuma
del jabón -no la dejarás abierta como suele suceder mientras te
jabonas otra vez-, lo que al final significará un menor gasto de agua, y eso está muy, pero
muy bien, sobre todo en estos tiempos en donde el vital liquido empieza a escasear. También -
otro punto a favor- está el aspecto práctico de estos aparatos ya que pueden quitarse y
ponerse fácilmente, no hay punto de comparación en este aspecto con un boiler por mucho que
sea de los llamados “de paso”.

Ok´. Con todo lo anterior ya tienes un mejor panorama si es que quieres comprar una, pero si
ya la tienes olvídate de todo lo anterior y atiende al diagrama que coloqué al principio.
Simplemente conéctala a su propio interruptor termomagnético (por lo general de 30 Amperes -
o mayor-, en la misma regadera se especifican las capacidades tanto del interruptor como del
conductor eléctrico que debe alimentarla) sea que éste, esté ubicado dentro de la caja principal
de interruptores, o en su propia caja. Si no quieres mayores disturbios en tu instalación
eléctrica conecta el interruptor directamente a los cables de la acometida o bien haz un
“puente” del que ya tengas -como en el esquema-.

La conexión es bastante simple. Dos alambres o cables (si no te lo


indican, utiliza como mínimo calibre no. 12 AWG o de preferencia
cal. 10 AWG) que parten del interruptor, llegan hasta la regadera
eléctrica y se conectan a dos de los tres conductores que tiene.

El cable verde es de tierra y es un cable de seguridad, por lo que


debes conectarlo –según la norma oficial- a un electrodo de tierra
(cómpralo en la ferretería o en la tienda de artículos eléctricos, las instrucciones para colocarlo
se dan junto con él), pero igual puedes conectarlo a la tubería (metálica de cobre) principal de
agua que alimenta tu casa (no de gas), o bien puedes hacerlo en cualquiera de las varillas de
uno de los castillos de tu casa, procurando en todos los casos que exista una excelente unión.
En lo personal te recomiendo que compres un electrodo de tierra.

Importante. Hacer una instalación a tierra requiere conocer y respetar varias cosas, no es tan
simple como parece, por lo que si no sabes hacerla más vale que contrates a un electricista.
He visto que algunas personas simplemente ponen un clavo en la pared del baño cerca de la
regadera y ahí conectan el cable de tierra. Esto desde luego que está mal, aunque es posible
que jamás suceda nada porque no llegue a fallar la regadera, pero de cualquier manera es más
seguro hacer una instalación a tierra, atendiendo las instrucciones del fabricante del
electrodo. Bajo ninguna circunstancia cambies la conexión de los cables (el neutro a
tierra y la tierra al neutro), tampoco hagas experimentos intentando conectar el cable de
tierra al neutro o viceversa.

Conexión de una motobomba (pastilla, calibre de conductores, etc.).

La motobomba (bomba) es uno de los principales aparatos actuales que incluyen un motor
eléctrico, además se tienen: clima artificial, refrigerador, horno de microondas, ventilador y
otros de menor importancia. Por lo general se utiliza para mover agua hacia recipientes de
almacenamiento temporal (tinacos u otros).

En los hogares de antes bastaba con que todo mundo abriera la llave
del agua para obtenerla con suficiente presión (puede ser que todavía
haya comunidades en donde así suceda), pero hoy en muchos
lugares -sobre todo ciudades- su abastecimiento por la red de agua
potable carece de la suficiente presión para alcanzar las partes altas
de una construcción siendo necesario entonces colocar primero una
cisterna o aljibe que la almacene directamente, luego un tinaco y
subirla a él por medio de una motobomba -me gustaría hablar de la
escasez del agua intentando hacer conciencia, pero el objetivo del
tema es otro-.

Motobombas las hay de varias marcas y capacidades. Por ejemplo


las más comunes para instalaciones eléctricas residenciales en casas
de interés social son de ¼ de H.P. (1 H.P. equivale aproximadamente
a 746 Watts, por lo tanto ¼ h.p. son 186.5 Watts. H.P. significa Horse
Power, caballos de fuerza.)

Por lo general las motobombas se conectan independientemente del resto de la instalación,


esto es, se pone una línea especial que las alimente de energía. Haciéndolo así se evita que al
momento de arrancar causen “parpadeos” por la excesiva energía eléctrica que absorben (aun
así a veces se nota en la iluminación cuando encienden). Cabe mencionar que la energía que
absorbe el motor a la hora de arrancar es mayor (de tres a cinco veces, dependiendo de sus
características) que la energía que ocupa para estar trabajando normalmente. Esta situación
debe contemplarse también en la capacidad del interruptor que las controle.

La conexión en la caja de interruptores es la que muestro en el diagrama. N-Neutro; F-


Fase; C-Circuito interior de la casa; M-Motobomba…
Otro tipo de Centro de Carga es el que te muestro en la
figura, recomendado para instalaciones eléctricas en
viviendas de interés social. Simplemente es otra opción.
Las conexiones son similares al primero que te mostré.

En ambos casos, tanto en el primer esquema como en el


segundo, si en lugar de tener una alimentación
monofásica, tuvieras 2 Fases y Neutro (sistema bifásico),
cada fase llegaría a una zapata o terminal del Centro de
Carga, en otras palabras, la fase no estaría “puenteada”
como es el caso de un sistema monofásico.

A continuación pondré diferentes casos del cálculo de alambre


o cable AWG, de la tubería conduit y del interruptor
correspondiente, que pueden presentarse en instalaciones
eléctricas residenciales monofásicas (1 Fase, 1 Neutro). Los
cálculos están hechos según las tablas de la
compañía SQUARE D.

Motobomba de ¼ H.P. Monofásica 2 hilos (Fase y neutro).


Son las más comunes. 186.5 Watts. Utiliza alambre o cable
AWG calibre No. 12. Tubería conduit de ¼ pulgada, interruptor termomagnético de 15
Amperes. Para el control del encendido o apagado puede utilizarse un sistema por flotador
mecánico o eléctrico.

Para potencias mayores pueden utilizarse arrancadores automáticoscuya función principal es


la de proteger al motor y a la instalación eléctrica en general, igual, como sistema de control
pueden utilizarseelectroniveles. Ambos dispositivos se complementan
muy bien para brindar un servicio optimo.

Motobomba de ½ H.P. Monofásica 2 hilos (Fase y neutro). 373 Watts.


Utiliza alambre o cable AWG calibre No. 12 (si la bomba está muy lejos
del punto desde donde se alimentará -unos 35 o 40 metros-, utiliza
calibre No. 10). Tubería conduit de ¼ pulgada, interruptor
termomagnético de 20 Amperes.

Motobomba de ¾ H.P. Monofásica 2 hilos (Fase y neutro). 560 Watts.


Utiliza alambre o cable AWG calibre No. 12 (si la bomba está lejos del punto desde donde se
alimenta -unos 20 o 25 metros-, utiliza calibre No. 10). Tubería conduit de ¼ pulgada,
interruptor termomagnético de 30 Amperes.

Motobomba de 1 H.P. Monofásica 2 hilos (Fase y neutro). 746 Watts. Utiliza alambre o cable
AWG calibre No. 10. Tubería conduit de ¼ pulgada, interruptor termomagnético de 30
Amperes.
Elementos de una acometida.

Especificación para servicio MONOFÁSICO con carga hasta 5,000 Watts en baja tensión,
área urbana, red aérea, con barda frontal.

A cargo del usuario.

1. Mufa intemperie de 32 mm (1 1/4″) de diámetro.


2. Tubo conduit de fierro galvanizado pared gruesa de
32 mm (1 1/4″) de diámetro y con 3000 mm de longitud.
3. Cable de cobre THW calibre 8.367 mm 2 (8 AWG)
desde la mufa hasta el interruptor, el forro del conductor
neutro de color blanco y el de la fase diferente al
blanco.
4. Base enchufe de 4 terminales, 100 amperes.
5. Interruptor termomagnético (preferente) o de
cartucho fusible de 2 polos, 1 tiro, 250 volts, 30
amperes, a prueba de agua cuando quede a la
intemperie.
6. Reducción de 32 mm (1 1/4″) a 12,7 mm (1/2″).
7. Tubo conduit pared delgada de 12,7 mm (1/2″) de diámetro.
8. Alambre o cable de cobre calibre 8.367 mm 2 (8 AWG) mínimo.
9. Conector para varilla de tierra.
10. Varilla de tierra para una resistencia máxima de 25 ohms.

A cargo de la C.F.E.

11. Medidor tipo enchufe de 15 amperes, 1 fase, 2 hilos, 120 volts (f121).
12. Aro para base enchufe de acero inoxidable.
13. Sello de plástico.

Notas…

A. La preparación para recibir la acometida debe estar como máximo a 35 metros del poste
desde el cual se dará el servicio.
B. El conductor del neutro debe conectarse directo a la carga sin pasar por algún medio de
protección (fusible o termomagnético ).
C. La preparación para recibir la acometida debe estar al límite de propiedad, empotrada o
sobrepuesta.
D. Evitar que la acometida cruce otro terreno o construcción.
E. La altura de la mufa para recibir la acometida es de 4800 mm.
F. El interruptor estará a una distancia no mayor a 5000 mm del medidor.
G. Marcar el número oficial del domicilio en forma permanente.
Elementos de una acometida (bifásica).

Especificación para servicio BIFÁSICO con carga hasta 10,000 Watts en baja tensión, red
aérea, con barda frontal.

Especificaciones de materiales y equipo a cargo del usuario.

1. Mufa intemperie de 32 mm (1 1/4″) de diámetro.


2. Tubo conduit de fierro galvanizado pared gruesa de
32 mm (1 1/4″) de diámetro y con 3000 mm de longitud.
3. Cable de cobre THW calibre 8.367 mm 2 (8 AWG)
desde la mufa hasta el interruptor, el forro del conductor
neutro de color blanco y los de las fases diferentes al
Blanco.
4. Base enchufe de 4 terminales, 100 amperes con
quinta terminal.
5. Interruptor termomagnético (preferente) o de
cartucho fusible de 2 polos, 1 tiro, 250 Volts, 30
amperes, a prueba de agua cuando quede a la intemperie.
6. Reducción de 32 mm (1 1/4″) a 12,7 mm (1/2″).
7. Tubo conduit pared delgada de 12,7 mm (1/2″) de diámetro.
8. Alambre o cable de cobre calibre 8.367 mm 2 (8 AWG) mínimo.
9. Conector para varilla de tierra.
10. Varilla de tierra para una resistencia máxima de 25 Ohms.

Instalado por C.F.E.

11. Medidor tipo enchufe de 15 amperes, 1/2 fases, 3 hilos (f621/f421).


12. Aro para base enchufe de acero inoxidable.
13. Sello de plástico…

Notas.

A. La preparación para recibir la acometida debe estar


como máximo a 35 metros del poste desde el cual se
dará el servicio.
B. El conductor del neutro debe conectarse directo a la
carga sin pasar por algún medio de protección (fusible
o termomagnético).
C. La preparación para recibir la acometida debe estar
al límite de propiedad, empotrada o sobrepuesta.
D. Evitar que la acometida cruce otro terreno o
construcción.
E. La altura de la mufa para recibir la acometida es de
4800 mm.
F. El interruptor estará a una distancia no mayor a 5000
mm del medidor.
G. Marcar el número oficial del domicilio en forma permanente sello de plástico.
Sistema de puesta a tierra.

Bien, si ya te quedó claro que una buena tierra tiene un valor de 5Ω -y en algunos casos
menor-, si ya sabes que puedes utilizar tuberías metálicas de agua para tierra –nada de
tuberías de gas-, si ya aprendiste que la varilla de tierra debe tener una longitud mínima de 2.4
Mts* –no de 1.5 mts-, si ya entendiste que los llamados “castillos” de una construcción también
te pueden servir para tierras, si ya memorizaste que el calibre menor para el conductor
conectado a la varilla de tierra es Núm. 8 AWG, entonces ya casi eres un experto en tierras.

En sistemas de tierras el terreno importa.Hay algunos que la facilitan mientras que otros
secos o arenosos, no. Cuando el terreno dificulta la continuidad a tierra (tiene mucha
resistencia eléctrica) se utiliza una mezcla de bentonita (o intensificador GAP) añadida al
terreno con la cual se mejoran sus condiciones.

Después de haber enterrado la varilla de tierra y conectado el Neutro del “medidor” (registro,
watthorimetro o contador) a la misma por medio de un cable calibre No. 8 AWG (para mejorar
puedes utilizar No. 6 AWG) ¿que es lo que procede? Bueno… entonces tendrías que realizar
una medición de los Ohms para ver si efectivamente hiciste un buen aterrizado del Neutro. En
la práctica puedes realizar dicha medición con un Ohmetro simplemente conectando una de las
puntas al Neutro aterrizado y la otra punta por ejemplo a una tubería de agua o cualquier lugar
en donde tengas la seguridad de que estás haciendo una tierra efectiva. Si el multímetro es
muy preciso te arrojará una buena lectura (experimentando con un multímetro digital
económico –de cien pesos o menos (10 Dls.)- el resultado que se obtiene es aproximadamente
la mitad del valor real, así que simplemente multiplica por dos y listo, te ahorras el costo de un
buen equipo). Pero también hay otros aparatos de reciente manufactura mucho más exactos
por ejemplo el denominado: Digital Earth Resistance Tester; Probador Digital de
Resistencia a Tierra…

Los probadores de tierra arrojan valores muy precisos.


Disponen de tres conductores los cuales se conectan: uno al Neutro aterrizado (verde), otro a
una distancia de 5 metros (amarillo) y otro a 10 mts. (Rojo). Para ello disponen de dos clavos
de unos 20 cms de longitud que se entierran en línea recta en el terreno. Enseguida se hace un
testeo inicial y luego se realiza una prueba por tres minutos en donde la carátula del probador
muestra una serie de variaciones de resistencia a tierra a partir de las cuales se obtiene un
promedio.

Si el promedio de la serie de lecturas es de 1Ω ¡lotería! tienes una excelente tierra. Si la


medición promedio está arriba de los 25Ω tendrás que agregar bentonita u otros compuestos al
lugar en donde enterraste la varilla para mejorar su conducción a tierra.

Fallas en los Centros de Carga.

En una instalación eléctrica ocurren diferentes fallas desde el punto de la acometida hasta el
último dispositivo eléctrico conectado, incluso pueden provenir de lugares que no tienen
relación aparente con la instalación por ejemplo descargas atmosféricas. Por todo lo anterior es
necesario protegerlas al máximo contra cualquier causa o acto accidental o intencional.
Sistemas de protección hay muchos, pero lo común para Instalaciones Eléctricas Residenciales
es utilizar cartuchos fusibles e interruptores termomagnéticos y diferenciales colocados en
cajas que conforman los denominados Interruptores generales (o principales) y/o Centros de
Carga. Muchas instalaciones tienen los dos sistemas (fusibles y termomagnéticos), otras
cualquiera de ellos, incluso algunas disponen solamente de un “switch” simple de base de
porcelana y tapones fusibles. El sistema de protección siempre depende de la economía y de la
seguridad que se quiera tener.

Para proteger a los aparatos de consumo eléctrico existen reguladores y supresores de picos.

Pero por mucho que se proteja a una Instalación tarde o temprano falla. Observa la imagen de
al lado, es un caso de sobrecalentamiento de los conductores ¿producto de qué? Las causas
pueden ser diversas.

Falta de mantenimiento. Humedad y suciedad generan problemas en las instalaciones


eléctricas, pero más lo hacen en los centros de carga. La acumulación de grasa o suciedad en
los puntos de conexión de los cables de alimentación que llegan a un centro de carga como el
de la figura impiden la disipación del calor. Esto provoca un sobrecalentamiento de estos
puntos llegando incluso a carbonizarse el material aislante, “soldándose” a veces el cable a los
opresores. Cabe mencionar que siempre que circula corriente eléctrica por un conductor se
presenta calor, esto es “normal” pero cuando este es excesivo es señal de que algo no está
funcionando como debiera. La humedad junto con el calor provoca el deterioro de las
conexiones resultando una especie de “soldado” en los puntos de conexión de los centros de
carga…

Sobrecargas en los conductores. Originalmente las instalaciones eléctricas se diseñan para


satisfacer el abastecimiento de energía en el momento en que se construyen. Sin embargo
suele suceder que con el tiempo por una u otra razón la carga se incrementa conectando más y
más aparatos ocasionando que circule más corriente por conductores y ya debes saber a estas
alturas que un exceso de corriente siempre produce un sobrecalentamiento. Para evitar que los
conductores alimentadores lleguen pronto a su punto de saturación suele incrementarse en un
25% la carga conectada en el momento en que se calculan los conductores, esto es, se
contempla que en un futuro inmediato la demanda de energía eléctrica crezca hasta este valor,
aunque, en honor a la verdad, este es solo un criterio.

Calibres inadecuados o muy ajustados al momento de construir la instalación


eléctrica. A más de un electricista he oído decir “utilicemos calibre 14 al fin que si aguanta”.
Las consecuencias: calentamiento de los conductores alimentadores principales mismo que al
final es transportado por contacto hasta las terminales de los centros de carga.

Falsos Contactos. Los falsos contactos producen chisporroteos y esto a su vez producirá un
sobrecalentamiento en las terminales de los centros de carga. Esta es una de las razones por
las que se calientan los interruptores termomagnéticos. Si notas que una de las pastillas de tu
centro de carga se calienta excesivamente y las demás no, conviene que revises si los tornillos
o mordaza que la sujetan a la caja hacen contacto correctamente con ella.

Fallas a tierra. O también llamadas “fugas a tierra” ocasionan que se “bote” la pastilla al
accionar alguno de los aparatos de mayor potencia que protegen, esto es, circula por ellas una
corriente mayor producto de la corriente que se fuga a tierra sumada a la que demanda el
aparato de consumo.

Las anteriores solo son algunas de las causas de fallas más comunes en los centros de carga,
pero no son todas ya que existen otras no tan evidentes pero que igual ocasionan problemas.

Tierra Física en Instalaciones Eléctricas.


Citaré textualmente lo que especifica la Norma Oficial Mexicana en materia de calibres de
conductores para tierras físicas.

250-95. Tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo. El tamaño


nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de cobre o aluminio, no debe ser
inferior a lo especificado en la Tabla 250-95.

Cuando haya conductores en paralelo en varias canalizaciones o cables, como se permite en


310-4, el conductor de puesta a tierra de equipo, cuando exista, debe estar instalado en
paralelo. Cada conductor de puesta a tierra de equipo instalado en paralelo debe tener un
tamaño nominal seleccionado sobre la base de la corriente eléctrica nominal del dispositivo de
protección contra sobrecorriente que proteja los conductores del circuito en la canalización o
cable, según la Tabla 250-95.

Cuando el tamaño nominal de los conductores se ajuste para compensar caídas de tensión
eléctrica, los conductores de puesta a tierra de equipo, cuando deban instalarse, se deben
ajustar proporcionalmente según el área en mm 2 de su sección transversal.

Cuando sólo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en el mismo
tubo (conduit) o cable, su tamaño nominal debe seleccionarse de acuerdo con el dispositivo de
sobrecorriente de mayor corriente eléctrica nominal de protección de los conductores en el
mismo tubo (conduit) o cable.

Si el dispositivo de sobrecorriente consiste en un interruptor automático de disparo instantáneo


o un protector de motor contra cortocircuitos, como se permite en 430-52, el tamaño nominal
del conductor de puesta a tierra de equipo se puede seleccionar de acuerdo con la capacidad
nominal del dispositivo de protección del motor contra sobrecarga, pero no debe ser inferior a lo
especificado en la Tabla 250-95…

Excepción 1: Un conductor de puesta a tierra de equipo no debe ser menor que 0,824
mm2 (18 AWG) de cobre y no menor que el tamaño nominal de los conductores del circuito y
que forme parte de cables de aparatos eléctricos, según se establece en 240-4.
Excepción 2: No es necesario que el conductor de puesta a tierra de equipo sea de mayor
tamaño nominal que el de los conductores de los alimentadores de equipo.

Excepción 3: Cuando se use como conductor de puesta a tierra de equipo un tubo (conduit) o
armadura o blindaje de cable, como se establece en 250-51, 250-57(a) y 250-91(b).

TABLA 250-95.- Tamaño nominal mínimo de los conductores de puesta a tierra para
canalizaciones y equipos.

Ahorro de energía eléctrica.

Alguna vez me pidieron que escribiera acerca del ahorro de energía eléctrica. Por trabajar en
otros temas no lo había hecho, aunque -lo confieso- tenía desinterés en hacerlo porque en
Internet hay muy buenas páginas con excelentes ”tips” respecto del ahorro de electricidad.

Por ejemplo:

http://caees.gob.mx/ahorra.htm
http://www.cfe.gob.mx/es/InformacionAlCliente/ahorrodeenergia/

Lector(a) si lo que buscas son recomendaciones, tip´s o


sugerencias sobre cómo ahorrar energía con estas dos páginas bastaría, pero bueno…
escribiré también mi punto de vista al respecto tratando de ir un poco más allá de la simple
instrucción.

Para ahorrar energía se necesita CONCIENCIA…

Conciencia para apagar luces si no las necesitas. En todo caso hay sensores de movimiento,
para prender y apagar una o más lámparas.

Conciencia para apagar la TV si nadie la está viendo. Si quieres escuchar “ruido” puedes
prender un radio e igual escuchas música o noticias y además distrae menos tu atención al
realizar tus actividades.

Conciencia para no gastar energía en calentar agua pudiendo bañarse con agua calentada al
sol.

Conciencia para apagar la PC si nadie la está utilizando.

Conciencia para gastar menor cantidad de energía, no importando que la pagues..

Además de lo anterior revisa si tienes fugas a tierra, para verificarlo apaga todas las luces de tu
casa y desconecta todos los aparatos de los contactos. Observa si el disco del medidor sigue
girando, si gira entonces tienes una fuga a tierra. En este caso contrata a un electricista para
que corrija el problema.

Lectura de medidores de energía eléctrica.

A estas alturas con tanta tecnología electrónica abrumándonos por todos lados, este tipo de
medidores ya deberían estar en los museos. Sin embargo ahí están, “casi” en todos los
hogares resistiendo el paso del tiempo. Por esta razón decidí escribir algunos temas al
respecto, aunque -sinceramente- me parece que al hacerlo trabajo sobre lo que ya es historia.

Leer el consumo eléctrico registrado por un


medidor (watthorimetro, registro o contador) es bastante simple. Implica observar el acomodo
de las agujas y escribir el menor dígito al que apuntan (con excepción del Cero que puede
tomarse como 0 o como 10 según esté la manecilla entre: 0 y 9 o entre 0 y 1).

Observa en la figura el orden en que se mueven las agujas, va de acuerdo a los dígitos
impresos en la carátula.
Los contadores de consumo eléctrico pueden ser del tipo reloj que incluyen 4 o 5 “manecillas”
que se mueven opuestamente en carátulas impresas con escalas del 0 al 9 y en los cuales la
cantidad total de energía eléctrica consumida se obtiene a partir de la escritura de los dígitos
que marquen dichas carátulas en el mismo orden en que se obtienen. También los hay de tipo
tambor, rotor o cilindro rotatorio, en los cuales los dígitos se encuentran impresos en el tambor
y es posible obtener la lectura directamente del número que forman, todos pertenecen a la
categoría de watthorímetros del tipo de motor de inducción.

Si quieres practicar haciendo lecturas te dejo el siguiente enlace a laCFE en donde tienen un
pequeño programa que te permite hacerlo….

Un contador de servicio es el dispositivo que mide la energía total consumida en un circuito


eléctrico, ya sea doméstico, comercial, industrial, etc. Es parecido al vatímetro, pero se
diferencia de éste en que la bobina móvil se reemplaza por un rotor. El rotor, controlado por un
regulador magnético, gira a una velocidad proporcional a la cantidad de potencia consumida. El
eje del rotor está conectado con engranajes a un conjunto de indicadores que registran el
consumo total en vatios por hora.

Los watthorímetros se pueden clasificar de acuerdo al número de fases que registran, en este
sentido pueden ser: Monofásicos, bifásicos ytrifásicos. Puede darse el caso de que en
sistemas bifásicos en lugar de un solo aparato se utilicen dos monofásicos y en sistemas
trifásicos tres aparatos monofásicos. Respecto a su forma física pueden
ser cuadrados o redondos.

Las mediciones obtenidas en este tipo de aparatos, son el producto de la potencia por el
tiempo de servicio.

Ee=Pt

Energía es igual a potencia por tiempo.

Las unidades:
E (kWh); P (kW); t (hrs).

Ee=Pt

Energía es igual a potencia por tiempo.

Las unidades:
E (kWh); P (kW); t (hrs).
Criterios en instalaciones eléctricas residenciales.

Realizar una instalación eléctrica de cualquier tipo y nivel implica la aplicación de criterios. ¿Qué es
un criterio? Un concepto señala: Es la forma personal de resolver un problema. El criterio es el
juicio, razonamiento, o sabiduría que tiene cada electricista para realizar una instalación.

Puede haber dos casos exactamente iguales de instalaciones eléctricas y dos soluciones diferentes
para resolverlas partiendo de dos criterios diferentes y ambos estar bien. Todo depende del objetivo
que se pretenda lograr. Por ejemplo. Hay electricistas que utilizan conductor calibre No. 14 AWG
para contactos en instalaciones eléctricas de muy bajo consumo, en donde se está seguro que los
aparatos conectados a ellos serán de muy baja capacidad. En este caso el criterio que se está
siguiendo es el de la economía. Sin embargo la mayoría de los instaladores electricistas utilizan
conductor calibre No. 12 AWG para lo mismo y hay otros que instalan calibre No 10 AWG. ¿Cual de
los tres está bien? LOS TRES. Todo depende de la carga que alimente el contacto.

Los criterios importan… revisemos los más usuales en la alimentación de una casa habitación.

Veámoslo por partes. Atiende al siguiente diagrama.

1. Acometida.

Fase y Neutro calibres No. 8 AWG y en algunos casos calibres No. 6 AWG. (conductores de
aluminio). Negro, Azul o Rojo para la Fase y Blanco o Gris para el Neutro. Tubo conduit de fierro
galvanizado pared gruesa de 1_1/4″ de diámetro y 3 Mts. de Longitud.

2. Medidor, registro, watthorimetro, contador.

Monofásico, tipo enchufe de 15 Amperes, 1 fase, 2 hilos, 120 Volts. Neutro aterrizado. Varilla de
tierra mínimo de 1.5 Mts. según la CFE. El cable de tierra puede ser calibre No. 10 AWG, para
circuitos derivados puede ser No. 12 AWG o incluso No. 14. Para tierra tubo conduit pared delgada
de 1/2″.

3. Conductores del medidor al Interruptor principal…

Mismo calibre de los que llegan al medidor (No. 8 AWG).


4. Interruptor Principal.

¿Necesariamente tiene que ser una caja con cartuchos fusibles (2×30 Amperes, 250 Volts. 2 polos 1
tiro, caja a prueba de agua cuando quede a la intemperie)? No. Puede ser también un interruptor
termomagnético de 30 Amperes. Esto es lo común

Si es de cartuchos fusibles. Se calculan en base a la carga total existente en la instalación.


Comúnmente la corriente obtenida a partir de la división de la carga total entre 114.3 se multiplica
por 1.25 luego se busca el cartucho fusible más cercano a dicho valor. Caja tipo NEMA 1 uso
general. Los cartuchos fusibles pueden ser comunes o bien de retardo, en cuyo caso resultan de
menor capacidad que los interruptores termomagnéticos que controlan los circuitos al interior de la
instalación eléctrica.

Si es una pastilla termomagnética general. Se calcula en base a la corriente total existente en la


instalación, multiplicada por 1.25.

5. Cables del Interruptor principal al centro de carga.

Dos criterios. Ponerlos del mismo calibre de los que van del medidor al interruptor principal o bien
calcular su calibre en función de la carga a alimentar multiplicada por el factor de demanda.

6. Centro de carga.

Puede contener más de un interruptor. La capacidad de los interruptores dependerá de la corriente


que circule hacia él, según la NOM-001-SEDE_Vigente: *A menos que se permita otra cosa
específicamente en otro lugar de esta norma, la protección contra sobrecorriente de los
conductores marcados con un asterisco (*), no debe superar 15 A para 2,08 mm 2 (14 AWG);
20 A para 3,31 mm2 (12 AWG) y 30 A para 5,26 mm2 (10 AWG), 15 A para los de aluminio o
aluminio recubierto de cobre para 3,31 mm2 (12 AWG) y 25 A para 5,26 mm2 (10 AWG).

7. Cables al interior de la instalación.

Sus calibres dependen de la carga a alimentar. Mínimo calibre No. 12 AWG. Para alimentación
exclusiva de lámparas puede utilizarse calibre No. 14 AWG. Si es un solo circuito utilizar
preferentemente calibre No. 10 para alimentadores principales. Diámetro de la tubería mínimo de
3/4″.

La llave diferencial

El interruptor diferencial, que algunos denominan «salvavidas» es un aparato


electromecánico especial que, gracias a sus dispositivos internos, tiene la capacidad de
detectar la diferencia entre la corriente absorbida por un aparato consumidor y la de
retorno. Cuando esta diferencia supera un valor (en general 30mA), el dispositivo
interrumpe el circuito, cortando el suministro de corriente a toda la instalación.

El interruptor diferencial se coloca antes de entrar en el circuito eléctrico de la vivienda.


La instalación se realiza insertando en los bornes los conductores de fase y neutro: a la
entrada. Este interruptor no protege contra un cortocircuito a través del cuerpo cuando se
produce entre fase y neutro, sin descargar a tierra.
Instalación de la llave diferencial

 Este interruptor, que puede ser un diferencial por sí mismo o estar incorporado a
un interruptor automático, se instala inmediatamente después del interruptor
limitador colocado a continuación del medidor.
 Su circuito interior está recorrido ya sea por la corriente que pasa a través del
conducto de fase, ya sea por la que va a parar al neutro que cierra el circuito. El
dispositivo solamente entra en funcionamiento cuando las dos corrientes tienen el
mismo valor o difieren en menos de 30mA. Este desequilibrio se produce cuando
se toca un conductor que se encuentra bajo tensión sin estar correctamente aislado
o cuando un conductor no aislado da lugar a una descarga a tierra atravesando un
caparazón metálico de un aparato y de la instalación a tierra al que está
empalmado.
 La intervención es casi instantánea (del orden de 30 milésimas de segundo), lo
que evita cualquier daño a la persona que recibe la descarga. Basta con volver a
abrir el interruptor y todo se restablecerá. Hasta que no se elimina el contacto entre
los conductores que no están aislados o con el caparazón metálico no se podrá
volver a abrir el interruptor diferencial, pues éste continúa bloqueando.
 Los interruptores diferenciales están provistos de un pulsador, que cuando se
pulsa, provoca un desequilibrio de corriente de 30mA, que sirve para un control
intermitente de su eficacia.
 Es evidente que si con una parte del cuerpo se roza el conductor de fase y con otra
el neutro, la corriente que atraviesa el cuerpo recorre en igual cantidad ambos
conductores y, por tanto, el interruptor diferencial no tiene porqué actuar.
 El diferencial está calibrado para intervenir en caso de que se produzca un
desequilibrio superior a 30mA, cualquiera que sea su máximo.
 El modelo de 25 A suele ser suficiente, salvo que se utilicen cocinas o estufas
eléctricas, en cuyo caso se tendrá que acudir al tipo de 40 A, si se realiza una
instalación subdividida en varios circuitos, cada uno de los cuales deberá estar
protegido por un interruptor automático magnetotérmico del valor que
corresponda.

El montaje de la llave diferencial

 El interruptor diferencial se instala en la unidad de mando o tablero de entrada.


En la práctica, puede montarse en vez de un interruptor general, sin que, por ello,
exista la obligación de suprimir éste.
 Lo primero que hay que hacer es cortar la entrada de corriente accionando el
interruptor limitador o el interruptor general.
 Se procede al montaje del interruptor diferencial en la parte interior de la caja del
cuadro de mando (o en un panel auxiliar aplicado sobre la pared, si existen varias
instalaciones) y luego, con dos conductores de igual sección que la de los que
parten del interruptor general, se empalma la salida de éste con los bornes de
entrada del interruptor diferencial.

Efectuado el empalme nuevo a la instalación y activado el interruptor diferencial, se


comprueba su funcionamiento presionando el pulsador de prueba: el interruptor debe
bloquear inmediatamente e interrumpir el circuito.
Figura N° 1

Figura N° 2
Figura N° 3

Figura N° 4
Figura N° 5

El contactor
Es un componente electromagnético que tiene por finalidad energizar o interrumpir la
circulación de corriente, puede ser en el circuito de potencia o en el circuito de mando,
funcionando cuando se le aplica tensión a la bobina. Un contactor es un dispositivo que
puede de ser accionado a distancia.
Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos
relacionados con instalaciones de motores. Excepto los pequeños motores individuales,
que son accionados manualmente, el resto de motores se accionan por contactores.
Figura N° 6

Partes de un contactor.

Carcasa
Es el soporte fabricado en material aislante, que posee rigidez mecánica y soporta el calor
no extremo, sobre el, se fijan todos los componentes conductores del contactor, además
es la presentación visual del contactor.
Bobina
Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran número de espiras,
que al aplicársele una fuerza electromotriz, genera un campo magnético. Este campo
electromagnético es superior a la resistente de los muelles, que a modo de resortes separan
la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente.
Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo
puede atraer a la armadura y vencer la resistencia mecánica del resorte o muelle que los
mantiene separados en estado de reposo. Se hace referencia a los terminales de la bobina
de la siguiente forma: A1 y A2.

Núcleo fijo
Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va
fijo en la carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la
bobina (colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la
armadura.
Espira de sombra
Forma parte del circuito magnético, situado en el núcleo de la bobina, y su misión es crear
un flujo magnético auxiliar desfasado 120° con respecto al flujo principal, capaz de
mantener la armadura atraída por el núcleo evitando así ruidos y vibraciones.

Núcleo móvil
Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo fijo, pero sin espiras de
sombra. Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que
se encuentra separado del núcleo, por acción de un muelle.
Las características del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito
magnético, se realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando
el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará
atraer a la armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente
del muelle es demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez
necesaria.

Contactos
Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de la
corriente en cuanto la bobina se energice. Tiene dos partes fijas ubicadas en la coraza y
una parte móvil colocada en la armadura para establecer o interrumpir el paso de la
corriente entre las partes fijas. El contacto móvil lleva el mencionado resorte que
garantiza la presión y por consiguiente la unión de las tres partes.

Figura N° 7
 Contactos principales: su función es establecer o interrumpir el circuito principal,
consiguiendo así que la corriente se transporte desde la red a la carga

Figura N° 8

 Contactos auxiliares: son contactos cuya función específica es permitir o interrumpir


el paso de la corriente a las bobinas de los contactores o los elementos de señalización,
por lo cual están dimensionados únicamente para intensidades muy pequeñas.

Esquema de un motor trifásico, en él se encuentra conectado solo el circuito de fuerza.

Actividad.
Se debe reemplazar el interruptor, representado pictóricamente de la figura N° 9, por un
interruptor, representado gráficamente y efectuar el conexionado para que el motor del
esquema pueda ser conectado y desconectado.
Figura N° 9

Ventajas del Uso del Contactor

- Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares alejados del
operador. El motor y el contactor pueden estar lejos del operador, solo es
necesario que el operador este cerca del interruptor de arranque para accionar el
motor.

- Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.

- Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.


- Automatización del arranque de motores.

- Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los


aparatos auxiliares del contactor. Ejemplos: llenado automático de un pozo de
agua, control de la temperatura en hornos, etc.
Figura N° 10

Relé térmico
El relé térmico es un elemento de protección que se ubica en el circuito de potencia,
contra sobrecargas. Su principio de funcionamiento se basa en la deformación de ciertos
elementos, bimetálicos, bajo el efecto de la temperatura, para accionar, cuando este
alcanza ciertos valores, unos contactos auxiliares que desactiven todo el circuito y
energicen al mismo tiempo un elemento de señalización.
El bimetal está formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatación y unidos
firmemente entre sí, regularmente mediante soldadura de punto. El calor necesario para
curvar o de flexionar la lámina bimetálica es producida por una resistencia, arrollada
alrededor del bimetal, que está cubierto con asbesto, a través de la cual circula la corriente
que circula por el motor.
Los bimetales comienzan a curvarse cuando la corriente sobrepasa el valor nominal para
el cual han sido dimensionados, empujando una placa de fibra hasta que se produce el
cambio de estado de los contactos auxiliares que lleva.
Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las
sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o
continua. Este dispositivo de protección garantiza:

 optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones


de calentamiento anómalas.
 la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas
imprevistas.
 volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores
condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.

Figura N° 11
La norma IEC 947-4-1-1 responde a esta necesidad definiendo tres tipos de disparo para
los relés de protección térmica:
• Relés de clase 10: válidos para todas las aplicaciones corrientes con una duración de
arranque inferior a 10 segundos o menos al 600% de su corriente nominal
• Relés de clase 20: admiten arranques de hasta 20 segundos de duración o menos al
600% de su corriente nominal.
• Relés de clase 30: para arranques con un máximo de 30 segundos de duración o menos
al 600% de su corriente nominal.

Figura N° 12

Figura N° 13

En la figura N°13, vemos un cuadro eléctrico de protección en una vivienda. Compuesto


por: interruptor de control de potencia, interruptores magneto térmicos e interruptores
diferenciales.

Interruptor termo magnético.


Un interruptor magneto térmico, interruptor termo magnético o llave térmica, es un
dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta
sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente en un circuito: el magnético y el térmico (efecto
Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina
bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.
No se debe confundir con un interruptor diferencial o disyuntor.
Al igual que los fusibles, los interruptores magneto térmicos protegen la instalación
contra sobrecargas y cortocircuitos.

Figura N° 14

You might also like