You are on page 1of 55

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

VOLÚMENES DE REVOLUCIÓN

CHANDI PAUCAR JENNY ESTEFANY

RODRÍGUEZ BUENAÑO ERIKA GABRIELA

TUTILLO CHIQUITO JESÚS ALEXANDER

Semestre- Paralelo: 2do – 1ero

Fecha: 31/01/2018

Periodo Lectivo: Septiembre 2017 - Marzo 2018

Docente: Dr. Mauricio Basabe M. PhD


2

Contenido
1. Introducción .............................................................................................................. 3
2. Justificación ............................................................................................................... 4
3. Objetivos ................................................................................................................... 5
4. Marco Teórico ........................................................................................................... 6
CAPITULO I .................................................................................................................... 6
4.1 Volumen de un sólido de revolución ..................................................................6
4.1.1 Sólido de revolución ................................................................................... 6
4.1.2 Volumen de un sólido de revolución .......................................................... 7
4.1.3 Rotación del solido paralelo al eje x ........................................................... 8
4.1.4 Rotación del volumen paralelo al eje y ...................................................... 9
CAPITULO II ................................................................................................................. 10
4.2 MÉTODOS DE RESOLUCIÓN PARA VOLUMENES DE REVOLUCION .... 10
4.2.1 Método de los discos ................................................................................ 10
4.2.2 Método de las arandelas ........................................................................... 11
4.2.3 Método de las capas cilìndricas………………………………………….13
4.2.4 Volúmenes de revolución de secciones transversales conocidas ................. 18
CAPITULO III ............................................................................................................... 20
4.3 Ejercicios de aplicación ................................................................................... 20
4.3.1 Método de los discos ................................................................................ 20
4.3.2 Método de las arandelas ........................................................................... 30
4.3.3 Método de las capas cilíndricas ................................................................ 42
4.3.4 Método por secciones transversales conocidas ........................................ 46
5. Conclusiones ........................................................................................................... 52
6. Recomendaciones .................................................................................................... 53
7. Bibliografía.............................................................................................................. 54
3

1. Introducción

Al pasar del tiempo la humanidad ha tenido la necesidad de investigar sobre hechos


ocurridos en el entorno de la misma, esto lo han hecho posible a través del estudio de
las ciencias exactas con lo cual cada vez más se ha encontrado respuestas a fenómenos
ocurridos. Sin embargo, estos estudios no han servido únicamente para encontrar
respuestas, sino para poder obtener avances sociales, científicos e investigativos de una
manera precisa.

La integración y la diferenciación están íntimamente relacionadas. La naturaleza


de esta relación es una de las ideas más importantes en matemáticas, y su
descubrimiento, hecho por Leibniz y Newton de manera independiente, y mejorado por
Cauchy y Riemann posteriormente, sigue siendo uno de los avances más importantes de
los tiempos modernos.

Por lo que se ha hecho énfasis en el cálculo integral que surgió de la necesidad


de resolver el problema de la obtención de áreas de figuras planas, para ello se
aproximaba exhaustivamente la figura cuya área se deseaba calcular mediante polígonos
de áreas conocidas y apareció el concepto de integral. Con ésta idea apareció el
concepto de Integral definida. Se llama integral definida de la función 𝑓(𝑥) entre 𝑎 y 𝑏
siendo 𝑎 y 𝑏 límites de integración, al área de la porción de plano limitada por la gráfica
de la función, el eje 𝑥 y la rectas paralelas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏.

En éste proyecto se investigará y se tratará sobre el tema de Volumen de un


sólido de revolución que es una de las muchas aplicaciones de la integral definida.

Se pueden presentar diferentes casos para el cálculo del volumen de una figura o
de una función, por ello es necesario aplicar distintos métodos en la resolución
buscando siempre el más factible y de mejor entendimiento para obtener una respuesta
correcta.
4

2. Justificación

El presente trabajo se lo realiza con la finalidad de dar a conocer el tema de Volumen de


un Sólido de Revolución, en el mismo se explica la utilidad de este tipo de cálculo para
la resolución de ejercicios en cálculo integral, además de los diferentes métodos que se
pueden aplicar al ejercicio de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre.

Con este trabajo de investigación se espera facilitar a los estudiantes la resolución de


ejercicios complejos, que puedan identificar y tener claro cada método para
posteriormente aplicarlo sin problemas en cualquier ejercicio que deban resolver.

Debido al previo conocimiento del tema se analizarán los métodos de manera corta pero
se realizarán ejercicios complejos, con los cuales se puedan satisfacer las necesidades de
conocimiento de los estudiantes, sin dejar vacíos y aclarando cualquier problema o duda
que tengan sobre la resolución de este tipo de ejercicios.
5

3. Objetivos

Objetivo General:

 Emplear los conocimientos y técnicas adquiridas en la materia de Cálculo


Integral para la obtención del volumen de un sólido de revolución generado por
una curva.

Objetivos específicos:

 Explicar los métodos que existen para obtener el volumen de un sólido.


 Aplicar los métodos de discos, arandelas y capas cilíndricas en el cálculo del
volumen.
 Completar el conocimiento adquirido por medio de ejercicios de aplicación de
integrales definidas para el cálculo del volumen.
6

4. Marco Teórico

CAPITULO I

4.1 Volumen de un sólido de revolución

4.1.1 Sólido de revolución

Un sólido se genera moviendo una región plana (la base) a lo largo de una distancia
h en dirección perpendicular a esa región. Y en cada caso el volumen del sólido se
define como el área A de la base por la altura h. (Purcell, Rigdon, & Varberg, 2007)

𝑉 =𝐴∙ℎ

Figura 1. Sólido. Cálculo diferencial e integral. (Purcell, Rigdon, & Varberg, 2007)
Cap. V, Pág. 281

Entonces, un sólido de revolución es un cuerpo que puede obtenerse mediante una


operación geométrica de rotación de una superficie plana alrededor de una recta que se
contenida en su mismo plano. En principio, cualquier cuerpo con simetría axial o
cilíndrica es un sólido de revolución. Entonces, se denomina sólido de revolución o
volumen de revolución, al sólido obtenido al rotar una región del plano alrededor de una
recta ubicada en el mismo, donde dicha recta se denomina eje de revolución.
7

Figura 2. Sólido de revolución. Cálculo diferencial e integral. (Purcell, Rigdon, & Varberg, 2007)
Cap. V, Pág. 282

4.1.2 Volumen de un sólido de revolución

Se considera un sólido con la propiedad de que su sección trasversal perpendicular


al eje de revolución tenga un área conocida. Donde la recta es el eje x y si área en
función de x es A(x) en el intervalo [a, b] donde a ≤ x ≤ b.

Figura 3. Sólido de revolución. Cálculo diferencial e integral. (Purcell, Rigdon, & Varberg, 2007)
Cap. V, Pág. 282

Donde 𝑎 = 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 = 𝑏, a través de estos puntos se pasan perpendiculares


al eje x, formando así rebanadas o capas delgadas del solido formado por el área rotada
en el eje.

∆𝑉𝑖 ≈ 𝐴(𝑋̅𝑖 ) ∆𝑋𝑖

Figura 4.Sólido de revolución. Cálculo diferencial e integral. (Purcell, Rigdon, & Varberg, 2007)
Cap. V, Pág. 282
8

El volumen de un sólido de revolución está dado por la sumatoria de Riemann:

𝑉 = ∑ 𝐴(𝑋̅𝑖 ) ∆𝑋𝑖
𝑖=1

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

4.1.3 Rotación del solido paralelo al eje x

Si se gira una figura plana comprendida entre y = f(x), y = 0, x = a y x = b,


alrededor del eje x, el volumen del solido de revolución se genera mediante la fórmula:

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Donde:

2
- 𝐴(𝑥) =: 𝐴𝑟é𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝜋(𝑓(𝑥))
- 𝑎 𝑦 𝑏: 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥

Figura 5. Sólido de revolución en el eje x. (Ramírez, J. & Suarez J. ,2010)


Obtenido de: https://volumencalculointegral.wordpress.com/2010/05/25/ejercicios-resueltos-de-
volumen%E2%80%A6/
9

4.1.4 Rotación del volumen paralelo al eje y

Si se gira una figura plana comprendida entre x = f(y), x = 0, y = a, y = b,


alrededor del eje x, el volumen del solido de revolución se genera mediante la fórmula:

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑦) 𝑑𝑦
𝑎

Donde:

2
- 𝐴(𝑦) = 𝐴𝑟é𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝜋(𝑓(𝑦))
- 𝑎 𝑦 𝑏: 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦.

Figura 6. Sólido de revolución en el eje x. (Ramírez, J. & Suarez J. ,2010)


Obtenido de: https://volumencalculointegral.wordpress.com/2010/05/25/ejercicios-resueltos-de-
volumen%E2%80%A6/
10

CAPITULO II

4.2 MÉTODOS DE RESOLUCIÓN PARA VOLUMENES DE


REVOLUCION

4.2.1 Método de los discos

Si se gira una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido de


revolución. El volumen de este disco de radio r y de anchura h es:
𝑉 = 𝜋 𝑟2 ℎ
Estas divisiones determinan en el sólido n discos cuya suma se aproxima al
volumen del mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un disco es 𝝅 𝒓𝟐 𝒉, la suma
de Riemann asociada a la partición, y que da un volumen aproximado del sólido es:
𝑛

𝑉 = lim ∑ 𝜋 𝑓 2 (𝑐𝑖 )(𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 )


𝑛→∞
𝑖=1

Figura 7. Rebanadas o discos que forman el sólido. (Holguín, 2010)


Obtenido de: https://leidyholguin.files.wordpress.com/2010/09/solidosderevolucion.pdf

 Con respecto al eje x


2
𝑑𝑉 = 𝜋 (𝑓(𝑥)) 𝑑𝑥
𝑏
2
𝑉 = ∫ 𝜋 (𝑓(𝑥)) 𝑑𝑥
𝑎
11

Figura 8. Método de discos en el eje x. (Las Matemáticas,2017). Obtenido de:


http://lasmatematicas.eu/2017/09/07/calculo-de-areas-de-recintos-planos-volumen-de-un-cuerpo-de-
revolucion/

 Con respecto al eje y


𝑏
2
𝑉 = ∫ 𝜋 (𝑓(𝑦)) 𝑑𝑦
𝑎

Figura 9. Método de discos en el eje y. (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas”, 2014).
Obtenido de: https://es.slideshare.net/198720/volumenes-01-2014

4.2.2 Método de las arandelas

Este método consiste en hallar el volumen de un sólido generado al girar una


región R que se encuentra entre dos curvas como se muestra en la siguiente figura:
12

Figura 10. Volúmenes de sólidos de revolución (Holguín, 2010). Recuperado


de:https://leidyholguin.files.wordpress.com/2010/09/solidosderevolucion.pdf

Si la región que giramos para formar un sólido no toca o no cruza el eje de


rotación, el sólido generado tendrá un hueco o agujero. Las secciones transversales que
también son perpendiculares al eje de rotación son arandelas en lugar de discos.

Figura 11. Volúmenes de sólidos de revolución (Holguín, 2010). Recuperado


de:https://leidyholguin.files.wordpress.com/2010/09/solidosderevolucion.pdf

Para hallar el volumen de la arandela usaremos la figura anterior. El radio


exterior lo determina la funcion f y el radio interior lo determina la funcion g.
13

Figura 12. Cálculo diferencial e Integral. (Purcell, E., Varbeg, D. y Rigdon, S., 2007) (9na. Edición)
Cap.V. p. 284.

𝑉 =𝐴ℎ

𝑉 = 𝜋(𝑟2 2 − 𝑟1 2 )ℎ

𝑉 = 𝜋(𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 )ℎ

El volumen del sólido generado al girar la región R sobre el eje 𝑥 o algún eje
paralelo a 𝑥 viene dado por:

𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 )𝑑𝑥
𝑎

Si el eje de rotación es el eje 𝑦 o algún eje paralelo a 𝑦 tenemos:

𝑑
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 )𝑑𝑦
𝑐

Es una expresión válida que evalúa el volumen de un sólido generado al girar


una región R sobre el eje 𝑦 con 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑.

4.2.3 Método de las capas cilíndricas


14

Fig.13 Tronco de árbol por capas.(Aristizabal, 2015). Recuperado de:


http://sireth08.blogspot.com/2015/08/la-madera_30.html

Para revisar este método es útil tener en la mente la imagen de un tronco cortado
como se muestra en la fig. 13; si observamos bien, la corteza interior está formada por
una serie de capas, similares a la fig.14

Fig.14 Capa cilíndrica. (Stewart, 2012). 7ma edición. Pág. 441

El método de capas cilíndricas es una alternativa para encontrar el volumen generado


al girar alrededor del eje x o y una o varias funciones.

Se utilizaran cilindros circulares rectos, los cuales tendrán radios variables, si al


sólido se lo gira con respecto al eje horizontal x entonces las alturas de los cilindros
estarán paralelas a x, pero si el sólido es girado con respecto al eje vertical y, entonces
las alturas estarán en dirección paralela al eje y, obteniendo n cilindros, de altura y radio
variantes, debido a que algunas partes del sólido serán más largas o más anchas, pero lo
que sí permanece constante es el espesor de cada cilindro.

Fig.15Sólido de revolución al girar con respecto al eje y. (Stewart, 2012). 7ma edición. Pág. 441
15

Tal como se aprecia en la fig. 15, si tenemos una función continua f(x) ≥ 0 delimitada
por el intervalo cerrado [a,b] y la hacemos girar sobre un eje (en este caso sobre el eje y)
se podrá obtener un sólido de revolución, al cual podremos subdividirlo en capas.

a b c

Fig.16 Subdivisión del cuerpo generado por la curva y=f(x)en capas cilíndricas. (Stewart, 2012). 7ma
edición. Pág. 442

En la fig.16-a podemos ver que el espesor de un cilindro es igual a la variación del


radio:

∆𝑟 = ∆𝑥 = ( 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 ) = ( 𝑟2 − 𝑟1 ) (1)

Entonces el valor promedio de esta variación será:

( 𝑥𝑖 + 𝑥𝑖−1 ) 𝑟2 + 𝑟1
𝑖= = (2)
2 2

En la fig.16-b vemos que al sólido se lo está representando por 5 capas cilíndricas, se


puede asumir que el volumen de los 5 cilindros representaría un valor aproximado del
volumen total, pero si miramos a la fig.16-c veremos que entre mayor sea el número de
las capas cilíndricas, nos estaremos acercando más al verdadero valor del volumen del
sólido, entonces necesitaremos sumar el volumen de cada cilindro, para lo cual
calcularemos el volumen de una de las capas cilíndricas y por medio de una sumatoria
obtendremos el volumen total del sólido, de la siguiente manera:

Fig.17 Casquete cilíndrico. Instituto de Matemática y Física. Universidad de Talca. Recuperado de:
http://matesup.cl/cursos/calculo2/contenidos/sesion16.pdf
16

En la fig.17 podemos observar una de las capas cilíndricas; para obtener su volumen
haremos : 𝑉𝑐 = 𝑉2 − 𝑉1 (3)

Sabemos que el volumen de un cilindro es 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ ℎ, entonces tendremos que:

𝑉𝑐 = 𝜋𝑟2 2 ℎ − 𝜋𝑟1 2 ℎ (4)

Sacaremos el factor común: 𝑉𝑐 = 𝜋(𝑟2 2 − 𝑟1 2 )ℎ (5)

Vemos que obtuvimos una diferencia de cuadrados, los cuales podemos expresar así:

𝑉𝑐 = 𝜋(𝑟2 + 𝑟1 )(𝑟2 − 𝑟1 )ℎ (6)

Para no alterar los valores multiplicaremos y dividiremos para 2 a (6)

2
𝑉𝑐 = ∗ 𝜋(𝑟2 + 𝑟1 )(𝑟2 − 𝑟1 )ℎ (7)
2

Como todo está siendo multiplicado, podemos agrupar los términos así:

𝑟2 + 𝑟1
𝑉𝑐 = 2 𝜋 ( ) (𝑟2 − 𝑟1 ) ℎ (8)
2

Reemplazando (1) y (2) en (8) tendremos:

𝑉𝑐 = 2 𝜋 𝑟 ∆𝑟 ℎ (9) Volumen de una sola capa cilíndrica

Arreglando el orden se tendrá:

𝑉𝑐 = 2 𝜋 𝑟 ℎ ∆𝑟 (10)

Ahora, como necesitamos sumar cada capa cilíndrica , haremos lo siguiente:

𝑉 ≈ ∑ 𝑉𝑖 (11)
𝑖=1

Hemos conseguido obtener un volumen aproximado del sólido generado, en donde


Virepresentará a cada volumen de cada capa cilíndrica, reemplazando el valor (10) en
(11) tendremos: 𝑉 ≈ ∑𝑛𝑖=1 2 𝜋 𝑟 ℎ ∆𝑟 (12)

Sabemos que la altura (h) corresponde a la función f(x) que originó el sólido, y que el
radio corresponde a un valor en x, entonces la expresión (12) quedará:
17

𝑉 ≈ ∑ 2 𝜋 𝑥𝑖 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥 (13)
𝑖=1

Pero como necesitamos que las capas cilíndricas tiendan a infinito para obtener el
valor del volumen correctamente, entonces buscaremos el límite cuando n → ∞,
quedando:

𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = lim ∑ 2 𝜋 𝑥𝑖 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥 (14)


𝑛→∞
𝑖=1

Esta expresión se convierte en una integral definida así: 𝑉=


𝑏
∫𝑎 2 𝜋 𝑥 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 (15)

Arreglando un poco más la expresión (15) finalmente tendremos que el volumen de un


sólido por medio del método de capas cilíndricas será:

𝑏
𝑉 = 2 𝜋 ∫ 𝑥 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 (16)
𝑎

Otra manera para obtener la fórmula del volumen por el método de capas cilíndricas es
el siguiente mostrado en la fig. 18:

Fig.18 Casquete cilíndrico abierto como paralelepípedo. Instituto de Matemática y Física. Universidad de
Talca. Recuperado de: http://matesup.cl/cursos/calculo2/contenidos/sesion16.pdf
18

Como se observa en la fig.18 la capa cilíndrica es un cilindro, pero si lo cortamos


obtendremos una figura rectangular con un grosor Δx, una altura f(x) y un radio r, se
sabe que el área lateral de un cilindro es igual a 2 𝜋 𝑟 ℎ, entonces vemos que el área
lateral corresponde al producto de base*altura; quedando:

𝑉 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑟 (1)

Como ya conocemos todo, simplemente remplazaremos en la fórmula anterior:

𝑉 = (2 𝜋 𝑟 ℎ) ∗ Δ𝑥 (2)

Pero sabemos que el radio corresponde a un valor x, además que la altura de la capa
cilíndrica equivale a la función f ( x ) rotada, entonces finalmente tendremos:

𝑉 = (2 𝜋 𝑥 𝑓(𝑥)) ∗ Δ𝑥 (3)

Entonces, para calcular el volumen total del sólido, tendremos que sumar los
volúmenes de todas las capas cilíndricas, cayendo nuevamente en una sumatoria de
RIEMANN (11) como se vio en la anterior demostración, obteniendo así la misma
fórmula del volumen por el método de las capas cilíndricas desde otro punto de vista, la
cual es:

𝑏
𝑉 = 2 𝜋 ∫ 𝑥 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 (4)
𝑎

4.2.4 Volúmenes de revolución de secciones transversales conocidas

Para el cálculo de volúmenes de sólidos a través de secciones conocidas, se tiene


que expresar el área de cualquier sección plana, perpendicular a una recta fija, en
términos de la distancia de la sección plana a un punto fijo de dicha recta según sea
conveniente con respecto al volumen. Las secciones transversales más conocidas son
cuadrado, rectángulo, triángulo, semicírculo y trapecio.

Para secciones transversales de área A(x) perpendiculares al eje OX:

Si el área de la sección de un sólido situado entre los planos verticales x=a


y x=b en el plano perpendicular al eje OX, en el punto de abscisa x,viene dada
por la función continua A(x) , entonces, el volumen del sólido es:
19

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Para secciones transversales de área A(y) perpendiculares al eje OY:

Si el área de la sección de un sólido situado entre los planos horizontales


y=c y y=d en el plano perpendicular al eje OY, en el punto de ordenada y,
viene dada por la función continua A(y) , entonces, el volumen del sólido es:

𝑑
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑦)𝑑𝑦
𝑐
20

CAPITULO III
4.3 Ejercicios de aplicación

4.3.1 Método de los discos

𝟑
 Sea R la región limitada por la curva 𝒚 = √𝒙𝟐 + 𝟏. Delimitada a la izquierda
por el eje y, y acotada por la línea 𝒚 = 𝟓. Encuentre el volumen del solido al
girar R sobre el eje y.
o Puntos de intersección
3
5 = √𝑥 2 + 1
3
4 = √𝑥 2
𝑥 = 8, 𝑦 = 5
o Grafica
𝟑
x 𝒚 = √𝒙𝟐 + 𝟏.
0 1
2 2,587
4 3,52
8 5

Figura 19. Solido de revolución en 2D y 3D. Obtenido


de:https://www.youtube.com/watch?v=drwcKf4LgJw

o Volumen
21

Figura 20. Rebanadas formadas en el sólido. (Metakloner, 2012)


Obtenido de:https://www.youtube.com/watch?v=drwcKf4LgJw

3 3
𝑦 = √𝑥 2 + 1 → 𝑥 = (𝑦 − 1)2

𝑏
𝑉=∫ 𝜋(𝑓(𝑦))2 𝑑𝑦
𝑎
5 3 2
𝑉=∫ 𝜋 ((𝑦 − 1)2 ) 𝑑𝑦
1
5
𝑉=∫ 𝜋(𝑦 − 1)3 𝑑𝑦
1

𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑑𝑢
𝑢 = 𝑦 − 1; = 1 ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑦
𝑑𝑦

5
𝑉 = 𝜋∫ 𝑢3 𝑑𝑢
1
5
𝑢4
𝑉 =𝜋∙ |
4 1

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜:
4 5
(𝑦 − 1)
𝑉 =𝜋∙ |
4
1

𝑉 = 64𝜋 𝑢3
22

 Determinar el volumen del sólido de revolución que se forma cuando la región R


limitada por 𝒚 = 𝟑√𝒙, 𝒙 = 𝟏, 𝒙 = 𝟑 y 𝒚 = 𝟐; gira alrededor de la recta 𝑦 = 2.
x 𝑦 = 3√𝑥
1 3
2 3√2
3 3√3

Figura 21. Representación gráfica del solido en 2D y 3D. (Urquiola, 2014). Obtenido de:
https://es.slideshare.net/edixonurquiola/volumen-de-solidosderevolucion

𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥))2 𝑑𝑥
𝑎
3
2
𝑉 = ∫ 𝜋(3√𝑥 − 2) 𝑑𝑥
1
3 3 3
𝑉 = 𝜋 ∫ 9𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 12√𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 4 𝑑𝑥
1 1 1
3 3 1 3
𝑉 = 𝜋 [9 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 12 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 4 ∫ 𝑑𝑥] 2
1 1 1

3 3
3
9
𝑉 = 𝜋 [( ⋅ 𝑥 2 )| − 8 𝑥 2 | + 4𝑥|13 ]
2 1 1

9 2 3 3 3
𝑉 = 𝜋 [( ⋅ 𝑥 )| − 8 𝑥 2 | + 4𝑥|3√3
2 ]
2 2 2

𝑉 = 32,769 𝑢3

 Hallar el volumen de la región R comprendida por las funciones 𝑦 = 2 − 𝑥 2 ,


𝑦 = 𝑥 2 − 1,𝑥 = 0 que gira alrededor del eje y.
o Puntos de intersección
2 − 𝑥2 = 𝑥2 − 1
23

√6 1
𝑥1 = , 𝑦1 =
2 2
√6 1
𝑥2 = − , 𝑦1 =
2 2

x 𝑦 = 2 − 𝑥2 x 𝑦 = 𝑥2 − 1
√6 1 √6 1
− −
2 2 2 2
-1 1 -1 0
0 2 0 -1
1 1 1 0
√6 1 √6 1
2 2 2 2
2 0

o Gráfica

Figura24. Representación de las funciones y solido de revolución.

o Volumen de la sección
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑦))2 𝑑𝑦
𝑎
0,5 2
2 2
𝑉=∫ 𝜋(√1 + 𝑦) 𝑑𝑦 + ∫ 𝜋(√2 − 𝑦) 𝑑𝑦
−1 0,5
24

0,5 2
𝑉 = 𝜋 (∫ (1 + 𝑦) 𝑑𝑦 + ∫ (2 − 𝑦) 𝑑𝑦)
−1 0,5
0,5 0,5 2 2
𝑉 = 𝜋 (∫ 𝑑𝑦 + ∫ 𝑦𝑑𝑦 + ∫ 2𝑑𝑦 − ∫ 𝑦𝑑𝑦)
−1 −1 0,5 0,5

2 0,5 2
𝑦 𝑦2
𝑉= 𝜋 (𝑦|0,5
−1 + | + 2𝑦|20,5 − | )
2 −1
2 0,5
9
𝑉 = 𝜋 𝑢3
4

 Hallar el volumen de la región R limitada por las funciones 𝑦 = 𝑒 𝑥 + 𝑥 2 , 𝑥 =


3,𝑥 = 1 y giran alrededor de la recta 𝑦 = 𝑒.

o Volumen
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥))2 𝑑𝑥
𝑎
3
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑒 𝑥 + 𝑥 2 − 𝑒)2 𝑑𝑥
𝑎
3
𝑉 = 𝜋 [∫ (𝑒 2𝑥 + 𝑥 4 + 𝑒 2 + 2𝑒 𝑥 𝑥 2 − 2𝑒𝑥 2 − 2𝑒 𝑥 𝑒)𝑑𝑥]
1
3 3 3 3 3
𝑉 = 𝜋 [∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 + ∫ 𝑒 2 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑒 𝑥 𝑥 2 𝑑𝑥(1) − ∫ 2𝑒𝑥 2 𝑑𝑥
1 1 1 1 1
3
− ∫ 2𝑒 𝑥 𝑒𝑑𝑥]
1

3 3
2 ∫ 𝑒 𝑥 𝑥 2 = 𝑒 𝑥 𝑥 2 − ∫ 𝑒 𝑥 2𝑥𝑑𝑥
1 1

𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑑𝑢
𝑢 = 𝑥2; = 2𝑥; 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒 𝑥
3 3 3
2 ∫ 𝑒 𝑥 𝑥 2 = 2 (𝑒 𝑥 𝑥 2 − ∫ 𝑒 𝑥 2𝑥𝑑𝑥 ) = 2 [𝑒 𝑥 𝑥 2 − 2 (𝑒 𝑥 2𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 2𝑑𝑥 )]
1 1 1

𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
25

𝑑𝑢
𝑢 = 2𝑥; = 2; 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒 𝑥
3
2 ∫ 𝑒 𝑥 𝑥 2 = 2𝑒 𝑥 ⋅ 𝑥 2 |13 − 4𝑒 𝑥 𝑥|13 + 8𝑒 𝑥 |13
1

3
𝑒 2𝑥 𝑥 5 2
𝑉 = 𝜋[ + + 𝑒 2 𝑥 + 2𝑒 𝑥 𝑥 2 − 4𝑥𝑒 𝑥 + 4𝑒 𝑥 − 2𝑒𝑒 𝑥 − 𝑒𝑥 3 ]
2 5 3 1

𝑉 = 𝜋(315,2115613 − 0,1298477218)𝑢3
𝑉 = 315,0817136𝜋 𝑢3

 Determinar el volumen del depósito que se obtiene de las funciones 𝒚 = 𝒙𝟐 , 𝒚 =


𝟔 − 𝒙y𝒙 = 𝟎 , cuando la región gira alrededor del eje y.

x 𝒚 = 𝒙𝟐 x 𝒚 = 𝒙𝟐
0 0 0 0
1 1 1 1
2 4 2 4

o Encontrar los puntos de intersección entre las curvas


𝑥2 = 6 − 𝑥
𝑥2 + 𝑥 − 6 = 0
𝒙𝟏 = 𝟐 , 𝒚𝟏 = 𝟒
𝑥2 = −3, 𝑦2 = 9

Figura 25. Representación del solido de revolución. (Urquiola, 2014). Obtenido de:
https://es.slideshare.net/edixonurquiola/volumen-de-solidosderevolucion
26

o El sólido de lo divide en dos regiones: R1 y R2.


 Donde 𝑅1 esta dada por la función 𝒚 = 𝟔 − 𝒙, donde 𝒙 = 𝟔 − 𝒚
6
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓(𝑦))2 𝑑𝑦
4
6
𝑉𝑅1 = 𝜋 ∫ (6 − 𝑦)2 𝑑𝑦
4
6 6 6
𝑉𝑅1 = 𝜋 [∫ 36 𝑑𝑦 − ∫ 12𝑦 𝑑𝑦 + ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦]
4 4 4
6 6 6
𝑉𝑅1 = 𝜋 [36 ∫ 𝑑𝑦 − 12 ∫ 𝑦 𝑑𝑦 + ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦]
4 4 4
6
𝑦3
𝑉𝑅1 = 𝜋 [36𝑦|64 − 6𝑦 2 |64 + | ]
3 4
8
𝑉𝑅1 = 𝜋 𝑢3
3
 Donde 𝑅2 esta dada por la función 𝒚 = 𝒙𝟐 , donde 𝒙 = √𝒚
4
𝑉𝑅2 = 𝜋 ∫ (√𝒚) 𝑑𝑦
0
4 1
𝑉𝑅2 = 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦
0

2 34
𝑉𝑅2 = 𝜋 𝑦2|
3 0
16
𝑉𝑅2 = 𝜋 𝑢3
3

𝑉𝑇 = 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅2

𝑉𝑇 = 8𝜋 𝑢3

 Hallar el volumen de la región R limitada por las funciones 𝑦 = 𝑒 𝑥 + 𝑥 2 , 𝑥 =


3,𝑥 = 1 y giran alrededor de la recta 𝑦 = 𝑒.
27

o Volumen
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥))2 𝑑𝑥
𝑎
3
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑒 𝑥 + 𝑥 2 − 𝑒)2 𝑑𝑥
𝑎
3
𝑉 = 𝜋 [∫ (𝑒 2𝑥 + 𝑥 4 + 𝑒 2 + 2𝑒 𝑥 𝑥 2 − 2𝑒𝑥 2 − 2𝑒 𝑥 𝑒)𝑑𝑥]
1
3 3 3 3 3
𝑉 = 𝜋 [∫ 𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑒 𝑥 𝑑𝑥(1) − ∫ 2𝑒𝑥 2 𝑑𝑥
2𝑥 4 2 𝑥 2
1 1 1 1 1
3
− ∫ 2𝑒 𝑥 𝑒𝑑𝑥]
1

3 3
2 ∫ 𝑒 𝑥 = 𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 2𝑥𝑑𝑥
𝑥 2 𝑥 2
1 1

𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑑𝑢
𝑢 = 2𝑥 2 ; = 2𝑥; 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒 𝑥
3 3 3
2 ∫ 𝑒 𝑥 = 2 (𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 2𝑥𝑑𝑥 ) = 2 [𝑒 𝑥 − 2 (𝑒 2𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 2𝑑𝑥 )]
𝑥 2 𝑥 2 𝑥 𝑥 2 𝑥
1 1 1

𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑑𝑢
𝑢 = 2𝑥; = 2; 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑥
𝑑𝑥
28

𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒 𝑥
3
2 ∫ 𝑒 𝑥 𝑥 2 = 2𝑒 𝑥 ⋅ 𝑥 2 |13 − 4𝑒 𝑥 𝑥|13 + 4𝑒 𝑥 |13
1

3
𝑒 2𝑥 𝑥 5 2
𝑉 = 𝜋[ + + 𝑒 2 𝑥 + 2𝑒 𝑥 𝑥 2 − 4𝑥𝑒 𝑥 + 4𝑒 𝑥 − 2𝑒𝑒 𝑥 − 𝑒𝑥 3 ]
2 5 3 1

𝑉 = 𝜋(315,2115613 − 0,1298477218)𝑢3
𝑉 = 315,0817136𝜋 𝑢3

 Hallar el área de la región R formada por la función 𝑦 = 𝑙𝑛𝑥 + 𝑒 𝑥 , 𝑥 = 1, 𝑥 =


𝑒, y gira alrededor de 𝑦 = 2.
o Grafica

x 𝒚 = 𝑙𝑛𝑥 + 𝑒 𝑥

1 2,718281828
e 16,15426224
29

o Volumen
𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓(𝑥))2 𝑑𝑥
𝑎
𝑒
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑙𝑛𝑥 − 𝑒 𝑥 − 𝑒)2 𝑑𝑥
1
𝑒
𝑉 = 𝜋 [∫ (𝑙𝑛2 𝑥 + 𝑒 2𝑥 + 4 − 2𝑙𝑛𝑥𝑒 𝑥 − 4𝑒 𝑥 − 4𝑙𝑛𝑥)𝑑𝑥]
1
𝑒 𝑒 𝑒 𝑒 𝑒
2 2𝑥
𝑉 = 𝜋 [∫ 𝑙𝑛 𝑥𝑑𝑥(1) + ∫ 𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 4𝑑𝑥 + ∫ 2𝑙𝑛𝑥𝑒 𝑑𝑥(2) − ∫ 4𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑥
1 1 1 1 1
𝑒
− ∫ 4𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥]
1

𝑒 𝑒
2𝑙𝑛𝑥
(1) ∫ 𝑙𝑛2 𝑥𝑑𝑥 = 𝑙𝑛2 𝑥 ∙ 𝑥 − ∫ 𝑥 ∙ 𝑑𝑥
1 1 𝑥
𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑑𝑢 2𝑙𝑛𝑥 2𝑙𝑛𝑥
𝑢 = 𝑙𝑛2 𝑥; = ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
𝑑𝑣 = 1𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑥
𝑒 𝑒 3
2𝑙𝑛𝑥
∫ 𝑙𝑛2 𝑥𝑑𝑥 = 𝑙𝑛2 𝑥 ∙ 𝑥 − ∫ 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = [𝑙𝑛2 𝑥 ∙ 𝑥 − 2 (𝑥 𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 )]
1 1 𝑥 1

𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑑𝑢 1 𝑑𝑥
𝑢 = 𝑙𝑛𝑥; = ; 𝑑𝑢 =
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
𝑑𝑣 = 1𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑥

𝑒 3
𝑑𝑥
∫ 𝑙𝑛2 𝑥𝑑𝑥 = [𝑙𝑛2 𝑥 ∙ 𝑥 − 2 (𝑥 𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑥 )]
1 1 𝑥
𝑒 3
∫ 𝑙𝑛2 𝑥𝑑𝑥 = [𝑙𝑛2 𝑥 ∙ 𝑥 − 2 (𝑥 𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 )]
1 1
𝒆
∫ 𝒍𝒏𝟐 𝒙𝒅𝒙 = (𝒙 𝐥𝐧𝟐 𝒙 − 𝟐𝒙 𝐥𝐧 𝒙 + 𝟐𝒙)𝒆𝟏
𝟏

𝑒 𝑒
𝑥 2
2𝑙𝑛𝑥
(2) ∫ 2𝑙𝑛𝑥𝑒 = 𝑙𝑛 𝑥 ∙ 𝑥 − ∫ 𝑥 ∙ 𝑑𝑥
1 1 𝑥
𝐻𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
30

𝑑𝑢 2 2𝑑𝑥
𝑢 = 2𝑙𝑛𝑥; = ; 𝑑𝑢 =
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒 𝑥
𝑒 𝑒 𝑒 𝑥
2𝑑𝑥 𝑒
∫ 2𝑙𝑛𝑥𝑒 𝑥 = 2𝑙𝑛𝑥 ∙ 𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 ∙ = [2𝑙𝑛𝑥 ∙ 𝑒 𝑥 − 2 ∫ 𝑑𝑥]
1 1 𝑥 1 𝑥

3
𝑒𝑥
∫ 𝑑𝑥 = 𝐸𝑖 (𝑥)|1𝑒 → 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙
1 𝑥

𝒆
∫ 𝟐𝒍𝒏𝒙𝒆𝒙 𝒅𝒙 = [𝟐𝒆𝒙 𝑳𝒏𝒙|𝒆𝟏 − 𝟐𝑬𝒊 (𝒙)|𝒆𝟏 ]
𝟏

2
𝑒 2𝑥
𝑉 = 𝜋 [𝑥 ln 𝑥 − 2𝑥 ln 𝑥 + 2𝑥 + + 4𝑥 − 2𝑒 𝑥 𝐿𝑛𝑥 + 2𝐸𝑖 (𝑥) + 4𝑒 𝑥 − 4𝑥 ln 𝑥
2
𝑒
+ 4𝑥]
1

𝑉 = 146,791238𝜋 𝑢3

4.3.2 Método de las arandelas

- Encuentre el volumen del sólido generado al hacer girar la región acotada por las
parábolas 𝑦 = 𝑥 2 y 𝑦 2 = 8𝑥 en torno al eje 𝑥.
1) Gráfica
𝑥 𝑦 = 𝑥2 𝑥 𝑦 = √8𝑥
0 0 0 0
1 1 1 2√2
2 4 2 4
31

Figura 28. Cálculo diferencial e Integral. (Purcell, E., Varbeg, D. y Rigdon, S., 2007) (9na. Edición)
Cap.V. p. 284.

𝑟2 = √8𝑥𝑟1 = 𝑥 2 ℎ = 𝑑𝑥

𝑏
∫ 𝑑𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 )𝑑𝑥
𝑎

2
2
𝑉 = ∫ 𝜋 (√8𝑥 − (𝑥 2 )2 ) 𝑑𝑥
0

2
𝑉 = 𝜋 ∫ (8𝑥 − 𝑥 4 )𝑑𝑥
0

2 2
𝑉 = 𝜋 [∫ 8𝑥𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥]
0 0

8𝑥 2 𝑥 5 2
𝑉 = 𝜋[ − ]
2 5
0

8(2)2 25
𝑉 = 𝜋( − )
2 5

𝟒𝟖𝝅 𝟑
𝑽= 𝒖
𝟓

- Calcular el volumen del sólido obtenido al hacer girar alrededor de la recta 𝑦 =


2, la región limitada por las gráficas 𝑦 = 𝑥 2 , 𝑦 = √𝑥 y 𝑥 = 2.
32

Gráfica

𝑥 𝑦 = 𝑥2 𝑥 𝑦 = √𝑥
0 2 0 2
1 3 1 3
2 6 2 2+√2

Figura 29. Cálculo diferencial e Integral. (Purcell, E., Varbeg, D. y Rigdon, S., 2007) (9na. Edición)
Cap.V. p. 284.

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2

𝑽𝟏 → 𝑟2 = (2 + √𝑥) − 2𝑟1 = (2 + 𝑥 2 ) − 2ℎ = 𝑑𝑥

𝑏
∫ 𝑑𝑉1 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 )𝑑𝑥
𝑎

1 2 2
∫ 𝑑𝑉1 = ∫ 𝜋 [((2 + √𝑥) − 2) − ((2 + 𝑥 2 ) − 2) ] 𝑑𝑥
0

1
𝑉1 = 𝜋 ∫ [(√𝑥)2 − (𝑥 2 )2 ]𝑑𝑥
0
33

1
𝑉1 = 𝜋 ∫ (𝑥 − 𝑥 4 )𝑑𝑥
0

1 1
𝑉1 = 𝜋 [∫ 𝑥𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥]
0 0

1
𝑥2 𝑥5
𝑉1 = 𝜋 [ − ]
2 5
0

1 1
𝑉1 = 𝜋( − )
2 5

3
𝑉1 = 𝜋
10

𝑽𝟐 → 𝑟2 = (2 + 𝑥 2 ) − 2𝑟1 = (2 + √𝑥) − 2ℎ = 𝑑𝑥

2 2
2
∫ 𝑑𝑉2 = ∫ 𝜋 [((2 + 𝑥 2 ) − 2) − ((2 + √𝑥) − 2) ] 𝑑𝑥
1

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ [(𝑥 2 )2 − (√𝑥)2 ]𝑑𝑥
1

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ (𝑥 4 − 𝑥)𝑑𝑥
1

2 2
𝑉2 = 𝜋 [∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥𝑑𝑥]
1 1

2
𝑥5 𝑥2
𝑉2 = 𝜋 [ − ]
5 2
1

22 3
𝑉2 = 𝜋( − (− ))
5 10

47
𝑉2 = 𝜋
10
34

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2

3 47
𝑉= 𝜋+ 𝜋
10 10

𝑽 = 𝟓𝝅 𝒖𝟑

- Determine el volumen del sólido formado cuando la región comprendida entre la


curva 𝑦 = 1 + 2𝑥 − 𝑥 2 y la recta 𝑦 = 𝑥 − 1, al girar alrededor de la recta 𝑥 =
2.

Gráfica
𝑥 𝑦 =𝑥−1
𝑥 𝑦 = 1 + 2𝑥 − 𝑥 2
-1 -2
-1 -2
0 -1
0 1
1 0
1 2
2 1
2 1

Figura 30. Representación gráfica del solido en 2D y 3D. (Urquiola, 2014). Obtenido de:
https://es.slideshare.net/edixonurquiola/volumen-de-solidosderevolucion

Para hallar el volumen haremos dos secciones en la gráfica, la primera sección estará
comprendida entre −2 < 𝑦 < 1 y la segunda entre 1 < 𝑦 < 2.

Despejamos de las ecuaciones la variable 𝑥 ya que gira alrededor de un eje paralelo a 𝑦.


35

𝑦 = 1 + 2𝑥 − 𝑥 2 𝑦 = 𝑥 − 1

𝑥 2 − 2𝑥 − 1 + 𝑦 = 0𝑥 = 𝑦 + 1

2 ± √(22 ) − 4(1)(−1 + 𝑦)
𝑥=
2(1)

2 ± √8 − 4𝑦
𝑥=
2

2 ± 2√2 − 𝑦
𝑥=
2

𝑥 = 1 ± √2 − 𝑦

Entonces:

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2

𝑽𝟏 → 𝑟2 = 2 − (1 − √2 − 𝑦)𝑟1 = 2 − (𝑦 + 1)ℎ = 𝑑𝑦

𝑏
∫ 𝑑𝑉1 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 )𝑑𝑥
𝑎

1 2 2
∫ 𝑑𝑉1 = ∫ 𝜋 [(2 − (1 − √2 − 𝑦)) − (2 − (𝑦 + 1)) ] 𝑑𝑦
−2

1
𝑉1 = 𝜋 ∫ [(1 + √2 − 𝑦)2 − (1 − 𝑦)2 ]𝑑𝑦
−2

1
𝑉1 = 𝜋 ∫ [1 + 2√2 − 𝑦 + 2 − 𝑦 − 1 + 2𝑦 − 𝑦 2 ]𝑑𝑦
−2

1
𝑉1 = 𝜋 ∫ [2√2 − 𝑦 + 2 + 𝑦 − 𝑦 2 ]𝑑𝑦
−2

1 1 1 1
𝑉1 = 𝜋 [∫ (2√2 − 𝑦)𝑑𝑦 + ∫ 2𝑑𝑦 + ∫ 𝑦𝑑𝑦 − ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦]
−2 −2 −2 −2

Hacemos:
𝑢 =2−𝑦
36

𝑑𝑢 = −𝑑𝑦

3⁄ 1
4(2 − 𝑦) 2 𝑦2 𝑦3
𝑉1 = 𝜋 [− + 2𝑦 + − ]
3 2 3
−2

5
𝑉1 = 𝜋 ( − (−10))
6

65
𝑉1 = 𝜋
6

𝑽𝟐 → 𝑟2 = 2 − (1 − √2 − 𝑦)𝑟2 = 2 − (1 − √2 − 𝑦)ℎ = 𝑑𝑦

2 2 2
∫ 𝑑𝑉2 = ∫ 𝜋 [(2 − (1 − √2 − 𝑦)) − (2 − (1 − √2 − 𝑦)) ] 𝑑𝑦
1

2
2
𝑉2 = 𝜋 ∫ [(1 + √2 − 𝑦)2 − (1 − √2 − 𝑦) ] 𝑑𝑦
1

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ [1 + 2√2 − 𝑦 + 2 − 𝑦 − (1 − 2√2 − 𝑦 + 2 − 𝑦)]𝑑𝑦
1

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ [3 + 2√2 − 𝑦 − 𝑦 − 3 + 2√2 − 𝑦 + 𝑦]𝑑𝑦
1

2
𝑉2 = 𝜋 ∫ (4√2 − 𝑦)𝑑𝑦
1

Hacemos:
𝑢 =2−𝑦

𝑑𝑢 = −𝑑𝑦

3⁄ 2
4(2 − 𝑦) 2
𝑉2 = −𝜋 [ ]
3
1

8
𝑉2 = −𝜋 (0 − )
3
37

8
𝑉2 = 𝜋
3

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2

65 8
𝑉= 𝜋+ 𝜋
6 3

𝟐𝟕
𝑽= 𝝅 𝒖𝟑
𝟐

- Determinar el volumen del sólido de revolución que se forma cuando la región R


formada 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℛ, 𝑦 = 𝑥 3 , |𝑦 + 𝑥| = 2, 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1}por las rectas
gira alrededor de la recta y=5.

Primero despejamos las ecuaciones

|𝑦 + 𝑥| = 2

±(𝑦 + 𝑥) = 2

𝑦+𝑥 = 2−𝑦−𝑥 = 2

𝑦 = 2 − 𝑥𝑦 = −2 − 𝑥

𝑥 𝑦 = 𝑥3
-2.236 -5
-1 -1
0 0
1 1
2.236 5
𝑥 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1
−3.236 5
38
-1 0
0 1
0.3028 1.6972
𝑥 𝑦 = −2 − 𝑥 𝑥 𝑦 = 2−𝑥
-7 5 -3 5
-3 0 0.3028 1.6972
-1 -1 1 1
0 -2 2 0

Figura 31. Representación gráfica del solido en 2D y 3D. (Urquiola, 2014). Obtenido de:
https://es.slideshare.net/edixonurquiola/volumen-de-solidosderevolucion
Podemos observar en el gráfico que es necesario hallar el volumen por secciones debido
a que los radios irán cambiando de acuerdo a las funciones en las que se encuentra cada
sección, calcularemos de la siguiente manera:

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + 𝑉4

𝑽𝟏 → 𝑟2 = 5 − (−2 − 𝑥)ℎ = 𝑑𝑥

−3.236
∫ 𝑑𝑉1 = ∫ 𝜋[(5 − (−2 − 𝑥))2 ]𝑑𝑥
−7

−3.236
𝑉1 = 𝜋 ∫ (7 + 𝑥)2 𝑑𝑥
−7
39

−3.236
𝑉1 = 𝜋 ∫ (49 + 14𝑥 + 𝑥 2 )𝑑𝑥
−7

−3.236 −3.236 −3.236 −3.236


2
𝑉1 = 𝜋 [∫ 49𝑑𝑥 + ∫ 14𝑥𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥]
−7 −7 −7
−7

343
𝑉1 = 𝜋 [−96,5586 − (− )]
3

𝑉1 = 17,775𝜋 𝑢3

𝑽𝟐 → 𝑟2 = 5 − (−2 − 𝑥)𝑟1 = 5 − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1)ℎ = 𝑑𝑥

−1
∫ 𝑑𝑉2 = ∫ 𝜋[(5 − (−2 − 𝑥))2 − (5 − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1))2 ]𝑑𝑥
−3.236

−1
𝑉2 = 𝜋 ∫ [(7 + 𝑥)2 − (4 − 𝑥 2 − 2𝑥)2 ]𝑑𝑥
−3.236

−1
𝑉2 = 𝜋 ∫ [49 + 14𝑥 + 𝑥 2 − (16 + 𝑥 4 + 4𝑥 2 − 8𝑥 2 − 16𝑥 + 4𝑥 3 )]𝑑𝑥
−3.236

−1
𝑉2 = 𝜋 ∫ [49 + 14𝑥 + 𝑥 2 − 16 − 𝑥 4 + 4𝑥 2 + 16𝑥 − 4𝑥 3 ]𝑑𝑥
−3.236

−1
𝑉2 = 𝜋 ∫ [−𝑥 4 − 4𝑥 3 + 5𝑥 2 + 30𝑥 + 33]𝑑𝑥
−3.236

−1 −1 −1 −1
𝑉2 = 𝜋 [− ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 − ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫ 5𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 30𝑥𝑑𝑥 +
−3.236 −3.236 −3.236 −3.236

−1
∫ 33𝑑𝑥 ]
−3.236

−1
𝑥5 5
𝑉2 = 𝜋 [− − 𝑥 4 + 𝑥 3 + 15𝑥 2 + 33𝑥]
5 3
−3.236
40

307
𝑉2 = 𝜋 [− − (−44,8776)]
15

𝑉2 = 24,411𝜋 𝑢3

𝑽𝟑 → 𝑟2 = 5 − (𝑥 3 )𝑟1 = 5 − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1)ℎ = 𝑑𝑥

−0.3028
∫ 𝑑𝑉3 = ∫ 𝜋[(5 − (𝑥 3 ))2 − (5 − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1))2 ]𝑑𝑥
−1

−0.3028
𝑉3 = 𝜋 ∫ [(5 − 𝑥 3 )2 − (4 − 𝑥 2 − 2𝑥)2 ]𝑑𝑥
−1

−0.3028
𝑉3 = 𝜋 ∫ [25 − 10𝑥 3 + 𝑥 6 − (16 + 𝑥 4 + 4𝑥 2 − 8𝑥 2 − 16𝑥 + 4𝑥 3 )]𝑑𝑥
−1

−0.3028
𝑉3 = 𝜋 ∫ [25 − 10𝑥 3 + 𝑥 6 − 16 − 𝑥 4 + 4𝑥 2 + 16𝑥 − 4𝑥 3 ]𝑑𝑥
−1

−0.3028
𝑉3 = 𝜋 ∫ [𝑥 6 − 𝑥 4 − 14𝑥 3 + 4𝑥 2 + 16𝑥 + 9]𝑑𝑥
−1

−0.3028 −0.3028 −0.3028 −0.3028


𝑉3 = 𝜋 [∫ 𝑥 6 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 − ∫ 14𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫ 4𝑥 2 𝑑𝑥 +
−1 −1 −1 −1

−0.3028 −0.3028
∫ 16𝑥𝑑𝑥 + ∫ 9𝑥𝑑𝑥 ]
−1 −1

−0.3028
𝑥5 7 4 𝑥7 4 3
𝑉3 = 𝜋 [− − 𝑥 + + 𝑥 + 8𝑥 2 + 9𝑥]
5 2 7 3
−1

1213
𝑉3 = 𝜋 [3,4655 − (− )]
210

𝑉3 = 9,2417𝜋 𝑢3

𝑽𝟒 → 𝑟2 = 5 − (𝑥 3 )𝑟1 = 5 − (2 − 𝑥)ℎ = 𝑑𝑥
41

1
∫ 𝑑𝑉4 = ∫ 𝜋[(5 − (𝑥 3 ))2 − (5 − (2 − 𝑥))2 ]𝑑𝑥
−0.3028

1
𝑉4 = 𝜋 ∫ [(5 − 𝑥 3 )2 − (3 + 𝑥)2 ]𝑑𝑥
−0.3028

1
𝑉4 = 𝜋 ∫ [(5 − 𝑥 3 )2 − (3 + 𝑥)2 ]𝑑𝑥
−0.3028

1
𝑉4 = 𝜋 ∫ [25 − 10𝑥 3 + 𝑥 6 − (9 + 6𝑥 + 𝑥 2 )]𝑑𝑥
−0.3028

1
𝑉4 = 𝜋 ∫ [25 − 10𝑥 3 + 𝑥 6 − 9 − 6𝑥 − 𝑥 2 ]𝑑𝑥
−0.3028

1
𝑉4 = 𝜋 ∫ [𝑥 6 − 10𝑥 3 −𝑥 2 − 6𝑥 + 16]𝑑𝑥
−0.3028

1 1 1 −1
6 3 2
𝑉4 = 𝜋 [∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 10𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 6𝑥𝑑𝑥
−0.3028 −0.3028 −0.3028 −0.3028
−1
+∫ 16𝑑𝑥 ]
−0.3028

1
𝑥7 5 𝑥3
𝑉4 = 𝜋 [ − 𝑥 4 − − 3𝑥 2 + 16𝑥]
7 2 3
−0.3028

433
𝑉4 = 𝜋 [ − 4,5392]
42

𝑉4 = 5,7704𝜋 𝑢3

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + 𝑉4

𝑉 = 17,775𝜋 + 24,411𝜋 + 9,2417𝜋 + 5,7704𝜋

𝑽 = 𝟏𝟕𝟗, 𝟔𝟗 𝒖𝟑
42

4.3.3 Método de las capas cilíndricas

- Encuentre el volumen del sólido, que se obtiene al rotar sobre el eje y la región entre
𝒚 = 𝒙 y 𝒚 = 𝒙𝟐 , Usando el método de las capas cilíndricas.

Fig. 32Método de capas cilíndricas. (Torres, 2014). Recuperado de:


http://www.clasesrobertotorres.com/calculo_integral/cap_3_Solidos_de_revolucion/ejemplos3.html

Obtención de los puntos de intersección:

𝒙 = 𝒙𝟐

𝒙𝟐 − 𝒙 = 𝟎

𝒙𝟏 = 𝟎 ∨ 𝒙𝟐 = 𝟏

Utilizando la fórmula de obtención del volumen tenemos:

𝑏
𝑉 = 2 𝜋 ∫ 𝑥 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥
𝑎

1
𝑉 = 2 𝜋 ∫ [𝑥 (𝑥 − 𝑥 2 )]𝑑𝑥
0

1
𝑉 = 2 𝜋 ∫ (𝑥 2 − 𝑥 3 )]𝑑𝑥
0

Resolviendo la integral obtendremos:

𝑥3 𝑥4
𝑉 = 2𝜋[ − ]10
3 4

(1)3 (1)4
𝑉 = 2𝜋[ − ]
3 4
43

𝝅 𝟑
𝑽= 𝒖
𝟔

- Hallar el volumen al girar 𝒚 = √𝒙 en el eje x desde 0 hasta 1.

Fig. 33Método de capas cilíndricas. (Torres, 2014). Recuperado de:


http://www.clasesrobertotorres.com/calculo_integral/cap_3_Solidos_de_revolucion/ejemplos3.html

Sabemos que 𝒉 = 𝟏 − 𝒚𝟐 y que 𝒓 = 𝒚, entonces al utilizar la fórmula de volumen se


tendrá:

𝑏
𝑉 = 2 𝜋 ∫ 𝑦 𝑓(𝑦 )𝑑𝑦
𝑎

1
𝑉 = 2 𝜋 ∫ [ 𝑦 (𝟏 − 𝒚𝟐 ) ] 𝑑𝑦
0

1
𝑉 = 2 𝜋 ∫ [ 𝑦 – 𝑦 3 ] 𝑑𝑦
0

Resolviendo la integral tenemos:

𝑦2 𝑦4 1
𝑉 = 2 𝜋 [ − ]0
2 4

(1)2 (1)4
𝑉 = 2𝜋[ − ]
2 4

𝝅 𝟑
𝑽= 𝒖
𝟐
44

- Hallar el volumen del sólido de revolución que se genera al hacer girar sobre el
eje y, la región comprendida en el primer cuadrante por la función 𝒚 = −𝟑𝒙 + 𝟒
en el intervalo de [0,3]

Fig. 34Volúmenes por capas cilíndricas. (Tobar, s.f). Recuperado de:


http://www.academia.edu/9681872/C%C3%81LCULO_DE_VOL%C3%9AMENES_MEDIANTE_EL_
M%C3%89TODO_DE_CAPAS_CIL%C3%8DNDRICAS
𝑏
Sabemos que 𝑉 = 2 𝜋 ∫𝑎 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥

3
𝑉 = 2 𝜋 ∫ [ 𝑥 (−3𝑥 + 4)]𝑑𝑥
0

3
𝑉 = 2 𝜋 ∫ (−3𝑥 2 + 4𝑥)𝑑𝑥
0

Resolviendo la integral tenemos:

3𝑥 3 4𝑥 2 3
𝑉 = 2 𝜋 [− + ]
3 2 0

3(3)3 4(3)2
𝑉 = 2 𝜋 [− + ]
3 2

Entonces el volumen del sólido será:

𝑉 = 2 𝜋 [9]

𝑽 = 𝟏𝟖𝝅𝒖𝟑
45

- Hallar el volumen del sólido de revolución que se genera al hacer girar alrededor
del eje y, la región delimitada por la parábola 𝒚 = −𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟑 , la función
cúbica 𝒚 = 𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟓 , 𝒙 = 𝟑𝑦𝒙 = 𝟏

Fig. 35Volúmenes por capas cilíndricas. (Tobar, s.f). Recuperado de:


http://www.academia.edu/9681872/C%C3%81LCULO_DE_VOL%C3%9AMENES_MEDIANTE_EL_
M%C3%89TODO_DE_CAPAS_CIL%C3%8DNDRICAS

Este ejercicio implica diferentes posiciones no solo en el radio y la altura, sino que
también en la ubicación en su respectiva coordenada en x.

Sea: 𝒇(𝒙) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 − 5 y 𝒈(𝒙) = −𝑥 2 + 4𝑥 − 3

𝑏
Entonces utilizaremos: 𝑉 = 2 𝜋 ∫𝑎 𝑥 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥

3
𝑉 = 2 𝜋 ∫ 𝑥 [(𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 − 5) − (−𝑥 2 + 4𝑥 − 3)]𝑑𝑥
1

Resolviendo los términos comunes tendremos:

3
𝑉 = 2 𝜋 ∫ 𝑥 [(𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 − 5+ 𝑥 2 − 4𝑥 + 3)]𝑑𝑥
1

3
𝑉 = 2 𝜋 ∫ 𝑥 [(𝑥 3 − 5𝑥 2 + 8𝑥 − 2)]𝑑𝑥
1

3
𝑉 = 2 𝜋 ∫ (𝑥 4 − 5𝑥 3 + 8𝑥 2 − 2𝑥)𝑑𝑥
1
46

Resolviendo cada término de la integral tendremos:

𝑥 5 5𝑥 4 8𝑥 3 2𝑥 2 3
𝑉 =2𝜋[ − + − ]
5 4 3 2 1

Evaluando los límites superior e inferior en la expresión anterior tendremos:

(3)5 5(3)4 8(3)3 2(3)2 (1)5 5(1)4 8(1)3 2(1)2


𝑉 =2𝜋 {[ − + − ]−[ − + − ]}
5 4 3 2 5 4 3 2

207 37
𝑉 = 2𝜋 {[ ]−[ ]}
20 60

146
𝑉 = 2𝜋 ( )
15

𝟐𝟗𝟐
𝑽= 𝝅𝒖𝟑
𝟏𝟓
4.3.4 Método por secciones transversales conocidas

- La base de un sólido de la región entre un arco de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 y el eje 𝑥. Cada


sección transversal perpendicular al eje x es un triángulo equilátero apoyado es
esta base. Hallar el volumen.

𝑥 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥

0 0
𝜋/2 1
𝜋 0

Observaremos que al graficar una función seno y observándola en 3D ubicaremos


triángulos equiláteros dentro de ella para hallar su volumen de la siguiente manera:
47

Figura 36. Cálculo diferencial e Integral. (Purcell, E., Varbeg, D. y Rigdon, S., 2007) (9na. Edición)
Cap.V. p. 284.

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴𝑠 𝑑𝑥
𝑎

𝑠𝑒𝑛 𝑥 √3𝑠𝑒𝑛𝑥
𝐵𝑎𝑠𝑒 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 =
2 2

√3
𝐴= 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
4

𝜋
√3
𝑉=∫ (𝑠𝑒𝑛 𝑥)2 𝑑𝑥
0 4

√3 𝜋
𝑉= ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥
4 0

√3 𝜋 1 − 𝑐𝑜𝑠2𝑥
𝑉= ∫ ( ) 𝑑𝑥
4 0 2

√3 𝜋
𝑉= ∫ (1 − 𝑐𝑜𝑠2𝑥) 𝑑𝑥
8 0

√3 𝜋 𝜋
𝑉= [∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑐𝑜𝑠2𝑥𝑑𝑥 ]
8 0 0

√3 𝑠𝑒𝑛2𝑥 𝜋
𝑉= [𝑥 − ]
8 2 0
48

√3 𝑠𝑒𝑛2𝑥 𝜋
𝑉= [𝑥 − ]
8 2 0

√3
𝑉= [𝜋 − 0]
8

√𝟑
𝑽= 𝝅 𝒖𝟑
𝟖

- Sea la base de un sólido la región plana en el primer cuadrante acotada por 𝑦 =


2
1 − 𝑥 ⁄4, el eje 𝑥 y el eje 𝑦. Supóngase que las secciones transversales
perpendiculares a eje 𝑥 son cuadrados. Encuentre el volumen del sólido.

2
𝑥 𝑦 = 1 − 𝑥 ⁄4
0 1
1 0,75
2 0

Figura 37. Cálculo diferencial e Integral. (Purcell, E., Varbeg, D. y Rigdon, S., 2007) (9na. Edición)
Cap.V. p. 284.

Como nos indican en el enunciado las secciones transversales son triángulos por ellos
los lados son iguales y calcularemos de la siguiente manera:

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴𝑠 𝑑𝑥
𝑎
49

2 2
𝐵𝑎𝑠𝑒 = 1 − 𝑥 ⁄4 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 1 − 𝑥 ⁄4

2 2
𝐴 = (1 − 𝑥 ⁄4)

2 2
2
𝑉 = ∫ (1 − 𝑥 ⁄4) 𝑑𝑥
0

2
𝑥2 𝑥4
𝑉 = ∫ (1 − + ) 𝑑𝑥
0 2 16

2 2
2 4
𝑥2 𝑥
𝑉 = [∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥]
0 0 2 0 16

𝑥3 𝑥5 2
𝑉 = [𝑥 − + ]
6 80
0

𝟏𝟔 𝟑
𝑽= 𝒖
𝟏𝟓

1
- Demostrara que el volumen de una pirámide de base cuadrada es 𝑉 = 3 ℎ𝑏 2 ,

donde ℎ es la altura y 𝑏 la base

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴𝑠 𝑑𝑥
𝑎

𝐴 = 2𝑎

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
50

ℎ 2ℎ
𝑚 = 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 1 =−
−2𝑏 𝑏

2ℎ
𝑦=− 𝑥 + ℎ; 𝑥 = 𝑎
𝑏

2ℎ
𝑎 =ℎ−𝑦
𝑏

2ℎ𝑎 = ℎ𝑏 − 𝑦𝑏

𝑏 𝑦𝑏
𝑎= −
2 2ℎ

𝑏 𝑦
𝑎= (1 − )
2 ℎ

𝑏
𝑎= (ℎ − 𝑦)
2ℎ

𝑏
𝐴 = 2[ (ℎ − 𝑦)]
2ℎ

𝑏
𝐴= (ℎ − 𝑦)

ℎ 2
𝑏
𝑉 = ∫ [ (ℎ − 𝑦)] 𝑑𝑦
0 ℎ

𝑏2 ℎ
𝑉= ∫ (ℎ − 𝑦)2 𝑑𝑦
ℎ2 0

Hacemos:

𝑢 =ℎ−𝑦

𝑑𝑢 = −𝑑𝑦
51

𝑏2 ℎ 2
𝑉=− ∫ 𝑢 𝑑𝑦
ℎ2 0

𝑏 2 (ℎ − 𝑦)3 ℎ
𝑉=− [ ]
ℎ2 3
0

𝑏2 ℎ3 ℎ
𝑉=− [0 − ]
ℎ2 3
0

𝑏 2 ℎ3 ℎ
𝑉= [ ]
ℎ2 3
0

𝟏 𝟐
𝑽= 𝒉𝒃 (𝒖𝟑 )
𝟑
52

5. Conclusiones

 Si se hace girar una curva alrededor de un eje cualquiera, esta generará un sólido de

revolución.

 Todo sólido de revolución será generado por una función continua en un intervalo

cerrado de [a,b].

 Para hallar el volumen de un sólido se utilizaran cilindros cuyo espesor sea ∆𝑥 𝑜 ∆𝑦.

 Existen varios métodos para encontrar el volumen de un sólido como son: método de

los discos, arandelas, capas cilíndricas y secciones conocidas.

 Todos los métodos son útiles a la hora de encontrar el volumen del sólido, la diferencia

está en que unos métodos disminuyen el cálculo, simplificando los cálculos.


53

6. Recomendaciones

 Tener cuidado al momento de graficar las funciones que giraran alrededor de un

eje, ya que si cometemos un error desde dicho punto, estaremos buscando un

volumen erróneo.

 Ubicar correctamente los límites superior e inferior en la integral del volumen a

encontrar, pues si no se lo hace los cálculos serían inválidos.

 Si un método nos resulta tedioso es recomendable intentar la resolución con otro

método, debido a que se podría obtener facilidad de resolución.

 Practicar la visualización de cuerpos en 3D, ya que es un factor importante para

identificar los sólidos de revolución que se generan al rotar funciones alrededor

de ejes particulares.

 Si se utiliza un medio electrónico sofisticado para resolver las ecuaciones es

imprescindible ingresar correctamente los valores, para obtener volúmenes

verídicos.
54

7. Bibliografía

Anónimo. (2012). Solidos de Revolucion. Obtenido de


http://estebanyabel.blogspot.com/2012/08/solidosde-revoluciondefinicionun-
solido.html

Anónimo. (s.f.). Instituto de Matemática y física. Obtenido de


http://matesup.cl/cursos/calculo2/contenidos/sesion16.pdf

Anónimo. (s.f.). Instituto de Matemática y Física. Obtenido de Universidad de Talca:


http://matesup.cl/cursos/calculo2/contenidos/sesion16.pdf

Aristizabal, S. (30 de agosto de 2015). LA MADERA. Obtenido de


http://sireth08.blogspot.com/2015/08/la-madera_30.html

Calculo.cc. (2015). Obtenido de Volúmenes de sólidos con secciones transversales


conocidas:
http://calculo.cc/temas/temas_bachillerato/segundo_ciencias/integral_defi/teoria/
defi_secciones.html

cc., C. (2015). Volúmenes de secciones transversales. Obtenido de


http://calculo.cc/temas/temas_bachillerato/segundo_ciencias/integral_defi/teoria/
defi_secciones.html

Crespo, J. (2016). Volumen de un solido de Revolucion. Obtenido de


https://es.slideshare.net/jonathancrespo17/volumen-de-un-solido-de-revolucion

Holguín, L. (2010). Solidos de Revolucion. Obtenido de


https://es.slideshare.net/jonathancrespo17/volumen-de-un-solido-de-revolucion

Holguín, L. (Septiembre de 2010). Volumenes de sólidos de revolución. Obtenido de


https://leidyholguin.files.wordpress.com/2010/09/solidosderevolucion.pdf

Jhanela, M. (29 de Agosto de 2012). Sólidos de revolución. Obtenido de


http://estebanyabel.blogspot.com/2012/08/solidosde-revoluciondefinicionun-
solido.html

Las Matemáticas. (2 de Septiembre de 2017). Obtenido de


http://lasmatematicas.eu/2017/09/07/calculo-de-areas-de-recintos-planos-
volumen-de-un-cuerpo-de-revolucion/

Purcell, E. J., Rigdon, S. E., & Varberg, D. E. (2007). Volúmenes de sólidos: capas,
discos, arandelas. En Cálculo diferencial e integral (pág. 281). México: Pearson
Educación.
55

Ramirez, J. &. (2010). Curso de Cálculo Integral. Obtenido de


https://volumencalculointegral.wordpress.com/2010/05/25/ejercicios-resueltos-
de-volumen%E2%80%A6/

Ramirez, J., & Suarez, J. (25 de Mayo de 2010). Curso de Cálculo Integral . Obtenido
de https://volumencalculointegral.wordpress.com/2010/05/25/ejercicios-
resueltos-de-volumen%E2%80%A6/

Remache, K. (2012). Solido de revolucion. Obtenido de


https://es.slideshare.net/katherinearocaremache/solidosderevolucion

Rubiños, A. (2014). Volumen de un sólido de revolución - método de las arandelas.


Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xifQopnyn4I

Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México: Cengage Learning.

Stewart, J. (s.f.). Cálculo de una variable. Obtenido de


http://matesup.cl/cursos/calculo2/contenidos/sesion16.pdf

Urquiola, E. (10 de Diciembre de 2014). Volumen de solidos de revolucion. Obtenido de


https://es.slideshare.net/edixonurquiola/volumen-de-solidosderevolucion

Urquiola, J. (2014). Volumen de Solidos_de_revolucion. Obtenido de


https://es.slideshare.net/edixonurquiola/volumen-de-solidosderevolucion

Venero, A. (2012). Análisis Matemático. Lima: GEMAR.

You might also like