You are on page 1of 50

2016

POSTÍTULO Especialización superior en la comunicación en


educación
Módulo VII Planificación de proyectos de comunicación educativa

Prof. Saavedra
María Natalia

Se prohíbe el uso y
reproducción del material sin
autorización de CEDSa.
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa


Módulo II “La Educación y los Medios”

INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar
Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o
por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


prácticos
Desde la sección “Enviar Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección
mails” en plataforma “Foros” y a continuación “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes
ubica el nombre de tu elige la materia y el materia que cursas. A
enviar tu trabajo al
tutor y envía tus módulo en los que continuación se
tutor, como archivo
consultas. quieres participar con tu desplegarán los
adjunto. Para leer las
opinión. siguientes elementos:
devoluciones del tutor
ingresa a “Módulos” Módulos, Trabajos
También. prácticos y
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos


bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa


Módulo II “La Educación y los Medios”
Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una propuesta
alternativa porque:
 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas corrientes
teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de nuevas
estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la
plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías es
lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir surgiendo en el
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa


Módulo II “La Educación y los Medios”
proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros. Recuerde que es obligatoria
por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad para
favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La finalidad de las
mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo, atender sus posibles
dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son
importantes para enriquecer sus procesos de aprendizaje.

1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario (anexos) y
recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes del profesor y debates en
foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene un módulo guía en el campus.

2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia es
cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes temáticos
y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para estudiar. Debe prestar
atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada
Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una
evaluación final del módulo.

3) Actividades:
Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van interviniendo en la
construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el trabajo final del Módulo. Hay
actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para
realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un examen final integrador.

4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:

Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Iconografía

Este ícono indica


que ese párrafo establece RECOMENDACIÓN DE UN
SITIO WEB
Con este ícono se
una Idea clave
Sitios que señalan que hay DATO CURIOSO Señala señalan actividades para
alguna información algo singular o llamativo participar en el FORO.
relacionada con el tema en en relación al tema Por lo menos uno es
internet. desarrollado. obligatorio.

Este ícono indica que hay


un Resumen Este ícono indica
ACOTACIÓN DEL
PROFESOR
MICRO VIDEO TUTORIAL
ACTIVIDAD DE REFLEXION
Son videos realizados Son actividades que
por el profesor como intervienen en la
al margen del
ayuda tutorial o bien desarrollo del módulo. construcción de los
videos que el tutor aprendizajes. Las mismas se
Material considera importante ven reflejadas en el trabajo
Complementario. Esto para el desarrollo de final de cada módulo.
indica que hay un material alguna actividad.
anexo de lectura
obligatoria

AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
que se realizan en EVALUACIÓN
Plataforma. Su resolución es
INTEGRADORA
obligatoria.
OBLIGATORIA.
Ejemplos. Este icono indica el
desarrollo de ejemplos en Este práctico aborda las
Código QR. Indica que
relación al tema. ideas clave de la cartilla y
hay un multimedio
será enviado al tutor
codificado el cual lo
para ser evaluado.
puedes escanear con tu
Este trabajo es
celular para acceder al
obligatorio.
mismo.
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral y anual. Al finalizar el cursado y una vez
regularizada la materia se rinde un examen final en forma presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades propuestas en el
campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico
integrador en cada uno de los módulos, se califica con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 6 (seis).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa, colocando en USUARIO tu
número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra secundario (todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí las indicaciones que
aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos, Material
Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la información por sitios de interés,
hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Tutorías:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a responderte en el término de
72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar con los alumnos una conexión vía
videoconferencia para una mejor explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los
mismos se encuentran en la Plataforma.

9
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Carta de presentación

Estimados/as colegas, los felicito por el inmenso trabajo que han


venido realizando hasta ahora, ha sido un recorrido de mucho
esfuerzo y de muchas actividades compartidas.

Este es un espacio de capacitación profesional en el cual estamos


incorporando las herramientas necesarias para el desarrollo de
estrategias innovadoras, con el objetivo de lograr una óptima
comunicación en sus ámbitos educativos.

Durante este módulo analizaremos el proceso de planificación de


proyectos a ser aplicados en educación. Luego de haber detectado
situaciones problemáticas, conflictivas y cambiantes, elaboraremos soluciones específicas en especial
a lo concerniente a la comunicación institucional.

Espero que el material les sea de utilidad, que les parezcan entretenidos, pues son conocimientos que
enriquecerán nuestro quehacer docente cotidiano.

Los saludo cordialmente, transmitiéndoles ánimo y deseos de éxitos!!

Lic. María Natalia Saavedra

10
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

1. Programa

Eje I: La planificación Estratégica para instituciones educativas.


1.1. Planificación social y educativa.
1. 2. Precisiones terminológicas. Tipos y tiempos de planificación.
1. 3. Planificación normativa y planificación estratégica.

Eje II: Precisiones Iniciales del proceso de planificación


2. 1. Niveles operacionales. Plan, programa y proyecto
2.2. Metodología general de un proceso de planificación: Investigación. Diagnóstico.
Objetivos. Estrategias. Implementación. Ejecución. Evaluación.

Eje III: Claves para la planificación de proyectos de comunicación educativa para la escuela y
para el aula.
3. 1. Problemática.
3. 2. Investigación, diagnóstico, público objetivo, objetivos educativos, creatividad y
estrategias de comunicación educativa. Caja de herramientas para la planificación.
3. 3. Guía general para formular proyectos de comunicación educativa.

2. Objetivos del Módulo

• Conocer y comprender métodos, estrategias y técnicas relacionados a la


planificación estratégica y al diseño de proyectos de comunicación educativa
contextualizados.
 Vislumbrar respuestas optimizadoras, realistas y posibles a situaciones
problemáticas, conflictivas y cambiantes, específicamente en la comunicación
institucional.

11
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

3. Esquema de Contenidos del Módulo

Normativa Estratégica

Social Planificación Educativa

Política Plan Programa Proyecto

12
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Temporalización

Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

Semana semana Semana semana Semana semana


Lectura de la primera parte del
eje I. Aproximación al concepto
de planificación. Realización de la
actividad de reflexión acerca de la
planificación educativa (Pág.19)

Análisis de los tipos de


planificación. Especificaciones de
acuerdo a categorizaciones
diferentes. Lectura del Material
Complementario propuesto
(Pág.24)

Lectura del Eje II. Distinción de


niveles operacionales de la
planificación. Realización de la
actividad de foro (Pág.32)

Lectura de la primera parte del


eje III. Reflexiones sobre la
planificación en la actualidad.

Fases de la Planificación
educativa. Revisión del Material
Complementario propuesto (Pág.
47)

Realización de la actividad de
formulación inicial de un proyecto
educativo (pág. 51)

13
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Introducción

La formación académica y su articulación con el campo laboral, exige a los docentes no


sólo una formación conceptual concreta, sino también una capacidad, cada vez mayor,
de planificación desde la autogestión, en el sentido de producción de proyectos.

Cuando el desarrollo normal del proceso educativo se interrumpe, se generan distintos


efectos en la comunidad escolar que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos
institucionales y pedagógicos. Es por ello que se debe reestructurar el diseño de las
planificaciones de aula para asegurar que los estudiantes vivan y experimenten
aprendizajes profundos y significativos. El desafío consiste entonces, en ajustar las
planificaciones de aula, adaptándolas de acuerdo con el tiempo disponible y la realidad
que enfrentan las instituciones educativas.

Siguiendo a Nidia Abatedaga (2008), la planificación se piensa como un proceso de


transformación profunda de las relaciones sociales vigentes en el cual los valores, los
aspectos culturales, el modo de producción y las relaciones de poder, etc., son parte
del mismo. Hablamos de la “planificación estratégica” como aquella que tiende a la
conformación de sujetos sociales cualitativamente diferentes, capaces de pensarse y
legitimar su condición desde lugares sociales distintos de los anteriores y de ser
percibidos por otros sujetos que constituyen su entorno en ese nuevo lugar.

En cuanto a la “Planificación en Educación”, siguiendo a Cristina Maciel de Oliveira se


pueden identificar dos posibles niveles:

 Micro o de las practicas pedagógicas: en este nivel la planificación se referiría a


las “tareas académicas”, es decir a aquellas tareas de la clase que parecen
constituir el punto crítico de la institución educativa; demandas de la sociedad,
metas institucionales, objetivos curriculares, intencionalidad de docentes y
estudiantes, que convergen y se definen, en gran medida, a partir de las tareas
que se presentan durante la clase.
 Macro o de las prácticas político-institucionales: en lo que refiere al nivel
macro la planificación en educación implicaría pensar la gestión académica en
el nivel correspondiente, es decir Inicial, Medio o Superior.

14
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Por tales razones es que se propone articular distintas teorías y metodologías en


función de la concreción de la planificación de un proyecto. Es así que se trabajará en
dos instancias: la primera profundizada en el presente módulo VII, referida
específicamente al diseño y gestión de proyectos, en el marco de realidades disímiles y
complementarias, que permitan al docente asimilar consideraciones generales sobre
instancias autogestivas. La segunda, que se trabajará más adelante, en el módulo VIII,
implica la producción específica de proyectos, teniendo en cuenta aspectos operativos
y esencialmente, mecanismos de evaluación.

El presente módulo introduce a los docentes al análisis de situaciones problemáticas


para enfocarse en la resolución de problemas, con el objetivo de conseguir soluciones
óptimas, en forma de propuestas de proyectos educomunicativos para un lugar, un
momento y unas condiciones existentes. Es decir que se propone investigar,
comprender, visualizar y prepararse para actuar, a partir de un escenario problemático
o conflictivo real, para llegar de este modo a un escenario futuro mejorado. Esto desde
una orientación cognitiva para el diseño práctico de un proyecto por parte del
docente, el cual es requerido como trabajo final.

EJE 1: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

Planificación social y educativa. Precisiones terminológicas. Tipos y tiempos


de planificación. Planificación normativa y planificación estratégica.

1. 1. Planificación social y educativa.

La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se


preguntase: ¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría,
indudablemente, a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que
nunca una buena parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña,
coordina, en suma, está planificando.
J. FRIEDMANN

15
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

¿Qué es y para qué sirve la planificación?

La planificación es una actividad humana que lleva produciéndose desde las primeras
sociedades humanas. Está motivada por el deseo del ser humano de alcanzar
determinados objetivos. En este sentido, la planificación es desarrollada de manera
intuitiva habitual en todos los seres humanos y se basa en el uso de la inteligencia
lógico - matemática.

El objetivo de la misma es introducir racionalidad en las decisiones que tomamos para


dirigirnos hacia un fin determinado. La sistematización de este proceso es la base de
los actuales métodos de planificación y de la construcción del conocimiento en torno a
esta disciplina.

Cómo se empieza a planificar

En la actualidad, en el ámbito profesional en general, empleamos métodos de


planificación que responden a dicho proceso de planificación. La utilización de tales
métodos nos permite no sólo tener más oportunidades de garantizar los objetivos que
nos planteemos, sino también asegurar la idoneidad de dichos objetivos, su acotación,
la evaluación de los logros, la valoración del impacto, etc.

16
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

"Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos


mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas
anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados
acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable,
mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados".

ANDER-EGG, E., (1995) Introducción a la planificación, Lumen, Argentina, pp.

Planificación educativa

“Planificar la clase” para Nidia Abatedaga (2008), significa que el docente concibe de
alguna manera, más o menos explícita, tanto su propia practica de enseñanza (teorías
de la enseñanza o didáctica) como al sujeto que aprende (teorías del aprendizaje) en
un marco institucional (teorías curriculares) y cuyo noción misma de educación (teorías
pedagógicas) se pone en juego en ese diseño concreto. Ahora bien, en lo que refiere al
nivel macro la planificación en educación implicaría pensar la gestión académica en el
nivel correspondiente (Inicial, Medio o Superior).

Debemos comprender que la práctica docente es ante todo una práctica social. Para su
comprensión puede analizarse desde diversos niveles como lo son el social, el
institucional y el del aula. Es decir, debe concebirse a la práctica docente desde una
dimensión más amplia que la del aula.

Planificar en el aula

17
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

La planificación de aula y de centro educativo responde a las bases y fundamentos de


un currículo. La riqueza semántica y multiplicidad de usos que tiene el término
currículo determina que en la literatura educativa se encuentren múltiples
definiciones, según desde qué perspectiva teórica se planteen (los fundamentos que
orientan el diseño del modelo curricular y la estrategia del proceso educativo) y con
qué bases (condiciones sociales, económicas, culturales).

Siguiendo los interrogantes de Cristina Maciel de Oliveira (2014): ¿en qué consiste la
enseñanza? ¿En transmitir información? ¿En crear nuevas conductas y hábitos? ¿En
dirigir el aprendizaje? ¿En orientar el aprendizaje? ¿En optimizar las condiciones para
el desarrollo integral de quienes aprenden? ¿En articular la experiencia, extra e
intraescolar, entre la institución educativa y su contexto? La enseñanza implica todo
eso a la vez, con diferente énfasis según el propósito y el contenido que se pretende
enseñar. Ello muestra la complejidad del concepto de enseñanza. A esta, se suma el
complejo escenario del mundo actual caracterizado por la sociedad de la información.

Desde las acciones de la vida cotidiana personal hasta las prácticas sociales e
institucionales, es fácil constatar que permanentemente confrontamos el hecho de
que en casi todas las actividades humanas los medios y recursos son escasos y los
objetivos a alcanzar múltiples y diversos. Para resolver esta situación, que se da en casi
todos los campos y dominios del quehacer humano, es necesario realizar un análisis y
diagnóstico sobre la realidad en la que se ha de actuar, tomar luego decisiones y
proceder a la acción, para obtener los resultados previstos o deseados.

El siguiente link le permitirá visualizar un material audiovisual en el


cual se analizan las etapas de la planificación educativa:

https://www.youtube.com/watch?v=yRwoJjhJIBU

18
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Según las evaluaciones internacionales llevadas a cabo


por PISA, el TIMSS y el PIRLS, el modelo educativo
destacado en primer lugar a nivel mundial, que se
caracteriza por brindar una educación de calidad,
MODELOS asequible, tecnológica y social a cada uno de sus
EDUCATIVOS estudiantes, es Corea del Sur.
DESTACADOS EN Este modelo educativo se caracteriza por ser muy
EL MUNDO estricto y riguroso. Los alumnos estudian durante todo
el año, acuden siete veces en la semana a la escuela y
gastan más de 12 horas al día asimilando nuevas
teorías y conceptos, no sólo en el colegio sino también
en la casa. Además, las clases son dictadas a una gran
cantidad de alumnos, pues la idea es enseñar a crecer
en comunidad y aprender a desarrollar relaciones
interpersonales con sus pares.

ACTIVIDAD

Luego de habernos introducido al concepto de


planificación, como instrumento para analizar y
organizar nuestras prácticas áulicas, piensa en la
materia/asignatura que dictas y reflexiona en relación a
las siguientes preguntas guía:

 ¿Qué voy a enseñar?


 ¿Cuándo y en qué tiempo?
 ¿Cómo lo haré?
 ¿Qué materiales emplearé?
 ¿Qué y cómo voy a evaluar?

1.2. Precisiones terminológicas. Tipos y tiempos de planificación.

Para Ezequel Ander Egg (1991), el término planificación, se suele utilizar con dos
alcances diferentes:

19
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

 la planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.

 la planificación como proceso y estrategia.

De manera frecuente, la idea que se tiene de la planificación, tiende a que ésta sea
concebida sólo como algo cristalizado en “planes”, “programas” y “proyectos”,
presentados en un libro o documento escrito, pero la planificación no se agota en eso.
Debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que precede y
preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la
realidad cambiante.

Ahora bien, considerar a la planificación como proceso, implica plantearse varias


cuestiones: ante todo, concebir la planificación como algo que se realiza
permanentemente y, en segundo lugar, supone un “sistema de planificación”, en el
que se hacen y elaboran planes y programas, no como un plan-libro, sino como un plan
situacional.

Un sistema de planificación consiste, en esencia, en “planificar la


planificación”, lo cual implica una efectiva coordinación y
comunicación entre los responsables formular y llevar a cabo los
programas.

Puede decirse, asimismo, que la planificación suministra un marco que, como


referencia direccional, proporciona un horizonte que orienta y predetermina un
conjunto de acciones y criterios operacionales que:
 suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar, expresada
en un diagnóstico;
 procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de que se
cambie una “situación inicial” por otra llamada “situación objetivo” (a la que se quiere
llegar).

Sienta las bases para una toma racional de decisiones (resolución de preferencias
alternativas) que se traducen en una serie de actividades que procuran alcanzar
determinadas metas y objetivos. Se trata de construir el futuro de “algo”.

20
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

SITUACIÓN INICIAL SITUACIÓN OBJETIVO

En definitiva, la planificación nos proporciona un marco que nos


permite incidir en ciertos acontecimientos para pasar de una situación
inicial, de partida a otra que definimos situación objetivo o de llegada.

Tipos de planificación
Los planes y programas se pueden clasificar según el período de vigencia,
distinguiendo corto, mediano y largo plazo. Si se tratan de planes de desarrollo
nacional:

Corto plazo: por lo general comprende un período de un año, en el


cual se trata de ajustar con el mediano plazo.
Mediano plazo: son los planes que tienen metas de realización que
cubren tiempos que van desde los 3 a 6 años.
Largo plazo: tienen objetivos de realización que van desde los 6 a 10
años, en los cuales se establecen grandes objetivos económicos,
sociales, políticos y culturales.

Se debe tener en cuenta que la planificación es un proceso de carácter permanente


que supone la integración de los planes de corto, mediano y largo plazo, en el sentido
direccional. Esto da sentido y orientación al conjunto de actividades y tareas llevadas
a cabo durante el proceso.

Si hablamos de programas de trabajo social o de escala micro social, los plazos


convencionales son:

Corto plazo: lapsus menores de 1 año.

21
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Mediano plazo: el período que cubre es de entre 1 y 3 años.

Largo plazo: el período que cubre es de entre 3 y 5 años.

De acuerdo a la cobertura espacial, es decir al espacio en el cual incide el plan, se


puede mencionar:

Planificación nacional: cuando abarca todo el territorio de una


nación, país o estado.
Planificación regional: hace referencia a la región
Planificación provincial: se realiza en el ámbito
político/administrativo de una provincia
Planificación local: hace referencia a la acción programada a nivel
municipio

De acuerdo al enfoque de la planificación:

1. Planificación Normativa
Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros
previamente establecidos. Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y
evolucionar. Ha incorporado diversas técnicas de análisis y predicción. Ha desarrollado
todo un complejo sistema institucional y legal propio. Cuenta con una vastísima
experiencia en los más diversos campos de aplicación. Dispone de un considerable
conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los
elementos más relevantes de su revolución actual.

2. Planificación situacional
Para este enfoque la planificación es calcular, presidir y preceder las acciones para
llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende
alcanzar. Se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una
organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social.

22
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario


construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez,
pero no constituye de por sí el plan.

3. Planificación estratégica
Es un tipo de planificación a largo plazo. Es un proceso continuo y sistémico que
relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales
y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los


cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas
herramientas a utilizar para lograr los objetivos.

Usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas, como
ser: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto,
histograma y matriz de selección.

4. Planificación táctica operacional


La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo. Se refiere
básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las
personas en cada una de sus unidades de operaciones. Se da dentro de los
lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica. Sigue
procedimientos y reglas definidas con toda precisión. Está orientada hacia la
administración de recursos. Sus parámetros principales son la efectividad y la
eficiencia.

23
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

SITUACIONAL

NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

TÁCTICA
OPERACIONAL

Te invito a que revises el material complementario propuesto, en el


cual podrás encontrar más precisiones acerca de los tipos de
planificación. El mismo se titula: “PLANIFICACIÓN: TIPOS Y
HERRAMIENTAS” de María Bonilla, José Molina y Frank Morales.

1. 3. Planificación normativa y planificación estratégica.

Planificación normativa
La planificación normativa parte de la necesidad de establecer normas y
procedimientos para lograr metas propuestas, a partir de un diagnóstico previo, que
da cuenta de la realidad en la cual se quiere intervenir. A partir de ahí, el sujeto o los
sujetos planificadores se dan a la tarea de decidir sobre las formas adecuadas de
alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más convenientes.

Se parte de un concepto de racionalidad; es decir, que dadas las diferentes


posibilidades que se tienen de acción y los recursos con que se cuenta, que por lo
general son escasos, se seleccionan aquellas alternativas viables y compatibles con
esos recursos disponibles.

24
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Proceso de Planificación Normativa

Planificación estratégica
La planificación estratégica parte también de un diagnóstico o conocimiento de la
realidad, de una situación inicial (resultado del diagnóstico) y se establece una
trayectoria (arco direccional) hasta la situación objetivo (a lo que se quiere llegar
mediante el consenso entre diferentes actores sociales).

Desde esta concepción y práctica, la planificación es un modo de actuar emergiendo


desde la realidad, teniendo en cuenta el modelo político de comportamiento que
resulta de la actuación de los diferentes actores sociales que no tienen iguales
objetivos, ni trayectorias de estrategias de actuaciones similares (Ander Egg, 1991).

La Planificación estratégica trata de influir en el medio, controlándolo para procurar su


crecimiento y desarrollo. Se trata de descubrir oportunidades y aprovechar ventajas
para mejorar las diferentes situaciones sociales, por lo tanto su enfoque es
comprensivo o totalizador.

25
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Qué tener en cuenta para planificar estratégicamente

Tiene un enfoque sistémico porque busca conocer la realidad en sus diferentes


aspectos y la interrelación de estos en el funcionamiento social, dentro de un contexto
histórico y social determinado. Parte de que existe una estructura social compuesta
por diferentes sistemas, y de su funcionamiento adecuado depende el éxito o el logro
de los objetivos y metas propuestas.

Cada sistema puede, al mismo tiempo, descomponerse en diversos subsistemas que


bien pueden ser objeto de análisis independiente y, para cada uno de los cuales puede
definirse su respectiva estructura. También es sistémico, porque desarrolla en estricto
ordenamiento lógico y secuencial, como garantía de su coherencia interna. Cada
individuo, como parte integrante de la sociedad, es importante y hay que tomarlo en
cuenta para que participe y se comprometa con la acción.

En el caso de la planificación estratégica se piensa en sumar a todos


los actores sociales involucrados en la sociedad global y no sólo con
aquellos con los que se quiere “hacer” a través de los planes,
programas y proyectos.

26
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


 Básicamente es un problema técnico.  Básicamente es un problema entre personas.
 Centrado en la “lógica de la formulación”.  Centrado en la “lógica de la realización”.
 Los planes, programas y proyectos expresan “lo  Los planes, programas y proyectos expresan “lo
deseable”. posible”.
 Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación  Destaca la importancia de la política y la intervención
una tecnología que orienta las formas de intervención de los diferentes actores sociales.
social.  Importancia de integrar el aporte metodológico de los
 Importancia del papel de los expertos. expertos con las expectativas, intereses, necesidades
y problemas de las personas involucradas.

 El centro de la planificación es la “dinámica de


 El centro de la planificación es el “diseño” y suele conducción”; no se cristaliza en un plan, habida
expresarse en un “plan libro”. cuenta del permanente seguimiento que hace de la
coyuntura política, económica y social.
 La definición de objetivo resulta del consenso social
 La definición de objetivos resulta del diagnóstico. entre los diferentes actores sociales implicados.
 Importa la confluencia de las decisiones de los
 Importan las decisiones del sujeto planificador que diferentes actores sociales que, de una u otra
está “fuera” de la realidad, considerada como objeto forma, están interesados o implicados, el sujeto
planificable. planificador “está dentro” de la realidad y
coexiste con otros “actores” sociales.
 No tiene en cuenta, de manera significativa, los
oponentes, los obstáculos y dificultades que  Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos
condicionan la factibilidad del plan. factores actuantes en los procesos sociales y que
 El punto de partida es el “modelo analítico” que condicionan la realización del plan.
explica la situación problema, expresada en un
diagnóstico.  El punto de partida es la “situación inicial”, que
 El punto de llegada es el “modelo normativo” que explica la situación problema, expresada en un
expresa el diseño del “deber ser“. diagnóstico.
 El punto de llegada es la “situación objetivo” que
 La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, expresa la realización en el tiempo de la “imagen
del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y objetivo” que configura el “horizonte utópico”.
articulado de actuación.  La “situación objetivo” se articula con el plano
estratégico del “puede ser” y en plano operacional
con la “voluntad de hacer”; no existe un esquema
rígido de acción sino una preocupación por la
direccionalidad.

 Se parte del supuesto:  Se parte del supuesto:


 de que el sistema social puede ser objeto de  de que el sistema social está integrado por personas
orientación por parte del planficador. que tienen su propia escala de valores y establecen lo
que conveniente e inconveniente, bueno o malo
 El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la como objetivo a alvcanzar.
realidad planificada.  El actor que planifica está inserto y forma parte de la
realidad que planifica, coexistiendo con otros actores
sociales que, de algún modo, también planifican.
 No hay monopolio en la elaboración del plan, sino
 El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan. coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros
 El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la posibles de concertar y algunos en competencia.
realidad.  Los actores que planifican, no controlan por sí
solos la realidad planificada.

Cuadro comparativo entre planificación normativa y estratégica

27
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

RESUMEN

En este primer eje vimos que la planificación es una función inherente a todo proceso
de acción o de actividades que procura alcanzar determinados objetivos. Ligado a tal
concepto se pueden ligar otros tres: racionalidad, conocimiento de la realidad y
adopción de decisiones.

Los docentes son los encargados de conducir la enseñanza y el aprendizaje en el


ámbito de la educación formal. La planificación busca hacerlo posible en forma
organizada. En este sentido, planificar se asocia a organizar, ordenar, coordinar,
prever, se trata de crear alternativas allí donde antes no había nada. Representa la
instancia intermedia entre el nivel inicial que tiene el alumno en relación con los
aprendizajes y el que se pretende que alcance a partir de los objetivos propuestos.

Existen diferentes tipos de planificación, según su período de vigencia: corto plazo,


mediano plazo, largo plazo; según el enfoque: normativa, situacional, estratégica,
táctica operacional; según la cobertura espacial: nacional, regional, provincial, local.

EJE 2: PRECISIONES INICIALES PARA EL PROCESO DE


PLANIFICACIÓN
Niveles operacionales. Plan, programa y proyecto. Metodología general de
un proceso de planificación: Investigación. Diagnóstico. Objetivos. Estrategias.
Implementación. Ejecución. Evaluación.

2. 1. Niveles operacionales. Plan, programa, proyecto.

La planificación nos va a brindar un marco de referencia que nos ordena en la dirección


de una idea. Nos proporciona un horizonte que orienta las acciones ya que:

1. Supone un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar, porque brinda un


diagnóstico
2. Busca cambiar el curso de la realidad con el fin de que una “situación inicial” sea
reemplazada por una “situación objetivo” (esa a la que queremos llegar).
3. Marca un camino en la toma de decisiones racionales (soluciones alternativas, las
más convenientes según el contexto) traducidas en una serie de actividades que

28
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

procuran alcanzar determinadas metas y objetivos. Se trata de construir el futuro de


“algo”.

¿Pero qué es un plan, un programa y un proyecto? ¿Son lo mismo?


Si bien estos tres términos en el lenguaje común solemos usarlos de la misma manera,
representan en sí mismos, alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica
distintos niveles de concreción.

Niveles operacionales

Plan
 Formas de ordenamiento superior
 Carácter de totalidad
 Largo plazo.

Programa
 Conjunto coordinado de proyectos
 Supone proyectos vinculados entre sí
 Mediano plazo.
Proyecto
 Unidad elemental del proceso de planificación
 Conjunto de actividades complementarias
 Corto plazo.
Actividad
 Medio de intervención sobre la realidad
 Realización secuencial e integrada de diversas acciones
Tarea
 Acción de máximo grado de concreción y especificidad
 Un conjunto de tareas configuran una actividad

29
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Plan
Un Plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los
lineamientos políticos fundamentales, las prioridades, la asignación de recursos acorde
a esas prioridades, las estrategias de acción y los medios e instrumentos que se van a
utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

El plan busca marcar, delinear, establecer un curso deseable y probable del desarrollo
nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).

En un plan nacional se indicaría, por ejemplo, los niveles de inflación que


se quieren disminuir, el crecimiento de la economía que se quiere lograr,
los estándares de salud que se desean alcanzar, etc. Es decir que todo lo
anterior, se enmarcaría en una estrategia política, que finalmente forma
parte de un proyecto nacional.

Programa
Cuando hablemos de Programa, nos referimos a un conjunto organizado, coherente e
integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos
relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza, estableciendo un
periodo de duración.

Algunos ejemplos que podemos dar son:

 Programa Remediar está enmarcado en la Política Nacional


de Medicamentos y tienen como acciones la selección,
aprovisionamiento, distribución y uso de los medicamentos, con el
fin de asegurar el acceso en el Sistema Público de Salud.
 El Programa Nacional de Control del Tabaco tiene como
objetivos prevenir el inicio al consumo de tabaco, disminuir el
consumo, proteger a la población de la exposición al humo de
tabaco ambiental y promover la cesación.

30
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones


orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un
período determinado.

Proyecto
Y cuando hablamos de Proyecto, hacemos referencia a un conjunto de actividades
concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan a fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas.

La diferencia entre un programa y un proyecto está en la magnitud, diversidad y


especificidad, habida cuenta que un programa está constituido por un conjunto de
proyectos.”

Niveles operacionales

31
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Un ejemplo es:
Proyecto Socioproductivo "Manos a la Obra", que promueve el
desarrollo integral de las distintas localidades y regiones de nuestro
país a través del impulso de proyectos productivos personales,
familiares o asociativos que fomentan el autoempleo e incorporan a la
economía bienes y servicios de buena calidad a precios justos.

Actividad
La actividad es el medio de interacción sobre la realidad, mediante la realización
secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y
objetivos específicos de un proyecto.

Tarea
Y la tarea es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un
conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para
concretar un proyecto.

FORO

Tema: Identificación de niveles operacionales

Para poder pensar todo lo que leíste, te pedimos que veas los siguientes videos. Busca
información extra sobre los mismos. Reflexiona y responde las siguientes preguntas:

a.- ¿En qué casos hablamos de un plan? ¿Un programa? ¿Un proyecto?
b.- ¿Cuál es la estrategia política para cada caso? ¿Cómo se pensó su instrumentación?
¿Qué actores involucra?
c.- ¿Conocías estas experiencias? Busca información y analiza los objetivos de cada caso.

1: “Manos a la obra”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=TKITxX_AJK8
2 “FINES”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=oIkW5GwHswc
3: Programa “Ellas hacen”
Link: http://desarrollosocial.tv/institucionales/ellas-hacen/

32
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

2. 2. Metodología general de un proceso de planificación: Investigación.


Diagnóstico. Fundamentación. Objetivos. Estrategias. Implementación.
Ejecución. Evaluación.

Investigación
El primer paso para llevar adelante la planificación es poder detectar los problemas a
resolver y los objetivos que se quieren alcanzar. Se deben identificar los destinatarios y
sus metas, además de las necesidades e intereses. Debemos contestar las siguientes
preguntas guía: ¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos ir? ¿Cómo llegaremos? ¿Cómo
mediremos el resultado?

Diagnóstico
Como ya vimos, un proyecto precisa ser planificado hacia un horizonte deseado con su
respectiva traducción en acciones concretas y viables. El punto de partida para su
diseño será la realización de un diagnóstico que nos permita hacer un relevamiento de
la situación actual, plantear los deseos y necesidades, las metas, los objetivos de
desarrollo, y la situación deseada que queremos alcanzar.

También tenemos que tener en cuenta el contexto inmediato en el que se inserta la


organización desde donde diagnosticamos y planificamos, es decir, el territorio donde
se inscribe dado que cada lugar reúne particularidades específicas.
CONTEXTO

DIAGNÓSTICO HORIZONTE
DESEADO

Elementos para diagnosticar

Árbol de problemas/soluciones

33
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

El análisis de los problemas nos ayudará a identificar los aspectos negativos de una
situación existente. Para visualizar los problemas es conveniente elaborar un diagrama
que se denomina comúnmente “árbol de problemas”, que permite establecer las
relaciones causa-efecto entre los problemas existentes. Los efectos se sitúan en la
parte superior y sus causas en la inferior.

Diagrama del Árbol de problemas

Este diagrama nos ayuda a organizar la información de forma adecuada para proceder
luego a definir los objetivos que se propondrá el proyecto.

Como se elabora el ÁRBOL DE PROBLEMAS:

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la


situación en cuestión.
PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
PASO 3: Anotar las causas del problema central.
PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.
PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa
y efecto.
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e
integridad.

34
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Mapa de actores
El mapeo de actores es un instrumento de indagación a través del cual podremos
identificar y caracterizar los actores sociales existentes en el escenario de intervención.

El armado del mapa de actores es importante para el análisis del campo de actuación
porque ayuda al reconocimiento de las tensiones, conflictos y alianzas existentes.
Además permite analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los resultados
de una intervención.

Tipos de actores que intervienen

Es un punto fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como


también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir.
Esta técnica permite tener en claro de antemano con quiénes se cuenta para apoyar la
iniciativa que se está promoviendo y con quiénes no, de manera que se puedan definir
estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su
propuesta.

Asimismo es una herramienta que colabora para comprender el contexto social,


económico y político en el cual se inserta el programa en cuestión y por ende permite
establecer prioridades y analizar tendencias.

Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


Se denomina análisis FODA al que se realiza para conocer las características y
elementos que constituyen el ambiente externo e interno de una organización y que
define la posición estratégica (es decir, en relación a otros actores o elementos del

35
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

entorno) y las posibles acciones que se pueden implementar según las características
propias y del contexto regional, provincial, nacional e incluso internacional.
Los resultados esperados deben ser concretos y factibles.

Es una metodología simple que permite realizar un análisis de la situación competitiva


del municipio o área desde la que se estará trabajando dentro de la estructura
municipal, en relación con su entorno (situación externa) y sus características internas
(situación interna).

Matriz FODA

A partir del uso de una matriz, el análisis FODA permite determinar las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas que pueden influir en la implementación de
una determinada política. La situación interna se compone de dos factores
controlables: fortalezas y debilidades; mientras que la externa se compone de dos
factores no controlables: oportunidades y amenazas.

La Matriz FODA consiste en un análisis de las brechas institucionales que


deben ser tenidas en cuenta por la entidad para el logro de los objetivos.
Este análisis FODA permite realizar un diagnóstico dinámico de la
institución.

36
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Fundamentación
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios, es decir la
argumentación lógica y/o las razones que justifican su realización.

Es importante poder plantearse la siguiente pregunta: ¿Por qué sería


importante hacerlo?

En la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y


correcta:
Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se
busca solución

Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta
de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.

Justificación del proyecto en sí.


En esta parte debemos presentar los resultados que haya arrojado la evaluación previa
del proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costo-beneficio o costo-oportunidad,
productos, efectos e impacto, etc. Esta evaluación nos permite seleccionar, evaluar y
priorizar proyectos.

Se debe explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución,
justificar por qué este proyecto es la propuesta de solución más adecuada o viable
para resolver ese problema. En este punto hay que incluir una síntesis de los datos del
diagnóstico o estudios previos que justifiquen el proyecto, así como algunas
previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver
con la realización del proyecto.

La justificación expresa las razones fundamentales que mueven y argumentan la


acción política, es decir por qué sería importante implementar este proyecto en tu
comunidad. Todos los proyectos, independientemente de su complejidad, responden a

37
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

una causa, intentan dar respuestas a uno o varias problemáticas, siempre tienen una
justificación que es bien concreta.

La justificación es uno de los elementos más importantes del proyecto, no sólo porque
nos orientan en el sentido del mismo, sino también porque lo justifican delante de
otros. Mientras más clara sea, más se valorará su posible implementación. Permite
además, al lector, conocer el punto de partida y evaluar si efectivamente se ha
desarrollado un correcto diagnóstico.

La justificación implica - sobre todo en los proyectos sociales – evaluar las


necesidades, identificar el problema, analizar su magnitud e importancia para la
comunidad donde se inscribe el proyecto, describir a la población a la cual afecta la
problemática detectada, etc.

JUSTIFICACIÓN POR QUÉ SE HACE ALGO

Formulación de objetivos

OBJETIVOS PARA QUÉ SE HACE ALGO

Se deben proponer objetivos realistas, factibles (posibles de alcanzar con los recursos
disponibles y dentro de los plazos previstos) y pertinentes (con una relación lógica con
la necesidad o problema y los factores de incidencia), es fundamental que los objetivos
estén claramente formulados.

FACTIBLES

OBJETIVOS PERTINENTES

CLAROS

38
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Una buena formulación de los objetivos, facilita la comprensión del proyecto, denota
un trabajo bien hecho, expresa claridad en los propósitos, y posibilita la elaboración
del resto del proyecto. Hay que tener en cuenta que, posteriormente será necesario
articular coherentemente los objetivos, las actividades y tareas a realizar para
alcanzarlos y los recursos a movilizar.

El objetivo general del proyecto es su propósito central, lo que queremos conseguir


como resultado final. Aunque puede haber más de uno, en la mayoría de las ocasiones
se suele formular un único objetivo general y, al menos en el caso de los proyectos, es
conveniente que no haya más de uno.

Los objetivos específicos son logros más concretos que los objetivos generales, que
proponemos relacionar con los factores de incidencia.

Estrategias
Es en primer lugar aquello que una organización intenta hacer es decir el programa
general para definir y alcanzar los objetivos de la organización y en segundo lugar
poner en práctica su misión y lo que eventualmente hace o sea el patrón de las
respuestas de la organización a su ambiente a través del tiempo.

Cómo se implementan las estrategias

39
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Implementación
Habiendo llevado a cabo un planteo de alternativas de acción y algún tipo de análisis
de su viabilidad, es momento de seleccionar una alternativa o estrategia que
promueva el logro de los objetivos. Es probable, sin embargo, que no todos los
objetivos se logren a través de la implementación de una única estrategia.

La selección de la alternativa o estrategia debe incluir un análisis que evalúe su


viabilidad en términos económicos, técnicos, legales y ambientales, y además debe ser
una acción pertinente, eficiente y eficaz. Tomando en consideración la dimensión de la
alternativa en términos de sus objetivos, su proyección temporal y el nivel jerárquico
del organismo que comprometa, la acción puede traducirse en forma de un proyecto o
un programa compuesto de varios proyectos.

Tanto la definición de las alternativas como su selección deben incorporar, en la


medida de lo posible, la participación de la comunidad o parte de ella.

IMPLEMENTACIÓN Alternativas de acción

Una vez seleccionada la alternativa de acción que será implementada, se debe diseñar
el plan concreto de trabajo sobre el que se desarrollarán las acciones previstas, cuya
finalidad será obtener el resultado deseado. Para llevarlo a cabo, se gráfica y
esquematiza a través de una estructura analítica de un proyecto todo lo que se definió
y planificó durante las fases de identificación del problema y diseño y selección de la
alternativa de acción.

Ejecución
Durante la ejecución del proyecto, es fundamental contar con el plan de monitoreo y
evaluación diseñado antes de la implementación, que sirva como una herramienta de
control y seguimiento del proyecto y permita tomar decisiones informadas de manera
proactiva, anticipándose a los cambios que pudieran surgir.

40
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Si el plan no hubiera sido elaborado, puede ser desarrollado en esta etapa, idealmente,
convocando a los principales involucrados en la implementación del programa,
proyecto o política. El plan de monitoreo y evaluación permite mejorar el desempeño
del proyecto con las evaluaciones que se realicen durante la ejecución, por ejemplo, a
través de informes periódicos.

También permite realizar evaluaciones más completas de aspectos críticos para la


ejecución del proyecto, programa o política.

La evaluación final
La evaluación final, es la que se realiza una vez
concluida la fase de ejecución del proyecto. Esta
evaluación final pondrá el principal foco de
atención en los resultados, evaluando en qué
medida se han alcanzado los objetivos previstos.

Pero, el objetivo de la evaluación final no es únicamente establecer cuáles han sido los
éxitos o fracasos de un proyecto, sino que deberá tratar de averiguar por qué se han
alcanzado o no determinados resultados y cuáles han sido los factores que han
contribuido a producir estos resultados.

Evaluar los resultados

41
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

En la evaluación final, no sólo se evaluarán los resultados y logros alcanzados


(vinculados con los objetivos previamente establecidos), sino que además es
importante evaluar otros tales como la cobertura del proyecto (en qué medida se ha
llegado a la población objetivo y su nivel de satisfacción), aspectos técnicos y
funcionales (si la metodología de trabajo ha sido adecuada, si se han realizado las
actividades previstas, si los recursos han sido suficientes, etc.).

RESUMEN
En este segundo eje trabajamos con el concepto de planificación, como el empleo de
un conjunto de procedimientos mediante los cuales se busca influir en determinados
acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable. En tal
situación, los docentes deben enfrentarse a problemas que deben resolver. Es decir
que planificar consiste básicamente en pasar de una situación inicial o de partida a una
situación objetivo o de llegada.

Si la planificación nos otorga un marco de referencia que guía las acciones, se deben
diferenciar niveles operacionales: planes, programas, proyectos, actividades, tareas.

Para comenzar a planificar y a elaborar un proyecto debemos como primer paso dar
respuesta a una serie de preguntas que funcionan como guía: ¿Dónde estamos? ¿A
dónde queremos ir? ¿Cómo llegaremos? ¿Cómo mediremos el resultado? Tales
preguntas servirán a modo de iniciar un diagnóstico del proyecto que se quiere llevar a
cabo, que nos indique el cambio hacia ese horizonte deseado: Árbol de
problemas/soluciones, Mapa de actores, Matriz FODA, entre otros.

Sólo luego del diagnóstico se puede pasar a explicitar las razones que justifican tal
proyecto es decir fundamentarlo, establecer los objetivos deseados, las estrategias de
acción, la implementación, la ejecución y finalmente la evaluación.

42
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

EJE 3: CLAVES PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE


COMUNICACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESCUELA Y PARA EL AULA

Problemática. Investigación, diagnóstico, público objetivo, objetivos


educativos, creatividad y estrategias de comunicación educativa. Caja de
herramientas para la planificación. Guía general para formular proyectos de
comunicación educativa.

3. 1. Problemática.

La planificación en la actualidad
Es un proceso que contempla unos momentos determinados concebidos de forma
unitaria y continua en reajuste constante que no pretenden ser productos acabados
sino en constante construcción, son lo que llamamos fases de la planificación

Es la preparación de una acción, es decir, es la disposición de una serie de actividades


en cada uno de los momentos del proceso que permiten definir un modo de actuar
pero en ningún caso, aunque estrechamente relacionada con ella, la planificación debe
confundirse con la ejecución.

La planificación implica acción.

Es una forma de trabajar que permite tomar un conjunto de decisiones de forma


simultánea a partir de una serie de factores que establecen una relación dinámica e
interactiva y también un estilo de trabajo que se caracteriza por ser organizado y
metódico

43
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Es una actividad que concierne al futuro pues la planificación prevé un tipo de futuro
expresados en la situación de llegada que todo plan implica y que se verifica a partir de
unos procedimientos prospectivos dados. En este sentido, tenemos que tener en
cuenta que la ejecución de lo planificado siempre estará distante en el tiempo del
propio proceso de planificación –mucho más, cuanto más dure la implementación del
plan- y que por lo tanto tener en cuenta las tendencias emergentes en la actualidad e
incorporarlas del modo que se c rea oportuno al plan, es importante

Es un intento de obtención objetivos predefinidos por lo que siempre debe


garantizarse ciertos niveles de causalidad entre lo que se decide, lo que se realiza y lo
que se logra, sin éste hilo conductor entre estos tres elementos no puede hablarse de
planificación

Es una forma de adaptar lo que deseamos a los medios de los que disponemos, es
decir, todo proceso de planificación implica el establecimiento de procedimientos que
instruya de algún modo acerca del uso y distribución de los recursos disponibles para
que se aprovechen cara al objetivo propuesto

Tomar en cuenta todo esto nos ayudará a alcanzar altos niveles de eficacia (capacidad
de logro) y eficiencia (buen uso de los recursos) a la hora de buscar la consecución de
determinados objetivos. En este sentido es importante considerar que la planificación
es tanto un método de trabajo, como una forma de pensar y tomar decisiones.

Planificación y política
Cuando hablamos de planificación, no podemos dejar de lado dos cuestiones
esenciales:
• la planificación es un trabajo inútil, si no existe la voluntad política de realizar lo
que se planifica.
• existe una cierta ingenuidad entre los planificadores al actuar como si la
planificación fuese una técnica capaz de introducir, por sí misma, un elevado nivel de
racionalidad en la acción política.

44
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Para que la planificación sea efectiva es necesario que la autoridad política, o aquellos
que tienen la responsabilidad de decisión, quieran hacer, estén dispuestos a hacer, o
sea, llevar a la práctica lo que se ha planificado. Es decir que si no se cuenta con un
apoyo político, si no existe voluntad política en los responsables de la adopción de
decisiones aún el mejor de los planes es letra muerta.

Toda planificación es mucho más que un proceso de racionalización en la


toma de decisiones; es la instrumentación de un proyecto político, aun
cuando éste sólo haya sido definido de una manera vaga o ambigua.

3. 2. Investigación, diagnóstico, público objetivo, objetivos


educativos, creatividad y estrategias de comunicación educativa.

Fases de la Planificación educativa

Investigación
Diagnóstico: Es una evaluación de entrada que se puede realizar:

 Al inicio de un año escolar.


• Al comienzo de una unidad.
• Al comienzo de un bloque de objetivos.

Público objetivo: una vez delimitada la población destinataria del proyecto, deberemos
especificar qué resultados se espera conseguir, es decir, cuáles son los objetivos del
proyecto, en relación con las necesidades detectadas en el análisis previo y sus
diferentes destinatarios y destinatarias. Nivel primario, secundario, terciario,
universitario.

Objetivos: Se refiere a las modificaciones en la conducta del educando que se aspira


lograr en el educando al finalizar el proceso. En la actividad educativa se requieren de
objetivos precisos que expresen de manera clara el resultado que se espera obtener.

45
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Objetivos educativos:
 Evitar improvisaciones.
 Tener una visión global y a la vez específica.
 Organizar las actividades del docente y de los alumnos.
 Proporcionar continuidad a las actividades escolares.
 Facilitar la distribución de los contenidos en el tiempo.
 Proponer actividades adecuadas a las características de los
educandos.
 Considerar las experiencias anteriores de los educandos.
 Prever la utilización de los recursos adecuados al objetivo a lograr.

Evaluación: En esta fase se prevén los criterios de evaluación a aplicar durante el


desarrollo y al finalizar el proceso, con la finalidad de obtener resultados del mismo,
que permitan analizarlo y determinar el rendimiento de los alumnos y del desarrollo
del proceso propiamente dicho. Luego del análisis, el docente utilizará esa información
para determinar el nivel de efectividad y logro del proceso.

Creatividad y Educación
Para De la Torre y Marín (Galvis, 2007), un proyecto expone el conjunto de actuaciones
que se desean emprender para alcanzar unos determinados objetivos y lo califican de
creativo cuando sus propósitos, contenidos, medios y regulación se orientan a
potenciar algunos de los atributos de la creatividad.

Los indicadores de la creatividad en un programa tienen cuatro componentes básicos:


métodos, técnicas, contenidos y recursos, y se observa que estos están dirigidos a:
 estimular la percepción del medio y su transformación
 desarrollar competencias que capaciten al sujeto en la solución de los
problemas, activando la capacidad adaptativa
 desarrollar procesos de ideación
 promover la aplicación del pensamiento divergente o creativo
 crear actitudes positivas que permita transformar el medio con criterios
personales.

46
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Cómo planificar a través de la creatividad

Los contenidos, pueden ser los de cualquier materia curricular debido a que cualquier
materia puede ser objeto de planificación creativa. La creatividad está en el modo
cómo se aborde el aprendizaje de tales contenidos más que en su naturaleza. Los
medios son los recursos adoptados por el programa que influyen decisivamente en el
grado de eficacia alcanzado, y sirven de puente entre lo proyectado y su realización.

Climatizar es aquella situación o fase en la que el alumno busca satisfacer sus


inquietudes buscando información y respuesta a sus preguntas. Equivale a la fase de
incubación en la que el sujeto se distancia o despreocupa aparentemente, si bien en el
fondo está realizando asociaciones más ricas y lejanas.

La estimulación se correspondería con la fase de iluminación. El profesor creativo trata


de fomentar las ideas nuevas y originales en lugar de reprimirlas e incita a la
comunicación de estas. Estimar comporta aprecio, valoración y evaluación de las
realizaciones y se corresponde con la verificación del proceso creativo.

A continuación te recomiendo el siguiente aprendizaje frente al


imperio de las TIC - La educación en la sociedad de la tecnología” de
Luis Gustavo Castillo Amado.

47
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

Ahora bien, en relación a lo anterior, a continuación compartimos una estructura guía para
desarrollar estrategias de aprendizaje en relación a las TIC, elaborada por Luis Gustavo Castillo
Amado.

1.- Diseño de la estrategia


 Determinar el tema y contenidos de una clase.
 Plantear el objetivo del tema, para precisar el nivel de profundidad y sistematización
que debe lograrse en la asimilación y desarrollo del contenido.
 Determinar los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo del tema.
 Ajustar un recurso educativo en base a las TIC para el desarrollo de los contenidos.
2.- Iniciación del aprendizaje
Crear un contexto problemático, es un método denominado Aprendizaje Basado en
Problemas, enfrentando los conocimientos previos con casos nuevos para generar un
conflicto cognitivo y la necesidad del aprendizaje. En este caso, el uso de TIC está en la
selección de un video, audio, seminario virtual, foro, etc., referido al tema.
3.- Construcción y aplicación de conocimientos
 Planteamiento de acciones para resolver el caso inicial.
 Desarrollo del tema en base al caso seleccionado. Generación de preguntas, hipótesis
y teorización por parte del maestro. Experimentar el resultado, lo cual demanda elaborar
conclusiones (Aprendizaje por Redescubrimiento). TIC: laboratorios virtuales (cuando la
necesidad lo requiera), seminarios virtuales, animaciones, organizadores gráficos interactivos,
etc.
 Equipos para la elaboración de organizadores gráficos en base al tema.
Resolución de nuevos casos con la misma temática para su aplicación.
4.- Retroalimentación
 Como parte de la evaluación ayudará a replantear estrategias de aprendizaje (por
parte del estudiante) y de enseñanza (por parte del maestro).
 La comparación con las estrategias planteadas por otros equipos de trabajo para la
solución de nuevos casos, forma parte de la autoevaluación.

Para terminar:
Esta propuesta de esquema de clase con aporte de las TIC, puede ayudar a los maestros
encontrar un camino a la construcción del conocimiento, una vía más actualizada a las
actividades de los estudiantes y en el futuro generar la calidad de vida que se anhela en la
educación.

3. 3. Caja de herramientas para la planificación. Guía general para


formular proyectos de comunicación educativa.

Todo proyecto se desarrolla en varias etapas ordenadas, desde la idea original hasta el
análisis de sus resultados. El ciclo completo de un proyecto incluye cuatro grandes

48
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

etapas, cada una de las cuales intenta responder a ciertas preguntas que anticipan la
marcha y los resultados del proyecto:

1. Diagnóstico ¿Cuáles son las necesidades y los


problemas a re s o l v e r?
2. Diseño del proyecto ¿Qué queremos lograr? ¿Para qué?
¿A quiénes va dirigido?
¿Qué buscamos obtener?
¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Cuándo se va a hacer?
¿Con quiénes y con qué lo hare m o s?
¿Qué costo tendrá?
¿Cómo mediremos los resultados?
3. Ejecución del proyecto ¿Se están cumpliendo las acciones
planificadas?
¿Los recursos se están utilizando corre c t
a m e n t e?
4. Evaluación del proyecto ¿Cuáles fueron los resultados y el impacto
de nuestro
p ro y e c t o?

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS BÁSICOS PARA JUSTIFICAR UN


PROYECTO

Nos imaginemos que llevaremos a cabo un proyecto que pretende fortalecer la


creación de un centro de estudiantes en una escuela secundaria:

 Explica el punto de partida: ¿Cómo estamos hoy? Ejemplo: En la comunidad


sólo existen 2 centros de estudiantes, existiendo 10 escuelas medias.
 Analiza las causas y las consecuencias que provoca el problema detectado.
Ejemplo: El desconocimiento de legislación provincial específica que incluye a los

49
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

centros de estudiantes como un derecho, genera una falta de acceso a mecanismos de


participación estudiantil.
 Incluí los indicadores, cuantitativos y cualitativos que expresan la situación de
partida. Ejemplo: Cantidad de centros de estudiantes según la cantidad de escuelas
secundarias, o bien podes construir el dato en base a encuestas a los estudiantes que
te permitan rastrear percepciones de los mismos, etc. Son datos que vos conoces o
bien podes obtener, muchas veces es información pública de fácil acceso.
 Especifica las razones por las cuales este proyecto es necesario y prioritario
para la comunidad. Ejemplo: Una mayor participación estudiantil permitirá disminuir
los niveles de conflicto escolar. Podes buscar casos o proyectos ya implementados en
nuestro país o en otros países, investigaciones previas, etc.
 Argumenta la viabilidad y la coherencia, es decir por qué este proyecto ofrece
una salida alternativa al problema planteado. Ejemplo: El desarrollo de talleres que
promuevan la participación generará una mayor integración entre los estudiantes y la
comunidad educativa toda, fomentando los valores democráticos y forjándolos en
ciudadanos activos, siendo la escuela el mejor lugar para desarrollarlos. Aquí
entendemos que la escuela es un lugar que forma ciudadanos, hacemos hincapié
además en su rol de formador en valores, y su lugar específico dentro de la
comunidad. Podemos a su vez resaltar el trabajo en taller como un modo particular de
intervenir en el aula, y especialmente con adolescentes.
 Podes referirte a otros proyectos ya implementados, tomándolos como
referencia. Ejemplo: El taller desarrollado en la escuela n°5 en 2013, resultó una
prueba piloto que permitió que los adolescentes…
 Es recomendable que incluyas referencias bibliográficas, de investigaciones,
de autores que trabaje específicamente la temática. Esta exploración documental
trata de elaborar una lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos
de los conocimientos previos a ella.
 Agregar la legislación o normativa que afecta al problema: Ejemplo:
Legislación nacional, provincial o local que incluya o defienda el derecho a la libre
asociación de los estudiantes, etc.

50
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

 Describir la capacidad o experiencia de la organización respecto de este tipo de


proyectos anteriores implementados.

ACTIVIDAD

Luego de haber visto distintos ejemplos de los pasos para


llevar a cabo una planificación educativa, como guía general
para la formulación de proyectos de comunicación
educativa, te invito a que te animes y desarrolles tu propio
proyecto.
Piensa en un problema actual de tu institución educativa al
cual le quieras dar solución y siguiendo los pasos anteriores
formula las justificaciones correspondientes a tu proyecto.

RESUMEN
En síntesis, la planificación es una actividad que prevé el futuro, el cual se expresa a
través de una situación de llegada, lo cual implica un plan que se verifica a partir de
ciertos procedimientos prospectivos. Para que la planificación sea efectiva debe existir
un compromiso político de querer hacer, o sea, llevar a la práctica lo que se ha
planificado.

El proceso didáctico creativo debe desarrollarse en forma de espiral, partiendo de una


situación problemática, confrontando cognitivamente lo conocido con lo desconocido,
a través de técnicas que faciliten el autoaprendizaje, en un ambiente que promueva la
libertad de expresión y la valoración de las diferentes respuestas tanto positivas como
negativas.

Se debe planificar en educación con creatividad, es decir estimulando a los


estudiantes, fomentando la producción de nuevas ideas, que a la vez sean originales. El
modo en cómo se aborde el aprendizaje de tales contenidos será causa de las maneras
y niveles en que el alumno incorpore conocimientos.

51
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Has finalizado el estudio del módulo. Estás en condiciones de realizar el


Trabajo Final Integrador. En él se abordan las ideas clave estudiadas durante
el módulo y se proponen actividades. Una vez que lo hayas completado, debes
entregárselo al tutor para ser evaluado.
Recuerda que este trabajo es obligatorio.

Consignas:

Partiendo de los contenidos del módulo reflexione y responda:


1.- ¿Qué se entiende por planificación?
2.- ¿Cuál considera que es el tipo de planificación óptima para planificar en el
aula? Fundamente.
3.- ¿Por qué cree que es importante planificar la educación?
4.- ¿En qué medida incide la creatividad del docente a la hora de planificar su
currícula? Argumente.

Bibliografía:
 ABATEDAGA, NIDIA (Comp.) (2008) Comunicación. Epistemología y
metodologías. Para planificar por consensos. Editorial Brujas. Córdoba.
 ANDER EGG, EZEQUIEL (1994) La panificación educativa. Conceptos métodos,
estrategias, y técnicas para educadores, Editorial Colección Respuestas
Educativa. Magisterios del Río de la Plata. Bs. As.
 ANDER EGG, EZEQUIEL (1991) “Introducción a la Planificación”. Siglo XXI.
 ANDER EGG, EZEQUIEL Y AGUILAR IDAÑEZ, MARÍA JOSÉ (2003) CÓMO
ELABORAR UN PROYECTO: GUIA PARA DISEÑAR PROYECTOS SOCIALES Y
CULTURALES. Lumen, Argentina.
 BRUNO, DANIELA (Ed.) (2006) “Elaborando proyectos de comunicación para el
desarrollo”. En: Comunicación, desarrollo y derechos. UNICEF – EDUPAS.
 COHEN, N. Y GÓMEZ ROJAS G. (2000). “Los objetivos, el marco conceptual y la
estrategia teórico-metodológica triangulando en torno al problema de
investigación”, ponencia presentada en las IV Jornadas de Sociología de la UBA.
 DE SOUZA MINAYO, M. C. (org.). (2003). Investigación Social. Teoría, método y
creatividad. Buenos Aires. Lugar Editorial.

52
CEDSa –CEDSa - Postítulo Especialización superior en la comunicación en educación

MODULO VII: Planificación de proyectos de comunicación educativa

 FLORES Y AGUDELO (2005). “La planificación por proyectos” Brújula


pedagógica. Editora, Caracas
 GALVIS, Rosa Victoria (2007) El proceso creativo y la formación del docente.
Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 82-98. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas, Venezuela
 GOETZ, J.P. Y LECOMPTE, M.D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Ed. Morata. Madrid. Cap. III.
 MACIEL DE OLIVERIRA, CRISTINA (ET. AL) (2014) Planificación educativa, Perfil y
configuraciones. Administración Nacional de Educación, Departamento de
Planificación Estratégica Educativa.
 TOLEDO, ZENAIDA Claves para aprender a planificar en el ámbito de la
educación no formal. Universidad de La Laguna.

Bibliografía para el alumno:


Módulos preparados por el profesor con la bibliografía que se detalla y como material
complementario:
 BONILLA, M., MOLINA, J. Y MORALES, F. “PLANIFICACIÓN: TIPOS Y
HERRAMIENTAS”. En:
http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html
 CASTILLO AMADO, L.G. “Las estrategias de aprendizaje frente al imperio de las
TIC - La educación en la sociedad de la tecnología”. En:
http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/docentes/articulos/las-
estrategias-de-aprendizaje-frente-al-imperio-de-las-tic

53

You might also like