You are on page 1of 35

Primer Nosología freudiana

Se entiende por tal al sistema de distinciones clínicas que Freud establece en el


periodo de su obra que data desde 1894 hasta 1899 donde vamos a encontrar varios artículos
como “Las neuropsicosis de defensa” (1894), “Sobre la justificación de extraer de la
neurastenia un grupo determinado de síntomas con el nombre de neurosis de angustia” (1895)
y “nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896).

Esta es una época muy temprana de Freud, anterior a la publicación de “La


interpretación de los sueños” (1900) y esta nosología es muy sencilla pero la base de sus
posteriores desarrollos. La nosología freudiana que utilizamos hoy en día no es algo que surgió
de entrada en su obra, sino que es una transformación de la primera

NEURASTENIA

NEUROSIS

NEUROSIS DE ANGUSTIA

HISTERIA

NEUROPSICOSIS OBSESIONES Y FOBIAS (REPRESENTACIONES COMPULSIVAS)

PSICOSIS ALUCINATORIAS

PARANOIA (PARAFRENIAS)

Este sistema establece 2 grupos (neurosis y neuropsicosis), cada uno con sus
entidades.

La importancia de esta primer nosología recae en el hecho de que va a ser el núcleo de


los posteriores desarrollos nosográficos, es decir que su posterior nosología es el desarrollo de
esta primera. Hay partes de ésta que se mantienen, se van introduciendo modificaciones pero
siempre hay cosas que se conservan, sobre todo las dos entidades incluidas en la neurosis que
se conserva intacta a lo largo de toda su obra.

Pero lo más importante que se conserva tiene que ver con su principio ordenador, que
es el principio de oposición, esta oposición se observa entre las neurosis y las neuropsicosis. El
principio de oposición es la esencia de la nosología freudiana y se mantiene estable a lo largo
de su obra. Es decir que es un principio permanente a pesar de las transformaciones
nosográficas que introduce.

Pensamos con significados y significantes que están en el Otro y Freud como cualquier
otro no podía pensar sino como se pensaba en su época y con los términos que se pensaba en
su época, que era una época científica. Como consecuencia gran parte de lo esencial en Freud
es contraria a muchas de sus posiciones teóricas que reproducen las actitudes de su época. Por
ejemplo, su tendencia organicista, a veces olvidamos que Freud compartía estas nociones y
hasta sus últimos días quiso encontrar el sustrato biológico de aquello que teorizaba en
psicoanálisis.

El término NEUROSIS en este momento no tiene todavía el sentido con el cual lo


usamos actualmente, justamente es un término que Freud modifica, en este momento no
designa como ahora la Hist., y las NO sino su opuesto (neuropsicosis). En este momento el
término Neurosis apunta a otra cosa.

Neu., es un término que Freud toma de la psiquiatría de su época; Henri Ey en su


“tratado de psiquiatría” entiende que es una enfermedad de la personalidad caracterizada por
conflictos Intrapsiquicos que inhiben las conductas sociales.

Estas concepciones degradan el término, lo achatan pero sin embargo hay estudios
profundizados que llevan a que se lo piense así. Ya el hecho de considerarla una enfermedad
de la personalidad es sumamente discutible, el hecho de que se caractericen de conflictos
Intrapsiquicos y que inhiban las conductas sociales es también algo cuestionable; en sí esta
noción de la Neu. Define la personalidad.

Como no dice mucho esta definición de Ey, ahí termina y en la aclaración dice: produce
una perturbación del equilibrio interno del neurótico (en intento de aclarar lo Intrapsiquicos),
una alteración de su sistema de realidad.

Para Freud en cambio la realidad no es algo que viene dado, no funciona como dato,
como algo que está ahí desde el comienzo, sino que para él se construye; no es primaria, sino
más bien, secundaria. Y así como se construye se puede perder (de ahí su texto de la pérdida
de realidad en las neurosis y psicosis).

Ey, más tarde decide diferenciar neurosis y psicosis diciendo esto

“Dichas reacciones neuropáticas constituyen las formas de enfermedad mentales crónicas


menores, es decir que desestructuran menos profundamente que las psicosis el sistema del yo
con la realidad”

De esto entendemos que las neurosis son entidades menores y las psicosis mayores
por una mayor o menor desestructuración del yo con la realidad. Este tipo de planteos lleva a
que en casos de neurosis grave se diagnostique psicosis leve y en casos de psicosis leve
neurosis graves.

Neu. Y Psic. Son dos términos que han sido introducidos en momentos históricos
diferentes dentro de la psiquiatría. El termino Neu. Fue introducido en 1777 por Cullen para
designar las afecciones del sistema nervioso. En 1845 Feuchtersleben introduce Psic. Para
designar a las enfermedades mentales. O sea que para este momento aquellas enfermedades
que no son nerviosas son mentales pero con este criterio organicista se considera que toda
psic. Tiene origen orgánico, en este sentido toda psic. Es neu. Pero no toda neu. Es psic. Es
decir, que ciertas entidades no producen efecto en lo mental como la histeria cuyos síntomas
son fundamentalmente somáticos.

El término Neu. Se origina cuando se comienza a investigar el SN, por estos estudios se
comenzó a entender que las enfermedades que antes eran atribuidas a vapores o a humores
fueran adjudicadas al SN. “solo desde el S. XVIII la gente puede ser nerviosa”
Antecedentes de la nosología freudiana
En primer lugar nos encontramos con Pinel y su tratamiento moral que fundó el
movimiento psiquiátrico, su tratamiento surge como oposición a técnicas físicas y químicas
que se usaban hasta el momento para el tratamiento de las enfermedades mentales.

Freud también se opone a las concepciones científicas del momento y progresa por
regresión dando valor a las viejas nociones como la histeria o los sueños. Que los sueños
tengan un significado interpretable es una concepción antiquísima y Freud lo retoma. Lo
mismo con la histeria ya que recupera la noción medieval de ella.

Vamos a encontrar en segundo lugar a Griesinger que escribió en 1845 un tratado


sobre las enfermedades mentales en el que usa nociones que Freud retoma, como la noción
de representaciones reprimidas.

Krafft Ebing escribe un tratado clínico de psiquiatría en 1879 del cual Freud toma
muchas nociones. Él utiliza las distinciones entre psicosis, neurosis, psiconeurosis y
neuropsicosis

- Neurosis: enfermedades del SN, aplicado a las entidades que presentan síntomas
somáticos (histeria, epilepsia, hipocondría).
- Neurastenia: es un término que también utilizó Charcot pero con otro sentido (el
sentido que toma Freud es el de Charcot) que son un conjunto de síntomas mentales
que se daban sin correspondencia orgánica.
- Neuropsicosis: Cuando la neurosis presentaba síntomas psíquicos, en las esferas
mentales y corporales.
- Psiconeurosis: designaba a los $ que hasta el momento en que se desarrollaba la
enfermedad mental sus funciones cerebrales habían sido normales.

La noción de Degeneración iniciada por Morel permitía entender el concepto de psiconeurosis


y que Freud utiliza hasta modificarla bajo el nombre de predisposición, lo importante de esta
predisposición es que puede ser latente y la enfermedad se desencadena a partir de
determinados acontecimientos impactante para el $.

Por ultimo vamos a encontrar los desarrollos de Charcot sobre la histeria. Este es
considerado el punto de partida de los desarrollos freudianos. Estudió en la última parte de su
vida la histeria y se dice que de haber vivido unos años más hubiera llegado a producir el
cambio freudiano. Es decir considerar la histeria no como una enfermedad nerviosa sino como
una enfermedad psíquica.

La histeria es una entidad que tiene una característica particular: siempre ha tenido
una pareja, otra entidad considerada del mismo orden pero con una distinción que hace que
se oponga a ella. Por la naturaleza de esta pareja se puede determinar qué es lo que se
considera histeria en cada momento.

Epilepsia

Hipocondría

Neurastenia

Neurosis Obsesiva
Como en un principio la histeria era reducida a las crisis histéricas su pareja era la
epilepsia, que es una enfermedad que se caracteriza por convulsiones.

Desde el S. XVII se atribuye su origen a un desorden uterino, de ahí que se considere


que era característico de las mujeres, no como un desorden mental sino uterino.

En 1618 cuando se comienza a estudiar el SN Lepois comienza a considerarla como una


enfermedad cerebral primitiva y la vuelve a considerar cercana a la epilepsia. Al dejar de
considerarla como un desorden uterino comienza a entenderse que puede darse en ambos
sexos.

En 1667 Willis continúa los trabajos de Lepois y empareja la histeria con la hipocondría.
En 1681 se retoman sus trabajos y se entiende a la histeria y a la hipocondría como la misma
enfermedad pero la primera para las mujeres y la segunda propia de los hombres.

El considera estas entidades como cercanas y caracterizadas por estados de tristeza y


preocupación angustiosa por la salud con ideas de incurabilidad e intentos terapéuticos
continuos y fracasados.

Este cambio de la noción de histeria que se desplaza desde la crisis hacia la


sintomatología conserva la idea de biologicismo en la cual la histeria es una afección cerebral.

Esta noción es retomada por Sydernham quien influencia a Pinel (el padre de la
psiquiatría moderna), su noción es retomada por Charcot y Freud, noción que permanece
invariable por al menos dos siglos, hasta que comienzan a introducirse cambios.

Aun con las modificaciones que Charcot introduce en el campo de la histeria él trabaja
con la noción de Sydernham en la cual el acento recae en los síntomas que tienen que ver no
con las crisis ni los síntomas corporales sino con las perturbaciones del carácter, y se comienza
a considerar que las histéricas engañan intencionalmente al médico. En sydernham no es el
paciente que engaña sino el médico el que se puede engañar porque la sintomatología puede
ser muy parecida a otras que son orgánicas.

Los dos periodos de Charcot


Primer periodo
Es el periodo estrictamente neurológico en el que consideraba a la histeria como una
enfermedad del SN. Para él la sintomatología de la histeria tenía un correlato neurológico.

Freud creía que si estas lesiones funcionales existían las sintomatologías histéricas
deberían ser similares a aquellas producidas por una lesión, de no ser así habría un problema
en la hipótesis de la lesión orgánica. (“Sobre las diferencias entre las parálisis motoras
histéricas y las parálisis motoras orgánicas”). Ambas se diferencian sin embargo en que, las
parálisis histéricas no corresponden a vías de inervación del SN sino que siguen vías de ideas
determinadas por ideas, representaciones.

Sin embargo la obra de Charcot es decisiva sobre todo porque se propuso demostrar la
objetividad de los síntomas histéricos, es decir, rehusarse a pensar que estos síntomas son
producto de un engaño y de una imitación intencionada, con objetividad queremos decir que
los síntomas no dependen de la subjetividad del paciente.

El hecho de que el síntoma sea objetivo tiene que ver con que sea orgánico, por ende
neurológico, y solo si es neurológico puede ser Icc., entonces, del lado de lo subjetivo se
encuentra lo psíquico, lo CC., es decir, que se trataba de una simulación (esto es opuesto a lo
que luego postuló Freud, pero era lo que se consideraba en la época de Charcot). Freud
rompe con esta idea al teorizar que hay cosas que pueden ser psíquicas e Icc.

Objetivo Subjetivo

Orgánico – ICC Psíquico – CC

Segundo periodo
Si bien Charcot se propuso comprobar la objetividad de los síntomas histéricos para
demostrar que no se trataba de una simulación nunca estableció una distinción entre los
síntomas histéricos y los orgánicos, esta fue la tarea de Freud.

En su segundo periodo Charcot se dedica específicamente a la histeria donde


introduce nociones que van más allá de la neurología que son el piso en donde va a trabajar
Freud. Ideas como que la hipnosis es una neurosis artificial esencialmente de naturaleza
histérica. (Una parálisis producida por hipnosis es similar a una parálisis histérica).

Charcot reconoce que los casos de neurosis traumática son casos de histeria, el
sostenía que se hablaba de neurosis traumática en un intento de no querer admitir la histeria
masculina.

Considera que los síntomas histéricos no son sino psíquicos en tanto se fundan en una
idea y son la realización funcional de esa idea pero no llegó a modificar sus postulados
anteriores, paso que le tocaría llevar a cabo a Freud.

Primeros pasos de Freud


En su texto titulado “Algunas consideraciones para un estudio comparativo de las
paralisis motrices orgánicas e histéricas” que data desde el 93 pero comenzó a escribirse en el
88, es un texto escrito por Freud y recomendado por Charcot; en él no se opone a la idea de
una lesión funcional o dinámica anatómico observable. Pero… dice, si admitimos esto debemos
ser consecuentes, si existen estas lesiones tienen que producir síntomas que compartan todas
las características de los síntomas que son provocados por ese tipo de lesiones.

Por el contrario Freud afirma que la lesión de las parálisis histéricas es independiente
de la anatomía del SN puesto que la histeria se comporta en su parálisis y manifestaciones
como si la anatomía no existiera o como si no tuviera ningún conocimiento de ella.

Si un histérico tiene un brazo paralizado, su parálisis sigue la vía de la representación


del brazo en el lenguaje común y no por la delimitación anatomo nerviosa. Es decir que lo que
está en cuestión es el sentido vulgar del brazo. A partir de esto Freud se propone demostrar
que puede haber alteración funcional sin lesiones orgánicas.

La parálisis del brazo consiste en la noción del brazo, en su sgte., este que queda
imposibilitado de entrar en asociación con las demás ideas que constituyen el yo del cual el
cuerpo del $ forma parte. Por tanto la lesión seria en la abolición del acceso, del acceso
asociativo de la concepción de brazo y el brazo se comporta como si no existiera para el juego
de las asociaciones (esto es lo que denomina como síntoma de conversión).

Este sgte., puede estar apartado, disociado, que no entre en asociación con otros pero
no implica que desaparece (es una huella mnémica, una representación) y sigue ejerciendo
efectos en el aparato psíquico.
La idea de brazo no es más que una parte asociada a otras ideas que constituyen en
conjunto la idea de cuerpo (lo que dice es que el cuerpo es parte del yo), es decir que el cuerpo
no es idéntico a lo que consideramos como organismo biológico, el cuerpo es un conjunto de
ideas. En la histeria la idea de brazo es separada de la asociación con las otras ideas que
conforman la idea de cuerpo.

La hipótesis de Freud es que el estado histérico consiste en una perturbación en la


distribución normal en el SN de cantidades de excitación, hay una mayor influencia de los
procesos psíquicos sobre el organismo, o sea, la influencia de los procesos psíquicos sobre el
organismo se ve acrecentada. Este estado se caracteriza por tener un plus de excitación en el
SN y que este plus es desplazado con completa libertad.

En el texto “histeria” del 88 Freud opone la histeria con la neurastenia, las opone en lo
que tiene que ver con la cantidad de excitación en el SN

NEUROSIS

NEURASTENIA (-) HISTERIA (+) (pre nosología)

Esta todavía no es la primera nosología porque al estar la histeria como opuesta a la


neurastenia entendemos que ambas son neurosis. Para ello se realizan una serie de
operaciones sobre esta pre nosología donde su busca quitar a la histeria de las neurosis.

Este pasaje se construye en 3 operaciones, una fundamental y dos complementarias

Operación fundamental
Extrae a la histeria de la neurosis y la desplaza a la categoría de las neuropsicosis

NEUROSIS
NEURASTENIA

NEUROPSICOSIS
HISTERIA

Esta operación deja dos lugares metapsicológicos vacíos que no puede ser cubierto por
ninguna de las entidades nosológicas existentes, alguna entidad que pueda ser ubicada en el
mismo registro, considerada de la misma naturaleza pero que se le oponga.

Primera operación complementaria


Como la entidad no existe en la nosología psiquiátrica del momento Freud la inventa,
así da lugar a la Neurosis de Angustia y distribuye de un lado los síntomas que son efectos de
una disminución de la excitación y del otro los que son efecto de un plus (texto: sobre la
justificación de extraer de la neurastenia un complejo determinado de síntomas con el nombre
de neurosis de angustia).

NEUROSIS
NEURASTENIA (-) NEUROSIS DE ANGUSTIA (+)
Segunda operación complementaria
Este movimiento es complementado con una tercera operación complementaria
porque la histeria queda sin pareja. Como tampoco existe una entidad con las cualidades
similares y opuestas a la histeria Freud inventa la neurosis obsesiva.

NEUROPSICOSIS
NEUROSIS OBSESIVA (-) HISTERIA (+)

En esta nosología tanto las neurosis como las neuropsicosis tienen una etiología de
orden sexual

Este es el núcleo de la primera nosología freudiana (oposición Neu., Neuropsi.). De


esta manera la histeria queda separada de toda entidad psicopatológica que tenga que ver con
mecanismos orgánicos. Deja de ser considerada una neurosis (una enfermedad nerviosa).

Esta es la principal tarea de Freud, demostrar el parentesco de la histeria con las


representaciones compulsivas para así fundamentar que la histeria es una enfermedad mental
y no nerviosa, en el sentido clásico de neurosis. Ya que en las NO, no hay síntomas corporales,
son solo mentales, son pensamientos y actos que se encuentran mejor ubicados junto con las
psicosis.

El nombre de Neurosis obsesiva aparece más tarde en el texto “Fobias y


representaciones compulsivas” como Zwangsneurose, en alemán no hay distinción entre
obsesión y compulsión (Zwang) por lo que es el mismo sgte. Con el que nombra a la
compulsión a la repetición en “más allá del ppio. Del placer”, swang da cuenta del carácter
forzado, obligado y compulsivo por fuera o contra la voluntad del $, por ello resulta más
apropiado hablar de neurosis compulsiva que obsesiva.

En neuropsicosis de defensa Freud sigue con las hipótesis de Janet y Breuer en la cual
el complejo sintomático de la histeria está relacionado con una disociación de la CC., pero se
diferencia de ellos porque los primeros consideran esta disociación como primaria y por tanto
depende de una debilidad congénita. Freud postula lo contrario, para él es adquirida, ubica el
origen en un acto voluntario, es algo CC., esto no quiere decir que el $ se proponga disociar su
CC., sino que al haber experimentado una vivencia con un afecto penoso él decide olvidar.

Es un $ que renuncia resolver una dificultad, enfrentarse a un obstáculo, prefiere


“tratar de olvidar”. Esto es importante porque define lo que desde ahora va a entender Freud
como Neurosis (psiconeurosis o neuropsicosis). La enfermedad es una vía desviada de una
solución, es el sustituto de una tarea que el $ renuncia solucionar. Prefiere la enfermedad
antes que enfrentarse a un conflicto y solucionarlo (El neurótico es un cobarde).

Hay un fuerte componente ético en esta definición de Neurosis actuales, si el $ por un


acto de voluntad decide olvidar algo es porque implica un acto de renuncia, de enfrentarse con
alguna dificultad. Freud aclara que esta representación que el $ intenta olvidar es casi siempre
del terreno sexual (este paso no es de por sí solo patológico), es lo que llama Predisposición;
no es suficiente pero si es necesario.

Así Freud va diluyendo la hipótesis de la degeneración como una causa para postular
una predisposición fechable, localizable en la vida del $, un acto de renuncia que luego en
“nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa” va a ubicar una experiencia sexual
infantil en lugar de la predisposición.
En este texto Freud desarrolla la hipótesis metapsicológica fundamental del
mecanismo común de las neuropsicosis de defensa, esta tarea de olvidar es imposible porque
ni las representaciones ni el afecto pueden hacerse desaparecer una vez surgidos. Esta es una
noción que permanece a lo largo de su obra; una vez que surge una representación hay huella
y no se borra nunca. El sujeto podrá olvidar pero la marca sigue ahí y va a tener eficacia.
Aunque todavía no cuenta con la noción de ICC., Freud ya dispone de las nociones que lo
fundamentan.

También encontramos en este texto una segunda hipótesis fundamental; ya que no se


puede eliminar la huella ni el afecto, lo único que se puede lograr es debilitar la representación
por medio de la desaparición por su separación del afecto, de la cantidad de excitación a la
que se encuentra asociada la representación.

Pero esta excitación tampoco desaparece por lo que se emplea de otra forma
(depende de este empleo se habla de histeria o NO) (en la histeria se inerva en el cuerpo y en
la NO se anuda a un reproche haciendo un falso enlace con una representación cualquiera).

La oposición entre neu. Y neuropsicosis aunque se mantiene inalterada sufre un


cambio de nomenclatura. Se reemplaza el término de neuropsicosis por el de psiconeurosis
para acentuar que surge en $ cuya constitución es sana y después el término psiconeurosis
(tanto de transferencia como narcisista) comenzó a abreviarse y a tomarse solo como Neurosis
que para evitar confusiones Freud las denomina como Neurosis actuales.

Entendemos que la noción de Neurastenia por otra parte no es sino la transformación


de la noción de hipocondría; este término desde la psiquiatría fue utilizada en lo que
entendemos como psicosis para describir una semiología delirante en la cual había una
perturbación del juicio (en Schreber primero se lo diagnostica como hipocondría).

(PREGUNTAR PORQUE LA NEURASTENIA CON ESA LOGICA NO ES UNA NEUROPSICOSIS)

La hipocondría en este momento se la utilizaba no como una enfermedad especifica


sino como un fondo neuropático común a muchas enfermedades nerviosas y mentales
diversar. Creise dice que corresponde a un estado de predisposición a ciertas neu. Sandras lo
va a denominar “estado nervioso”; este estado abarca un estado mental (lo que syndenham
consideraba perturbación del carácter), irritabilidad, tristeza y un conjunto de síntomas físicos
que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo que afectan principalmente la cabeza, sobre
esta noción se desarrolla lo que conocemos como neurastenia.

Freud reacciona principalmente sobre esta noción de estado nervioso diciendo que es
una enorme generalidad y que no puede ser una descripción nosológica y por eso comienza a
hacer la separación del cuadro de la Neu. De angustia.

En la nosología de Freud la oposición entre neurosis y neuropsicosis se conserva pero


las neu. Comienzan a designar cada vez más al grupo de las neuropsi., por lo que requiere
modificar los términos y las llama “neurosis actuales” a lo que en un primer momento fueron
las neurosis. Un poco después modifica el concepto neuropsi., por psiconeurosis.

NEUROSIS NEUROSIS ACTUALES


NEUROPSICOSIS PSICONEUROSIS

A medida que va postulando con mayor precisión que se trata de procesos psíquicos y
que los desencadenamientos tienen que ver con las experiencias del $ va acentuando el
carácter adquirido de la histeria y de otras neuropsicosis, esto lleva a Freud a cambiar el
termino neuropsicosis por psiconeurosis.

Freud con la Neurosis de Angustia introduce en el campo de la psicopatología la noción


y la problemática de la angustia, constituye tanto una teoría de la angustia como una clínica de
ella. Ubica la NA donde estaba antes histeria con un Plus (+) de excitación.

Entendiendo que la neurosis está presente gracias a los efectos de SN en los órganos
del cuerpo en los que tiene efecto la angustia es un efecto de procesos que generados en
algunos órganos corporales actúan sobre el SN.

La excitación sexual se origina en los órganos sexuales y desde allí en una dirección
ascendente estimula el SN hasta la corteza cerebral. En este trayecto existen ciertas barreras
que se resisten a la llegada de esta excitación desde los centros inferiores hasta los centros
superiores reteniendo el quantum, solo llega a la corteza si el quantum vence estas barreras en
su camino ascendente.

Si la excitación llega a la corteza se convierte de energía somática a energía psíquica


(ideas, representaciones cargadas con excitación sexual) y esto trae como consecuencia un
estado de excitación libidinal (el concepto de libido aún no existe).

En estos textos del 90 excitación y libido son opuestos; excitación hace referencia al
proceso somático, fisiológico y libido a la sexualidad en términos psíquicos, como placer
psíquico. A partir del momento en que la excitación accede al registro psíquico es posible la
descarga adecuada por medio de la acción específica (luego de un desarrollo va a dar cuenta
que la pulsión sexual no tiene satisfacción adecuada).

Esta acción específica no es necesariamente el orgasmo sino que abarca también la


acción previa.

A partir de esta teoría sexual Freud ubica la etiología tanto de la neurastenia como de
la NA.

NEUROSIS DE ANGUSTIA

Surge cuando la acción específica no se produce porque la excitación alcanzó el


registro de lo psíquico pero su satisfacción se vio impedida por un acto voluntario (el $ decide
ser abstinente; abstinencia voluntaria), este es el primer grupo de NA

Un segundo grupo es cuando la excitación alcanza defectuosamente o apenas llega al


registro de lo psíquico o directamente es impedido, la descarga de la excitación sexual por
cualquiera de estas consecuencias no puede producirse por una acción específica y esta
descarga se da por vías secundarias (las que no constituyen el orgasmo pero que forman parte
de él como aumento del ritmo cardiaco, de la respiración, sudoración, etc.), estas vías
secundarias están presentes en distintos síntomas de las NA.

Así podemos ver que Freud ubica a los síntomas de la NA como sustitutivas de la
satisfacción sexual ya que la descarga sigue una vía somática secundaria.
NEURASTENIA

La excitación alcanza el registro de lo psíquico y se produce la acción específica para


descargarla pero de un modo tal que la acción resulta defectuosa o insuficiente. De este modo
los neurasténicos pueden ser los masturbadores, aquellos $ con poluciones espontáneas o
nocturnas o la práctica del coito interruptus.

Distinguir la etiología nos permite ver la naturaleza, aquello en lo que cada una
consiste

NEUROSIS DE ANGUSTIA

La excitación sexual (somática) encuentro impedido su acceso a la elaboración psíquica


(libidinal) produciendo un bloqueo en la descarga y con ello una acumulación de excitación
sexual que al no descargarse por las vías adecuadas se descarga por vías secundarias.

La acción específica está inhibida y produce una acumulación (+) de la excitación sexual
que al ver impedida su descarga tiene que buscar vías secundarias en lugar de producirse por
el orgasmo. No es que la excitación sexual se transforme en angustia sino que se descarga en
forma de angustia, esto es equivalente al orgasmo.

NEURASTENIA

La excitación sexual accede a lo libidinal pero no se puede descargar porque la acción


especifica falla. Hay un cortocircuito que no permite la alternancia adecuada de acumulación y
descarga de la excitación sexual ni de la tensión libidinal por lo que hay un empobrecimiento
en el nivel de excitación en el SN (-).

En las neurosis hay un acto de renuncia del $ que se ve más claro en la abstinencia
voluntaria en el que se renuncia al goce sexual, goce fálico del otro sexo, en el otro.

La etiología de las neuropsicosis plantea un mecanismo psíquico mientras que en las


neurosis uno fisiológico. Sin embargo en la etiología de las NA encontramos un acto psíquico
(renuncia al goce sexual) por ello sus efectos (la angustia) por su mecanismo es fisiológico pero
su patogenia es psíquica.

SINTOMAS DE LA NA

Cuando describe los síntomas de la NA no incluye la sensación de angustia, no toma la


sensación CC., de angustia. Freud describe al menos diez grupos de síntomas, entre ellos

EXCITABILIDAD O IRRITABILIDAD GENERAL: Es el síntoma generado por el plus de


excitación, este síntoma también lo vamos a encontrar en otros cuadros, no es solo de la NA
pero se da siempre en la NA; ella incluye hiperestesia auditiva (hipersensibilidad con los
ruidos), insomnio (un paciente que no puede dormir por los ruidos del reloj).

ESPERA ANGUSTIOSA O EXPECTATIVA ANGUSTIADA: es la angustia señal, en ella puede


estar presente la sensación de angustia pero no es necesario que ocurra (angustia latente), (un
$ que está pensando todo el tiempo en los males que pueden acaecer, que ve peligros por
todos lados). Se trata de una angustia flotante que se une a una representación cualquiera, por
lo que es móvil y cambiante esa representación. (Diferente a la fobia que se fija a un objeto
determinado).
En el tercer grupo esa angustia flotante en lugar de cambiar de objetos se descarga en
forma de ataques de angustia que no necesariamente es la sensación de angustia también
pueden ser taquicardias, ahogos, sudor, etc. (cualquiera de estos síntomas por sí solo puede
ser el ataque). Estos síntomas son equivalentes de la crisis de angustia.

TERRORES NOCTURNOS

VERTIGOS: el vértigo de la NA no es casi nunca giratorio, no es un mareo que tiene que


ver con la posición sino que es una sensación de que el $ no puede sostenerse en sus piernas y
la sensación de caerse.

Las NA pueden presentarse en forma pura o combinada con otras neurosis (NO) o
psiconeurosis componiendo neurosis mixtas y una combinación de síntomas. Freud explica las
neu. Mixtas con una metáfora, dice que las neu. Son a las psiconeurosis como en la formación
de una perla es la piedrita en la cual la perla consiste. O sea que en el núcleo del síntoma
psiconeurótico hay algo externo que no es psiconeurótico, que no tiene significado psíquico.
NEUROSIS OBSESIVA

La categoría de obsesión como entidad clínica no es tan antigua como la histeria. La


psiquiatría comenzó a hablar de ella unas décadas antes de que Freud iniciara su trabajo en
estos temas y fue introducida como “locura de duda” y “delirio del tacto”.

A pesar de ser nueva la psiquiatría había producido una descripción precisa sobre los
síntomas, destacando no solo las ideas y los actos compulsivos sino otra característica crucial
para Freud, la duda y el estado de irresolución. Esto le sirve como punto de partida a Freud.

Freud pone esta entidad junto a la histeria en el grupo de las neuropsicosis, opuesto a
las neurosis. Ambas entidades poseen la misma naturaleza psíquica y tienen un mecanismo
común.

El hecho de que Freud las llame NEUROSIS OBSESIVAS aunque sus síntomas surjan en
el área de lo mental, esto da a entender que la oposición de su nosología no tiene que ver con
la oposición cuerpo – mente, esta es su originalidad porque para Freud la nosología no es una
mera descripción de síntomas sino que implica además una articulación con la terapia y el
mecanismo de formación del síntoma. De ahí que, con el nombre de psiconeurosis de
transferencia la histeria, la NO (más tarde las fobias) conformen el grupo de neurosis
susceptibles de ser abordadas por el tratamiento analítico.

Freud dice haber descubierto el mecanismo psíquico de las obsesiones y que estos se
hallan enlazados a la histeria más íntimamente de lo que se cree.

En el primer movimiento fundamental Freud buscaba extraer la obsesión desde el


campo de la psicosis para reconocerla como psiconeurosis y así extraer a la histeria del campo
de la neurosis y ubicarla como pareja de la NO en el campo de las neuropsicosis.

En “carácter y erotismo anal” (1908) se presentan algunos problemas al considerar que


el carácter anal es sinónimo de NO, Freud nunca conjugó estos términos, al leer el texto se
puede notar que Freud nunca habló de la NO porque para él son nociones diferentes y
contrapuestas. Recién en el texto “la disposición a la NO” la organización sádico –anal será
postulada como predisposición común de ambos. Pero esto no autoriza a la confusión ya que
para el eran cosas diferentes.

En este texto menciona rasgos análogos y diferenciales. El carácter anal se define por
un trabajo de transformación de la pulsión sádico – anal, transformación que se lleva a cabo
según las nociones freudianas por distintos mecanismos (sublimación y formación reactiva)
mediante los cuales se obtiene este carácter cuidadoso (pulcritud), económico (avaricia) y
tenaz (obstinación).

Pero la sublimación de las pulsiones por las formaciones reactivas tiene que ver con
una represión eficaz, lo contrario a lo que ocurre en la NO donde existe un fracaso parcial de la
represión produciendo retorno de aquello reprimido mediante los síntomas de la NO.

“Neuropsicosis de defensa” es el texto fundador de la comunidad nosológica entre


histeria y NO y una tercera que refiere a las psicosis alucinatorias. El mecanismo que por
entonces compartían estas entidades era la defensa.

En este texto no habla de Swangsneurose (NO) sino que comienza a hablar de ella en el
texto “sobre la NA” donde habla de las fobias y las representaciones obsesivas que deben
considerarse como equivalente, o sea, que los síntomas nombrados como fobias son síntomas
obsesivos.

En este texto es donde por primera vez Freud utiliza el termino Neurosis como
abreviatura de Neuropsicosis.

El mecanismo de la formación de síntomas para estas neurosis (histeria, NO) es:

1. El intento de olvidar por parte del sujeto una representación inconciliable es imposible
porque tanto la representación como el afecto no pueden ser borrados.
2. Hay un equivalente que puede sustituir parcialmente esa tarea que es debilitar la
representación separándola de su afecto.
3. La representación así debilitada queda excluida del trabajo asociativo con otras
conformando un segundo grupo psíquico.
4. Con el afecto ahora libre (distinción entre histeria y NO) se emplea de diferentes
formas según la entidad nosológica. En la histeria se convierte a lo somático y en las
NO el afecto permanece en lo psíquico y por un falso enlace es asociado a otras
representaciones que se transforman en representaciones obsesivas.

Pero si tomamos la concepción de conversión que tenía Freud en diferencias entre parálisis
motoras hist., y corporales al actuar la idea de brazo la conversión no es más que un falso
enlace del afecto con otra representación. Así Freud une ambas entidades.

Al comenzar a considerar que la etiología tiene que ver con un trauma hablamos de un
trauma sexual en 2 tiempos:

1- Hay una primera experiencia sexual infantil que no tiene todavía un sdo. Sexual.
2- En la pubertad cuando se produce la maduración sexual este primer acontecimiento es
resignificado.

Freud entiende que todos los casos tratados por él de NO en el fondo siempre contiene
síntomas histéricos, estos síntomas están asociados a su vez con experiencias sexuales de la
niñez, que el $ hist. Vivenció pasivamente y el NO activamente, esta dicotomía pasivo activo
conviene entenderla como seducido y seductor. El hist., vivenció una seducción del otro; esto
es lo que Lacan llama el encuentro del $ con el deseo del Otro; en el momento en que el $
entra como objeto en el circuito del deseo del Otro, esta experiencia es siempre traumática y
origina angustia (justamente ahí localiza Lacan el lugar de la angustia). La angustia es la
manifestación del deseo del Otro. No es la respuesta a la manifestación del deseo del Otro sino
que es la manifestación del d del A.

Freud más tarde abandona la concepción que dice que la etiología de las neurosis es el
trauma. Deja de creer que estas experiencias traumáticas infantiles constituyen hechos
realmente ocurridos sino que más bien se trata de fantasías. Este abandono es más bien una
generalización de la teoría traumática. El momento del encuentro con el d del A es un
momento traumático necesario, una necesidad estructural en relación con la cual se ubica la
noción de fantasías originarias, una de las cuales es la fantasía de seducción.

Aunque la etiología especifica de la Noes caracterizada por la actividad, o sea, que el $


es el seductor debemos suponer un momento anterior en que es seducido y la experiencia es
traumática (etiología de la histeria), de este modo podemos ver que en el fondo de toda
neurosis obsesiva nos encontramos con la histeria.
En Inhibición, Síntoma y Angustia para dar cuenta de la NO utiliza el término de
regresión, regresión desde una organización genital a una anal, Freud dice nuevamente que
comienza en forma de histeria y a partir de una regresión se transforma en NO. De una u otra
manera Freud siempre mantiene esta idea en la cual la histeria es primaria y la NO es
secundaria a ella.

En relación al mecanismo de la formación del Síntoma de la NO Freud realiza una


breve formula que dice: las representaciones obsesivas son reproches transformados de
retorno de lo reprimido y referentes siempre a un acto sexual de la niñez ejecutado con placer.

Freud entiende que a la neurosis uno la construye y determina los dos momentos de
construcción de la NO

- Primer momento (infancia): comienza en un momento llamado inmoralidad infantil


donde ocurren las experiencias sexuales infantiles que determinan el surgimiento de
las neurosis y ocurren tanto las experiencias activas como pasivas.
o Primer periodo: experiencias – y +
o Segundo periodo: Corresponde a la maduración sexual que constituye el
segundo momento del trauma resignificando las experiencias infantiles y es
donde se enlaza el reproche al recuerdo infantil a partir del cual la
representación es reprimida. En este momento se pueden generar algunos
síntomas llamados síntomas primarios de defensa (escrupulos, vergüenza,
desconfianza, o sea, diques) que tienen la función de apoyar y mantener la
represión, por eso no son síntomas de lo reprimido sino de la defensa.
o Tercer periodo: es la consecuencia del anterior que Freud llama salud aparente
o defensa lograda. Estas vivencias experimentadas y resignificadas constituyen
la predisposición a la neurosis pero no necesariamente tiene que
desarrollarse, el proceso puede estancarse acá en este periodo de salud
aparente.
- Segundo momento (neurosis adulta): Retorno de lo reprimido y de las
representaciones asociadas a este recuerdo reprimido “fracaso de la defensa”, esto
que retorna puede ser el recuerdo de la experiencia sexual infantil como los reproches
que se habían constituido en relación con ellos pero de manera DEFORMADA, de
manera que no sean reconocibles (Formaciones de compromiso).

Primer momento: PREDISPOSICIÓN A LA NEUROSIS

EXPERIENCIAS PASIVAS

INMORALIDAD INFANTIL EXPERIENCIAS ACTIVAS

RESIGNIFICACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SEXUALES INFANTILES

PERIODO DE MADURACIÓN ASOCIACIÓN DE REPROCHES

SEXUAL ESCRUPULOS

SINTOMAS PRIMARIOS DE DEFENSA VERGÜENZA

DESCONFIANZA
Tercer periodo: Defensa aparentemente lograda

Segundo momento: NEUROSIS

RECUERDOS SEXUALES INFANTILES DEFORMACIÓN

FRACASO DE LA DEFENSA

Y RETORNO DE LO

REPRIMIDO REPROCHES ASOCIADOS FORMACION DE

COMPROMISO

Lo que hace que una representación sea obsesiva no tiene que ver con su contenido sino con
su origen en tanto provenga del fracaso de la represión (curso psíquico forzoso) que implique
que aunque se trate de una representación CC., se comporte como si fuese ICC., que hace que
no sea controlable conscientemente por el $.

El $ no cree en el contenido de su representación pero igualmente esta se le impone,


es algo análogo a lo que ocurre con el delirio pero su carácter compulsivo radica en que la
representación no puede ser resuelta por la actividad psíquica CC.

Su carácter reside en su causa, lo que la convierte en inatacable por los medios del
sistema CC., es su fuente: represión, retorno y la conexión con los recuerdos infantiles
reprimidos.

FUNCIÓN PATERNA (siguiendo lo leído en el H de las ratas)

Freud da cuenta de la hostilidad reprimida que tenía el hombre de la rata hacia su


padre originado en el carácter perturbador de su padre en relación con su sexualidad que, en
su consciencia sin embargo su padre es el más amado de los hombres.

Siendo niño había cometido el onanismo y por ello castigado violentamente por su
padre, esto puso fin al onanismo pero sin embargo dejó un inextinguible rencor contra el
padre y fijado para siempre su papel de perturbador sexual (esto era un recuerdo contado por
su madre ya que él no recordaba dicho suceso).

Freud generaliza conclusiones a partir de este suceso para las NO:

1- El conflicto fundamental se ubica entre la apetencia pulsional sexual y el padre.


2- La función paterna es identificada como perturbadora del goce sexual.
3- La consecuente hostilidad que surge en el $ con respecto al padre corre paralela al
amor que siente por él sin que el amor aminore.

Esta ambivalencia de amor y odio hacia el padre es el carácter más importante de las NO. El
amor no puede extinguir al odio sino solo rechazarlo al ICC., esto se puede realizar por una
disociación muy temprana (predisposición histérica) de los dos elementos con represión de
uno de ellos, generalmente el odio y funciona en la base de la duda compulsiva y la
irresolución del síntoma obsesivo.
En el texto de Actos Obsesivos y Prácticas religiosas Freud compara los ceremoniales
de la NO y los ceremoniales de las religiones en el cual en tiende que la primera es una religión
privada o más bien que la segunda es una NO colectiva.

Los ceremoniales son una clase particular de acciones obsesivas que consisten en
pequeñas maniobras, agregados, restricciones, arreglos que son puestos en práctica siempre
de la misma forma y que se repiten en la ejecución de determinados actos de la vida cotidiana.

Aunque parezcan actos sin significación el $ que puede suspenderlo o que ve


imposibilitada su ejecución es víctima de una angustia que lo obliga a rectificarse y a
desarrollar el ceremonial de igual manera. Cualquier actividad de la vida cotidiana como
vestirse, bañarse, ir a dormir puede convertirse en una actividad obsesiva.

Estos son ceremoniales porque están enlazados con mandatos y prohibiciones que
están en juego aunque no estén enunciados. De este modo, aun cuando se trate de una
acción, su valor se remite al lenguaje y por eso la enunciación de las reglas a las que el acto se
ajusta constituye un equivalente del acto.

La prohibición de ejecutar un acto está íntimamente ligada a la cuestión del


ceremonial obsesivo. Freud lo dice de una manera muy clara: hay ciertos actos, ciertas
actividades que el $ se prohíbe y hay otras que solo puede llevar a cabo si las realiza
ateniéndose a un ceremonial determinado. La prohibición resulta desplegada en una serie que
va desde la inhibición total del acto a la de ponerse impedimentos o a la realización siempre
que se ajuste a ciertas reglas.

Hay diferencias entre los ceremoniales, los religiosos tienen un carácter colectivo,
tienen un sentido y una significación simbólica. Mientras que los de la NO son privados y
aparentemente están faltos de Sdo., aunque al igual que los sueños y otras manifestaciones
del ICC., tienen sdo.

LA TEORIA ETIOLOGÍA DEL TRAUMA ES CONSIDERADA POR FREUD EN 1896 PERO ES


ABANDONADA PARA 1907.

Bajo otra posición Freud entiende que el $ que padece obsesiones se conduce como si
estuviera bajo el efecto de la culpabilidad. Al no disponer de la etiología traumática no refiere
a sucesos ocurridos sino a la culpa que depende de deseos y fantasías. Y no es necesaria que la
culpa sea CC., también puede desarrollarse de manera ICC.

Lo que anteriormente se consideraban hechos realmente ocurridos ahora se plantea


en términos de una teoría sexual infantil donde se hallan reprimidos componentes parciales de
la pulsión sexual. El $ percibe este impulso reprimido como una tentación. Esta tentación
produce una expectativa angustiosa y aparecen por ello elementos secundarios para mantener
la represión.

El ICC., no distingue entre el d fantaseado y el d realizado por lo que el $ se hace apto


para la culpa aun cuando la pulsión esté reprimida. O se traduce por la expectativa angustiosa
de desgracias o hechos lamentables que sobrevendrían si se cede a la tentación. Estos hechos
de desgracia quedan asociados a la necesidad de castigo y CC., de culpabilidad.

Así Freud elabora la etiología y el mecanismo de la NO. En la NO la represión es


imperfecta con respecto a la histeria donde es más eficaz y por tanto existe la amnesia que la
caracteriza. En la NO se deben utilizar continuamente medidas accesorias para apoyar el
proceso de represión porque amenaza con fracasar continuamente.

Los ceremoniales obsesivos entonces surgen como medidas de protección contra la


tentación, pero también como protección contra la culpa y contra las desgracias que pueden
llegar a ocurrir y cuando no resulta suficiente se llega a la prohibición que implica alejarse de
toda situación que pueda dar lugar a la tentación.

Esta noción le sirve a lacan para dar cuenta que el d en esta neurosis es imposible ya
que este necesita ir creando medidas que lo alejen de las situaciones en que se ponga en juego
su d. estos actos que comenzaron como una protección luego son sustituidos por una
prohibición son actos transaccionales donde con el impedimento se expresa la satisfacción
deformada. A su vez, en el desarrollo de la neu., suele ocurrir que estos actos que primero
prevenían después toman el sdo. De la realización pulsional que evitaban.

Freud entiende que la NO al no representar nexo entre lo psíquico y lo somático es el


ejemplo más puro de neurosis, es el paradigma de la neurosis.

Con “Más allá del principio del placer” (1921) donde constituye una segunda teoría de
las pulsiones, una segunda tópica del aparato psíquico e introduce cambios en su teoría de la
angustia ubica a la castración y la angustia de castración en el centro de toda producción
neurótica.

Freud entiende que la Angustia es el motor de todo síntoma neurótico (reconoce


también que hay neurosis en las cuales no se advierte ésta), en la NO sin embargo la
articulación entre angustia y síntoma se expresa con mucha claridad ya que los síntomas
aparecen como medidas protectoras que evitan el desarrollo de la angustia y cuando el $ no se
atiene a esas medidas aparece la angustia.

FOBIA

Es una neu. En la cual la angustia se sitúa en primer plano y de manera manifiesta, es


una forma de transformar la angustia en miedo ya que en el miedo el objeto aparece con
mayor claridad que en la angustia, es decir que intenta de darle a la angustia un objeto
específico frente al cual se desencadene la angustia.

Freud entiende que excepto por el desarrollo de la angustia las fobias son muy
cercanas a las histerias de conversión (ejemplo más extremo de ausencia de angustia) y
nombra a la fobia como “histeria de angustia”. Esta es la ubicación final que da Freud en su
nosología a las fobias, de este modo la histeria queda dividida en dos formas.

En más allá Freud produce una síntesis de sus trabajos con respecto a la NO y también
realiza unos agregados, esto le permite clasificar los síntomas de la NO en dos categorías
opuestas:

Los + refieren a las satisfacciones sustitutivas simbólicamente disfrazadas, es decir,


satisfacciones sujetas al trabajo de la deformación.

Los – abarcan las prohibiciones, las medidas preventivas, las penitencias que intentan
suprimir las satisfacciones +.

Satisfacción (+) y supresión de esa satisfacción (-).


Ocurre que no siempre estas tendencias aparecen reunidas en los síntomas sino que
en algunos predomina la satisfacción y en otros la defensa. Hay otros síntomas obsesivos que
muestran mejor esto: los síntomas de 2 tiempos en donde un síntoma con un sentido positivo
es seguido por otro que intenta anular el anterior formando 2 síntomas sucesivos, primero uno
que acentúa la satisfacción y luego uno segundo que expresa su anulación.

COMPLEJO DE EDIPO

Entendemos que la situación inicial de la NO es la misma que la de la histeria, o sea, la


defensa contra las exigencias libidinosas del CdE. En relación con el desarrollo libidinal va a
decir que la NO por sus componentes iniciales se ubica en la organización fálica y genital de la
libido pero más tarde se produce una regresión a la organización libidinal previa (sádico anal).

Por ello en esta neu., hay una disociación de las pulsiones (propio de la organización
sádico anal y que se organiza en la fase fálica).

El cc (complejo de castración) inicia y se convierte en el motor de la represión y de las


defensas contra las tendencias del CdE. En las NO comienza también de esta manera pero
luego acae la regresión sádico anal y trae como consecuencia un S yo duro y severo, para
Freud este s yo no es sino la expresión del sadismo pulsional donde el yo (púber) cae inocente
experimentando culpa porque el s yo se conduce como si no hubiese tenido efecto la
represión.

La culpabilidad es la consecuencia ultima para Freud de la NO. Es esencial en la NO

Esto no quiere decir que no existan NO exentas de CC., de culpabilidad, pero que no se
exprese conscientemente no quiere decir que no exista. En ellos el yo se ha evitado la
percepción de culpabilidad por medio de una serie de síntomas y restricciones concernientes a
un autocastigo.

En ellos el castigo es el sustituto de la culpabilidad.


Las Neuropsicosis de defensa (1894)
Comienza realizando una modificación en la teoría de la Neu. Hist., entendemos que el
complejo sintomático de la histeria supone una escisión de la CC., conformando grupos
psíquicos separados. Según Breuer la base y la condición del advenimiento de la hist., son
estados de CC., oníricos que llaman “estados hipnoides”. La escisión de la CC., es, secundaria,
adquirida; se produce en virtud de las representaciones que afloran en estados hipnoides
están segregadas del comercio asociativo con el restante contenido de la CC.

Hay otras dos formas de histeria. Una en la que la escisión de la CC., es la consecuencia
de un acto voluntario del $ producida por un empeño voluntario, no es que se proponga
escindir la CC., su propósito es no alcanzar una meta.

La tercera forma es de aquel $ en los que la escisión desempeña un papel mínimo en


los cuales las vivencias traumáticas son tramitadas por abreacción.

Para entender las fobias y las NO considera la segunda forma de hist. (hist. De defensa)

1- Histeria Hipnoide
2- Histeria de defensa o adquirida
3- Histeria de retención

Es hereditaria porque no tiene una etiología hereditaria ni una atrofia degenerativa. Ellos
gozan de una salud psíquica hasta el momento en que sobrevino un caso de incociabilidad, un
afecto tan penoso que la persona decidió olvidar no confiando poder solucionarla.

Ese olvido no se logra sino que genera una predisposición patológica (Hist., NO o psic.,
alucinatoria). La represión es llevada a cabo por el yo y es imposible porque una vez que la HM
y el afecto es adherido a la representación ya no se los puede extirpar. Pero se busca convertís
esta representación en una débil, arrancarle el afecto que sobre ella gravita. Esta
representación débil deja entonces de plantear exigencias de trabajo asociativo; la suma de
excitación divorciada tiene que emplearse de otra manera.

Hasta acá el proceso de fobias, NO e hist. Son iguales y desde ahora en más se separan.
En la histeria se convierte a lo somático, esta puede ser total o parcial y se inerva de manera
motriz o sensorial con un lazo con la vivencia traumática.

El Yo así queda exento de contradicción pero hecha lastre de un símbolo mnémico que
funciona de manera parasitaria ya sea como una inervación motriz o como una sensación
alucinatoria. La HM de la representación reprimida no ha sido eliminada sino que forma el
núcleo de un segundo grupo psíquico. En esta parte del cuerpo inervada se almacena el plus
de excitación.

Si en un $ predispuesta la neu. No está presente la capacidad convertidora para


defenderse de una representación inconciliable se emprende el divorcio entre ella y su afecto
pero ese afecto permanece en lo psíquico. La representación debilitada queda segregada de la
CC., pero su afecto se adhiere a otra representación no inconciliable que en virtud de ese falso
enlace deviene representación obsesiva.

La representación obsesiva es un sustituto de la representación sexual inconciliable. El


empeño voluntario del $ que logra reprimir la representación sexual desagradable y de la cual
emerge la representación obsesiva y divorcia la representación y su afecto acontecen sin CC.,
sino que son procesos de naturaleza psíquica (hace referencia a lo que más tarde será lo ICC.).
Este afecto se enlaza con cualquier representación que por su naturaleza sea
compatible con un afecto de esa cualidad. Por ejemplo una angustia de origen sexual que se
intenta olvidar se vuelca sobre las fobias primarias del H a animales, tormentas, oscuridad, etc.
O cosas asociadas a la sexualidad como orinar, defecar, contagiarse, etc.

La ventaja obtenida por el yo al emprender la defensa del transporte del afecto es


mucho menor que en el caso de la conversión de una excitación psíquica en una inervación
somática.

Existe una modalidad defensiva mucho más energética y exitosa, es cuando el YO


desestima la representación inconciliable junto con su afecto y se comporta como si nunca
hubiera acaecido la representación (Psicosis). El YO se defiende de esa representación
refugiándose en la Psicosis. El Yo se arranca de la representación pero esta se entrama de
manera inseparable con un fragmento de la realidad objetiva y en tanto el yo lleva acabo esa
operación se desase también total o parcialmente de la realidad objetiva.

Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa


(1896). Teoría sexual del trauma.
Estas Neuropsicosis de defensa (Histeria, NO, Fobia, Psic. Alucinatoria) nacían por el
mecanismo psíquico de la defensa (ICC) a raíz del intento de reprimir una representación
inconciliable que había entrado en oposición con el yo del enfermo.

Histeria
Para la causación del síntoma hist., es preciso que haya una predisposición en la niñez
temprana en los que existe un contenido que consiste en una irritación en los genitales
(semejante al coito) sufrido de manera pasiva (es preciso excluir la masturbación activa).

Esta predisposición producto del trauma sexual infantil es olvidada, queda velado y es
revivida luego a posteriori por una vivencia de igual magnitud que se asocia con la primera.

Neurosis Obsesiva
En su etiología existe una predisposición sexual infantil al igual que la histeria pero
ejecutada con placer y participación (actividad), por esto parece preferir al sexo masculino.

Las representaciones obsesivas son siempre reproches mudados que retornan de la


represión y están referidos siempre a una acción sexual de la infancia ejercida con placer.

A esta vivencia sexual infantil la denominamos como Germen de la Neu. Posterior, esta
vivencia posibilita la represión que más tarde aparece bajo la forma de acciones – reproches.

El ingreso a la madurez sexual pone fin a este primer periodo. Ahora, al recuerdo de
esas acciones placenteras se le anuda un reproche y el nexo con la vivencia inicial de pasividad
permite reprimir ese reproche y sustituirlo por un síntoma defensivo primario (escrupulos, CC.,
moral, vergüenza). Con estos diques comienza un tercer periodo de salud aparente.

En el periodo posterior estos recuerdos reprimidos retornan porque la defensa fracasa.


Estos recuerdos y los reproches enlazados nunca acceden a la CC., lo que deviene CC., son las
representaciones y afectos obsesivos sustituyendo al recuerdo patógeno en la CC. Son
formaciones de compromiso entre las representaciones reprimidas y las represoras.
Junto a estos síntomas de compromiso la NO forma otra serie de síntomas ya que el Yo
procura defenderse de aquellos retoños y en esta lucha crea síntomas de defensa secundaria.
Estos síntomas constituyen medidas protectoras que combaten las representaciones y afectos
obsesivos. Si estos logran su cometido aparecen las acciones compulsivas.

Paranoia
Para Freud también es una Neuropsicosis de defensa y por tanto también proviene de
la represión de recuerdos penosos y sus síntomas están determinados por su contenido pero
con un camino particular de represión.

Para él las alucinaciones visuales no son más que fragmentos tomados del contenido
de las vivencias infantiles reprimidas, síntomas del retorno de lo reprimido.

En cuanto a las voces son más bien pensamientos dichos en voz alta cuyo génesis es la
represión de pensamientos que significaban reproches con ocasión a vivencias análogas al
trauma infantil, eso eran síntomas del retorno de lo reprimido.

Sobre la justificación de separar de la neurastenia un


determinado síndrome en calidad de Neurosis de Angustia (1895)
La NA comprende determinados síntomas que se forman en torno a la angustia, estos
síntomas son:

- Irritabilidad General: La irritablidad indica siempre una acumulación de excitación o


una incapacidad para tolerarla. Se genera por ejemplo la hiperestesia auditiva que es
una hipersensibilidad a los ruidos.
- Expectativa Angustiada: Freud da el ejemplo de una mujer cuyo marido sufre catarro y
tose, ella cree que es influenza y ve mentalmente pasar un coche fúnebre. Si de
regreso a casa ve dos personas reunidas en su puerta no puede dejar de pensar que
uno de sus hijos fue arrojado por la ventana. Si bien esos casos no existen una ocación
particular siguiere su posibilidad. La hipocondría también va por esta línea ya que se
trata de sensaciones corporales penosas. Puede decirse que hay un quantum de
angustia libremente flotante que gobierna la selección de representaciones y está
siempre dispuesto a conectarse con cualquier contenido de representación que le
convenga.
- Ataque de Angustia: Se trata de una angustia latente que puede irrumpir en cualquier
momento a la CC., sin ser evocado por el decurso de las representaciones provocando
un ataque de angustia. Este ataque puede consistir en el sentimiento de angustia solo
sin ninguna representación asociada, o bien mezclarse con la interpretación más
expontánea como la aniquilación de la vida, amenaza de volverse loco o bien el
sentimiento de angustia se contamina con una perturbación de una o varias funciones
corporales (respiración, actividad cardiaca, inervación vaso motriz, etc.).
- A medida que se mezclan elementos varía el ataque de angustia y casi todo síntoma
concominante puede sustituirlo constituyendo por si solo el ataque de angustia:
o Ataques de angustia acompañado por perturbaciones de la actividad cardiaca,
palpitaciones, arritmia leve, taquicardia persistente.
o Ataques de angustia acompañado por dificultades respiratorias, ataques
semejantes al asma, etc. No siempre estos ataques están acompañados de
sensación de angustia CC.,
o Ataques de oleada de sudor (generalmente nocturno)
o Ataque de temblores
o Diarrea
o Vértigo
- Terror Nocturno (pavor nocturno en el adulto): generalmente está acompañado de
angustia, disnea, sudor, etc. Es una segunda forma de insomnio (también ataque de
angustia).
- Vértigo: el de la NA no es un vértigo giratorio sino que un vértigo locomotor o de
coordinación, como el provocado por la parálisis de músculos oculares, es un malestar
específico acompañado por sensaciones de que el piso se mueve, las piernas
desfallecen, es imposible seguir de pie, las piernas pesan, las rodillas se doblan, pero
este vértigo nunca conduce a caída.
- Fobias típicas: algunas referidas a amenazas fisiológicas y otras a la locomoción, al
primer grupo pertenecen la fobia a las serpientes, tormenta, oscuridad, robo donde la
angustia se articula a cosas implantadas instintivamente en todo ser humano. El otro
grupo contiene la agorafobia.
- Ganas de Vomitar, Nauseas, Diarrea y Hambre insaciable.

Etiología de la NA
Es preciso dice Freud tratar por separado la etiología de hombres y de mujeres

Mujeres
Angustia virginal o de las adolescentes: Un primer encuentro con el problema sexual,
una revelación brusca de aquello que estaba velado puede provocar en adolescentes NA.

Angustia de señoras cuyo marido muestra eyaculación precoz o impotencia sexual.

Señoras cuyo marido practica coito interruptus, si la mujer en el sexo no puede


alcanzar la satisfacción puede quedar expuesta a la NA. Pero solo es dañino si el hombre
precoz eyacula sin considerar el decurso excitatorio de la mujer.

Angustia de viudas y abstinentes voluntarias.

Hombres
Abstinentes voluntarios, hombres con excitación frustránea, angustia de hombres que
practican el coito interruptus (ocurre cuando el hombre por la satisfacción de la mujer
pospone el coito).

Esta NA se trata de una acumulación de excitación y la angustia correspondiente a esa


excitación es de origen somático, con lo cual lo acumulado sería de origen somático y de
naturaleza sexual apareada con procesos sexuales psíquicos. Por ello cree que el mecanismo
de la NA es el desvío de lo psíquico de la excitación sexual somática causando un empleo
anormal.

Lo que sigue es lo que dice Mazzuca sobre el camino desde la excitación sexual a
libido.
Obsesiones y Fobias (1895)
1. No son Neurastenias porque los $ aquejados con síntomas de esta naturaleza pueden
ser o no neurasténicos.
2. No se trata de una degeneración mental porque se encuentran en personas no más
degeneradas que la mayoría de los neuróticos y a veces hasta pueden curarse

Neurosis Obsesiva
Las obsesiones y las fobias son neurosis apartes, tienen un mecanismo y una etiología especial.

Hay en toda obsesión 2 cosas:

1. Una idea que se impone al $.


2. Un estado emotivo asociado.

En las fobias este estado emotivo es siempre la angustia mientras que en las obsesiones puede
ser la ansiedad, la duda, el remordimiento, la cólera.

En muchas obsesiones es evidente que el estado emotivo constituye algo principal ya


que ese estado persiste inalterado mientras que la idea asociada puede variar (remordimiento
por haber robado, falsificado, maltratado la hermana, etc.). En otros casos también esta idea
puede permanecer fijada.

Tambien ocurre que el estado emotivo como tal está siempre justificado:

1. El estado emotivo se ha eternizado.


2. La idea asociada ya no es la idea justa, la idea original (la de la etiología) sino un
sustituto.

La justificación de ello es que siempre es posible hallar dentro de los antecedentes del $ y en el
origen de la obsesión la idea originaria sustituida. Las ideas sustituidas tienen caracteres
comunes; corresponden a impresiones verdaderamente penosas de la vida sexual del
individuo que se ha esforzado por olvidar. Sólo ha logrado reemplazar la idea inconciliable por
otra idea inapropiada para asociarse con el estado emotivo que por su parte permaneció
idéntico. Es este enlace falso entre el estado emotivo y la idea asociada la que explica el
carácter absurdo propio de las obsesiones.

LA IDEA ORIGINAL (INCONCILIABLE) FUE SUSTITUIDA POR OTRA IDEA REEMPLAZANTE,


o también hay otro grupo que esta idea no es reemplazada así sino por actos o compulsiones
que en el origen sirvieron como alivio o procedimientos protectores y que ahora se encuentra
en una asociación grotesca con un estado emotivo que no concuerda con ellos, pero
permanece.

Fobia
También en ellas se pueden distinguir 2 grupos:

1. Fobias comunes: miedo exagerado a cosas que todo el mundo aborrece o teme un
poco como la noche, la soledad, la muerte, las enfermedades, serpientes, etc.
2. Fobias ocacionales: Miedo a condiciones especiales que no inspiran miedo al hombre
sano como las agorafobias y otras fobias de locomoción.

El mecanismo de ellas es diferente, ya no es el reino de las sustituciones, se encuentra un


estado de ansiedad (angustia) que por suerte de elección ha puesto en primer plano todas las
ideas aptas para devenir objeto de la fobia. La fobia forma parte de la NA y como tal es de
origen sexual, carece de mecanismo psíquico propio. Como las NA devienen de una
acumulación genésica provocada por abstinencia o irritabilidad frustránea (coito interruptus)
desarrollando NA cuya manifestación puede ser una fobia.

Una fobia y una obsesión pueden combinarse. Es posible encontrarse con que al
comienzo de la enfermedad hubo una fobia desarrollada como síntoma de NA, la idea que
constituye la fobia y que está asociada al miedo puede ser reemplazada por otra idea o por
una compulsión para aliviarlo.

Carácter y erotismo anal (1908)


Estas personas presentan en su carácter 3 cualidades:

1. Ordenadas: aseo corporal, escrupulosidad en el cumplimiento de tareas y formalidad.


2. Ahorrativas: es un carácter extremo que lleva a la avaricia.
3. Pertinaces: son personas desafiantes que fácilmente se inclinan a la ira y la venganza.

De la historia de estas personas se puede descubrir que les llevó un tiempo largo gobernar la
incontinencia fecal e incluso luego de la niñez tuvieron fracasos aislados de esta función. Son
esos infantes que retienen las heces porque ocasiona una ganancia colateral de placer.

Entre estas 3 cualidades y la zona erógena entonces hay un lazo. En 3 ensayos ya se


habló acerca de las pulsiones parciales en los años de la infancia que se manifiestan en
determinadas zonas del cuerpo denominadas erógena y que luego de la latencia se subliman
en diques anímicos socialmente aceptado sublimando estas pulsiones en parte al quehacer
sexual y en parte a otras actividades.

Ahora bien, aquellas personas que se han fijado en la etapa anal subliman este
erotismo anal principalmente en estas 3 cualidades dando lugar al carácter anal en $ que han
preservado en la vida madura la aptitud erógena anal.

Sobre las transposiciones de la pulsión, en particular del erotismo


anal (1917)
En las producciones del ICC., los conceptos de caca, dinero, regalo, hijo y pene se
distinguen con dificultad y fácilmente son permutados entre sí.

Entre hijo y pene por ejemplo a ambos se los llama “pequeño” en lo simbólico no hay
diferencia de sexos por lo tanto también hace referencia al genital femenino. Si se investiga
profundamente la neurosis de una mujer no es raro toparse con el deseo reprimido de tener
un pene como el varón. En estas mujeres no se registra CC., este deseo pero si el deseo de
tener un hijo y también que ambos deseos estuvieron presentes en la infancia pero uno
perduró sobre otro. Primero quisieron tener un pene y en la infancia tardía un hijo.

En el caso de no desear un hijo puede mudarse al deseo del varón habilitando la vida
amorosa heterosexual tomando como objeto de amor al hombre.

También un sector del erotismo de la fase pregenital deviene idóneo para entender
esto, el hijo como regalo como algo que se desprende del cuerpo haciendo un lazo entre hijo y
caca. En efecto, la caca es el primer regalo, una parte del cuerpo que el lactante regala a un ser
amado (en lo general no empuerca personas ajenas).
La defecación funciona como primera desición entre la actitud narcisista y el amor de
objeto. O entrega la caca sacrificándola por amor o la retiene para su satisfacción autoerótica y
mas tarde para afirmar su voluntad. así se constituye el desafío que nace como una porfia
narcisista del erotismo anal

Neurosis y Psicosis (1924)


- Neurosis: Es el resultado de un conflicto entre el YO y el ELLO.
- Psicosis: Perturbación entre los vínculos entre el YO y el Mundo Externo.

En la Neu., el YO se defiende de una moción pulsional del ello mediante el mecanismo de la


represión; eso reprimido siguiendo caminos en los que el yo no tiene poder alguno se procura
una subrogación sustitutiva que se impone al yo mediante la vía del compromiso: el Síntoma.
Este actúa como intruso y el yo lucha contra la moción pulsional originaria, esto da lugar a la
Neurosis.

El yo cuando se defiende de estas mociones recibe impulso del S Yo cuyos reclamos


poseen en él más fuerza que las exigencias pulsionales del ello pero el yo tiene el poder de
ejecutar la represión de aquel sector del ello.

EL YO HA ENTRADO EN CONFLICTO CON ELLO AL SERVICIO DEL S YO Y DE LA REALIDAD.

En la Psicosis el YO entra en conflicto con el mundo externo y este no es percibido.


Generalmente el mundo externo gobierna al ello por dos caminos:

1. Por las percepciones actuales de las que siempre es posible obtener nuevas.
2. Por el tesoro mnémico de las percepciones anteriores que forman un mundo interno,
patrimonio del yo.

En la Psic., el YO se crea un nuevo mundo externo e interno y hay dos hechos indudables:

1- Este nuevo mundo se edifica en sentido de las mociones pulsionales del ello.
2- El motivo de la ruptura con el mundo exterior fue una grave frustración (denegación)
de un deseo por parte de la realidad, una frustración que pareció insoportable.

El DELIRIO se presenta como parche colocado originalmente donde se produjo una


desgarradura del yo con el mundo externo.

La etiología de una psiconeurosis o psicosis es la frustración de los deseos de la


infancia, esta es una frustración externa. El efecto patógeno depende de lo que haga el yo con
esa situación: si permanece fiel a el mundo externo y se sujeta a ello (neurosis) o si es
avasallado por el ello y arranca el yo de la realidad (Psicosis).

Cuando el conflicto se da entre el YO y el S YO (melancolía) surgen las Psiconeurosis


Narcisistas.
La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
Anteriormente Freud postulaba que en la psicosis el yo al servicio del ello se retira de
un fragmento de la realidad, por lo tanto la perdida de realidad está dado en la psicosis, pero
ahora comienza a entender que en las neurosis también está perturbado el nexo del $ con la
realidad.

Cuando el YO emprende la represión de una moción pulsional extrañándose luego en


un segundo momento de una vivencia de esa índole y abandonándolo a amnesia.

En la psicosis ocurre un proceso análogo al de la neurosis aunque entre otras


instancias. En la neurosis se perfilan 2 pasos

1. Se arranca al YO de la realidad.
2. Busca indemnizar los prejuicios y restablecer el vínculo con la realidad a expensas del
ELLO.

Efectivamente algo análogo ocurre en la psicosis; también en ella hay 2 pasos

1. Se arranca al YO de la realidad
2. Busca compensar esa pérdida de realidad pero no a expensas de una limitación del ello
como lo hace la neurosis sino por la creación de una realidad nueva que no es tan
frustrante como la abandonada.

En consecuencia, el segundo paso tiene por soporte las mismas tendencias que la neurosis, en
ambos casos sirve al afán del poder del ELLO que no se deja constreñir por la realidad.

TANTO NEUROSIS COMO PSICOSIS EXPRESAN UNA REBELIÓN CONTRA EL MUNDO


EXTERIOR; expresan su displacer o, si se quiere su incapacidad. Ambas se diferencian más en la
primera relación introductoria que en el subsiguiente ensayo de reparación.

La NEUROSIS evita al modo de una huida un fragmento de la realidad mientras que la


PSICOSIS lo reconstruye, en la psicosis a la huida le sigue una fase activa de reconstrucción; en
la neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella. La psicosis la
desmiente e intenta sustituirla.

Llamamos normal o sana a una conducta que aúna determinados rasgos de ambas
reacciones; que, como la neurosis no desmiente la realidad pero como la psicosis se empeña
en modificarla.

En la psicosis el acento recae sobre el primer paso que es de por sí patológica y solo
puede llevar a la enfermedad; en la neurosis recae en el segundo paso, o sea, el fracaso de la
represión mientras que el primer paso puede lograrse y llevarse al cabo la salud.

En la neurosis sin embargo no faltan intentos de sustituir la realidad indeseada por una
más acorde al deseo, por ello tenemos fantasías, vivencias que en su momento fueron
segregadas del mundo exterior por la instauración del principio de realidad. De este mundo
toma la neurosis el material para sus deformaciones de deseo y lo halla mediante regresión en
una prehistoria más satisfactoria.

En la psicosis el mundo de la fantasía desempeña el mismo papel constituyendo una


cámara de tesoros de donde se recoge material para edificar la nueva realidad. Pero el mundo
fantástico de la psicosis busca sustituir a la realidad exterior. Así para ambas no solo cuenta se
cuenta con la pérdida de la realidad sino con el sustituto de ella.
Inhibición, Síntoma y Angustia (1926)
Una clínica más allá del padre
Para Lacan ESTRUCTURA es: CONJUNTO CO VARIANTE DE ELEMENTOS SIGNIFICANTES.

- CONJUNTO: Significa operar con una colección de elementos esencialmente


enunciativos que por lo tanto no tiene necesidad de referente real alguno. Es una
manera de enunciación de las colecciones de elementos definidos que se caracteriza
por que evita las implicaciones de totalidad
El psicoanálisis utiliza una noción de estructura considerada como un todo no
completo. Por ello se afirma que toda lengua es completa para significar lo que un
hablante necesite o quiera comunicar, en este sentido no falta nada (batería
significante) pero a su vez toda lengua incluye una falta (tesoro del significante), todo
tesoro por más grande que sea no puede tener todo el oro del mundo. Entonces se
utiliza una noción que articule íntimamente todo y no todo y la idea de conjunto
cumple este requisito.
Que el no todo domine la noción de estructura es importante porque siempre que
tratemos de un sujeto hablante vamos a utilizar esta característica. No todos los $
quedan incluidos en alguna de las estructuras clínicas, las estructuras clínicas engloba
las estructuras clínicas y no a los $. Por lo tanto no es correcto considerar siempre a
todo $ incluido en alguna estructura, en este sentido del # es donde se produce una
dimensión del no todo de las estructuras clínicas.
- CO VARIANTE: Cada uno de los elementos es un lugar vacío en el sistema de relaciones
que mantiene con todos los otros. Su valor dependerá de la covariancia y cada
elemento será pura diferencia con respecto de los demás. Como todos carecen por sí
mismo de identidad propia al cambiar uno de ellos necesariamente cambian los otros
y si uno desaparece cambia todo el conjunto (como la forclusión del N del P).
En la estructura las estructuras son covariantes entre sí, no se puede decir que haya un
síntoma que de por sí solo sea obsesivo por ejemplo por fuera del sistema de
relaciones con los otros elementos de la estructura. Histeria, obsesión, fobia,
perversión son en sí mismos sgtes., que como tales no significan nada y que covarian.
Desde el lugar en que se los mire cada término no es más que un elemento diferencial,
pura diferencia respecto de todos los otros comprendidos dentro de su conjunto
correspondiente de covariancia.
- SIGNIFICANTE: Es la manifestación material de una serie finita de fonemas, es un
conjunto finito de combinaciones de los elementos del conjunto finito de fonemas.
Como tal un significante no significa nada y su capacidad de significar depende del
sistema de covariación tanto en el ámbito de la cadena Sgte. Que brinda los sdos.
Particulares como en el ámbito de la batería o tesoro de sgtes. Para la cristalización
social del sdo. (tal cristalización es lo que está en un diccionario).
Aunque la estructura del Sgte., no es observable en la realidad incide y opera en la
realidad del $ hablante.
La estructura Sgte., en el cual se fundan las estructuras clínicas entonces:
o Son un conjunto de elementos que no constituyen una realidad completa (no
todo). No toda agrupación de elementos es un conjunto y no toda agrupación
de elementos es una estructura.
o La relación entre estos elementos es la covariancia.
o Sus elementos son los Sgtes., que se caracterizan por ser discretos, en número
finito y todos variables dentro del sistema de las relaciones sincrónicas y
diacrónicas existentes entre ellos y que los hace realmente insignificantes.
o Opera en la realidad humana pero en forma oculta.

El Psicoanálisis no labora con el Sgte., en estado puro sino en la articulación entre el Sgte., y el
cuerpo, para ello en la práctica psicoanalítica la noción de Sgte., debe ser transformada a la
noción de LETRA (la lingüística trabaja con Sgtes.) pero el psicoanálisis dado que su campo
implica esta articulación al sufrimiento del cuerpo trabaja con la letra. Porque la letra será el
significante esencialmente localizado, o sea, que la esencia del Sgte., vale por su localización.

1- Se debe abandonar la idea que sostiene que cada significante tiene asociado un
significado

2- Hay que sustituirla por la que afirma que entre Sgte. Y Sdo., hay una barrera que
resiste a la significación, lo que impide aceptar que existe una relación biunívoca entre
ellas.

S
S
3- El significante vale para el $ en función de su localización en la cadena S1S2 donde el
Sgte., cobra valor de letra (localizado en la cadena) y está siempre asociado al número.

La letra implica la noción de lugar, este es un lugar doble donde se articula el cuerpo y la
cadena Sgte., dado que el Sgte., como letra siempre va a estar localizado tanto en el cuerpo
como en la cadena se hacen necesarias nociones que articulen el cuerpo y la cadena:
Castración.

La castración para Lacan es la falta de un elemento en la cadena Sgte., tanto como en


el cuerpo. Esta falta en el cuerpo biológico es de doble índole. Por una parte, dada la función
de la estructura Sgte., la falta en el cuerpo es falta de goce, en el sentido de pérdida de
satisfacción propia del malestar en la cultura. Pero Freud destacó que toda satisfacción que se
incremente llega a un momento en que se vuelve displacentera (Lust). Esto quiere decir que
hay una pérdida de satisfacción corporal por efecto de la cultura y falta la posibilidad de una
satisfacción o insatisfacción completa.

Por otra parte no todo el cuerpo biológico pasa al orden del Sgte., siempre resta una
parte que no lo hace, esta es otra cara del no todo de la castración del cuerpo. Siempre restará
algo del cuerpo que a pesar del sgte., no pase a integrar el campo del sgte: Goce.

Es la articulación de los Sgtes., en la cadena la que introduce la falta en ser en la


relación con el objeto, tal falta será localizada en los agujeros del cuerpo y en la articulación o
el intervalo entre los Sgtes. Entonces esta falta en el cuerpo se verá en los agujeros y en la
cadena en los intervalos.

Clinica del objeto a


Es una clínica desarrollada por Lacan pero la clínica de las estructuras clínicas es de
Freud pero no es una evolución diacrónica (lineal, en una sola dimensión), la noción de tiempo
en psicoanálisis requiere hablar de anticipación y retroacción, es el tiempo del futuro anterior
sin el cual ninguno de los fenómenos subjetivos puede ser correctamente interpretado. No se
avanza del pasado al futuro sino en estructura de bucle, trabajar con el paradigma de
evolución plantea un ideal (hacia lo mejor) Lacan plantea que su clínica no es una evolución de
la nosología freudiana, él habla de Acto para acercar más esta idea y dice que el acto no
introduce una evolución del $ sino que el efecto de un verdadero acto es un $ nuevo, distinto
del anterior al acto. Del mismo modo el analizante no evoluciona, igualmente la teoría no
evoluciona, Lacan retorna a Freud.

Estamos entonces en un tiempo lógico más que cronológico donde anticipación y


retroacción estructuran la dimensión de este tiempo, un tiempo con estructura de bucle
diferente al lineal.

Esta clínica del Oa no es una clínica que abandona los conceptos de histeria,
perversión, neurosis y fobia pero si implica un cambio: el abandono de la suposición de que la
clínica está ordenada por la función paterna ya que esto no es solo un error teórico sino
también un giro, una fantasía neurótica ya que es el padecer neurótico el que se explica
mediante la función del padre.

Lacan trata de abandonar esto, esta función de causa asignada al padre para poder
elaborar la clínica del Oa que opera con las estructuras freudianas.

Para hacer este paso desde la clínica del padre a una clínica del Oa hay que concebir un
Sgte., el S(A/). El psicoanálisis desde Lacan entiende que el padre es un Sgte., mientras que el
Oa es un objeto. Hay otro Sgte., que hay que concebir para operar el pasaje y no corresponde
sustituir un Sgte., por un objeto sino que tiene que ser otro Sgte., el que tiene que venir en el
lugar que neuróticamente le asignamos al Sgte., del N del P: S(A/).

Lacan compara para explicar este Sgte., con la Raíz de -1, este es un número imaginario
ya que ningún número elevado al cuadrado puede dar como resultado -1 y la raíz de la que
habla Lacan es el resultado de la operación:

X2+1=0

X2=-1 cuyo resultado es Raíz cuadrada de -1 ya que solo -1+1 da 0. El problema radica en que
ningún número elevado al cuadrado puede dar como resultado -1. El resultado de esta
operación no existe, no hay número que pueda dar respuesta a esta ecuación. Se trata más
bien de un programa de procedimiento, pura operatoria racional.

Entonces, √ -1 obedece a reglas abstractas y se aplica en su campo, por lo tanto su


existencia está justificada aunque sea algo distinto a lo que comúnmente se conoce como
número. Es lo mismo que decimos a hablar de S(A/) ya que no hay ningún Sgte., de una falta
en el A que ocupe este lugar, él es distinto de todos los demás Sgtes.

Con S(A/) Se postula:

- Que hay una falta en el A (no está completo).


- Que esta falta es un Sgte., y se inscribe mediante un Sgte.
- No es un Sgte., como cualquier otro, es distinto de todo Sgte., del Otro y por tal motivo
él tapona la falta que inscribe.

Para pasar a la clínica del Oa también vamos a hablar de Oa e Intervalo. “más allá” es la clínica
del Oa y del intervalo, implica una rectificación teórica respecto a qué se coloca cómo
determinante fundamental de la posición del $. No va a considerar a la función paterna sino al
Oa, el objeto causa del d y del Goce como determinación última de la posición del $, se
requiere que en la estructura del Sgte., funcione S(A/).

Para atacar a la idea del padre como causa del d se debe considerar que tanto el d
como el goce, ambos como falta no son producidos por la función paterna sino que están
motorizado por la falta. Si se sostiene que son motorizados por el S del N del P ese Sgte., sería
elevado a la categoría de un Sgte., que es la causa de la falta de un Sgte., en el Otro (A)A que
sería decir que el Padre seria el Sgte., que domina como amo al Otro, lo domina siendo amo
para causarle la falta.

Suponer esto sería considerar que hay un amo para el Otro materno y es el padre. No
es que hay incompletud por causa del padre, la hay por la estructura del Sgte., y debido a que
hay falta en la estructura la función paterna puede venir a inscribirse. Si hay ley es porque hay
una incompletud previa.

En la psicosis hay falta, no puede haber un orden del Sgte., completo. Esto no depende
de la función paterna (que no inscribe la ley en la psicosis) ni del Edipo, es una característica
intrínseca del orden simbólico humano. La incompletud es causada por la propiedad esencial
del Sgte., y de la estructura que le corresponde y esto va más allá de cada $.

Lo que determina la posición del neurótico es el complejo de castración inscripta


estructuralmente por la metáfora paterna. La estructura de la metáfora paterna no es la
operatoria del sgte., del padre, aunque se llame paterna no es la operatoria del N del P,
suponerlo es volver a caer en el giro neurótico. La metáfora paterna funciona como límite esta
funciona como punto de capitón o de almohadillado articulando la estructura del $ al punto de
basta de la cadena. Pero este punto no implica la función de límite operada por un solo
elemento como tal. No hay ningún elemento, ninguno Sgte., ni siquiera el del N del P que
pueda funcionar como un límite, la metáfora introduce el límite.

S(A/) es un significante y por tanto como un Sgte., es lo que representa al $ para otro
Sgte., este Sgte., será pues aquel por el cual todos los otros Sgtes., representarán al $. Este es
el único Sgte., distinto de los otros. Todo Sgte., por su relación con S(A/) inscribirá la falta en el
Otro. Todo Sgte., si la ley opera remite al $ la falta en el A.

A falta de éste Sgte., todos los otros no representarían nada ya que es por su relación
con S(A/) que operan como verdaderos Sgtes., y no como signos.

Es un Sgte., que en el mismo acto de inscribirse se descuenta y por lo tanto es inefable


pero su operación no lo es al igual que el N del P que en sí mismo es inefable en la metáfora
paterna debido a que es imposible localizarlo históricamente pero él no es impronunciable.

Este Sgte., produce algo no Sgte., ello no significa que sobre ello no se pueda decir
nada por lo tanto S(A/) es una maniobra del Sgte., uno distinto a todos los otros cuyo
propósito es inscribir la ley en el A, es lo que inscribe algo que falta, casi paradójico, hace
positivo el hecho de la falta.

Es algo que inscribe lo impronunciable por ello no es puramente inefable. Indica un


elemento siempre faltante, la falta ineliminable. La falta no es igual a lo inefable, ella debe
estar simbólicamente inscripta y anudada a la función de la ley, pero si el padre es quien
inscribe esa falta al inscribirla la anula al completar al A proveyéndole un Amo.
Ejemplo: Si tengo 89 Sgtes., en un conjunto que con 90 se completa al agregar un
Sgte., que inscriba que uno falta se completa porque ya son 90.

Ese es el problema cuando se asigna al padre esta función, si este introduce la falta la
completa y pasa a ser el A del A.

Por ello se teoriza un elemento que no anule la falta al inscribirla (y tiene que haber
inscripción de la falta para habilitar al Oa): S(A/) tiene esta propiedad ya que se comporta
como √ -1 ya que ante la pregunta ¿Es un número? La respuesta es sí y no, de igual manera
funciona este sgte., que inscribe y no colma la falta.

La extracción del Oa es:

- La inscripción de la falta mediante:


o S(A/)
o Legalización de la operatoria de la metáfora paterna

Su extracción hace de este objeto algo imposible en la realidad tridimensional, es una causa
perdida y por lo tanto queda elevada a nivel de la estructura, entonces lo que la estructura
aporta es la incompletud. El Oa causa del d implica una operatoria sobre la incompletud en la
estructura. Esta extracción puede no operar.

La incompletud sin embargo se inscribe si o si por la estructura del Sgte., por tanto
aunque se trate de una psicosis el $ está barrado, quedando entre 2 Sgtes., y entre esos dos
está la incompletud. La incompletud está inscripta para todo Sgte., mediante la función del
sgte., impronunciable S(A/), ella se convierte en falta con relación al Oa y el $ queda
representado por todo Sgte., pero S(A/) puede no operar y la extracción del Oa puede no
producirse.

La extracción del Oa es algo distinto a la incompletud. Si la incompletud propia de la


estructura Sgte., se le aplica la ley o sea que se inscribe S(A/) se produce la extracción del Oa
que hace de ese objeto perdido la causa ICC., en torno a la cual gira la pulsión.

A partir de esta lógica se construye una distinción de 2 campos:

- Extracción del Oa (intervalo): implica la operatoria de la ley paterna y la inscripción de


ella por el S(A/). Designa a eso que está en el medio, el espacio entre 2 Sgtes.,
- No extracción del Oa (Holofrase): Ausencia absoluta de todo eso. Holofrase es la frase
que teniendo un solo elemento está completa ¡Fuego!

No se trata en que en uno operan dos Sgtes., y en el otro uno solo sino que en el primero
actúan dos (S1 y S2) y de 3 elementos (X, S1 y S2)

S1 S2 X S1

S2

Invervalo Holofrase

La estructura legalizada implica la operancia de la cadena de 2 elementos “el conjunto


de elementos es normal si solo hay 2 Sgtes.,” no pueden ser más de 2 lo que implica que luego
del segundo S2 opere un límite que, cerrando la cadena haga que este sea el primero por
retroacción. Si el límite no opera pudiendo ser 3 elementos se produce una relación circular e
ilimitada ubicándose el último en lugar de X.

Esta falta de límite opera como falta de punto y el intervalo no opera en la estructura
de la cadena pero no significa que los términos de la cadena de Holofrase se conviertan todos
ellos en uno solo sino que no habiendo intervalo como consecuencia de la falta de límite no se
puede establecer cuál es el Sgte., primero y cual el segundo y así la estructura queda
completamente modificada. Esta relación al no tener límite impide que el Sgte., opere
normalmente en la representación del $.

Así en el decir esquizofrénico se puede afirmar que opera un $ porque al ser hablante
queda entre X y S1 pero no hay ley que impida que el intervalo se deslice sin límites en la
metonímia. La principal consecuencia de esto es que imposibilita el desarrollo adecuado a la
norma de sustitución metafórica, ya que, como la metáfora es la sustitución de un término al
lugar que el otro tiene en la cadena, si tal lugar de desplaza metonímicamente la metáfora se
ve alterada.

Intervalo (Extracción del Oa) Holofrase (No extracción del Oa)


Neurosis Perversión Psicosis Debilidad Respuesta
Obsesión Fobia Histeria Mental Psicosomática

Solo son consideradas como estructuras aquellas en la que opera la extracción del Oa, las
demás no son comprendidas como tal porque se postulan por fuera del campo de la
operatoria de la ley, y sin ley no hay estructura.

Además es mas abarcativa porque incluye a la debilidad mental y al fenómeno psicosomático.


En la psicosis no hablamos de puro desorden, el $ psicótico se halla en un mundo connotado
por el lenguaje que lo lleva a enfrentar:

- Relaciones con a semejantes aa’ (hermanos, amigos, compañeros, etc.)


- Con A significantes como maestros, padres, jefes.
- Coordenadas intersubjetivas como casarse, recibirse, trabajar, tener hijos.
- Vinculos con el cuerpo biológico, sus enfermedades, demandas

Por lo tanto no es puro caos.

La línea gruesa que separa ambos campos indica la lógica que los relaciona: la distorsión.
Dentro del campo del intervalo la línea que separa las entidades de la perversión también
indica esta lógica que los relaciona: la inversión.

Según las estructuras freudianas la tabla es:

Neurosis Perversión Psicosis


Represión (Verdragung) Desmentida (Verleugnung) Forclusión (Verwerfung)

La lógica que encontramos en la tabla de lacan se rige por la ley Sgte., todo o nada, las
líneas representan diferencias estructurales por tal motivo las estructuras siempre serán y
estarán mantenidas por el sistema de diferencias y articulaciones, es covariante. Obsesión será
un Sgte., histeria otro y fobia otro y no quieren decir nada por sí solos salo en el sistema de
relaciones. Si por ejemplo se quitase histeria, obsesión y fobia no serían lo mismo.
Concepción clínica de la neurosis
Casi desde el comienzo el psicoanálisis entendió a la neurosis como neurosis de
transferencia en oposición de las narcisisticas (donde no hay lugar a la tranferencia) siguiendo
la relación con el analista. En términos de Lacan una relación específica con el A.

El psicoanalista aparece como una nueva figura social creado por Freud para dar
respuestas a las D existentes en la sociedad occidental. Demanda planteada desde hace
tiempo atrás pero no respondida por la figura del médico.

Freud entonces tomó a la neurosis de transferencia en relación de hablanteser con el A


al postular en el origen de la histeria una seducción displacentera padecida pasivamente y para
la NO una placentera practicada activamente (siempre con una pasiva anteriormente).

Desde la perspectiva de Lacan debemos considerar como dato primero de todo


hablanteser la estructura del lenguaje.

Existe una distinción entre Otro y A para establecer el sistema de diferencia entre
hablanteser, individuo y $.

- Hablanteser: Es el ser nacido en el lenguaje.


- Individuo: Es la concepción moderna de subjetividad; el ser moral, independiente,
autónomo y por tanto no social.
- $: Es el $ lacaniano, dividido, puede ser designado el $ del d o del goce, se lo hallará
siempre divido entre S1 y S2 o entre Hablanteser y A. nunca será uno, tampoco libre.

No hay que confundir $ con Hablanteser que sí es uno y posee un cuerpo aunque esté
determinado por el lenguaje.

Cada vez que se hable de transferencia, histeria, fobia, etc., se hará referencia al $ en
transferencia. Sin duda hará falta una posición de hablanteser para poder operar cualquier
diagnostico pero se diagnosticará el entre, entre el analizante (hablanteser) y el analista
(hablanteser) y clínicamente se operará en el entre, o sea, el $ dividido trazado entre los
hablanteseres participantes.

S a Hablanteser

Sujeto

a’ A

El $ lacaniano no coincida con S sino que coincide con todo el recorrido. Por tal motivo
en la psicosis el hablanteser testimonia la muerte del $.

Para todo hablanteser es necesaria la coexistencia tanto del Otro como del A ya que la
condición sine qua non de la existencia del hablanteser es la preexistencia del orden simbólico
inmerso en un lenguaje (A) y de Otro que lo transmita.

Producido los efectos de la metáfora paterna (extracción del Oa y distinción entre Otro
y A) la función del Otro se puede desplazar dando condición a la transferencia. Si la metáfora
paterna no operó nunca lo hará y consecuentemente se dará la confusión entre Otro y A y
hará imposible la transferencia ya que la función se confundirá para siempre con la persona
del Otro. Así se concluye con que no hay Otro del Otro que significa:
1. Que el Otro es siempre uno
2. No hay quien lo garantice

La metáfora paterna inscribe la diferencia entre Otro y A y la lógica de sus relaciones


recíprocas.

You might also like