You are on page 1of 16

Aedo, M.T. (2010). Género e investigación en salud. Ciencia y Enfermería, XVI(3), 7-8.

Alatorre Rico, J. (diciembre de 2001). La paternidad no deseada e involuntaria, ligada a la más


terrible miseria. (Boletín UNAM) Recuperado el noviembre de 2017, de
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2001/2001_1214.html

Aguayo, F., & Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en
América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista
Latinoamericana(22), 207-220.

Aguayo, F., & Sadler, M. (2011). El papel de los hombres en la equidad de género: ¿Que
masculinidades estamos construyendo en las políticas públicas en Chile? Chile: Universidad
de Chile.

Aguayo, F., & Kimelman, E. (2014). Guía de paternidad activa para hombres. Santiago de Chile:
UNICEF/Hogar de cristo/Fundación CulturaSalud

Aldana P. C.; Navarrete M.,G. & Iturra H., N. (2015) “Percepciones y significados de enfermeras/os
en torno a su rol en el involucramiento de la figura parental masculina en las prestaciones
de salud en primera infancia”. Ponencia presentada en Políticas públicas, acción estatal y
masculinidades del V Coloquio de Estudios de Varones y Masculinidades. Santiago de Chile.

Amuchástegui, A., & Szasz, I. (2007). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones
sobre hombres y masculinidades en México. Cuernavaca: El Colegio de México.

Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health
promotion international, 11(12), 11-18.

Association for Women’s Rights in Development (AWRID). (2004). Interseccionalidad: una


herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y
cambio economico, (9).

Bachelet, M. (2015). Hacia la cobertura universal de salud: aplicación de una perspectiva de


género. MEDICC Review, 17(1), S19-S20.

Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.

Banco Mundial. 2015. Latinomérica Indígena en el Siglo XXI. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Banco Mundial, B. (2017a). Esperanza de vida al nacer, (años) | Data. Data Bank Retrieved 14
Septiembre 2017, from Banco Mundial
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN?locations=XU-XM

Banco Mundial, B. (2017a). Crecimiento del PIB (% anual). Data Bank Retrieved 27 de octubre
2017, from Banco Mundial
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2016&locations=XU-
ZJ&start=1961&view=chart

Banco Mundial, B. (2017b). Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación


modelado OIT). Data Bank Retrieved 27 de octubre 2017, from Banco Mundial
https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS

Banco Mundial, B. (2017c). Labor force participation rate, male (% of male population ages 15+)
(national estimate). Data Bank Retrieved 27 de octubre 2017, from Banco Mundial
https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.TLF.CACT.MA.NE.ZS?locations=XU-ZJ

Bannon, I., & Correia, M. E. (2006). The other half of gender: Men´s issues in development.
Washington, D.C. : World Bank.

Barker, G. (2000). ¿Qué ocurre con los muchachos? Ginebra: OMS.

Barker, G. (2005). Dying to be men: youth, masculinity and social exclusion. Londres: Routledge.

Barker, G. e. (2011). Evolving Men: Initial Results from the International Men and Gender Equality
Survey (IMAGES).

Barker, G.; Aguayo, F; Kimelman, E. & Figueroa, J.A. (2012). Los hombres en las políticas de género
en Barker, G. & Aguayo F. Estudio Masculinidades y políticas de equidad de género:
reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES Internacional y una revisión de políticas en Brasil.
Chile y México. Promundo, Brasil.

Blencowe, H., Cousens, S., Chou, D., Oestergaard, M., Say, L., Moller, A.-B., Lawn, J. (2013). Born
Too Soon: The global epidemiology of 15 million preterm births.Reproductive Health,
10(Suppl 1), S2. http://doi.org/10.1186/1742-4755-10-S1-S2

Brandes, S. (2002). Bebida, abstinencia e identidad masculina en la Ciudad de México. Alteridades,


12 (23), 5-18

Bonino, L. (1989). Mortalidad en la adolescencia y estereotipos masculinos. Paper presented at the


Terceras Jornadas de Atención Primaria de la Salud, Buenos Aires.

Bonino, L. (1995). Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. In J. Corsi (Ed.), Violencia


Masculina en la pareja. Argentina: Paidós.

Boso, R., & Salvia, A. (2015). Representaciones, estratificacion social y diferencias de género bajo
condiciones de crisis y desempleo. In M. L. Jiménez Guzmán & O. Tena Guerrero (Eds.),
Cómo seguir siendo hombres en medio de la crisis económica. Reflexiones sobre
masculinidades y empleo (Segunda ed.). Cuernavaca: Universidad Nacional Autonoma de
México.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona.: Anagrama.


Burin, Mabel y Meler, Irene (2000), Varones. Género y subjetividad masculina, Editorial Paidós,
Buenos Aires

Brana-Shute, G. (1979). On the corner: male social life in a Paramaribo creole neighborhood.
Illinois: Waveland Press.

Breines, I., Connell, R., & Eide, I. (2000). Male roles, masculinities and violence. A culture of peace
perspective. Paris: UNESCO.

Cabieses, B., Bernales, M., Obach, A., Pedrero, V. (2016). Vulnerabilidad social y su efecto en salud
en Chile: Desde la comprensión del fenómeno hacia la implementación de soluciones.
Ediciones Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile 2016

Cáceres, C. F., Salazar, X., Rosasco, A. M., & Fernández Dávila, P. (2002). Ser hombre en el Perú de
hoy. Una mirada a la salud sexual desde la infidelidad, la violencia y la homofobia. Lima,
Perú: REDESS Jóvenes.

Caicero Hernández, P. (2017). Diseño y evaluacion del efecto de una estrategia comunicacional en
salud sobre uso de plagicidas en estudiantes de los altos, Ayahualulco, Veracruz. (Maestria
en Salud Pública), Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

Careaga, G., & Cruz Sierra, S. (2006). Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas
públicas y ciudadanía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Carter, M. (2002). Husbands and Maternal Health Matters in Rural Guatemala: Wives’ Reports on
Their Spouses’ Involvement in Pregnancy and Birth. 55(3).

Castro Pérez, R. (1998). Uno de hombre con la mujer es como una corriente eléctrica: subjetividad
y sexualidad entre los hombres de Morelos. Debate feminista, 9(18).

Castro Pérez, R. (2004). Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos.
Cuernavaca: UNAM - Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Castro, Roberto P., & Bronfman, Mario P.. (1993). Teoría feminista y sociología médica: bases para
una discusión. Cadernos de Saúde Pública, 9(3), 375-394. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-
311X1993000300024

CELADE. (2014). La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe. La hora de la igualdad
según el reloj poblacional. Santiago de Chile.

CEPAL (2011). Salud de la población joven indígena en América Latina: un panorama general.
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

CEPAL (2014). Los pueblos indígenas con América Latina. Avances en el último decenio y retos
pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2017) Los pueblos indígenas de la región avanzan, pero persisten brechas, según la CEPAL.
Centro de noticias ONU. http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=30499#.
Recuperado 20 de Noviembre 2017Clatterbaugh, K. (1997). Contemporary Perspectives on
Masculinity. USA: WestviewPress.

Connell, R. (1995). Masculinities. London: Polity Press.

Connell, R. (2000). El imperialismo y el cuerpo de los hombres. In T. Valdés (Ed.), Masculinidades y


equidad de género en América Latina. Santiago de Chile.: Flacso/Cepal.

Connell, R., & Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic masculinity. Rethinking the concept. Gender &
Society. 19 (6), pp. 829 – 859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639

Cook, J. e. (2005). Revisiting Men’s Role in Father Involvement: The Importance of Personal
Expectations. 3(2).

Cruz Sierra, S. (2015). Trabajo y subjetividad masculina. In M. L. Jiménez Guzmán & O. Tena
Guerrero (Eds.), Cómo seguir siendo hombres en medio de la crisis económica. Reflexiones
sobre masculinidades y empleo (Segunda ed.). Cuernavaca: Universidad Nacional Autonoma
de México.

Chirix, E. (1997). Identidad masculina entre kaqchikeles. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Ciudad de Guatemala.

De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. In E. d. l.


Mujeres (Ed.), Fin de siglo: género y cambio civilizatorio. Santiago, Chile.: Isis Internacional.

de Keijzer, B. (1998). La masculinidad como factor de riesgo. In E. Tuñon (Ed.), Género y salud en el
Sureste de México. Villahermosa, México: ECOSUR y U. A. de Tabasco.

de Keijzer, B. (2004). Masculinities, resistance and change. Oxford. : OXFAM.

zer, B. (2010). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. (Doctorado), Universidad


Veracruzana, Xalapa, México.

De Keizjer, B. 2016: Sé que debo parar, pero no sé cómo”: Abordajes teóricos en torno a los
hombres, la salud y el cambio. Sexualidad, salud y sociedad – Revista Latinoamericana, No.
22, CLAM

Del Popolo, F., & cols (2009) Afrodescendientesen América Latina y el Caribe:del reconocimiento
estadísticoa la realización de derechos. CEPAL: Santiago de Chile

Del Rio-Zolezzi, Aurora; Rodríguez, Yuridia; Robledo, Cecilia; Blas, Irma. (2008). Incorporación de la
perspectiva de género en programas prioritarios de salud: El caso de prevención y control
de la diabetes mellitus en México. Secretaria de Salud, México.
Deslauriers, J.-M. (2010). Regards sur les hommes et les masculinités. Comprendre et intervenir.
Québec, Csanada: l´Université Laval.

Deruyttere, Anne (2017). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas
reflexiones de estrategia.http://red.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/biblioteca/081233.pdf . Recuperado 11 de noviembre 2017

Duany Navarro, Annia, & Hernández Marín, Gloria. (2012). Alcohol, función sexual y masculinidad.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(4), 611-619. Recuperado en 15 de
diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252012000400005&lng=es&tlng=es

Ehrenreich, B. (1983). The hearts of men: American Dreams and the Flight from Commitment.
USA: Anchor Books.

EngenderHealth. (2007). No-scalpel vasectomy curriculum: A training course for vasectomy


providers and assistants: Participant handbook. Nueva York: USAID.

Fernández Chagoya, Melissa y Mauro Antonio Vargas Urías (2012). Hombres que compran
cuerpos: aproximaciones al consumo asociado a la trata de mujeres con fines de explotación
sexual. Ciudad de México: Género y Desarrollo.

Figueroa, J. G. (1998). La presencia de los varones en los procesos reproductivos: algunas


reflexiones. In S. Lerner (Ed.), Varones, Sexualidad y Reproducción. México: El Colegio de
México.

Figueroa, J. G., Jiménez, L., & Tena, O. (2006). Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones
de varones mexicanos. México: El Colegio de México.

Fontes Iunes, R. (2002). Seguridad y salud en el trabajo en América Latina y el Caribe: análisis,
temas y recomendaciones de política: Banco Interamericano de Desarrollo.

Francisco, B. M., Singer, M., Valenzuela, L., & Ramírez, C. (2011). Comparación internacional de
sistemas de salud y seguridad laboral. Santiago de Chile: Organizacion Internacional del
Trabajo y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Frasca, T. (2005). AIDS in Latin America. USA: Palgrave Macmillan US.

Fuller, N. (1997). Identidades Masculinas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fuller, N. (2000). Paternidades en América Latina. Lima. : Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fuller, N. (2004). Adolescencia y Riesgo: Relexiones desde la Antropología y los estudios de


género. Adolescentes conversando la intimidad. FLACSO. Santiago de Chile.

Galeano, E. (1978) Las venas abiertas de America Latina. Barcelona: Monthly Review
García, J. E. (1998). Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y económicos. Revista
Panamericana de Salud Pública, 4.

Garda Salas, R. (2009). Intervención integral con hombres que ejercen violencia con su pareja:
análisis de modelos y lineamientos de trabajo. In I. y. Sedesol (Ed.), Hombres por la Equidad.
México, D.F.: Indesol y Sedesol.

Garduño Andrade, M. d. l. Á. (2001). Determinación genérica de la mortalidad masculina. Salud


problema, 6(10-11), 29-36.

Garduño Andrade, M. d. l. Á. (2011). Confluencia de la salud en el trabajo y la perspectiva de


género: una nueva mirada. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma Metropolitana. ,
México. .

Gilmore, D. (1994). Hacerse Hombre. España.: Paidos.

Gimeno Ruiz de Porras, D., Rojas Garbanzo, M., Aragón, A., Carmenate-Milián, L., & Benavides, F.
G. (2017). Effect of informal employment on the relationship between psychosocial work
risk factors and musculoskeletal pain in Central American workers. Occupational and
Environmental Medicine, 74(9), 645-651. doi:10.1136/oemed-2016-103881

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. (2011). Situación Actual de la Salud del Hombre en Chile.
Santiago de Chile

Gobierno da Brasil. Ministerio da Saude, 2017. Perfil da morbimortalidade masculina no Brasil,


Brasilia

Godelier, M. (1986). La producción de los grandes hombres. Poder y dominación masculina entre
los Baruya de Nueva Guinea. España: Akal.

Góngora Soberanes, J., & Leyva Piña, M. (2005). El alcoholismo desde la perspectiva de género. El
Cotidiano, (132), 84-91.

Guerrero-López, C.; Muños-Hernández, J. A.; Sáenz de Miera-Juárez, B.; Pérez-Núñez, R., &
Reynales-Shigematsu, L. M. (2013). Impacto del consumo nocivo de alcohol en accidentes y
enfermedades crónicas en México. Salud Pública de México, 55(Supl. 2), S282-S288.

Guzman Mazuelo, Cristian (2014). Apuntes para varones interesados en promover la igualdad de
género. Infofamilias: Masculinidades en America Latina. Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables. Gobierno del Peru. Lima , Peru.

Gutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Horizontes


Antropológicos, 5, 245-286.

Guttmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la ciudad de México: ni macho ni mandilón.


México. : El Colegio de México.
Gungor, I. y. (2007). Effects of Fathers’ Attendance to Labor and Delivery on the Experience of
Childbirth in Turkey. 29(2).

Haberland, N. (2015). The Case for Addressing Gender and ower in Sexuality and HIV Education: A
Comprehensive Review of Evaluation Studies. 1(41).

Health Communication Capacity Collaborative. (2017). Guide for Promoting Sexual and
Reproductive Health Products and Services for Men. Baltimore: Johns Hopkins Center for
Communication Programs.

Heilman, B., Barker, G., y Harrison, A. (2017). La caja de la masculinidad: un studio sobre lo que
significa ser hombre joven en Estados Unidos, Reino Unido y México. Washington, D.C.:
Promundo-US y Unilever.

Heise, L., Pitanguy, J., Germain, A. (1994). Violence against women. The hidden health burden.
Washington, D.C.: World Bank

Hernán, M., Morgan, A., & Mena, A.L. (2010). Formacion en salutogénesis y activos para la salud.
España: Escuela Andaluza de Salud Pública

Hernández, I.G. (2014) El ser del varón y el diseño de políticas públicas e intervención social con
perspectiva de género. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), pp. 209-
234, ISSN-0185-1918

Herrera, P., de Keijzer, B., & Reyes, E. (1995). Salud mental y géneros: una experiencia de
educación popular en salud con hombres y mujeres. In S. E. Pérez Gil Romo, J. C. Ramírez
Rodríguez, & P. Ravelo Blanca (Eds.), Género y salud femenina: experiencias de investigación
en México. México: CIESAS, U. de G. Y INNSZ.

International Planned Parenthood Federation (IPPF). (2015). Why do young people in Latini
America an te Caribbean need comprenhensive sexuallity Education? IPPF/Western
Hemisphere Region.

Institute for Health Metrics and Evaluation, I.H.M.E. (2016). GBDCompareDataVisualization.


Seattle, WA: IHME, University of Washington. Available from http://
vizhub.healthdata.org/gbd-compare.

INMUJERES (2007). Glosario de Género. Instituto Nacional de las Mujeres, México

IPAS-Bolivia. (2016). Nuevas masculinidades: Ejerciendo tus derechos sexuales y derechos


reproductivos. Recuperado el 21 del 10 de 2017, de
http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1008/Cartilla%20M
asculinidades%20ALTA%20armado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IPPF and UNFPA. (2017). Global sexual and reproductive health service for men and adolescent
boys. Londres: IPPF.
Jiménez Guzmán, M. L., & Tena Guerrero, O. (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo.
Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez Guzmán, M. L., & Tena Guerrero, O. (2015). Cómo seguir siendo hombre en medio de la
crisis económica. Reflexiones sobre masculinidades y empleo (Segunda ed.): Universidad
Nacional Autónoma de México.

Kaufman, M. (1989). Hombres, placer, poder y cambio. República Dominicana. : CIPAF.

Kaufman, M. (1997). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre
los hombres. In T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Santiago de Chile. :
ISIS/FLACSO.

Kent, A. L., Wright, I. M., & Abdel-Latif, M. E. (2012). Mortality and adverse neurologic outcomes
are greater in preterm male infants. Pediatrics, 129(1), 124-131. doi:10.1542/peds.2011-
1578

Kimmel, M. S. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Santiago,


Chile.: Isis Internacional

Kimmel, M. (1997). La masculinidad como Homofobia: miedo vergüenza y dolor. In T. Valdés & J.
Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Santiago de Chile: ISIS/FLACSO.

Kimmel, M., & Messner, M. (2010). Mén´s lives (8 ed.). Macmillan: Pearson.

Lamas, M. (Ed.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México:


PUEG/UNAM.

Lancaster, R. N. (1992). Life is hard. Machismo, danger, and the intimacy of power in nicaragua.
United States of American: University of California Press.

Leñero Otero, L. (1994). Los varones ante la planificación familiar. In M. d. C. Elu & A. Langer (Eds.),
Maternidad sin Riesgos en México. México: IMES AC.

Lerner, S. (1998). Participación del varón en el proceso reproductivo: recuento de perspectivas


analíticas y hallazgos de investigación. In S. Lerner (Ed.), Varones, Sexualidad y
Reproducción. México. : El Colegio de México.

Liendro, E. (1998). Masculinidades y violencia desde un programa de acción en México. In T.


Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades y equidad de género en América latina.
Santiago, Chile.: FLASCO - Chile.

Llanos, Amada A., Morera-Salas, Melvin, Barber-Pérez, Patricia, Hernández, Karla, Xirinach-Salazar,
Yanira, Varga, Juan R., Factores Relacionados con la Utilización de Servicios de Salud en
Costa Rica. Revista de Salud Pública [en línea] 2009, 11 (Junio-Sin mes) : [Fecha de consulta:
25 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217846002> ISSN 0124-0064

López, Néstor (2011). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2011: la
educación de los pueblos indígenas y afro descendientes . UNESCO, Buenos Aires, Argentina.

López-Ruiz, M., Artazcoz, L., Martínez, J. M., Rojas, M., & Benavides, F. G. (2015). Informal
employment and health status in Central America. BMC Public Health, 15(1), 698.
doi:10.1186/s12889-015-2030-9

Lundgren, R. (2000). Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva


de los adolescentes varones y hombres jovenes en ÁMerica Latina. OPS.

Medrado, B., & Lyra, J. (2008). Por uma matriz feminista de gênero para os estudos sobre homens
e masculinidades. Revista Estudos Feministas, 16(1), 809-840

Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol. México: CNCA y Grijalbo.

Merino-Salazar, P., Artazcoz, L., Cornelio, C., Iñiguez, M. J. I., Rojas, M., Martínez-Iñigo, D., . . .
Benavides, F. G. (2017). Work and health in Latin America: results from the working
conditions surveys of Colombia, Argentina, Chile, Central America and Uruguay.
Occupational and Environmental Medicine, 74(6), 432-439. doi:10.1136/oemed-2016-
103899

MINSAL, & Banco Mundial, (BM). (2017). Plan para Pueblos Indígenas. Santiago de Chile: MINSAL
& Banco Mundial.

Montenegro, RA., Stephens, C. (2006). Indigenous health in Latin America and the Caribbean.
Lancet; 367(9525):1859-69. DOI: 10.1016/S0140-6736(06)68808-9

Molina-Rodríguez, Juan Francisco, Poblano-Verástegui, Ofelia, Carrillo-Ordaz, Carlos E., Sauceda-


Valenzuela, Alma Lucila, Utilización de servicios de salud en México. Salud en Tabasco [en
línea] 2006, 12 (enero-abril): [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712104> ISSN 1405-2091

Molina Gutierrez, R. (2011). El padre adolescente, su relacion parental y de pareja. Última década,
35.

Möller-Leimkühler, A. M. (2003). The gender gap in suicide and premature death or: why are men
so vulnerable? European Archives of Psychiatry and ClinicalNeuroscience, 253(1), 1-8.
doi:10.1007/s00406-003-0397-6

Muñoz Franco, N. (2013). Varones y cuidado de sí. Los costos del privilegio para la salud masculina.
(Doctorado), Universidad de Antioquia, Medellín.
Muñoz Franco, N. (2016). Cuidado de sí masculino o instrumentalización de los varones adultos
jóvenes. Revista Katálysis, 19 (1), 13-21

Nazar-Beutelspacher, Austreberta, & Salvatierra-Izaba, Benito. (2010). Envejecimiento, calidad de


vida y mortalidad temprana en hombres diabéticos. Una aproximación desde la perspectiva
de género. Papeles de población, 16(64), 67-92.

Nolasco, S. (1993). O mito da masculinidade. Rio de Janeiro: Rocco LTDA.

Nuñez Noriega, G. (1994). Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. México: El
Colegio de Sonora.

Nuñez Noriega, G. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. México:


Universidad Nacional Autónoma de México.

Núñez Noriega, G. (2009). Vidas vulnerables: hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-SIDA.
Edo. Mex: CIAD, AC., México.

Núñez Noriega, G. (2017). Abriendo brecha. 25 años de estudios de género de los hombres y las
masculinidades en México (1990-2014) (A. A. Lima Ed.). México: Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo A.C.

OCDE. (marzo de 2016). Parental leave: Where are the fathers? . Recuperado el noviembre de
2017, de https://www.oecd.org/policy-briefs/parental-leave-where-are-the-fathers.pdf

OIT. (2016a). Lesiones profesionales fatales por 100'000 trabajadores según sexo y condición de
migrante (%). Available from Organización Internacional del Trabajo ILOSTAT - Base de datos
sobre estadísticas del trabajo Retrieved 18 de octubre 2017, from Noviembre 2016
http://www.ilo.org/ilostat/

OIT. (2016b). Lesiones profesionales no fatales por 100'000 trabajadores según sexo y condición
de migrante (%). Retrieved 18 de octubre de 2017, from Noviembre 2016
http://www.ilo.org/ilostat/

OIT. (2016c). Panorama laboral 2016. América Latina y el Caribe. Lima, Perú: OIT.

Organizacion Internacional del Trabajo. (2017). Where do fathers get more leave? Recuperado el
noviembre de 2017, de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-and-
charts/WCMS_241699/lang--es/index.htm

Olavarría Aranguren, J. (2003). Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en


America Latina. Santiago de Chile: FLACSO-Chile.

Olavarría Aranguren, J. (2013). Obstáculos que enfrentan los hombres para asumir una concepción
equitativa de género en países latinoamericanos. Cuestiones en torno a resignificar las
practicas masculinas “tradicionales” para su transformación. Trabajo presentando en VII
Congreso Nascional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres A.C.
Puerto Vallarta: México

Olavarría Aranguren, J. (2017). Sobre hombres y masculinidades: ponerse los pantalones. Santiago
de Chile: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

ONU (2008) “El papel de los hombres y los niños en el logro de la igualdad entre los géneros” en La
mujer en el 2000 y después. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000/08-52641_Women2000_SP_FIN.pdf

Paiva, E. P. d., Motta, M. C. S. d., & Griep, R. H. (2011). Barriers related to screening examinations
for prostate cancer. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 73-80.

Pan American Health Organization, P. A. H. O. (2007). Salud en las Américas: 2007. Washington,
D.C: OPS.

Pan American Health Organization, P.A.H.O.(2011). Determinantes sociales de la salud. La Paz,


Bolivia: OPS. Recuperado de:
https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_joomlabook&view=topic&id=360&Itemi
d=236

Pan American Health Organization, P.A.H.O.(11 de Octubre de 2012). El 18% de los nacimientos
son de madres adolescentes en América Latina y el Caribe. Recuperado el 30 de octubre de
2017, de
http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=589:el-
18percent-nacimientos-son-madres-adolescentes-america-latina-caribe&Itemid=340

Pan American Health Organization, P.A.H.O.(2014). Mortalidad por suicidio en las Américas.
Informe Regional. Washington, DC: OPS.

Pan American Health Organization, P.A.H.(2016). Factores de Riesgo - Data Tabaco -. Retrieved
September, 2017, from Pan American Health Organization
http://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores/factores-de-riesgo/482-tobacco-
es.html

Pan American Health Organization, P. A. H. O. (2017a). Salud en las Américas: 2017. Washington,
D.C: OPS.

Pan American Health Organization, P.A.H.O.(2017b). Salud de los pueblos indigenas. Santiago de
Chile: PAHO. Recuperado de
http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=83:salud-
pueblos-indigenas&Itemid=213

Pan American Health Organization, P.A.H.O.(2017c). Unidad del Curso de Vida Saludable.
Washington: PAHO. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=420&Itemid=3
9489&lang=es

PAHO/WHO. (2017a). Política de igualdad de género. Recuperado el 25 de noviembre 2017, de:


http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2680%3Agend
er-equality-policy&catid=3344%3Agender&Itemid=4017&lang=es

PAHO/WHO. (2017). Plataforma de Información en Salud (PLISA) de la OPS. Recuperado el octubre


de 2017, de http://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

Plantin, L. O. (2011). Positive Health Outcomes of Fathers’ Involvement in Pregnancy and


Childbirth Paternal Support: A Scope Study Literature Review. 9(1).

Parrini, R. (2000). Apuntes de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad.


FLACSO-Chile. Disponible en: http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm

Pease, B., & Pringle, K. (2001). A man´s world? Changing men´s practices in a globalized world (B.
Pease & K. Pringle Eds.). London: Global masculinities.

Pelcastre-Villafuerte, B.E., Treviño-Siller, S., González-Vázquez, T., & Márquez-Serrano, M. (2011).


Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana
en México. Cadernos de Saúde Pública, 27(3), 460-470.

Promundo, IPPF y WHR. (2017). Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017.

Ramírez Rodriguez, J. C., & Uribe Vázquez, G. (2008). Masculinidades. El juego de género de los
hombres en el que participan las mujeres. México: Universidad de Guadalajara.

Ramos, M. A. (2006). Masculinidades y violencia conyugal: experiencias de vida de hombres de


sectores populares de Lima y Cusco. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ramos, Miguel Angel (2014) La construcción de la masculinidad y el entorno familiar. Infofamilias:


Masculinidades en America Latina. Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables.
Gobierno del Peru. Lima , Peru

Reddok, R. (2004). Interrogating Caribbean Masculinities: Theoretical and Empirical Analyses.


University of the West Indies Press: Jamaica

Rivas, E. (2005). ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras
causas violentas en la sierra de Sonora. Estudios Sociales, 13(26), 28-65.

Rivas, E. (2006). ¿La masculinidad como factor de riesgo? Crítica a los estereotipos académicos
sobre el machismo desde el construccionismo social Disidencia sexual e identidades
sexuales y genéricas. México: CONAPRED.

Rivero, A., & Berríos, R. (2016). El cáncer de próstata y la construcción social de la masculinidad en
Puerto Rico. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6, 164-190.
Rocha TE, Lozano I, (2014). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los
caminos hacia la igualdad de género. (Compiladores). Ciudad de México: Facultad de
Psicología-UNAM.

Rodriguez, A. (1998). La masculinidad y los empleos no tradicionales: el caso de los enfermero.


Revista La Ventana(8).

Rodríguez, G., & de Keijzer, B. (2001). La noche se hizo para los hombres. México: Edamex y
Population Council,.

Rodríguez-Paz, C. A., Blas, J. d.-D., & Carreón-Bringas, R. M. (2008). Experiencia en vasectomía y


oclusión tubaria bilateral por cirugía ambulatoria en dos hospitales rurales. Cirugia Y
Cirujanos, 76(5), 415-418. Recuperado el 6 de 11 de 2017, de
http://redalyc.org/pdf/662/66276510.pdf

Rosas, Carolina (2007). “El desafío de ser hombres y no poder migrar: estudio de caso en una
comunidad del centro de Veracruz”. en Amuchástegui, A. y Szasz, I. (2007), Sucede que me
canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, El
Colegio de México

Ross, J. y. (2016). Use of Male Methods of Contraception Worldwide. J. Biosoc, 28.

Roth, A. J., Weinberger, M. I., & Nelson, C. J. (2008). Prostate Cancer: Quality of Life, Psychosocial
Implications and Treatment Choices. Future oncology (London, England), 4(4), 561-568.
doi:10.2217/14796694.4.4.561

Ruxton, S. (Ed.) (1994). Gender equality and men: learning from practice. Oxford: Oxfam.

Sáez B, C. (1990). Violencia y proceso de socialización genérica; enajenación y transgresión, dos


alternativas extremas para las mujeres Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Editorial
Pablo Iglesias.

Salas, J.M., & Campos, A. (2006). Yo no pago por sexo: pautas para trabajar la prevencion de la
explotación sexual comercial con población masculina. Costa Rica: Intituto WEM.

Salgado-de Snyder, V., & Wong, R. (2007). Género y pobreza:determinantes de la salud en la vejez.
Salud Pública de México, 49 (Su4), 515-521

Salud y Género (2010). Cuadernos H: Trabajando con Hombres jóvenes. (3ra. Ed.). México:
Instituto Promundo

Santos García, C. J., Pinilla García, F. J., González Malmierca, E., Iglesias Baldomir, R., & Expóssito i
Mengual, J. (2012). I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (O. I. d. S.
Social & I. N. d. S. e. H. e. e. Trabajo Eds.): Organización Iberoamericana de Seguridad Social
& Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Shim, S. Y., Cho, S. J., Kong, K. A., & Park, E. A. (2017). Gestational age-specific sex difference in
mortality and morbidities of preterm infants: A nationwide study. Sci Rep, 7(1), 6161.
doi:10.1038/s41598-017-06490-8

Schuster, I. K. (2017). Prevalence of sexual agression victimization and perpetration in Chile: A


sistematic review.

Seidler, V. (1991). The achilless heel reader. Men, sexual politics and socialism. New York:
Routledge London and New York.

Sinay, S. (2006). La masculinidad toxica. 1a ed. Buenos Aires.

Trujillo Olivera, L., & Nazar Beutelspacher, A. (2011). Autocuidado de diabetes: una mirada con
perspectiva de género.Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (3), 639-669.

United Nations / Department of Economic and Social Affairs, and Population Division. (2015).
Trends in Contraceptive Use Worldwide, 2015.

United Nations Report of the Secretary General. (2014). Framework of Actions for the Follow-up to
the Programme of Action of the International Conference of Population and Development
Beyond 2014. New York: UNFPA.

UNAIDS. (Noviembre de 2005). AIDS epidemic up date. Recuperado el 26 de 10 de 2017, de World


Health Organization: http://www.who.int/hiv/epi-update2005_en.pdf

UNFPA. (2016). Universal Access to Reproductive Health: Progress and Challenges. UNFPA.

Valdés, T., & Olavarría, J. (Eds.). (1997). Masculinidad/es. Santiago de Chile.: ISIS/FLACSO.

Valdés, T., & Olavarría, J. (Eds.). (1998). Masculinidades y equidad de género en América latina.
Santiago, Chile.: FLASCO.

Valenzuela, A. (2008) Percepción y conductas masculinas frente a la propia salud en usuarios de


consultorio. Tesis para optar al grado de Magister en Salud Publica. Universidad de Chile.
Santiago de Chile

Valenzuela, A., & De Keijzer, B. (2016) Hombres que estudian profesiones femeninas. Editorial
Universidad Central de Chile, en colaboración con Universidad Veracruzana, Santiago de
Chile

Vincent-Marqués, J (2008). Masculino, femenino, neutro", El Viejo Topo Extra 10:7-15

Viveros, M. (1997). “Pa´bravo... yo soy candela, palo y piedra. Los quibdoseños. In T. Valdés & J.
Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Santiago de Chile.: ISIS/FLACSO.

Wan Yin, I. (2000). Relationships between Partner’s Support during Labour and Maternal
Outcomes . 9(2)
Welti, C. (2014). Madres adolescentes y derechos sexuales. (Internet). Recuperado de:
http://mexicosocial.org/index.php/2017-05-22-14-12-20/item/524-madres-adolescentes-y-
derechos-sexuales.

Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona.: Ediciones Península.

WHO. (2004). Sexually Transmitted Infections Among Adolescents: The Need for Adequate Health
Services. Obtenido de http://www.who.int/child-
adolescenthealth/New_Publications/ADH/ISBN_92_4_156288_9.pdf

WHO. (2005). Sexually transmitted and other reproductive tract infections. (WHO) Obtenido de
http://www.who.int/reproductive-health/publications/rtis_gep/index.htm

World Health Organization, W. H. O /Comisión Determinantes Sociales de la Salud. (2009).


Subsanar las desigualdad en una generación. Ediciones Journal S.A.: Argentina.World

World Health Organization, W. H. O. (2016a). Global Health Estimates 2015: Deaths by Cause, Age,
Sex, by Country and by Region, 2000-2015. Retrieved August 2017, from World Health
Organization http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/en/

World Health Organization, W. H. O. (2016b). Global Health Estimates 2015: YLDs by cause, age
and sex, by WHO region, 2000-2015. Available from World Health Organization Global
Health Estimates 2015: Burden of disease by Cause, Age, Sex, by Country and by Region,
2000-2015 Retrieved September, 2017, from World Health Organization
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/en/

World Health Organization, W. H. O. (2016c). Global Health Estimates 2015: YLL´s by cause, age
and sex, by who region, 2000-2015. Global Health Estimates 2015: Burden of disease by
Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-2015 Retrieved August, 2017, from World
Health Organization http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/en/

World Health Organization, W.H.O. (2016d). Global school-based student health survey (GSHS).
Geneva, World Health Organization; 2016.

World Health Organization, W. H. O. (2016d). Informe mundial sobre ahogamientos por


sumersión. Prevenir unaimportante causa de mortalidad (W. H. Organization Ed.). Ginebra,
Suiza: World Health Organization.

World Health Organization, W. H. O. (2016e). Healthy life expectancy (HALE) Data by country,
region, 2000-2015. Retrieved September, 2017, from World Health Organization
http://www.who.int/gho/mortality_burden_disease/life_tables/hale/en/

Yargawa, J. y.-B. (2015 ). Male Involvement and Maternal Health Outcomes. 69(6).
Ypanaqué-Luyo, Pedro, Martins, Mônica, USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD AMBULATORIOS EN LA
POBLACIÓN PERUANA. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [en línea]
2015, 32

Yucra, S., Gasco, M., Rubio, J., & Gonzales, G. F. (2008). Exposición ocupacional a plomo y
pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Publica, 25, 394-402.

Zeitlin, J., Saurel-Cubizolles, M-J., de Mouzon, J., Rivera, L., Ancel, P-Y., Blondel, B., Kaminski, M.
(2002). Fetal sex and preterm birth: are males at greater risk?, Human Reproduction,
Volume 17, Issue 10, 1, p 2762–2768. https://doi.org/10.1093/humrep/17.10.2762

Por agregar

Moya, Cecilia. (2002). La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina y el Caribe.
Advocates for youth: Washington, DC.

Uribe, J., & Amador, G., & Zacarías, X., & Villarreal, L. (2012). Percepciones sobre el uso del condón
y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10
(1), 481-494.

You might also like