You are on page 1of 14

Manejo de conectores:

1. La presentación simplificada de la realidad, ___________________ se subraya uno de los


aspectos constitutivos de un todo complejo, se conoce con el nombre de estereotipo.
a. Desde la cual
b. En la cual
c. Donde
d. Con la cual
e. Por la que
2. Los primitivos principios del montaje no fueron ___________________ simples
__________________ complejos que los de albañería; en cualquier caso, servían para
cumplir el mismo tipo de función arquitectónica básica.
a. Más ni
b. Solo ,sino
c. Menos o
d. Siempre ,por el contrario,
e. Ni más ni menos
3. __________________ La palabra no muere ___________________ vive en el hombre
dando vida y eficacia a la comunicación visual, cada día cobra mayor importancia la cultura
de la imagen.
a. Como pues
b. En verdad, es más
c. Aunque porque
d. Debido a que al contrario,
e. Ciertamente sino que
4. En el mundo de la Vanguardia la palabra ________________ busca tanto el juego musical,
la creación fantástica o la ornamentación, ________________ procura, ante todo, revelar
el misterio del hombre, convertirse en vehículo de conocimiento, instrumento de
exploración de la verdad __________________ medio de inserción en el mundo.
a. No sino que y
b. Nunca más bien como
c. Siempre pero o
d. A veces aunque y
e. Tal vez ya que ,además de
5. La sala de redacción es la encargada de recopilar la información ______________ los
medios de comunicación social. En ella trabajan una serie de periodistas,
_________________ son responsables de cubrir los distintos frentes informativos.

a. Para pues
b. Y por lo tanto,
c. A muchos
d. En quienes
e. Con los que
6. La organización __________________ características del espacio, condicionan la forma
_______________ la información del mensaje.

a. O y
b. Como las en
c. Y y
d. Y no de
e. Además de las o
7. La historieta es un caso mixto de narración, __________________ incorpora palabra e
imagen, __________________ crea un particular tipo de estructura narrativa.

a. Por lo tanto es decir,


b. Ya que lo que
c. No solo sino que también
d. Porque asi
e. En tanto como
8. _________________ existe un sistema gestual codificado y estándar, cada clase social
________________ grupo de personas suele tener su propio código; _______________
hombres y mujeres hacemos gestos diferentes.

a. Aunque o por lo tanto,


b. No y de ahí que
c. Debido a que y por ejemplo,
d. Como o ya que
e. Pese a que y incluso
9. La función predominante de todos los géneros literarios es la función poética,
______________ se centra principalmente en la propia expresión lingüística.
__________________ con cada género se puede realizar una correspondencia con otras
funciones del lenguaje.
a. Esta Del mismo modo,
b. Aunque En síntesis,
c. Debido a que Sin embargo,
d. Ya que Al contrario
e. La que En consecuencia
10. En el ensayo, el autor trata los temas con cierta profundidad _____________ rigor,
_____________ sin intentar agotarlos.
a. Y pero
b. Más que aunque
c. Además de y
d. En vez de pero
e. Y menos por lo tanto,
Plan de redacción:

11. “La Independencia de EE.UU.: mito y realidad”


1. La firma de la declaración ocurrió dos días antes.
2. Fecha de celebración: día en que el documento se fue a imprenta.
3. 4 de julio de 1776: fecha de conmemoración de la independencia de EE.UU.
4. 1783: año en el que EE.UU. se vuelve independiente legalmente.
5. La historia registra hechos importantes que se han visto alterados.
a) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
b) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
c) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
d) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
e) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

12. “Origen de Cleopatra”


1. Su familia descendía de Ptolomeo, general de Alejandro el Grande.
2. La reina del Nilo tenía origen griego.
3. Este militar hizo su poder en Egipto.
4. El linaje griego se conservó con matrimonios entre familiares.
5. Cleopatra fue la última reina de esta dinastía.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
c) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
d) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
e) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

13. “El porqué de las pesadillas”


1. Preocupación de la sicología: el sueño y las pesadillas.
2. La tradición de los estudios: sentido sicológico de una pesadilla.
3. Explicación actual: calentamiento de los circuitos neuronales.
4. El cerebro se alista para lo que vivirá durante el día.
5. Nueva técnica: sueños lúcidos con espectador de su pesadilla.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
c) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
d) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
e) 1 – 5 – 4 – 3 – 2

14. “El propósito de Colón”


1. Consecuencia: según Colón entre las Canarias y Cipango debía haber 2.400 millas
marítimas; en realidad, hay 10.700.
2. Libros que influyeron en sus ideas: Tractatus de Imago Mundi de Pierre de Ailly y
Los Viajes de Marco Polo.
3. Objetivo final y más importante: llegar a Cipango (el moderno Japón) y a las tierras
del Gran Kan.
4. Error en la idea de base: La tierra tiene una circunferencia de 29.000 km (según
Posidonio).
a) 2 – 4 – 3 – 1
b) 3 – 2 – 4 – 1
c) 4 – 3 – 2 – 1
d) 3 – 4 – 1 – 2
e) 2 – 4 – 3 – 1

15. “Canchas deportivas inteligentes”


1. Sistema de sensores, creado por una empresa, facilita el trabajo.
2. Agujeros en la cancha donde se depositan sensores de agua.
3. Desafío técnico: mantener el césped de un campo deportivo.
4. Los sensores se conectan a electrodos enterrados bajo el césped.
5. Un transmisor de radio entrega datos de nivel de humedad.
a) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
b) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
c) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
d) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
e) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

16. “Violeta Parra”

1. 1954: viaja a Europa. Incursiona en cerámica y otras artes.


2. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto.
3. Cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista.
4. Nació en San Carlos, región de Chillán, en 1917.
5. Marca histórica: primera latinoamericana que expone individualmente en el Louvre
(1967).
6. 1967: muerte de Violeta Parra. Legado de esfuerzo y talento al mundo.
a) 3 – 4 – 2 – 5 – 6 – 1
b) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 – 6
c) 4 – 2 – 1 – 3 – 6 – 5
d) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 – 6
e) 4 – 3 – 2 – 1 – 6 – 5

17. “El huevo de Colón”


1. DRAE, 2001: “Cosa que aparenta mucha dificultad, pero resulta fácil al conocer su
artificio”.
2. Anécdota publicada por Girolamo Benzoni en un libro de 1565.
3. Colón intenta explicar su aventura a través de un juego con un huevo.
4. Los nobles no fueron capaces de mantener derecho el huevo.
5. Inquietud de los nobles e interrogación a Colón sobre el descubrimiento.
6. Colón golpeó el huevo contra la mesa y logró que quedara de pie.
a) 2–5–3–4–6–1
b) 1–2–3–4–5–6
c) 3–5–4–6–2–1
d) 5–4–3–6–1–2
e) 6–1–2–5–3–4

18. “Hipertensión”
1. Un 23,6% de la población chilena sufre esta enfermedad.
2. No presenta síntomas, pero puede causar infarto cardíaco.
3. Aumento de la fuerza que ejerce la sangre en las arterias.
4. Factores de riesgo: herencia, exceso de peso y vida sedentaria.
5. Un número importante de personas ignora que la padece.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
c) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
d) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
e) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
19. “Darwin y la teoría de la evolución”

1. Uno de los científicos más influyentes, creador de la teoría de la evolución.


2. Conceptos de evolución y selección natural sustentan la teoría.
3. Teoría sobre la evolución de las especies marca un hito en la historia científica.
4. Rechazo del mundo religioso de la época: la evolución constituye herejía.
5. Una expedición científica por el mundo le permitió sintetizar conceptos de base.
a) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
b) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
c) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
d) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
e) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

20. “La minería del carbón en Chile”


1. La gran minería del carbón: desarrollo del ferrocarril en el siglo XIX.
2. Uso masivo en la industria salitrera y cuprera como combustible.
3. Inicio de la minería carbonífera: época colonial.
4. 1854, cuantioso volumen de exportación: 22.000 toneladas al año.
5. Grandes empresarios del carbón: Guillermo Wheelwright, Matías Cousiño y
Federico Schwager.
a) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
b) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
c) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
d) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
e) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
21. “El templo de Afaya”
1. Egina, en el golfo Sarónico, isla famosa durante la era arcaica.
2. Rivalidad de la isla, a causa de su fama, con potencias comerciales.
3. Hacia el 500 a.C. celebró su poder y erigió un gran templo a Afaya.
4. Importancia: sus frontones marcan el paso del arte arcaico al “severo”.
5. Divinidad asociada a la famosa diosa griega Atenea.
a) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
b) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
c) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
d) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
e) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

22. “Pana”
1. Obra dramática escrita por Andrés Kalawski y estrenada en 2009.
2. Llega a la casa de un antiguo juez y juega en el desarrollo de su propio juicio.
3. Un hombre de 40 años, exitoso, situación acomodada, queda en pana al sur de
Chile.
4. Perspectiva sicológica: hacer un alto en la vida y revisar lo que se ha hecho.
5. Representada por: Eduardo Barril, Ramón Núñez y Arnaldo Berríos, entre otros.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
c) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
d) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
e) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

23. “Valparaíso”
1. Declaración de la UNESCO en 2003.
2. Etimología del término.
3. Ubicación geográfica.
4. Clima y vegetación.
5. Actividad económica.
a) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
b) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
c) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
d) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
e) 4 – 3 – 5 – 2 – 1

24. “La cafeína”


1. Descubierta en 1819 por el alemán Friedrich F. Runge.
2. Presente en muchas bebidas que consumimos a diario.
3. La más popular sustancia sicoactiva del mundo.
4. Consumo mundial: 120.000 toneladas al año.
5. Café de grano y bebidas cola: altos niveles de cafeína.
a) 2–3–1–5–4
b) 1–3–2–4–5
c) 3–4–2–1–5
d) 1–2–3–4–5
e) 3–1–2–4–5

25. “Principales hitos en la historia de Metro”


1. 1968: Frei Montalva firma el decreto que aprobó el proyecto.
2. Década del 70: funcionamiento de líneas 1 y 2.
3. Rapidez, seguridad y eficiencia: pilares del transporte en Metro.
4. 1997: inauguración de línea 5 que une Baquedano con La Florida.
5. Metro de Santiago se integra a la red Transantiago en 2007.
6. Este año se inaugura la extensión de las líneas 1 y 5.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
b) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 – 6
c) 1 – 6 – 2 – 4 – 5 – 3
d) 1 – 2 – 4 – 5 – 6 – 3
e) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 – 6

COMPRENSIÓN LECTORA

Alegrarás la sombra de mis cejas,


y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,


llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández, Elegía (fragmento).
26. ¿Qué figura(s) literaria(s) se reconoce(n) en los versos subrayados de la segunda
estrofa?
I. Personificación.
II. Metáfora.
III. Comparación.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
27. En el primer verso de la última estrofa, podemos identificar una
a) aliteración.
b) comparación.
c) paradoja.
d) ironía.
e) perífrasis.

“De pronto, y cuando la charla de los dos amigos era más animada, resonó en el patio el rápido
galope de un caballo, y un momento después un estrepitoso ruido de espuelas se aproximó a la
puerta del comedor, apareciendo en el umbral la figura de Joaquín, el viejo mayordomo, con el
grueso poncho pendiente de los hombros y las enormes polainas de cuero que le cubrían las
piernas hasta más arriba de las rodillas”.

Baldomero Lillo, La trampa

28. El fragmento precedente nos presenta un mundo

a) mítico.
b) maravilloso.
c) onírico.
d) legendario.
e) cotidiano.

“Arrojé al fuego un pequeño tronco podrido sin darme cuenta de que en su interior había un
hormiguero. El tronco empezó a quemarse; las hormigas se arrojaron afuera desesperadas, y
comenzaron a correr en todas direcciones. Corrían hacia arriba y abajo y se contraían quemadas
por el fuego. Cogí el tronco y lo hice rodar hacia un costado. Ahora innumerables hormigas
escapaban de la muerte, corriendo por la arena, entre las agujas de los pinos. Pero, cosa extraña,
no se alejaban del fuego. Apenas repuestas de su terror, regresaban, giraban un momento
alrededor, y luego una fuerza misteriosa las llevaba de nuevo hacia allí, hacia la patria
abandonada. Muchas de ellas escalaban de nuevo el tronco ardiente y lo recorrían sin cesar hasta
que encontraban la muerte”.

Alexander Solzhenitsyn, La fogata y las hormigas.

29. ARROJARON

a) echaron
b) largaron
c) precipitaron
d) escaparon
e) dirigieron
30. Según la situación relatada, las hormigas representan

a) lo ridículo que pueden llegar a ser las personas que no advierten el peligro de la muerte.
b) la necedad del hombre que muere sin saber qué lo ha llevado a su calvario.
c) la debilidad de los seres vivientes que prefieren morir con su grupo que quedarse solos.
d) el sentido patriótico presente en las personas que viven tras un ideal.
e) la terquedad del ser humano que, pese a los peligros, sigue habitando la tierra.

“He pasado tres días extraños: el mar, la playa, los caminos me fueron trayendo recuerdos de
otros tiempos. No sólo imágenes: también voces, gritos y largos silencios de otros días. Es
curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé
que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la
desesperanza. El mar está ahí, permanente y rabioso. Mi llanto de entonces, inútil; también
inútiles mis esperas en la playa solitaria, mirando tenazmente al mar”.
Ernesto Sábato, El túnel (fragmento).

31. MINUCIOSOS }
a) aislados
b) pequeños
c) detallados
d) singulares
e) precisos

32. Para el narrador del fragmento leído, la vida es


a) una constante espera.
b) preparar los recuerdos del mañana.
c) un conjunto de imágenes de recuerdos gratos.
d) un recuerdo nostálgico.
e) la persistencia de la melancolía y la desesperanza.

33. Del fragmento leído, se infiere que el narrador es


I) solitario y frustrado
II) extraño e incomprendido.
III) reflexivo y pesimista.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
“A la cuarta vez de encontrarse con todo eso, de hacer todo eso, el ingeniero había decidido
no salir más de su coche, a la espera de que la policía disolviese de alguna manera el
embotellamiento. El calor de agosto se sumaba a ese tiempo a ras de neumáticos para que la
inmovilidad fuese cada vez más enervante”.

Julio Cortázar, Autopista del sur

34. El párrafo anterior alude a un viaje

a) interior.
b) a lo desconocido.
c) de aventuras.
d) mítico.
e) físico.

“Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó
a soltar los pies, balanceándose de un lado a otro”. Juan Rulfo, No oyes ladrar los perros

35. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

a) Testigo.
b) Secundario.
c) Protagonista.
d) Omnisciente.
e) Antagonista.

36. El texto expositivo es aquel que (g10,1

a. Describe un problema y sus soluciones


b. Informa y explica un tema de interés
c. Desarrolla las ideas fundamentales de un tema.
d. Revela los aspectos desconocidos de un tema.
e. Entrega información importante

37. Una característica fundamental del texto expositivo es: 10-1

a. La información entregada
b. La novedad de la información
c. La profundidad de las ideas
d. La facilidad para ser comprendido
e. La objetividad con la que se trata el tema.
38. ¿En cuál de los siguientes trozos se aprecia una estructura textual comparativa?
a. La estructura de sociedad moderna afecta simultáneamente al hombre de dos maneras: por un
lado, lo hace más independiente y más crítico, otorgándole mayor confianza en sí mismo, y, por
otro, más solo, aislado y atemorizado.
b. Vivimos en una era de especificación del conocimiento, debido al prodigioso desarrollo de la
ciencia y la técnica, y a su fragmentación en innumerables avenidas y compartimientos, sesgo de la
cultura que solo puede acentuarse en los años venideros.
c. Acostumbramos a pensar de una manera no dialéctica y nos inclinamos a cuestionar toda
posibilidad de que dos tendencias contradictorias deriven simultáneamente de la misma causa.
d. Desde antes del comienzo de la fotografía, se intentó explicar cómo era posible que al ver en una
fracción de segundo imágenes estáticas, terminara finalmente teniendo un movimiento constante.
Se trataba del fenómeno llamado persistencia retiniana.
e. En la época del Descubriemiento, existían en el hemisferio occidental muy diversos tipos de
culturas: desde las muy rudimentarias, como la de los indios onas en el sur de la Patagonia, hasa las
muy complejas de México y Perú.

39. Si un texto presenta el tema planteando las ideas generales y, a continuación, las
informaciones particulares que explican o demuestran lo planteado, podemos reconocer en él
una estructura
a. Descriptiva
b. Temporal
c. Inductiva
d. Deductiva
e. Causal

40. ¿A qué modelo de organización corresponde el texto siguiente?


“La tendencia de la población a abandonar el campo y concentrarse en las ciudades, atraída por las
mejores condiciones de trabajo, educación y salud, ha provocado en los centros urbanos dificultades
propias de la civilización contemporánea: congestión del tránsito, edificación en vertical, ampliación
de la mancha de asfalto”
a.Problema-solucion
b.Causa-consecuencia
c.Comporación o contraste
d.Enumeración descriptiva
e.Secuencia temporal
TEXTO: “La Eneida:
Sus once últimos años los dedicó a Eneida, poema épico en 12 libros que trata de la caída de Troya,
de los viajes de Eneas y del establecimiento definitivo de una colonia troyana en el Lacio. De nuevo
vemos al poeta desempeñando el papel de protagonista imperial: Venus es la madre de Eneas, y
Julio, su hijo, el progenitor de la familia juliana que ha dado al mundo al gran Augusto, su último y
perfecto fruto. Además proclama con fervor y pasión evangélicos la divina misión de Roma como
rectora de las razas humanas. En el libro IV el héroe desciende al Averno, donde encuentra la sombra
de su padre Anquises en los Campos Elíseos y recibe alientos y consejo para los días tormentosos
que se avecinan”.

41. El texto anterior presenta coherencia porque su exposición:


a. Se organiza en torno al contenido de La Eneida.
b. Resalta el papel de Virgilio en su época
c. Alaba la misión imperialista de Roma
d. Narra las aventuras del protagonista
e. Describe algunos pasajes de la obra.

42. La utilización de “además” en el texto citado, sirve para:


I. señalar que la idea siguiente se suma a la anterior.
II. Indicar una parte en la organización global del texto.
III. La cohesión del texto.

a. Solo I
b. Solo II y III
c. Solo III
d. Solo I y III
e. I,II y III

43. La utilización del pronombre personal “él”, se refiere a:

a. El viaje de Eneas.
b. Eneas
c. El poeta Virgilio
d. El Lacio
e. El poema épico
44. ¿Cuál de las siguientes tesis o argumentos emplea conector de causalidad?

a. El nombre de marca Disney es un recurso estratégico que no es especializado a un mercado de


productos de definición estrecha.
b. La formulación de la estrategia de una empresa no debe pensarse como un compromiso que
predetermina un curso de acción completo, sino como un proceso en permanente ajuste.
c. Muchos ejecutivos toman decisiones ignorando la posibilidad de fracasar. A nadie le gusta el
fracaso. Sin embargo, dado que existe, es mejor reconocerlo.
d. La flexibilidad de revisar las decisiones tiene valor porque permite reducir el impacto negativo de
las malas noticias y aprovechar las oportunidades generadas por las buenas.
e. Si la información acerca de un proyecto no fuera nunca mala, no habría razón para considerar su
apoyo, y, por lo tanto, no habría tampoco valor alguno en comprometerse en etapas.

TEXTO:
“Parábola de los talentos
Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y
les entregó sus bienes.
A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y
luego se fue lejos.
Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos.
Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos.
Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.
Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor,
cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.
2Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré;

entra en el gozo de tu señor.


Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me
entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos.
Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré;
entra en el gozo de tu señor.
Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres
hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste;
por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo.
Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no
sembré, y que recojo donde no esparcí.
Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo
que es mío con los intereses.
Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.
Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será
quitado.
Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes”.
45. ¿Por qué se puede señalar que esta parábola presenta una argumentación?
a. entrega ejemplos que pueden ser considerados como bases argumentativas.
b. las posiciones tomadas por los personajes son combinadas en una determinada situación.
c. tiene la forma de una argumentación secuencial deductiva.
d. a través de una historia, se pretende persuadir , a quien la lea o escuche, a tener una determinada
conducta.
e. se entregan diversos fundamentos, que corresponden a diversas posturas sobre un mismo tema.

46. ¿Cuál es la enseñanza que deja esta parábola?


a. Son más inteligentes aquellos que aprovechan las oportunidades
b. Siempre es castigado aquel que actúa con temor.
c. La recompensa va a estar de acuerdo a lo que se logre obtener.
d. Es imposible determinar lo que los demás esperan de nosotros.
e. La riqueza es el bien primordial para los seres humanos.

47. De acuerdo al objetivo de este tipo de textos, ¿cómo actúa el señor?


a. Arbitrariamente, pues nada había dicho sobre lo que debía hacerse.
b. Confusamente, puesto que sus decisiones son incomprensibles para los siervos
Contradictoriamente, ya que él castiga una actitud que es propia de la persona
Correctamente, ya que él esperaba un determinado comportamiento de sus siervos
Autoritariamente, porque para éll las personas eran solo esclavos a los cuales debía castigar.

You might also like