You are on page 1of 410

Profs.

Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte


Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

APUNTES DINERO Y SISTEMAS FINANCIEROS


 
11/08/2015  
MERCADO  DE  VALORES  
 
¿Qué   es   el   mercado   de   valores?   ¿Por   qué   existe   el   mercado   de   valores?   Cuando   uno  
habla  de  mercado  de  valores,  lo  primero  que  tiende  a  imaginar  es  una  bolsa  de  valores  (en  
Chile  hay  3:  La  bolsa  de  comercio  de  Santiago,  la  bolsa  electrónica  de  Chile  y  la  bolsa  de  
corredores  de  bolsa  de  Valparaiso).  Pero,  de  alguna  manera,  el  mercado  de  crédito  en  que  
participan  principalmente  los  bancos  y  el  mercado  de  valores,  son  especies  de  mercados  
financieros,  donde  quienes  tienen  un  superávit  de  dinero  o  de  ahorro  en  el  presente,  le  
facilitan   ese   dinero   a   quienes   por   el   contrario   tienen   un   deficit   de   dinero   en   tiempo  
presente  (quienes  requieren  dinero  para  financiar  o  desarrollar  distintos  proyectos)  y  en  
que  la  forma  en  que  se  efectúa  ese  financiamiento  ya  no  es  un  contrato  de  crédito,  sino  
que   es   mediante   la   emisión   de   títulos   de   crédito   o   la   emisión   de   títulos   de   inversión,  
esencialmente  transferibles.  Una  definición  de  mercado  de  valores,  por  tanto,  es  aquella  
que  señala  que  se  trata  de  un  mercado  financiero  que  permite  el  financiamiento  mediante  
la   emisión   de   valores   que   representan   títulos   de   créditos   o   títulos   de   inversión  
esencialmente  transferibles.    
 
¿Por  qué  se  realiza  la  distinción  entre  títulos  de  crédito  y  títulos  de  inversión?  Por  titulo  
de   inversión   se   refiere   a   un   valor,   un   bien   que   confiere   a   su   titular   propiedad   sobre   la  
persona  del  emisor  (ej.  compra  de  acciones  de  una  sociedad  [representan  participación  en  
una  porción  del  capital]).  Por  el  contrario,  los  títulos  de  crédito  son  deudas  del  emisor,  y  
los   titulares,   es   decir,   quienes   tienen   un   título   de   crédito,   son   en   definitiva   acreedores   del  
emisor.   Desde   esta   perspectiva,   el   mercado   de   capitales   no   es   muy   distinto   a   lo   que  
representa   cualquier   mercado   financiero,   puesto   que   básicamente   permite   que   quienes  
tengan   ahorro   puedan   ponerlo   a   disposición   de   aquellos   que   tienen   deficit   de   caja   y  
requieran  dinero  para  satisfacer  una  determinada  necesidad  hoy.    
 

  1  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
¿Quienes  intervienen  en  el  mercado  de  valores?    
 
1. Por   un   lado,   están   los   emisores,   quienes   son   los   que   tienen   necesidades   de   caja   hoy,   y  
son  quienes  emiten  estos  valores  esencialmente  transferibles  y  que  representan  títulos  
de  crédito  o  títulos  de  inversión.  De  esta  manera,  los  emisores  son:  
 
(1) En   primer   lugar,   personas   jurídicas   de   derecho   privado   (empresas:   COPEC,   SQM,  
etc.);  
También   existen   otros   emisores   de   valores,   no   necesariamente   de   derecho   privado,  
como:  
(2) El  Banco  Central;  
(3) El  Estado;    
(4) Otras  entidades  de  derecho  público.    
(5) Además   de   los   mencionados,   pueden   emitir   valores   otros   entes   como   los   fondos    
mutuos,  de  pensión,  etc.,  a  pesar  de  no  ser  personas  jurídicas.    
 
2. Por   otro   lado,   participan   del   mercado   de   valores   los   inversionistas,   que   puede   ser  
cualquier   persona,   tanto   de   derecho   privado   como   de   derecho   público,   las  
administradoras  de  fondos  y  cualquier  patrimonio.  Dentro  de  los  inversionistas  existe  
una  categoría  especial  de  inversionista:  los  denominados  inversionistas  institucionales,  
que   son,   por   ej.,   las   administradoras   de   fondos   de   pensión,   administradoras   generales,  
compañías  de  seguros,  los  bancos,  etc.,  y  en  definitiva  entes  que  participan  de  forma  
permanente   comprando   y   vendiendo   valores   emitidos   por   terceros,   los   cuales,   por   lo  
mismo,   tienen   una   importancia   fundamental   en   el   mercado.   Esto   queda   demostrado  
por  los  escándalos  recientes  en  materia  societaria,  en  donde  quienes  reclamaban  eran  
las  AFP  (ej.  Habitat,  Cuprum,  etc.).    
 
Entremedio  de  estos  dos  participantes,  se  encuentran  los:  
 

  2  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
3. Intermediarios  de  valores,  que  son  fundamentalmente  2:  (1)  Corredores  de  Bolsa;  y  (2)  
Agentes   de   Valores.   Estas   personas   son   quienes   facilitan   el   funcionamiento   del  
mercado,   quienes   ayudan   a   contactar   a   los   emisores   que   necesitan   dinero,   con   los  
inversionistas   que   están   dispuestos   a   facilitarles   ese   dinero.   Lo   que   hacen   estos  
intermediarios,  básicamente,  es  otorgarle  liquidez  al  mercado,  pues  permiten  que  un  
inversionista   que   tiene   un   valor,   lo   pueda   enajenar,   lo   pueda   vender,   si   es   que   tiene  
necesidad  de  caja,  a  otra  persona.  OCHAGAVÍA  da  como  ejemplo  la  compra  de  un  bono  
que  se  paga  en  15  años,  el  cual,  si  no  se  pudiera  vender  dentro  de  esos  15  años  no  sería  
muy  atractivo  ya  que  no  se  podría  ocupar  ese  dinero  invertido  en  el  bono  a  pesar  de  
necesitar  plata  (posibilidad  de  desinvertir),  y  generará  al  final  que  los  inversionistas  no  
inviertan.   Por   esto   es   relevante   tanto   el   mercado   como   los   intermediarios,   porque  
permiten  vender  ese  bono  posteriormente  y  así  generar  liquidez  para  los  inversionistas.  
Así,  un  inversionista  que  ha  comprado  una  inversión  puede  deshacerse  de  ella  y  de  esa  
manera,   los   plazos   en   que   los   emisores   están   interesados   a   financiarse   comienzan   a  
coincidir  con  los  plazos  que  los  inversionistas  tienen,  porque  no  se  mira  el  plazo  que  un  
inversionista  puntual  tiene,  sino  que  si  se  mira  el  plazo  que  todos  los  inversionistas  en  
su  conjunto  tienen.    
 
*Siempre   para   tomar   una   decisión,   hay   que   calzar   los   flujos   de   ingreso   con   los   flujos   de  
pago.      
 
Existen  otros  entes  que  intervienen  en  el  mercado  de  valores:    
 
4. La   SVS,   la   que   tiene   un   rol   normativo,   fiscalizador   respecto   del   mercado,   dictando  
normas   que   aseguren   el   buen   funcionamiento   del   mercado,   y   va   a   vigilar   que   los  
distintos  actores  que  participan  en  el  mercado  se  comporten  de  acuerdo  a  las  leyes  y  
las   normas   que   la   propia   SVS   ha   dictado,   y   si   determina   que   esto   no   ocurre,   va   a  
sancionarlo.   OCHAGAVÍA   piensa   que   ningún   otro   órgano   administrativo   o   institución  

  3  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
impone  o  ha  impuesto  las  sanciones  que  puede  imponer  la  SVS  (ej.  de  hasta  un  tercio  
de  la  operación);  
 
5. Depositarios  de  Valores,  quienes  permiten  y  facilitan  la  liquidación  de  las  transacciones  
al  permitir  las  transferencias  electrónicas.  Hoy  en  día  solo  existe  1  en  Chile:  El  depósito  
central  de  valores  (DCV);  y    
 
6. Las   bolsas   de   valores,   las   cuales   partieron   históricamente   siendo   el   lugar   físico   en  
donde   emisores,   inversionistas   e   intermediarios   actuaban   en   persona,  
presencialmente.   Hoy,   las   transacciones   ya   no   se   realizan   en   persona,   sino   que  
computacionalmente,   permitiendo   transar   los   valores   desde   las   mismas   oficinas,   por  
medio  del  telepregón  (sistema  electrónico  de  transacción  bursátil  de  la  bolsa)  y  se  ve  la  
actuación   de   la   globalización,   al   estar   conectadas   las   distintas   bolsas   del   mundo.   La  
bolsa   es,   en   definitiva,   el   lugar   donde   emisores   e   inversionistas,   ayudados   por   los  
intermediarios,  logran  efectuar  las  transacciones  en  valores,  facilitando  los  mecanismos  
para   que   se   efectúen   esas   transacciones,   pero,   ¿es   lisa   y   llanamente   la   bolsa   una  
plataforma   tecnológica?   No,   sino   que   en   su   concepto   está   también   la   de   regular   la  
actividad  de  sus  miembros.  Esto  es  lo  que  se  conoce  como  la  autorregulación,  según  la  
cual   no   solo   el   Estado   dicta   normas,   sino   que   es   el   mismo   ente   o   los   actores   del  
mercado  quienes  se  dan  normas  a  sí  mismos,  pudiendo  sancionar  a  sus  miembros  que  
no   se   adecuen   a   las   normas   dictadas   por   la   bolsa.   Un   ejemplo   de   esto   es   que   los  
corredores   deben  ejecutar   en   orden   de   llegada   las   operaciones   que   se   le   encomienden  
y  no  de  forma  discrecional.    
 
El  mercado  de  valores  en  cuanto  tal  siempre  ha  tenido  una  pretensión  de  ser  un  mercado  
perfecto  (atendiendo  a  la  clasificación  económica  de  los  mercados  perfectos),  pues  es  un  
mercado  en  el  que  (1)  intervienen  una  gran  cantidad  de  agentes  comprando  y  vendiendo  
valores,   de   manera   que   ninguno   de   ellos,   individualmente   considerados,   tiene   una  
influencia   decisiva   en   el   precio   del   bien   que   se   transa   en   el   mercado,   es   decir,   está  

  4  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
atomizado.   Es   un   mercado   en   que,   además,   (2)   los   bienes   que   se   transan   son   fungibles  
(una  acción  de  X  es  igual  a  otra  acción  de  X),  y  en  (3)  donde  hay  información  constante  y  
continua    de  los  términos  y  condiciones  en  que  se  efectúan  las  transacciones  de  manera  
que   todos   sean   tomadores   de   precio   o   precio   aceptantes,   permitiendo   que   el   precio   de   la  
transacción  se  forme  por  agentes  independientes  que  interactúan  libremente  entre  ellos.  
Desde   esta   perspectiva   se   puede   decir   que   también   tiene   una   pretensión   de   mercado  
eficiente  (escuela  de  Chicago),  con  lo  que  se  refiere  a  que  en  cualquier  minuto  el  precio  de  
un   valor   refleja   toda   la   información   que   existe   sobre   ese   valor   y   sobre   el   emisor   de   ese  
valor,  es  decir,  que  toda  la  información  que  existe  está  incluida  en  el  precio  de  ese  valor.  
Desde  esta  perspectiva,  la  eficiencia  tiene  3  grados:    
(1)   En   un   primer   nivel   más   básico   o   débil,   el   precio   de   un   valor   refleja   toda   la   información  
histórica  que  existe  en  el  mercado  sobre  ese  valor  y  su  emisor  (ej.  principales  accionistas  
de  COPEC,  acciones  de  COPEC,  estados  financieros  de  COPEC,  etc.).    
(2)  En  un  segundo  grado  “semifuerte”,  se  refleja  no  solo  la  información  histórica,  sino  que  
toda  la  información  pública  que  existe  sobre  la  compañía  (ej.  renuncia  del  gerente  y  si  esta  
afecta  positivamente  o  no  a  la  compañía).    
(3)   Y   la   eficiencia   en   su   grado   fuerte,   de   acuerdo   a   la   cual   el   precio   refleja   no   solo   la  
información  que  es  pública,  sino  que  aquella  que  no  necesariamente  es  pública.    
 
¿Esto  significa  que  todos  los  actores  del  mercado  tienen  la  misma  información?  No,  hay  
ciertas   personas   (OCHAGAVÍA   da   el   ejemplo   del   presidente   de   la   bolsa:   CAMUS)   que  
tienen   más   información   que   otros.   Pero,   ¿es   deseable   que   todos   tengan   la   misma  
información?  ¿Por  qué  no  obligar  a  todos  aquellos  que  tengan  información  de  la  compañía  
a  revelarla?  Ello  no  es  necesariamente  deseable,  dado  que,  en  primer  lugar,  puede  existir  
información  de  negociaciones  clave  cuya  publicación  puede  afectar  la  competencia  de  la  
compañía,   y,   por   otro   lado,   las   personas   no   se   beneficiarían   de   la   información   a   la   que  
dedican   tiempo   en   obtener,   de   modo   que   no   habría   incentivo   para   obtener   más  
información,  reduciendo  el  beneficio  del  mercado  como  un  todo.  Además,  respecto  de  la  
información   hay   distintas   perspectivas,   en   tanto   que   por   un   valor   ciertas   personas  

  5  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
consideren   que   está   sobrevalorada   y   otras   que   está   infravalorada,   permitiendo   las  
transacciones.    
 
Ahora,   ¿hace   sentido   tener   leyes   que   obliguen   a   una   compañía   a   revelar   toda   la  
información   que   tiene   sobre   sí?   No   necesariamente,   puesto   que   la   información   puede   ser  
vista   desde   el   punto   de   vista   económico,   y   en   ese   caso,   las   compañías   revelarán   la  
información  que  estimen  conveniente  para  así  poder  atraer  a  los  posibles  inversionistas.  
Para  OCHAGAVÍA  la  obligación  de  informar  es  menos  fuerte  que  el  caso  de  proporcionar  
información  falsa  o  tendenciosa.  Para  él  no  es  tan  evidente  que  la  ley  deba  obligar  a  las  
compañías  a  revelar  información,  ya  que  existe  el  incentivo  para  revelar  información  entre  
los  emisores  para  captar  recursos  del  público.    
 
12/08/2015  
Si   bien   el   Mercado   de   Valores   (MdV)   permite   la   interacción   entre   emisores   e  
inversionistas,  también  hay  otros  agentes  que  intervienen  en  este  mercado,  tal  como  los  
intermediarios  y  además  se  presentan  en  este  mercado  una  serie  de  transacciones  entre  
inversionistas,   permitiendo   una   mayor   liquidez.   Así,   mientras   mayor   sea   la   liquidez   del  
mercado,   mayor   es   la   posibilidad   de   que   el   emisor   emita   valores   a   mediano   y   a   largo  
plazo,  pues  el  inversionista  va  a  tener  más  capacidad  para  venderlo  si  tiene  la  necesidad  y  
no  tendrá  el  temor  de  quedarse  con  él  si  necesita  dinero  a  corto  plazo..  
 
Esta   distinción   entre   transacciones   en   las   cuales   intervienen   los   emisores   directamente  
con   los   inversionistas   con   otras   transacciones   en   las   que,   por   el   contrario,   interactúan  
unos   inversionistas   con   otros   inversionistas,   es   lo   que   lleva   a   distinguir   entre   mercado  
primario  y  mercado  secundario:    
 
1. En  el  mercado  primario  es  el  emisor  quien  vende  el  titulo  de  inversión  o  titulo  valor  a  
un   inversionista.   Este   es   primario   cuando   el   emisor   tiene   un   título   que   quiere   colocar   y  
se  lo  vende  a  uno  o  más  inversionistas,  independiente  de  si  interviene  un  intermediario  

  6  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
o   si   se   realiza   en   una   bolsa   de   valores   o   fuera   de   ella   (ej.   aumento   de   capital   en   una  
SAA).      
 
2. En   el   mercado   secundario,   en   cambio,   es   un   inversionista,   que   ya   ha   adquirido   un  
título   de   crédito   o   un   titulo   de   inversión,   quien   lo   enajena   a   otro   inversionista,  
independiente   de   la   intervención   de   intermediarios   o   si   se   realiza   en   una   bolsa   de  
valores  o  no.  
 
Ciertos   mercados   secundarios   reciben   el   carácter   de   formales   por   parte   de   nuestro  
legislador,  lo  cual  está  establecido  en  el  art.  4  bis  letra  a)  LMV):  “a)  Mercado  secundario  
formal:   aquél   en   que   los   compradores   y   vendedores   están   simultánea   y   públicamente  
participando  en  forma  directa  o  a  través  de  un  agente  de  valores  o  corredor  de  bolsa  en  
la   determinación   de   los   precios   de   los   títulos   que   se   transan   en   él,   siempre   que  
diariamente   se   publiquen   el   volumen   y   el   precio   de   las   transacciones   efectuadas   y  
cumpla  con  los  requisitos  relativos  a  número  de  participantes,  reglamentación  interna  y  
aquellos  tendientes  a  garantizar  la  transparencia  de  las  transacciones  que  se  efectúan  
en   él,   que   establezca   la   Superintendencia   mediante   norma   de   carácter   general;”.   De  
esta   manera   para   que   un   mercado   secundario   sea   formal   debe   ser   estructurado   y  
organizado,   en   que   los   compradores   y   vendedores   interactúan   constantemente,   haya  
información   de   precios   y   haya   unas   determinadas   reglas   que   cumplir.   Las   bolsas   de  
valores   son   mercados   secundarios   formales   respecto   de   gran   parte   de   sus  
transacciones.  
 
Esta   clasificación   tiene   importancia   ya   que   ciertos   inversionistas   (ej.   AFP)   solo   pueden  
actuar  en  mercados  primarios  o  mercados  secundarios  formales,  esto  porque  el  mercado  
formal,  atendida  a  la  definición  dada  por  la  LMV,  es  eminentemente  transparente,  lo  que  
se  requiere  para  el  mercado  de  las  AFP.    
 

  7  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
a) ¿Qué  es  el  derecho  de  mercado  de  valores?  Es  el  conjunto  de  normas  que  regulan  a  las  
instituciones  y  personas  que  intervienen  en  el  mercado  de  valores,  a  los  bienes  o  activos  
que   son   propios   del   mercado   de   valores   y   las   operaciones   que   se   efectúan   por   esas  
personas  respecto  de  esos  bienes  o  activos.  
 
Las  instituciones  y  personas  que  participan  en  el  Mercado  de  Valores:  
1. Superintendencia   de   Valores   y   Seguros   (SVS):   Tiene   principalmente   2   funciones:  
valores  y  seguros,  pero  para  este  curso  lo  relevante  es  la  parte  de  los  valores.  Esta  
es   una   institución   autónoma   del   Estado   con   personalidad   jurídica   y   patrimonio  
propio   y   que   se   relaciona   con   el   Gobierno   a   través   del   Ministerio   de   Hacienda.   Esta  
tiene  un  sinnúmero  de  funciones  de  acuerdo  al  art  4  del  D.L.  Nº  3.538  (Ley  Orgánica  
de   la   SVS).   OCHAGAVÍA   piensa   que   las   funciones   de   la   SVS   se   pueden   resumir  
fundamentalmente  en  2:  
 
(1) A   la   SVS   le   corresponde   velar   porque   las   instituciones   sometidas   a   su  
fiscalización   cumplan   con   las   reglas,   estatutos,   reglamentos   y   demás   normas  
que  les  sean  aplicables.  ¿Quiénes  son  estas  personas  sometidas  a  la  fiscalización  
de  la  SVS?  
(a) Las  SAA.    
(b) Las  bolsas  de  valores.  
(c) Los  intermediarios  de  valores    
(d) Administradoras  de  fondos  y  los  fondos.    
(e) Entre  otros.  
 
Para  cumplir  con  esta  función,  la  SVS  tiene  amplísimas  funciones  para  recabar  
toda  la  información  que  requiera  y  para  revisarla  in  situ  o  en  sus  dependencias.  
Y   si   se   niegan   a   presentar   la   información   que   la   SVS   requiere,   el   art.   26   del   D.L.  
3.538  permite  a  la  SVS  solicitar  medidas  de  apremio  para  forzar  a  presentarlas.  
 

  8  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
¿Qué  pasa  si  la  SVS  determina  que  una  determinada  personas  no  ha  cumplido  
con   la   ley,   el   reglamento,   las   reglas   y   demás   normas   que   les   son   aplicables?  
Puede  imponer  las  sanciones  establecidas  en  los  arts.  27,  28  y  29  del  D.L.  3.538.  
 
El   art.   27   habla   de   las   sanciones   que   se   pueden   imponer   a   las   S.A.   y   que  
básicamente  son  3:    
(a) Censura.  
(b) Multa.  Esta  en  principio  puede  ser  hasta  de  15.000  UF.    
(c) Revocación  autorización  (en  S.A.  especiales).    
 
Para   determinar   la   sanción   que   se   impone,   ¿a   qué   debe   mirar   la   SVS?   (1)   La  
gravedad  de  la  infracción  y  sus  consecuencias,  además  de  (2)  la  reincidencia  y  
(3)  el  patrimonio  del  infractor.    
 
En   el   caso   de   cualesquiera   otras   entidades   que   no   sean   S.A.,   sus   directores   y  
gerentes,   las   infracciones   están   establecidas   en   el   art.   28,   el   cual   repite   las  
sanciones,  pero  en  el  caso  de  personas  que  hayan  necesitado  para  el  ejercicio  
del  cargo  una  especie  de  autorización  por  parte  de  la  SVS  o  un  registro,  pueden  
aplicarse  otros  tipos  de  sanciones,  como  por  ej.  la  suspensión  o  la  revocación  
del  nombramiento  o  autorización  si  la  gravedad  lo  amerita.    
 
El  art.  29  es  el  que  establece  una  opción  para  la  SVS,  que  para  OCHAGAVÍA  es  
extremadamente   grave,   según   la   cual   la   SVS   puede   no   aplicar   las   multas   en   los  
montos   establecidos   en   los   arts.   anteriores,   sino   que   aplicar   una   multa   que  
equivalga  a  el  30%  del  valor  de  la  operación  irregular,  lo  cual  puede  llegar  a  ser  
en  ocasiones  bastante  cuantioso.  
 
De  estas  multas  de  la  SVS  se  puede  reclamar  ante  la  propia  SVS  por  medio  de  
un   recurso   de   reposición   fundado   en   antecedentes   nuevos,   para   lo   cual   se  

  9  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
tienen   5   días   hábiles.   Si   no   se   tiene   éxito   o   no   se   intenta   el   recurso   de  
reposición,  se  puede  intentar  una  reclamación  de  ilegalidad  ante  la  CS.    
 
(2) La   ley   faculta   a   la   SVS   a   dictar   normas   que   permitan   asegurar   un   mejor   y  
adecuado   funcionamiento   del   mercado   de   valores.   En   consecuencia,   pueden  
dictar  normas  de  carácter  general,  circulares,  oficios  circulares  o  dictámenes,  las  
cuales  imponen  una  serie  de  obligaciones  a  quienes  interactúan  en  el  mercado  
de  valores.    
 
Además  de  esta  labor  normativa,  la  SVS  tiene  la  función  de  interpretar  la  ley  y  
sus   propias   normas,   además   de   responder   las   dudas   que   los   agentes   del  
mercado   le   presenten.   La   interpretación   administrativa   de   la   SVS   no   es  
definitiva,  dado  que  se  puede  recurrir  a  los  tribunales  de  justicia,  a  quienes  toca  
la  interpretación  de  la  ley.        
 
2. Emisores  de  valores.    
3. Intermediarios  de  valores:  Corredores  de  bolsa  o  Agentes  de  valores.  
4. Bolsas   de   valores.   El   mercado   de   valores   no   está   circunscrito   a   las   bolsas   de  
valores.  
5. Entidades  privadas  de  depósito  de  valores.    
 
*Los  inversionistas  pueden  no  necesariamente  estar  sometidos  a  la  supervigilancia  de  
la   SVS,   y   quedan   sometidos   a   la   LMV   solo   en   cuanto   a   las   operaciones   que   ellos  
realicen.  
 
Los  bienes  o  activos  que  se  transan  en  los  MdV:  Los  bienes  o  activos  son  en  definitiva  
valores   y   el   art.   3   de   la   LMV   define   que   se   entiende   por   valor:   “Para   los   efectos   de   esta  
ley,   se   entenderá   por   valores   cualesquiera   títulos   transferibles   incluyendo   acciones,  
opciones  a  la  compra  y  venta  de  acciones,  bonos,  debentures,  cuotas  de  fondos  mutuos,  

  10  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
planes   de   ahorro,   efectos   de   comercio   y,   en   general,   todo   título   de   crédito   o   inversión.”  
Así,  por  regla  general,  los  contratos  quedan  fuera  de  la  definición  de  valor,  ya  que  es  
necesario  que  sean  títulos  de  crédito  o  títulos  de  inversión  esencialmente  transferibles.    
 
¿Cuáles  son  los  títulos  de  inversión?      
-­‐ Acciones.    
-­‐ ETF  (Cuotas  de  fondos  mutuos,  de  inversión,  etc  que  se  transan  en  bolsa).    
 
¿Cuáles  son  los  títulos  de  crédito?  Estos  pueden  ser:  
-­‐   De   mediano   o   largo   plazo:   (1)   Bonos   (Es   un   instrumento   que   refleja   una   obligación   de  
pago   de   dinero   de   una   persona   a   otra,   que   es   de   largo   o   mediano   plazo   [Por   definición  
mayor  a  3  años]);  (2)  Efectos  de  comercio.  
*Los  debentures  son  básicamente  un  bono  (instrumento  de  deuda  de  largo  plazo).    
-­‐   De   corto   plazo:   (1)   IIF   (instrumentos   de   intermediación   financiera).   Ej.   depósitos   a  
plazo;  
   
Operaciones  con  valores  que  se  celebran  en  un  mercado  secundario  o  en  un  mercado  
primario:  Emisión  de  los  títulos,  la  subscripción  y  pago  de  los  títulos,  la  compra  de  los  
títulos,  etc.  Se  puede  realizar  lo  que  se  denomina  “la  venta  corta”:  En  un  caso  en  que  se  
tiene  la  convicción  de  que  unas  acciones  de  una  sociedad  X  van  a  bajar,  la  venta  corta  
va   a   consistir   en   que   se   venden   esas   acciones   (venta   de   la   cosa   ajena),   y   se   pide   un  
mutuo  al  titular  de  las  acciones,  con  cargo  de  restituirlas  al  plazo  en  que  se  piensa  en  
que  van  a  bajar.            
 
b) ¿Cuáles   son   las   fuentes   del   derecho   de   mercado   de   valores?   Son   básicamente   las  
mismas  que  las  fuentes  del  derecho  comercial,  sin  perjuicio  de  que  existen  ciertas  leyes  
que   son   particularmente   aplicables   al   MdV   como   tal,   como   por   ej.   la   LMV,   el   D.L.   Nº  
3.538,  la  ley  sobre  fondos  mutuos,  etc.    
 

  11  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El   art.   1   de   LMV   da   el   ámbito   de   aplicación   de   la   ley,   que   no   es   muy   distinto   a   la  
definición  anteriormente  dada:  “A  las  disposiciones  de  la  presente  ley  queda  sometida  
la   oferta   pública   de   valores   y   sus   respectivos   mercados   e   intermediarios,   los   que  
comprenden  las  bolsas  de  valores,  los  corredores  de  bolsa  y  los  agentes  de  valores;  las  
sociedades   anónimas   abiertas;   los   emisores   e   instrumentos   de   oferta   pública   y   los  
mercados  secundarios  de  dichos  valores  dentro  y  fuera  de  las  bolsas,  aplicándose  este  
cuerpo  legal  a  todas  aquellas  transacciones  de  valores  que  tengan  su  origen  en  ofertas  
públicas   de   los   mismos   o   que   se   efectúen   con   intermediación   por   parte   de   corredores   o  
agentes  de  valores.  
       
       Las  transacciones  de  valores  que  no  sean  de  aquellas  a  que  se  refiere  el  inciso  primero  
del   presente     artículo,   tendrán   el   carácter   de   privadas   y   quedarán   excluidas   de   las  
disposiciones  de  esta  ley,  excepto  en    los  casos  en  que  ésta  se  remita  expresamente  a  
ellas.”  
 
El  Derecho  de  Mercado  de  Valores  en  cuanto  tal  no  es  una  rama  especial  del  derecho,  
sino  que  solamente  tiene  características  propias  peculiares,  ya  que  este  derecho  no  es  
100%   parte   del   derecho   mercantil,   sino   que   tiene   notas   características   del   Derecho  
Comercial,  pero  también  tiene  características  de  otras  ramas  del  derecho  como  por  ej,  
el  derecho  administrativo  (mercado  controlado  por  un  ente  público,  autónomo,  estatal,  
como   es   la   SVS),   el   derecho   penal   (tipos   penales   contenidos   en   la   LMV   referidos   a  
infracciones   a   normas   establecidos   en   la   LMV)   y   el   derecho   tributario   (ciertas  
transacciones   que   se   hacen   en   un   mercado   secundario   formal   porque   la   venta   y  
compra   de   acciones   en   una   bolsa   de   valores   puede   llevar   a   que   la   ganancia   obtenida  
esté  exenta  de  impuestos  (Ley  de  impuesto  a  la  renta  art.  108(?)).  
 
c) Principios  fundantes  del  derecho  de  MdV.    
 

  12  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
1. Legislación   inspirada   en   facilitar   la   transacción   de   valores,   pero   con   ciertas  
atenuaciones  ya  que  hay  otros  principios  comprometidos.  Existen  restricciones  a  
que  ciertas  y  determinadas  transacciones  se  puedan  realizar,  salvo  que  se  hagan  de  
la  forma  en  que  la  ley  contempla  (ej:  Cesión  del  control  en  una  SAA  que  de  acuerdo  
al   Título   XXV   de   LMV   debe   hacerse   por   una   OPA).   Los   otros   principios  
comprometidos  se  refieren  fundamentalmente  a  la  protección  de  los  inversionistas.    
 
2. La  protección  de  los  inversionistas.   El  MdV  como  tal  es  un  bien  público,  ya  que  en  
la   medida   en   que   se   tenga   un   mercado   de   valores   que   funciona   correctamente,  
todos  los  agentes  pueden  recurrir  a  este  mercado  para  financiarse  en  términos  mas  
ventajosos  que  los  que  podrían  obtener  a  través  de  los  bancos.  Como  bien  público  
se  busca  proteger  esa  fe  pública  de  los  inversionistas  de  tal  manera  de  que  funcione  
correctamente   y   estos   no   sean   abusados   por   los   emisores   y   otros   inversionistas  
(esto   es   distinto   de   asegurar   cierta   rentabilidad   determinada).   Se   busca   proteger   el  
hecho  de  que  no  haya  nadie  que  actúe  indebidamente  o  proporcione  información  
falsa.   Si   los   inversionistas   no   tuvieran   confianza   en   el   funcionamiento   del   MdV,  
estos   no   participan   en   él,   perdiendo   de   liquidez,   y   por   tanto,   deja   de   funcionar  
correctamente.    
 
3. Principio   de   la   información   y   la   transparencia.   Se   quiere   que   de   alguna   manera  
exista  un  nivel  adecuado  de  información  en  el  mercado  respecto  de  los  emisores  de  
los   valores   y   de   sus   operaciones,   y   de   los   valores   propiamente   tal.   La   información   a  
la  que  se  refiere  este  punto  es  aquella  que  dice  relación  con  su  financiamiento,  el  
tamaño  de  sus  operaciones,  el  tipo  de  operaciones,  etc.,  no  aquella  que  se  refiere  a  
su  nacimiento  y  si  está  bien  constituida  o  no.  Se  dará  información  que  busque  dar  
transparencia   al   mercado.   Ej:   Cuando   un   determinado   inversionista   vende   o  
compra   acciones   es   relevante   en   determinados   casos,   cuya   revelación   implica  
trasparentar.  
 

  13  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
4. Principio   de   la   igualdad.   El   derecho   de   MdV   pretende   tratar   a   todos   los  
inversionistas   por   igual,   es   decir,   que   todos   los   inversionistas   sientan   que   son  
iguales   entre   si   en   el   trato   de   la   ley.   En   esta   igualdad   se   puede   encontrar,   por  
ejemplo,  el  reproche  a  las  transacciones  con  información  privilegiada,  las  cuales  son  
reprochables  desde  el  punto  de  vista  de  la  igualdad,  pero  no  desde  el  punto  de  la  
eficiencia.      
 
13/08/2014  
d) Obligaciones  que  la  LMV  establece  para  las  SAA  y  los  emisores  de  valores:  
 
1. Obligación  de  Inscripción.  
 
(1) SAA:  Si  una  S.A.  pasa  a  tener  500  accionistas  o  el  10%  de  su  capital  suscrito  es  
poseído  por  a  lo  menos  100  accionistas,  va  a  tener  la  obligación  de  inscribirse  
en  la  SVS  en  el  Registro  de  Valores,  que  en  realidad  en  este  caso  es  el  Registro  
de  Emisores,  y  el  art.  23  letra  a)  obliga  a  inscribir  sus  acciones  en  una  Bolsa  de  
Valores,   la   que   no   puede   negarse   a   inscribir   dichos   valores.   Esto   no   implica  
necesariamente  que  las  acciones  vayan  a  transarse  en  la  Bolsa  de  Valores.  
 
“El  mercado  secundario  de  valores  estará  organizado  como  sigue:  
       a)   Todas   las   acciones   que   de   conformidad   a   esta   ley   deban   inscribirse   en   el  
Registro   de   Valores   deben   también   registrarse   en   una   bolsa   de   valores,   la   que  
no  podrá  rechazar  dicha  inscripción,  en  la  medida  que  se  ajusten  a  las  normas  
dictadas  en  conformidad  con  el  artículo  44  letra  e).  El  registro  de  las  acciones  en  
una  bolsa  de  valores  deberá  solicitarse  dentro  de  los  once  meses  siguientes  a  la  
fecha   de   la   inscripción   de   dichas   acciones   en   el   Registro   de   Valores.”   (art.   23  
letra  a)  LMV).  
 

  14  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(2) Otros   emisores   de   valores.   ¿Cuándo   una   persona   debe   inscribirse   ella   y   sus  
valores   en   el   Registro   de   Valores?   ¿En   qué   minuto   se   entiende   que   se   pasa   el  
ámbito   privado   y   se   compromete   la   fe   pública?   Esta   pregunta   es   importante  
porque   la   ley   señala   claramente   que   no   se   puede   hacer   oferta   pública   de  
valores    sino  cuando  sus  emisores  y  esos  valores  están  inscritos  en  el  Registro  
de  Valores  de  la  SVS,  tal  como  señala  el  art.  6  inc.  1  LMV:  “Sólo  podrá  hacerse  
oferta   pública   de   valores   cuando   éstos   y   su   emisor,   hayan   sido   inscritos   en   el  
Registro  de  Valores.”  
 
Además  el  art.  60  letra  a)  señala  que:  “Sufrirán  las  penas  de  presidio  menor  en  
cualquiera  de  sus  grados:  
       a)  Los  que  hicieren  oferta  pública  de  valores  sin  cumplir  con  los  requisitos  de  
inscripción  en  el  Registro  de  Valores  que  exige  esta  ley  o  lo  hicieren  respecto  de  
valores  cuya  inscripción  hubiere  sido  suspendida  o  cancelada.”  
 
Como   consecuencia   lógica   de   lo   anterior,   la   ley   debiese   definir   lo   que   se  
entiende   por   oferta   pública,   pero   la   definición   del   art.   4   inc.   1   de   oferta   pública  
es   muy   vaga,   ya   que   señala   que   “Se   entiende   por   oferta   pública   de   valores   la  
dirigida   al   público   en   general   o   a   ciertos   sectores   o   a   grupos   específicos   de  
éste.”,  de  modo  que  no  deja  muy  claro  la  cuestión  planteada.  Es  evidente  que  
una   oferta   hecha   a   hartas   personas   por   medio   de   un   diario   se   trata   de   una  
oferta   pública,   pero   no   es   tan   claro   con   grupos   más   reducidos   o   con   otros  
ejemplos,  como  es  el  caso  de  un  grupo  de  estudiantes  de  derecho  o  un  grupo  
determinado   de   alumnos   presentes   en   la   sala,   los   cuales   podrían   caber   o   no  
dentro  de  la  calificación  de  sector  o  grupo  específico  del  público.    
 
La  complicación,  en  el  fondo,  es  que  la  definición  es  “intrínsecamente  vaga”  y  
permite  un  sinnúmero  de  interpretaciones:  La  SVS  ha  entendido  que  cualquier  
oferta   a   un   grupo   determinado   o   determinable   es   una   oferta   al   público,   pero   el  

  15  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
problema   es   que   si   cualquier   oferta   dirigida   a   más   de   una   persona   determinada  
o   determinable   es   un   sector   especifico   del   publico,   entonces   todas   las   ofertas  
serían  públicas,  lo  cual  es  incomprensible.  La  SVS,  sin  embargo,  ha  establecido  
ciertos   criterios,   y   así   ha   determinado,   por   ej.,   que   todos   los   trabajadores   de  
una  empresa  son  un  sector  específico  del  público.  Aún  así,  la  SVS  ha  tenido  un  
criterio   amplio   para   determinar   qué   se   entiende   por   público   o   sector   especifico  
del  publico,  y  bajo  eso,  la  SVS  nunca  ha  introducido  en  el  análisis  el  concepto  de  
fe   pública,   sino   que   se   ha   centrado   en   el   concepto   de   público   y   sector  
específico,   y   si   estos   son   determinados   o   determinable.   Este   es   un   problema  
que,  en  resumidas  cuentas,  se  tendrá  que  resolver  utilizando  el  criterio.  
 
En  definitiva,  ¿Qué  pasa  si  la  oferta  se  hace  por  internet,  radio  o  televisión?  ¿Y  
si  la  oferta  de  acciones  de  una  sociedad  extranjera  es  hecha  por  internet  en  una  
página   extranjera?   La   norma   de   carácter   general   Nº   336   define   los   medios  
masivos  de  difusión  como  sigue:  “Se  considerarán  medios  masivos  de  difusión,  
entre   otros   de   similar   naturaleza   o   alcance,   la   prensa,   radio,   televisión   e  
Internet,   cuando   dichos   medios   sean   de   acceso   público   en   o   desde   Chile,   sin  
importar   el   lugar   donde   sean   producidos   o   desde   donde   sean   emitidos.   No  
tendrán  ese  carácter:  (i)  Las  cartas,  correos  electrónicos  y  otras  comunicaciones,  
físicas   o   electrónicas,   que   estén   dirigidas   exclusivamente   a   una   persona  
determinada   y   debidamente   individualizada   en   la   misma   comunicación   y   (ii)   Los  
llamados   telefónicos,   reuniones,   entrevistas   personales   y   sistemas   electrónicos  
de   acceso   restringido.”   Así,   de   alguna   manera,   esta   norma   define   cuando   una  
oferta   es   pública   por   2   vías:   (1)   Por   el   medio   por   el   cual   se   realiza,   es   decir,   que  
sea  realizado  por  medios  masivos  de  difusión;  y  (2)  Que  se  dirija  a  un  número  de  
personas   que   como   tal   constituye   un   grupo   o   constituye   un   número   que   es  
excesivo  o  claramente  amplio.  De  forma  que  el  modo  en  que  se  realiza  la  oferta  
es  relevante,  pero  también  importa  al  número  de  personas  a  las  que  se  realiza.  
 

  16  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
En  este  contexto  de  ofertas  públicas,  la  SVS  tiene  la  potestad  de  eximir  ciertas  
ofertas  públicas  del  cumplimiento  de  esta  obligación,  por  disponerlo  así  el  art.  4  
inc.   2   y   3   LMV:   “La   Superintendencia,   mediante   norma   de   carácter   general,  
podrá   establecer   que   determinados   tipos   de   ofertas   de   valores   no   constituyen  
ofertas  públicas,  en  consideración  al  número  y  tipo  de  inversionistas  a  los  cuales  
se   dirigen,   los   medios   a   través   de   los   cuales   se   comunican   o   materializan   y   el  
monto  de  los  valores  ofrecidos.        
       Asimismo,   la   Superintendencia   podrá   eximir   ciertas   ofertas   públicas   del  
cumplimiento   de   alguno   de   los   requisitos   de   la   presente   ley,   mediante   normas  
de  carácter  general.”  
 
La   SVS   ha   dictado   a   lo   menos   2   normas   de   carácter   general   que   son   bastante  
relevantes  en  esta  materia:    
 
(a) La   norma   de   carácter   general   Nº   336,   la   cual   señala   que   si   no   se   utilizan  
medios   masivos   de   difusión   para   realizar   una   oferta,   y   esta   oferta   está  
dirigida   a   inversionistas   calificados   solamente   o   a   un   grupo   de   hasta   250  
inversionistas,   en   los   cuales   no   más   de   50   no   reúnen   los   requisitos   de  
inversionista   calificado,   esa   es   una   oferta   que   puede   eximirse   de   la  
obligación   de   registro   en   la   medida   que   se   le   diga   a   los   inversionistas  
destinatarios  de  la  oferta  que  no  es  una  oferta  de  valores  registrados.  
 
“(iii)  Se  verifique  al  menos  una  de  las  siguientes  condiciones:  
 
a)   Que   sean   dirigidas   a   Inversionistas   Calificados   de   aquellos   señalados   en  
los   números   del   1   al   6   de   la   Sección   11   de   la   Norma   de   Carácter   General  
W216  de  2008;o  
b)  Que  sean  dirigidas  a  no  más  de  250  Inversionistas  Calificados  de  aquellos  
señalados   en   los   números   7   y   8   de   la   Sección   11   de   la   Norma   de   Carácter  

  17  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
General   N°216   de   2008,   mediante   una   o   varias   ofertas   sucesivas,   en   el   plazo  
de   12   meses   contado   desde   la   primera   de   las   ofertas.   Para   estos   efectos,  
podrán   incluirse   dentro   de   los   250   destinatarios,   un   máximo   de   50  
inversionistas  que  no  tengan  la  calidad  de  Inversionista  Calificado.”  
 
La  norma  de  carácter  general  Nº  216  define  a  los  inversionistas  calificados  
en  un  listado:  
a. Inversionistas  institucionales.  
b. Compañías  de  seguros,  reaseguradoras,  bancos,  sociedades  financieras  y  
administradoras   de   fondos   extranjeras   (inversionistas   institucionales  
extranjeros).  
c. Corredores  de  bolsa  y  agentes  de  valores  comprando  para  sí.  
d. Personas   naturales   o   jurídicas   chilenas   o   extranjeras   que   tienen  
inversiones  financieras  por  más  de  10.000  UF.  
e. Aquellas  personas  cuyo  monto  de  inversiones  financieras  es  de  2000  UF,  
pero  que  tienen  un  patrimonio  superior  a  100.000  UF.    
 
(b) Norma   de   carácter   general   Nº   345.   Esta   tiene   3   hipótesis   de   ofertas  
públicas  en  las  que  no  hay  obligación  de  inscribir:  
a. Si  se  vende  más  del  10%  del  capital  del  emisor  en  que  cada  inversionista  
puede  comprar  a  lo  menos  el  2%.  
b. Las   ofertas   dirigidas   a   los   trabajadores   con   acciones   de   la   propia  
empresa  o  bien  de  otras  sociedades  filiales,  coligadas  o  coligadas  de  sus  
filiales.    
c. Oferta   a   ciertas   personas   en   que   la   propiedad   de   una   acción   o   la  
propiedad   de   una   cuota   es   un   requisito   para   poder   utilizar   un  
establecimiento  de  educación,  de  beneficencia  o  deportivo.  
 

  18  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
¿Cual   es   el   problema   de   inscribirse   en   el   Registro   de   Valores?   Esto   porque   la  
inscripción  toma  tiempo  y  requiere  ciertos  gastos,  además  de  sujetar  a  las  personas  
inscritas  a  las  obligaciones  de  información  que  establece  la  LMV  y  las  normas  de  la  
SVS,  como  por  ej.  la  preparación  de  estados  financieros.    
 
Siempre  se  ha  interpretado  que  la  oferta  pública  de  valores  se  refiere  a  la  oferta  de  
vender,   es   decir   el   emisor   o   dueño   de   valores   quiere   vender   sus   valores.   A  
OCHAGAVÍA  le  parece  que  la  ley  es  suficientemente  amplia  para  considerar  que  una  
oferta  pública  de  compra  también  queda  sometida  a  la  restricción  establecida  en  el  
art.   6   LMV,   es   decir,   no   se   puede   realizar   una   oferta   pública   de   compra   sin   estar  
registrado.  
     
2. Deberes  de  Información.  Estos  son  de  distinto  tipo  para  efectos  pedagógicos:  
(1) Continuos:   Emisor   siempre   debe   tener   presente   estos   deberes.   Estos   están  
fundamentalmente   en   la   norma   de   carácter   general   Nº   30,   la   cual   es   muy  
relevante  pues  establece,  además  de  los  deberes  de  información  continua,  los  
requisitos  para  la  inscripción  en  el  Registro.  Algunas  de  estos  son:  
 
(a) Presentación  trimestral  a  la  SVS  de  estados  financieros  (al  término  de  cada  
trimestre),  los  cuales  quedarán  a  disposición  del  público  en  la  página  web  de  
la   SVS.   Los   estados   financieros   de   marzo   y   septiembre   deben   presentarse  
dentro   de   un   plazo   de   60   días   de   terminado   el   trimestre.   Los   estados  
financieros  de  julio  pueden  presentarse  en  un  plazo  de  75  días  de  terminado  
el  trimestre  (plazo  mayor  porque  requieren  una  revisión  limitada  por  parte  
de   los   auditores   externos   de   la   sociedad).   Los   estados   financieros   de  
diciembre  deben  estar  completamente  auditados  por  los  auditores  externos  
de  la  sociedad  en  un  plazo  de  120  días  de  terminado  el  trimestre.  
 

  19  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(b) Listado  de  accionistas  en  el  caso  de  las  S.A.  También  está  disponible  en  la  
página  de  la  SVS.    
 
(c) Información   constante   de   los   directores   y   ejecutivos   principales   de   la  
sociedad.  
 
(d) Información   sobre   las   citaciones   a   juntas   de   accionistas   o   reuniones   de  
tenedores  de  bonos  que  se  deban  realizar,  permitiendo  que  la  SVS  pueda  
asistir.        
 
(2) Esporádicos   o   eventuales:   Estos   hechos   deben   informarse   si   ocurren,   pero   no  
es   evidente   que   vayan   a   ocurrir.   En   este   caso   hay   algunas   que   pesan   sobre   el  
emisor,   pero   también   hay   algunas   que   pesan   sobre   directores,   ejecutivos  
principales  o  accionistas  del  emisor  o  en  aquellos  que  quieren  transformarse  en  
accionistas  del  emisor.  
 
(a) Obligación  de  informar  hechos  esenciales  (art.  9  e  inc.  2  art.  10  LMV).  Los  
emisores   que   estén   inscritos   en   el   Registro   de   Valores   de   la   SVS   tienen   el  
deber  de  informar  oportuna  y  verazmente  a  la  SVS  y  al  público  en  general,  
toda   información   esencial   respecto   de   sí   mismos,   respecto   de   los   valores  
emitidos   por   ellos   y   de   la   oferta   de   sus   valores.   La   ley   define   información  
esencial   como   aquella   información   que   un   hombre   prudente   considera  
importante  al  momento  de  tomar  sus  decisiones  de  inversión.    
 
“La  inscripción  en  el  Registro  de  Valores  obliga  al  emisor  a  divulgar  en  forma  
veraz,   suficiente   y   oportuna   toda   información   esencial   respecto   de   sí   mismo,  
de  los  valores  ofrecidos  y  de  la  oferta.  
       Se   entiende   por   información   esencial   aquella   que   un   hombre   juicioso  
consideraría  importante  para  sus  decisiones  sobre  inversión.”  (art.  9  LMV).  

  20  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
A  quien  compete  determinar  si  un  hecho  es  esencial  o  no,  es  al  directorio  o  
al   administrador   del   emisor.   Si   estos   no   informan   algo   que   se   considera  
esencial,  será  sancionado.      
 
No   obstante   lo   anterior,   la   norma   de   carácter   general   Nº   30   contiene   un  
listado   de   cosas   ejemplar   (no   taxativo)   que   podrían   considerarse  
importantes.   De   esta   manera   algunos   casos   serían   la   renuncia,   revocación   o  
muerte   de   un   director   o   gerente,   la   celebración   o   término   de   un   contrato  
relevante  para  la  empresa,  operaciones  con  parte  relacionadas,  etc.  Ahora,  
¿qué  pasa  si  se  está  negociando  un  contrato  que  puede  ser  importante?  En  
ese   caso   los   directores   pueden   declarar   ese   hecho   como   reservado,  
informándolo   solamente   a   la   SVS,   de   manera   que   solo   la   SVS   lo   va   a  
conocer.   Lo   anterior   es   bajo   la   responsabilidad   de   los   directores   que  
concurren   al   acuerdo,   por   lo   que   los   directores   serían   responsables   frente   a  
terceros   por   posibles   perjuicios   que   podrían   causarles.   Ha   sucedido   que   la  
SVS   ha   estimado   que   ciertos   hechos   informados   como   reservados   no  
revisten   el   carácter   de   reservados,   por   lo   que   obliga   a   los   directores   a  
hacerlo   público.   También   puede   ocurrir   que   la   SVS   acepte   que   se   le   informe  
un   hecho   como   reservado,   pero   que   por   cualquier   circunstancia   se   vuelve  
público  (aparece  en  alguna  noticia  por  ej.)  y  en  ese  caso  la  SVS  dirá  que  se  
debe  informar.  
   
“Las  entidades  inscritas  en  el  Registro  de  Valores  quedarán  sujetas  a  esta  ley  
y   a   sus   normas   complementarias   y   deberán   proporcionar   la   información   que  
establece   la   ley   a   la   Superintendencia   y   al   público   en   general   con   la  
periodicidad,   publicidad   y   en   la   forma   que   la   Superintendencia   determine  
por  norma  de  carácter  general.  

  21  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
       Asimismo,  y  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  inciso  anterior,  las  entidades  
comprendidas  en  él  deberán  divulgar  en  forma  veraz,  suficiente  y  oportuna,  
todo   hecho   o   información   esencial   respecto   de   ellas   mismas   y   de   sus  
negocios   al   momento   que   él   ocurra   o   llegue   a   su   conocimiento.   Será  
responsabilidad   del   directorio   de   cada   entidad   adoptar   una   norma   interna  
que   contemple   los   procedimientos,   mecanismos   de   control   y  
responsabilidades   que   aseguren   dicha   divulgación.   La   norma   respectiva,  
deberá   ajustarse   a   la   norma   de   carácter   general   que   dicte   la  
Superintendencia.  
       No   obstante   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior,   con   la   aprobación   de   las  
tres  cuartas  partes  de  los  directores  en  ejercicio  podrá  darse  el  carácter  de  
reservado   a   ciertos   hechos   o   antecedentes   que   se   refieran   a   negociaciones  
aún   pendientes   que   al   conocerse   puedan   perjudicar   el   interés   social.  
Tratándose   de   emisores   no   administrados   por   un   directorio   u   otro   órgano  
colegiado,   la   decisión   de   reserva   debe   ser   tomada   por   todos   los  
administradores.  
       Las   decisiones   y   acuerdos   a   que   se   refiere   el   inciso   anterior   deberán   ser  
comunicados   a   la   Superintendencia   al   día   siguiente   a   su   adopción   por   los  
medios  tecnológicos  que  habilite  la  Superintendencia.  
       Los   que   dolosa   o   culpablemente   califiquen   o   concurran   con   su   voto  
favorable  a  declarar  como  reservado  un  hecho  o  antecedente,  de  aquellos  a  
que   se   refiere   el   inciso   tercero   de   este   artículo,   responderán   en   la   forma   y  
términos  establecidos  en  el  artículo  55  de  esta  ley.”  (art.  10  LMV).  
   
18/08/2015  
(b) Información  respecto  a  la  adquisición  de  acciones.    
 
a. Art.   12   LMV.   La   ley   establece   que   cuando   un   director,   un   gerente,   un  
ejecutivo  principal  o  un  liquidador  adquiere  acciones  de  una  sociedad  o  

  22  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
las  vende,  debe  informar  de  ese  hecho  a  la  SVS  al  día  siguiente  hábil  al  
del   que   hubiere   ocurrido   la   transacción   en   cuestión.   Igual   obligación  
existe   respecto   de   una   persona   que   tiene   o   que,   producto   de   una  
adquisición,   pasa   a   tener   10%   o   más   de   una   compañía   y   de   toda  
enajenación   que   este   accionista   haga   (este   accionista   es   llamado  
accionista   mayoritario   conforme   a   la   LMV).   Además   este   accionista  
deberá   señalar   si   su   intención   es   tomar   el   control   de   la   compañía   o   si  
solo  se  trata  de  una  inversión  financiera.      
 
“Las  personas  que  directamente  o  a  través  de  otras  personas  naturales  o  
jurídicas,   posean   el   10%   o   más   del   capital   suscrito   de   una   sociedad  
anónima  abierta,  o  que  a  causa  de  una  adquisición  de  acciones  lleguen  a  
tener   dicho   porcentaje,   como   asimismo   los   directores,   liquidadores,  
ejecutivos   principales,   administradores   gerentes   de   dichas   sociedades,  
cualesquiera   sea   el   número   de   acciones   que   posean,   directamente   o   a  
través   de   otras   personas   naturales   o   jurídicas,   deberán   informar   a   la  
Superintendencia  y  a  cada  una  de  las  bolsas  de  valores  del  país  en  que  la  
sociedad   tenga   valores   registrados   para   su   cotización,   de   toda  
adquisición   o   enajenación   que   efectúen   de   acciones   de   esa   sociedad.  
Igual   obligación   regirá   respecto   de   toda   adquisición   o   enajenación   que  
efectúen  de  contratos  o  valores  cuyo  precio  o  resultado  dependa  o  esté  
condicionado,  en  todo  o  en  parte  significativa,  a  la  variación  o  evolución  
del   precio   de   dichas   acciones.   La   comunicación   deberá   enviarse   a   más  
tardar   al   día   siguiente   que   se   ha   materializado   la   operación,   por   los  
medios  tecnológicos  que  indique  la  Superintendencia  mediante  norma  de  
carácter  general.  
       Adicionalmente,   los   accionistas   mayoritarios   deberán   informar   en   la  
comunicación   que   ordena   este   artículo,   si   las   adquisiciones   que   han  
realizado   obedecen   a   la   intención   de   adquirir   el   control   de   la   sociedad   o,  

  23  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
en   su   caso,   si   dicha   adquisición   sólo   tiene   el   carácter   de   inversión  
financiera.  
         La   Superintendencia   determinará,   mediante   norma   de   carácter  
general,  los  medios  a  través  de  los  cuales  se  deberá  enviar  la  información  
que  establece  este  artículo.”  (art.  12  LMV).    
 
La   norma   de   carácter   general   a   que   hace   referencia   este   art.   es   la   Nº  
269.    
 
Llama  la  atención  la  penúltima  frase  del  inc.  1  de  este  art.  12,  el  cual  dice  
que:  “Igual  obligación  regirá  respecto  de  toda  adquisición  o  enajenación  
que  efectúen  de  contratos  o  valores  cuyo  precio  o  resultado  dependa  o  
esté   condicionado,   en   todo   o   en   parte   significativa,   a   la   variación   o  
evolución   del   precio   de   dichas   acciones.”   Es   decir,   ya   no   solamente   se  
están  comprando  acciones,  sino  que  se  compra  un  valor  cuyo  precio  está  
determinado,  depende  o  está  condicionado  por  el  valor  del  precio  de  la  
acción.  Pasaba  que  aquellos  que  no  querían  informar  de  los  hechos  de  
este  art.,  celebraban  un  TRS  (Total  return  swap),  el  cual  es  un  contrato  
que  consiste  en  que  el  titular  de  las  acciones  le  transfiere  al  inversionista  
todos  los  retornos  derivados  de  la  tenencia  de  las  acciones  (dividendos,  
diferenciales  de  precio,  etc.),  y  por  el  contrario,  el  inversionista  le  pasaba  
al   titular,   al   inicio   de   la   transacción,   un   monto   igual   al   costo   de  
adquisición  de   todas   las  acciones.  Por   lo   anterior   es   que  existe  la   frase  
citada,  para  establecer  el  deber  de  informar  incluso  en  los  contratos  que  
se  celebren  sobre  las  acciones.    
 
b. Art.  18  LMV.  En  una  reciente  modificación  de  la  LMV  se  le  impuso  a  los  
administradores,   gerentes,   ejecutivos   principales   y   directores   la  
obligación  de  informar  no  solo  la  tenencia  que  tuvieran  de  acciones  de  la  

  24  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
propia   sociedad   en   la   que   trabajan,   sino   que   también   de   acciones   de  
otros  emisores:  acciones  de  clientes,  proveedores  y  competidores  de  la  
compañía.   Esta   obligación   la   deben   hacer   a   la   sociedad   mensualmente  
(art.  18  LMV).  Esto  es  en  aplicación  del  principio  de  igualdad.  
 
“Las   personas   indicadas   en   el   artículo   16   deberán,   además,   informar  
mensualmente   y   en   forma   reservada,   al   directorio   o   administrador   del  
emisor,   su   posición   en   valores   de   los   proveedores,   clientes   y  
competidores  más  relevantes  de  la  entidad,  incluyendo  aquellos  valores  
que  posean  a  través  de  entidades  controladas  directamente  o  a  través  de  
terceros.   El   directorio   o   administrador   del   emisor   determinará   quiénes  
estarán  comprendidos  en  las  mencionadas  calidades,  debiendo  al  efecto  
formar   una   nómina   reservada   que   mantendrá   debidamente  
actualizada.”  (art.  18  LMV).      
 
c. Art.   17   LMV.   Este   art.   establece   que   los   directores,   gerentes,  
administradores   y   ejecutivos   principales   deberán   informar   su   posición  
en   valores   del   emisor   en   que   trabajan   y   de   las   entidades   del   grupo  
empresarial   de   que   forme   parte,   una   vez   que   asuman   o   abandonen   el  
cargo  y  cada  vez  que  dicha  posición  se  modifique  de  forma  significativa.    
Este   art.   tiene   la   particularidad   de   que   no   solo   se   refiere   a   valores   del  
emisor,  sino  que  también  a  las  del  grupo  empresarial  (art.  96  LMV  define  
grupo  empresarial).  
 
“Los   directores,   gerentes,   administradores   y   ejecutivos   principales,   así  
como   las   entidades   controladas   directamente   por   ellos   o   a   través   de  
otras  personas,  deberán  informar  a  cada  una  de  las  bolsas  de  valores  del  
país  en  que  el  emisor  se  encuentre  registrado,  su  posición  en  valores  de  
éste  y  de  las  entidades  del  grupo  empresarial  de  que  forme  parte.  Esta  

  25  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
información   deberá   proporcionarse   dentro   de   tercer   día   hábil   cuando   las  
personas   asuman   su   cargo   o   sean   incorporadas   al   registro   público  
indicado  en  el  artículo  68,  cuando  abandonen  el  cargo  o  sean  retiradas  
de  dicho  registro,  así  como  cada  vez  que  dicha  posición  se  modifique  en  
forma  significativa.”  (art.  17  LMV).  
 
¿Es   bueno   que   un   gerente,   un   ejecutivo   principal,   un   director   o   un  
administrador   compre   acciones   de   la   compañía   en   la   que   trabaja?   Las  
situación   para   que   un   ejecutivo   compre   acciones   de   la   sociedad   en   la  
que  trabaja  no  es  un  caso  evidente,  y  eventualmente  entonces  pueden  
haber  hipótesis  en  las  que  no  sea  bueno  que  un  ejecutivo  compre  estas  
acciones.   Por   ejemplo   (Caso   Lan),   puede   que   no   sea   conveniente   que  
transen  valores  de  la  compañía  antes  de  que  se  informen  los  resultados  
del   trimestre   (teniéndolos   antes   el   ejecutivo).   Este   concepto   fue  
recogido   en   la   LMV,   otorgándole   a   cada   sociedad   la   facultad   de  
determinar   si   establecer   una   política   de   inversión   de   sus   acciones   por  
parte   de   los   ejecutivos   principales,   gerentes,   directores   y  
administradores,  lo  que  básicamente  es  decidir  si  es  que  estas  personas  
pueden   comprar   o   no,   si   pueden   comprar   en   cualquier   momento   o  
habrá   ciertos   momentos   durante   los   cuales   no   pueden   comprar   y   si  
deben   tener   las   acciones   por   un   periodo   mínimo   de   tiempo   luego   de  
comprarlas  (art.  16  LMV).  Así,  la  sociedad  debe  tomar  decisiones,  y  debe  
informar   al   público   sobre   cuál   es   la   política   relativa   a   la   adquisición   de  
acciones  por  parte  de  los  ejecutivos.  
 
“Los   emisores   de   valores   de   oferta   pública,   deberán   adoptar   una   política  
que   establezca   normas,   procedimientos,   mecanismos   de   control   y  
responsabilidades,   conforme   a   las   cuales   los   directores,   gerentes,  
administradores   y   ejecutivos   principales,   así   como   las   entidades  

  26  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
controladas   directamente   por   ellos   o   a   través   de   terceros,   podrán  
adquirir   o   enajenar   valores   de   la   sociedad   o   valores   cuyo   precio   o  
resultado  dependa  o  esté  condicionado,  en  todo  o  en  parte  significativa,  
a   la   variación   o   evolución   del   precio   de   dichos   valores.   ”   (art.   16   inc.   1  
LMV).  
 
d. Art.   54   LMV.   Dentro   de   este   orden   de   ideas,   una   de   las   cosas   más  
relevantes  que  establece  la  LMV  es  la  obligación  de  informar  la  intención  
de  tomar  el  control  de  una  compañía  (Título  IX  LMV,  arts.  54,  54  A  y  54  
B).   Este   Título   establece   la   obligación   a   quien   quiere   tomar   el   control   de  
una  compañía,  de  informar  esta  intención  a  la  SVS,  a  las  bolsas  donde  se  
transan  los  valores  de  dicha  compañía,  al  controlador  de  la  compañía,  a  
la   sociedad   propiamente   tal,   a   las   sociedades   controladas   por   esta   y   al  
público   en   general,   en   forma   previa   a   que   adquiera   el   control   (a   lo  
menos  10  días  hábiles  antes  de  que  se  perfeccione  la  transacción).    
 
¿Qué   es   el   control?   ¿Cuándo   se   tiene   el   control   de   una   sociedad?  
Resulta   curioso   que   la   ley   no   define   lo   que   se   entiende   por   control,   lo  
cual   produjo   gran   conflicto   en   el   caso   CCU,   con   la   venta   del   grupo  
Paulaner  a  Heinekken.  Pero  la  LMV  si  define  controlador  en  el  art.  97,  y  
la   CS   y   la   SVS   señalaron   que   ambas   definiciones   están   íntimamente  
ligadas,  de  manera  que  el  control  es  lo  que  tiene  el  controlador.  El  art.  
97  dice  que  el  controlador  es  quien,  por  sí  solo  o  con  otras  personas  con  
quien   tiene   acuerdo   de   actuación   conjunta,   puede   hacer   2   cosas:   (1)  
Asegurar  la  mayoría  de  las  decisiones  en  la  sociedad  y  elegir  la  mayoría  
de   los   directores   o   administradores   (copulativo);   o   (2)   Influir  
decisivamente   en   la   administración   de   una   sociedad.   La   influencia  
decisiva   en   la   administración   está   regulada   en   el   art.   99,   el   cual   dice,  
fundamentalmente,   que   influye   decisivamente   en   la   administración   de  

  27  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
una  S.A.  quien  tiene  el  25%  o  más  de  las  acciones  de  una  sociedad,  salvo  
que  se  de  cualquiera  de  estas  3  hipótesis:  (1)  Que  haya  otro  accionista  
que  tenga  un  %  mayor;  (2)  que  se  tenga  menos  del  40%  y  que  todos  los  
accionistas   de   la   compañía   que   tienen   más   del   5%   individualmente,   al  
sumarlos   tengan   un   %   mayor   de   la   compañía.   La   razón   de   ser   de   esta  
norma   del   5%   es   porque   es   más   fácil   coordinar   a   estos   accionistas,   a  
diferencia   de   otros   casos   en   que   los   demás   accionistas   tienen   un  
porcentaje   menor;   y   (3)   Aquellos   casos   en   que   la   SVS   determine,  
atendida  la  distribución  y  dispersión  de  la  propiedad  de  la  sociedad.  
 
¿Qué  está  detrás  de  la  obligación  del  art.  54  LMV?  ¿Cuál  es  su  sentido?  
Se  debe  principalmente  a  que  se  busca  darle  la  oportunidad  a  los  demás  
accionistas   de   que   tomen   la   decisión   de   si   quieren   continuar   en   la  
sociedad  o  retirarse.    
 
Esta  obligación  de  informar  se  cumple  por  la  vía  de  publicar  un  aviso  en  
dos   diarios   de   circulación   nacional   (físicos   o   digitales).   La   norma   de  
carácter   general   Nº   104   contiene   los   requisitos   que   deben   tener   este  
aviso.   Además   de   este   aviso   en   2   diarios,   la   ley   exige   enviar   una  
comunicación  escrita  a  la  SVS,  a  la  Bolsa  donde  se  cotizan  los  valores  de  
la  sociedad,  al  controlador  de  la  sociedad,  a  la  sociedad  controlada  por  
esta,   y   a   la   sociedades   controladas   por   la   sociedad   que   se   quiere  
controlar.  Y  si  la  persona  que  quiere  tomar  el  control  tiene  una  página  
web,  debe  avisar  que  tomará  el  control  por  este  medio.    
 
¿Cuándo   debe   realizar   esta   obligación?   Tan   pronto   hubieren   iniciado  
negociaciones   mediante   el   cambio   de   información   confidencial   y,   en  
todo  caso,  a  lo  menos  con  10  días  hábiles  de  anticipación  a  la  fecha  en  

  28  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
que   se   pretende   perfeccionar   los   actos   y   contratos   para   la   toma   de  
control.      
 
“Toda  persona  que,  directa  o  indirectamente,  pretenda  tomar  el  control  
de  una  sociedad  anónima  abierta,  cualquiera  sea  la  forma  de  adquisición  
de   las   acciones,   comprendiéndose   incluso   la   que   pudiese   realizarse   por  
suscripciones   directas   o   transacciones   privadas,   deberá   previamente  
informar  tal  hecho  al  público  en  general.  
         Para   los   fines   señalados   en   el   inciso   anterior,   se   enviará   una  
comunicación   escrita   en   tal   sentido   a   la   sociedad   anónima   que   se  
pretende   controlar,   a   las   sociedades   que   sean   controladoras   y  
controladas   por   la   sociedad   cuyo   control   se   pretende   obtener,   a   la  
Superintendencia  y  a  las  bolsas  en  donde  transen  sus  valores.  Con  igual  
objeto,   se   publicará   un   aviso   destacado   en   2   diarios   de   circulación  
nacional   y   en   el   sitio   en   Internet   de   las   entidades   que   pretendan   obtener  
el   control,   de   disponer   de   tales   medios.   La   comunicación   y   la   publicación  
antes  mencionadas  deberán  efectuarse,  a  lo  menos,  con  diez  días  hábiles  
de  anticipación  a  la  fecha  en  que  se  pretenda  perfeccionar  los  actos  que  
permitan  obtener  el  control  de  la  sociedad  anónima  respectiva  y,  en  todo  
caso,  tan  pronto  se  hayan    formalizado  negociaciones  tendientes  a  lograr  
su  control  o  tan  pronto  se  haya  entregado  información  o  documentación  
reservada  de  esa  sociedad.  
         El   contenido   de   la   comunicación   y   de   la   publicación   señaladas   en   el  
inciso   anterior   será   determinado   por   la   Superintendencia,   mediante  
instrucciones   de   general   aplicación   y   contendrá   al   menos,   el   precio   y  
demás  condiciones  esenciales  de  la  negociación  a  efectuarse.  
         La  infracción  de  este  artículo  no  invalidará  la  operación,  pero  otorgará  
a   los   accionistas   o   a   los   terceros   interesados   el   derecho   de   exigir  
indemnización   por   los   perjuicios   ocasionados,   además   de   las   sanciones  

  29  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
administrativas   que   correspondan.   Asimismo,   las   operaciones   que  
permitan   obtener   el   control   que   no   cumplan   con   las   normas   de   este  
Título,   podrán   ser   consideradas,   en   su   conjunto,   como   una   operación  
irregular   para   los   efectos   de  lo   dispuesto   en   el   artículo   29   del   decreto   ley  
No  3.538,  de  1980.”  (art.  54  LMV).  
 
De  este  modo  es  posible  apreciar  3  tiempos  en  los  que  se  debe  informar  
(“(...)  a  lo  menos,  (1)  con  diez  días  hábiles  de  anticipación  a  la  fecha  en  
que  se  pretenda  perfeccionar  los  actos  que  permitan  obtener  el  control  
de   la   sociedad   anónima   respectiva   y,   en   todo   caso,   (2)   tan   pronto   se  
hayan    formalizado  negociaciones  tendientes  a  lograr  su  control  o  (3)  tan  
pronto   se   haya   entregado   información   o   documentación   reservada   de  
esa  sociedad.”)  OCHAGAVÍA  piensa  que  son  pocos  los  casos  en  los  que  se  
cumple   a   la   letra   el   art.   54.,   y   generalmente   se   limita   a   la   tercera  
hipótesis  (10  días),  prescindiendo  de  las  otras  2.  Esto  porque  si  se  está  
negociando   y   se   está   revisando   información,   pero   no   se   ha   llegado   a  
acuerdo  en  cosa  y  precio,  no  se  sabe  si  la  intención  de  tomar  el  control  
va  a  fructiferar  o  no.        
 
19/08/2015  
Una  vez  que  se  adquiere  el  control  de  la  sociedad,  la  ley  obliga  a  publicar  
un   nuevo   aviso   informando   este   hecho,   en   los   mismos  diarios   en   que   se  
publicó   el   primer   aviso:   “Dentro   de   los   dos   días   hábiles   siguientes   a   la  
fecha  en  que  se  perfeccionen  los  actos  o  contratos  mediante  los  cuales  se  
obtenga  el  control  de  una  sociedad  anónima  abierta,  deberá  publicarse  
un   aviso   en   el   mismo   diario   en   que   se   haya   efectuado   la   publicación  
señalada   en   el   artículo     anterior,   que   dé   cuenta   de   ello   y   enviarse   una  
comunicación   en   tal   sentido   a   las   personas   señaladas   en     el   inciso  
segundo  del  artículo  54.”  (art.  54  A).    

  30  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Es   importante   tener   presente   que   esta   norma   del   art.   54   se   elabora  
sobre   2   hipótesis:   (1)   Que   una   persona   individual   pretenda   tomar   el  
control;   o   (2)   Que   un   grupo   de   personas,   actuando   con   base   en   un  
acuerdo   de   actuación   conjunta,   pretenda   tomar   el   control.   El   art.   98  
define   un   acuerdo   de   actuación   conjunta   como   “la   convención   entre   dos  
o   más   personas   que   participan   simultáneamente   en   la   propiedad   de   una  
sociedad,  directamente  o  a  través  de  otras  personas  naturales  o  jurídicas  
controladas,  mediante  la  cual  se  comprometen  a  participar  con  idéntico  
interés  en  la  gestión  de  la  sociedad  u  obtener  el  control  de  la  misma.”    
 
En  relación  a  esta  definición,  ¿un  pacto  de  accionistas  es  un  acuerdo  de  
actuación  conjunta  o  no?  No,  porque  en  un  pacto  de  accionistas  quienes  
realizan  el  acuerdo  no  actúan  necesariamente  con  idéntico  interés,  y  lo  
que   define   esencialmente   a   la   actuación   conjunta   es   que   las   partes  
participen  o  convengan  participar  con  idéntico  interés.  
 
El  art.  54  B  dice  que:  “Si  se  pretendiere  obtener  el  control  a  través  de  una  
oferta   regulada   en   el   Título   XXV   de   esta   ley,   serán   aplicables  
exclusivamente   las   normas   de   dicho   Título.”.   Por   lo   que   todo   lo  
anteriormente  dicho  sobre  el  Título  IX  no  tiene  aplicación  si  la  toma  de  
control  se  realiza  a  través  de  una  OPA,  y  el  art.  199  letra  a)  LMV  señala  
que   cuando   se   quiere   obtener   el   control   de   una   SAA,   se   debe  
necesariamente  hacer  una  OPA.  Entonces,  ¿Cuándo  va  a  tener  aplicación  
este  Título?  Este  solo  tiene  aplicación  cuando  existe  una  excepción  a  la  
obligación  de  tomar  el  control  vía  una  OPA.  
 
Estas   son   las   obligaciones   más   relevantes   que   establece   la   LMV,   pero   no   son   las  
únicas  obligaciones  que  esta  contiene.    

  31  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Qué  pasa  si  la  información  que  se  presenta  es  falsa,  o  por  desviación  es  equívoca?  
Un   acto   como   ese   puede   generar   responsabilidad   civil,   administrativa   e   incluso  
puede   acarrear   responsabilidad   penal,   tal   como   establece   el   art.   59   letra   a):  
“Sufrirán   las   penas   de   presidio   menor   en   su   grado   medio   a   presidio   mayor   en   su  
grado  mínimo:  
a)   Los   que   maliciosamente   proporcionaren   antecedentes   falsos   o   certificaren  
hechos  falsos  a  la  Superintendencia,  a  una  bolsa  de  valores  o  al  público  en  general,  
para  los  efectos  de  lo  dispuesto  en  esta  ley;”.    
 
Por   otro   lado,   si   se   ofrecen   valores   de   oferta   pública   en   el   contexto   de   una   emisión  
de  valores  de  oferta  pública,  sean  títulos  de  inversión  o  sean  títulos  de  deuda,  ello  
acarrea   responsabilidad   ya   no   solo   por   las   cosas   que   maliciosamente   se   informaren  
de  forma  errada,  sino  que  también  por  todo  error  o  expresión  equívoca,  de  manera  
que  si  se  induce  a  error  porque  no  se  es  claro,  se  puede  caer  en  responsabilidad,  de  
acuerdo   a   lo   que   señala   el   art.   65:   “La   publicidad,   propaganda   y   difusión   que   por  
cualquier   medio   hagan   emisores,   intermediarios   de   valores,   bolsas   de   valores,  
corporaciones   de   agentes   de   valores   y   cualquiera   otras   personas   o   entidades   que  
participen  en  una  emisión  o  colocación  de  valores,  no  podrá  contener  declaraciones,  
alusiones   o   representaciones   que   puedan   inducir   a   error,   equívocos   o   confusión   al  
público   sobre   la   naturaleza,   precios,   rentabilidad,   rescates,   liquidez,   garantías   o  
cualquiera  otras  características  de  los  valores  de  oferta  pública  o  de  sus  emisores.  
     Los   prospectos   y   folletos   informativos   que   se   utilicen   para   la   difusión   y  
propaganda   de   una   emisión   de   valores,   deberán   contener   la   totalidad   de   la  
información   que   la   Superintendencia   determine   y   no   podrán   difundirse   si   no  
hubieren  sido  previamente  remitidos  al  registro  de  valores.  
     La   Superintendencia   estará   facultada   para   dictar   las   normas   de   aplicación  
general   que   sean   conducentes   a   asegurar   el   cumplimiento   de   lo   dispuesto   en   los  
incisos  los  incisos  precedentes,  y  podrá,  en  caso  de  contravención  a  lo  establecido  en  

  32  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
este  artículo  o  en  las  normas  generales  que  al  respecto  hubiere  dictado,  ordenar  al  
infractor  o  al  director  responsable  del  medio  de  difusión  que  modifique  o  suspenda  
la  publicidad  sin  perjuicio  de  las  demás  sanciones  que  procedan.”      
 
e) Oferta  pública  de  adquisición  de  acciones.  Hasta  noviembre  del  año  2000,  el  art.  54  era  
el   único   que   regulaba   el   control   de   una   S.A.,   de   manera   que   si   se   quería   tomar   el  
control   de   estos   tipos   sociales   se   debían   observar   las   normas   establecidas   por   dicho  
artículo.  Hacia  finales  de  la  década  del  2000,  tuvo  lugar  en  Chile  el  caso  Chispas,  que  
consistió   en   el   intento   de   Endesa   España   de   tomar   el   control   de   Enersis,   transacción  
que   se   materializó   a   través   de   un   acuerdo   entre   Endesa   España   con   Yuraseck   y   otros  
ejecutivos   principales   de   Enersis,   quienes   eran   dueños   de   las   acciones   con   derecho   a  
voto   de   los   controladores   de   Enersis.   Respecto   a   esto   existió   mucha   controversia   y   una  
serie  de  escritos.  En  resumidas  cuentas,  la  transacción  que  Endesa  España  acordó  con  
Yuraseck  consistió  en  la  venta  de  las  acciones  de  Enersis  en  poder  de  Yuraseck  por  un  
precio   mucho   mayor   (3000   veces   más   caras   aprox.)   que   el   ofrecido   al   resto   de   los  
accionistas   de   dicha   sociedad,   lo   que   se   debió   a   la   capacidad   de   estos   ejecutivos   de  
controlar   el   voto   de   Enersis   (capacidad   de   designar   a   la   mayoría   del   directorio   de  
Enersis,   y   por   esa   vía   controlar   Endesa).   Esto   trajo   como   consecuencia   una   serie   de  
conflictos   a   nivel   nacional,   lo   que   llevó   a   que   la   transacción   se   realizara   en   otros  
términos  y  una  serie  de  sanciones  a  Yuraseck  y  a  los  otros  ejecutivos.  Además  llevó  a  la  
pregunta   de   que   si   un   controlador   de   una   compañía   podía   vender   sus   acciones   a   un  
precio  mucho  mayor  que  el  pagado  al  resto  de  los  demás  accionistas  o  si  el  controlador  
podía   vender   muy   caro   y   los   otros   accionistas   no   pudieran   vender   ninguna   de   sus  
acciones.   Esto   derivó   en   una   discusión   sobre   a   quién   pertenecía   la   prima   de   control,  
que   es   aquel   precio   que   paga   un   comprador   de   una   acción   por   sobre   el   precio   de  
mercado  al  que  se  están  vendiendo  las  acciones  de  la  compañía,  como  una  manera  de  
inducir  al  controlador  a  vender  sus  acciones  (diferencial  entre  el  precio  de  mercado  y  el  
precio  que  se  paga  en  una  toma  de  control).    
 

  33  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Respecto   a   la   pregunta   de   a   quién   pertenece   la   prima   de   control,   existen   diversas  
posiciones:    
 
1. ENRIQUE   ALCALDE   sostiene   que   la   prima   de   control   es   de   propiedad   del  
controlador   y   todo   aquello   contrario   constituye   una   violación   al   derecho   de  
propiedad  y,  por  tanto,  inconstitucional;    
 
2. ALVARO  CLARK  cree  que  la  prima  de  control  no  le  pertenece  a  ningún  accionista  en  
particular,   sino   que   corresponde   a   la   correcta   valorización   de   todos   los   activos   y  
flujos   de   la   compañía,   y   por   consiguiente,   corresponde   a   todos   los   accionistas   (Esto  
violentaría  la  teoría  de  la  eficiencia  y  perfección  de  los  mercados  de  valores,  puesto  
que   si   se   cree   que   el   precio   de   una   acción   incluye   toda   la   información   en   el  
mercado,  no  puede  haber  un  error  en  la  valorización);    
 
3. ALBERTO  LYON  estima  que  la  prima  de  control  es  el  valor  que  paga  alguien  con  el  
objeto  de  abusar  de  los  demás  accionistas  de  la  sociedad  (ej.  celebración  de  actos  y  
contratos   en   que   la   sociedad   A   le   vende   a   la   sociedad   del   controlador   un   activo  
mucho  más  barato  de  lo  que  vale).  OCHAGAVÍA  piensa  que  esto  es  igual  de  absurdo  
que  decir  que  se  paga  por  matar  a  alguien  y  no  es  posible  sostener  que  se  paga  por  
realizar   algo   ilegal.   A   lo   anterior   hay   que   sumar   que   las   transacciones   con   partes  
relacionadas   están   reguladas   en   la   LMV,   por   lo   que   existen   una   serie   de  
regulaciones   tendientes   a   evitar   estas   situaciones.   Finalmente,   realizar   un   hecho  
ilegal  supone  los  riesgos  de  incurrir  en  responsabilidad.  
 
Si  el  argumento  del  abuso  no  es  cierto,  entonces  ¿por  qué  se  paga  más  por  las  acciones  
que   el   precio   que   dice   el   mercado   (prima   de   control)   por   tomar   el   control   de   una  
compañía?  Una  razón  puede  ser  porque  el  controlador  o  próximo  controlador  cree  que  
podrá   administrar   de   mejor   manera   y   más   eficaz   la   sociedad,   lo   cual   es   natural   dada   la  
diversidad  de  talentos  existentes  en  el  género  humano.  También  se  puede  pensar  que  

  34  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
se   debe   a   la   eliminación   de   competencia,   y   por   esa   vía   obtener   rentas   monopolicas,  
pero   ello   ya   es   materia   de   la   Ley   de   Libre   Competencia   (D.L.   Nº   211),   no   de   la   LMV.  
Además  se  puede  pensar  que  se  debe  a  la  búsqueda  de  aprovechar  sinergias,  como  por  
ej.,   la   compra   del   puerto   para   ahorrar   dinero   en   la   operación   de   una   central  
termoeléctrica  (integración  vertical  y  horizontal  de  actividades).  OCHAGAVÍA  cree  que  
si   algunas   de   estas   transacciones   son   legales   y   lícitas,   no   se   debe   evitar   esas  
transacciones,  puesto  que  si  se  parte  de  la  premisa  de  que  los  recursos  son  escasos  y  
las  necesidades  múltiples,  y  hay  alguien  que  cree  puede  hacer  un  uso  más  eficiente  de  
esos   recursos   escasos,   la   sociedad   como   un   todo   estará   mejor   cuando   esos   activos  
quedan  en  manos  de  quien  los  valora  más,  porque  los  tratará  de  usar  mejor.  Si  en  el  
intertanto   esa   persona   trata   de   abusar   o   realizar   conductas   monopolicas,   se   debe  
sancionar.    
 
Para  OCHAGAVÍA  el  resultado  de  la  ley  de  OPAs  -­‐la  socialización  de  la  prima  de  control-­‐  
hace   que   ciertas   transacciones   no   se   lleven   a   cabo,   porque   socializar   la   prima   de  
control   supone   que   se   debe   ofrecer   un   mismo   precio   a   todos   los   accionistas   de   la  
sociedad   por   el   porcentaje   que   se   quiere   comprar,   y   si   todos   los   accionistas   quieren  
vender   sus   acciones   a   ese   precio,   se   deberá   prorreatear,   y   a   cada   accionista   se   le  
comprará  un  porcentaje  de  sus  acciones  igual  al  porcentaje  que  se  quiere  comprar.  En  
esta  situación  el  controlador,  que  sin  la  ley  de  OPAs  estaría  dispuesto  a  vender  todas  
sus  acciones,  no  venderá,  ya  que  no  podrá  vender  todas  sus  acciones  y  generalmente  
no  estará  de  acuerdo  en  mantener  algunas  acciones  sin  tener  el  control  (“no  se  dejarán  
pisotear  por  otro”).    
 
La  ley  de  OPAs  busca  la  socialización  de  la  prima  de  control,  es  decir,  que  la  prima  de  
control   se   distribuya   entre   todos   los   accionistas   de   la   sociedad.   ¿Cómo   se   logra   la  
socialización  de  la  prima  de  control?  Básicamente  con  la  ley  de  OPAs,  cuando  se  tiene  
un   interés   de   adquirir   un   porcentaje   de   acciones   o   de   valores   convertibles   en   acciones,  
se  va  a  hacer  una  OPA  de  esas  acciones  o  esos  valores  convertibles  en  acciones,  que  va  

  35  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
a  estar  dirigida  a  todos  los  accionistas  titulares  de  esas  acciones  o  tenedores  de  esos  
valores   sin   exclusión,   y   en   caso   de   que   se   esté   interesado   de   adquirir   un   porcentaje  
inferior  al  100%  y  haya  gente  que  acepte  vender  en  un  porcentaje  mayor  que  aquel  al  
que  se  esté  dispuesto  a  comprar,  se  aplicará  una  regla  de  prorrateo,  de  manera  que  a  
cada   accionista   o   a   cada   tenedor   de   valores   le   comprará   el   mismo   porcentaje   de  
acciones  o  valores  convertibles.  Los  oferentes  son  libres  de  elegir  que  quieren  comprar,  
si   quieren   comprar   acciones   o   valores   convertibles   en   acciones,   y   si   se   trata   de   una  
sociedad  que  tiene  distintas  series  de  acciones,  en  que  hay  algunas  series  con  derechos  
distintos  a  otras  series,  en  principio  los  oferentes  son  libres  de  decidir  si  quieren  ir  por  
una  serie  y  no  por  la  otra,  salvo  el  caso  del  art.  209  LMV  que  establece  que  cuando  se  
trata   de   series   que   conceden   preeminencia   en   el   control,   el   oferente   está   obligado   a  
realizar   una   OPA   por   las   otras   series   de   la   sociedad   por   un   porcentaje   equivalente   a  
aquel  que  busca  comprar  en  la  serie  que  concede  preeminencia  en  el  control.  Además  
estos  son  libres  para  elegir  el  porcentaje  de  acciones  o  de  valores  que  quieren  comprar,  
salvo   el   caso   del   art.   199   bis   LMV   que   supone   que   si   alguien   adquiere   2/3   o   más   de   las  
acciones   de   una   sociedad   producto   de   una   adquisición,   está   obligado   a   realizar   una  
OPA   por   todas   las   acciones   de   la   compañía,   y   además   de   otras   sanciones   que   pudieran  
existir,  los  accionistas  tienen  derecho  a  retiro  si  es  que  no  se  realiza  esa  OPA.    
 
De   este   modo,   la   OPA   no   es   distinta   de   una   simple   oferta   de   compra,   en   que   los  
oferentes  ofrecen  comprar  acciones  o  valores  convertibles  en  acciones  de  la  compañía  
dirigida  a  todos  los  accionistas  de  la  compañía,  de  la  serie  o  series,  o  de  la  emisión  de  
valores  convertibles  en  acciones,  y  si  hay  más  gente  interesada  en  vender  que  valores  o  
acciones  que  se  quiere  comprar,  se  compra  a  prorrata.  En  el  marco  de  la  ley  de  OPAs  se  
modifican  las  normas  relativas  a  la  formación  del  consentimiento.    
 
¿Cuáles   son   los   casos   en   que   la   ley   obliga   a   realizar   una   OPA?   El   art.   199   LMV  
establece   que   si   se   quiere   directa   o   indirectamente   adquirir   acciones   de   una   SAA   se  
debe  realizar  una  OPA  en  3  casos.    

  36  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Qué   es   una   adquisición   indirecta?   Un   ejemplo   es   la   compra   de   una   sociedad   A   que  
controla  o  posee  otra  sociedad  B.  Otro  ejemplo  podría  ser  la  compra  que  se  realiza  por  
interpósita   persona,   pero   el   inciso   final   del   art.   199   señala   que   ese   tipo   de  
transacciones   se   consideran   directas:   “Para   los   efectos   del   presente   Título,   se  
considerarán  como  directas  aquellas  adquisiciones  de  acciones  por  personas  que  actúen  
concertadamente  o  bajo  un  acuerdo  de  actuación  conjunta.”    
 
El  art.  199  señala:  “Deberán  someterse  al  procedimiento  de  oferta  contemplado  en  este  
Título,   las   siguientes   adquisiciones   de   acciones,   directas   o   indirectas,   de   una   o   más  
series,  emitidas  por  una  sociedad  anónima  abierta:  
 
1. Art  199  letra  a)  Las  que  permitan  tomar  el  control  de  una  sociedad;    
 
2. Art   199   letra   b)   La   oferta   que   el   controlador   deba   realizar   de   acuerdo   a   lo  
dispuesto   en   el   199   bis,   siempre   que   en   virtud   de   una   adquisición   llegue   a  
controlar   dos   tercios   o   más   de   las   acciones   emitidas   con   derecho   a   voto   de   una  
sociedad  o  de  la  serie  respectiva;    
 
El   art.   199   bis   inc.   1   dice,   a   su   vez,   lo   siguiente:   “Si   como   consecuencia   de   cualquier  
adquisición,   una   persona   o   grupo   de   personas   con   acuerdo   de   actuación   conjunta  
alcanza   o   supera   los   dos   tercios   de   las   acciones   emitidas   con   derecho   a   voto   de   una  
sociedad   anónima   abierta,   deberá   realizar   una   oferta   pública   de   adquisición   por   las  
acciones  restantes,  dentro  del  plazo  de  30  días,  contado  desde  la  fecha  de  aquella  
adquisición.”  
 
Luego  el  inc.  2  establece  que:  “Dicha  oferta  deberá  hacerse  a  un  precio  no  inferior  al  
que  correspondería  en  caso  de  existir  derecho  a  retiro.”  
 

  37  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

20/08/2015  
3. Art.  199  letra  c)  Si  se  pretende  adquirir  el  control  de  una  sociedad  que  tiene  a  su  
vez  el  control  de  otra  sociedad  anónima  abierta,  y  que  represente  un  75%  o  más  
del  valor  de  su  activo  consolidado,  se  deberá  efectuar  previamente  una  oferta  a  
los   accionistas   de   esta   última   conforme   a   las   normas   de   este   Título,   por   una  
cantidad  no  inferior  al  porcentaje  que  le  permita  obtener  su  control.  
 
OCHAGAVÍA   cree   que   esta   letra   viene   a   hacer   2   cosas:   (1)   Dar   certeza   sobre   qué  
adquisiciones   indirectas   deben   cumplir   primero   con   una   OPA   obligatoria;   y   (2)  
aclarar  que  ciertas  adquisiciones  indirectas  no  requieren  hacer  una  OPA  obligatoria,  
y  desde  ese  punto  de  vista,  el  calificativo  de  indirecta  que  genéricamente  contiene  
el  inc.  1  del  art.  199,  debe  entenderse  limitado  y  calificado  a  la  hipótesis  del  art.  199  
letra   c).   De   esta   manera,   al   adquirir   el   control   de   cualquier   tipo   social   hay   que  
atender   a   las   sociedades   que   esta   posee,   puesto   que,   por   ej.,   si   dicho   tipo   social  
(Sociedad  A)  tiene  dos  SAA,  una  en  la  que  posee  el  65%  de  las  acciones  (Sociedad  
B),   y   otra   en   la   que   posee   el   80%   de   las   acciones   (Sociedad   C),   y   de   esas   SAA,   B  
representa  el  80%  del  activo  de  A  y  C  el  20%,  entonces  en  ese  caso  se  deberá  hacer  
previamente  una  OPA  por  las  acciones  de  B,  pero  no  será  necesario  realizarla  para  
las  acciones  de  C,  puesto  que  no  cae  dentro  de  la  hipótesis  del  art.  199  letra  c),  y  
por  consiguiente,  se  deberá  aplicar  el  art.  54  LMV  ya  que  se  está  tomando  el  control  
de  esa  SAA.    
 
Como  se  trata  de  una  OPA,  esta  va  dirigida  a  todos  los  accionistas,  por  lo  que,  en  el  
ejemplo,  incluso  A  podría  vender  sus  acciones  al  que  pretende  adquirir  el  control  de  
la  sociedad.    
 
Este  art.  199  letra  c)  no  hace  alusión  al  precio  en  el  que  se  va  a  realizar  la  OPA  en  
virtud   de   esta   disposición,   pero   siempre   se   tiene   que   considerar   la   seriedad   del  
precio  que  se  oferta.  

  38  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Si   no   se   hace   una   OPA   estando   obligado   por   ley   a   hacerla,   constituye   un   delito:   art.  
60  letra  f)  LMV:  “Sufrirán  las  penas  de  presidio  menor  en  cualquiera  de  sus  grados:    
f)   Los   que   defraudaren   a   otros   adquiriendo   acciones   de   una   sociedad   anónima  
abierta,  sin  efectuar  una  oferta  pública  de  adquisición  de  acciones  en  los  casos  que  
ordena  esta  ley;”  
 
Además  hay  otros  casos  en  que  la  LMV  exige  hacer  OPA:    
 
4. Art.  200  LMV:  El  accionista  que  ha  tomado  el  control  de  una  SAA,  no  puede,  dentro  
de  los  12  meses  siguientes,  adquirir  un  3%  o  más  de  las  acciones  de  la  compañía,  
salvo  que  lo  hiciere  a  través  de  una  OPA,  o  bien  en  Bolsa,  a  través  de  un  mecanismo  
que   asegure   la   adecuada   participación   igualitaria   de   todos   los   accionistas,   y   en  
ambos  casos  con  el  mismos  precio  de  la  toma  de  control.  
 
“El  accionista  que  haya  tomado  el  control  de  una  sociedad  no  podrá,  dentro  de  los  
doce  meses  siguientes  contados  desde  la  fecha  de  la  operación,  adquirir  acciones  de  
ella   por   un   monto   total   igual   o   superior   al   3%,   sin   efectuar   una   oferta   de   acuerdo   a  
las   normas   de   este   Título,   cuyo   precio   unitario   por   acción   no   podrá   ser   inferior   al  
pagado  en  la  operación  de  toma  de  control.  Sin  embargo,  si  la  adquisición  se  hace  
en   bolsa   y   a   prorrata   para   el   resto   de   los   accionistas,   se   podrá   adquirir   un  
porcentaje   mayor   de   acciones,   conforme   a   la   reglamentación   bursátil   que   para   este  
efecto  apruebe  la  Superintendencia.”  (art.  200  LMV).  
 
5. Art.  209  LMV:  Si  se  realiza  una  OPA  en  una  sociedad  que  tiene  series  de  acciones,  
en  principio  se  es  libre  de  realizar  la  oferta  por  una  serie  y  no  por  la  otra,  es  decir,  si  
una  sociedad  X  tiene  2  series  de  acciones  (A  y  B),  se  puede  elegir  hacer  una  OPA  por  
las   acciones   de   la   serie   A   y   no   por   las   de   B.   No   obstante   lo   anterior,   si   una   serie  
confiere   preeminencia   en   el   control,   y   se   quiere   hacer   una   OPA   por   esa   serie,   se  

  39  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
debe   también   realizar   una   OPA   por   las   otras   series,   por   el   mismo   porcentaje   de  
acciones  de  la  otra  serie  de  aquel  que  intentan  o  pretenden  comprar  respecto  de  la  
serie  con  preeminencia  en  el  control.  
 
“En   caso   de   ofertas   dirigidas   a   una   serie   específica   de   acciones,   ellas   deberán   ser  
hechas  en  iguales  condiciones  para  los  accionistas  de  dicha  serie.  
         Si  las  preferencias  o  privilegios  establecidos  para  una    serie  específica  de  acciones  
otorgaren   preeminencia   en   el   control   de   la   sociedad,   toda   oferta   que   se   dirija   a  
dicha   serie   de   acciones,   obligará   a   realizar   una   oferta   conjunta   por   igual   porcentaje  
respecto   de   las   demás   series   de   acciones   de   la   sociedad.   Para   los   efectos   de   este  
artículo,   se   entenderá   que   el   control   de   la   sociedad   podrá   obtenerse   a   través   de  
alguna  de  las  actuaciones  señaladas  en  el  artículo  97.”  (art.  209  LMV).  
 
Tener   preeminencia   en   el   control   significa:   (1)   Tener   una   participación   en   el   voto  
superior   a   las   que   le   correspondería   en   circunstancias   normales;   y   (2)   a   través   de  
esa   participación   superior   en   el   voto,   se   puede   elegir   o   designar   a   la   mayoría   del  
directorio  de  la  sociedad.  Serán  ambas  cosas  lo  que  supongan  la  preeminencia  en  el  
control.  
 
Este  art.  209  no  dice  los  términos  y  condiciones  que  debe  tener  esa  OPA  por  la  otra  
serie,   por   lo   que   el   precio   puede   ser   distinto   para   las   distintas   series,   pero   es  
fundamental  que  este  precio  tenga  una  justificación  y  sea  serio.    
 
Son   también   relevantes   los   casos   en   que   la   ley   exceptúa   realizar   OPAs.   En   este   caso  
hay  ciertas  excepciones  generales  y  algunas  particulares  que  aplican  al  art.  199  bis.    
 
¿Las  excepciones  generales  aplican  a  los  3  casos  del  art.  199  o  solamente  al  primero?  
Hasta   el   año   2009,   la   SVS   (modificación   del   art.   199   bis),   con   una   sola   excepción,  
sostuvo  que  las  excepciones  contenidas  en  el  art.  199  inc.  2  eran  solo  excepciones  a  la  

  40  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
letra  a).  Cuando  el  año  2009  se  modifica  la  LMV  y  se  reemplaza  el  art.  69  ter  de  LSA  por  
el   art.   199   bis   LMV,   se   señala   expresamente   en   el   texto   de   este   art.   que   aplican   las  
excepciones  del  art.  199  a  esta  hipótesis,  es  decir,  también  son  aplicables  a  la  letra  b)  
del  art.  199.  A  contrario  sensu,  la  SVS  cree  que  las  excepciones  contenidas  en  el  inc.  2  
del   art.   199   no   aplican   a   la   hipótesis   contenida   en   el   art.   199   letra   c),   sino   que  
solamente  a  las  hipótesis  del  art.  199  letras  a)  y  b).    
 
1. Excepciones   generales.   “Se   exceptúan   de   las   normas   precedentes,   las   siguientes  
operaciones:  
 
(1) El   hecho   de   que   en   un   aumento   de   capital   que   se   efectúa   mediante   la  
emisión   de   acciones   de   pago,   se   adquiere   un   porcentaje   de   acciones   que  
permita  adquirir  el  control  de  la  sociedad.    
 
“1)   Las   adquisiciones   provenientes   de   un   aumento   de   capital,   mediante   la  
emisión   de   acciones   de   pago   de   primera   emisión,   que   por   el   número   de   ellas,  
permita  al  adquirente  obtener  el  control  de  la  sociedad  emisora;”  
 
Ej:   En   un   aumento   de   capital   en   que   un   accionista   compra   su   parte  
proporcional   de   acciones   (derecho   de   suscripción   preferente),   y   producto   de  
que   el   resto   de   las   acciones   no   fueron   suscritas,   pasa   a   ser   controlador   de   la  
sociedad.    
 
La   SVS   ha   insinuado   en   un   par   de   dictámenes   que   esta   hipótesis   funciona  
solamente  si  se  ejercen  los  propios  derechos  de  suscripción  preferente,  no  si  se  
adquirieron   las   acciones   a   través   de   la   adquisición   de   otros   derechos   de  
suscripción  preferente.    
 

  41  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(2) Fusión  de  sociedades  en  que  producto  de  esa  función  se  adquiere  el  control  
de  una  SAA  no  obliga  a  hacer  una  OPA.    
 
“3)  Las  que  se  produzcan  como  consecuencia  de  una  fusión;”  
 
Según  OCHAGAVÍA,  la  razón  de  ser  de  esta  “excepción”  es  que  no  hay  prima  de  
control   para   nadie,   todas   las   acciones   de   A   y   de   B   (sociedades   que   se   van   a  
fusionar)   se   diluyen   por   igual,   no   pierde   nadie   y   no   hay   nada   que   socializar,  
puesto  que  la  fusión  socializa  por  si  sola.  
 
(3) Si  se  adquiere  el  control  de  una  compañía  por  sucesión  por  causa  de  muerte.  
 
“4)  Las  adquisiciones  por  causa  de  muerte”  
 
(4) Cuando  el  control  se  adquiere  producto  de  una  enajenación  forzada.  Esto  se  
refiere  básicamente  a  un  remate  judicial  por,  por  ej.,  ejecución  de  una  prenda  
sobre  acciones,  en  donde  se  adquieren  las  acciones  que  suponen  el  control.  
 
OCHAGAVÍA   cree   que   el   legislador   permite   esta   excepción   porque   las  
enajenaciones  forzadas  en  Chile  se  hacen  siempre  por  ministerio  de  la  justicia,  
lo  cual  no  pasa  en  otras  jurisdicciones  (ej.  USA).  ¿Qué  pasa  con  la  enajenación  
forzada   hecha   en   otra   jurisdicción   sobre   acciones   que   indirectamente  
confieren   el   control   sobre   una   SAA   chilena?   ¿Están   cubiertas   por   esta  
excepción?      
 
“5)  Las  que  provengan  de  enajenaciones  forzadas.”    
 
(5) Excepción   cuando   se   reúnen   4   requisitos:   (a)   Se   adquiere   el   control   por   la   vía  
de  comprarles  acciones  al  controlador  de  la  sociedad;  (b)  Se  paga  el  precio  en  

  42  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
dinero;   (c)   Acciones   tienen   presencia   bursátil;   y   (d)   El   precio   no   es  
sustancialmente  mayor  al  precio  de  mercado.    
 
“2)   La   adquisición   de   las   acciones   que   sean   enajenadas   por   el   controlador   de   la  
sociedad,   siempre     que   ellas   tengan   presencia   bursátil   y   el   precio   de   la  
compraventa  se  pague  en  dinero  y  no  sea  sustancialmente  superior  al  precio  de  
mercado;”  
 
La   ley   faculta   a   la   SVS   para   determinar   año   a   año   qué   se   entiende   por  
sustancialmente   mayor   al   precio   de   mercado   (no   inferior   al   10   ni   superior   al  
15%).  
 
“Para   los   efectos   de   lo   dispuesto   en   el   No   2   del   inciso   anterior,   se   entenderá  
por:  
ii)   Precio   sustancialmente   superior   al   de   mercado,   aquel   valor   que   exceda   al  
indicado  en  la  letra    precedente  en  un  porcentaje  que  determinará  una  vez  al  
año  la  Superintendencia,  mediante  norma  de  carácter  general,  y  que  no  podrá  
ser  inferior  al  10%  ni  superior  al  15%.”  (art.  199  inc.  3  numeral  ii)  LMV).  
 
En  esta  transacción  si  hay  prima  de  control,  por  lo  que  esta  es  realmente  una  
excepción   a   la   ley   de   OPA,   es   decir,   es   en   este   caso   en   que   realmente   se  
permite   la   prima   de   control   (es   realmente   una   excepción   “filosófica”).   Esto  
encuentra   su   razón   en   cierto   modo   porque   el   precio   no   va   a   ser  
sustancialmente   mayor,   pero   la   razón   principal   es   que   el   controlador,   para  
llegar   a   obtener   el   control,   debió   pagar   una   gran   cantidad   de   dinero,   no   solo  
por  las  acciones,  sino  que  también  por  los  abogados,  auditores,  banqueros  de  
inversión,   etc.   que   lo   ayudaron   a   obtener   esas   acciones   y   el   control,   por   lo   que  
si  el  controlador  no  obtiene  una  prima  por  la  venta  de  su  control,  entonces  en  
ese  caso  estaría  peor  que  el  resto  de  los  accionistas.    

  43  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Por  qué  el  requisito  de  que  el  precio  sea  en  dinero?  Que  sea  en  dinero  tiene  
su  razón  en  que  es  especialmente  difícil  la  apreciación  en  especie.  Lo  único  que  
permite  saber  claramente  cuando  se  habla  de  precio  es  el  dinero,  puesto  que  
es  fácilmente  cambiable.    
 
¿Qué   implica   que   la   acción   tenga   presencia   bursátil?   Que   una   acción   tenga  
presencia   bursátil   implica   que   tiene   una   mayor   transacción   en   el   mercado,  
tiene  una  mayor  liquidez,  por  lo  que  va  a  implicar  un  reflejo  fidedigno  de  lo  que  
la  cosa  vale.  Las  acciones  que  tienen  presencia  bursátil  deben  cumplir  con  un  
test   alternativo   que   fija   la   SVS   en   la   norma   de   carácter   general   Nº   327:   (1)  
Tener   un   market   maker;   o   (2)   Haber   tenido   transacciones   diarias   en   bolsa   de  
1.000  UF  o  más  por  al  menos  45  de  180  días  hábiles  bursátiles.        
 
¿Cómo  se  calcula  el  precio  pagado  al  controlador?  El  precio  de  mercado  de  las  
acciones   se   calculará   con   el   promedio   ponderado   de   las   transacciones  
bursátiles,   que   se   hayan   realizado   entre   el   nonagésimo   día   hábil   bursátil   y  
trigésimo  día  hábil  bursátil  anterior  a  la  transacción.  
 
“Para   los   efectos   de   lo   dispuesto   en   el   No   2   del   inciso   anterior,   se   entenderá  
por:  
         i)   Precio   de   mercado   de   una   acción,   aquel   que   resulte   de   calcular   el  
promedio   ponderado   de   las     transacciones   bursátiles,   que   se   hayan   realizado  
entre  el  nonagésimo  día  hábil  bursátil  y  el  trigésimo  día  hábil  bursátil  anteriores  
a   la   fecha   en   que   deba   efectuarse   la   adquisición.”   (art.   199   inc.   3   numeral   i)  
LMV)  
 
(6) Hay   otra   excepción   en   la   Ley   Nº   19.705.   Esta   dice   relación   con   el   argumento  
que   se   refiere   a   aquellos   casos   en   los   que   hay   pactos   de   accionistas   (ej.   B  

  44  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
celebra  con  A  un  pacto  respecto  de  la  sociedad  X  para  comprarle  sus  acciones  o  
un  derecho  de  primera  opción),  en  los  que  no  se  da  la  excepción  del  art.  199  Nº  
2,  por  lo  que  no  se  podría  llevar  a  cabo  estos  pactos  de  accionistas,  ya  que  se  
debe   realizar   una   OPA.   Esta   norma   transitoria   dice   que   en   aquellos   casos   en  
que  se  haya  celebrado  un  pacto  de  accionistas  antes  de  la  publicación  de  la  ley,  
este  se  puede  cumplir,  en  la  medida  en  que  se  haya  cumplido  con  el  requisito  
del   art.   14   LSA,   es   decir,   que   el   pacto   se   haya   depositado   o   registrado   en   la  
sociedad  emisora.    
 
2. Excepciones  particulares  presentes  en  el  art.  199  bis:  
 
(1) Si   se   adquirieron   los   2/3   de   las   acciones   o   un   %   mayor   a   ese   por   la   vía   de  
haber  realizado  una  OPA  previa  por  el  100%  de  las  acciones.    
 
(2) Cuando  se  adquiere  el  2/3  de  la  sociedad  por  la  vía  de  una  reducción  de  pleno  
derecho  del  capital  de  la  sociedad.    
 
“No   regirá   la   obligación   establecida   en   el   inciso   primero,   cuando   se   alcance   el  
porcentaje  ahí  referido  como  consecuencia  de  una  reducción  de  pleno  derecho  del  
capital,   por   no   haber   sido   totalmente   suscrito   y   pagado   un   aumento   dentro   del  
plazo  legal,  o  a  causa  de  una  oferta  pública  de  adquisición  de  acciones  válidamente  
efectuada  por  la  totalidad  de  las  acciones  de  la  sociedad.  Tampoco  será  aplicable  
en   los   casos   en   que   el   referido   porcentaje   se   alcance   a   consecuencia   de   las  
operaciones  indicadas  en  el  inciso  segundo  del  artículo  199.”  
 
Normas  fundamentales  que  regulan  las  OPAs.  
 
1. La   OPA   debe   estar   dirigida   a   todos   los   accionistas   de   la   sociedad,   o   a   todos   los  
accionistas   de   la   serie   o   series,   o   a   todos   los   tenedores   de   valores   convertibles   en  

  45  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
acciones.   NO   SE   PUEDE   EXCLUIR   A   NADIE   DENTRO   DEL   CONJUNTO   AL   QUE   SE  
QUIERE  DIRIGIR  LA  OPA.  
 
“La  oferta  deberá  estar  dirigida  a  todos  los  accionistas  de  una  sociedad  o  de  la  serie  
de  que  se  trate,  en  su  caso.”  (art.  208  inc.  1  LMV).  
 
2. En   principio   se   es   libre   de   elegir   cuantas   acciones   se   quieren   comprar   (hay   ciertas  
excepciones).  Hay  ciertos  casos  en  los  que  no  se  es  totalmente  libre  (art.  199  bis  y  
209  LMV).    
 
Si   los   accionistas   de   la   sociedad   aceptan   por   un   número   mayor   del   que   se   quería  
comprar,   no   se   está   obligado   a   comprar   más   acciones   de   las   que   se   quiere,   pero   se  
reduce   a   todos   los   accionistas   a   prorrata,   es   decir,   quedan   todos   los   accionistas  
reducidos  de  forma  proporcional.  
 
“Si  el  número  de  acciones  comprendidas  en  las  aceptaciones  de  la  oferta  supera  la  
cantidad  de  acciones  que  se  ha  ofrecido  adquirir,  el  oferente  deberá  comprarlas  a  
prorrata   a   cada   uno   de   los   accionistas   aceptantes.   Para   este   efecto,   se   calculará   un  
factor   de   prorrateo   que   resultará   de   dividir   el   número   de   acciones   ofrecidas  
comprar  por  el  número  total  de  acciones  recibidas.  La  adquisición  se  efectuará  sólo  
por  el  número  entero  de  acciones  que  resulte  de  la  fórmula  antes  descrita.”  (art.  208  
inc.  2  LMV).  
 
25/08/2015  
3. Todas   las   adquisiciones   que   haga   el   oferente   durante   la   vigencia   de   la   OPA   deben  
necesariamente   hacerse   dentro   de   la   OPA,   de   tal   manera   que   el   oferente   no  
puede  adquirir  acciones  por  medio  de  transacciones  privadas,  en  bolsas  en  Chile  o  
en  el  extranjero.    
 

  46  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Durante  el  período  de  vigencia  de  la  oferta,  el  oferente  no  podrá  adquirir  acciones  
objeto   de   la   oferta   a   través   de   transacciones   privadas   o   en   bolsas   de   valores,  
nacionales   o   extranjeras,   sino   a   través   del   procedimiento   establecido   en   este  
Título.”  (art.  201  inc.  final).    
 
4. La  oferta  es  irrevocable:  Hecha  que  sea  la  oferta,   no  puede  ser  dejada  sin  efecto.  
Esto  es  diferente  de  las  normas  generales  de  formación  del  consentimiento,  puesto  
que  en  esas  normas  la  oferta  va  a  ser  revocable  por  regla  general.  
 
Que  la  oferta  sea  irrevocable  no  implica  que  no  se  puedan  contemplar  causales  de  
caducidad  de  la  oferta  (deben  ser  objetivas),  o  condiciones  de  éxito  de  la  oferta.  Ej:  
Una  persona  pretende  adquirir  el  51%  de  LAN  Chile,  por  lo  que  lanza  una  OPA  por  el  
51%   de   LAN   Chile,   pero   su   oferta   es   aceptada   solamente   por   acciones   que  
representan   el   20%   de   la   sociedad.   A   esta   persona,   si   pretendía   tomar   el   control,  
ese   20%   de   las   acciones   no   le   servirá,   por   lo   que   será   importante   establecer   una  
condición   de   éxito   de   la   aceptación   de   al   menos   el   51%   de   las   acciones   de   la  
sociedad.  Otro  ejemplo  es  el  hecho  de  que  se  lance  una  OPA  por  el  51%  que  solo  
tendrá   efecto   si   es   que   el   dólar   observado   se   mantiene   en   $700   (causal   de  
caducidad).    
 
Tal  como  es  irrevocable,  es  inmodificable.  Las  únicas  modificaciones  que  permite  la  
ley  son  el  aumento  del  número  de  acciones  que  se  pretende  comprar  o  el  aumento  
del  precio  a  pagar  por  las  acciones.  
 
“Las   ofertas   que   se   efectúen   conforme   a   las   disposiciones   de   este   Título   serán  
irrevocables.   Sin   perjuicio   de   ello,   los   oferentes   podrán   contemplar   causales  
objetivas   de   caducidad   de   su   oferta,   las   que   se   incluirán   en   forma   clara   y   destacada  
tanto  en  el  prospecto  como  en  el  aviso  de  inicio.  
 

  47  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
En  caso  de  haberse  propuesto  por  el  oferente  la  adquisición  de  un  número  mínimo  
de   acciones,   la   oferta   quedará   sin   efecto   cuando   no   se   logre,   circunstancia   que  
estará  indicada  en  forma  destacada  tanto  en  el  aviso  de  inicio  como  en  el  prospecto  
a   que   se   refieren   las   disposiciones   precedentes.   Lo   anterior   es   sin   perjuicio   que   el  
oferente  redujere  su  pretensión  a  los  valores  recibidos  en  la  fecha  de  expiración  de  
ésta.   Ello   será   también   aplicable   en   el   caso   que   el   comprador   condicione  
resolutivamente  la  oferta,  al  evento  de  ser  adquirido  un  número  mínimo  de  acciones  
de  otra  sociedad  durante  una  oferta  simultánea.  
 
Con  todo,  las  ofertas  podrán  modificarse  durante  su  vigencia  sólo  para  mejorar  el  
precio   ofrecido   o   para   aumentar   el   número   máximo   de   acciones   que   se   ofreciere  
adquirir.  Cualquier  incremento  en  el  precio,  favorecerá  también  a  quienes  hubieren  
aceptado  la  oferta  en  su  precio  inicial  o  anterior.  
 
El   oferente   podrá   efectuar   nuevas   ofertas   por   las   mismas   acciones,   sólo  
transcurridos   20   días   después   que   la   oferta   quedare   sin   efecto   por   alguna   de   las  
causas  contempladas  en  esta  disposición.”  (art.  210  LMV).  
 
Esta  rigidez  de  la  ley  (que  no  sea  modificable  e  irrevocable)  ha  traído  un  sinnúmero  
de   situaciones   extrañas,   como   por   ej.   en   el   caso   de   la   OPA   de   Almacenes   París  
(Cencosud   y   Quiñenco   lanzaron   OPAs   competidoras,   y   la   OPA   de   Quiñenco   terminó  
después,  por  lo  que  existía  el  riesgo  de  que  Cencosud  se  retractara  y  les  vendiera  
las  acciones  de  vuelta).  
 
Si   un   controlador   no   quiere   socializar   la   prima   de   control   y   busca   vender,   antes   y  
después  de  la  OPA,  una  cierta  cantidad  de  acciones  por  un  precio  sustancialmente  
mayor,   se   debe   observar   la   norma   del   art.   201,   que   integra   el   precio   de   las  
adquisiciones   que   ocurren   dentro   de   los   30   días   anteriores   a   que   se   efectúe   la  
oferta  y  hasta  los  90  días  posteriores  a  que  termine  la  OPA,  es  decir,  si  durante  los  

  48  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
30   días   anteriores   y   los   90   días   posteriores   el   oferente   adquiere   las   mismas  
acciones   o   valores   a   que   se   refiere   la   OPA,   en   condiciones   de   precios   más  
favorables,   quienes   hubieren   vendido   acciones   antes   o   durante   la   OPA   podrán  
ejercer   contra   el   oferente   y   los   beneficiados   de   ese   mayor   precio   una   acción  
solidaria  para  cobrarle  el  diferencial  de  precio.    
 
“Si  dentro  del  plazo  que  media  entre  los  30  días  anteriores  a  la  vigencia  de  la  oferta  
y   hasta   los   90   días   posteriores   a   la   fecha   de   publicación   del   aviso   de   aceptación  
dispuesto   en   el   artículo   212,   el   oferente,   directa   o   indirectamente,   haya   adquirido   o  
adquiriese   de   las   mismas   acciones   comprendidas   en   la   oferta   en   condiciones   de  
precio   más   beneficiosas   que   las   contempladas   en   ésta,   los   accionistas   que   le  
hubieren   vendido   antes   o   en   la   oferta   tendrán   derecho   a   exigir   la   diferencia   de  
precio   o   el   beneficio   de   que   se   trate,   considerando   el   valor   más   alto   que   se   haya  
pagado.  En  tales  casos,  el  oferente  y  las  personas  que  se  hubieren  beneficiado  serán  
obligadas  solidariamente  al  pago.”  (art.  201  LMV).    
 
La  ley  usa  la  expresión  “condiciones  de  precios  o  beneficios  de  que  se  trate”.  En  un  
ejemplo:   Un   pacto   de   accionistas   entre   el   oferente   y   el   actual   controlador   por   el  
cual  se  establecen  ciertos  derechos  entre  ellos  (ej.  ROFL),  ¿es  eso  un  beneficio  que  
pueden  exigir  los  demás  accionistas?  No,  la  SVS  ha  interpretado  que  los  beneficios  
de  los  pactos  de  accionistas  son  propios  de  las  partes  que  lo  celebran  y  no  puede  
obligar   la   ley   a   que   el   pacto   se   celebre   entre   más   personas,   aunque   habrá   que  
interpretar  en  cada  caso  qué  es  lo  que  se  va  a  entender  por  beneficio.    
 
5. Fecha  de  perfeccionamiento.  
 
¿Cuándo  se  entiende  formado  el  consentimiento  en  las  normas  del  C.  de  C.?  Con  
la  aceptación,  si  esta  es  dada  pura  y  simplemente.  En  el  caso  de  la  ley  de  OPAs,  se  
modifica   esta   norma,   puesto   que   el   consentimiento   se   va   a   perfeccionar   terminado  

  49  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
el   periodo   de   OPAs,   cuando   el   oferente,   3   días   después   de   ocurrido   este   hecho,  
publica   un   aviso   de   resultado.   Esta   es   la   principal   razón   de   que   solo   se   pueda  
modificar  la  oferta  si  se  aumenta  el  precio  o  el  número  de  acciones.    
 
La   otra   modificación   que   realiza   la   ley   de   OPAs   a   las   normas   sobre   la   formación   del  
consentimiento,   consiste   en   que   los   aceptantes   pueden   retractarse   durante   toda   la  
vigencia  de  la  OPA,  lo  cual  es  un  derecho  de  los  destinatarios  de  la  oferta,  derecho  
que  pueden  ejercer  o  no,  y  que  revive  luego  de  la  vigencia  de  la  OPA  si  es  que  no  se  
publica   el   aviso   de   resultado,   el   cual   es   necesario   dado   que   se   pueden   haber  
cumplido  las  causales  de  caducidad  o  condiciones  de  éxito,  o  bien  el  oferente  haber  
renunciado  a  esas  condiciones.    
 
“La   aceptación   de   la   oferta   será   retractable,   total   o   parcialmente.   Los   accionistas  
que  hayan  entregado  sus  acciones  podrán  retractarse  hasta  antes  del  vencimiento  
del  plazo  o  de  sus  prórrogas.  En  tal  caso,  el  oferente  o  el  administrador  de  la  oferta,  
si   lo   hubiere,   deberá   devolver   los   títulos,   traspasos   y   demás   documentación  
proporcionada   por   el   accionista   tan   pronto   éste   le   comunique   por   escrito   su  
retractación.”  (art.  211  LMV).      
 
“Al  tercer  día  de  la  fecha  de  expiración  del  plazo  de  vigencia  de  una  oferta  o  de  su  
prórroga,   el   oferente   deberá   publicar   en   los   mismos   diarios   en   los   cuales   se   efectuó  
la  publicación  del  aviso  de  inicio,  el  resultado  de  la  oferta,  desglosando  el  número  
total   de   acciones   recibidas,   el   número   de   acciones   que   adquirirá,   el   factor   de  
prorrateo,   si   fuere   el   caso,   y   el   porcentaje   de   control   que   se   alcanzará   como  
producto  de  la  oferta.  Toda  esta  información  deberá  remitirse  a  la  Superintendencia  
y   a   las   bolsas   de   valores   en   la   misma   fecha   en   que   se   publique   el   aviso   de  
aceptación.  

  50  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para   todos   los   efectos   legales,   la   fecha   de   aceptación   por   los   accionistas   y   de  
formalización  de  cada  enajenación  de  valores  será  la  del  día  en  que  se  publique  el  
aviso  de  aceptación.  
 
Las   acciones   que   no   hubieren   sido   aceptadas   por   el   oferente   serán   puestas   a  
disposición  de  los  accionistas  respectivos  en  forma  inmediata  por  el  oferente  o  por  
la   sociedad,   una   vez   concluido   el   proceso   de   inscripción   de   las   acciones   en   el  
Registro  de  Accionistas,  en  su  caso.  
 
Si   transcurrido   el   plazo   indicado   en   el   inciso   primero,   el   oferente   no   hubiere  
publicado  el  aviso  de  resultado,  los  accionistas  podrán  retractarse  de  su  aceptación.  
 
En  todo  caso,  la  declaración  del  oferente  no  podrá  otorgarse  más  allá  de  los  15  días  
contados  desde  la  expiración  de  la  vigencia  de  la  oferta,  incluidas  sus  prórrogas.  Si  
así   no   ocurriere,   se   entenderá   que   el   oferente   ha   incurrido   en   incumplimiento   grave  
de  sus  obligaciones.”  (art.  212  LMV).    
 
Estas   son   las   principales   normas   sustantivas   que   tiene   la   ley   de   OPAs   y   que   buscan  
socializar   la   prima   de   control.   La   OPA   está   dirigida   a   todos   los   accionistas,   pero   se  
pueden   pactar   con   accionistas   particulares   que   no   participen   de   la   OPA   o   que   no   se  
retracten.    
 
¿Cuál  es  el  monto  de  la  multa  que  se  pondrá  en  el  caso  de  pactarse  con  un  titular  de  
acciones   objeto   de   la   OPA   una   multa   por   el   hecho   de   retractarse?   La   diferencia   de  
ambos  precios  más  un  peso.  
 
f) Normas   procesales   de   la   ley   de   OPAs.   La   ley   de   OPAs   tiene   bastantes   normas  
procesales   muy   rígidas   que   regulan   las   OPAs,   algunas   de   las   cuales,   según   OCHAGAVÍA,  
con  una  rigidez  innecesaria.  

  51  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
1. En  primer  lugar,  exige  la  ley  que  la  OPA  se  anuncie  por  2  avisos  que  se  publican  el  
mismo  día  en  diarios  de  circulación  nacional  distintos,  al  inicio  de  la  OPA.    
 
“El   oferente   deberá   publicar   un   aviso   informando   del   inicio   de   la   vigencia   de   la  
oferta   de   adquisición.   El   aviso   deberá   ser   destacado   y   publicarse   el   día   previo   al  
inicio  de  la  vigencia  de  la  oferta  en,  a  lo  menos,  dos  diarios  de  circulación  nacional.  
El  aviso  deberá  contener  los  antecedentes  esenciales  para  su  acertada  inteligencia,  
que   la   Superintendencia   determinará   mediante   norma   de   carácter   general.”   (art.  
202  LMV).    
 
La  Norma  de  Carácter  General  a  que  hace  referencia  esta  norma  es  la  Nº  1041:  La  
información  que  debe  publicar  el  oferente  es,  en  definitiva,  quién  es  el  oferente  o  
quién  es  el  controlador  final  del  oferente  y  todo  lo  que  ello  conlleva,  además  de  sus  
motivos  e  intenciones  respecto  a  la  sociedad  que  pretende  adquirir.  
 
No  contento  con  el  aviso,  se  le  exige  al  oferente  un  prospecto  de  todos  los  términos  
y  condiciones  de  la  oferta.  
 
“El  oferente  deberá  poner  a  disposición  de  los  interesados,  a  contar  de  la  fecha  del  
aviso  de  inicio  y  durante  la  vigencia  de  la  oferta,  un  prospecto  que  contenga  todos  
los   términos   y   condiciones   de   la   oferta.   Una   copia   del   prospecto   deberá   estar   a  
disposición  del  público  en  las  oficinas  de  la  sociedad  por  cuyas  acciones  se  hace  la  
oferta,   en   la   oficina   del   oferente   o   en   la   de   su   representante,   si   lo   hubiere,   como  
asimismo  de  las  sociedades  anónimas  abiertas  que  sean  controladas  por  aquélla,  de  
la   Superintendencia   y   de   las   bolsas   de   valores.   En   la   misma   fecha   en   que   se  
publiquen   los   avisos   de   inicio   de   la   oferta,   el   oferente   deberá   remitir   copias   del  
prospecto  a  la  Superintendencia  y  a  las  bolsas  de  valores.”  (Art.  203  inc.  1  LMV).  

                                                                                                           
1
 http://www.svs.cl/normativa/ncg_104_2001.pdf  

  52  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
La   formula   que   la   ley   exige   entonces:   Un   aviso   publicado   el   día   antes,   y   un  
prospecto.  
 
2. Plazo.   El   legislador   establece   que   el   plazo   es   de   un   mínimo   de   20   días   y   un   máximo  
de  30  días.  Si  existe  una  entidad  depositaria  dentro  de  los  accionistas  de  la  sociedad  
cuyas   acciones   se   quieren   comprar,   el   plazo   debe   necesariamente   ser   de   30   días.  
Este  plazo  es  prorrogable  antes  del  vencimiento  por  un  mínimo  de  5  y  un  máximo  
de  15  días  (una  sola  vez).    
 
“La  vigencia  de  la  oferta  será  establecida  por  el  oferente  mediante  la  fijación  de  un  
plazo,  que  no  podrá  ser  inferior  a  20  días  ni  superior  a  30  días,  salvo  que  la  sociedad  
tenga  inscritas  en  sus  registros  a  entidades  depositarias,  en  cuyo  caso  el  plazo  será  
de  30  días,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  inciso  segundo  del  artículo  206.  Tanto  
el  primero  como  el  último  día  del  plazo  comenzarán  y  terminarán,  respectivamente,  
a   la   apertura   y   cierre   del   mercado   bursátil   en   que   se   encuentren   registrados   los  
valores  de  la  oferta.  
Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  el  oferente  podrá  prorrogar  la  oferta  por  una  sola  vez  y  
por   un   mínimo   de   5   días   y   hasta   por   15   días   adicionales.   Esta   prórroga   deberá  
comunicarse  a  los  interesados  antes  del  vencimiento  de  la  oferta,  mediante  un  aviso  
publicado   en   un   mismo   día,   en   los   diarios   en   los   cuales   se   efectuaron   las  
publicaciones  del  aviso  de  inicio.”  (art.  205  LMV).      
 
3. Puede  contemplarse  una  garantía.  El  oferente  puede  ofrecer  una  garantía,  pero  los  
casos   en   los   que   el   oferente   ofrece   voluntariamente   una   garantía   son   más   bien  
escasos,  por  lo  que  pierde  sentido  esta  norma  del  art.  204  LMV  
 
“Junto  con  el  lanzamiento  de  su  oferta,  el  oferente  podrá  incluir  en  ella  una  garantía  
formal  de  cumplimiento,  constituida  en  la  forma  señalada  en  este  artículo.  

  53  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Si  el  oferente  optare  por  constituir  la  garantía,  deberá  acreditar  su  constitución  ante  
la   Superintendencia,   en   términos   que   asegure   el   pago   de   una   indemnización   de  
perjuicios  mínima  y  a  todo  evento  a  los  afectados,  en  caso  de  incumplimiento  de  la  
obligación   de   pago   del   precio.   Esta   garantía   podrá   otorgarse   mediante   boleta  
bancaria   o   endoso   en   garantía   de   un   depósito   a   plazo   tomado   en   un   banco   o  
sociedad  financiera  de  la  plaza,  prenda  sobre  valores  de  oferta  pública  o  póliza  de  
seguros,  la  cual  quedará  en  custodia  en  una  institución  bancaria  o  bolsa  de  valores.”  
(art.  204  inc.  1  y  2  LMV).  
 
Si   se   tienen   ADS   (American   depositary   shares)   que   se   transan   en   EEUU   y   el  
extranjero   (estas   consisten   en   acciones   que   se   juntan,   ya   que   se   transan   en  
centavos   de   dólares   individualmente,   de   manera   de   ellas   tengan   un   valor  
conmensurado   a   las   que   se   transan   en   bolsa).   Quien   emite   los   ADS   o   ADRs  
(American   depositary   receipts)   son   las   entidades   depositarias.   El   depósito   central  
de  valores  es  una  entidad  depositaria.  Los  corredores  de  bolsa  que  tienen  acciones  
en  custodia  no  son  una  entidad  depositaria  para  estos  efectos  según  OCHAGAVÍA,  
pero  ello  es  discutido.    
 
4. Durante   la   vigencia   de   la   oferta,   la   ley   obliga   a   la   sociedad   por   cuyas   acciones   se  
está   haciendo   la   oferta   a   poner   a   disposición   de   los   oferentes   un   listado   de  
accionistas   de   la   sociedad,   de   manera   que   el   oferente   pueda   contactar   a   todos   y  
cada   uno   de   los   accionistas   para   ver   si   están   realmente   interesados   en   vender,   y  
tratar  de  convencerlos  a  que  vendan.  La  ley  obliga,  asimismo,  a  cada  director  de  la  
sociedad  objeto  de  la  OPA  a  emitir  su  opinión  personal  e  individual  respecto  de  los  
méritos  que  tiene  la  oferta.  OCHAGAVÍA  cree  que  esta  norma  ha  sido  llevada  a  la  
práctica   de   mala   manera,   ya   que   se   da   que   los   directores   no   dan   realmente   su  
opinión   personal,   sino   que   solo   buscan   salvar   su   responsabilidad   por   estas  
opiniones,   por   lo   que   piensa   que   debería   haber   una   norma   que   evite   que   los  
directores  sean  perseguidos  por  dar  su  opinión  en  esta  materia.    

  54  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
“Como   resultado   del   anuncio   de   una   oferta,   tanto   la   sociedad   emisora   de   las  
acciones   que   son   objeto   de   dicha   oferta,   como   los   miembros   de   su   directorio,   según  
corresponda,  quedarán  sujetos  a  las  siguientes  restricciones  y  obligaciones:  
 
b)  La  sociedad  emisora  deberá  proporcionar  al  oferente,  dentro  del  plazo  de  2  días  
hábiles   contado   desde   la   fecha   de   la   publicación   del   aviso   de   inicio,   una   lista  
actualizada  de  sus  accionistas  que  contenga,  al  menos,  las  menciones  indicadas  en  
el  artículo  7°  de  la  ley  N°  18.046,  respecto  de  aquellos  que  se  encontraban  inscritos  
en  dicho  registro  en  esa  fecha.  
 
c)  Los  directores  de  la  sociedad  deberán  emitir  individualmente  un  informe  escrito  
con  su  opinión  fundada  acerca  de  la  conveniencia  de  la  oferta  para  los  accionistas.  
En   el   informe,   el   director   deberá   señalar   su   relación   con   el   controlador   de   la  
sociedad   y   con   el   oferente,   y   el   interés   que   pudiere   tener   en   la   operación.   Los  
informes  presentados  deberán  ponerse  a  disposición  del  público  conjuntamente  con  
el   prospecto   a   que   se   refiere   el   artículo   203   y   entregarse   una   copia   dentro   del   plazo  
de  5  días  hábiles  contado  desde  la  fecha  de  la  publicación  del  aviso  de  inicio,  a  la  
Superintendencia,   a   las   bolsas   de   valores,   al   oferente   y   al   administrador   u  
organizador  de  la  oferta,  si  lo  hubiere.”  (art.  207  inc.  1  letra  b)  y  c)  LMV)  
 
5. Medidas  defensivas  frente  a  las  OPAs  (Poison  pills  creadas  por  LIPTON).  Nuestra  
ley   adoptó   la   opción   de   que   durante   la   vigencia   de   la   oferta   no   se   pueden   tomar  
ninguna  de  estas  medidas  defensivas,  salvo  que  se  hagan  con  la  autorización  de  la  
SVS.  Estas  medidas  consisten  en,  por  ej.,  vender  gran  parte  del  activo  de  la  sociedad  
para  desincentivar  la  compra  de  la  sociedad.    
 

  55  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Como   resultado   del   anuncio   de   una   oferta,   tanto   la   sociedad   emisora   de   las  
acciones   que   son   objeto   de   dicha   oferta,   como   los   miembros   de   su   directorio,   según  
corresponda,  quedarán  sujetos  a  las  siguientes  restricciones  y  obligaciones:  
 
a)  No  se  podrá,  durante  toda  la  vigencia  de  una  oferta,  adquirir  acciones  de  propia  
emisión;   resolver   la   creación   de   sociedades   filiales;   enajenar   bienes   del   activo   que  
representen  más  del  5%  del  valor  total  de  éste  e  incrementar  su  endeudamiento  en  
más  del  10%  respecto  del  que  mantenía  hasta  antes  del  inicio  de  la  oferta.  Con  todo,  
la   Superintendencia   podrá   autorizar,   por   resolución   fundada,   la   realización   de  
cualquiera   de   las   operaciones   anteriores,   siempre   que   ellas   no   afecten   el   normal  
desarrollo  de  la  oferta.  (art.  207  inc.  1  letra  a)  LMV)  
 
6. Durante   la   vigencia   de   la   oferta,   la   ley   regula   la   posibilidad   de   que   terceros  
interesados   formulen   ofertas   competidoras   con   la   OPA,   y   señala   que   estas   ofertas  
se  deben  presentar  con  al  menos  10  días  de  anticipación  al  término  de  la  vigencia  
de  la  OPA  original.    
 
“Durante  la  vigencia  de  una  oferta,  podrán  presentarse  otras  ofertas  respecto  de  las  
mismas  acciones  a  que  se  refieren  las  disposiciones  anteriores.  
 
Estas  ofertas  se  regirán  por  las  normas  de  este  Título  y  sólo  tendrán  valor  cuando  
sus  respectivos  avisos  de  inicio  se  publiquen,  al  menos,  con  10  días  de  anticipación  
al   vencimiento   del   plazo   de   la   oferta   inicial.   Los   avisos   de   inicio   de   las   ofertas  
competidoras  deberán  publicarse  en  la  misma  forma  dispuesta  en  el  artículo  202.  
 
Cuando   una   oferta   se   hubiere   materializado   a   través   de   una   bolsa   de   valores,   las  
ofertas   competidoras   deberán   realizarse   bajo   el   mismo   procedimiento   y   tener   su  
misma  fecha  de  vencimiento.  Cuando  la  oferta  no  se  haya  efectuado  a  través  de  una  
bolsa   de   valores,   las   ofertas   competidoras   podrán   fijar   su   fecha   de   vencimiento  

  56  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
libremente,   de   acuerdo   con   las   normas   del   presente   título.   Sin   embargo,   en   caso   de  
prórroga   de   la   primera   oferta,   las   ofertas   competidoras   solamente   se   podrán  
prorrogar,   de   acuerdo   al   artículo   anterior,   por   un   plazo   tal   que   coincida   con   el  
vencimiento  de  la  prórroga  de  la  primera  oferta,  de  modo  que  todas  ellas  terminen  
en  una  misma  fecha.  
 
No   podrán   participar   en   las   nuevas   ofertas   simultáneas   las   personas   naturales   o  
jurídicas   interesadas   como   oferentes   en   aquellas   que   estén   vigentes.”   (art.   206  
LMV).    
 
7. Cualquier  persona  puede  vender  en  una  OPA,  aun  cuando  la  OPA  se  haga  fuera  de  
Bolsa.   Si   se   compra   fuera   de   bolsa,   ese   ya   no   es   un   mercado   secundario   formal.  
Esto   tiene   relevancia   porque   las   AFP,   de   acuerdo   al   D.L.   Nº   3.500,   solo   pueden  
vender   en   mercados   secundarios   formales,   pero   el   art.   215   establece   que   las   AFP  
podrán  siempre  participar  de  las  OPAs,  sea  que  se  haga  en  un  mercado  secundario  
formal  o  no,  lo  que  se  debe  a  que  el  oferente  se  debe  regir  por  las  normas  del  Título  
XXV,   lo   que   ya   asegura   una   vasta   regulación,   y   medidas   tendientes   a   la  
transparencia.  
 
“No   obstante   las   limitaciones   contempladas   en   las   leyes   que   las   regulan,   las  
sociedades   administradoras   de   fondos   fiscalizados   por   la   Superintendencia   podrán  
participar   como   aceptantes   respecto   de   las   ofertas   públicas   a   que   se   refiere   este  
Título,   en   representación   de   los   respectivos   fondos,   enajenando   las   acciones  
correspondientes   y   ejerciendo   todos   los   derechos   que   les   asistan   en   tal   calidad.”  
(art.  215  LMV).    
 
8. Cuando  se  está  ante  una  OPA,  corredores  de  bolsa  y  agentes  de  valores  pueden  
participar   en   ellas.   Corredores   pueden   participar   de   ellas   aun   cuando   se   hagan  

  57  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
fuera   de   bolsa   y   los   agentes   pueden   intermediar   estas   acciones   aun   cuando   se  
hagan  en  bolsa.  
 
“Las   transacciones   provenientes   de   una   oferta   pública   de   adquisición   de   acciones  
podrán   ser   intermediadas   fuera   de   bolsa   por   agentes   de   valores   o   corredores   de  
bolsa.  
Si   fueren   intermediadas   por   corredores   fuera   de   bolsa,   éstos   deberán   informar   las  
transacciones  a  las  bolsas  de  valores  de  que  formen  parte  para  que  las  incorporen  a  
los  sistemas  de  información  a  los  inversionistas.”  (art.  216  LMV).    
 
Si  se  tiene  una  sociedad  chilena  que  tiene  ADR  (sus  acciones  se  transan  en  la  Bolsa  
chilena  y  en  otras  bolsas),  y  que  sus  acciones  se  transan  en  más  del  50%  en  la  Bolsa  
de  NY,  por  lo  que  se  adquiere  su  control  en  esta  bolsa  extranjera:  ¿Se  está  obligado  
a  cumplir  con  el  Título  XXV  LMV  independiente  del  lugar  donde  se  hace  la  compra  y  
el  valor  que  se  está  comprando?  ¿Son  territoriales  las  normas  de  la  OPA  o  no?  La  
circular  Nº  1.375,  la  cual  regula  los  ADR,  establece  que  se  debe  cumplir  con  el  art.  
12   y   24   LMV,   pero   no   hace   evidente   que   se   tenga   que   cumplir   con   el   Título   XXV,  
ante  lo  cual  se  podría  decir  que  a  la  época  de  dictación  de  esta  circular  no  existía  el  
Título  XXV,  pero  este  Título  lleva  vigente  25  años  y  la  SVS  no  se  ha  pronunciado,  lo  
que  da  para  pensar.      
 
26/08/2015  
g) Intermediación   de   valores.   En   el   contexto   de   emisores   o   inversionistas   que   desean  
vender   valores   e   inversionistas   que   desean   comprar   valores   es   que   nacen   los  
intermediarios   de   valores.   La   intermediación   de   valores   es   una   actividad   regulada,   y  
nadie   puede   dedicarse   a   la   intermediación   de   valores   de   oferta   pública   si   no   cumple  
con   las   normas   de   la   LMV.   La   función   de   estos   intermediarios   de   valores   es  
fundamentalmente   prestar   su   colaboración   a   los   emisores   o   a   los   inversionistas   en   la  
compra  o  venta  de  valores.  Desde  esta  perspectiva,  esta  función  no  es  muy  distinta  a  la  

  58  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
definición   de   corredor   dada   en   el   primer   semestre   del   curso:   el   intermediario   busca  
facilitar  la  compra  y  venta  de  valores.  Junto  con  este  rol  facilitador,  la  ley,  en  ciertas  y  
determinadas   circunstancias,   también   faculta   a   los   intermediarios   de   valores   para  
adquirir   valores   por   cuenta   propia,   es   decir,   ya   no   como   mandatario   de   un   tercero,   sea  
este   emisor   o   inversionista,   sino   que   como   un   inversionista   por   sí   mismo,   o   mejor  
dicho,  el  agente  de  valores  o  corredor  puede  comprar  un  valor  para  sí.  De  este  modo,  
tienen  un  doble  rol  (mandatario  y  operaciones  por  cuenta  propia),  y  de  este  surgen,  a  
su  vez,  un  sinnúmero  de  problemas  y  de  conflictos  de  interés.  
 
¿Qué  posibles  conflictos  de  interés  pueden  conllevar  los  roles  de  los  intermediarios  de  
valores?   Los   intermediarios   de   valores   son   mandatarios,   por   lo   que   todas   las   normas  
aplicables   a   este   tipo   de   contrato,   de   una   u   otra   forma,   afectan   a   los   corredores   de  
bolsa   y   a   los   agentes   de   valores   (ej.   comprar   para   sí   lo   que   el   mandante   le   ordenó  
vender   o   compra   de   valores   de   un   cliente   en   favor   de   otro   cliente   que   le   pide   comprar  
esos   valores).   Así,   ¿cómo   lograr   que   estos   conflictos   de   interés   se   lleven   de   la   forma  
más  transparente  posible  o  den  la  imagen  de  transparencia?    
 
Nuestra   LMV   distingue   fundamentalmente   2   tipos   de   intermediarios   de   valores:   (1)  
Corredores  de  bolsa  y  (2)  agentes  de  valores.  
 
Su   diferencia   está   dada   por   el   hecho   de   que   ambos   tienen   distintos   ámbitos   de   acción:  
Los  (2)  agentes  de  valores  no  pueden  intermediar  acciones  de  S.A.  que  están  inscritas  
en   el   Registro   de   Valores,   puesto   que   la   intermediación   de   estas   están   reservadas   a   los  
corredores  de  bolsa,  y  solo  hay  3  excepciones  a  esta  regla:  
 
(a) Art.   216   LMV:   Transacciones   provenientes   de   una   OPA   que   pueden   ser  
intermediadas  fuera  de  bolsa  por  agentes  de  valores  o  corredores  de  bolsa;  

  59  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(b) Autorización  que  la  ley  le  otorga  a  los  agentes  de  valores  para  intermediar  acciones  
en  el  contexto  de  una  oferta  primaria  de  acciones  (colocación  de  acciones  por  un  
emisor  con  motivo  de  un  aumento  de  capital)  dentro  de  los  primeros  180  días.    
(c) Colocación  secundaria  en  que  se  vende  más  del  10%  de  la  compañía,  en  la  medida  
que   se   cumpla   con   los   requisitos   de   la   Norma   de   Carácter   General   (NCG)   Nº   (?)  
fijada  por  la  SVS.  
 
“El  mercado  secundario  de  valores  estará  organizado  como  sigue:  
 
c)   Las   acciones   inscritas   en   el   Registro   de   Valores   sólo   podrán   ser   intermediadas  
por   los   corredores   de   bolsa.   Estas   transacciones   deberán   efectuarse   en   la   rueda   de  
la  bolsa  de  la  que  ellos  sean  miembros.  
 
Los   bancos   y   sociedades   financieras   que   de   acuerdo   con   sus   facultades   reciban  
órdenes   de   sus   clientes   para   comprar   o   vender   este   tipo   de   acciones   deberán  
ejecutar  dichas  órdenes  a  través  de  un  corredor  de  bolsa.  
 
Sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  los  incisos  anteriores,  los  corredores  de  bolsa  y  los  
agentes  de  valores  que  participen  en  una  oferta  pública  de  acciones  de  una  nueva  
emisión  podrán,  por  un  período  de  180  días  a  contar  de  la  fecha  del  Registro  en  la  
Superintendencia   de   dicha   emisión,   efectuar   fuera   de   bolsa   las   transacciones  
necesarias  para  llevar  adelante  la  oferta.  
 
Previo   registro   en   la   Superintendencia,   podrá   utilizarse   el   sistema   establecido   en   el  
inciso  anterior  y  por  igual  lapso,  para  la  colocación  mediante  oferta  pública  de  una  
cantidad   de   acciones   igual   o   superior   al   10%   del   capital   suscrito   de   una   sociedad  
anónima   abierta,   sea   que   aquellas   pertenezcan   a   una   o   varias   personas.   La  
Superintendencia,  mediante  norma  de  carácter  general,  establecerá  la  información  
mínima  a  presentar  para  el  registro  referido.”  (art.  23  letra  c)  LMV).  

  60  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
En   consecuencia,   los   agentes   de   valores   solo   podrán   excepcionalmente   intermediar  
acciones   en   los   3   casos   anteriores,   pero   sí   pueden   intermediar   fuera   de   bolsa  
cualesquiera   otros   valores:   bonos,   efectos   de   comercio,   instrumentos   de  
intermediación  financiera,  cuotas  de  fondos  mutuos  o  de  inversión,  etc  (cualquier  título  
transferible  que  sea  representativo  de  inversión  o  de  crédito).    
 
(1)   Los   corredores   de   bolsa   pueden   intermediar   cualesquiera   valores   en   la   bolsa   a   la  
que  pertenezcan,  teniendo  en  consideración  que  un  corredor  de  bolsa  puede  participar  
en   más   de   una   bolsa.   Dentro   de   esa   bolsa   podrá   intermediar   acciones   y   cualesquiera  
otros  valores.  Excepcionalmente,  los  corredores  de  bolsa  podrán  actuar  fuera  de  bolsa,  
respecto  de  las  acciones,  en  los  mismos  3  casos  en  que  la  ley  faculta  a  los  agentes  de  
valores  para  intermediar  acciones  (OPA,  oferta  primaria  y  oferta  secundaria  del  10%  o  
más  de  las  acciones).    
 
El   corredor   podrá   intermediar   cualesquiera   otros   valores   distintos   de   las   acciones   en  
bolsa,   si   es   que   estos   valores   han   sido   inscritos   en   la   bolsa   respectiva,   por   lo   que   no  
solo  se  tendrán  que  inscribir  dichos  valores  en  el  Registro  de  Valores  de  la  SVS,  sino  que  
también   en   la   bolsa   en   que   se   quieran   inscribir.   Y   las   bolsas   no   pueden   negarse   a  
inscribir  valores  que  ya  están  inscritos  en  el  Registro  de  Valores  (art.  23  letra  d)  LMV).    
 
“El  mercado  secundario  de  valores  estará  organizado  como  sigue:  
 
d)  Otros  valores  distintos  de  las  acciones,  que  estén  inscritos  en  el  Registro,  podrán  ser  
intermediados   por   cualquier   corredor   de   bolsa   o   agente   de   valores   registrado   en   la  
Superintendencia,   o   por   los   bancos   y   sociedades   financieras,   de   acuerdo   a   sus  
facultades  legales.  Las  transacciones;  de  estos  valores  podrán  efectuarse  dentro  de  las  
bolsas,  por  corredores  de  bolsa,  sólo  cuando  hayan  sido  aceptados  a  cotización  por  la  
bolsa  respectiva.”  (art.  23  letra  d)  LMV).    

  61  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Pueden  en  una  Bolsa  de  Valores  comprarse  y  venderse  acciones  de  una  SAC  o  de  una  
SAA  no  inscrita  en  la  Bolsa  respectiva?  Por  regla  general  no,  mas  se  pueden  constituir  
prendas   sobre   acciones   de   SAC,   y   la   ejecución   de   la   prenda   (D.L.   Nº   776)   en   la   mayoría  
de  los  casos  es  necesario  que  se  efectúe  en  Bolsa,  para  lo  cual  las  bolsas  hacen  subastas  
de  valores  no  inscritos  (en  ciertas  y  determinadas  ocasiones,  como  por  ej.,  cuando  lo  
ordene  un  tribunal,  que  se  rematen  valores  no  inscritos)  (art.  23  letra  b)  LMV).  
 
“El  mercado  secundario  de  valores  estará  organizado  como  sigue:  
 
b)   Las   acciones   de   sociedades   no   inscritas   en   el   Registro   de   Valores   no   podrán   ser  
cotizadas   ni   transadas   diariamente   en   bolsa.   Asimismo,   los   agentes   de   valores   no  
podrán  participar  en  la  intermediación  de  estos  valores  y  los  corredores  de  bolsa  sólo  
podrán  hacerlo  en  pública  subasta  en  la  forma  dispuesta  en  esta  letra.  
 
Dos   veces   en   el   mes,   en   las   épocas   que   determine   el   reglamento   de   la   bolsa   respectiva,  
se  efectuará  una  rueda  especial  para  la  subasta  de  acciones  no  inscritas,  en  la  que  se  
anunciará  públicamente  esta  circunstancia.  
 
Los  corredores  de  bolsa  respecto  de  estas  acciones  estarán  obligados  a  destacar  avisos  
en   sus   oficinas   que   indiquen   que   se   trata   de   valores   sin   inscripción   y   que   carecen   de  
información  obligatoria,  sin  perjuicio  de  poder  dar  la  información  fidedigna  que  de  ellos  
tengan.”  (art.  23  letra  b)  LMV).    
 
“Son  intermediarios  de  valores  las  personas  naturales  o  jurídicas  que  se  dedican  a  las  
operaciones  de  corretaje  de  valores.  
 
Cumplidas   las   exigencias   técnicas   y   patrimoniales   que   esta   ley   establece   y   las   que   la  
Superintendencia   determine   mediante   normas   de   aplicación   general,   las   personas  

  62  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
mencionadas   en   el   inciso   anterior   podrán   dedicarse   también   a   la   compra   o   venta   de  
valores   por   cuenta   propia   con   ánimo   de   transferir   derechos   sobre   los   mismos.   Sin  
perjuicio   de   las   demás   obligaciones   establecidas   en   esta   ley,   cada   vez   que   un  
intermediario   opere   por   cuenta   propia,   deberá   informar   esta   circunstancia   a   la   o   las  
personas   que   concurran   a   la   negociación   y   no   podrá   adquirir   los   valores   que   se   le  
ordenó   enajenar   ni   enajenar   de   los   suyos   a   quien   le   ordenó   adquirir,   sin   autorización  
expresa  del  cliente.  
 
Los  intermediarios  que  actúan  como  miembros  de  una  bolsa  de  valores,  se  denominan  
corredores  de  bolsa  y  aquellos  que  operan  fuera  de  bolsa  agentes  de  valores.  
 
Sin   perjuicio   de   lo   establecido   en   leyes   especiales   y   en   el   artículo   siguiente,   ninguna  
persona   podrá   actuar   como   corredor   de   bolsa   o   agente   de   valores   sin   que   previamente  
se   haya   inscrito   en   los   registros   que   para   el   efecto   llevará   la   Superintendencia.”   (art.   24  
LMV).    
 
El  inc.  final  de  este  art.  menciona  un  requisito  fundamental:  Si  se  quiere  ser  agente  de  
valores  o  corredor  de  bolsa,  es  necesario  estar  inscrito  en  el  Registro  de  corredores  de  
bolsa  y  de  agentes  de  valores  llevado  por  la  SVS.    
 
Las  expresiones  “corredor  de  bolsa”  o  “agente  de  valores”  están  reservadas  por  ley  a  
las  personas  inscritas,  y  mientras  estén  inscritas  en  ese  registro,  porque  la  SVS  puede  
suspender  o  cancelar  la  inscripción  por  las  causales  establecidas  en  la  ley  (art.  36  LMV).  
En   esta   misma   línea,   si   una   persona   se   atribuye   cualquiera   de   estas   expresiones,   sin  
estar  inscrita  en  estos  registros,  comete  un  delito  (arts.  37  y  60  letra  c)  LMV).  
 
“Se   reserva   el   uso   de   las   expresiones   "corredores   de   bolsa"   y   "agentes   de   valores"   u  
otras  semejantes  que  impliquen  la  facultad  de  intermediar  en  valores,  para  las  personas  

  63  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
y   entidades   autorizadas   de   conformidad   a   la   presente   ley   para   desempeñarse   como  
tales.”  (art.  37  LMV).  
 
“Sufrirán  las  penas  de  presidio  menor  en  cualquiera  de  sus  grados:  
 
c)   Los   que   sin   estar   legalmente   autorizados   utilicen   las   expresiones   reservadas   a   que   se  
refieren  los  artículos  37  y  71.”  (art.  60  letra  c)  LMV).  
 
En   este   Registro   se   pueden   inscribir   tanto   personas   naturales   (históricamente   la  
mayoría   de   los   corredores   o   agentes   eran   personas   naturales)   como   jurídicas.     En   el  
caso  de  una  persona  jurídica,  puede  ser  cualquier  tipo  de  sociedad,  pero  es  necesario  
cumplir  con  2  requisitos  mínimos  que  no  se  aplican,  por  su  naturaleza,  a  las  personas  
naturales:   (1)   Deben   ser   de   objeto   exclusivo   dedicado   a   la   intermediación   de   valores;   e  
(2)  incluir  la  expresión  “corredor  de  bolsa”  o  “agente  de  valores”  en  su  nombre,  si  se  es  
uno  u  otro  respectivamente,  de  modo  que  los  terceros  que  interactúan  con  la  sociedad  
tengan  claro  qué  es  la  sociedad  y  a  qué  se  dedica.      
 
“Las   personas   jurídicas   pueden   ser   corredores   de   bolsa   o   agentes   de   valores,   siempre  
que   incluyan   en   su   nombre   la   expresión   corredores   de   bolsa   o   agentes   de   valores  
respectivamente   y   tengan   como   exclusivo   objeto   el   señalado   en   el   artículo   24   de   la  
presente   ley,   pudiendo   realizar   además,   las   actividades   complementarias   que   les  
autorice  la  Superintendencia.”  (art.  27  inc.  1  LMV).  
 
Hay  una  serie  de  actividades  complementarias  que  pueden  realizar  los  intermediarios  
de   valores   si   están   autorizados   por   la   SVS,   a   pesar   de   tener   un   objeto   exclusivo:   Ej.  
compra  y  venta  de  monedas  extranjeras,  celebrar  contratos  de  derivados.  
 
La  LMV  establece  ciertos  requisitos  que  son  comunes  tanto  a  personas  naturales  como  
jurídicas   en   su   art.   26:   “Para   ser   inscritos   en   el   Registro   de   Corredores   de   Bolsa   y  

  64  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Agentes   de   Valores   los   interesados   deberán   acreditar,   a   satisfacción   de   la  
Superintendencia,  lo  siguiente:      
 
1. Poseer  una  oficina  instalada  para  desarrollar  las  actividades  de  intermediarios  de  
valores.  
 
“c)   poseer   una   oficina   instalada   para   desarrollar   las   actividades   de   intermediario  
de  valores;”  
 
2. Tener   un   patrimonio   mínimo   de   6.000   UF,   pero   si   se   quiere   ejecutar   operaciones  
por  cuenta  propia,  deben  tener  un  patrimonio  de  14.000  UF.  
 
“d)   mantener   permanentemente   un   patrimonio   mínimo   de   6.000   unidades   de  
fomento   para   desempeñar   la   función   de   corredor   de   bolsa   o   agente   de   valores.   No  
obstante  lo  anterior,  para  efectuar  las  operaciones  indicadas  en  el  inciso  segundo  
del   artículo   24   de   la   presente   ley   se   deberá   mantener   un   patrimonio   mínimo   de  
14.000  unidades  de  fomento;”  
 
3. Constituir  una  garantía  en  favor  de  sus  acreedores.  ¿Quiénes  son  los  principales  
acreedores  de  un  corredor  de  bolsa  o  de  un  agente  de  valores?  Los  inversionistas  
generalmente   no   detentan   los   títulos   que   compraron,   sino   que   estos   quedan   en   la  
custodia   de   su   intermediario   de   valores,   por   lo   que   estas   personas   van   cumplir,  
generalmente,   un  rol   de  custodia   de   valores.   Esta   custodia   de   los   valores  presenta  
la   siguiente   pregunta:   Si   se   vendió   una   acción   depositada   a   cuenta   de   un  
inversionista,  ¿Se  puede  reivindicar?  No,  porque  no  se  pueden  reivindicar  las  cosas  
vendidas  en  ferias,  plazas,  etc.  Pero,  vendida  que  sean  estas  acciones,  ¿Se  puede  
realizar  una  acción  reivindicatoria  contra  una  corredora  si  es  que  las  acciones  están  
en  custodia?    
 

  65  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Esta   garantía   es   en   principio   de   un   monto   de   4.000   UF,   pero   a   medida   que   este   ha  
ido   aumentando   el   valor   o   volumen   de   sus   operaciones,   va   a   ir   aumentando   el  
monto  de  la  garantía.    
 
“e)   constituir   las   garantías   en   la   forma   y   por   los   montos   que   se   establecen   en   la  
presente  ley;”  
 
4. Deben   cumplir   con   ciertos   indices   o   requisitos   de   solvencia   y   de   liquidez  
establecido  por  la  SVS.    
 
“i)   cualquier   otro   requisito   que   la   Superintendencia   determine   por   medio   de  
normas  de  carácter  general.”  
 
5. En   el   caso   de   las   personas   naturales   y   los   administradores   y   directores   de   las  
personas   jurídicas   es   necesario   tener   cuarto   medio   o   estudios   equivalentes   y  
acreditar   conocimientos   suficientes   sobre   la   intermediación   de   valores   de   la  
manera  que  la  SVS  establezca  (hace  algunos  años  se  exige  un  examen).  
 
“b)   haber   aprobado   el   cuarto   año   medio   o   estudios   equivalentes   y   acreditar   los  
conocimientos   suficientes   de   la   intermediación   de   valores.   En   caso   de   agentes   de  
valores,  dicha  acreditación  se  efectuará  en  la  forma  y  periodicidad  que  establezca  
la  Superintendencia  mediante  norma  de  carácter  general.  En  caso  de  corredores  de  
bolsa,   la   acreditación   se   efectuará   ante   la   bolsa   respectiva,   cumpliendo   con   las  
exigencias   que   establezca   la   Superintendencia   mediante   norma   de   carácter  
general.  Dichas  normas  deberán  considerar  la  experiencia  en  la  intermediación  de  
valores  como  un  antecedente  relevante  al  momento  de  evaluar  la  suficiencia  de  los  
conocimientos  a  que  se  refiere  esta  letra;”  
 
6. No  deben  ser  condenados  por  ciertos  y  determinados  delitos.    

  66  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
“g)  No  haber  sido  condenado  ni  encontrarse  bajo  acusación  formulada  en  su  contra  
por  delitos  establecidos  por  la  presente  ley,  que  atenten  en  contra  del  patrimonio  o  
de  la  fe  pública,  o  que  tengan  asignados  una  pena  aflictiva;”    
 
7. No   deben   tener   la   calidad   de   deudor   en   un   procedimiento   concursal   de  
liquidación.    
 
“h)  no  tener  la  calidad  de  deudor  en  un  procedimiento  concursal  de  liquidación”    
 
El  corredor  de  bolsa,  además,  debe  ser  miembro  de  la  bolsa  de  valores  en  la  que  opera.  
Estar   admitido   en   una   bolsa   generalmente   pasa   por   un   proceso   de   admisión   del  
directorio   de   la   bolsa,   y   además   las   bolsas   exigen   ser   accionista   de   la   propia   bolsa   para  
poder  tener  la  calidad  de  corredor  de  ella.    
 
En  el  mandato,  si  se  actúa  a  nombre  del  mandante,  el  mandatario  no  es  responsable  de  
las   obligaciones   que   toma   a   nombre   del   mandante.   ¿Qué   pasaría   en   el   MdV   si   un  
corredor   de   bolsa   pudiera   desligarse   de   la   obligación   efectuada   a   nombre   y   por   cuenta  
de  su  mandante?  Ello  provocaría  la  insolvencia  de  gran  parte  de  los  corredores,  por  lo  
que   el   mercado   completo   terminaría   en   muy   mala   situación.   Por   ello,   en   el   caso   del  
MdV  se  da  que  el  mandatario  tiene  una  obligación  propia  de  pagar  el  precio  y  entregar  
los   valores   que   vendió,   y   no   le   es   admisible   excusarse   del   cumplimiento   de   esa  
obligación,  por  la  vía  de  invocar  que  el  cliente  no  le  proveyó  los  valores  o  los  fondos,  
más  aún  no  le  es  permitido  invocar  razones  relativas  a  la  capacidad  del  mandante,  sino  
que  ellos  se  obligan  y  son  responsables  de  la  capacidad  de  su  mandante,  de  la  validez  
de   los   valores   que   transa   y   del   último   endoso   en   el   caso   de   un   documento   que   ha   sido  
transferido  y  ha  circulado  por  la  vía  del  endoso  (arts.  33  y  34  LMV).    
 

  67  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Los   corredores   de   bolsa   y   los   agentes   de   valores   que   actúen   en   la   compraventa   de  
valores,  quedan  personalmente  obligados  a  pagar  el  precio  de  la  compra  o  a  hacer  la  
entrega  de  los  valores  vendidos  y  en  caso  alguno  se  les  admitirá  la  excepción  de  falta  de  
provisión.   Estos   intermediarios   no   pueden   compensar   las   sumas   que   recibieren   para  
comprar   valores,   ni   el   precio   que   se   les   entregare   de   los   vendidos   por   él,   con   las  
cantidades  que  les  deba  su  cliente,  comprador  o  vendedor.”  (art.  33  inc.  3  LMV).  
 
“Los  corredores  de  bolsa  y  los  agentes  de  valores  serán  responsables  de  la  identidad  y  
capacidad  legal  de  las  personas  que  contrataren  por  su  intermedio;  de  la  autenticidad  e  
integridad   de   los   valores   que   negocien,   de   la   inscripción   de   su   último   titular   en   los  
registros  del  emisor  cuando  esto  sea  necesario  y  de  la  autenticidad  del  último  endoso,  
cuando  proceda.”  (art.  34  LMV).  
 
¿Está   obligado   el   corredor   o   agente   por   la   persona   con   la   que   contrata?   ¿Se   puede  
interpretar  en  ese  sentido  el  art.  33?,    
 
h) Bolsas   de   Valores.   Cuando   se   habla   de   una   Bolsa   de   Valores   se   imagina,   en   primer  
lugar,  el  lugar  físico  en  que  ella  se  encuentra,  pero  esta  visión  es  anacrónica,  ya  que  la  
mayoría  de  las  Bolsas  modernas  no  tienen  operaciones  físicas,  sino  que  estas  son  más  
bien   plataformas   electrónicas   donde   tienen   lugar   las   transacciones   de   valores.   Desde  
esta  perspectiva,  las  bolsas  de  valores  son  básicamente  un  medio,  que  tiene  por  objeto  
otorgar   a   sus   miembros   los   recursos   necesarios   para   que   puedan   comprar   y   vender  
valores  constantemente,  mediante  mecanismos  de  subasta  pública.      
 
¿Qué   se   entiende   por   subaste   pública?   ¿Qué   caracteriza   a   este   mecanismo?   En   un  
mecanismo  de  subasta  pública  hay  negociaciones  en  que  cualquiera  puede  intervenir,  
de   modo   que   se   pueden   recibir   ofertas   de   cualquier   persona   respecto   de   una   misma  
cosa   que   se   quiere   vender   aumentando   el   precio   ofrecido.   En   definitiva,   el   precio   se  
determina   mediante   la   interacción   de   un   número   relevante   de   personas,   con   medios  

  68  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
de  información  que  le  permite  a  cada  una  de  esas  personas  saber  el  precio  de  la  última  
oferta   y   siendo   claro   el   momento   en   el   que   se   forma   el   consentimiento   mediante   el  
cierre  del  precio  de  la  transacción.    
 
Este   es,   por   regla   general,   el   requisito   de   la   Bolsa,   es   decir,   una   plataforma   o   medio  
para   que   sus   miembros   puedan   realizar   constantemente   operaciones   de   compra   y  
venta  de  valores  mediante  mecanismos  de  subasta  pública.  
 
Pero   en   nuestro   país   no   se   agota   en   eso   la   labor   de   la   Bolsa   de   Valores.   Si   bien,   la  
regulación   del   MdV   está   entregada,   en   primer   lugar,   a   la   LMV   y,   en   segundo   lugar,   a   la  
SVS,   es   la   misma   LMV   la   que   le   otorga   a   las   bolsas   de   valores   la   posibilidad   y   la  
obligación   de   dictar   normas   para   favorecer   que   las   operaciones   en   esa   Bolsa  
promuevan  un  mercado  público,  equitativo  y  bien  informado,  y  le  otorga,  más  aún,  a  
las  Bolsas  de  Valores  la  facultad  de  fiscalizar  y  velar  por  el  cumplimiento  de  la  ley,  de  las  
normas  dictadas  por  la  SVS  y  las  normas  impartidas  por  la  propia  Bolsa.  Ej:  La  ejecución  
de  las  ordenes  de  clientes  en  orden  de  llegada  o  que  el  corredor  no  puede  ejecutar  una  
orden   por   cuenta   propia   mientras   tenga   ordenes   pendientes   de   sus   clientes.   Estas  
normas   tienen   como   fin   promover   la   equidad,   información   y   transparencia   del  
mercado.    
 
La   Bolsa   es   una   S.A   especial   que   requiere   una   autorización   de   existencia   de   la   SVS.  
Ninguna   persona   puede   tener   más   del   10%   de   las   acciones   de   una   Bolsa   de   Valores,  
pero  en  definitiva,  los  accionistas  son  los  mismos  corredores  miembros  de  la  Bolsa,  lo  
que   implica   que   la   Bolsa   imparte   normas   que   regulan   y   rigen   a   sus   propios   dueños   y  
tiene   que   fiscalizar   a   sus   propios   dueños.   Hay   personas   que   creen   que   esto   es  
imposible,  es  una  contradicción  en  sus  propios  términos  que  una  mutual  sea  capaz  de  
imponer  normas  y  fiscalizar  sus  propias  normas  a  sus  propios  miembros.  Los  beneficios  
que  tiene  la  autorregulación,  en  el  sentido  de  que  es  dada  por  los  mismos  miembros  
que   son   sujeto   y   objeto   de   la   regulación,   son   inmensos   según   OCHAGAVÍA.   Cree   lo  

  69  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
anterior  porque  las  leyes  y  las  normas  administrativas  muchas  veces  tardan  en  llegar  y  
son  lentos  sus  mecanismos,  a  diferencia  del  mercado  que  es  muy  dinámico  y  avanza  de  
forma  rápida.    
 
“Las  bolsas  de  valores  son  entidades  que  tienen  por  objeto  proveer  a  sus  miembros  la  
implementación   necesaria   para   que   puedan   realizar   eficazmente,   en   el   lugar   que   les  
proporcione,  las  transacciones  de  valores  mediante  mecanismos  continuos  de  subasta  
pública  y  para  que  puedan  efectuar  las  demás  actividades  de  intermediación  de  valores  
que  procedan  en  conformidad  a  la  ley.”  (art.  38  LMV).  
 
“Las  bolsas  de  valores  deberán  reglamentar  su  actividad  bursátil  y  la  de  los  corredores  
de  bolsa,  vigilando  su  estricto  cumplimiento  de  manera  de  asegurar  la  existencia  de  un  
mercado  equitativo,  competitivo,  ordenado  y  transparente.  
 
Lo   anterior,   es   sin   perjuicio   de   la   facultad   de   la   Superintendencia   para   impartir   a   las  
bolsas   y   a   sus   corredores   las   instrucciones   y   normas   que   estime   necesarias   para   el  
cumplimiento  de  los  objetivos  señalados  en  el  inciso  anterior.”  (art.  39  LMV).  
 
“En  la  reglamentación  de  sus  propias  actividades  y  las  de  sus  miembros,  las  bolsas  de  
valores  deberán  contemplar  normas,  sobre  las  materias  que  a  continuación  se  indican:  
a)   Normas   que   establezcan   los   derechos   y   obligaciones   de   los   corredores   de   bolsa   en  
relación  a  las  operaciones  que  realizan  y,  en  especial:  
 
1.  Que  establezcan  cuando,  en  los  casos  que  no  exista  una  norma  legal  al  respecto,  los  
corredores  de  bolsa,  deben  llevar  las  órdenes  que  reciban  directamente  a  la  rueda,  de  
modo   de   garantizar   la   reunión   en   ésta,   en   un   mercado   activo   y   de   continua   subasta,   de  
todos   los   intereses   de   compra   y   de   venta   a   fin   de   que   todas   las   transacciones   se  
efectúen   en   un   mercado   abierto   y   el   inversionista   pueda   obtener   la   más   conveniente  
ejecución  de  sus  órdenes;  

  70  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
2.   Que   establezcan   la   prioridad,   paridad   y   precedencia   de   las   órdenes,   de   modo   de  
garantizar   mercados   justos   y   ordenados,   y   un   adecuado   cumplimiento   de   todas   las  
órdenes  recibidas;  
 
3.   Que   establezcan   en   qué   casos   los   corredores   de   bolsa   pueden   negociar   por   su   propia  
cuenta,   de   modo   de   asegurar   que   la   bolsa   funcione   como   un   mercado   abierto   e  
informado  en  beneficio  de  los  inversionistas  en  general;  
 
4.   que   establezcan   procedimientos   de   canje   y   transferencia   de   las   transacciones   en  
forma  rápida  y  ordenada,  tanto  de  los  volúmenes  operacionales  actuales  como  de  los  
futuros  previsibles;  
 
5.   Que   establezcan   las   obligaciones   de   los   corredores   con   sus   clientes,   incluyendo  
aquellas  derivadas  de  las  recomendaciones  de  inversión  que  hagan  éstos,  y  
 
6.   Que   establezcan   la   Organización   administrativa   interna   de   sus   miembros   necesaria  
para  asegurar  los  fines  de  la  presente  ley.  
 
b)  Normas  tendientes  a  promover  principios  justos  y  equitativos  en  las  transacciones  de  
bolsa,  y  a  proteger  a  los  inversionistas  de  fraudes  y  otras  prácticas  ilegítimas.  
 
c)  Normas  y  procedimientos  justos  y  uniformes  por  los  cuales  los  miembros  de  una  bolsa  
de   valores   y   los   socios   y   empleados   de   éstos,   puedan   ser   sancionados,   suspendidos   o  
expulsados   de   ella   en   caso   que   hayan   incurrido   en   infracción   a   la   presente   ley   y   sus  
normas  complementarias  o  de  los  estatutos  o  normas  internas  de  la  misma.  
 

  71  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
d)   Normas   estableciendo   que   deberán   llevar   un   sistema   de   registro   de   los   reclamos  
interpuestos   en   contra   de   los   corredores,   y   de   las   medidas   tomadas   y   sanciones  
aplicadas  por  la  bolsa  en  contra  de  sus  miembros,  cuando  procediere.  
 
e)   Normas   estableciendo   requisitos   generales   y   uniformes   para   la   inscripción   y  
transacción   de   valores   en   la   bolsa,   y   para   la   suspensión,   cancelación   y   retiro   de   los  
mismos.  
 
f)  Normas  que  establezcan  con  claridad  los  derechos  y  obligaciones  de  los  emisores  de  
valores   registrados   o   transados   en   la   bolsa,   en   particular,   en   lo   relativo   a   las  
informaciones  que  deberán  proporcionar  al  mercado  respecto  de  su  situación  jurídica,  
económica  y  financiera,  y  demás  hechos  que  pueden  ser  relevantes  en  la  transacción  de  
sus  valores.  
 
g)   Normas   que   regulen   los   sistemas   de   transacción   de   valores,   con   el   objeto   de   que  
pueda  determinarse  en  forma  cierta  si  las  transacciones  efectuadas  por  los  corredores  
de  bolsa  corresponden  a  operaciones  por  cuenta  propia  o  por  cuenta  de  terceros.  Esta  
información   será   pública.   Asimismo,   se   establecerán   por   la   bolsa   que   corresponda,  
sistemas   similares   respecto   de   las   operaciones   o   transacciones   que   se   realicen   por  
corredores  por  cuenta  de  la  administradora  o  por  los  fondos  que  éstas  administran.  El  
corredor   de   bolsa   y   la   bolsa   respectiva   deberán   guardar   reserva   sobre   el   origen   y   el  
titular  de  la  orden  respectiva.  
 
h)   Normas   que   aseguren   un   tratamiento   justo   y   no   arbitrario   para   todos   los   corredores  
que  operen  en  ellas.  
 
Todas  las  normas  internas  que  adopten  las  bolsas  en  relación  a  sus  operaciones  como  
tales,   deberán   ser   previamente   aprobadas   por   la   Superintendencia,   la   que   estará  

  72  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
facultada   para   rechazarlas,   modificarlas   o   suprimirlas,   mediante   resolución   fundada.”  
(art.  44  LMV).    
 
27/08/2015  
i) Información  privilegiada.  ¿A  qué  se  refiere  la  información  privilegiada?  ¿Qué  elementos  
posee  este  tipo  de  información?  Se  trata  de  una  información  que:  
-­‐ No  está  divulgada  al  público  en  general;    
-­‐ Ciertas  personas  tienen  en  razón  de  su  cargo;  y    
-­‐ La  información  en  sí  misma  es  importante,  es  capaz  de  influir  en  la  cotización  de  
los  valores  a  que  se  refiere.  
 
Así,   ¿Es   bueno   que   existan   normas   que   restrinjan   las   transacciones   con   información  
privilegiada?   ¿Debiese   permitirse   a   determinadas   personas   que   en   ciertos   y  
determinados  casos  transen  con  información  privilegiada?    
 
1. Por  un  lado  se  puede  decir  que  para  efectos  de  la  igualdad  entre  los  inversionistas,  
no   es   bueno   que   se   permita   transar   con   información   privilegiada,   ya   que   quien  
tiene   información   privilegiada   está   en   otra   posición   que   el   resto   de   los  
inversionistas.   Para   OCHAGAVÍA   la   igualdad   es   un   concepto   relativo,   puesto   que   no  
todos   tienen   la   misma   información,   sino   que   hay   personas   que   en   razón   de   sus  
estudios  del  mercado  siempre  tendrán  mayor  información  que  el  resto,  y  por  tanto,  
una  mejor  posición.    
 
2. Por   otro   lado   se   puede   decir   que   no   es   bueno   debido   a   que   se   afecta   la  
transparencia  del  mercado.  
 
Pero  según  estos  argumentos,  ¿por  qué  no  restringir  absolutamente  las  transacciones  
con   información   privilegiada?   En   este   caso   es   prudente   recordar   el   art.   16,   el   cual  

  73  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
permite   al   directorio   fijar   una   política   de   prohibición   absoluta   de   transacciones   de  
acciones  de  esa  sociedad  para  sus  empleados  dirigentes.  
 
“Los  emisores  de  valores  de  oferta  pública,  deberán  adoptar  una  política  que  establezca  
normas,   procedimientos,   mecanismos   de   control   y   responsabilidades,   conforme   a   las  
cuales   los   directores,   gerentes,   administradores   y   ejecutivos   principales,   así   como   las  
entidades  controladas  directamente  por  ellos  o  a  través  de  terceros,  podrán  adquirir  o  
enajenar   valores   de   la   sociedad   o   valores   cuyo   precio   o   resultado   dependa   o   esté  
condicionado,  en  todo  o  en  parte  significativa,  a  la  variación  o  evolución  del  precio  de  
dichos  valores.”  (art.  16  inc.  1  LMV).  
 
Como   se   puede   apreciar,   el   legislador   no   tomó   una   posición   de   prohibición   absoluta,  
por   lo   que   será   relevante   el   análisis   de   la   objetividad   en   la   importancia   de   la  
información,  pero  ese  es  un  análisis  que  no  es  fácil  de  realizar  ex  ante.    
 
Una   de   las   opciones   que   tiene   el   legislador   es   decir   que   quienes   están   dentro   de   la  
empresa   o   tienen   un   vinculo   con   la   empresa   (directores,   gerentes,   ejecutivos  
principales,  asesores  permanentes,  auditores,  clasificadores  de  riesgo,  etc.)  no  pueden  
comprar  nunca  valores,  es  decir,  establecer  una  prohibición  absoluta  e  irrestricta.   Sin  
embargo,   el   legislador   no   adoptó   esta   medida,   sino   que   por   el   contrario,   solo   se  
prohibe  transar  con  información  que  no  se  ha  hecho  pública  y  que  es  relevante.  Esta  
distinción  es  fundamental.    
 
¿Es   bueno   o   malo   desde   el   punto   de   vista   de   la   eficiencia   (que   los   precios   del   mercado  
reflejen  toda  la  información  posible  dentro  del  mercado)  que  se  sepa  que  los  directores  
compraron  una  cierta  cantidad  de  acciones  o  valores  de  la  compañía?  El  legislador  no  lo  
prohibió,   y   no   lo   hizo   ya   que   al   transar   en   valores   de   la   empresa   estos  
“insiders”(directores,   gerentes,   ejecutivos   principales,   asesores   permanentes,  
auditores,   clasificadores   de   riesgo,   etc.)   están   necesariamente   introduciendo   dentro  

  74  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
del  mercado  información  que  puede  ser  valiosa  sobre  la  visión  positiva  o  negativa  que  
ese   inversionista   tiene   respecto   de   la   empresa,   y   un   mercado   en   que   hay   más  
información  es  siempre  mejor  que  un  mercado  en  que  no  la  hay  (se  trata  de  una  buena  
medida  desde  el  punto  de  la  eficiencia).    
 
La   decisión   de   comprar   o   vender   del   gerente   no   necesariamente   se   puede   deber   a   una  
visión  que  él  tenga  respecto  del  futuro  de  la  empresa,  sino  que  se  puede  deber  a  un  
sinnúmero   de   otras   razones.   Si   el   gerente   vende   sus   acciones,   y   hay   un   inversionista  
que  compra  esas  acciones,  ¿esa  compra  se  vincula  o  tiene  que  ver  con  la  decisión  del  
gerente?  No  necesariamente,  no  hay  necesariamente  una  relación  de  causalidad  dado  
que  es  muy  difícil  de  determinar  a  quien  le  compró  o  le  vendió  el  gerente,  además  de  
que   los   motivos   que   tuvo   un   inversionista   para   comprar   o   vender   acciones   son  
totalmente  indiferentes  y  distintos  a  los  que  motivaron  al  gerente  a  comprar  o  vender  
esas  acciones.  ¿La  decisión  de  inversión  habría  variado  si  el  inversionista  hubiera  sabido  
que  era  el  gerente  el  que  vendía?  No  necesariamente,  para  ello  habría  que  preguntarle  
al  gerente  cuáles  son  sus  motivos  para  la  transacción.  
 
Para  la  escuela  de  Chicago,  cuando  un  gerente  o  un  “insider”,  que  tiene  información  no  
divulgada   en   el   mercado,   actúa   en   el   mercado,   está   otorgándole   información,   está  
haciendo  que  el  precio  de  esa  acción  suba  o  baje,  y  más  aún,  si  el  corredor  de  bolsa  que  
intermedia   esos   valores   sabe   que   es   el   gerente   el   que   vende,   también   actuará   en   el  
mercado  y  así  se  irán  modificando  los  precios  de  esos  mercados  de  modo  de  hacerlo  
más  perfecto.  Ellos  creen  que  el  mercado  como  un  todo  estará  mejor  porque  hay  más  
información   respecto   de   la   compañía   cuando   los   insiders   transan   en   valores   de   esa  
compañía.  
 
Se  realizan  la  pregunta  de  que  si  hubieran  0  costos  de  transacción,  ¿los  accionistas  de  
una   compañía   impondrían   una   prohibición   absoluta   de   que   los   directores   compren  

  75  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
acciones  de  la  misma?  Dicen  que  lo  más  probable  es  que  no  impongan  esta  prohibición,  
porque  ello  sería  una  buena  manera  de  alinear  intereses.    
 
La   transacción   de   valores   por   parte   de   personas   que   tienen   información   que   no   es  
pública,   es   buena   para   el   mercado   considerado   como   un   todo   en   términos   de  
eficiencia,   a   pesar   del   problema   de   la   justicia   distributiva.   Esta   sería   la   razón   de   que   no  
haya   una   prohibición   absoluta   a   la   realización   de   transacciones   con   información  
privilegiada,  sino  que  solamente  es  una  prohibición  puntual  que  se  refiere  a  no  hacerlo  
cuando  la  información  no  es  pública  y  es  relevante  para  la  cotización  de  los  valores  en  
el  mercado.  
 
Este  tema  está  tratado  en  el  Título  XXI  de  LMV,  y  la  definición  que  el  art.  164  da  es  la  
siguiente:   “Para   los   efectos   de   esta   ley,   se   entiende   por   información   privilegiada  
cualquier   información   referida   a   uno   o   varios   emisores   de   valores,   a   sus   negocios   o   a  
uno  o  varios  valores  por  ellos  emitidos,  no  divulgada  al  mercado  y  cuyo  conocimiento,  
por   su   naturaleza,   sea   capaz   de   influir   en   la   cotización   de   los   valores   emitidos,   como  
asimismo,  la  información  reservada  a  que  se  refiere  el  artículo  10  de  esta  ley.”  
 
De   este   modo   podemos   apreciar   cuales   son   los   elementos   de   la   información  
privilegiada:  
 
1. Información  no  divulgada  al  mercado.  
 
2. Cuyo  conocimiento,  por  su  naturaleza,  sea  capaz  de  influir  en  la  cotización  de  los  
valores  emitidos.  
 
3. Información   referida   a   uno   o   varios   emisores   de   valores,   a   sus   negocios   o   a   uno   o  
varios  valores  por  ellos  emitidos.  
 

  76  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Pero   también   el   mismo   art.   en   su   inc.   2   señala   que:   “También   se   entenderá   por  
información  privilegiada,  la  que  se  posee  sobre  decisiones  de  adquisición,  enajenación  y  
aceptación   o   rechazo   de   ofertas   específicas   de   un   inversionista   institucional   en   el  
mercado   de   valores.”   De   este   modo,   es   posible   observar   que   la   ley   entiende   por  
información  privilegiada  otros  2  casos:  
 
1. Hechos  esenciales  reservados  a  que  se  refiere  el  art.  10  LMV.  
 
2. Desiciones  de  inversión  por  inversionistas  institucionales.    
 
En  estos  casos  la  LMV  le  otorga  el  carácter  de  información  privilegiada  a  estos  hechos.  
La   LMV   presume   que   respecto   de   ambos   casos   concurren   los   elementos   de   la  
información   privilegiada.   Lo   que   quiere   hacer   la   ley   es   establecer   claramente   qué   es  
información  privilegiada  para  no  discutir  el  cumplimiento  de  los  requisitos.  
 
Para   entender   la   información   privilegiada,   no   basta   saber   que   la   información   en   sí  
misma  es  privilegiada,  sino  que  quien  utilice  esa  información  debe  ser  un  “insider”,  es  
decir,   alguien   que   está   dentro   de   la   empresa   o   dentro   de   la   esfera   de   acción   de   la  
empresa.  Estas  personas  pueden  ser:    
 
-­‐ Emisor  de  los  valores    
-­‐ Directorio.    
-­‐ Gerentes.  
-­‐ Ejecutivos  principales.  
-­‐ Controlador   respecto   de   las   operaciones   o   negociaciones   tendientes   a   la  
enajenación  del  control.  
-­‐ Liquidadores.  
 

  77  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Estas   son   las   personas   que,   de   acuerdo   al   art.   166   inc.   1,   la   ley   presume   que   tienen  
información   privilegiada,   es   decir,   se   invierte   el   peso   de   la   prueba   y   serán   estas  
personas   las   que   deberán   probar   que   las   transacciones   que   realizaron   no   se   hicieron  
con  información  privilegiada.  
 
“Se  presume  que  poseen  información  privilegiada  las  siguientes  personas:  
 
a)   Los   directores,   gerentes,   administradores,   ejecutivos   principales   y   liquidadores   del  
emisor  o  del  inversionista  institucional,  en  su  caso.  
 
b)   Las   personas   indicadas   en   la   letra   a)   precedente,   que   se   desempeñen   en   el  
controlador  del  emisor  o  del  inversionista  institucional,  en  su  caso.  
 
c)   Las   personas   controladoras   o   sus   representantes,   que   realicen   operaciones   o  
negociaciones  tendientes  a  la  enajenación  del  control.  
 
d)   Los   directores,   gerentes,   administradores,   apoderados,   ejecutivos   principales,  
asesores   financieros   u   operadores   de   intermediarios   de   valores,   respecto   de   la  
información  del  inciso  segundo  del  artículo  164  y  de  aquella  relativa  a  la  colocación  de  
valores  que  les  hubiere  sido  encomendada.”  (art.  166  inc.  1  LMV).    
 
Si  un  controlador  recibe  una  oferta  por  el  control  de  la  sociedad  pero  la  rechaza,  a  lo  
que  el  oferente  le  señala  que  irá  a  por  el  control  de  la  sociedad  mediante  la  compra  de  
las   otras   acciones,   ¿Puede   el   actual   controlador   comprar   acciones   sin   que   ello   se  
considere   que   se   trata   de   una   transacción   con   información   privilegiada?   La   posición  
inicial   de   la   SVS   fue   considerar   que   ello   era   información   privilegiada,   por   lo   que   el  
controlador   no   podía   comprar   las   acciones   de   la   sociedad,   posición   que   luego   se  
revirtió   en   parte.   Para   OCHAGAVÍA,   la   posición   inicial   de   la   SVS   es   totalmente  
disparatada,  ya  que  una  persona  que  quiere  tomar  el  control  de  una  sociedad  podría  

  78  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
fácilmente  inhabilitar  al  actual  controlador  por  medio  de  señalarle  que  pretende  tomar  
el   control,   de   manera   de   que   este   no   pueda   realizar   nada   por   miedo   a   incurrir   en  
sanciones  por  realizar  transacciones  con  información  privilegiada.    
 
¿Qué   otras   personas?   El   inc.   2   da   otra   presunción   “más   suave”   que   opera   en   cuanto  
esas   personas   hubieran   tenido   acceso   a   la   información.     Según   este   inc.,   se   presume  
que  poseen  información  privilegiada:  
 
-­‐ Secretarios  y  dependientes.  
-­‐ Auditores  externos.  
-­‐ Clasificadores  de  riesgo.  
-­‐ Funcionarios  públicos.    
-­‐ Asesores  financieros,  técnicos,  jurídicos,  etc.  
-­‐ Cónyuges.  
 
“También  se  presume  que  poseen  información  privilegiada,  en  la  medida  que  tuvieron  
acceso  directo  al  hecho  objeto  de  la  información,  las  siguientes  personas:  
 
a)   Los   ejecutivos   principales   y   dependientes   de   las   empresas   de   auditoría   externa   del  
emisor  o  del  inversionista  institucional,  en  su  caso.  
 
b)   Los   socios,   gerentes   administradores   y   ejecutivos   principales   y   miembros   de   los  
consejos   de   clasificación   de   las   sociedades   clasificadoras   de   riesgo,   que   clasifiquen  
valores  del  emisor  o  a  este  último.  
 
c)   Los   dependientes   que   trabajen   bajo   la   dirección   o   supervisión   directa   de   los  
directores,   gerentes,   administradores,   ejecutivos   principales   o   liquidadores   del   emisor   o  
del  inversionista  institucional,  en  su  caso.  
 

  79  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
d)  Las  personas  que  presten  servicios  de  asesorías  permanente  o  temporal  al  emisor  o  
inversionista  institucional,  en  su  caso,  en  la  medida  que  la  naturaleza  de  sus  servicios  
les  pueda  permitir  acceso  a  dicha  información.  
 
e)  Los  funcionarios  públicos  dependientes  de  las  instituciones  que  fiscalicen  a  emisores  
de  valores  de  oferta  pública  o  a  fondos  autorizados  por  ley.  
 
f)   Los   cónyuges   o   convivientes   de   las   personas   señaladas   en   la   letra   a)   del   inciso  
primero,  así  como  cualquier  persona  que  habite  en  su  mismo  domicilio.”  (art.  166  inc.  
2).    
 
Este   art.   166   establece   una   presunción,   de   primer   grado   en   el   caso   del   inc.   1,   y   otra  
más   “suave”   respecto   del   inc.   2,   por   lo   que   nada   impide   que   se   pueda   acreditar   que  
otras   personas,   distintas   de   las   allí   señaladas,   han   realizado   transacciones   con  
información  privilegiada.    
 
Las  personas  que  tienen  o  se  presume  que  tienen  información  privilegiada  tienen  por  
obligación:  
 
1. No  divulgar  la  información  y  mantenerla  en  reserva.    
 
“Cualquier  persona  que  en  razón  de  su  cargo,  posición,  actividad  o  relación  con  el  
respectivo  emisor  de  valores  o  con  las  personas  señaladas  en  el  artículo  siguiente,  
posea  información  privilegiada,  deberá  guardar  reserva  (...).    
 
(...)   Igualmente,   se   abstendrán   de   comunicar   dicha   información   a   terceros   o   de  
recomendar   la   adquisición   o   enajenación   de   los   valores   citados,   velando   para   que  
esto  tampoco  ocurra  a  través  de  subordinados  o  terceros  de  su  confianza.”  (art.  165  
inc.  1  primera  parte  e  inc.  2  segunda  parte  LMV).    

  80  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Con  ocasión  de  la  fusión  de  Falabella  con  D&S,  y  la  compra  de  acciones  por  parte  
del  cuñado  de  uno  de  los  directores  de  Falabella  por  conversaciones  telefónicas  que  
sostuvieron  ellos  dos,  la  SVS  consideró  que  esa  era  una  transacción  con  información  
privilegiada.    
 
Para   OCHAGAVÍA   la   persona   que   oyó   una   conversación   no   le   alcanzan   estas  
prohibiciones.  
 
2. No  utilizar  dicha  información   privilegiada,   lo  que   implica  no   comprar  o  no  vender  
los  valores  a  los  que  se  refiere  la  información.  También  implica  no  utilizarla  para  
obtener  una  utilidad  o  evitar  una  pérdida.  
 
“(...)   y  no  podrá  utilizarla  en  beneficio  propio  o  ajeno,  ni  adquirir  o  enajenar,  para  sí  
o   para   terceros,   directamente   o   a   través   de   otras   personas   los   valores   sobre   los  
cuales  posea  información  privilegiada.  
 
Asimismo,   se   les   prohíbe   valerse   de   la   información   privilegiada   para   obtener  
beneficios  o  evitar  pérdidas,  mediante  cualquier  tipo  de  operación  con  los  valores  a  
que  ella  se  refiera  o  con  instrumentos  cuya  rentabilidad  esté  determinada  por  esos  
valores.  Igualmente,  se  abstendrán  de  comunicar  dicha  información  a  terceros  o  de  
recomendar   la   adquisición   o   enajenación   de   los   valores   citados,   velando   para   que  
esto  tampoco  ocurra  a  través  de  subordinados  o  terceros  de  su  confianza.”  (art.  165  
inc.  1  segunda  parte  e  inc.  2  LMV).  
 
¿Qué  pasa  si  un  corredor  de  bolsa  sabe  que  una  AFP  comprará  muchas  acciones  de  una  
sociedad?   ¿Puede   dicho   corredor,   considerando   que   tiene   información   privilegiada,  
comprar  acciones  por  cuenta  de  un  cliente,  si  es  que  este  se  lo  ordenó?  A  pesar  de  que  
tenga  información  privilegiada,  dicha  compra  no  será  considerada  una  transacción  con  

  81  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
información   privilegiada   y   será   completamente   lícita,   en   la   medida   en   que   no   haya  
recomendado  esa  compra.  Así  lo  dispone  el  art.  165  inc.  3:  “No  obstante  lo  dispuesto  
precedentemente,  los  intermediarios  de  valores  que  posean  la  información  privilegiada  
a   que   se   refiere   el   artículo   anterior,   podrán   hacer   operaciones   respecto   de   los   valores   a  
que  ella  se  refiere,  por  cuenta  de  terceros,  no  relacionados  a  ellos,  siempre  que  la  orden  
y   las   condiciones   específicas   de   la   operación   provenga   del   cliente,   sin   asesoría   ni  
recomendación   del   intermediario,   y   la   operación   se   ajuste   a   su   norma   interna,  
establecida  de  conformidad  al  artículo  33.”  
 
Para   OCHAGAVÍA   es   muy   difícil   o   casi   imposible   probar   cuando   se   trata   de   una  
transacción  con  información  privilegiada.  
 
Sanciones:  
 
1. Administrativas.  Multas  que  puede  imponer  la  SVS.    
 
2. Penales.  Art.  60  letras  e,  g  y  h)  LMV.    
 
“Sufrirán  las  penas  de  presidio  menor  en  cualquiera  de  sus  grados:  
 
e)   Las   personas   a   que   se   refiere   el   artículo   166   que   al   efectuar   transacciones   u  
operaciones  de  valores  de  oferta  pública,  de  cualquier  naturaleza  en  el  mercado  de  
valores   o   en   negociaciones   privadas,   para   sí   o   para   terceros,   directa   o  
indirectamente,   usaren   deliberadamente   información   privilegiada;   INCISO  
SUPRIMIDO  
 
g)   El   que   valiéndose   de   información   privilegiada   ejecute   un   acto,   por   sí   o   por  
intermedio   de   otras   personas,   con   objeto   de   obtener   un   beneficio   pecuniario   o  

  82  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
evitar   una   pérdida,   tanto   para   sí   como   para   terceros,   mediante   cualquier   tipo   de  
operaciones  o  transacciones  con  valores  de  oferta  pública;  
 
h)   El   que   revele   información   privilegiada,   con   objeto   de   obtener   un   beneficio  
pecuniario   o   evitar   una   pérdida,   tanto   para   sí   como   para   terceros,   en   operaciones   o  
transacciones  con  valores  de  oferta  pública;”          
 
3. Civiles.   Quienes   se   sientan   perjudicados   pueden   demandar   a   las   personas   que  
utilizaron   la   información   privilegiada   o   que   no   cumplieron   con   su   obligación   de  
reserva,   para   que   los   condenen   a   la   indemnización   de   los   perjuicios   que   les  
causaron.  El  plazo  de  prescripción  corre  desde  que  la  información  privilegiada  pasa  
a  ser  pública,  de  modo  que  hay  una  especie  de  suspensión  de  la  prescripción.        
 
La   ley   establece   que   si   no   se   puede   establecer   quién   es   el   damnificado,   la  
indemnización  va  en  beneficio  fiscal.  
 
“Toda   persona   perjudicada   por   actuaciones   que   impliquen   infracción   a   las  
disposiciones   del   presente   Título,   tendrá   derecho   a   demandar   indemnización   en  
contra  de  las  personas  infractoras.  
 
La  acción  para  demandar  perjuicios  prescribirá  en  cuatro  años  contado  a  partir  de  la  
fecha  en  que  la  información  privilegiada  haya  sido  divulgada  al  mercado  y  al  público  
inversionista.   Las   personas   que   hayan   actuado   en   contravención   a   lo   establecido   en  
este  Título,  deberán  entregar  a  beneficio  fiscal,  cuando  no  hubiere  otro  perjudicado,  
toda   utilidad   o   beneficio   pecuniario   que   hubieren   obtenido   a   través   de  
transacciones  de  valores  del  emisor  de  que  se  trate.  
 

  83  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Aquel   que   infrinja   lo   dispuesto   en   el   artículo   169,   será   responsable   civilmente   de   los  
daños  ocasionados  al  cliente  respectivo  o  a  los  fondos  en  su  caso,  sin  perjuicio  de  las  
sanciones  penales  y  administrativas  que  correspondan.”  (art.  172  LMV).  
 
Leer  arts.  167  a  171.  
   

  84  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

01/08/2015  UGARTE  
DINERO  Y  SISTEMAS  FINANCIEROS  
 
Una   definición   posible   de   dinero   puede   ser   que   se   trata   de   una   moneda   de   curso   legal,   lo  
que   significa   que   la   ley   le   da   su   valor   y   que   toda   persona   está   obligada   por   ley   a   recibir  
dinero   (Un   caso   reciente   acerca   de   este   tema   se   dio   a   propósito   del   paro   de   Brinks   y  
similares,   que   provocó   que   algunas   bencineras   no   aceptaran   dinero   por   razones   de  
seguridad).  El  art.  31  de  la  Ley  Nº  18.840  (Ley  Orgánica  Constitucional  del  Banco  Central  
(BC)   o   LBC)   señala   que:   “Los   billetes   y   monedas   emitidos   por   el   Banco   serán   los   únicos  
medios   de   pago   con   poder   liberatorio   y   de   circulación   ilimitada;   tendrán   curso   legal   en  
todo  el  territorio  de  la  República  y  serán  recibidos  por  su  valor  nominal.  No  se  aplicará  lo  
dispuesto  en  este  artículo  a  las  monedas  de  oro.”    
 
De  este  modo  se  puede  decir  que  el  dinero  tiene:    
1. Poder  liberatorio,  es  decir,  tiene  la  capacidad  de  extinguir  todo  tipo  de  obligaciones.    
2. Circulación   ilimitada,   vale   decir,   tiene   capacidad   de   ser   un   medio   universalmente  
aceptado  y  capacidad  de  transmitirse  de  persona  a  persona.    
3. Curso  legal.  De  esto  se  puede  decir  2  cosas:    
(1) Su  valor  se  lo  da  un  mandato  legal  (medio  de  pago  generalmente  aceptado  según  
la  ley);  y    
(2) Existe  la  obligación  de  recibir  dinero  (muchas  veces  no  se  cumple  por  su  falta  de  
seguridad).    
 
Desde  el  punto  de  vista  económico,  el  dinero  es  “todo  aquello  que  constituye  un  medio  de  
pago  generalmente  aceptado”.  Ej:  un  medio  generalmente  aceptado  por  excelencia  puede  
ser  el  oro,  el  cual  ha  sido  históricamente  el  bien  que  ha  sobrevivido  con  mayor  fortaleza  
como  medio  de  pago  generalmente  aceptado.  Pero  han  habido  otros...  
 
a) Historia  del  dinero.  Otros  medios  generalmente  aceptados  durante  la  historia  han  sido  
la  sal,  sacos  de  trigo,  tulipanes,  cacao,  etc.  

  85  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Los   historiadores   remontan   el   origen   del   dinero   a   Mesopotamia,   que   para   facilitar   el  
comercio  (los  sacos  de  trigo  eran  el  principal  medio  de  pago,  pero  esto  suponía  varios  
problemas  relacionados  con  el  ahorro  (se  podrían  pudrir),  transporte,  etc.)  empezaron  
a   circular   unas   tablillas   de   greda   denominadas   “shekel”.   Después   de   Mesopotamia   han  
habido   otros   ejemplos,   como   los   “Lirios”   (650   años   a.c.)   quienes   tenían   monedas  
metálicas.    
 
El  concepto  legal  de  dinero  ha  sido  fruto  de  una  larga  evolución  a  lo  largo  de  la  historia:  
 
1. En   una   primera   etapa   el   dinero   era   lo   que   se   llama   (1)   dinero   mercancía,   que   es  
una  determinada  mercancía  que  en  algún  minuto  en  una  civilización  empieza  a  ser  
aceptada   como   medio   de   pago   (sal,   cacao,   trigo,   etc.),   y   en   la   medida   en   que   era  
aceptada   como   medio   general,   se   convertía   en   la   principal   forma   de   extinguir  
obligaciones.  
   
El   problema   del   dinero   mercancía   es   el   transporte,   puesto   que   normalmente   las  
mercancías   que   se   utilizaban,   por   su   tamaño,   impedían   su   fácil   transporte;   la  
seguridad  (siempre  estaba  el  peligro  de  ser  asaltado);  problemas  de  divisibilidad;  y  
muchas  veces  no  servían  como  medio  de  ahorro  porque  perecían.    
 
A  pesar  de  estos  problemas,  el  dinero  mercancia  supone  una  evolución  respecto  de  
lo  que  existía  antes,  que  era  (0)  el  trueque,  cuyo  mayor  problema  era  la  divergencia  
de  intereses.    
 
2. Un   segundo   paso   fue   el   denominado   (2)   dinero   representativo,   que   consiste   en   un  
bien  que  no  tiene  un  valor  intrínseco  por  sí  mismo  (ej.  “shekel”  y  billetes),  pero  que  
representa  un  bien  que  sí  tenía  un  valor  intrínseco  (por  ej.  el  oro  históricamente  era  
representado  por  el  dinero  representativo).    

  86  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Con  esto  se  pudieron  solucionar  los  problemas  de  ahorro,  divisibilidad  y  transporte,  
siendo   el   tipo   de   dinero   que   ha   durado   más   tiempo   en   la   economía.   Esto   implicaba  
que  había  algún  tipo  de  entidad  centralizada  (ej.  la  reserva  federal  de  EEUU  (FED))  
que   garantizaba   que   se   podía   redimir   en   cualquier   momento   los   billetes   por   una  
cantidad  de  oro  determinada,  posibilidad  que  se  denominaba  “gold  standar”,  vale  
decir,   todos   los   billetes   y   circulante   de   la   economía   estaban   respaldadas   por   una  
entidad  centralizada  y  cuando  se  quería  se  podían  cambiar  por  una  cierta  cantidad  
de  oro.    
 
Con  el  término  de  la  WWII,  en  los  acuerdos  internacionales  de  Bretton  Woods,  se  
acordó  fijar  al  dólar  un  valor  respaldado  en  oro,  y  que  todo  el  resto  de  las  demás  
monedas  se  dejaran  de  respaldar  en  oro  y  se  les  fijara  un  valor  con  base  en  el  dólar.  
Esta  política  del  gold  standar  fue  eliminada  totalmente  luego  de  la  crisis  de  EEUU  
del   año   71’   (se   produjo   el   Nixon   schock),   en   la   que   Nixon   tuvo   que   tomar   una   serie  
de  medidas  económicas  debido  a  la  depreciación  del  dólar,  lo  que,  a  su  vez,  produjo  
el   intercambio   masivo   por   oro:   Una   de   las   medidas   de   Nixon   fue   la   abolición   del  
gold   standar,   es   decir,   que   se   deja   de   respaldar   el   dólar   en   oro,   pasando   la  
economía  occidental  al  sistema  denominado  (3)  dinero  fiduciario.    
 
3. Dinero  fiduciario.  En  este  caso  el  valor  del  dinero  está  dado  por  un  mandato  legal  y  
por  el  hecho  de  que  en  la  práctica  sirve  para  extinguir  todo  tipo  de  obligaciones.  El  
valor   de   este   dinero   está   dado   por   la   confianza,   en   la   medida   en   que   un   país   es  
serio  y  hay  creencia  en  que  se  seguirá  aceptando  el  medio  de  pago  e  imperará  el  
Estado  de  Derecho,  el  dinero  no  perderá  su  valor.    
 
El  dinero  fiduciario  hoy  impera  en  Chile,  fundamentalmente  amparado  en  los  arts.  
arts.  28  y  31  de  la  Ley  Nº  18.840.  
 

  87  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Es   potestad   exclusiva   del   Banco   emitir   billetes   y   acuñar   moneda,   de   acuerdo   con  
las  normas  de  este  título.”  (art.  28  Ley  Nº  18.840).  
 
“Los  billetes  y  monedas  emitidos  por  el  Banco  serán  los  unicos  medios  de  pago  con  
poder  liberatorio  y  de  circulación  ilimitada;  tendrán  curso  legal  en  todo  el  territorio  
de  la  República  y  serán  recibidos  por  su  valor  nominal.  No  se  aplicará  lo  dispuesto  
en  este  artículo  a  las  monedas  de  oro.”  (art.  31  Ley  Nº  18.840).  
 
Además  de  los  anteriormente  mencionados,  existen  otros  tipos  de  dinero:  
 
4. Dinero   bancario   o   dinero   giral.     Cuando   se   depositan   fondos   en   el   sistema  
bancario,   estos   son   vueltos   a   poner   en   la   economía   por   medio   de   préstamos  
bancarios,   lo   que   aumenta   la   cantidad   de   dinero   presente   en   la   economía.   ¿Qué  
puede  ocurrir  si  por  alguna  razón  las  personas  retiran  su  dinero  del  banco?  Si  todos  
retiran   dinero   del   banco,   este   no   tendrá   suficiente   dinero   para   respaldar   las  
obligaciones   de   depósito   de   sus   clientes.   Esto   es   lo   que   se   denomina   “corrida  
bancaria”,  lo  que  se  da  porque  se  pierde  confianza  en  el  dinero  (deja  de  tener  valor  
fiduciario)  o  en  el  sistema.  La  creación  de  dinero  por  este  medio  es  una  de  las  bases  
de   la   política   monetaria   de   nuestro  país,   y  es   una  de  las   funciones  principales  del  
Banco  Central.  
 
Para   el   Banco   Central   y   su   definición   de   política   monetaria,   distinguen   distintos  
tipos  de  dinero:  
 
(1) M1.   Esto   es   el   dinero   en   sentido   estricto,   es   decir   circulante   (billetes   y  
monedas),  más  depósitos  a  la  vista  (ej.  cuenta  corriente).    
(2) M2.  Incluye  depósitos  a  plazo,  ciertos  tipos  de  fondos  mutuos.      
(3) M3.  Depósitos  en  moneda  extranjera,  bonos  BC,  efectos  de  comercio  o  bonos  a  
corto  plazo,  etc.  

  88  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
La   función   primordial   del   BC   es   controlar   la   política   monetaria   del   país.   ¿Qué  
medios  tiene  para  regular  la  oferta  de  dinero  o  cantidad  de  dinero  circulante  en  la  
economía?    
 
(1) Tasa   de   encaje.   Esta   es   la   porción   de   los   depósitos   que   deben   mantener   los  
bancos   en   su   poder   y   no   pueden   prestar   a   terceros.   Influye   en   la   oferta   de  
dinero  porque  determina  la  cantidad  de  dinero  que  puede  prestar  el  banco,  de  
modo  que  si  se  sube  la  tasa  de  encaje,  los  bancos  podrán  prestar  una  cantidad  
de  dinero  menor,  lo  que  disminuye  el  dinero  presente  en  la  economía.  
 
*La  formula  es  1/la  fracción  de  reserva  (multiplicador  del  dinero).  
 
(2) Tasa   de   interés   interbancaria.   Esto   porque   los   bancos   normalmente   fijan   su  
tasa  de  interés  de  captación  de  acuerdo  a  la  tasa  de  interés  que  el  BC  le  da  a  
ellos.   Así,   por   ej.,   si   el   BC   le   presta   a   los   bancos   en   un   3%   de   interés,   los   bancos  
no  podrán  prestar  al  público  en  una  tasa  inferior  a  esa,  puesto  que  no  les  sería  
conveniente,   debiendo   prestar   necesariamente   a   una   tasa   mayor,   y   a   su   vez,  
como   la   tasa   de   colocación   es   mayor,   la   tasa   de   captación   podrá   ser   mayor.  
Como   son   mayores   las   tasas   de   captación,   ello   incentiva   un   mayor   ahorro,   de  
modo  que  hay  menos  dinero  circulando  en  la  economía.    
 
(3) Emisión  de  dinero.  
 
(4) Compra  y  venta  de  divisas.    
 
(5) Emitir   bonos   del   BC   y   compra   de   bonos.   Cuando   el   BC   emite   bonos,   retira  
dinero  de  la  economía,  y  viceversa.        
 

  89  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Todas   estas   medidas   están   tendientes   fundamentalmente   a   reducir   la   tasa   de  
interés,  o  a  mantenerla  fija  y  baja.  
       
5. Bit   coins.   Un   japonés   de   apodo   Satoshi   Nakamoto   en   el   año   2007   publica   la  
creación   de   una   moneda   digital   que   sirve   para   adquirir   determinadas   cosas   por  
internet  (en  sus  inicios  era  para  recompensar  a  un  programador  por  el  desarrollo  de  
una   determinada   actividad).   El   sistema   también   contempla   la   posibilidad   de   crear  
bit   coins   (mining   bitcoins).   En   internet   empezaron   a   ser   reconocidas   con   sus  
valores,  y  también  ciertos  comercios  fuera  de  la  red  empezaron  a  aceptarlas  como  
medio  de  pago.    
 
Esta   es   una   moneda   que   no   tiene   un   ente   centralizado,   que   tiene   un   algoritmo   que  
permite   la   creación   de   dinero,   y   que   según   UGARTE   no   se   trata   de   dinero  
representativo,   porque   no   tiene   un   bien   al   que   representa,   pero   sí   cumple   con  
todas   las   características   del   dinero   fiduciario,   a   pesar   de   no   ser   reconocido   como  
dinero  en  todas  partes.    
 
b) Funciones  del  dinero.    
 
1. Medio  de  pago.  Tiene  poder  liberatorio.  
 
2. Unidad  de  valor.  Sirve  para  darle  valor  a  las  cosas  en  la  economía.  
 
3. Depósito  de  valor.  Permite  depositar  una  cierta  cantidad  de  valor  económico  en  un  
banco  u  otro  lugar  para  suplir  las  necesidades  futuras.  
 
4. Medio  de  cambio.  Facilita  la  circulación  de  los  bienes  en  la  economía.  
 

  90  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
c) Medios  de  pago.  Formas  que  se  utilizan  para  pagar  en  dinero.  Los  principales  medios  
de  pago  existentes  en  nuestra  economía  son:  
 
1. Efectivo  o  circulante.  
2. Tarjetas  de  crédito.  
3. Cheque.  
4. Depósitos  a  plazo  y  vales  vista  (títulos  representativos  de  dinero).  
5. Especie.  
6. Transferencia  electrónica.    
 
¿Qué  porcentaje  de  las  transacciones  hoy  en  día  se  realizan  con  cheque?  17%.  Al  año  
2000  el  porcentaje  era  59%.    
 
¿Qué   porcentaje   de   las   transacciones   hoy   en   día   son   realizadas   por   transferencias  
electrónicas?  15%.  Al  año  2000  era  un  2%.    
 
¿Qué  porcentaje  de  las  transacciones  hoy  en  día  son  realizadas  por  tarjeta  de  crédito?  
9%.  Al  año  2000  era  un  8%.  
 
02/09/2015  
d) Fuentes   de   financiamiento   de   las   empresas.   Hay   3   formas   en   que   las   empresas   se  
financian:  (1)  Capital,  (2)  Deuda  y  (3)  Propias  utilidades.  
 
Las  empresas  generalmente  financian  sus  actividades  a  través  de  la  propia  generación  
de   recursos   que   ellas   tienen.   Las   principales   decisiones   que   tiene   que   tomar   una  
empresa  son  (1)  qué  nivel  de  utilidades  van  a  distribuir  entre  los  accionistas  o  qué  nivel  
de   utilidades   van   a   reinvertir   en   el   negocio;   y   (2)   cuánta   deuda   van   a   tener,   es   decir,   la  
política  de  endeudamiento  de  la  compañía.  No  existe  un  nivel  de  endeudamiento  que  

  91  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
sea   optimo   para   las   distintas   empresas   (Ej.   empresas   manufactureras   de   EEUU   se  
financian  por  1/3  de  deuda  del  total).  
 
1. El   capital   otorga   la   propiedad   sobre   la   empresa   desde   el   punto   de   vista   jurídico,  
otorga   la   posibilidad   de   disponer,   usar   y   gozar   de   los   activos   de   la   empresa   al  
arbitrio   de   los   accionistas.   En   su   origen   el   capital   es   una   inversión   que   otorga  
derechos  políticos  y  económicos.  La  teoría  financiera  dice  que  cuando  el  capital  es  
la   única   forma   de   financiamiento,   los   derechos   políticos   y   económicos   son  
absolutos,   vale   decir,   los   accionistas   tienen   la   posibilidad   de   tomar   cualquier  
decisión   relativa   a   los   activos   de   la   compañía,   y   a   la   vez   perciben   todos   los  
beneficios.  Esto  es  desde  un  punto  de  vista  netamente  teórico,  pero  ¿qué  ocurre  en  
realidad   con   el   capital?   Definir   al   capital   como   un   tipo   de   inversión   que   otorga  
derechos   políticos   y   económicos   absolutos   es   ingenuo,   porque   ello   no   es   así:  
Existen   una   serie   de   hipótesis   en   que   los   derechos   políticos   y   económicos   no   son  
absolutos   como   por   ej.   las   series   de   acciones,   derechos   económicos   y   políticos  
prioritarios   para   el   tenedor   de   deuda   (compañía   se   obligará   a   actuar   de   una  
determinada  manera).  Por  lo  mismo,  desde  el  punto  de  vista  de  la  teoría  financiera,  
se   dice   que   los   tenedores   de   capital   van   a   tener   derechos   económicos   y   políticos  
residuales,   en   la   medida   en   que   hayan   otras   fuentes   de   financiamiento,   lo   que  
implica  que  los  accionistas  podrán  llevarse  todo  aquello  que  no  esté  sujeto  a  otros  
compromisos.   Otra   fuente   de   limitación   es   la   administración   social   por   la   presencia  
o   generación   de   costos   de   agencia:   muchas   decisiones   de   la   compañía   quedan  
entregadas  a  la  administración  dada  la  imposibilidad  o  la  elección  de  los  tenedores  
de   capital   de   inmiscuirse   en   dichos   asuntos,   siendo   esta   situación   más   relevante   en  
aquellas   sociedades   con   capital   más   disperso.   En   este   tipo   de   sociedades,   son   los  
directores  quienes  llevan  enteramente  la  administración,  porque  son  ellos  los  que  
pueden  realmente  organizarse  (proxy  contest).      
 

  92  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
En  definitiva,  el  derecho  político  y  económico  absoluto  del  tenedor  de  capital  está  
truncado   por   los   derechos   prioritarios   de   los   tenedores   de   deuda,   por   la  
administración   social   (injerencia   importante   en   las   decisiones   políticas   y  
económicas  de  la  empresa),  por  el  marco  legal,  por  los  trabajadores,  etc.  por  lo  que  
una   definición   más   apropiada   de   capital,   entonces,   es   que   es   un   instrumento   o  
inversión  que  otorga  derechos  políticos  y  económicos  residuales  en  una  compañía,  
lo   que   implica,   desde   el   punto   de   vista   económico,   que   se   tiene   el   derecho   de  
llevarse   todas   las   utilidades   que   queden   después   de   cumplidos   los   compromisos  
económicos  de  la  sociedad,  y  desde  el  punto  de  vista  político,  el  derecho  a  tomar  
todas  las  decisiones  en  las  cuales  la  sociedad  no  ha  entregado  la  facultad  de  tomar  
esas  decisiones.  
 
Tipos  de  Capital:    
 
(1) Acciones  ordinarias  o  cuotas  o  derechos  sociales.  
 
(2) Acciones  preferentes.  Cualesquiera  que  sea  la  preferencia.  
 
2. Deuda.   No   otorga   propiedad   sobre   la   compañía,   sino   que   es   un   instrumento   de  
inversión  que  otorga  derechos  económicos  y  políticos  prioritarios,  específicamente  
definidos  en  el  instrumento  de  deuda  o  inversión  (y  en  la  ley).  
 
Existen   múltiples   tipos   de   instrumentos   financieros   de   deuda,   siendo   los   más  
relevantes:  
 
(1) Contrato   de   crédito   o   mutuo.   Este   es   el   instrumento   más   antiguo   y   el  
instrumento  de  deuda  por  excelencia.    
 

  93  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El  crédito  tiene  una  serie  de  defectos  como  instrumento,  por  lo  que  no  siempre  
será  el  instrumento  más  adecuado:  
 
(a) No   es   apropiado   para   resolver   necesidades   financieras   de   corto   plazo.   La  
práctica   demuestra   que   los   pasivos   de   corto   plazo   de   las   empresas   no   son  
créditos.  Lo  que  normalmente  utiliza  una  empresa  para  sus  necesidades  de  
corto  plazo  es  la  (2)  cuenta  por  pagar.    
 
(b) Otra  limitación  que  tiene  el  crédito  es  que  no  es  un  instrumento  apto  para  
su   circulación.   Un   crédito   circula   por   medio   de   la   cesión   de   créditos   (arts.  
1901  y  ss.),  y  para  que  sea  oponible  al  deudor  se  requiere  de  notificación  o  
aceptación.   Para   la   notificación   se   debe   realizar   una   notificación   personal  
propia   mediante   una   gestión   judicial,   por   lo   que,   en   la   práctica,   sin   la  
aceptación  de  un  deudor  es  muy  difícil  ceder  un  crédito.    
 
La   cesión   de   créditos   también   presenta   el   problema   de   que   el   cesionario  
adquiere  ese  crédito  de  una  manera  derivativa  y  no  originaria,  por  lo  que  se  
le   pueden   oponer   las   excepciones   que   se   le   podían   oponer   al   cedente,  
original,  excepto  las  excepciones  personales  (art.  1906  CC.).    
 
“La   cesión   de   un   crédito   comprende   sus   fianzas,   privilegios   e   hipotecas;   pero  
no  traspasa  las  excepciones  personales  del  cedente.”  (art.  1906  CC.).  
 
Además  la  cesión  de  créditos  tiene  un  problema  de  responsabilidad,  puesto  
que   si   la   cesión   es   a   título   gratuito,   el   cedente   no   es   responsable.   Si   es   a  
título   oneroso,   en   cambio,   el   cedente   solo   responde   de   la   existencia   del  
crédito  y  no  de  la  solvencia  del  deudor.    
 

  94  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“El  que  cede  un  crédito  a  título  oneroso,  se  hace  responsable  de  su  existencia  
al  tiempo  de  la  cesión,  esto  es,  de  que  verdaderamente  le  pertenecía  en  ese  
tiempo;   pero   no   se   hace   responsable   de   la   solvencia   del   deudor,   si   no   se  
compromete   expresamente   a   ello;   ni   en   tal   caso   se   entenderá   que   se   hace  
responsable   de   la   solvencia   futura,   sino   sólo   de   la   presente,   salvo   que   se  
comprenda  expresamente  la  primera;  ni  se  extenderá  la  responsabilidad  sino  
hasta   concurrencia   del   precio   o   emolumento   que   hubiere   reportado   de   la  
cesión,   a   menos   que   expresamente   se   haya   estipulado   otra   cosa.”   (art.   1907  
CC.).  
 
La   cesión   de   créditos   mercantil   mejora   esta   situación   un   poco,   y   las  
principales   diferencias   que   tiene   es   que   la   notificación   se   puede   realizar   por  
ministro  de  fe  y  da  mayor  certeza  jurídica  al  obligar  al  deudor  a  oponer  las  
excepciones   personales   que   tiene   al   momento   de   ser   notificado   de   la  
cesión,  y  no  de  forma  posterior  (a  más  tardar  dentro  de  3ro  día)  (arts.  162  y  
163  C.  de  C.)  
 
“La   cesión   de   un   crédito   no   endosable   se   sujetará   a   las   reglas   establecidas  
en  el  título  De  la  cesión  de  derechos  del  Código  Civil.  
       La  notificación  de  la  cesión  se  hará  por  un    ministro  de  fe,  con  exhibición  
del  respectivo  título.  
       Para   que   se   haga   bastará   el   simple   requerimiento   del   cesionario.”     (art.  
162  C.  de  C.).  
 
“El  deudor  a  quien  se  notifique  la  cesión  y  que  tenga  que  oponer  excepciones  
que  no  resulten  del  título  cedido,  deberá  hacerlas  presentes  en  el  acto  de  la  
notificación,   o   dentro   de   tercero   día   a   más   tardar,   so   pena   de   que   más  
adelante  no  serán  admitidas.  

  95  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
       Las  excepciones  que  aparezcan  a  la  vista  del  documento  o  que  nazcan  del  
contrato,   podrán   oponerse   contra   el   cesionario   en   la   misma   forma   que  
habrían  podido  oponerse  contra  el  cedente.”  (art.  163  C.  de  C.).  
 
Instrumentos   que   mejoran   la   circulación   de   la   deuda   son   (4)   los   títulos   de  
crédito   (letra   de   cambio,   pagaré,   etc.),   que   permiten   la   flexibilidad   de   que  
pueda  circular  al  portador,  nominativamente  y  por  endoso,  es  decir,  pueden  
circular   sin   notificación   alguna.   Además,   son   títulos   autónomos,  
independientes   de   la   relación   subyacente   que   se   generó   y   son   títulos  
originarios.   Esta   facilitación   de   la   circulación   es   fundamental   para   el  
funcionamiento  de  la  empresa.  
 
(c) La   deuda   no   es   apropiada   para   llegar   a   numerosas   fuentes   de  
financiamiento.  Los  (5)  bonos  permiten  esta  opción  por  medio  de  su  oferta  
pública.      
   
(2) Cuentas   por   pagar.   Un   ejemplo   de   esto   es   el   pago   del   precio   a   plazo   por   la  
compra  de  materiales,  precio  que  paga  luego  con  lo  obtenido  por  la  venta  de  lo  
realizado  a  través  de  los  materiales  (compraventa  a  plazo  a  los  proveedores).  
 
(3) Factoring.  Este  es  otro  instrumento  para  financiar  sus  necesidades  a  corto  plazo  
y   consiste   en   una   factura   aceptada   por,   por   ej.,   la   empresa   productora   de   las  
pelotas   (es   un   activo,   un   crédito   reconocido),   que   se   lleva   a   una   empresa   de  
factoring  y  se  vende  esta  factura  a  dicha  empresa  con  un  descuento.          
 
(4) Títulos  de  crédito.    
 
(5) Emisión   de   bonos.   Esta   es   otra   alternativa   que   facilita   la   circulación,   porque   los  
bonos   pueden   circular   sin   notificación   y   pueden   ser   al   portador.   Estos   están  

  96  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
diseñados  también  para  poder  llegar  a  una  gran  cantidad  de  inversionistas  a  la  
vez.    
 
Dentro  de  la  deuda  misma,  también  hay  otras  cosas  que  el  administrador  financiero  
deberá   considerar:   (1)   Suplir   necesidades   financieras   de   corto   o   largo   plazo;   (2)  
¿Qué  tipo  de  tasa  de  interés  se  quiere,  una  variable  o  una  fija?  La  tasa  de  interés  
fija  es  la  que  se  mantiene,  de  modo  que  se  sabe  lo  que  se  va  a  pagar  en  todos  los  
periodos   de   pago   de   interés   (ej.   3%).   La   tasa   de   interés   variable,   por   el   contrario,  
tiene  una  estructura  binaria:  tiene  un  concepto  (ej.  variación  porcentual  del  precio  
del   dólar   +   2%)   y   un   margen.   ¿Qué   se   hace   si   se   tiene   un   crédito   con   una   interés  
variable,  pero  se  quiere  un  crédito  con  una  tasa  de  interés  fija?  Tomar  un  swap  de  
tasa  de  interés.  
 
*Un   swap   es   un   contrato   por   el   cual   se   intercambia   un   bien   por   otro   fijado   en   el  
tiempo  (ej.  5  manzanas  por  3  peras  en  1  año  más).  Esto  hace  que  si  se  tienen,  por  
ej.,  manzanas  y  se  intercambian  por  peras,  se  limita  el  riesgo  de  que  la  pera  suba  
mucho.  Un  swap  de  tasa  de  interés  es  por  ej,  si  se  tiene  una  tasa  de  interés  variable  
de   LIBOR   +   2%,   que   se   quiere   cambiar   por   una   tasa   interés   fija   del   5%,   se   pacta  
cambiar  dichas  tasa  de  interés.    
 
Otra  pregunta  importante  es  (3)  en  qué  moneda  se  va  a  endeudar  la  empresa.  ¿Por  
qué  una  empresa  quisiera  endeudarse  en  una  moneda  extranjera  como  los  dólares?  
Porque   el   mercado   de   financiamiento   en   dólares   posee   mayores   ventajas  
financieras,   y   muchas   veces   la   única   forma   de   adquirir   financiamiento   va   a   ser   en  
dólares.   Si   se   quieren   prever   los   efectos   de   una   subida   en   dólar   en   el   futuro,   se  
puede  realizar  un  swap  de  moneda,  el  cual  tiene  la  misma  lógica  del  swap,  pero  en  
distintas  divisas.  
 

  97  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
*Hoy  los  swaps  pasan  por  una  cleaning  house,  que  es  un  intermediario  que  se  hace  
cargo  del  riesgo  del  intercambio  del  swap.  
 
Cuando   se   habla   de   financiamiento   de   la   empresa,   el   mundo   ha   evolucionado   en  
términos  financieros  de  tal  forma  de  proporcionarle  a  cada  empresa  la  posibilidad  
de   un   financiamiento   a   la   medida,   es   decir,   de   permitirle   a   los   inversionistas  
acceder   al   método   de   financiamiento   que   más   les   acomode   en   la   combinación  
entre  riesgo  y  rentabilidad.  Esta  estructura  o  escala  de  riesgo  y  rentabilidad  sería:  
 
(1) Deuda   senior   o   deuda   garantizada   con   derechos   reales   (hipotecas   o   prendas).  
Estos   son   los   que   asumen   menos   riesgos,   y   por   consiguiente,   tendrán   menos  
derechos  políticos  y  económicos  por  regla  general.  
(2) Deuda   valista.   Habrán   más   obligaciones   de   hacer   o   no   hacer   (más   derechos  
políticos  y  económicos),  debido  a  su  mayor  riesgo.    
(3) Deuda   subordinada.   El   art.   2498   CC.   permite   el   pacto   de   subordinación,   en  
virtud   del   cual   un   acreedor   acuerda   que   se   va   a   pagar   después   de   otros  
acreedores.   Esta   es   más   riesgosa,   por   lo   que   es   más   común   que   pueda  
participar  más  en  las  decisiones  de  la  compañía.  
(4) Acciones  preferentes.  
(5) Acciones  ordinarias.  
 
03/09/2015  
*Crédito   sindicado:   Crédito   en   el   cual   existe   un   banco   que   consigue   un   deudor   que  
requiere  de  $1000  dólares,  pero  los  Bancos  tienen  una  serie  de  limitaciones,  por  lo  que  
no   pueden   dar   ese   crédito   totalmente   y,   para   hacerlo,   lo   sindican.   Este   Banco   queda  
como  el  Banco  Agente  con  un  cierto  porcentaje  del  crédito,  y  otros  bancos  también  se  
quedan  con  un  porcentaje  del  crédito.  El  Banco  Agente  será  el  que  gestione  esto,  y  se  
quedará  con  una  comisión.  
   

  98  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
TÍTULOS  DE  CRÉDITO  
 
Esto   incluye   las   regulaciones   aplicables   a   la   letra   de   cambio,   a   los   pagarés   y   a   ciertos  
títulos  representativos  de  mercadería.  
 
a) Historia   de   los   títulos   de   crédito.   Durante   siglos   el   comercio   tuvo   muchos   problemas  
para   hacer   circular   los   bienes,   como   los   pagos   que   debían   realizarse   por   esos   bienes  
fruto   del   intercambio   comercial:   problemas   de   costo,   de   seguridad,   diferencia   en   las  
monedas;  lo  que  entorpecía  en  gran  medida  el  comercio.  Tanto  es  así,  que  durante  la  
Edad   Media   comenzaron   a   surgir   gremios   y   asociaciones   de   comerciantes   (ej.   Liga  
Hanseática),   que   una   de   sus   principales   funciones   era   proteger   la   ruta   de   comercio,  
pero  aún  así  se  veía  un  problema  sin  solución,  hasta  que  surgen  en  Italia  los  cambistas  
y  se  crea  el  contrato  de  cambio.  El  contrato  de  cambio  está  regulado  en  el  art.  620  del  
C.   de   C.,   y   es   una   convención   “El   contrato   de   cambio   es   una   convención   por   la   cual   una  
de   las   partes   se   obliga,   mediante   un   valor   prometido   o   entregado,   a   pagar   o   hacer  
pagar   a   la   otra   parte   o   a   su   cesionario   legal   cierta   cantidad   de   dinero   en   un   lugar  
distinto   de   aquel   en   que   se   celebra   la   convención.”   Este   contrato   estaba   establecido  
para   facilitar   el   comercio   en   los   distintos   estados   italianas,   y   vino   a   solucionar   los  
problemas  del  comercio  en  esa  época.  
 
En  doctrina  se  habla  de  que  el  contrato  de  cambio  tiene  2  cláusulas:  (1)  La  cláusula  de  
valor,  que  es  la  que  señala  el  valor  que  se  entrega;  y  (2)  la  cláusula  distancia  loci  o  de  
cambio  trayecticio,  que  es  la  que  señala  el  lugar  y  la  forma  en  que  se  va  a  hacer  el  pago.  
Esto   funcionaba   de   la   siguiente   forma:   Se   llegaba   a   un   estado   y   se   entregaba   una  
determinada   cantidad   de   dinero   al   cambista,   señalando   el   otro   estado   en   el   que   se   iba  
a  pagar  y  la  cantidad  a  pagar.  Luego  se  emitían  2  papeles:  Uno  al  acreedor  que  había  
entregado  el  dinero  para  cobrar,  y  una  carta  al  cambista  que  dijera  que  tenía  que  pagar  
cuando   se   le   presentara   el   papel.   Esto   es   muy   similar   a   lo   que   hoy   se   conoce   como  
título  de  crédito.    

  99  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Luego  ocurrieron  2  hitos  que  supusieron  el  cambio  del  papel  entregado  al  acreedor  en  
una  verdadera  letra  de  cambio:  (1)  La  circulación  del  papel  asegurador  del  contrato  de  
cambio   no   era   permitido   (era   un   crédito   nominativo).   En   el   Siglo   XVII   en   Francia   se  
establece   la   cláusula   a   la   orden,   que   permite   la   circulación   de   estos   documentos  
mediante  el  endoso;  y  (2)  en  Alemania  se  produce  la  liberación  del  documento,  en  el  
sentido   de   que   antes   dicho   documento   debía   necesariamente   tener   una   cláusula  
distancia  loci,  o  sea,  debía  haber  un  pago  en  un  lugar  distinto,  y  en  Alemania  se  concibe  
este   instrumento   como   un   instrumento   que   servía   de   medio   de   pago,   es   decir,  
simplemente   reflejaba   una   deuda   y   podía   pagarse   incluso   en   el   lugar   de   su   expedición,  
no  era  necesario  que  tuviera  un  elemento  trayecticio.  También  hubo  un  tercero  hito  o  
elemento:   (3)   En   un   principio   si   se   perdía   este   documento,   no   pasaba   nada,   se   podía  
pedir  uno  nuevo,  es  decir,  no  era  un  título  necesario  para  la  posesión  del  derecho,  el  
derecho  no  estaba  incorporado  en  el  documento  de  manera  literal,  no  era  como  hoy,  lo  
que   está   representado   por   la   expresión   “la   posesión   del   título   es   título   de   posesión”  
(GARRIGUES).   De   este   modo   se   produce   la   evolución   del   papel   a   un   título  
representativo  de  dinero,  a  un  título  que  representa  una  suma  de  dinero,  que  es  literal,  
que  circula  mediante  el  endoso  o  al  portador,  y  que  se  puede  pagar  en  cualquier  parte.      
 
b) Definición.  De  acuerdo  a  VIVANTE,  es  “un  documento  que  lleva  incorporado  un  derecho  
literal  y  autónomo  que  se  puede  ejercer  por  el  portador  legitimo  contra  el  deudor  a  la  
fecha  de  su  vencimiento.”    
 
1. Elementos  de  esta  definición:  
 
(1) Documento.  Siempre  se  lleva  incorporado  en  un  papel.    
 
(2) Tiene   un   derecho   literal   y   autónomo.   Que   el   derecho   sea   literal   quiere   decir  
que   el   derecho   se   encuentra   incorporado   y   unido   al   documento.   Dicen   los  

  100  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
autores   que   por   regla   general   los   documentos   jurídicos   tienen   un   valor  
probatorio  del  derecho  (actos  consensuales).  En  los  actos  solemnes,  para  que  se  
cree   el   derecho   es   necesario   el   documento,   la   escrituración.   En   los   títulos   de  
crédito  se  da  la  particularidad  que  la  relación  entre  el  documento  y  el  derecho  
no   es   solamente   necesaria   para   crear   el   derecho,   sino   que   es   permanente   en   el  
tiempo.  
 
Este   principio   (si   se   pierde   el   documento   se   pierde   el   derecho)   hoy   no   es   tan  
absoluto,  porque  ha  ocurrido  que  a  la  gente  se  le  han  perdido  los  documentos  y  
se   han   establecido   procedimientos   judiciales   de   reconstitución   de   títulos  
(procedimiento  de  extravío).    
 
Que   sea   autónomo   quiere   decir   que   el   título   es   independiente   de   la   relación  
causal  que  lo  genera  (art.  12  Ley  Nº  18.092).  
 
“El   giro,   aceptación   o   transferencia   de   una   letra   no   extinguen,   salvo   pacto  
expreso,  las  relaciones  jurídicas  que  les  dieron  origen,  no  producen  novación.  
 
El  pago  de  una  letra  emitida,  aceptada  o  endosada  para  facilitar  el  cobro  de  una  
obligación   o   para   garantizarla,   la   extingue   hasta   la   concurrencia   de   lo   pagado.”  
(art.  12  Ley  Nº  18.092).    
 
Es   autónomo   de   la   relación   causal   especialmente   cuando   circula   mediante   el  
endoso.  
 
(3) Portador   legitimo:   Para   poder   cobrar   un   título   de   crédito   se   requiere  
legitimación,   y   esta   va   a   depender   de   la   ley   bajo   la   cual   circula   el   crédito:   En   un  
título   nominativo,   el   legitimado   es   el   acreedor   nombrado   en   el   título   o   en   su  
defecto  el  cesionario  en  la  medida  que  cumpla  los  requisitos;  En  un  título  a  la  

  101  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
orden,   el   legitimado   es   aquel   nombrado   en   el   título,   y   si   ha   sido   endosado,   el  
legitimado   es   el   último   endosatario,   el   cual   debe   probar   que   hay   una   cadena  
regular   de   endosos,   prueba   que   es   meramente   formal;   En   un   título   al   portador,  
el  legitimado  es  quien  tiene  el  título.  
 
(4) Fecha   de   vencimiento.   Que   sea   a   plazo   no   es   de   la   esencia   de   un   título   de  
crédito.  
   
08/09/2015  
¿Por   qué   se   habla   de   título   de   valor   y   no   titulo   de   crédito?   Porque   es   un   concepto   un  
poco   más   amplio,   ya   que,   incluye,   por   ejemplo,   a   los   títulos   que   representan   una  
mercadería,   o   los   títulos   que   tienen   cierta   participación   social   como   los   valores  
mobiliarios.  También  incluye  a  los  títulos  de  crédito.    
 
Por  ejemplo,  ¿la  tarjeta  bip!  es  un  título  de  valor?  Si,  es  un  documento  que  contiene  
incorporado   un   derecho   de   manera   permanente   que   permite   acceder   al   metro.  
SANDOVAL  dice  que  puede  ser,  por  tanto,  un  título  de  valor  distinto.  
 
c) ¿Qué  estructura  tiene  un  título  valor?  Tiene,  en  primer  lugar,  (1)  un  sustrato  material,  
que   es   el   documento   que   incorpora   el   derecho,   del   cual   se   dice   que   puede   ser   un  
documento   físico,   papel,   o   también   puede   ser   en   formato   electrónico.   No   existe   en  
Chile   hoy   una   regulación   de   cómo   sería   una   letra   de   cambio   en   formato   electrónico,  
pero   sí   existen   bonos  desmaterializados   (son   nominativos).   El   otro   elemento  es   (2)   la  
declaración  documental,  que  es  la  promesa  que  contiene  el  documento  (Ej.  promesa  
de  entregar  una  cierta  mercadería).  Una  particularidad  de  los  títulos  valores  es  que  la  
declaración  documental  es  unilateral  y  fuente  de  la  obligación  (este  es  uno  de  los  casos  
en  que  se  ha  entendido  que  la  declaración  unilateral  es  fuente  de  las  obligaciones).    
 

  102  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Por   regla   general   la   declaración   documental   en   un   título   valor   es   unilateral,  
incondicional  y  es  irrevocable.    La  letra  de  cambio  y  el  pagaré  contienen  una  promesa  
incondicional   de   pagar   la   suma   de   dinero,   de   lo   contrario   no   sería   un   pagaré   o   una  
letra.  
 
d) Características  de  los  títulos  de  crédito.    
 
1. Necesariedad.  Es  estrictamente  necesario  tener  el  título  para  poder  hacer  valer  el  
derecho.   El   inc.   2   del   art.   34   de   la   Ley   18.092   destaca   en   esta   materia:   “La   mera  
tenencia  de  la  letra  hace  presumir  el  mandato  y  confiere  la  facultad  necesaria  para  
presentarla  a  la  aceptación  y  en  su  defecto,  requerir  el  protesto.”  
 
2. Literalidad.   El   contenido   del   documento   es   el   que   determina   el   contenido   del  
derecho,   por   lo   que   cada   vez   que   se   altera   un   título   valor   se   hace   mediante   la  
añadidura   de   hojas   de   prolongación,   pero   un   documento   separado,   por   regla  
general,   no   es   suficiente   para   modificar   el   título,   no   es   suficiente   para  
controvertirlo.  La  literalidad  llega  a  tal  punto,  que  el  art.  15  de  la  Ley  Nº  18092  dice  
que:  “En  caso  de  adulteración  de  una  letra  de  cambio  los  signatarios  anteriores  se  
obligan  conforme  al  texto  original  y  los  posteriores  conforme  al  nuevo  texto.”  
 
3. Autonomía.   Independencia   que   tiene   cada   uno   de   los   obligados   al   pago   del   crédito  
respecto  del  otro.  Es  una  prescindencia  subjetiva  respecto  de  los  demás  obligados  
al   pago.   Esto   implica   que   cada   persona   que   adquiere   el   titulo   de   crédito,   lo  
adquiere  de  forma  originaria  y  no  derivativa,  y  por  lo  mismo,  no  se  le  pueden  hacer  
valer  las  excepciones  personales  que  se  tenían  contra  los  demás  titulares  del  título  
de   crédito.   Algunos   autores   señalan   que   esto   es   contrario   al   principio   de   que   nadie  
puede  transferir  más  derechos  de  los  que  tiene,  porque  una  persona  puede  tener  
un   derecho   viciado,   e   igual   transferirlo.   Si   un   incapaz   es   beneficiario   de   un   título   de  

  103  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
crédito   y   lo   endosa,   el   endosatario   lo   recibe   de   forma   originaria,   y   el   título   no   tiene  
vicio  de  nulidad.  Claros  en  esta  materia  son  los  arts.  7  y  28  de  la  Ley  18.092.  
 
“La   incapacidad   de   alguno   de   los   signatarios   de   una   letra   de   cambio,   el   hecho   de  
que  en  ésta  aparezcan  firmas  falsas  o  de  personas  imaginarias,  o  la  circunstancia  de  
que,   por   cualquier   motivo,   el   título   no   obligue   a   alguno   de   los   signatarios   o   a   las  
personas   que   aparezcan   como   tales,   no   invalidan   las   obligaciones   que   derivan   del  
título  para  las  demás  personas  que  lo  suscriben.”  (art.  7  Ley  18.092)    
 
Esto   es   lo   que   se   conoce   como   el   principio   de   la   independencia   de   las   firmas  
(creación  jurídica  para  facilitar  la  circulación).  
 
“La   persona   demandada   en   virtud   de   una   letra   de   cambio   no   puede   oponer   al  
demandante   excepciones   fundadas   en   relaciones   personales   con   anteriores  
portadores  de  la  letra.”  (art.  28  Ley  18.092).  
 
4. Abstracción.   Es   la   prescindencia   objetiva,   la   prescindencia   de   la   relación   causal   que  
da   origen   al   título.   Esto   implica   que   no   se   puede   oponer   al   titular   de   un   título   de  
crédito   las   excepciones   relativas   a   la   relación   causal   que   le   dio   origen.   Esta  
característica   es   propia   del   titulo   de   crédito   solamente   cuando   ha   circulado   por    
medio  del  endoso.    
 
5. Formalidad.   SANDOVAL   agrega   esta   última   característica.   Esta   implica   que   las  
formas   prescritas   por   la   ley   son   necesarias   para   que   el   título   de   crédito   revista   el  
carácter   de   tal.   Se   deben   cumplir   necesariamente   con   las   menciones   que   exige   la  
ley,  o  de  la  contrario  no  sería  una  letra  de  cambio  (diferente  a  lo  que  sucede  en  el  
caso  de  las  sociedades).  
 
e) Letra  de  Cambio.  

  104  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
1. Origen.  Tiene  por  origen  el  contrato  de  cambio  (art.  620  C.  de  C.):  “El  contrato  de  
cambio  es  una  convención  por  la  cual  una  de  las  partes  se  obliga,  mediante  un  valor  
prometido  o  entregado,  a  pagar  o  hacer  pagar  a  la  otra  parte  o  a  su  cesionario  legal  
cierta   cantidad   de   dinero   en   un   lugar   distinto   de   aquel   en   que   se   celebra   la  
convención.”  Este  contrato,  por  tanto,  tiene  2  elementos:  (1)  Promesa  de  pago  y  (2)  
distancia  loci,  que  es  el  pago  en  un  lugar  distinto.  El  contrato  de  cambio  generaba  2  
cartas,  una  para  el  beneficiario  y  otra  para  el  cambista,  diciendo  que  podía  pagarle  
al   beneficiario.   El   origen   de   la   letra   de   cambio   está   en   la   carta   al   beneficiario.   El  
paso  del  esquema  del  contrato  de  cambio  a  la  letra  de  cambio  es  el  siguiente:    
 
(1) Se  establece  la  cláusula  a  la  orden,  es  decir,  se  permite  la  circulación  de  la  carta  
al  beneficiario  por  endoso;    
 
(2) Se  incorpora  la  aceptación  del  cambista  en  la  misma  carta  al  beneficiario;  
 
(3) Se   establece   el   principio   de   la   abstracción   y   la   autonomía,   es   decir,   se   debía  
tener   el   documento   para   poder   reclamar   el   derecho   (originariamente   era   un  
documento   causado,   vale   decir,   si   se   perdía   la   carta,   se   tenía   el   derecho   de  
pedir  la  carta  nuevamente;  y    
 
(4) Se   suprime   la   necesidad   de   que   haya   distancia   en   el   lugar   de   pago,  
transformándose  en  un  documento  representativo  de  una  obligación  de  crédito  
y  de  pago.  
 
2. ¿Que  funciones  tiene  la  letra  de  cambio?  
 
(1) Es   un   medio   de   pago,   pero   esta   función   es   más   bien   discutible   (depende   de  
quien  emite  la  letra).  

  105  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(2) Medio  de  circulación  del  crédito.  
 
(3) Medio  de  crédito.  Sirve  para  documentar  un  pago  en  un  momento  distinto  en  
el  que  se  contrae  la  obligación.  
 
3. Definición.   No   existe   una   definición   legal   actualmente,   a   pesar   de   que   antes   existía  
una  en  el  art.  632  C.  de  C.,  el  cual  se  encuentra  derogado.  Esta  decía  que:  “Mandato  
escrito   revestido   de     las   formas   prescritas   por   la   ley   por   el   cual   el   librador   ordena   al  
librado   pagar   una   cantidad   de     dinero   a   la   persona   designada   o   a   su   orden.”     Se  
critica   de   esta   definición   el   que   diga   que   la   letra   es   un   mandato,   porque   la  
regulación   del   mandato   mercantil   va   mucho   más   allá   del   espíritu   de   la   letra   de  
cambio   (ej.   no   se   contempla   que   se   tenga   derecho   a   ser   reembolsado   por   lo   que  
pagó).   SANDOVAL   dice   que   es   un   “título   de   crédito   que   contiene   la   orden,   no   sujeta  
a   condición,   de   pagar   una   cantidad   determinada   o   determinable   de   dinero,   en   la  
época   fijada   en   ella   o   a   su   presentación,   que   obliga   a   cumplirla   para   con   el  
beneficiario   designado   o   a   su   orden   o   con   el   portador   legítimo,   al   aceptante,   al  
librador,   a   quienes   la   hayan   hecho   circular   por   endoso   traslaticio   u   a   los   que  
garanticen  su  pago  por  alguno  de  los  nombrados.”  
 
4. ¿Quienes  intervienen  en  una  letra  de  cambio?  
 
(1) Librador   o   girador.   Es   quien   emite   la   letra,   es   la   persona   natural   o   jurídica  
quien  emite  o  expide  el  título.    
 
Su  firma  va  en  la  esquina  superior  izquierda  del  anverso.  
 
(2) Librado.  Es  la  persona  a  quien  se  ordena  el  pago  de  una  letra.  
 

  106  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(3) Aceptante.   Es   el   mismo   librado,   pero   una   vez   que   ha   aceptado   la   letra.  
Mientras  no  acepte  el  pago  no  es  obligado.    
 
¿Cómo   se   acepta   la   letra?   Se   acepta,   por   regla   general,   con   la   firma   en   la  
esquina  inferior  izquierda  del  anverso  de  la  letra.    
 
(4) Tomador,   portador   legitimo   o   beneficiario.   Persona   que   tiene   derecho  
originariamente  a  cobrar  la  letra.    
 
(5) Endosante.   Cualquier   persona   que   transfiere   la   letra   a   otro   mediante   el  
endoso.  
 
(6) Endosatario.  Persona  a  quien  se  transfiere  la  letra  mediante  el  endoso.    
 
(7) Avalista.  Persona  que  otorga  un  aval  en  una  letra  de  cambio.    
 
5. Actos  cambiarios.    
 
(1) La  emisión  o  giro  de  la  letra  de  cambio.  El  art.  2  de  la  Ley  18092  dice  que:  “El  
documento   en   que   no   se   cumpla   con   las   exigencias   del   artículo   precedente   no  
valdrá  como  letra  de  cambio.”  
 
De   acuerdo   a   este   art.,   una   letra   si   no   tiene   las   formalidades,   no   es   que   sea  
nula,  sino  que  no  vale  como  letra  de  cambio  (conversión  del  acto  nulo).    
 
Enunciaciones  que  debe  tener  la  letra.  Están  reguladas  en  el  art.  1  Ley  18.092:  
“La  letra  de  cambio  deberá  contener  las  siguientes  enunciaciones:  
 

  107  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(a) La   indicación   de   ser   letra   de   cambio,   escrita   en   el   mismo   idioma   empleado  
en   el   título.   Esto   demuestra   que   es   posible   otorgar   letras   de   cambio   en  
idioma   extranjero.   Existían   fallos   antiguos   que   señalaban   que   igualmente  
era  letra  de  cambio,  a  pesar  que  no  se  cumplía  este  requisito  si  era  evidente  
de  qué  documento  se  trataba.  SANDOVAL,  y  UGARTE  está  de  acuerdo,  dice  
que  dado  la  necesidad  de  certeza  jurídica  de  estos  documentos,  la  mención  
de   que   sea   letra   de   cambio   es   esencial   para   que   el   documento   tenga   la  
calidad  de  letra  de  cambio.  
 
(b) El  lugar  y  fecha  de  su  emisión.  No  obstante,  si  la  letra  no  indicare  el  lugar  
de   la   emisión,   se   considerará   girada   en   el   domicilio   del   librador.   La  
importancia   del   lugar   radica   en   que   el   documento   se   rige   por   el   lugar   de  
emisión,  es  decir,  se  aplica  el  principio  locus  regim  actum  (determina  la  ley  
del  documento).  La  ley  suple  la  mención,  de  modo  de  que  si  no  se  establece  
el  lugar,  se  entiende  que  es  en  el  domicilio  del  librador.    
 
Fecha  de  emisión.  Esta  no  es  determinante  si  es  que  la  letra  está  girada  a  un  
plazo   cierto,   pero   si   la   letra   está   girada   a   un   plazo   desde   su   vista,  
obviamente  es  determinante  puesto  que  no  se  sabrá  cuando  es  que  vence.  
 
Hay  4  formas  en  que  la  letra  puede  ser  girada  respecto  del  plazo:  
 
a. A  la  vista.  Es  pagadera  a  su  sola  presentación,  y  se  puede  presentar  en  
cualquier  momento.  
b. A  un  plazo  fijo  y  determinado.  Ej:  27  de  mayo.    
c. A  un  plazo  contado  del  giro.  Ej:  6  meses.    
d. Plazo  contado  desde  la  vista.  Estas  se  utilizan  cuando  el  librado  necesita  
reunir  los  fondos  para  pagar.        
 

  108  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Otra  importancia  de  la  fecha  del  documento  es  para  la  prescripción  y  para  
determinar   la   capacidad   del   librador.   También   es   relevante   por   el   periodo  
sospechoso  en  materia  de  quiebras  (1  año  hacia  atrás),  en  el  cual  se  pueden  
revocar  todos  aquellos  actos  que  hubieran  sido  celebrado  en  perjuicio  de  los  
acreedores  (medidas  revocatorias  concursables).    
 
(c) La   orden,   no   sujeta   a   condición,   de   pagar   una   cantidad   determinada   o  
determinable  de  dinero.    
 
No  puede  haber  modalidades  que  difieran  el  pago,  pero  si  la  cantidad  puede  
variar  y  puede  ser  determinada  o  determinable:  se  puede  incluir  la  cláusula  
de   reajuste,   es   decir,   que   una   letra   sea   reajustable,   la   que   debe   ser  
reajustada  de  acuerdo  a  lo  señalado  en  la  Ley  Nº  18.010  por  contener  esa  
mención.  También  pueden  haber  intereses  y  además  obligaciones  que  sean  
de  pago  en  moneda  nacional  o  en  moneda  extranjera,  las  cuales  se  regulan  
en  el  art.  20  de  la  Ley  18.010.  
 
“Las  obligaciones  expresadas  en  moneda  extranjera  serán  solucionadas  por  
su  equivalente  en  moneda  chilena  según  el  tipo  de  cambio  vendedor  del  día  
del  pago.  En  el  caso  de  obligaciones  vencidas,  se  aplicará  el  tipo  de  cambio  
del   día   del   vencimiento   si   fuera   superior   al   del   día   del   pago.   Para   los   efectos  
de   este   artículo,   se   estará   al   tipo   de   cambio   vendedor   que   certifique   un  
banco  de  la  plaza.  
 
Tratándose  de  obligaciones  cuyo  pago  se  ha  pactado  en  moneda  extranjera  
en  virtud  de  autorización  de  la  ley  o  del  Banco  Central  de  Chile,  el  acreedor  
podrá   exigir   su   cumplimiento   en   la   moneda   estipulada,   o   ejercer   los  
derechos  que  para  el  deudor  se  originan  de  la  correspondiente  autorización.”  
(art.  20  Ley  Nº  18.010)  

  109  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
09/09/2015  
(d) El   nombre   y   apellido   de   la   persona   a   que   debe   hacerse   el   pago   o   a   cuya  
orden  debe  efectuarse;    
 
En  este  caso  se  dan  2  opciones:  (1)  a  quien  debe  hacerse  el  pago  o  (2)  a  cuya  
orden  debe  efectuarse.  La  diferencia  radica  en  lo  que  dice  el  art.  18  de  la  Ley  
18.902,  del  cual  se  desprende  que  el  endoso  es  de  la  naturaleza  de  la  letra  
de   cambio.   Para   que   una   letra   sea   nominativa   hay   que   incluir   la   expresión  
“nominativamente”.  
 
“La   letra,   aún   la   no   librada   expresamente   a   la   orden,   es   transferible   por  
endoso.  No  obstante,  si  el  librador  ha  insertado  en  la  letra  las  palabras  "no  
endosable"   o   una   expresión   equivalente,   sólo   podrá   transferirse   o  
constituirse   en   prenda   conforme   a   las   reglas   aplicables   a   los   créditos  
nominativos.  En  todo  caso,  puede  endosarse  en  comisión  de  cobranza.”    (art.  
18  Ley  Nº  18.092).    
 
La   facultad   de   insertar   la   cláusula   no   endosable   está   en   el   art.   13   Nº   5:  
“Además   de   las   menciones   indicadas   en   el   artículo   1°,   la   letra   de   cambio  
puede  contener:  
 
5.-­‐  Otras  menciones  que  no  alteren  la  esencia  de  la  letra.”  (art.  13  Nº  5  Ley  
Nº  18.092).  
 
¿Qué  pasa  si  en  vez  de  poner  el  nombre  y  el  apellido,   se  realiza  el  pago  a  la  
orden  a  un  cargo  (ej.  al  Presidente  de  Azul  Azul)?  La  ley  no  dice  nada,  y  para  
SANDOVAL,   si   es   que   no   hay   duda   respecto   a   la   persona   de   que   se   trata,  
siempre  se  deberá  pagar  esa  letra.  Para  UGARTE  hay  que  distinguir:  Si  lo  que  

  110  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
se  pide  es  una  letra  como  título  ejecutivo,  y  se  discute  persona  que  posee  
ese  cargo,  entonces  la  letra  deja  de  ser  un  título  ejecutivo  y  pasaría  a  ser  un  
juicio  ordinario.  
 
(e) El  nombre,  apellido  y  domicilio  del  librado.      
 
¿Puede  una  letra  ser  girada  con  cargo  a  varios  librados?  ¿Qué  ocurre  si  tiene  
varios   librados?   Esta   posibilidad   la   contempla   expresamente   el   art.   4   de   la  
Ley   Nº   18.092.   Con   respecto   a   esto   existen   2   opciones:   (1)   Si   no   se   dice  
nada,  y  se  ordena  pagar  la  letra  a  varios  librados  una  cantidad  $x,  cada  uno  
es  obligado  por  el  total;  (2)  Lo  anterior  es  salvo  que  se  haya  establecido  un  
orden,  en  cuyo  caso  se  establecerá  un  librado  principal  y  subsidiarios.    
 
“Si   una   letra   se   girare   contra   varias   personas   todas   ellas   se   considerarán  
librados,  a  menos  que  expresamente  se  hubiere  designado  algún  orden,  en  
cuyo  caso  se  entenderá  como  librado  sólo  al  que  aparezca  en  primer  lugar  
en   el   documento   y   los   demás,   como   librados   subsidiarios   en   el   orden  
señalado.”  (art.  4  Ley  Nº  18.092).  
 
Si   hay   una   letra   girada   contra   varios   librados,   la   carga   de   protestarla   es  
respecto  de  todos  los  librados,  es  decir,  si  se  presenta  la  letra,  y  una  persona  
no   acepta   la   letra   y   otra   sí,   igualmente   se   debe   protestar   la   letra   para  
conservar  cualquier  acción,  pues  de  lo  contrario  se  pierden.  
     
(f) Lugar   y   la   época   del   pago.   No   obstante   si   la   letra   indicare   el   lugar   del  
pago,   este   deberá   hacerse   en   el   domicilio   del   librado   señalado   en   el  
documento;  y  si  no  contuviere  la  fecha  de  su  vencimiento,  se  considerará  
pagadera  a  la  vista.  
 

  111  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El  lugar  no  es  una  mención  de  la  esencia,  dado  que  la  ley  señala  que  si  no  se  
dijo   nada   respecto   del   lugar   de   pago,   este   es   el   domicilio   del   librado.   El  
librado  puede  cambiar  el  lugar  de  pago  al  momento  de  aceptar  la  letra,  pero  
esto   tiene   una   limitación:   siempre   que   se   ubique   dentro   de   la   misma  
provincia.  Si  acepta  pero  con  un  lugar  fuera  de  la  provincia,  se  entiende  que  
es  lo  mismo  que  haber  rechazado  la  aceptación  de  la  letra    (art.  43  Ley  Nº  
18.092).    
 
“El   librado   puede   señalar   en   su   aceptación   un   domicilio   o   residencia  
diferente  del  que  resulte  del  texto  de  la  letra,  para  que  en  ella  se  efectúe  el  
pago,  siempre  que  esté  ubicado  en  la  misma  provincia.  
 
La   aceptación   para   pagar   en   cualquier   lugar   fuera   de   dicha   provincia  
produce  los  efectos  señalados  en  el  inciso  segundo  del  artículo  precedente.”  
(art.  43  Ley  Nº  18.092).  
 
Si   es   que   el   tenedor   es   un   banco   o   una   sociedad   financiera,   el   lugar   de   pago  
de   la   letra   es   la   oficina   de   ese   banco   ubicada   en   la   comuna   donde   debe  
hacerse   el   pago,   por   lo   cual   deberá   informarse   al   librado   el   lugar   de   dicha  
oficina  en  el  acto  de  aceptación  (art.  53  Ley  Nº  18.092).  
 
“Siempre   que   el   tenedor   de   una   letra   aceptada   fuere   un   banco   o   una  
sociedad   financiera,   ya   como   beneficiaria,   ya   como   endosataria,   el   pago  
deberá   hacerse   en   la   oficina   que   tenga   en   su   poder   la   letra   y   que   esté  
situada  en  la  comuna  en  que  corresponda  hacerse  el  pago.  Se  informará  al  
aceptante,   en   la   comunicación   a   que   se   refiere   el   artículo   71   letra   a),   del  
lugar  preciso  en  que  deberá  efectuarse  el  pago.”  (art.  53  Ley  Nº  18.092).  
 

  112  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para   UGARTE   esta   norma   es   bastante   injusta   con   el   aceptante,   porque  
puede  suceder  que  la  letra  se  endose  a  un  banco,  teniendo  el  aceptante  la  
carga   de   ir   a   la   oficina   a   pagar,   sin   que   se   le   haya   notificado   o   pedido   su  
consentimiento.  
 
En  cuanto  a  la  época  de  pago,  la  letra  puede  ser  girada  de  las  cuatro  formas  
mencionadas   anteriormente   (ej.   girada   a   un   día   fijo   y   determinado,   plazo  
contado  desde  la  vista,  etc.).  
 
(g) La  firma  del  librador.    
 
Esta  normalmente  deberá  ser  hológrafa,  es  decir,  original  en  papel,  pero  el  
art.   1   inc.   2   de   la   Ley   18.092   permite   firmar   de   otra   manera:   “Bajo   la  
responsabilidad   del   librador,   su   firma   podrá   estamparse   por   otros  
procedimientos   que   se   autoricen   en   el   Reglamento,   en   los   casos   y   con   las  
formalidades  que  en  él  se  establezcan.”  Además  el  art.  9  permite  utilizar  la  
firma  o  huella  digital:  “En  lugar  de  su  firma,  toda  persona  podrá  estampar  su  
impresión  digital,  siempre  que  lo  haga  ante  un  notario  o  ante  un  Oficial  del  
Registro  Civil,  si  en  la  localidad  no  hubiere  notario.”    
 
¿Qué  ocurre  si  una  letra  no  está  firmada  por  el  librador?  En  ese  caso  el  art.  2  
establece   que:   “El   documento   en   que   no   se   cumpla   con   las   exigencias   del  
artículo   precedente   no   valdrá   como   letra   de   cambio.”   Luego   es   discutible   si  
dicho   documento   tiene   algún   valor   probatorio,   pero   lo   más   lógico   sería   decir  
que   si   no   hay   firma   de   librador   ni   de   aceptante,   dicho   documento   no   tenga  
ningún  valor.    
 
¿Qué   pasa   si   la   letra   está   firmada   por   un   incapaz?   En   este   caso   se   aplica   el  
principio  de  la  independencia  de  la  firma  establecido  en  el  art.  7,  por  lo  que  no  

  113  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
se  invalidan  las  obligaciones  que  derivan  del  título  para  las  demás  personas  que  
lo  suscriben.    
 
El   art.   11   de   la   Ley   18.092   dice   relación   con   la   pregunta   de   si   la   letra   de   cambio  
puede   o   no   ser   girada   en   blanco.   De   acuerdo   a   UGARTE   se   firman   letras   y  
pagarés   en   blanco   todos   los   días,   ya   que   clínicas   y   bancos   lo   piden.   La  
protección   es   que   cuando   una   letra   ha   sido   firmada   en   blanco,   solamente   se  
puede  llenar  en  cumplimiento  de  un  mandato  para  su  llenado,  y  siguiendo  las  
instrucciones  del  mandante.  De  este  modo,  el  aceptante  podrá  quedar  libre  de  
responsabilidad   probando   esto.   Aún   así,   constituye   una   irresponsabilidad  
firmarla  en  blanco,  principalmente  por  2  razones:  (1)  La  ley  impone  la  prueba  de  
un   hecho   negativo   al   aceptante;   y   (2)   Contra   un   tercero   de   buena   fe   no   es  
oponible  la  defensa  de  que  no  se  llenó.    
 
“Sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  2°,  si  la  letra  de  cambio  no  contiene  
las   menciones   de   que   trata   el   artículo   1°,   cualquier   tenedor   legítimo   podrá  
incorporarlas   antes   del   cobro   del   documento,   sujetándose   en   todo   ello   a   las  
instrucciones  que  haya  recibido  de  los  obligados  al  pago  de  la  letra.  Si  se  llenare  
en  contravención  a  las  instrucciones,  el  respectivo  obligado  podrá  eximirse  de  su  
pago  probando  tal  circunstancia.  Esta  exoneración  de  responsabilidad  no  podrá  
hacerse  valer  respecto  del  tenedor  de  buena  fe.  
 
Todo   lo   anterior   no   obsta   al   ejercicio   de   las   acciones   penales   que   fueren  
procedentes.”  (art.  11  Ley  Nº  18.092).  
 
Existen  otras  menciones  accidentales  respecto  de  la  letra  de  cambio  (art.  13  Ley  
Nº  18.092)  :  
 

  114  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(a) Mención   de   la   comuna   donde   debe   realizarse   el   pago.   Si   se   menciona   la  
comuna   donde   debe   realizarse   el   pago,   existe   una   obligación   adicional   al  
momento   de   la   diligencia   de   protesto,   que   consiste   en   que   se   tiene   que  
verificar  en  la  tesorería  comunal  correspondiente  si  se  ha  efectuado  en  ella  
algún  depósito  destinado  al  pago  del  documento.    
 
(b) Cláusula  de  reajuste.  Se  reajusta  de  acuerdo  a  la  UF.  
 
(c) Cláusula  de  intereses.    
 
(d) Cláusula   denominada   “devuelta   sin   gastos”   o   “sin   obligación   de   protesto”.  
Doctrinariamente  estas  dos  cláusulas  son  cosas  distintas:  Que  una  letra  sea  
devuelta  sin  gastos  implica  que  el  librador  y  el  librado  no  serán  responsables  
de   los   gastos   del   protesto.   La   segunda   exime   totalmente   de   la   obligación   de  
protestar   la   letra,   es   decir,   se   puede   cobrar   directamente   ante   los  
tribunales.  La  ley  las  trata  como  la  misma  cosa,  como  si  ambas  produjeran  el  
mismo  efecto.    
 
Esta   cláusula   la   puede   imponer   el   librador   en   la   letra,   en   cuyo   caso   produce  
efectos   respecto   de   todos   los   firmantes   que   pudieren   estar   obligados   al  
pago   de   la   letra;   si   lo   pone   otra   persona,   solamente   produce   efectos  
respecto  de  esa  persona  y  no  respecto  de  los  demás  firmantes  u  obligados  a  
letra..    
 
(e) Cláusula  al  portador.  La  ley  no  admite  el  giro  de  letras  al  portador.  La  forma  
de   hacer   circular   un   documento   al   portador   es   por   medio   del   endoso   en  
blanco.      
 

  115  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(2) Modificación   y   adulteración   de   la   letra.   Una   letra   se   modifica   cuando   se  
cambian  algunos  aspectos  de  la  letra  (ej.  plazo)  y  se  obtiene  el  consentimiento  
previo   de   todos   los   obligados   al   pago   de   esa   letra.   Una   letra   es   adulterada  
cuando   uno   de   los   tomadores   de   la   letra   o   un   tercero   la   modifica,   sin   el  
consentimiento  de  los  demás  obligados  a  la  letra,  y  la  hace  circular.    
 
Estas   están   reguladas   en   el   art.   16   de   la   Ley   Nº   18.092:   “Cualquiera   de   los  
obligados  al  pago  de  una  letra  puede,  mediante  una  nueva  firma,  consentir  en  
una   alteración   de   su   texto,   quedando   obligado   en   los   nuevos   términos   que   se  
indiquen.”  
 
Una   norma   particular   respecto   de   la   adulteración   es   el   art.   15   de   la   Ley   Nº  
18.092:   “En   caso   de   adulteración   de   una   letra   de   cambio   los   signatarios  
anteriores   se   obligan   conforme   al   texto   original   y   los   posteriores   conforme   al  
nuevo  texto.”  Esto  es  irregular,  sobre  todo  en  un  escenario  en  que  hubiera  una  
letra   en   que   el   librador   y   el   aceptante   son   el   mismo,   y   luego   se   produce   una  
serie  de  endosos  dentro  de  las  cuales  se  produce  una  adulteración  del  precio,  
en   la   que   uno   de   los   endosantes   tiene   un   gran   patrimonio.   En   ese   caso,   si   se  
cambia   el   valor,   uno   podría   aceptar   esa   letra   con   un   valor   mayor   pensando   que  
uno  de  los  endosantes  pagará  ese  valor,  pero  solo  estaba  obligado  a  un  monto  
menor.  Se  tiene  el  riesgo  de  ser  víctima  de  un  delito  de  adulteración.    
 
¿Se   puede   girar   una   letra   en   varios   ejemplares?   Nada   lo   impide   en   la   ley.  
SANDOVAL   cree   que   si   se   puede,   pero   hay   que   tener   la   precaución   de   que   sean  
ejemplares   y   no   copias   (que   las   letras   no   sean   iguales).   Esta   posición   puede  
presentar   el   problema   de   que   aparezca   uno   de   los   ejemplares   que   se   pretendía  
perdido  y  ya  se  haya  cobrado  uno  posterior.
 
(3) Obligaciones  del  librador.  Si  se  gira  la  letra:  

  116  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(a) Obligaciones  con  el  tomador:    
 
a. Se   debe   garantizar   la   aceptación   de   la   letra,   lo   que   implica   que   el  
tomador   puede   protestar   la   letra   por   falta   de   aceptación   y   cobrarla  
directamente   al   librador.   La   particularidad   de   este   protesto   es   que   se  
puede  cobrar  antes  del  plazo  establecido.  El  librador  puede  eximirse  de  
esta   responsabilidad   por   medio   de   una   cláusula   que   diga:   “sin  
responsabilidad  por  la  aceptación”.    
 
b. Garantizar   el   pago   de   la   letra.   Si   el   librado   no   realiza   el   pago   de   la   letra,  
el   tomador   puede   dirigirse   contra   del   girador   y   los   endosantes   que  
hayan  sido  obligados  al  pago  de  la  letra.  El  librador  no  puede  eximirse  de  
la  garantía  de  pago  de  una  letra  y  cualquier  disposición  en  contrario  se  
entiende  por  no  escrita  (art.  10  Ley  Nº  18.092).    
 
“El   librador   garantiza   la   aceptación   y   el   pago   de   la   letra   de   cambio.  
Puede   eximirse   de   la   responsabilidad   de   la   aceptación;   pero   toda  
cláusula  por  la  cual  se  exima  o  limite  su  responsabilidad  por  el  pago  se  
tendrá  por  no  escrita.”  (art.  10  Ley  Nº  18.092).  
 
(b) Obligaciones   con   el   librado.   En   la   ley   no   existen   muchas   obligaciones,   a  
diferencia   de   lo   que   ocurría   antes,   cuando   la   letra   se   consideraba   un  
mandato.      
 
10/09/2015  
(4) Endoso.  Es  el  medio  más  común  de  circulación  de  letras  de  cambio  y  es  esencial  
para   el   sistema   de   títulos   de   crédito,   puesto   que   es   la   figura   que   permite   la  
circulación   de   dichos   títulos.   El   endoso   es   “el   escrito   por   el   cual   el   tenedor  

  117  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
legítimo   de   una   letra   la   transfiere   en   dominio,   la   entrega   en   cobro   o   la  
constituye   en   prenda.”   (art.   17   Ley   Nº   18.092).   Esta   definición   deja   algunas  
cosas   afuera   como,   por   ej,   la   forma   en   que   se   constituye   el   endoso,   y   una  
definición  más  completa  sería  decir  que  se  trata  de  “un  acto  escrito  y  firmado  al  
dorso  de  una  letra  de  cambio  o  en  una  hoja  de  prolongación,  por  medio  del  cual  
el   tenedor   legitimo   transfiere   el   dominio   de   la   letra,   la   entrega   en   cobro   o   la  
constituye  en  prenda.”    
 
¿Si  se  firma  un  endoso  en  el  anverso  de  una  hoja  de  prolongación  es  válido  o  
no?   Hay   fallos  que   dicen  que  es  perfectamente  válido.   SANDOVAL  cree   que   al  
estampar   la   firma   del   endoso   al   anverso   puede   ser   confundido   con   el   aval  
cambiario.  UGARTE  cree  que  si  se  pone  “endosado  en  dominio  a”,  no  hay  dudas  
y  no  hay  problema  en  que  ese  documento  circule  por  medio  del  endoso.  
 
*Hoja  de  prolongación:  hoja  que  se  añade  al  pagaré  o  a  la  letra  que  tiene  por  
función  seguir  realizando  actos  cambiarios  al  pagaré  o  a  la  letra  cuando  esta  ya  
no  tiene  espacio.  
 
El   endoso   es   una   cláusula   de   la   naturaleza   de   una   letra   de   cambio,   porque   para  
que   esta   no   sea   endosable   se   debe   incluir   expresamente   una   cláusula   que  
señale:  “no  endosable”  o  alguna  por  el  estilo.  
 
Diferencias  entre  el  endoso  y  la  cesión  de  créditos:  
 
(a) No  se  requiere  notificación  o  aceptación  del  deudor  para  endosar,  lo  que  
permite  la  circulación  del  crédito  con  facilidad.  
 
(b) El  art.  25  de  la  Ley  18.092  dice  que  la  persona  que  endosa  en  dominio  una  
letra   queda   solidariamente   responsable   del   pago   de   esa   letra.   El   cedente  

  118  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
solo   se   obliga   a   la   existencia   del   crédito,   y   solo   se   va     a   obligar   a   más   en  
virtud  de  pacto  expreso.  
 
“El  endoso  traslaticio  de  dominio  garantiza  la  aceptación  y  pago  de  la  letra  y  
el   o   los   endosantes   serán   solidariamente   responsables   de   los   efectos   de   la  
falta  de  aceptación  o  pago,  salvo  estipulación  en  contrario  estampada  en  el  
dorso  mismo.  
 
El   endosante   puede   prohibir   un   nuevo   endoso   y,   en   tal   caso,   no   responde  
ante  los  endosatarios  posteriores  de  la  letra.”  (art.  25  Ley  18.092)  
 
Entonces,  ¿Quiénes  son  obligados  al  pago  de  una  letra?  
-­‐ Librado  
-­‐ Librador,   en   cuanto   a   su   obligación   de   garantizar   de   aceptación   y   de  
pago.  
-­‐ Los  endosantes  en  dominio,  con  responsabilidad.  
-­‐ Los  avalistas.  
 
No   es   indiferente   quienes   están   en   la   cadena   de   endosos   de   una   letra,  
porque   puede   afectar   su   precio,   debido   a   las   diferencias   en   el   riesgo,   el   que  
depende  de  las  personas  que  endosaron  esa  letra.    
 
La  mayoría  de  los  endosos  son  sin  responsabilidad.  
 
(c) El   endoso   transfiere   el   crédito   contenido   en   el   documento   de   manera  
originaria   y   no   derivativa   (principios   de   autonomía   y   de   abstracción),   es  
decir,  no  se  le  pueden  ejercer  en  su  contra  las  excepciones  personales  que  
se  podían  ejercer  contra  el  endosante.    
 

  119  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Características  del  endoso.    
 
(a) El  endoso  debe  ser  puro  y  simple,  no  puede  estar  sujeto  a  condición  (art.  19  
Ley   Nº   18.092).   La   única   promesa   de   pago   que   puede   estar   sujeta   a  
modalidades  es  el  aval.    
 
“El  endoso  debe  ser  puro  y  simple.  Toda  condición  a  la  que  se  subordine  el  
mismo  se  reputa  no  escrita.  El  endoso  parcial  no  produce  efecto  alguno.  
 
El  endoso  al  portador  vale  como  endoso  en  blanco.”  (art.  19  Ley  Nº  18.092)  
 
(b) El  endoso  debe  ser  total,  no  se  puede  endosar  parcialmente  a  una  persona  
y  a  otra,  o  quedarse  con  una  parte.  No  se  admite  fraccionamiento.  
 
¿Quienes   pueden   ser   endosatarios?   Normalmente   el   endoso   se   hará   a   un  
tercero,   y   la   presencia   de   endosatarios   menores   de   edad   no   impide   la  
circulación  de  la  letra.  
 
El  endoso  de  retorno  o  endoso  circular  es  aquel  en  que  se  produce  una  cadena  
de   endosos   (ej.   de   A   a   B,   de   B   a   C,   y   de   C   a   D),   y   uno   de   los   endosatarios   (D)  
endosa  a  un  endosatario  anterior  (ej.  B)  (regulado  en  el  art.  20  Ley  Nº  18.092).  
Este   va   a   tener   como   efecto   que   se   libera   de   responsabilidad   cambiaria   a   los  
endosatarios   posteriores   (C   y   B).   También   puede   ocurrir   que   una   de   los  
endosatarios   endose   a   el   librado,   con   lo   que   se   producirá   confusión,   con   la  
salvedad  que  la  ley  permite  que  el  librado  vuelva  a  endosar  la  letra.  
 
“El   endoso   puede   efectuarse   en   favor   de   un   tercero,   del   librado   o   aceptante,   del  
librador  o  de  cualquier  otro  obligado.  Dichas  personas  pueden  volver  a  endosar  
la  letra.”  (art.  20  Ley  Nº  18.092).  

  120  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Cómo  se  hace  un  endoso?  Esto  va  a  depender  del  tipo  de  endoso  de  que  se  
trate,  y  con  respecto   a  las  menciones  que  contiene  puede  ser:   (1)  Regular  o  (2)  
irregular.  Un  endoso  regular  debiera  contener  la  fecha,  la  calidad  en  la  cual  se  
hace  el  endoso,  el  nombre  del  endosatario,  la  firma  y  nombre  del  endosante  (no  
hay   una   regulación   respecto   del   nombre).   La   importancia   de   realizar   endosos  
regulares  es  que  la  legitimación  activa  (capacidad  de  cobrar  una  letra)  se  prueba  
mediante   la   verificación   de   una   cadena   regular   de   endosos,   y   es   el   endoso  
regular  el  que  facilita  la  verificación  de  la  cadena  regular  de  endosos.  Si  no  se  
pone   la   fecha,   no   se   sabe   cuál   antecede   a   cual.   Otra   relevancia   del   endoso  
regular   es   que,   salvo   el   aceptante,   los   demás   endosantes   son   obligados  
solidariamente,   por   lo   que   si   se   quiere   repetir   contra   ellos,   es   importante   saber  
la  identidad  de  ellos.    
 
El  endoso  al  que  le  faltan  las  menciones  del  endoso  regular  se  denomina  endoso  
irregular.  La  única  mención  esencial  en  el  endoso  es  la  firma;  Si  no  se  señala  el  
lugar,  se  presume  que  es  en  el  domicilio  del  endosante;  Si  se  omite  la  fecha,  se  
presume   que   es   con   anterioridad   al   vencimiento   de   la   letra;   Si   se   omite   el  
nombre  del  endosatario  es  un  endoso  en  blanco  que  transforma  al  documento  
en  un  título  al  portador  que  se  puede  transferir  mediante  la  sola  entrega  (art.  
23   Ley   Nº   18.092);   Si   se   omite   la   calidad   del   endoso,   se   presume   que   es   en  
dominio  (art.  21  Ley  Nº  18.092).  
 
“El  endoso  que  no  exprese  otra  calidad  es  traslaticio  de  dominio  y  transfiere  al  
endosatario  todos  los  derechos  que  emanan  de  la  letra.  Importa  mandato  para  
el   cobro,   cuando   contiene   la   cláusula   "valor   en   cobro",   "en   cobranza"   u   otra  
equivalente.  Importa  constitución  en  prenda  cuando  incluye  la  cláusula  "valor  en  
prenda",  "valor  en  garantía"  u  otra  equivalente.”  (art.  21  Ley  Nº  18.092).  
 

  121  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“El   endoso   firmado   por   el   endosante   que   no   contenga   el   nombre   del  
endosatario,  es  endoso  en  blanco.  
La  sola  firma  del  endosante  constituye  también  endoso  en  blanco.”  (art.  23  
Ley  Nº  18.092).  
 
También  puede  ser  clasificado  de  acuerdo  a  su  forma  de  circulación:  
 
(a) Endoso  a  la  orden  o  endoso  propiamente  tal.  
 
(b) Endoso  en  blanco.  Está  expresamente  en  el  art.  23  de  la  Ley  Nº  18.092.    
 
(c) Endoso   nominativo.   Es   un   endoso   en   el   cual   se   incluye   la   mención   “se  
endosa  nominativamente  a”,  o  cualquier  mención  en  la  cual  se  diga  que  el  
título   no   puede   circular   mediante   endoso,   y   solo   va   a   poder   circular   por  
medio  de  las  reglas  de  la  cesión  de  créditos.  
 
Otra  clasificación  es  aquella  dice  relación  con  la  responsabilidad  del  endosante:  
 
(a) Con   responsabilidad.   De   acuerdo   al   art.   25,   el   endoso   normalmente  
producirá   la   responsabilidad   solidaria   del   endosante,   pero   se   puede   incluir  
una  cláusula  que  libra  de  la  responsabilidad  (“endoso  sin  responsabilidad”).    
 
“El  endoso  traslaticio  de  dominio  garantiza  la  aceptación  y  pago  de  la  letra  y  
el   o   los   endosantes   serán   solidariamente   responsables   de   los   efectos   de   la  
falta  de  aceptación  o  pago,  salvo  estipulación  en  contrario  estampada  en  el  
dorso  mismo.  
 
El   endosante   puede   prohibir   un   nuevo   endoso   y,   en   tal   caso,   no   responde  
ante  los  endosatarios  posteriores  de  la  letra.”  (art.  25  Ley  Nº  18.092).  

  122  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(b) Sin  responsabilidad.  Cuando  se  incluye  dicha  cláusula.  
 
15/09/2015  
Por  último,  el  endoso  se  puede  clasificar  según  su  función:  
 
(a) Endoso   en   dominio.   La   letra   circula   mediante   su   transferencia,   el   endoso  
transfiere   el   dominio   de   la   letra.   Es   la   regla   general   puesto   que   si   no   se  
señala  nada,  se  presume  que  el  endoso  es  en  dominio.  Tal  como  cualquier  
crédito,   y   a   pesar   de   que   la   adquisición   del   crédito   es   originaria,   si   existen  
cauciones  garantizando  el  crédito,  el  endosatario  puede  beneficiarse  de  esas  
cauciones.  
 
Efectos  del  endoso  en  dominio:  
 
a. Transfiere  el  dominio  de  la  letra.  
 
b. Si  existen  cauciones  y  garantías  sobre  la  letra,  estas  se  mantienen,  por  lo  
que   no   hay   novación,   es   una   forma   de   cesión   originaria.   Normalmente  
las  cauciones  para  garantizar  la  letra  serán  extra  cambiarias.    
 
c. El  endosatario  en  dominio  tiene  la  legitimación  activa,  que  está  regulada  
en  el  art.  26  de  la  Ley  Nº  18.092.    
 
“El   tenedor   de   una   letra   de   cambio   se   considera   portador   legítimo   si  
justifica   su   derecho   por   una   serie   no   interrumpida   de   endosos,   aunque   el  
último  esté  en  blanco.  
 

  123  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para   este   efecto,   los   endosos   tachados   o   borrados   se   tienen   por   no  
escritos.  Cuando  a  un  endoso  en  blanco  sigue  otro  endoso,  se  reputa  que  
el  firmante  de  éste  ha  adquirido  la  letra  por  el  endoso  en  blanco.”  (art.  
26  Ley  Nº  18.092).  
 
El  art.  31,  a  su  vez,  establece  que:  “El  pagador  de  una  letra  de  cambio  no  
está   obligado   a   cerciorarse   de   la   autenticidad   de   los   endosos;   ni   tiene  
facultad   para   exigir   que   ésta   se   le   compruebe;   pero   debe   verificar   la  
identidad  de  la  persona  que  la  presente  al  cobro  y  la  continuidad  de  los  
endosos,   so   pena   de   quedar   responsable   si   paga   a   portador   ilegítimo   del  
documento.”  
 
d. Se   produce   la   responsabilidad   solidaria   del   endosante,   regulada   en   el  
inc.  1  del  art.  25  de  la  Ley  Nº  18.092:  “El  endoso  traslaticio  de  dominio  
garantiza   la   aceptación   y   pago   de   la   letra   y   el   o   los   endosantes   serán  
solidariamente   responsables   de   los   efectos   de   la   falta   de   aceptación   o  
pago,  salvo  estipulación  en  contrario  estampada  en  el  dorso  mismo.”    
 
La   solidaridad   cambiaria   tiene   ciertas   particularidades   respecto   de   la  
solidaridad   civil.   Los   fundamentos   de   esta   solidaridad   cambiaria   están  
establecidos   en   el   art.   79:   “Todos   los   que   firman   una   letra   de   cambio,  
sea   como   libradores,   aceptantes   o   endosantes,   quedan   solidariamente  
obligados   a   pagar   al   portador   el   valor   de   la   letra,   más   los   reajustes   e  
intereses,  en  su  caso.”    
 
La   ley   señala   también   que   el   endosante   puede   prohibir   el   endoso   a  
través  de  una  cláusula  “no  endosable”,  lo  que  tendrá  por  efecto  que  el  
endosante  no  será  responsable  frente  a  los  endosatarios  posteriores  de  

  124  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
la   letra   (no   será   nominativa   si   es   que   no   se   agrega   la   cláusula  
“nominativamente”  por  el  librador).    
 
En  relación  a  la  responsabilidad  solidaria  por  el  endoso,  se  suele  citar  el  
inc.  5  art.  1749  del  CC.,  el  cual  dice  que  “si  el  marido  se  constituye  aval,  
codeudor  solidario,  fiador  u  otorga  cualquiera  otra  caución  respecto  de  
obligaciones   contraídas   por   terceros,   sólo   obligará   sus   bienes   propios.”  
Con   respecto   a   esto   surge   la   duda   de   si   a   un   endosante   en   sociedad  
conyugal,  al  endosar  una  letra  ¿Se  le  aplica  o  no  esta  norma?  SANDOVAL  
cree  que  cuando  el  Código  habla  de  constituirse  en  codeudor  solidario,  
se   está   refiriendo   a   un   acto   de   voluntad   en   que   expresamente   se   realiza  
una   caución,   no   por   un   efecto   legal   del   endoso,   y   por   ello   no   le   sería  
aplicable.    
 
Además  este  autor  señala  que  en  materia  cambiaria,  por  regla  general,  
no  aplican  las  reglas  o  principios  del  derecho  común.  UGARTE  cree  que  
no  aplican  solo  en  la  medida  en  que  la  ley  los  excluya.    
 
e. Se  produce  la  inoponibilidad  de  las  excepciones,  regulado  en  el  art.  28:  
“La   persona   demandada   en   virtud   de   una   letra   de   cambio   no   puede  
oponer   al   demandante   excepciones   fundadas   en   relaciones   personales  
con  anteriores  portadores  de  la  letra.”.  
 
(b) Endoso   en   cobro   o   en   comisión   de   cobranza.   Es   un   mandato   a   una   persona  
para  cobrar  una  letra  de  cambio.  Esta  se  estampa  con:  “endosado  en  cobro  
a   Juan   Pérez”.   Juan   Pérez   es   el   mandatario   quien   debe   cobrar   la   letra   y  
rendirle  cuentas  al  endosante.  Este  es  el  único  endoso  que  se  puede  hacer  
después  de  vencida  la  letra  de  cambio.  
 

  125  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El  art.  29  señala  que:  “El  endoso  que  contenga  la  cláusula  "valor  en  cobro",  
"en   cobranza"   o   cualquiera   otra   mención   que   indique   un   simple   mandato  
faculta   al   portador   para   ejercitar   todos   los   derechos   derivados   de   la   letra   de  
cambio,   salvo   los   de   endosar   en   dominio   o   garantía.   El   endoso   practicado  
por  el  endosatario  en  cobro  sólo  produce  los  efectos  propios  del  endoso  en  
cobranza.  
 
El  endosatario  en  cobranza  puede  cobrar  y  percibir,  incluso  judicialmente,  y  
tiene   todas   las   atribuciones   propias   del   mandatario   judicial   comprendidas  
también   aquellas   que   conforme   a   la   ley   requieren   mención   expresa.   Con  
todo,  el  mandatario  sólo  puede  comparecer  ante  los  tribunales  en  la  forma  
que  exige  la  ley.  
 
La  letra  nominativa  o  no  endosable  es  susceptible  de  endoso  en  cobro.”.    
 
Entonces   el   principal   derecho   es   el   de   cobrar   la   letra,   y   el   de   protestar   la  
letra,   en   caso   que   la   letra   no   fuese   aceptada,   no   se   hubiese   fechado   su  
aceptación,  o  no  fuese  pagada.    
 
No   puede   endosar   en   dominio   o   en   garantía,   porque   estos   suponen   la  
titularidad   del   crédito,   y   como   no   se   tienen,   nadie   puede   transferir   más  
derechos  de  los  que  tiene.    
 
El   endosatario   en   cobro   tiene   todas   las   facultades   del   mandatario   judicial,  
incluidas  aquellas  que  requieren  de  mención  expresa.    
 
El   endoso   en   cobro   es   un   mandato   para   cobrar   la   letra,   es   un   mandato  
mercantil,   porque   las   operaciones   sobre   títulos   de   crédito   son   actos   de  

  126  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
comercio   (art.   3   Nº   10).   Esto   trae   como   resultado,   por   ejemplo,   que   no  
puede  revocarse  sin  consentimiento  de  ambas  partes.    
 
Si  una  letra  ha  sido  endosada  en  cobro  a  alguien,  solo  se  podrán  oponer  las  
excepciones   contra   la   persona   que   endosa   en   cobro,   y   no   contra   el  
endosatario  en  cobro,  puesto  que  se  trata  de  un  mandato.  
 
El  endoso  en  cobro  se  realiza  mediante  la  inclusión  de  la  cláusula  “valor  en  
comisión”,  “en  comisión  de  cobranza”,  u  otra  equivalente.  
 
(c) Endoso   en   prenda.   Es   una   garantía   destinada   a   asegurar   OTRA   obligación  
principal.  Esta  se  realiza  por  medio  de  la  mención:  “endosado  en  prenda  a  
Juan   Pérez”   o   “valor   en   prenda”.   El   endosatario   en   prenda   tiene   una  
preferencia   sobre   esa   letra,   en   el   sentido   de   que   podrá   pagarse   como   un  
acreedor   preferente   frente   a   otros   acreedores   valistas   en   caso   de  
liquidación  del  deudor.  Como  cualquier  prenda,  si  la  letra  excede  el  valor  de  
su  crédito,  debe  restituir  al  tenedor  legítimo  de  la  letra.      
 
En   este   caso   se   entrega   la   letra   para   que   una   persona   la   pueda   cobrar   y  
aplicarla   al   cumplimiento   de   sus   obligaciones.   Esta   se   hace   al   dorso,   y   se  
incluye  las  menciones  “endoso  en  prenda”,  “en  prenda”,  u  otra  equivalente.  
Además  debe  haber  un  requisito  adicional  que  consiste  en  la  entrega  de  la  
letra   para   que   pueda   perfeccionarse   la   prenda.   Esto   está   regulado   en   el   inc.  
1  del  art.  30:  “El  endoso  en  garantía  faculta  al  portador  para  ejercer  todos  
los   derechos   emanados   de   la   letra,   cobrarla   judicial   y   extrajudicialmente   y  
aplicar   sin   más   trámite   su   valor   al   pago   de   su   crédito,   con   obligación   de  
rendir   cuenta   al   endosante.   Sin   embargo,   a   menos   que   se   establezca   lo  
contrario,   el   endosante   no   responde   de   la   aceptación   o   pago   de   la   letra.  

  127  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Mientras  el  endosatario  mantenga  la  letra  en  su  poder,  debe  practicar  todas  
las  diligencias  necesarias  para  conservar  los  derechos  emanados  de  ella.”  
 
Llama   la   atención   que   la   norma   diga   “sin   más   trámite”.   La   cláusula   que  
faculta   para   dar   por   incumplida   la   obligación   y   pagarse   sin   más   trámite   se  
llama,   en   nuestra   doctrina,   pacto   comisorio.   Por   regla   general,   el   pacto  
comisorio  es  ilícito  en  nuestro  derecho,  y  tanto  es  así,  que  hace  poco  el  TC  
declaró   inconstitucional   la   ley   sobre   prendas   de   valores   mobiliarios   de   los  
bancos   que   permitía   al   banco   rematar   las   acciones   si   es   que   el   deudor   no  
pagaba   el   crédito.   UGARTE   cree   que   esta   norma   en   el   endoso   se   va   a  
declarar  inconstitucional  en  breve.    
 
El   endosante   en   garantía   no   responde   de   la   aceptación   o   pago   de   la   letra,  
salvo   pacto   expreso.   Esta   es   la   regla   inversa   del   endoso   en   dominio.   La  
lógica   que   hay   detrás   de   esta   norma   es   que   esta   trata   de   replicar   lo   más  
posible  lo  que  ocurre  cuando  se  entrega  en  prenda  un  documento.  
 
(5) Aceptación.   Se   puede   definir   como   “el   acto   unilateral   por   el   cual   el   librado  
admite  la  orden  del  librador  de  pagar  una  letra  de  cambio  mediante  la  aposición  
o   inclusión   de   su   firma   en   el   anverso   de   la   letra   de   cambio,   quedando   como  
obligado  directo  al  pago  de  ella.    
 
Antiguamente  había  una  causal  o  motivo  por  la  que  el  librado  aceptaba  la  letra,  
lo   que   generaba   una   serie   de   obligaciones   entre   el   librador   y   el   librado.   Hoy  
(después  de  la  Ley  Nº  18.092)  este  acto  de  aceptación  es  totalmente  incausado,  
y  no  tiene  que  ver  con  la  relación  causal  que  existe  entre  el  librado  y  el  librador,  
además  que  muchas  veces  el  librado  y  el  librador  van  a  ser  la  misma  persona.  
 

  128  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Si   hay   una   pluralidad   de   librados,   la   ley   establece   que   todos   deben   aceptar   la  
letra,  están  todos  obligados  al  total,  salvo  que  se  haya  establecido  algún  orden  
(librados   alternativos   o   sucesivos).   Si   hay   pluralidad,   y   solo   uno   o   algunos  
aceptan  la  letra,  deberá  protestarse  la  letra  por  falta  de  aceptación  para  poder  
conservarse  los  derechos  que  se  tienen  contra  el  librador  y  los  endosantes  de  la  
letra.  
 
“Si   una   letra   se   girare   contra   varias   personas   todas   ellas   se   considerarán  
librados,  a  menos  que  expresamente  se  hubiere  designado  algún  orden,  en  cuyo  
caso   se   entenderá   como   librado   sólo   al   que   aparezca   en   primer   lugar   en   el  
documento  y  los  demás,  como  librados  subsidiarios  en  el  orden  señalado.”  (art.  
4  Ley  Nº  18.092).  
 
Procedimiento   de   aceptación.   Una   letra   puede   presentarse   a   aceptación   en  
cualquier  minuto  antes  de  su  vencimiento,  no  hay  restricción  en  ese  sentido,  e  
incluso  puede  haber  sido  endosada  antes  de  la  aceptación.  Ahora,  cuando  una  
letra  de  cambio  es  girada  a  la  vista,  debe  presentarse  a  la  aceptación  dentro  del  
plazo  de  un  año  desde  su  giro.    
 
“La  aceptación  no  puede  requerirse  en  días  feriados,  en  día  sábado  ni  el  31  de  
diciembre.  
 
La  aceptación  sólo  puede  requerirse  entre  las  9  y  las  18  horas,  salvo  que  el  lugar  
señalado  para  la  aceptación  fuere  el  de  una  institución  bancaria  o  financiera,  en  
cuyo   caso   sólo   podrá   hacerse   dentro   del   horario   de   funcionamiento   para   la  
atención  del  público.”  (art.  38  Ley  Nº  18.092).  
 
Si   se   presenta   a   aceptación   una   letra,   ¿Qué   plazo   tiene   el   librado   para   aceptar?  
El   art.   41   dice   que   debe   aceptarse   el   día   en   que   el   portador   le   presente   al  

  129  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
efecto,  salvo  que  exija  que  se  presente  la  letra  el  día  siguiente.  Este  derecho  a  
pedir   una   segunda   presentación   no   existe   si   es   que   se   presenta   la   letra   en   el  
último  día  en  que  vence  el  plazo.    
 
“El   librado   debe   prestar   o   negar   su   aceptación   en   el   día   en   que   el   portador   le  
presente   la   letra   al   efecto,   salvo   que   aquél   exija   que   se   le   haga   una   segunda  
presentación  al  día  siguiente.  
 
Los  interesados  sólo  pueden  alegar  que  tal  exigencia  ha  quedado  incumplida  si  
así  consta  en  el  protesto.  El  librado  carece  de  facultad  para  exigir  este  segundo  
requerimiento,  si  el  primero  se  efectuó  en  el  último  día  del  plazo  en  que  la  letra  
puede  ser  presentada  a  su  aceptación.  
 
El   requirente   no   está   obligado   a   dejar   la   letra   en   poder   del   librado.”   (art.   41   Ley  
Nº  18.092).  
 
En   una   letra   girada   en   un   plazo   desde   la   vista,   la   aceptación   es   la   que   fija   el  
plazo  de  vencimiento  de  la  letra.    
 
El   lugar   donde   debe   presentarse   a   aceptación   es   en   el   domicilio   del   librado,   a  
menos  que  la  letra  señale  un  lugar  distinto.    
 
Requisitos:    
 
(a) De   forma:   El   art.   33   los   establece:   “La   aceptación   debe   constar   en   la   letra  
misma  por  medio  de  las  palabras  "acepto",  "aceptada"  u  otras  equivalentes  
y  la  firma  del  librado.  La  sola  firma  de  éste  puesta  en  el  anverso  de  la  letra  
importa  aceptación.”  No  es  necesario  fechar  la  aceptación,  salvo  que  la  letra  
haya  sido  emitida  a  un  plazo  contado  desde  la  vista  puesto  que  en  ese  caso  

  130  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
es  necesario  para  determinar  el  vencimiento  de  la  letra.  Si  no  hay  fecha  de  
aceptación   en   ese   tipo   de   letra,   se   debe   protestar   por   falta   de   fecha   de  
aceptación.    
     
(b) De   fondo:   Debe   ser   pura   y   simple,   al   igual   que   el   endoso,   pero   puede   ser  
total   o   parcial,   a   diferencia   del   endoso:   “La   aceptación   debe   ser   pura   y  
simple,  pero  el  librado  puede  restringirla  a  una  parte  de  la  suma  librada.  
 
Cualquiera  otra  reserva  o  declaración  por  la  cual  se  modifique  el  contenido  
original   del   título   equivale   a   un   rechazo   de   la   aceptación.   El   aceptante,   sin  
embargo,  queda  obligado  en  los  términos  de  su  aceptación.”  (art.  42  Ley  Nº  
18.092).  
 
Si  se  rechaza  la  aceptación,  ello  no  genera  ninguna  obligación  para  el  librado,  ya  
que   es   un   acto   absolutamente   voluntario   para   el   librado.   Y   si   se   rechaza   la  
aceptación,  la  letra  debe  ser  protestada  por  falta  de  aceptación,  y  ese  protesto  
es   un   requisito   para   ejercer   la   responsabilidad   cambiaria   del   librador   y   de   los  
demás  obligados  al  pago.  
   
16/09/2015  
(6) Aval  y  garantía  cambiaria.  El  aval  es  un  acto  cambiario,  y  la  persona  que  otorga  
un  aval  se  denomina  avalista.    
 
Los  obligados  al  pago  de  la  letra  son:  
(a) Librado.  
(b) Librador.  
(c) Endosantes  con  responsabilidad.  
 

  131  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Estos  son  los  principales  obligados  al  pago  de  la  letra,  y  la  solidaridad  cambiaria  
está   establecida   en   el   art.   79   de   la   Ley   Nº   18.092:   “Todos   los   que   firman   una  
letra   de   cambio,   sea   como   libradores,   aceptantes   o   endosantes,   quedan  
solidariamente   obligados   a   pagar   al   portador   el   valor   de   la   letra,   más   los  
reajustes  e  intereses,  en  su  caso.”  Este  art.  señala  que  los  principales  obligados  
al  pago  son  el  librado,  el  librador,  el  endosante  y  el  avalista.  Ahora,  el  obligado  
directo  al  pago  de  la  letra  es  el  librado,  en  la  medida  en  que  hubiere  aceptado.  
Para   que   librador   y   endosantes   queden   obligados   al   pago   de   la   letra   deben  
cumplir  con  una  carga  especial  exigida  por  la  ley,  que  es  el  protesto.  Respecto  
del  avalista,  hay  que  distinguir  a  quién  está  avalando:  Si  es  que  está  avalando  al  
librador   y   a   los   endosantes,   hay   que   protestar   la   letra,   y   si   está   avalando   al  
librado,  entonces  es  una  fianza  cambiaria.  
 
Diferencias  entre  la  solidaridad  cambiaria  y  la  solidaridad  del  derecho  común:  
 
(a)  En  la  solidaridad  del  derecho  común  se  distingue  entre  deudores  interesados  
y   no   interesados,   teniendo   aquellos   acción   simplemente   conjunta   contra   los  
demás  deudores  interesados,  y  estos  acción  solidaria  respecto  de  los  deudores  
interesados  y  simplemente  conjunta  contra  los  no  interesados.  En  la  solidaridad  
cambiaria  el  librador  y  el  librado  juegan  el  papel  de  interesados,  mientras  que  
los  endosantes  y  el  avalista  juegan  el  rol  de  no  interesados.  Si  el  librado  paga,  
no   tiene   acción   de   reembolso   contra   ninguno   de   los   demás   obligados.   Si   el  
librador   paga,   tampoco   tiene   acción   de   reembolso   contra   los   demás.   Si   el  
endosante  paga,  tiene  acción  de  reembolso  contra  los  demás.      
 
“El   endosante   que   paga   la   letra   tendrá   acción   cambiaria   de   reembolso   a   su  
elección   en   contra   del   librador,   aceptante   y   endosante   anteriores   y   de   sus  
avalistas.  
 

  132  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El  avalista  que  paga  la  letra  tendrá  acción  cambiaria  de  reembolso  en  contra  de  
la   persona   a   quien   él   ha   garantizado   y   de   los   demas   firmantes   de   la   letra  
respecto   de   los   cuales   tuviere   acción   cambiaria   de   reembolso   la   persona  
avalada.”  (art.  82  inc.  2  y  3  Ley  Nº  18.092).    
 
Existen   casos   en   que   la   carga   de   protestar   la   letra   no   es   aplicable:   (1)   Que   el  
librado   haya   caído   en   quiebra   antes   de   protestar   la   letra;   (2)   Cuando   la   letra  
contiene  la  cláusula  “devuelta  sin  gastos”  o  “sin  protesto”  
 
“Si  no  se  realiza  en  tiempo  y  forma  el  protesto  por  falta  de  pago,  caducarán  las  
acciones   cambiarias   que   el   portador   pueda   tener   en   contra   del   librador,  
endosante  y  los  avalistas  de  ambos.  No  obstante,  no  caducarán  estas  acciones  
en   caso   de   quiebra   del   librado   o   aceptante   ocurrida   antes   del   vencimiento,   o   de  
haberse   estampado   en   la   letra   la   cláusula   "devuelta   sin   gastos"   o   "sin  
protesto".”  (art.  79  inc.  2  Ley  Nº  18.092).  
 
El  aval  propiamente  tal  está  regulado  en  la  primera  parte  del  inc.  1  del  art.  46  
de  la  Ley  Nº  18.092,  el  cual  dice  que:  “El  aval  es  un  acto  escrito  y  firmado  en  la  
letra   de   cambio,   en   una   hoja   de   prolongación   adherida   a   ésta,   o   en   un  
documento   separado,   por   el   cual   el   girador,   un   endosante   o   un   tercero  
garantiza,  en  todo  o  en  parte,  el  pago  de  ella.”    
 
Llama   la   atención   que   la   ley   permita   que   el   girador   y   el   endosante   sean  
avalistas,   puesto   que   ellos   ya   tienen   responsabilidad   solidaria.   En   el   caso   del  
endosante   podría   entenderse   si   es   que   este   ha   hecho   un   endoso   sin  
responsabilidad   y   pretende   garantizar   una   parte   de   la   letra   o   a   algunos  
endosantes  de  la  letra.  Por  regla  general,  el  aval  va  a  ser  un  tercero.    
 

  133  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
¿Cómo   se   otorga   el   aval?   El   aval   regular   se   otorga   mediante   la   firma   en   el  
anverso,   con   la   fecha,   el   nombre   y   la   expresión   “por   aval”.   Ahora   bien,   la   ley  
señala   que   la   sola   firma   en   el   anverso   de   una   letra   de   cambio   que   no   sea   del  
librador   o   del   librado   o   aceptante,   constituye   aval.   También   el   aval   puede  
perfeccionarse  al  dorso  de  una  letra  de  cambio  o  en  una  hoja  de  prolongación,  
pero   en   esos  casos  es  muy  relevante  poner  la  expresión  “por  aval”,  ello  porque  
hay  fallos  que  han  considerado  endosos  dichas  firmas.    
 
El   aval   otorgado   en   el   dorso,   al   anverso   o   en   una   hoja   de   prolongación   es   un  
acto   cambiario   que   está   literalizado   y   circula   junto   a   la   letra,   de   modo   que   si   no  
hay   restricciones   especificas,   cualquier   portador   legitimo   de   la   letra   puede  
hacer   efectivas   sus   acciones   contra   el   avalista.   Si   el   aval   se   otorga   en   un  
documento  separado  de  la  letra,  no  es  un  acto  literalizado  en  el  documento,  y  
no  circula  por  el  endoso,  se  entiende  solo  respecto  del  portador  legítimo  de  la  
letra  al  momento  en  que  se  otorgó  el  aval.      
 
Efectos   del   aval.   El   art.   47   de   la   Ley   18.092   tiene   una   norma   que   induce   a  
confusión,  pues  señala  que  el  aval  se  obliga  de  igual  forma  que  el  aceptante,  lo  
que   pareciera   indicar   que   no   es   necesario   protestar   la   letra   contra   el   aval   de   un  
aceptante   para   requerir   el   pago   ni   que   tendrá   acción   de   reembolso   (mismos  
términos  que  el  aceptante).  La  doctrina  ha  considerado  que  simplemente  está  
obligado   al   pago   del   total   de   la   letra   en   tiempo   y   forma,   pero   que   sigue  
existiendo  la  carga  de  protestar  la  letra,  y  que  el  avalista  se  obliga  con  acción  de  
reembolso   contra   el   librado   o   aceptante.   La   razón   yace   en   que   el   aval   es  
considerado  una  fianza  cambiaria,  y  la  fianza  conlleva  acción  de  reembolso.  
 
“El  aval  puede  ser  limitado  a  tiempo,  caso,  cantidad  o  persona  determinada;  y  
en   tal   evento,   sólo   producirá   la   responsabilidad   que   el   avalista   se   hubiere  
impuesto.  

  134  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Concebido  el  aval  sin  limitaciones,  el  avalista  de  la  letra  de  cambio  responde  del  
pago   de   ella   en   los   mismos   términos   que   la   ley   impone   al   aceptante.”   (art.   47  
Ley  Nº  18.092).  
 
El   aval   puede   ser   limitado,   lo   que   constituye   una   excepción   en   materia  
cambiaria.   Las   limitaciones   que   admite   el   aval   como   acto   cambiario   son   (art.   47  
Ley  Nº  18.092):    
 
(a) Puede   ser   limitado   a   tiempo,   es   decir,   puede   ser   restringido   a   un   periodo  
determinado  distinto  al  plazo  de  la  letra.  
(b) Puede  ser  limitado  a  caso.  Se  puede  establecer  una  condición  bajo  la  cual  se  
limita  el  aval.    
(c) Puede  estar  limitado  a  cantidad.    
(d) Puede  estar  limitado  a  persona.    
 
Acciones  que  tiene  el  avalista.  El  avalista  tiene  una  acción  de  reembolso  contra  
la   persona   respecto   de   la   cual   avala,   o   puede   subrogarse   en   las   acciones   que  
tiene  esa  persona  en  contra  de  los  demás  obligados  al  pago  de  la  letra.  
 
(7) Vencimiento  y  pago  de  la  letra.  Una  letra  puede  ser  pagadera  a  la  vista,  a  plazo  
desde  la  vista,  a  un  día  fijo  y  determinado,  o  a  un  plazo  contado  desde  el  giro.  Si  
una  letra  de  cambio  es  girada  a  otro  plazo  o  girada  a  vencimientos  sucesivos,  no  
vale  como  letra  de  cambio.    
 
La  letra  pagadera  a  la  vista  se  paga  a  la  sola  presentación.  En  este  caso  la  vista  y  
la   aceptación   son   lo   mismo,   la   vista   y   la   aceptación   se   producen   en   el   mismo  
acto  de  presentación.  
 

  135  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“La  letra  a  la  vista  es  pagadera  a  su  presentación,  y  si  no  fuere  pagada  dentro  
del  plazo  de  un  año  contado  desde  la  fecha  de  su  giro  quedará  sin  valor  a  menos  
de  ser  protestada  oportunamente  por  falta  de  pago.”  (art.  49  Ley  Nº  18.092).  
 
¿Qué   pasa   si   la   letra   fue   emitida   sin   obligación   de   protesto?   ¿Libera   de   esta  
carga  de  presentar  a  aceptación  dentro  del  plazo  de  un  año?  No,  la  doctrina  ha  
considerado  que  dicha  cláusula  no  libera  de  la  obligación  que  impone  este  art.  
49.  
 
Si  el  día  del  pago  cae  un  día  feriado,  sábado  o  31  de  diciembre,  se  prorroga  al  
día  hábil  siguiente.  
 
Con  respecto  al  pago:  ¿Cuándo  se  debe  presentar  a  pago  una  letra?  El  art.  52  
señala   que:   “El   portador   de   una   letra   de   cambio   pagadera   a   día   fijo,   a   un  
determinado   plazo   contado   desde   la   fecha,   o   desde   la   vista,   debe   presentar   la  
letra  para  el  pago  el  día  de  su  vencimiento  o  al  día  siguiente  hábil  si  fuere  éste  
festivo   o   feriado   bancario.”   En   este   caso   la   ley   es   bastante   estricta   y   onerosa  
respecto  a  presentar  a  pago  la  letra.  SANDOVAL  señala  que  esto  es  contrario  al  
principio  general  de  que  un  deudor  se  entiende  requerido  de  pago  por  el  mero  
transcurso  del  plazo  en  las  obligaciones  que  contienen  un  plazo  (art.  1551  CC.).  
Solo  se  puede  realizar  entre  9:00  y  18:00  horas,  y  si  el  aceptante  es  un  banco  o  
sociedad   financiera,   solo   se   puede   hacer   en   horario   de   funcionamiento   a  
público.  
 
¿Qué  pasa  si  se  paga  antes  del  vencimiento  de  la  letra?  La  ley  señala  que  queda  
responsable  del  pago,  lo  que  implica  que  si  una  persona  al  pagar  no  se  quedó  
con  la  letra,  y  esta  sigue  circulando,  dicha  persona  paga  mal.  ¿Por  qué  alguien  
querría   pagar   antes   del   plazo?   Porque   puede   ahorrarse   que   los   intereses   se  
devenguen  sobre  un  capital  más  alto  por  reajuste.  

  136  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
“El  librado  que  paga  antes  del  vencimiento  queda  responsable  de  la  validez  del  
pago.   El   que   paga   la   letra   a   su   vencimiento   queda   válidamente   liberado,   a  
menos  que  lo  haya  hecho  a  sabiendas  para  consumar  un  fraude.”  (art.  56  Ley  Nº  
18.092)  
 
¿A   quién   debe   hacerse   el   pago?   Al   portador   legitimo   de   la   letra,   que   es   aquel  
que   prueba   una   cadena   regular   de   endosos,   y   la   regularidad   es   meramente  
formal.   Quien   pague   debe   cerciorarse   de   esta   cadena   (Art.   31   de   la   Ley   Nº  
18.092).  
 
“El   pagador   de   una   letra   de   cambio   no   está   obligado   a   cerciorarse   de   la  
autenticidad   de   los   endosos;   ni   tiene   facultad   para   exigir   que   ésta   se   le  
compruebe;   pero   debe   verificar   la   identidad   de   la   persona   que   la   presente   al  
cobro  y  la  continuidad  de  los  endosos,  so  pena  de  quedar  responsable  si  paga  a  
portador  ilegítimo  del  documento.”  (art.  31  Ley  Nº  18.092)  
 
En   cuanto   al   pago   parcial   de   la   letra   hay   que   distinguir   si   este   es   antes   del  
vencimiento  de  la  letra  o  de  forma  posterior:  Antes  del  vencimiento  de  la  letra  
no   se   puede   rechazar   un   pago   parcial.   Si   es   de   forma   posterior,   sí   se   puede  
rechazar  un  pago  parcial  siempre  que  este  sea  inferior  al  50%  del  saldo  insoluto.    
 
Lugar  de  pago.  Es  el  lugar  indicado  en  la  letra  y  en  su  defecto  en  el  domicilio  del  
librado  o  aceptante.  Y  si  el  portador  legítimo  es  un  banco  o  sociedad  financiera,  
es  carga  del  aceptante  o  librado  ir  a  pagar  a  la  sucursal  bancaria  de  la  comuna  
donde   se   encuentre   su   domicilio,   para   lo   cual   se   le   da   aviso   al   librado   10   días  
antes  de  la  fecha  de  vencimiento  de  la  letra.    
 

  137  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El   art.   57   establece   que:   “No   puede   prohibirse   ni   entrabarse   por   resolución  
judicial   el   pago   o   circulación   de   la   letra   salvo   en   caso   de   inicio   de   un  
procedimiento   concursal   de   liquidación   de   su   portador   o   de   cualquier   otro  
suceso  que  prive  a  éste  de  la  libre  administración  de  sus  bienes,  sin  perjuicio  de  
lo   que   se   dispone   en   los   artículos   86   y   siguientes   para   el   caso   de   extravío   o  
sustracción.  Sin  embargo,  podrá  decretarse  la  retención,  prohibición  o  embargo  
sobre   el   crédito   conjuntamente   con   la   aprehensión   del   documento   mismo,   en  
juicio   o   gestión   judicial   seguida   contra   su   tenedor   legítimo   y   siempre   que   el  
documento  se  encuentre  en  sus  manos  o  en  las  de  un  mandatario  de  éste  para  
su  cobranza.”  Esto  implica  que  si  se  quiere  realizar  una  medida  precautoria  en  la  
cual  se  prohiba  la  circulación  de  la  letra  o  de  celebrar  actos  respecto  a  la  misma,  
no  se  puede  hacer,  salvo  ciertos  casos:  Cuando  se  sostiene  que  la  persona  que  
puede   recibir   el   pago   o   realizar   el   acto   de   circulación   no   tiene   la   libre  
administración  de  sus  bienes  y  la  excepción  señalada  en  la  segunda  parte.  
 
(8) Protesto.  SANDOVAL  define  el  protesto  como:  “Es  un  acto  solemne  por  medio  
del   cual   se   deja   constancia   fehaciente   de   la   falta   de   aceptación,   de   la   falta   de  
pago,  o  de  la  falta  de  fecha  de  aceptación  de  una  letra  de  cambio.”        
 
El   protesto   por   falta   de   aceptación   es   el   que   pone   en   evidencia   que   no   se  
cumplió   la   promesa   de   aceptación   que   hace   el   librador,   y   es   necesario   para  
hacer  efectiva  la  responsabilidad  del  librador  y  de  los  endosantes  de  la  letra.    
 
Este  protesto  dispensa  de  la  carga  de  protestar  la  letra  por  falta  de  pago.  
 
En   el   caso   de   una   letra   girada   a   un   plazo   contado   desde   la   vista,   será   este  
protesto  el  que  determinará  el  plazo  del  pago.    
 

  138  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Protesto   por   falta   de   fecha   de   aceptación.   Este   solo   se   deberá   realizar   en   el  
caso   de   una   letra   girada   a   un   plazo   contado   desde   la   vista.   Este   es   el   caso   en  
que  se  presenta  a  aceptación,  y  se  acepta,  pero  no  se  pone  fecha  al  pago.    
 
Protesto   por   falta   de   pago.   Es   el   que   pone   en   evidencia   que   el   librado   o  
aceptante   no   ha   pagado   una   letra,   y   es   necesario   para   que   no   caduquen   las  
acciones   cambiarias   en   contra   del   librador   y   los   endosantes   de   la   letra   de  
cambio.  
 
¿Cuándo  se  debe  hacer  el  protesto?  En  el  protesto  por  falta  de  aceptación,  en  
el   día   siguiente   hábil   de   la   presentación   a   la   aceptación   de   la   letra.   En   el  
protesto   por   falta   de   pago,   si   la   letra   era   pagadera   a   la   vista,   se   debe   realizar  
dentro   de   un   año   desde   su   giro,   y   en   los   otros   vencimientos,   al   día   siguiente  
hábil  de  la  fecha  en  que  se  presenta  a  pago  (ej.  Si  se  presenta  a  pago  el  29,  y  no  
se  paga,  el  30  se  debe  protestar)..  
 
Hay  ciertos  casos  en  que  esta  regla  se  altera:  (a)  Se  puede  protestar  una  letra  
antes   de   su   vencimiento   cuando   hay   una   resolución   de   liquidación   contra   el  
aceptante;  (b)  Cuando  se  requiere  de  pago  la  letra  y  la  letra  es  pagada  con  un  
cheque  que  posteriormente  es  protestado  por  el  banco  por  falta  de  pago  (se  da  
un   plazo   adicional   de   30   días   por   si   se   es   estafado   con   un   cheque,   plazo   que  
puede   extenderse   indefinidamente   si   el   banco   hubiera   suspendido   sus  
operaciones);   y   (c)   La   ley   admite   el   caso   fortuito   o   fuerza   mayor,   permitiendo  
protestar   la   letra   en   el   día   siguiente   al   que   hubiere   cesado   el   caso   fortuito   o  
fuerza  mayor.      
 
¿Cómo  se  hace  un  protesto?    
 

  139  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(a) El  art.  60  establece  quien  debe  realizar  el  protesto:  “Los  protestos  deberán  
hacerse  por  notarios;  pero  en  las  comunas  que  no  sean  asiento  de  un  notario  
podrán   efectuarse   también   por   el   Oficial   del   Registro   Civil   del   lugar   del   pago  
o  del  lugar  donde  deba  prestarse  la  aceptación,  según  corresponda.  
 
Con  autorización  de  la  Corte  de  Apelaciones  respectiva,  los  notarios,  bajo  su  
responsabilidad,   podrán   delegar   la   función   de   entregar   el   aviso   a   que   se  
refiere  el  artículo  61,  en  un  empleado  de  su  dependencia.”  
 
(b) El   protesto   consiste   en   una   primera   diligencia   denominada   “aviso”,   que   es  
un   aviso   que   realiza   el   notario   o   un   funcionario   competente   que   hubiese  
delegado   el   notario   al   aceptante,   para   que   vaya   a   la   notaria   el   día   hábil  
siguiente  en  que  hubiere  sido  requerido  de  pago.    
 
(c) El   aviso   no   tiene   que   ser   necesariamente   personal,   sino   que   se   puede  
entregar  a  una  persona  adulta  que  se  encuentre  en  el  domicilio  en  el  que  se  
debía  realizar  el  pago  de  la  letra.  
 
(d) Luego  en  el  día  del  protesto  existen  2  posibilidades:  (i)  El  librado  no  asistió  a  
la  notaria;  o  (ii)  El  librado  llegó  a  la  notaria.  En  ambos  casos  se  realiza  el  acta  
de   protesto:   En   el   primer   caso   la   letra   queda   protestada   por   falta   de   pago   y  
se   deja   constancia   que   el   librado   no   llegó.   En   el   segundo   caso   el   acta   de  
protesto  debe  contener  las  siguientes  menciones  (art.  64  Ley  Nº  18.092):    
 
“a)   La   constancia   de   haberse   entregado   el   aviso   indicado   en   el   artículo  
anterior  y  la  fecha  en  que  tal  entrega  se  produjo;  
 

  140  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)  La  relación  de  que  el  librado  no  aceptó  la  letra  en  los  términos  en  que  ella  
fue  girada,  o  que  no  fechó  la  aceptación  o  que  no  pagó  íntegramente,  según  
sea  el  caso.  En  el  evento  de  pago  parcial  deberá  expresar  su  monto;  
 
c)  Un  resumen  de  lo  que  exprese  el  librado  para  no  aceptar,  no  fechar  o  no  
pagar  la  letra,  si  compareciere  a  la  citación;  o  la  constancia  de  que  el  librado  
no  compareció  o  nada  dijo;  
 
d)   El   número   con   que   el   protesto   aparece   en   el   registro   de   que   trata   el  
artículo  siguiente;  
 
e)  Los  impuestos  y  derechos  cobrados;  
 
f)  La  fecha,  hora  y  lugar  del  protesto,  y  
 
g)  La  firma  del  funcionario  que  haya  practicado  la  diligencia.”  
 
(e) Cuando   el   librado   hubiere   señalado   la   comuna   de   su   domicilio,   el   notario  
tiene  la  carga  de  verificar  en  la  tesorería  comunal  si  se  hubiere  depositado  
algo  en  pago  de  esa  letra.  
 
(f) Luego  se  devuelve  la  letra  con  el  acta  de  protesto  estampada  al  dorso  de  la  
letra   o   en   una   hoja   de   prolongación   al   portador,   para   que   pueda   ejercer   sus  
acciones  cambiarias  dentro  del  plazo  de  prescripción.  
 
Este   es   el   protesto   normal.   Existe   lo   que   se   denomina   el   protesto   bancario,   que  
es  una  figura  especial  regulada  en  el  art.  71,  que  permite  a  los  bancos  protestar  
la   letra   por   falta   de   pago   siempre   que   no   hayan   recibido   instrucciones   en  
contrario   por   parte   del   portador   del   documento,   y   que   el   banco   o   sociedad  

  141  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
financiera   tenga   el   documento   en   su   poder   ya   sea   como   endosatario   o  
beneficiario.  Este  consiste  en  un  aviso  al  aceptante  de  la  letra  del  vencimiento  
de   esta   10   días   antes   de   su   vencimiento   y   no   si   no   se   paga   al   vencimiento,   el  
banco   deja   constancia   al   dorso   de   la   letra   o   en   una   hoja   de   prolongación   del   no  
pago,  y  además  lleva  un  registro  de  letras  protestadas.  SANDOVAL  dice  que  esto  
no  se  usa  mucho.  
 
“Salvo   instrucciones   en   contrario,   el   banco   o   la   sociedad   financiera   que   tenga  
una   letra   en   su   poder,   ya   como   beneficiario,   ya   como   endosatario,   hará   el  
protesto  por  falta  de  pago  de  acuerdo  con  las  normas  siguientes:  
 
a)   El   banco   o   la   sociedad   financiera,   en   su   caso,   enviará   aviso   escrito   al  
aceptante   comunicándole   que   tiene   la   letra   en   su   poder,   con   diez   días,   a   lo  
menos,  de  anticipación  a  su  vencimiento,  e  indicará  el  nombre  del  beneficiario,  
monto   de   la   letra,   fecha   de   su   vencimiento   y   lugar   preciso   en   que   debe  
efectuarse  el  pago.  
 
Se  llevará  un  registro  diario  en  el  que  se  hará  constar  el  envío  de  cada  uno  de  
estos   avisos,   su   fecha   y   el   nombre   y   domicilio   del   destinatario.   Al   término   de  
cada   día   un   funcionario   autorizado   del   mismo   banco   o   sociedad   financiera  
certificará  el  cierre  del  respectivo  registro.  
 
b)   La   falta   de   pago   será   certificada   al   dorso   del   documento   o   de   su   hoja   de  
prolongación   con   expresión,   además,   de   la   constancia   de   haberse   enviado   el  
aviso   a   que   se   refiere   la   letra   a),   el   número   que   se   asigne   a   esta   actuación   en   el  
Registro  de  Letras  no  Pagadas  de  que  trata  el  inciso  siguiente,  la  fecha  y  lugar  
de   la   diligencia   y   la   firma   del   representante   autorizado   del   banco   o   de   la  
sociedad  financiera,  según  corresponda.  
 

  142  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para  estos  efectos,  cada  oficina  llevará  un  Registro  de  Letras  protestadas  en  que  
día   a   día   dejará   constancia   de   los   protestos   por   falta   de   pago   que   haya  
practicado,  el  número  correlativo  de  cada  uno,  mención  de  haberse  enviado  el  
aviso,  la  fecha  del  protesto,  y  los  nombres  del  aceptante,  del  beneficiario,  monto  
de   la   letra   y   época   de   su   vencimiento.   Al   término   de   cada   día   un   funcionario  
autorizado   del   banco   o   de   la   sociedad   financiera   certificará   el   cierre   de   este  
registro.  
 
Los   registros   de   que   trata   este   artículo   serán   públicos   y   se   presumirá   la  
veracidad  de  lo  expresado  en  ellos.  
 
Sólo   serán   ineficaces   estos   protestos   cuando   se   hubiere   omitido   el   aviso   al  
aceptante,  el  número,  fecha  de  actuación  o  la  firma  del  representante  del  banco  
o  sociedad  financiera,  según  el  caso.  
 
Los  bancos  y  las  sociedades  financieras  no  podrán  cobrar  suma  alguna  por  estas  
actuaciones   y   serán   responsables   de   las   obligaciones   tributarias   que   ellas  
generen.  
 
El   protesto   efectuado   en   conformidad   a   este   artículo   no   tendrá   el   carácter   de  
personal  para  los  efectos  de  lo  dispuesto  en  el  N°  4  del  artículo  434  del  Código  
de  Procedimiento  Civil.”  (art.  71  Ley  Nº  18.092).    
 
Respecto  de  la  nulidad  del  protesto,  la  ley  señala  en  el  art.  57  que:  “El  tribunal  
podrá   desechar   la   nulidad   de   un   protesto   cuando   el   vicio   no   hubiere   causado   un  
efectivo  perjuicio  al  que  lo  invoca.”  
 
   

  143  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

22/09/2015  
CUENTA  CORRIENTE  MERCANTIL  
 
El   C.   de   C.   no   habla   de   cuenta   corriente   mercantil,   pero   se   utiliza   para   diferenciarlo   del  
otro  tipo  de  cuenta  corriente.  Hay  que  tener  en  cuenta  el  contexto  del  código  y  la  época  
en   que   se   gestan   sus   instituciones,   y   la   de   esta   es   la   dificultad   de   las   comunicaciones   y   de  
hacer  transferencias  de  dinero.      
 
La   cuenta   corriente   mercantil   buscaba   hacer   fluido   los   negocios   (libre   circulación   de   los  
bienes)  y  hacer  lo  más  expedito  y  rápido  el  comercio  entre  2  personas.    
 
La   idea   de   esta   institución   es   que   al   menos   una   de   las   partes   fuera   comerciante,   y   que   las  
partes   pudieran   tener   una   relación   que   no   fuera   definitiva   en   cuanto   a   los   resultados  
hasta   que   se   terminara   la   cuenta   corriente.   Esto   último   es   relevante   pues   es   una   de   las  
razones  por  las  que  se  sigue  utilizando  la  cc  mercantil,  dado  que  permite  que  hasta  que  no  
se   liquide   la   cc   mercantil,   ninguna   de   las   2   es   acreedora   ni   deudora   de   la   otra   (ambos   son  
cuentas  correntistas  mercantiles).      
 
El  art.  602  señala  que:  “La  cuenta  corriente  es  un  contrato  bilateral  y  conmutativo  por  el  
cual  una  de  las  partes  remite  a  otra  o  recibe  de  ella  en  propiedad  cantidades  de  dinero  u  
otros   valores,   sin   aplicación   a   un   empleo   determinado   ni   obligación   de   tener   a   la   orden  
una   cantidad   o   un   valor   equivalente,   pero   a   cargo   de   acreditar   al   remitente   por   sus  
remesas,   liquidarlas   en   las   épocas   convenidas,   compensarlas   de   una   sola   vez   hasta  
concurrencia  del  débito  y  crédito  y  pagar  el  saldo.”  
 
De  este  modo  podemos  apreciar  alguno  de  sus  elementos:  
 

  144  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
1. Contrato  bilateral.  Es  al  menos  bilateral,  porque  si  fuera  unilateral  no  se  establecería  
una  relación  de  no  acreedor  y  no  deudor  hasta  la  liquidación.  Si  fuese  entre  más  partes  
solamente  se  complican  los  cálculos,  pero  es  la  misma  idea.            
2. Contrato  conmutativo.  Se  mira  la  prestación  de  una  parte  como  equivalente  a  la  de  la  
otra  parte.    
3. Remite   o   recibe   dinero   u   otros   valores.   Al   menos   una   de   las   partes   debe   ser  
comerciante.  
4. Remisión   o   recepción.   Se   establece   un   requisito   subjetivo   a   la   remisión   o   recepción,  
que  es  que  la  cosa  se  remite  o  se  recibe  en  propiedad,  no  pueden  estar  sujeto  a  una  
condición  o  modalidad  ni  propósito  específico.    
5. Sin  aplicación  a  un  empleo  determinado,  ni  obligación  de  tener  a  la  orden.  No  existe  
la  obligación  de  tener  a  la  orden  el  dinero  o  los  valores  que  se  remiten  o  se  recepcionan  
(no  es  un  mutuo  ni  un  contrato  de  suministro).    
6. Obligación   de   acreditar   al   remitente   sus   remesas.   Esta   obligación   da   la   garantía   de   las  
remesas  que  se  hacen,  sin  esta  se  cae  el  contrato  de  cc  mercantil.      
 
Esta  institución  tiene  sus  beneficios  –por  las  cuales  se  sigue  utilizando  hoy  en  días-­‐  porque  
no  establece  la  calidad  de  acreedor/deudor,  lo  cual  a  su  vez  tiene  varias  ventajas:  (a)  Un  
contrato   de   este   estilo   no   se   refleja   en   la   contabilidad   mientras   no   se   liquide;   (b)   Le   da  
facilidad   al   comerciante   que   necesita;   (c)   Como   no   se   genera   una   operación   de   crédito   de  
dinero  a  pesar  de  serlo  (al  menos  no  una  operación  reconocida  por  la  Ley  Nº  18.010),  no  
se   le   aplica   el   impuesto   de   timbres   y   estampillas   (se   aumento   este   impuesto   de   0,4   a  
0,8%).  Otro  beneficio  que  puede  tener  este  contrato  es  que  se  pueden  evitar  embargos,  o  
que   sean   ejecutados   los   bienes,   tal   como   lo   establece   el   art.   610:   “Los   embargos   o  
retenciones  de  valores  llevados  a  la  cuenta  corriente  sólo  son  eficaces  respecto  del  saldo  
que   resulte   del   fenecimiento   de   la   cuenta   a   favor   del   deudor   contra   quien   fueren  
dirigidos.”  
 

  145  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Esta   es   una   institución   en   que   se   sabe   que   va   a   llegar   a   su   termino:   Cuando   se   llega   al  
momento  de  la  liquidación,  va  a  operar  la  compensación.    
 
El   art.   604   demuestra   que   es   necesario   que   al   menos   de   una   de   las   partes   sea  
comerciante:   “Todas   las   negociaciones   entre   comerciantes   domiciliados   o   no   en   un   mismo  
lugar,   o   entre   un   comerciante   y   otro   que   no   lo   es,   y   todos   los   valores   transmisibles   en  
propiedad,  pueden  ser  materia  de  la  cuenta  corriente.”  
 
El   art.   603   señala   que:   “Las   cuentas   que   no   reúnan   todas   las   condiciones   enunciadas   en   el  
anterior  son  cuentas  simples  o  de  gestión,  y  no  están  sujetas  a  las  prescripciones  de  este  
título.”   Esto   demuestra   que   este   contrato   debe   cumplir   con   ciertos   requisitos,   de   modo  
que  si  no  los  cumple  nace  un  contrato  diferente.    
 
A  su  vez,  el  art.  606  establece  cuales  son  los  elementos  de  la  naturaleza  del  contrato  de  
cuenta  corriente  mercantil:  “Es  de  la  naturaleza  de  la  cuenta  corriente:  
 
1. 1°  Que  el  crédito  concedido  por  remesas  en  efectos  de  comercio  lleve  la  condición  de  
que  éstos  serán  pagados  a  su  vencimiento.  En  este  caso  al  hablar  de  “crédito”  se  está  
refiriendo  a  saldos  que  hay  que  pagar  por  la  cuenta  corriente  una  vez  liquidada.  
 
2. 2°   Que   todos   los   valores   del   débito   y   crédito   produzcan   intereses   legales   o   los   que   las  
partes  hubieren  estipulado.  La  ley  y  la  jurisprudencia  ha  entendido  que  cuando  la  ley  
se  refiere  a  intereses  legales,  se  está  refiriendo  a  los  intereses  corrientes  (Ley  18.010).  
 
3. 3°   Que   a   más   del   interés   de   la   cuenta   corriente,   los   contratantes   tengan   derecho   a  
una   comisión   sobre   el   importe   de   todas   las   remesas   cuya   realización   reclamare   la  
ejecución  de  actos  de  verdadera  gestión.  
 
La  tasa  de  la  comisión  será  fijada  por  convenio  de  las  partes  o  por  el  uso.  

  146  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
4. 4°  Que  el  saldo  definitivo  sea  exigible  desde  el  momento  de  su  aceptación,  a  no  ser  
que  se  hayan  llevado  al  crédito  de  la  parte  que  lo  hubiere  obtenido  sumas  eventuales  
que  igualen  o  excedan  la  del  saldo,  o  que  los  interesados  hayan  convenido  en  pasarlo  
a  nueva  cuenta.”  
 
Si  se  cumplen  con  los  requisitos  del  art.  602,  pero  se  le  envía  por  ej.  ciertos  bienes  para  
que   se   ocupen   para   un   empleo   especifico,   ello   no   caerá   dentro   de   la   definición   de   cc  
mercantil   y   no   se   considerará   como   tal   contrato,   pero   dicha   operación   no   invalida   la   cc  
mercantil,   sino   que   es   posible   pero   esa   operación   no   será   considerada   dentro   de   la   cc  
mercantil.   Así   lo   establece   el   art.   609:   “Las   sumas   o   valores   afectos   a   un   empleo  
determinado,   o   que   deban   tenerse   a   la   orden   del   remitente,   son   extraños   a   la   cuenta  
corriente,  y  como  tales  no  son  susceptibles  de  la  compensación  puramente  mercantil  que  
establecen  los  artículos  602  y  613.”  
 
¿Cuando  termina  la  cc  mercantil?  Va  a  poder  terminar  por  el  consentimiento  de  las  partes  
(cuándo  se  liquida),  por  la  llegada  de  la  fecha  fijada  para  su  terminación,  por  la  muerte  de  
uno  de  los  comerciantes  o  porque  una  persona  cese  de  tener  la  libre  disposición  de  sus  
bienes.  
 
“La  cuenta  corriente  se  concluye  por  el  advenimiento  de  la  época  fijada  por  la  convención  
o  antes  de  él  por  consentimiento  de  las  partes.  
 
Se  concluye  también  por  la  muerte  natural  o  civil,  la  interdicción,  la  demencia,  la  quiebra  o  
cualquier  otro  suceso  legal  que  prive  a  alguno  de  los  contratantes  de  la  libre  disposición  de  
sus  bienes.”  (art.  611).  
 
Una  vez  terminado  el  contrato  se  puede  distinguir  la  conclusión  definitiva  y  la  conclusión  
parcial   del   contrato.   Esto   dice   relación   con   el   hecho   de   si   se   deben   realizar   otros   actos  

  147  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
posteriores  al  término  (parcial)  o  no  (total).  Lo  relevante  es  que  aceptado  el  calculo  final  y  
concluido   el   contrato   de   cuenta   corriente   mercantil,   el   saldo   final   es   exigible   y   se   vuelve   a  
las   reglas   generales,   estableciéndose   las   calidades   de   acreedor   y   deudor,   pago   de  
impuestos,  etc.  
 
También   existen   ciertas   normas   cuando   se   genera   este   saldo   exigible   respecto   a   los  
intereses  que  se  pueden  generar:  no  se  permite  el  anatosismo  o  solo  se  permite  hasta  por  
6  meses  (art.  617).  
 
“Las   partes   podrán   capitalizar   los   intereses   en   períodos   que   no   bajen   de   seis   meses,  
determinar  la  época  de  los  balances  parciales,  la  tasa  del  interés  y  la  comisión  y  acordar  
todas  las  demás  cláusulas  accesorias  que  no  sean  prohibidas  por  la  ley.”  (art.  617).  
 
Los   arts.   618   y   619   establecen   normas   de   cierra,   una   relativa   a   la   prueba   y   la   otra   relativa  
a  la  prescripción:      
 
“La  existencia  del  contrato  de  cuenta  corriente  puede  ser  establecida  por  cualquiera  de  las  
pruebas   que   admite   este   Código,   menos   por   la   de   testigos.”   (art.   618   C.   de   C.).   De   este  
modo,  independiente  de  cual  sea  el  saldo  no  servirá  la  prueba  de  testigos,  y  por  ello  es  tan  
relevante  la  obligación  de  acreditar  al  remitente  sus  remesas.    
 
“La   acción   para   solicitar   el   arreglo   de   la   cuenta   corriente,   el   pago   del   saldo   judicial   o  
extrajudicialmente   reconocido,   o   la   rectificación   de   la   cuenta   por   errores   de   cálculo,  
omisiones,  artículos  extraños  o  indebidamente  llevados  al  débito  o  crédito,  o  duplicación  
de  partidas,  prescribe  en  el  término  de  cuatro  años.  
 
En  igual  tiempo  prescriben  los  intereses  del  saldo,  siendo  pagaderos  por  año  o  en  períodos  
más  cortos.”  (art.  619  C.  de  C.).  
 

  148  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Al   momento   de   celebrar   el   contrato   puede   ser   garantizado   con   hipotecas:   “El   saldo   puede  
ser   garantido   con   hipotecas   constituidas   en   el   acto   de   la   celebración   del   contrato.”   (art.  
615   C.   de   C.).   Que   se   hable   en   este   caso   de   hipotecas   es   bastante   curioso,   y   lo   que   se  
realiza   en   la   práctica   es   que   se   garantiza   con   otro   tipo   de   garantías   diferentes   a   la  
hipoteca.      
 
CUENTA  CORRIENTE  BANCARIA  
 
Con   la   cuenta   corriente   mercantil   da   la   sensación   de   que   intervienen   2   personas   o  
comerciantes  relativamente  iguales,  los  cuales  pueden  establecer  las  cláusulas  accesorias  
que  estimen  convenientes.  En  cambio,  en  la  cuenta  corriente  bancaria,  una  de  las  partes  
son  los  Bancos,  que  son  S.A.  especiales  con  reglas  especiales  (ej.  patrimonio  mínimo  y  giro  
específico)   y   una   ley   específica   para   ellos   (LGB),   de   modo   que   ya   se   establece   una  
desigualdad   o   asimetría   entre   los   contratantes.   Además   se   distinguen   en   que   la   cc  
bancaria   es   fundamentalmente   un   contrato   de   adhesión,   a   diferencia   de   lo   que   ocurre  
generalmente   con   la   cc   mercantil.   En   el   mercado   bancario   existe   un   gran   nivel   de  
competencia  que  asegura  que  los  términos  de  estos  contratos  no  varíen  en  demasía,  y  por  
tanto,  no  exista  la  negociación  respecto  a  los  términos  de  este  tipo  de  contratos.  Que  se  
trate  de  un  contrato  de  adhesión  es  relevante  por  lo  señalado  en  la  interpretación  de  los  
contratos.  
 
Se  trata  de  fondos  que  están  entregados  al  banco,  pero  que  son  de  la  persona  que  tiene  la  
cuenta  corriente  y  las  puede  utilizar  a  su  voluntad.  En  este  caso  el  banco,  a  diferencia  de  
lo  que  ocurre  con  la  cc  mercantil,  debe  tener  estos  fondos  a  la  orden  de  sus  clientes,  pero  
puede   usar   esos   fondos   de   la   manera   que   estime   conveniente.   Es   importante   que   el  
banco,   pese   a   poder   usar   esos   fondos,   los   tenga   a   la   orden   de   sus   clientes,   porque   o   si   no  
se  podría  generar  una  crisis  bancaria.    
 

  149  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Este  contrato  está  regulado  en  el  D.F.L  Nº  707  de  1982,  sobre  cuentas  corrientes  bancarias  
y  cheques.    
 
a) Definición.   Esto   está   señalado   en   el   art.   1   del   D.F.L   Nº   707:   “La   cuenta   corriente  
bancaria  es  un  contrato  a  virtud  del  cual  un  Banco  se  obliga  a  cumplir  las  órdenes  de  
pago   de   otra   persona   hasta   concurrencia   de   las   cantidades   de   dinero   que   hubiere  
depositado  en  ella  o  del  crédito  que  se  haya  estipulado.  
 
El  Banco  deberá  mantener  en  estricta  reserva,  respecto  de  terceros,  el  movimiento  de  la  
cuenta   corriente   y   sus   saldos,   y   sólo   podrá   proporcionar   estas   informaciones   al   librador  
o  a  quien  éste  haya  facultado  expresamente.  
 
No   obstante,   los   Tribunales   de   Justicia   podrán   ordenar   la   exhibición   de   determinadas  
partidas   de   la   cuenta   corriente   en   causas   civiles   y   criminales   seguidas   con   el   librador.  
Igual   medida   podrá   disponer   el   Ministerio   Público,   con   autorización   del   juez   de  
garantía,  en  las  investigaciones  a  su  cargo.  
 
Con   todo,   en   las   investigaciones   criminales   seguidas   contra   empleados   públicos   por  
delitos  cometidos  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  el  Ministerio  Público,  con  autorización  
del   juez   de   garantía,   podrá   ordenar   la   exhibición   del   movimiento   completo   de   sus  
cuentas  corrientes  y  de  los  respectivos  saldos.  Asimismo,  en  las  investigaciones  seguidas  
por   los   delitos   establecidos   en   los   artículos   27   y   28   de   la   ley   N°   19.913,   el   Ministerio  
Público,  con  autorización  del  juez  de  garantía,  otorgada  por  resolución  fundada  dictada  
en  conformidad  con  el  artículo  236  del  Código  Procesal  Penal,  podrá  requerir  la  entrega  
de   todo   antecedente   relacionado   con   cuentas   corrientes   bancarias,   incluidos,   entre  
otros,  sus  movimientos  completos,  saldos,  estados  de  situación  y  demás  antecedentes  
presentados  para  su  apertura,  de  personas,  comunidades,  entidades  o  asociaciones  de  
hecho  que  sean  objeto  de  la  investigación  y  que  se  relacionen  con  aquélla.”  
 

  150  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
De  este  modo  podemos  observar  sus  elementos:  
 
1. De   las   partes   que   intervienen,   una   puede   ser   una   persona   natural   o   jurídica  
comerciante   o   no   comerciante,   sin   requisitos   de   edad,   salvo   los   requisitos  
específicos  que  establecen  los  bancos,  los  cuales  miran  a  los  fondos  que  disponen  
o  pueden  disponer  esas  personas.  
 
2. El  banco  se  obliga  a  cumplir  las  ordenes  de  pago  de  otra  persona.  Hay  un  cierto  
nivel   de   sumisión   del   banco   porque   está   a   la   espera   que   el   cuenta   correntista   le   de  
ordenes  acerca  de  las  personas  a  las  que  les  debe  pagar.  En  este  caso  es  importante  
la   distinción   entre   cuenta   vista   y   cuenta   corriente:   En   la   cuenta   vista   solo   se   le  
pueden   dar   ordenes   al   banco   hasta   el   monto   que   efectivamente   se   tiene   en   la  
cuenta;   En   la   cuenta   corriente   se   tiene   una   línea   de   crédito,   en   la   cual   se   puede  
girar  por  un  monto  mayor  que  los  fondos  que  efectivamente  se  tienen.  En  este  caso  
como  se  ocupan  ciertos  montos  de  la  línea  de  crédito  se  generan  2  cosas:  (1)  Una  
obligación   legal   de   pagar   impuestos   de   timbres   y   estampillas,   porque   se   trata   de  
una   obligación   de   crédito   de   dinero;   y   (2)   Pago   o   cobro   de   intereses,   además   del  
eventual  pago  de  una  comisión.      
 
3. Siempre  hay  un  banco  de  por  medio.  
 
4. Está  asociado  a  los  depósitos,  giros  y  crédito  que  haga  un  cuenta  correntista  de  su  
cuenta.    
 
5. Siempre  hay  un  acreedor  y  deudor.  No  existe  el  estado  de  indefinición  que  existe  
en   la   cc   mercantil.   Esto   va   a   tener   importantes   implicancias   (ej.   como   tiene   la  
calidad  de  acreedor  se  puede  embargar  los  fondos).  
 

  151  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
6. No  es  de  la  esencia  que  se  den  intereses  por  los  fondos  depositados  en  la  cuenta  
corriente.  
 
“Los  Bancos  podrán  cobrar  comisión  y  abonar  intereses  en  las  cuentas  corrientes,  de  
acuerdo  a  las  normas  que  dicte  el  Banco  Central.”  (art.  8  D.F.L.  707).  
 
b) Obligaciones.  
 
1. El  banco  tiene  la  obligación  de  mantener  informado  los  saldos  y  movimientos  de  
la  cc  bancaria.  
 
“El  Banco  acreditará  a  su  comitente  el  dinero  que  éste  o  un  tercero  entreguen  con  
tal  objeto.”  (art.  2  D.F.L.  Nº  707).  
 
2. El  banco  tiene  la  obligación  de  cumplir  las  ordenes  de  pago  de  su  comitente.  
 
“El   Banco   podrá   permitir   que   su   comitente   gire   en   exceso   del   monto   del   crédito  
estipulado   o   de   su   haber   en   efectivo.   En   tal   caso,   los   primeros   abonos   que   en  
seguida  se  hagan  a  la  cuenta  se  aplicarán  de  preferencia  a  extinguir  el  sobregiro.”  
(art.  3  D.F.L.  Nº  707).  Esta  norma  es  relevante  porque  regula  el  dinero  que  puede  
ganar  los  bancos  (busca  evitar  que  se  sigan  generando  intereses  sobre  intereses).  
 
3. “El   cliente   deberá   efectuar   el   reconocimiento   de   los   saldos   de   cuentas   que   el  
Banco  le  presente  y  dichos  saldos  se  tendrán  por  aceptados  si  no  fueren  objetados  
dentro   de   los   treinta   días   siguientes   a   la   fecha   en   que   el   correo   certifique   la   carta  
que   contengan   dichos   saldos,   sin   perjuicio   del   derecho   del   cliente   para   solicitar  
posteriormente   la   rectificación   de   los   errores,   omisiones,   partidas   duplicadas   u  
otros  vicios  de  que  dichos  saldos  adolecieran”  (art.  4  D.F.L.  Nº  707).  
 

  152  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
A   su   vez   el   art.   5   señala   que:   “El   derecho   de   hacer   determinar   judicialmente   los  
saldos   semestrales,   prescribe   en   dos   años,   contados   desde   la   fecha   del   respectivo  
balance.”  (art.  5  D.F.L.  Nº  707).  
 
El   art.   6   dice   que:   “El   30   de   Junio   y   el   31   de   Diciembre   de   cada   año,   el   Banco   podrá  
cerrar   las   cuentas   corrientes   de   crédito   que   arrojen   saldo   a   su   favor   y   que   no   hayan  
tenido  movimiento  durante  los  dos  últimos  semestres.”    
 
23/09/2015  
¿Cuál  es  la  razón  que  el  saldo  que  un  cuenta  correntista  tenga  en  su  cuenta  no  genere  
intereses?   La   razón   es   que,   por   regla   general,   esos   saldos   deben   estar   de   forma  
bastante  líquida  y  por  ello  no  es  tan  útil  dicho  saldo  para  el  banco.  
 
c) ¿Cómo   termina   la   cc   bancaria?   Como   todo   contrato,   puede   terminar   por   mutuo  
acuerdo  de  las  partes.  Es  mucho  más  fácil  liquidar  una  cc  bancaria  ya  que  se  sabe  en  
todo   momento   quien   es   el   acreedor   y   el   deudor,   por   lo   que   no   habrán   muchas  
operaciones  posteriores.  
 
Como   los   bancos   están   en   una   posición   superior   a   la   contraparte,   se   puede   poner  
unilateralmente  término  al  contrato.  
 
Como  la  consideración  de  la  persona  es  relevante,  si  es  que  muere  el  cuenta  correntista  
también   termina   la   cc   bancaria,   al   igual   que   si   pierde   la   libre   administración   de   sus  
bienes.      
 
Si  un  banco  entra  en  un  proceso  de  liquidación,  también  va  a  terminar  el  contrato  de  cc  
bancaria.  
 

  153  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
En   el   D.F.L.   Nº   707   establece   una   norma   que   remite   a   la   cc   mercantil,   y   así   el   art.   9  
establece   que:   “Las   disposiciones   de   los   artículos   611,   612,   613,   614,   615   y   617   del  
Código  de  Comercio  se  aplicarán  también  a  la  cuenta  corriente  bancaria  en  cuanto  no  
sean  contrarias  a  la  presente  Ley.”      
 
CHEQUES  Y  TARJETAS  DE  CRÉDITO  
 
Los  2  principales  productos  de  la  cc  bancaria  son  el  cheque  y  las  tarjetas  de  crédito.  
 
¿Cómo  se  pueden  utilizar  fondos  que  se  tienen  en  una  cuenta  corriente?  Pagando  con  un  
cheque  o  una  tarjeta  de  crédito  o  débito.  
 
La  tarjeta  de  débito  y  de  crédito  vienen  a  reemplazar  en  la  práctica  al  cheque,  esto  porque  
el   cheque   sirve   para   utilizar   fondos   de   la   cuenta   corriente     y   utilizar   también   la   línea   de  
crédito  si  es  que  se  tiene  (puede  permitirse  solo  sacar  los  fondos  de  la  cuenta  (débito)  o  
además  de  eso  abrir  una  línea  de  crédito  (crédito)).    
 
Es   una   línea   de   crédito   porque   no   se   entrega   el   dinero   de   inmediato   (no   se   paga   de  
inmediato  el  impuesto  de  timbres  y  estampillas  ni  se  hace  dueño  de  esos  dineros  de  forma  
inmediata).   En   virtud   de   esta   línea   se   puede   pagar   montos   mayores   a   los   que   se   tienen  
disponibles    a  través  de  cheques,  o  lo  que  es  más  común,  a  través  de  tarjetas  de  crédito.    
 
Tomando  en  consideración  la  posibilidad  de  tomar  más  dinero  del  que  se  tiene  (esto  en  
virtud  de  un  crédito),  aparecen  estos  2  documentos:  el  cheque  y  las  tarjetas  de  crédito.  
 
a) Cheque:    
 
1. Definición.  El  art.  10  establece  lo  que  entiende  la  ley  respecto  al  cheque:  “El  cheque  
es   una   orden   escrita   y   girada   contra   un   Banco   para   que   éste   pague,   a   su  

  154  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
presentación,  el  todo  o  parte  de  los  fondos  que  el  librador  pueda  disponer  en  cuenta  
corriente.  
 
El   cheque   es   siempre   pagadero   a   la   vista.   Cualquiera   mención   contraria   se   tendrá  
por  no  escrita.  El  cheque  presentado  al  cobro  antes  del  día  indicado  como  fecha  de  
emisión,  es  pagadero  el  día  de  la  presentación.  El  cheque  puede  ser  a  la  orden,  al  
portador  o  nominativo”  (art.  10  D.F.L.  Nº  707).  
 
De  este  modo  podemos  apreciar  sus  elementos:    
(1) Orden  estricta  y  girada.  Se  instruye  al  banco  que  haga  algo.  Esta  orden  es  por  
escrito  (formalidad).  
 
(2) A  la  vista.  El  cheque  siempre  se  paga  a  su  presentación,  lo  cual  es  tan  relevante  
que  cualquier  disposición  en  contrario  se  tiene  por  no  escrita  (El  cheque  a  fecha  
es   en   definitiva   una   convención   o   práctica,   no   está   reconocido   en   la   ley).   El  
cheque   a   fecha   implica   en   definitiva   que   no   se   tiene   toda   la   plata   hoy,   por   lo  
que  se  da  una  especie  de  pago  en  cuotas.    
 
Los  cheques  tienen  fecha  porque  la  fecha  es  importante  por  el  vencimiento  que  
viene   asociado   a   la   fecha   de   emisión   del   cheque,   ya   que   los   banco   buscan  
resguardar  el  buen  funcionamiento  de  este  sistema  (si  se  aguarda  mucho  para  
cobrar  el  cheque,  puede  que  el  girador  ya  no  tenga  fondos).    
 
(3) Cheques   pueden   ser   al   portador,   a   la   orden   o   nominativo.   Que  sea  al  portador  
es  un  cheque  abierto,  no  hay  una  persona  específica  respecto  al  cobro  (circula  
por  medio  de  la  entrega  material).  Que  sea  a  la  orden  quiere  decir  que  se  paga  
según   la   instrucción   de   una   persona   (se   debe   cancelar   el   cheque   mediante   la  
firma   transversal   al   anverso   del   cheque).   Que   sea   nominativo   es   un   cheque   que  
se  emitió  para  una  persona  en  concreto.    

  155  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Esto  está  ordenado  de  menos  seguro  a  más  seguro,  y  además  hay  una  forma  de  
hacer  más  seguro  aún  al  cheque  nominativo,  al  cruzarlo  y  al  cruzarlo  especial.  El  
cruzado   consiste   en   2   líneas   paralelas   al   anverso   del   cheque,   y   eso   significa   que  
el   cheque   solo   pueda   ser   pagado   a   un   Banco   (el   beneficiario   del   cheque   solo  
podrá  cobrarlo  desde  su  banco).  A  el  cruzado  especial  además  se  le  agrega  un  
banco  en  específico  (entremedio  de  ambas  líneas),  que  será  el  banco  al  que  se  
le  tiene  que  ir  a  cobrar.    
 
Otro   punto   importante   a   considerar   es   que   el   cheque   es   un   título   de   crédito  
formal,  porque  están  expresamente  reguladas  las  menciones  que  debe  contener.    
 
Hasta   el   año   2008   los   cheques   estaban   sujetos   a   un   impuesto   (141   pesos   por  
cheque),  lo  cual  ya  no  existe.    
 
Cuando   una   persona   emite   un   cheque   y   esa   persona   se   pasa   del   monto   de   sus  
fondos   disponibles   y   del   convenido   para   la   línea   de   crédito,   el   banco   le   da   2  
opciones   a   esa   persona:   (1)   Puede   protestar   ese   cheque;   (2)   Puede   pagarlo.   Si   lo  
paga,   ello   se   llama   línea   de   sobregiro.   Si   se   utiliza   la   línea   de   sobregiro,   por   regla  
general,  el  banco  cobrará  un  interés  mayor.    
 
2. Naturaleza   jurídica.   Hay   discusión   en   la   doctrina   respecto   a   este   tema,  
estableciendose  varias  posturas:  
 
(1) Cesión  de  crédito.   Por  los  fondos  que  se  tienen  en  la  cuenta  se  tiene  un  crédito  
contra   el   banco,   y   se   puede   ceder   esa   parte   del   crédito   contra   ese   banco  
emitiendo  un  cheque.  
 
(2) Delegación.  Se  delega  la  facultad  de  cobrarle  al  banco  ese  monto.  

  156  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(3) Estipulación   a   favor   de   un   tercero.   La   estipulación   sería   a   favor   del   tercero   que  
cobra  el  cheque,  y  si  no  se  paga  ese  cheque  el  responsable  seguirá  siendo  el  que  
emitió   el   cheque.   Esta   postura   no   es   tan   razonable,   ya   que   el   contrato   de   cc  
bancario  está  regulado  en  la  ley.    
 
(4) Mandato.  Se  trata  de  un  mandato  al  banco  para  que  pague.  
 
3. Menciones  mínimas  del  cheque.  Como  se  trata  de  un  título  de  crédito  formal,  la  ley  
ha  regulado  las  menciones  que  debe  contener  el  cheque:  
 
(1) Número  de  serie.  Esta  mención  viene  preimpresa.  
 
(2) Nombre  del  librado.  Este  también  viene  preimpreso.  
 
(3) Lugar  y  fecha.  El  lugar  es  relevante  porque  el  lugar  de  emisión  de  un  cheque  fija  
la  plaza,  y  el  concepto  de  plaza  es  importante  para  la  fecha  de  vencimiento.  La  
jurisprudencia   ha   entendido   que   la   plaza   es   la   cámara   de   compensación,   que   es  
una  plataforma  electrónica  segura  en  que  los  bancos  realizan  sus  transacciones  
internas.  Si  un  banco  comparte  con  otro  banco  el  mismo  lugar  de  reliquidación  
interna   en   estas   cámaras,   se   entiende   que   es   la   misma   plaza.   No   es   lo   mismo  
cobrar  un  cheque  en  Santiago  que  en  Rancagua  (en  Santiago  se  tienen  60  días  
para  cobrarlo,  y  en  Rancagua  se  tienen  hasta  90  días).    
 
(4) Cantidad.  Debe  ir  en  letras  y  números,  y  prima  las  letras  sobre  los  números,  a  
contrario  de  lo  que  ocurre  en  la  letra  de  cambio.  
 
(5) Firma  del  librador.  Esta  firma  permite  al  banco  verificar  si  es  efectivamente  la  
persona  la  que  giro  el  cheque.    

  157  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Si  estas  menciones  son  claras,  todas  aquellas  menciones  que  se  hagan  fuera  de  ellas  
se  tienen  por  no  escritas.  
 
El  art.  14  establece  que:  “El  cheque  nominativo  sólo  podrá  ser  endosado  a  un  Banco  
en  comisión  de  cobranza.”  Esto  eleva  el  nivel  de  seguridad.  
 
El  plazo  sujeto  a  la  fecha  establecida  en  el  cheque  es  importante:    
 
(1) 60  días.  Es  en  la  misma  plaza.  
(2) 90  días.  En  una  plaza  distinta.  
(3) 3  meses.  En  un  cheque  girado  desde  el  extranjero.  
(4) 12  meses.  Un  cheque  en  moneda  extranjera  (se  tiene  un  año  sin  que  se  venza  el  
documento).  
 
Si  se  va  a  cobrar  una  vez  vencido  el  plazo,  el  banco  puede  pagar  ese  cheque,  pero  
con  el  consentimiento  del  librador,  pues  de  lo  contrario  el  librador  podrá  pedir  al  
banco  que  le  restituya  dicho  monto.  
 
El  art.  17  dice  que:  “El  librador  es  responsable  si  su  firma  es  falsificada  en  cheque  de  
su  propia  serie  y  no  es  visiblemente  disconforme.”    
 
4. Responsabilidad   del   librado   (banco).   El   art.   16   Nº   3   señala   que:   “En   caso   de  
falsificación  de  un  cheque  el  librado  es  responsable:  
 
3°.-­‐  Si  el  cheque  no  es  de  la  serie  entregada  al  librador.”      
 
Por  esto  es  relevante  el  número  de  serie  como  mención  esencial.  
 

  158  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
También  el  banco  será  responsable  en  las  siguientes  hipótesis  (art.  16  Nº  1  y  2):  “En  
caso  de  falsificación  de  un  cheque  el  librado  es  responsable:  
 
1°.-­‐  Si  la  firma  del  librador  es  visiblemente  disconforme  con  la  dejada  en  poder  del  
librado  para  cotejo;  
       2°.-­‐  Si  el  cheque  tiene  raspaduras,  enmendaduras  u  otras  alteraciones  notorias,  y”  
 
Si  se  tacha  al  portador,  el  cheque  se  hace  endosable.  Si  se  tacha  al  portador  y  a  la  
orden,   pasa   a   ser   nominativo,   por   lo   que   solo   será   endosable   en   comisión   de  
cobranza.  
 
5. Cheque  en  garantía.  Vale  en  cuanto  está  firmado,  pero  es  susceptible  de  delito  de  
abuso  de  firma  en  blanco.    
 
6. ¿Qué   pasa   si   se   pierde   un   cheque?   La   primera   obligación   es   dar   aviso   al   banco   y   al  
librador,   luego   se   debe   publicar   un   aviso   durante   3   días   en   el   diario   de   la   localidad,  
y  pedir  que  se  anule  y  se  otorgue  uno  nuevo,  además  de  pedir  en  subsidio  al  juez  -­‐si  
es  que  el  librador  no  lo  hace  voluntariamente-­‐  que  el  librador  lo  haga  (art.  29).  Esto  
en  el  caso  de  que  se  pierda  un  cheque  hecho  a  mi  favor.  
 
“En   caso   de   pérdida,   hurto   o   robo   de   un   cheque,   el   portador   practicará   las  
diligencias  siguientes:  
           1)  Dará  aviso,  en  los  mismos  términos  del  artículo  26,  del  hecho  al  librado,  quien  
suspenderá  el  pago  del  cheque  por  diez  días;  
       2)  Publicará  el  aviso  del  hecho  en  un  diario  de  la  localidad,  durante  tres  días;  
       3)   Requerirá   del   librador   y   endosante,   dentro   del   mismo   plazo   de   diez   días,   la  
anulación  del  cheque  extraviado  y  el  otorgamiento  de  otro  nuevo  en  su  favor;  

  159  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
       4)   En   subsidio,   acudirá   al   juez   para   que   prohíba   al   librado   el   pago   del   cheque  
extraviado.  El  juez  resolverá  breve  y  sumariamente,  previa  caución  que  garantice  las  
resultas.  
     La  caución  subsistirá  por  el  término  de  seis  meses,  si  no  se  hubiere  trabado  litis  ni  
hubiere  mérito  para  cancelarla.”  (art.  29  D.F.L.  Nº  707).  
 
7. Protesto.  Si  un  cheque  no  tiene  fondos,  lo  que  debe  hacer  el  banco  es  protestar  ese  
cheque.    
 
El  cheque  es  una  orden  escrita  a  un  banco  y  es  irrevocable,  salvo  2  excepciones:    
 
(1) Art.  26.  Caso  que  se  pierda  la  chequera.   El  cuenta  correntista  debe  realizar   una  
orden   de   no   pago   al   librado.   La   orden   de   no   pago   es   relevante   porque   hay  
delitos  asociados  a  estas  ordenes  de  no  pago.  
 
“Si   el   librador   avisare   por   escrito   o   por   cualquier   otro   medio   fidedigno  
determinado   por   la   Superintendencia   al   librado   que   no   efectúe   el   pago   de   un  
cheque,éste  se  abstendrá  de  hacerlo;  pero  si  el  aviso  se  diere  después  de  estar  
pagado,  el  librado  quedará  exento  de  toda  responsabilidad.  
       Para   los   efectos   del   aviso   del   librador   a   que   se   refiere   el   inciso   anterior,   los  
bancos  deberán  proveer  servicios  de  comunicación  que  permitan  al  librador  su  
acceso  gratuito  durante  las  veinticuatro  horas  del  día  y  todos  los  días  del  año.  
Los  bancos  habrán  de  entregar,  en  el  acto  de  su  registro,  un  número  o  código  de  
recepción   del   aviso   antes   referido,   con   indicación   de   la   fecha   y   hora   de   su  
recepción.  
       La  orden  de  no  pagar  el  cheque  puede  ser  dada  por  el  librador  solamente  en  
los  siguientes  casos:  
       1°.-­‐  Cuando  la  firma  del  librador  hubiere  sido  falsificada;  

  160  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
       2°.-­‐   Cuando   el   cheque   hubiere   sido   alterado   con   respecto   a   la   suma   o   a   la  
persona  del  beneficiario,  con  posterioridad  a  la  emisión;  
       3°.-­‐   Cuando   el   cheque   hubiere   sido   perdido,   hurtado   o   robado.   Se   observará  
en  tales  casos  lo  dispuesto  en  el  artículo  29.”  (art.  26  D.F.L.  Nº  707).  
 
(2) Art.  29.  Caso  en  que  se  pierde  un  cheque  ya  girado.    
 
8. Existen   en   la   ley   el   concepto   de   cheques   viajeros,   los   cales   han   sido   desplazados  
por  las  tarjetas  de  crédito.  Estos  permitían  pagar  en  países  extranjeros.    
 
“El  cheque  viajero  es  un  documento  endosable  e  individualizado  como  tal  y  en  que  
un   Banco   promete   pagar,   a   su   presentación,   determinada   suma   de   dinero   a   la  
persona  que  acredite  ser  su  legítimo  dueño.  
       Los  formularios  de  cheques  viajeros  serán  proporcionados,  impresos  y  numerados  
por   el   Banco   emisor,   en   moneda   nacional   o   extranjera,   y   de   los   cortes   y  
características  que  fije  la  Superintendencia  de  Bancos  e  Instituciones  Financieras.  
       El   Banco   emisor   podrá   señalar   en   el   mismo   formulario   o   en   otro   anexo,   los  
nombres  de  sus  propias  oficinas  y  de  sus  corresponsalías  que,  por  cuenta  de  aquél,  
efectuarán   el   pago   del   valor   de   cada   cheque   viajero   o   de   su   equivalencia   en   la  
moneda  del  país  en  que  dicho  pago  fuera  reclamado  en  las  condiciones  que  para  el  
efecto  se  fijaren.  
       Como   tomador   del   cheque   viajero   se   tendrá   a   la   persona   que   el   Banco   emisor  
señale  como  tal  en  el  anverso  de  él.  
       Todo   cheque   viajero   será   firmado   por   el   tomador   en   el   momento   de   su  
adquisición,   en   presencia   del   Banco   emisor,   en   el   ángulo   superior   izquierdo   del  
formulario.   Se   presumirá   de   derecho   como   legítima   y   perteneciente   al   tomador   la  
firma  que  apareciere  en  los  cheques  en  el  lugar  señalado.  
       Para   dar   curso   a   un   cheque   viajero,   el   tomador   deberá,   en   presencia   del   pagador  
o   del   adquirente,   llenarlo   de   su   puño   y   letra   con   el   nombre   del   pagador   o  

  161  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
adquirente,  lugar  y  fecha  en  que  se  llene,  y  además  con  su  firma  puesta  en  el  ángulo  
inferior  izquierdo  del  mismo  formulario.  Para  todos  los  efectos  legales,  se  tendrá  por  
fecha  de  emisión  del  cheque  aquella  en  que  se  hubiere  llenado  por  el  tomador.”  (art.  
40  D.F.L.  Nº  707).  
 
Para  que  a  alguien  le  paguen  un  cheque,  se  debe  ir  al  banco  y  verificar  la  identidad,  
además  de  cancelar  el  cheque  con  la  firma  cruzada.  
 
9. El  protesto  de  un  cheque  siempre  es  por  falta  de  pago.  Esto  puede  ser  por  razones  
de   fondo   o   de   forma.   Dentro   de   las   razones   de   fondo   se   encuentra   la   falta   de  
fondos,  la  orden  de  no  pago,  que  la  cuenta  corriente  se  encuentra  cerrada,  que  se  
haya  pasado  el  plazo  de  vencimiento  y  si  los  números  de  serie  no  coinciden.  Dentro  
de  las  razones  de  forma  se  encuentra  que  tenga  enmiendas  o  raspaduras,  que  no  
sea   posible   identificar   a   la   persona   que   lo   cobra   y   que   se   nieguen   a   cancelar   el  
cheque.  
 
“Los  cheques  sólo  podrán  protestarse  por  falta  de  pago.  
       El   protesto   se   estampará   en   el   dorso,   al   tiempo   de   la   negativa   del   pago,  
expresándose   la   causa,   la   fecha   y   la   hora,   con   la   firma   del   librado,   sin   que   sea  
necesaria  la  intervención  de  un  Ministro  de  Fe.  
       Si   la   causa   de   la   negativa   del   pago   fuere   la   falta   de   fondos,   el   librado   estará  
obligado   a   dejar   testimonio   del   protesto   sin   necesidad   de   requerimiento   ni  
intervención  del  portador.”  (art.  33  D.F.L.  Nº  707).    
 
10. Acciones   civiles.   Las   acciones   civiles   que   emanan   de   un   cheque   duran   un   año,   y  
para   que   sea   un   título   ejecutivo   requiere   de   una   gestión   preparatoria,   que   es   la  
notificación  al  deudor  y  el  reconocimiento  de  su  firma.  
 

  162  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
11. Acciones   penales.   Hay   ciertos   delitos   asociados   al   uso   de   este   título   de   crédito:  
abuso   de   firma   en   blanco,   giro   doloso,   desconocimiento   de   firma   y   las   mismas  
causales  de  protesto  de  fondo  que  pueden  constituir  delitos.  
 
En  este  caso  se  generó  una  especie  de  discusión  a  propósito  del  Pacto  de  San  José  
de  Costa  Rica,  el  cual  prohibe  todo  apremio  en  cárcel  por  deudas  de  dinero,  pero  en  
realidad  se  está  sancionando  la  intención  de  engañar  a  otra  persona  o  causarle  un  
perjuicio,  no  la  falta  de  fondos.  
 
“Cualquiera   persona   que   en   la   gestión   de   notificación   de   un   protesto   de   cheque  
tache  de  falsa  su  firma  y  resultare  en  definitiva  que  dicha  firma  es  auténtica,  será  
sancionada   con   las   penas   que   se   contempla   en   el   artículo   467   del   Código   Penal,  
salvo  que  acredite  justa  causa  de  error  o  que  el  título  en  el  cual  se  estampó  la  firma  
es  falso.”  (art.  43  D.F.L.  Nº  707).  
       
24/09/2015  
b) Tarjetas   de   crédito.   Las   tarjetas   de   crédito   tienen   un   gran   grado   de   importancia   para   el  
legislador,  tanto  que  en  el  art.  2  inc.  2  de  la  Ley  General  de  Bancos  (LGB)  se  establece  
que  la  SBIF  fiscalizará  a  las  empresas  cuyo  giro  consista  en  la  emisión  u  operación  de  
tarjetas  de  crédito.    
 
“La   Superintendencia   tendrá   la   fiscalización   de   las   empresas   cuyo   giro   consista   en   la  
emisión  u  operación  de  tarjetas  de  crédito  o  de  cualquier  otro  sistema  similar,  siempre  
que   dichos   sistemas   importen   que   el   emisor   u   operador   contraiga   habitualmente  
obligaciones  de  dinero  para  con  el  público  o  ciertos  sectores  o  grupos  específicos  de  él.”  
 
Pero  la  SBIF  no  regula  a  todas  las  tarjetas  de  crédito  (Para  que  existan  participantes  del  
mercado   financiero   que   no   estén   bajo   la   supervigilancia   de   la   SBIF,   existen   ciertas  

  163  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
complicaciones,  pero  se  ha  creado  una  especie  de  mercando  financiero  B  que  no  está  
estrictamente  fiscalizado  por  la  SBIF,  que  son  las  casas  comerciales).  
 
Hoy  en  día  la  mayoría  de  las  casas  comerciales  tienen  bancos,  los  cuales  si  están  sujetos  
a  la  fiscalización  y  regulación  de  la  SBIF.  Eso  sí,  las  casas  comerciales  propiamente  tal  
tienen  también  tarjetas  de  crédito  que  han  logrado  no  caer  dentro  de  la  hipótesis  del  
inc.   2   del   art.   de   la   LGB,   pues   esta   norma   exige   el   requisito   que   las   tarjetas   sean  
aceptadas   generalmente   por   el   comercio   y   parte   de   este,   y   que   esta   no   sean   empresas  
relacionadas  (ej.  Falabella  con  su  tarjeta  CMR  (no  VISA  ni  Mastercard)  pues  esta  tarjeta  
no   es   aceptada   en   el   comercio   en   general,   sino   que   solamente   en   Falabella   y   sus  
empresas  relacionadas).  
 
Pero  pasa  que  estas  tarjetas,  no  reguladas  por  la  SBIF,  pueden  crear  dinero  a  través  del  
crédito   no   controlado,   por   tanto,   por   el   Banco   Central.   Otro   problema   de   las   tarjetas  
propias  de  las  tiendas  (emisores  no  bancarios  (Emisores-­‐NB))  es  que  los  antecedentes  
comerciales  de  las  personas  (deudas  contraídas  con  bancos  o  casas  comerciales)  se  ve  
distorsionado,   ya   que   al   no   estar   reguladas   por   la   SBIF,   su   información   no   estará   en  
línea  (ej.  una  persona  podría  endeudarse  en  las  3  grandes  tiendas  y  en  un  banco,  sin  
que   ninguna   de   esas   entendidas   tenga   noticia   de   las   deudas   impagas   con   las   otras,  
pues  mostraría  mejores  antecedentes  comerciales  que  los  que  debería  tener).  Por  todo  
esto  es  que  se  busca  que  todas  las  tarjetas  queden  bajo  la  supervigilancia  de  la  SBIF.  
 
1. Concepto  y  regulación.  Las  tarjetas  de  créditos  están  reguladas  en  el  capítulo  8  de  
la   RAN   (Recopilación   actualizada   de   normas   de   la   SBIF)   el   cual   las   define   como  
“cualquier   instrumento   que   permita   a   su   titular   o   usuario   disponer   de   un   crédito  
otorgado   por   el   emisor,   utilizable   en   la   adquisición   de   bienes   o   en   el   pago   de  
servicios   prestados   o   vendidos   por   las   entidades   afiliadas   con   el   correspondiente  
emisor   u   operador,   en   virtud   de   convenios   celebrados   con   estas,   que   importen  

  164  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
aceptar   el   citado   instrumento   como   medio   de   pago,   sin   perjuicio   de   las   demás  
prestaciones  complementarias  que  puedan  otorgarse  al  titular  o  usuario.”  
 
De  esta  manera  podemos  apreciar  sus  elementos:      
 
(1) Titular   o   usuario.   La   persona   que   contrata   el   servicio.   Puede   pactarse   tarjetas  
adicionales.    
(2) Crédito.   Se   trata   de   tarjetas   de   crédito   y   no   de   débito.   Como   es   crédito,   hay   un  
interés  de  por  medio.  
(3) Emisor.  
(4) Bienes  y  servicios.  
(5) Entidades   afiliadas.   Debe   firmarse   un   contrato   con   el   emisor   u   operador   para  
poder  recibir  pagos  con  tarjetas  de  crédito  (ej.  kiosko  de  la  esquina  no  acepta  
tarjeta  de  crédito  porque  no  es  una  entidad  afiliada).    
(6) Convenios.  Las  entidades  afiliadas  se  afilian  mediante  un  convenio.  
(7) Medio  de  pago.  El  único  medio  legal  para  extinguir  obligaciones  en  Chile  es  el  
dinero   (peso),   pero   nada   obsta   a   que   se   pacte   pagar   con   otra   moneda   u   otro  
medio.    
(8) Otras   prestaciones   complementarias.   Es   en   estos   servicios   en   que   más   se  
tratan  de  distinguir  los  distintos  bancos.    
 
2. Con  respecto  al  diagrama:  
 

  165  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

 
 
(1) Marcas.   En   Chile   existen   Visa,   Mastercard,   Magna,   Dinners   Club,   American  
Express.  Los  bancos  pueden  celebrar  contratos  con  las  marcas,  al  igual  que  las  
tarjetas   de   las   casas   comerciales,   y   en   ese   último   caso   estarán   sujetas   a  
regulación.  Estas  marcas  se  caracterizan  por  ser  aceptadas  en  todo  el  mundo.    
 
Si   una   marca   se   asocia   con   una   tarjeta   emitida   directamente   por   una   casa  
comercial,  en  ese  caso  dicha  tarjeta  se  sitúa  bajo  la  norma  del  art.  2  inc.  2  de  
LGB,  siendo  fiscalizada  por  la  SBIF  (es  aceptada  en  todo  el  comercio).  
(2) Emisores  bancarios.  En  general  todos  los  bancos.  
(3) Emisores   no   bancarios.   Ej.   Falabella,   Ripley,   Almacenes   Paris,   excepto   que   lo  
emita   el   Banco   Almacenes   Paris   o   el   banco   Falabella.   Se   refiere   a   la   tarjeta  
emitida  por  ellos  directamente.    
(4) Operadores.   Estos   son   empresas   de   giro   exclusivo   que   se   dedican   a   operar  
tarjetas  de  crédito  (ej.  Visa  no  da  crédito  directamente  a  los  titulares,  sino  que  
el   banco   contrata   con   el   titular   y   son   ellos   los   que   corren   el   riesgo).   Los  
operadores  se  asocian  con  las  marcas  (tienen  acuerdos)  para  poder  operarlas  y  
así   poder   hacer   que   una   tarjeta   local   sea   aceptada   en   todo   el   mundo   (al  

  166  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
asociarse   con   una   marca).   Los   operadores   registrados   o   inscritos   en   Chile   son  
Nexus,   Fidelity   National   Information   Services   y   Transbank   (Esta   última  
operadora   es   especial   porque   es   de   los   bancos,   lo   cual   permite   que   sus   clientes  
puedan  girar  dinero  desde  cualquier  cajero).    
 
Entonces,  las  marcas  con  las  emisores  tienen  un  contrato  (royalty),  al  igual  que  los  
emisores  con  los  operadores,  el  comercio  con  los  emisores,    
   
El   Banco   Central,   dada   la   relevancia   de   estos   contratos,   se   ha   encargado   de   regular  
las  menciones  mínimos  que  deben  tener  estos  contratos:  
 
Contrato  entre  entidades  afiliadas  y  emisoras:  
 
(1) La   responsabilidad   del   pago   y   los   plazos.   Cuándo,   cómo   y   quién   será  
responsable  del  pago.    
(2) Cuál   será   el   mecanismo   para   conciliar   y   validar   las   transacciones.   Cómo   el  
comercio   se   asegura   que   la   persona   que   paga   sea   realmente   dicha   persona,   y  
que  sea  el  titular.      
(3) Medidas  de  seguridad  para  precaver  el  uso  indebido.  Ej.  pin  pass.    
(4) Responsabilidad  económica  para  precaver  el  uso  indebido.  Bajo  esta  mención  
se  hizo  necesaria  la  dictación  de  una  Ley  (Ley  20.009  de  2005).  Son  relevantes  
en  este  punto  los  seguros  (evitar  y  sobrellevar  pérdidas  y  clonaciones).    
(5) Identificación   de   las   redes   y   sistemas   disponibles   para   realizar   las  
transacciones.  
(6) Causales  de  suspensión  de  los  servicios.  
(7) Responsabilidad  por  si  se  cae  el  servicio.    
(8) Identificación  de  las  marcas  que  aceptaran.    
(9) Estructura  de  tarifas  aplicables.  

  167  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(10) Todas   otras   normas   contractuales   que   quieran   establecer   las   partes.  
Todas  las  demás  anteriores  son  las  menciones  mínimas  que  deben  tener  estos  
tipos  de  contratos  (dada  su  importancia  para  la  confianza  en  las  instituciones).  
 
Contratos  entre  emisoras  y  operadoras:  
 
(1) Identificar  los  servicios  que  se  contratan.  
(2) Responsabilidad  del  operador  frente  a  las  caídas  del  sistema  y  la  continuidad  
del  servicio  
(3) Qué  servicios  se  pueden  externalizar.  
(4) Estructura  tarifaria    
(5) Responsabilidades:  respecto  a  la  mantención  de  información  
(6) Obligaciones  de  cada  parte.      
 
Respecto   a   los   servicios   externalizados:   Existen   empresas   especializadas   en  
cobranza  (las  cobranza  de  los  créditos  impagos  se  externaliza).  
 
Además   se   regulan   una   serie   de   cosas   prácticas:   Las   empresas   emisoras   deben  
tener   oficinas   disponibles   y   plataforma   web   las   24   horas   del   día,   los   7   días   de   la  
semana,  lo  que  se  debe  a  la  posibilidad  de  robos  a  la  tarjeta  de  crédito,  con  lo  que  
se   requiere   poder   bloquearla   a   cualquier   hora.   Además   los   emisores   deben   tener  
disponible   al   público   tanto   en   oficinas   como   en   plataforma   web,   las   condiciones   de  
las  tarjetas.    
 
También   deben   emitirse   y   operarse   las   tarjetas   de   crédito   con   observancia   de   las  
mejores   prácticas   existentes   en   este   negocio   (ej.   tarjetas   con   chip,   pin   pass,   etc.   no  
se  pone  un  requisito  específico,  sino  que  uno  más  bien  abstracto  de  manera  que  se  
vayan   incorporando   las   mejores   tecnologías   que   van   surgiendo)   e   informar   a   los  
usuarios  las  normas  de  seguridad  que  utilizan.    

  168  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
     
3. Circular   Nº   40   del   año   2013.   Esta   va   dirigida   a   los   emisores   y   operadores   de   tarjeta  
de  crédito.  Este  texto  está  más  actualizado  y  completo  que  la  RAN.    
 
“Las  normas  de  esta  Circular  se  imparten  a  las  emisoras  y  operadoras  de  tarjetas  de  
crédito  que  deben  someterse  a  la  fiscalización  de  esta  Superintendencia  en  virtud  de  
lo  dispuesto  en  el  inciso  20  del  artículo  2°  de  la  Ley  General  de  Bancos  (LGB).”  
 
“Las  normas  impartidas  por  el  Banco  Central  de  Chile  a  las  entidades  fiscalizadas  en  
virtud   del   artículo   2°   de   la   LGB,   contenidas   en   el   Capítulo   III.J.1   de   su   Compendio   de  
Normas   Financieras   (en   adelante   Capítulo   III.J.1),   alcanzan   a   los   Emisores   cuyas  
tarjetas  sean  aceptadas  como  medio  de  pago  por  personas  naturales  o  jurídicas  no  
relacionadas  con  el  emisor.”  
 
Entre  otras  cosas,  esta  circular  establece  que:  
 
La  emisión  de  tarjetas  de  créditos  es  la  que  está  asociada  al  riesgo,  a  diferencia  de  
lo   que   ocurre   con   los   operadores   que   no   sufren   el   riesgo   de   no   pago,   pues   es   un  
prestador  de  servicios.    
 
Se  establece  un  registro  entre  los  operadores  y  los  emisores,  distinguiéndolos  en  2  
clases:   (1)   Los   de   más   de   750   mil   UF   en   operaciones   anuales   (emisores   que  
registren  pagos  relevantes)  y  (2)  Los  de  menos  de  ese  monto.      
 
Tanto   emisores   como   operadores   deben   ser   S.A.   y   deben   ser   de   giro   exclusivo  
(tener   como   giro   exclusivo   la   emisión   de   tarjetas   de   crédito   o   la   operación   de  
tarjetas).   El   giro   exclusivo   de   las   emisores   es   emitir   tarjetas   de   crédito   y   el   de   las  
operadoras  es  operar  tarjetas  de  crédito,  sin  perjuicio  de  que  se  les  permita  tener  
servicios  complementarios.  Toda  esta  regulación  se  materializa  en  el  sentido  de  que  

  169  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
estos  operadores  y  emisores  deben  estar  inscritos  en  el  registro  llevado  por  la  SBIF  
para  poder  operar  (Registro  de  Emisores  y  Operadores  de  Tarjetas  de  Crédito).    
 
Las  entidades  que  tienen  operaciones  mayores  a  750  mil  UF,  deben  tener  un  capital  
pagado  y  reservas  mínimo  de  100  mil  UF.  Tanto  los  operadores  como  los  emisores  
están   sujetos   a   este   requisito,   pero   los   emisores   además   deben   mantener   cierta  
liquidez   (un   monto   no   inferior   al   valor   que   resulte   mayor   entre   10   mil   UF   y   el  
producto   de   la   multiplicación   entre   el   número   promedio   de   días   convenido   o  
aplicado  para  los  pagos  a  los  afiliados  no  relacionados,  y  el  promedio  diario  de  los  
pagos   a   tales   afiliados   durante   el   trimestre   anterior,   en   activos   líquidos),   ello  
porque  serán  los  emisores  quienes  pagarán  al  comercio.    
 
Deben   además   tener   un   directorio,   y   enviar   reportes   a   la   SBIF   (evaluaciones  
periódicas   sobre   medidas   de   seguridad   tomadas,   contratos   firmados   con   los  
clientes,   tarifas   que   cobran   (transparencia),   etc.).   Además   tienen   obligaciones  
financieras:  
(1) Tener  estados  financieros  auditados  por  una  empresa  registrada  en  la  SVS  una  
vez  al  año.  
(2) Tener   estados   financieros   intermedios   (31   de   marzo,   30   de   junio   y   30   de  
septiembre),  los  cuales  no  necesariamente  deben  ser  auditados.    
(3) Deben  también  reportar  los  hechos  esenciales  a  la  SBIF  (Hay  un  interés  público  
comprometido).  
(4) Todas  las  sesiones  de  directorio  y  las  juntas  de  accionistas  se  deben  enviar  a  la  
SBIF   en   un   plazo   de   10   días   hábiles   bancarios   (debe   ser   enviado   en   PDF  
desprotegido).    
(5) Deben   comunicar   inmediatamente   cualquier   situación   que   no   esté   regulada  
previamente,  pero  que  sea  relevante.  
 

  170  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Sanciones,   Son   las   mismas   que   establece   el   art.   19   de   la   LGB   para   los   bancos   en  
general,   que   van   desde   amonestaciones,   censuras   y   multas   que   pueden   ser   de  
hasta  5  mil  UF,  y  en  caso  de  reincidencia  pueden  llegar  hasta  5  veces  5  mil  UF.    
 
4. Ley   20.009   (2005)   que   limita   la   responsabilidad   de   los   usuarios   de   tarjetas   de  
crédito  por  operaciones  realizadas  con  tarjetas  extraviadas,  hurtadas  o  robadas.    
 
*El  dueño  de  una  tarjeta  de  crédito  se  llama  tarjetahabiente.    
 
Si   se   utiliza   una   tarjeta   que   cabe   dentro   de   alguna   de   estas   calificaciones   (hurto,  
robo  o  extravío),  los  tarjetahabientes  podrán  limitar  su  responsabilidad,  siempre  y  
cuando  medie  un  aviso  al  emisor  de  la  tarjeta.  La  notificación  es  fundamental  para  
limitar   la   responsabilidad,   y   para   guardar   la   hora   y   el   día   en   el   que   se   realiza   la  
notificación,  porque  en  ese  momento  se  cambia  la  naturaleza  jurídica  de  la  calidad  
de  tarjeta  habiente  con  esa  tarjeta.  
 
“Los  tarjetahabientes  de  tarjetas  de  crédito  emitidas  por  instituciones  financieras  o  
casas   comerciales,   podrán   limitar   su   responsabilidad   en   los   términos   establecidos  
por  esta  ley,  en  caso  de  hurto,  robo  o  extravío,  dando  aviso  pertinente  al  organismo  
emisor.  
 
El   emisor   de   las   tarjetas   deberá   proveer   al   tarjetahabiente   servicios   de  
comunicación,  de  acceso  gratuito  y  permanente,  que  permitan  recibir  y  registrar  los  
referidos  avisos.  Por  el  mismo  medio  de  comunicación,  y  en  el  acto  de  recepción,  el  
emisor   deberá   entregar   al   tarjetahabiente   un   número   o   código   de   recepción   del  
aviso  y  la  fecha  y  hora  de  su  recepción.”  (art.  1  Ley  Nº  20.009).  
 
El   art.   2   señala   que   serán   bloqueadas   de   inmediato,   y   es   tan   relevante   que   el   art.   3  
invierte  la  carga  de  la  prueba.    

  171  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
“Las   tarjetas   por   las   que   el   tarjetahabiente   haya   dado   aviso   de   extravío,   hurto   o  
robo,  serán  bloqueadas  de  inmediato  por  el  emisor.”  (art.  2  Ley  Nº  20.009).  
 
“En   el   caso   que   las   tarjetas   sean   operadas   con   posterioridad   al   aviso   de   extravío,  
hurto   o   robo,   corresponderá   al   emisor   probar   que   las   operaciones   fueron   realizadas  
por  el  tarjetahabiente  titular  o  los  adicionales  autorizados  por  éste.  
 
Las   cláusulas   de   los   contratos   que   impongan   el   deber   de   prueba   sobre   el  
tarjetahabiente,  por  operaciones  realizadas  con  posterioridad  al  aviso  de  extravío,  
hurto  o  robo,  se  tendrán  por  no  escritas.”  (art.  3  Ley  Nº  20.0009).  
 
Luego  el  art.  5  se  refiere  al  uso  fraudulento  de  las  tarjetas  de  crédito,  que  no  tiene  
que  ver  la  responsabilidad.      
 
“Las   siguientes   conductas   constituyen   delito   de   uso   fraudulento   de   tarjeta   de  
crédito  o  débito:  
 
a)  Falsificar  tarjetas  de  crédito  o  débito.  
 
b)   Usar,   vender,   exportar,   importar   o   distribuir   tarjetas   de   crédito   o   débito  
falsificadas  o  sustraídas.  
 
c)   Negociar,   en   cualquier   forma,   con   tarjetas   de   crédito   o   débito   falsificadas   o  
sustraídas.  
 
d)   Usar,   vender,   exportar,   importar   o   distribuir   los   datos   o   el   número   de   una   tarjeta  
de  crédito  o  débito,  haciendo  posible  que  terceros  realicen  operaciones  de  compra  o  
de  acceso  al  crédito  o  al  débito  que  corresponden  exclusivamente  al  titular.  

  172  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
e)  Negociar,  en  cualquier  forma,  con  los  datos  o  el  número  de  la  tarjeta  de  crédito  o  
débito,  para  las  operaciones  señaladas  en  la  letra  anterior.  
 
f)   Usar   maliciosamente   una   tarjeta   bloqueada,   en   cualquiera   de   las   formas  
señaladas  en  las  letras  precedentes.  
 
La  pena  por  este  delito  será  de  presidio  menor  en  cualquiera  de  sus  grados.  
 
Esta  pena  se  aplicará  en  su  grado  máximo,  si  la  acción  realizada  produce  perjuicio  a  
terceros.”  (art.  5  Ley  Nº  20.009).    

  173  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

29/09/2015  
RECAPITULANDO  TÍTULOS  DE  CRÉDITO  
 
f) Acciones  cambiarias:  Son  acciones  que  emanan  de  una  letra  de  cambio  para  exigir  su  
cobro  o  bien  para  exigir  el  reembolso  de  una  cantidad  pagada  en  virtud  de  la  letra,  en  
caso  de  no  ser  obligado  principal  y  directo  al  pago.  
 
Toda   letra   de   cambio   puede   dar   lugar   a   acciones   cambiarias   y   a   acciones   extra  
cambiarias.  Las  acciones  cambiarias  son  las  que  emanan  propiamente  de  la  letra  y  las  
extra  cambiarias  son  las  que  emanan  de  la  relación  causal  que  existía  entre  el  portador  
legítimo  de  la  letra  y  el  librador  o  el  librado.  Ej:  Una  deuda  de  dinero  documentada  por  
compraventa  en  letras  de  cambio  tiene  una  acción  cambiaria  por  las  letras  de  cambio  y  
una   acción   por   el   saldo   de   precio   de   la   compraventa.   A   este   respecto   es   relevante   el  
art.   12   de   la   Ley   18.092,   el   cual   dice   que:   “El   giro,   aceptación   o   transferencia   de   una  
letra  no  extinguen,  salvo  pacto  expreso,  las  relaciones  jurídicas  que  les  dieron  origen,  no  
producen  novación.  
 
El   pago   de   una   letra   emitida,   aceptada   o   endosada   para   facilitar   el   cobro   de   una  
obligación  o  para  garantizarla,  la  extingue  hasta  la  concurrencia  de  lo  pagado.”  
 
Esto  es  importante  porque  las  acciones  cambiarias  tienen  requisitos  distintos  a  los  de  
las  acciones  en  el  derecho  común.    
 
1. Hay  3  tipos  de  acciones  cambiarias:    
 
(1) Acción  directa.  Acción  que  tiene  el  portador  legítimo  de  una  letra  de  cambio  en  
contra  del  aceptante,  del  avalista  que  ha  garantizado  al  aceptante,  y  del  avalista  
que  ha  garantizado  la  letra  en  general.  
 

  174  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La   característica   particular   de   este   tipo   de   acción   es   que   no   requiere   protesto  
para   ser   ejercida.   En   este   caso   si   no   es   pagada   la   letra   en   el   día   que   se   debe  
presentar  a  pago,  se  puede  ejercer  la  acción  cambiaria  directa  en  contra  de  las  
personas  señaladas  anteriormente.    
 
Esta   acción   la   puede   ejercer   el   llamado   portador   legítimo   de   la   letra,   el   que  
puede   ser:   el   beneficiado   nombrado   en   la   letra,   cualquier   endosatario   en  
dominio,   o   un   endosatario   en   garantía   (si   este   endosatario   cobra,   debe  
reembolsar   el   saldo   restante   al   endosante);   y   en   doctrina   se   agrega   que  
también  la  puede  ejercer  un  tercero  ajeno  que  paga  la  letra,  porque  se  subroga  
en  los  derechos  de  la  persona  a  la  cual  le  pagó  la  letra  (art.  87  Ley  Nº  18.092).  
 
“Cualquier  tercero  extraño  a  la  letra  podrá  pagarla  y  se  subrogará  en  todos  los  
derechos   del   portador   emanados   del   documento.   El   portador   deberá   dejar  
constancia  en  la  letra  del  nombre  de  la  persona  que  le  hizo  el  pago.”  (art.  87  Ley  
Nº  18.092).  
 
¿Cuándo  debe  ejercerse?  Normalmente  se  ejerce  al  vencimiento  de  la  letra,  y  
en   ese   minuto   nace   la   acción   cambiaria   directa   si   es   que   no   se   paga.   Existen  
ciertos   casos   en   que   se   puede   ejercer   antes   la   acción   cambiaria   directa,  
señalados  en  el  Nº  2  del  art.  81  de  la  Ley  Nº  18.092:  “El  portador  puede  ejercer  
su  acción  antes  del  vencimiento  de  la  letra:  
 
2.-­‐  Si  cae  en  quiebra  el  librado  o  cualquiera  de  los  librados  conjuntos,  hayan  o  no  
aceptado   la   letra;”   Solo   se   podrá   ejercer   contra   el   librado   si   es   que   este   ha  
aceptado  la  letra,  por  lo  que  solo  será  directa  si  se  aceptó  la  letra.    
 

  175  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Además,  existen  otros  casos  en  el  Nº  1,  3  y  4  del  art.  81  en  los  que  también  se  
puede  cobrar  la  letra  antes  del  vencimiento,  pero  se  trata  de  una  hipótesis  de  
acción  indirecta.  
 
¿Cuál  es  el  objeto  de  la  acción?  Permite  demandar  el  importe  de  la  letra,  más  
los   reajustes   e   intereses   que   estuvieren   pactados   en   la   letra,   y   si   no   hubieren  
pactado   intereses,   igualmente   permite   cobrar   intereses   corrientes   desde   la  
fecha  de  vencimiento  de  la  letra.  
   
(2) Acción  indirecta.  También  se  denomina  acción  de  recambio  o  de  ingreso.  Es  la  
acción  que  la  ley  concede  al  portador  legitimo  de  la  letra  de  cambio  en  contra  
del  librador,  los  endosantes,  y  los  avalistas  de  estos,  para  el  cobro  de  la  letra  de  
cambio.  
 
La   principal   diferencia   de   esta   acción   con   la   directa,   es   que   para   ejercerla   es  
necesario   protestar   la   letra,   pues   si   no   se   protesta   la   letra   se   produce   la  
caducidad  de  las  acciones  cambiarias  indirectas,  por  lo  que  solo  habrá  lugar  a  la  
acción  cambiaria  directa.    
 
*La  letra  se  protesta  al  día  siguiente  hábil  al  del  vencimiento.  
 
En  los  casos  en  que  por  ley  no  se  requiere  protestar  la  letra,  no  se  produce  el  
perjuicio  de  las  acciones  cambiarias  indirectas,  por  no  haberse  protestado.  Estos  
casos   son   fundamentalmente   cuando   la   letra   tiene   la   cláusula   “devuelta   sin  
gastos”  o  “sin  obligación  de  protesto”,  y  cuando  se  pronuncia  una  resolución  de  
liquidación   en   contra   de   un   aceptante   de   una   letra,   en   cuyo   caso   se   dispensa   la  
obligación   de   protestar   la   letra,   no   produciéndose   la   caducidad   de   la   acción  
indirecta.      
 

  176  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Hay   ciertos   casos   en   que   se   puede   ejercer   la   acción   cambiaria   indirecta   antes  
del   vencimiento   de   la   letra.   Estos   casos   son   los   que   se   encuentran   en   el   art.   81:  
“El  portador  puede  ejercer  su  acción  antes  del  vencimiento  de  la  letra:  
 
1.-­‐   Si   se   hubiere   protestado   la   letra   por   falta   de   aceptación   del   librado,   de  
cualquiera   de   los   librados   conjuntos   o   de   todos   los   librados   subsidiarios;   en   su  
caso;  
 
2.-­‐  Si  cae  en  quiebra  el  librado  o  cualquiera  de  los  librados  conjuntos,  hayan  o  no  
aceptado  la  letra;  En  este  caso  puede  ser  directa  o  indirecta  dependiendo  de  si  
se  aceptó  o  no  la  letra.  
 
3.-­‐  Si,  antes  de  la  aceptación,  cae  en  quiebra  uno  de  los  librados  subsidiarios  y  
ninguno   de   los   restantes   accede   a   aceptar   la   letra,   o   si   cae   en   quiebra   el   librado  
subsidiario  que  otorgó  su  aceptación;  y  
 
4.-­‐  Si  el  librador  de  una  letra  no  aceptada  cae  en  quiebra.  
 
En   estos   casos   el   reajuste   y   los   intereses   correrán   hasta   el   pago.   Si   la   letra   no  
devengare   intereses,   se   descontarán   de   su   valor   los   intereses   corrientes   por   el  
tiempo  que  medie  entre  el  pago  y  el  vencimiento.”  
 
*Hay  un  principio  general  en  materia  de  títulos  de  crédito  que  consiste  en  que  
la  liquidación  forzosa  dispensa  de  la  obligación  de  protesto.    
 
¿Cuál  es  el  objeto?  El  objeto  es  el  mismo  que  el  de  la  acción  cambiaria  directa  
(el  importe  de  la  letra  más  los  intereses  y  reajustes).  
 

  177  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(3) Acción   reembolso.   Es   la   acción   que   tienen   los   endosantes   de   una   letra   y   sus  
avalistas   para   exigir   el   reembolso   de   lo   pagado   por   una   letra   de   cambio.   Los  
obligados  al  pago  de  la  letra  de  cambio  tienen  formas  diferentes  de  obligación:  
El   librado   no   tiene   acción   de   reembolso   cuando   paga,   porque   él   era   el   obligado  
principal  al  pago;  El  librador  no  es  el  obligado  principal  al  pago,  pero  la  ley,  en  el  
art.   82,   señala   expresamente   que   el   librador   no   tiene   acción   de   reembolso  
contra  el  librado  o  aceptante  (art.  82  inc.  1  Ley  Nº  18.092);  El  endosante  (que  no  
ha   endosado   sin   responsabilidad)   es   un   obligado   indirecto,   y   si   tiene   acción  
cambiaria  de  reembolso;  En  todos  estos  casos  se  agrega  el  avalista,  aplicando  el  
principio   general   de   que   un   fiador   que   paga   se   subroga   en   los   derechos   (art.   82  
inc.  4  Ley  Nº  18.092).        
 
Entonces   los   sujetos   activos   son   los   endosantes   y   avalistas,   y   los   sujetos   pasivos  
de   esta   acción   son   el   librador,   el   aceptante   y   sus   avalistas,   y   además   los  
endosantes  anteriores  de  una  letra  (y  obviamente  sus  avalistas).  En  el  caso  que  
la   acción   de   reembolso   la   esté   ejerciendo   un   avalista,   no   un   endosante,   tiene  
acción   contra   la   persona   a   la   que   hubiera   avalado,   sin   importancia   a   quién   lo  
hubiera  hecho  (art.  82  inc.  2  y  3  Ley  Nº  18.092).    
 
“El  librador  o  el  aceptante  que  pagare  la  letra  no  tendrán  acción  cambiaria  de  
reembolso  entre  sí,  ni  en  contra  de  los  demás  firmantes  de  la  letra.  
El   endosante   que   paga   la   letra   tendrá   acción   cambiaria   de   reembolso   a   su  
elección   en   contra   del   librador,   aceptante   y   endosante   anteriores   y   de   sus  
avalistas.  
 
El  avalista  que  paga  la  letra  tendrá  acción  cambiaria  de  reembolso  en  contra  de  
la   persona   a   quien   él   ha   garantizado   y   de   los   demas   firmantes   de   la   letra  
respecto   de   los   cuales   tuviere   acción   cambiaria   de   reembolso   la   persona  
avalada.  

  178  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Se  aplicará  a  los  avalistas  conjuntos  la  norma  establecida  en  el  artículo  2378  del  
Código  Civil.”  (art.  82  Ley  Nº  18.092).  
 
¿Cuál   es   el   objeto   de   la   acción?   Es   el   reembolso   de   la   suma   que   se   hubiese  
pagado  -­‐que  puede  o  no  coincidir  con  el  importe-­‐  más  los  intereses  corrientes.    
 
Los   endosantes,   respecto   de   lo   que   es   la   obligación   a   la   deuda   es   igual   en  
materia  de  solidaridad  cambiaria  y  solidaridad  civil.  Desde  el  punto  de  vista  de  
la  contribución  a  la  deuda,  en  materia  cambiaria  el  endosante  tiene  acción  de  
reembolso  contra  los  endosantes  anteriores,  y  por  el  total,  de  modo  que  la  ley  
trata  a  los  endosantes  anteriores  como  interesados.    
 
UGARTE  piensa  que,  aunque  no  lo  diga  la  ley,  si  un  endosante  paga  y  exige  el  
reembolso  a  un  endosante  anterior,  este  a  su  vez  igualmente  tendría  acción  de  
reembolso  contra  un  endosante  anterior  o  a  los  que  proceda.  
 
(4) Acción   de   subrogación.   Esta   no   es   un   acción   cambiaria,   pero   es   importante  
tenerla   en   cuenta.   El   art.   87   dice   expresamente   que:   “Cualquier   tercero   extraño  
a   la   letra   podrá   pagarla   y   se   subrogará   en   todos   los   derechos   del   portador  
emanados   del   documento.   El   portador   deberá   dejar   constancia   en   la   letra   del  
nombre  de  la  persona  que  le  hizo  el  pago.”    
 
2. Prescripción   de   las   acciones   cambiarias.   El   art.   98   señala   que:   “El   plazo   de  
prescripción  de  las  acciones  cambiarias  del  portador  contra  los  obligados  al  pago  es  
de  un  año,  contado  desde  el  día  del  vencimiento  del  documento.”  (acción  directa  e  
indirecta).   Las   acciones   de   reembolso,   de   acuerdo   al   art.   99,   “prescriben   en   el   plazo  
de  seis  meses  contados  desde  el  día  del  pago  cuyo  reembolso  se  reclama”  
 

  179  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Respecto  a  la  interrupción  de  la  prescripción,  el  principio  es  que  la  prescripción  solo  
se  interrumpe,  ya  sea  civil  o  naturalmente,  en  contra  del  obligado  al  cual  se  le  ha  
notificado   la   gestión   judicial,   o   bien   el   obligado   que   ha   reconocido   expresa   o  
tácitamente  la  deuda.    
 
“La   prescripción   se   interrumpe   sólo   respecto   del   obligado   a   quien   se   notifique   la  
demanda  judicial  de  cobro  de  la  letra,  o  la  gestión  judicial  necesaria  o  conducente  
para  deducir  dicha  demanda  o  preparar  la  ejecución.  
Igualmente   se   interrumpe   respecto   del   obligado   a   quien   se   notifique   para   los  
efectos  establecidos  en  los  artículos  88  y  89.  
 
Se   interrumpe,   también,   respecto   del   obligado   que   ha   reconocido   expresa   o  
tácitamente  su  calidad  de  tal.”  (art.  100  Ley  Nº  18.092).  
 
“En  los  demás,  la  prescripción  de  las  acciones  provenientes  de  la  letra  de  cambio,  se  
rige  por  las  reglas  generales  del  Código  de  Comercio.”  (art.  101  Ley  Nº  18.092).  
 
Entonces,   se   trata   de   una   prescripción   de   corto   tiempo   con   norma   especial   de  
interrupción.  
 
30/09/2015  
g) Extravío  de  la  letra  de  cambio.    De  acuerdo  a  los  principios  generales  de  los  títulos  de  
crédito   si   se   pierde   el   documento,   se   pierde   el   derecho   (principio   de   necesariedad).  
Empero,   la   ley   por   razones   prácticas   y   razones   de   justicia   ha   establecido   un  
procedimiento  por  el  cual  una  persona  puede  solicitar  judicialmente  el  extravío  de  un  
título   de   crédito   y   que   le   permita   ejercer   sus   derechos   como   portador   legítimo   de   la  
letra  (arts.  88  y  ss.  Ley  Nº  18.092).    
 
Se  trata  de  un  procedimiento  sencillo  que  consiste  en:  

  180  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
1. Solicitud   por   medio   de   la   cual   se   pide   que   se   declare   el   extravío   de   la   letra   de  
cambio.   Como   se   trata   de   una   gestión   voluntaria   o   no   contenciosa,   el   tribunal  
competente   es   el   tribunal   civil   del   domicilio   del   solicitante.   En   este   caso   puede  
ocurrir  que  se  le  imponga  la  carga  al  librado  de  tener  que  oponerse  a  la  solicitud  en  
un  domicilio  diferente  del  suyo,  por  lo  que  a  UGARTE  le  parece  mejor  que  debiese  
solicitarse  en  el  domicilio  del  librado.  
 
2. La  solicitud  debe  contener  a  lo  menos  los  datos  necesarios  para  identificar  la  letra  
(ej.   fotocopia   de   la   letra,   o   sin   esta   señalar   por   qué   monto   era,   quiénes   eran   los  
obligados  al  pago,  etc.).  
 
3. El   tribunal   proveerá   la   solicitud   realizando   2   cosas:   (1)   Traslado   por   5   días   hábiles   a  
todos  los  obligados  al  pago  de  la  letra  (se  aplica  la  tabla  de  emplazamiento);  y  (2)  
Va  a  ordenar  que  se  de  aviso  del  extravío  de  la  letra  y  de  la  solicitud  de  extravío  por  
medio   de   una   publicación   en   el   D.O.   La   publicación   se   realiza   los   días   primero   y  
quince  de  cada  mes.  
 
Esta   publicación   dará   un   plazo   de   30   días   hábiles   para   que   los   demás   interesados  
hagan  valer  sus  derechos.  La  ley  apunta  en  este  caso  a  cualquiera  otra  persona  que  
pueda  considerarse  portador  legítimo  de  la  letra.        
 
4. Luego  de  que  venzan  ambos  plazos  (los  5  y  30  días)  pueden  ocurrir  2  situaciones:  
 
(1) No   hay   oposición.   Si   no   hay   oposición   se   aplica   lo   dispuesto   en   el   art.   90:  
“Vencidos  los  plazos  a  que  se  refiere  el  artículo  precedente  sin  que  los  obligados  
o   el   librado,   formulen   oposición   o   sin   que   nadie   comparezca   invocando   la  
calidad  de  portador  legítimo  de  la  letra,  el  tribunal  autorizará  al  solicitante  para  
requerir  la  aceptación  o  el  pago.”.  

  181  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Que   se   requiera   la   aceptación   o   el   pago   va   a   depender   de   si   la   letra   estaba  
aceptada  o  no.  
 
El   tribunal   podrá   exigir   que   el   solicitante   otorgue   garantía   de   resultas.   Esto  
implica  que  el  solicitante  irá  a  requerir  el  pago  de  la  letra,  y  como  ya  venció  el  
plazo   para   oponerse,     y   el   requerido   no   paga,   la   letra   deberá   ser   protestada  
terminado  posiblemente  en  un  juicio  ejecutivo.  Surge  la  duda  de  qué  ocurre  si  
se  alega  la  falsedad  del  título  en  dicho  juicio  ejecutivo:  Para  UGARTE  cree  que  sí  
es   posible,   que   nada   impide   oponer   esa   excepción.   La   garantía,   en   definitiva,  
está  pensada  para  que  el  solicitante,  en  caso  de  causar  perjuicios  al  obligado  al  
pago   de   la   letra,   le   indemnice   dichos   perjuicios   por   razones   como   por   ej.   la  
falsedad  del  título.  
 
“Al   otorgar   la   autorización,   podrá   exigir   que   el   solicitante   rinda   garantía   de  
resultas,   cuya   calificación   y   duración   determinará   prudencialmente.”   (art.   90  
inc.  2  Ley  Nº  18.092).  
 
(2) Hay   oposición.   Se   da   traslado   al   solicitante,   y   el   tribunal   abrirá   un   término  
probatorio   dependiendo   de   si   hay   hechos   sustanciales,   pertinentes   y  
controvertidos.  Además  el  tribunal  podrá  ordenar  las  medidas  probatorias  que  
estime  conducentes  (art.  91  Ley  Nº  18.092).  
 
“La   oposición   que   se   dedujere   por   los   obligados,   por   el   librado   o   por   quien   se  
pretenda  portador  legítimo  de  la  letra,  se  tramitará  como  incidente.  
 
Habiéndose  deducido  oposición,  podrá  el  tribunal  ordenar  de  oficio  las  medidas  
probatorias  que  estime  conducentes.  
 

  182  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Cualquiera  cuestión  que  se  promoviere  en  el  curso  de  este  procedimiento,  será  
resuelta  en  sentencia  definitiva.”  (art.  91  Ley  Nº  18.092).  
 
5. Una  vez  tramitado  el  incidente,  el  tribunal  dictará  una  resolución  que  puede:  
 
(1) Acoger.  Si  se  acoge  la  solicitud,  esta  contendrá  una  individualización  de  la  letra  
y   una   copia   de   esa   resolución   reemplazará   al   documento   extraviado   para  
efectos  de  requerir  la  aceptación  o  el  pago  (art.  92  inc.  1  Ley  Nº  18.092).  
 
Además   el   art.   92   agrega   en   su   inc.   2   que:   “El   reemplazo   de   la   letra   por   la  
resolución   a   que   se   refiere   el   inciso   anterior,   no   impedirá   a   los   obligados   oponer  
al   cobro   las   excepciones   o   defensas   que   habría   podido   hacer   valer   en   relación  
con  el  documento  extraviado.”.  
   
(2) Rechazar.  Se  rechaza  la  solicitud  de  extravío.    
 
6. Para   ambos   casos   anteriores   solo   procederá   un   recurso   de   apelación   que   se  
concederá  en  ambos  efectos.  
 
“Contra   la   resolución   que   ponga   término   a   las   gestiones   a   que   se   refiere   este  
párrafo,   sólo   procederá   el   recurso   de   apelación,   que   se   concederá   en   ambos  
efectos.”  (art.  93  Ley  Nº  18.092).  
 
7. El   art.   94   establece   que:   “El   solicitante   podrá   en   cualquier   estado   de   esta   gestión  
pedir  al  tribunal  que  disponga  la  suspensión  provisional  de  la  aceptación  y  el  pago.  
Para  acoger  esta  solicitud,  el  tribunal  podrá  exigir  la  constitución  de  una  garantía  de  
resultas.  
 

  183  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
No   obstante   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior   podrá   procederse   a   la   aceptación   o  
pago,   previo   otorgamiento   de   caución   suficiente   por   quien   exige   la   aceptación   o  
requiere  el  pago.”.  
 
Para   UGARTE   esta   norma   está   escrita   en   forma   bastante   confusa,   y   él   piensa   que  
cuando   el   art.   94   habla   del   solicitante,   se   está   refiriendo   a   las   personas   que   son  
obligadas  al  pago,  pues  no  halla  razón  para  que  el  solicitante  (la  persona  que  realiza  
la  solicitud)  suspenda  la  aceptación  o  el  pago.  
 
8. El   art.   95   señala   que:   “Para   los   efectos   de   este   párrafo,   los   plazos   para   presentar   la  
letra   a   su   aceptación   o   pago   se   prorrogarán   hasta   el   tercer   día   hábil   siguiente   de  
quedar   ejecutoriada   la   resolución   que   ponga   fin   al   procedimiento,   si   ellos   vencieren  
durante  el  curso  de  éste.”  
 
Esto  implica  que  si  el  vencimiento  de  la  letra  se  produjera  en  una  época  anterior  a  
la   resolución   ejecutoriada,   estos   plazos   se   prorrogarán   hasta   el   tercer   día   hábil  
siguiente  de  quedar  ejecutoriada  la  resolución.    
 
9. El  art.  96  dice  que:  “La  aceptación  o  el  pago  autorizado  por  la  resolución  judicial  a  
que   se   refiere   el   artículo   90,   producen   los   mismos   efectos   que   los   derivados   del  
ejemplar  auténtico  de  la  letra;  pero  no  perjudican  los  derechos  del  portador  legítimo  
frente  a  quien,  invocando  indebidamente  esa  calidad,  haya  obtenido  la  aceptación  o  
el  pago.”  
 
h) Tacha   de   falsedad   de   una   firma   en   una   letra   de   cambio.   El   procedimiento   ejecutivo  
para  cobrar  una  letra  de  cambio,  un  pagaré  o  un  título  de  crédito  parte  con  una  gestión  
preparatoria  de  reconocimiento  de  firma.    
 

  184  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Puede   ocurrir   en   la   gestión   de   protesto   o   en   la   preparación   de   la   vía   ejecutiva   el  
obligado  al  pago  tache  de  falsa  la  firma  puesta  en  una  letra  de  cambio  o  pagaré,  como  
lo  señala  el  art.  110  Ley  Nº  18.092:  “Cualquiera  persona  que,  en  el  acto  de  protesto  o  en  
la   gestión   preparatoria   de   la   vía   ejecutiva   tachare   de   falsa   su   firma   puesta   en   una   letra  
de   cambio   o   pagaré   y   resultare   en   definitiva   que   la   firma   es   auténtica,   será   sancionada  
con   las   penas   indicadas   en   el   artículo   467   del   Código   Penal,   salvo   que   acredite   justa  
causa  de  error  o  que  el  título  en  el  cual  se  estampó  la  firma  es  falso.”  
 
UGARTE  se  pregunta  que  significa  que  un  título  sea  falso,  ya  que  existe  en  esta  materia  
el   principio   de   la   independencia   de   la   firma,   lo   que   permite   que,   a   pesar   de   haber  
firmas  falsas  y  de  incapaces,  aun  resulten  obligados  los  demás  obligados  de  la  letra,  por  
lo  que  resulta  concebir  que  el  título  sea  falso.  
 
i) Pagaré.  De  100  títulos  de  crédito  que  se  emiten  en  Chile  90  son  pagaré.  El  pagaré  es  un  
“documento   escrito   que   contiene   la   promesa   no   sujeta   a   condición,   de   pagar   una  
cantidad   de   dinero   determinada   o   determinable   al   beneficiario,   a   su   orden   o   al  
portador,  que  obliga  a  la  persona  que  lo  suscribe  y  a  quienes  garantizan  su  pago.”  Se  
rige,   en   la   generalidad   de   sus   disposiciones,   por   las   normas   sobre   la   letra   de   cambio,  
porque   sus   normas   se   aplican   supletoriamente   al   pagaré.   Las   mayor   parte   de   las  
normas  de  la  letra  de  cambio  que  no  aplican  al  pagaré,  no  aplican  porque  el  pagaré  es  
una   declaración   unilateral   de   voluntad,   tiene   un   solo   suscriptor,   mientras   que   en   la  
letra   de   cambio   las   personas   del   librador   y   el   librado   son   distintas   (ej.   reglas   de   la  
aceptación).  
 
1. Diferencias  entre  la  letra  de  cambio  y  el  pagaré.  
 
(1) En  cuanto  a  su  creación,  el  pagaré  es  una  promesa  de  pago  unilateral,  mientras  
que   la   letra   de   cambio   es   bilateral,   en   que   el   librador   da   la   orden   de   pago   al  
librado.  

  185  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(2) En  cuanto  al  protesto,  el  pagaré  solo  se  puede  protestar  por  falta  de  pago.  
 
(3) En  cuanto  al  vencimiento,  el  pagaré  no  puede  presentarse  a  un  plazo  contado  
desde  la  vista  o  a  aceptación.  
 
(4) En   cuanto   a   su   emisión,   Pagaré   puede   emitirse   al   portador,   a   diferencia   de   la  
letra  (aunque  se  puede  endosar  en  blanco).    
 
2. Principal   razón   por   la   que   se   otorgan   los   pagarés.   El   pagaré   a   diferencia   de   la   letra  
admite   vencimientos   sucesivos.   Así,   si   se   tiene   una   letra   de   cambio   por   $100   mil  
pesos,   esta   puede   devengar   intereses   mensuales   y   ser   reajustable,   pero   el   capital  
de  la  letra  solo  es  pagadero  una  sola  vez.  Los  vencimientos  sucesivos  implican  que  
puede  tenerse  un  capital  de  $100  mil,  pagadero  en  cuotas  de  $100  (esto  es  mucho  
menos  riesgoso  que  el  pago  de  una  sola  vez).    
 
Es  importante  respecto  a  esta  facultad  de  establecer  vencimientos  sucesivos  es  que  
se  permite  la  cláusula  de  exigibilidad  anticipada  o  cláusula  de  aceleración.      
 
“El  pagaré  puede  tener  también  vencimientos  sucesivos,  y  en  tal  caso,  para  que  el  
no  pago  de  una  de  las  cuotas  haga  exigible  el  monto  total  insoluto,  es  necesario  que  
así  se  exprese  en  el  documento.”  (art.  105  inc.  2  Ley  Nº  18.092).  
 
3. Menciones   que   debe   contener   el   pagaré   (art.   102   Ley   Nº   18.092):   “El   pagaré   debe  
contener  las  siguientes  enunciaciones:  
 
(1) La  indicación  de  ser  pagaré,  escrita  en  el  mismo  idioma  empleado  en  el  título;  
 

  186  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(2) La  promesa  no  sujeta  a  condición,  de  pagar  una  determinada  o  determinable  
cantidad  de  dinero;  
 
(3) El   lugar   y   época   del   pago.   No   obstante,   si   el   pagaré   no   indicare   el   lugar   del  
pago,   se   entenderá   que   éste   debe   efectuarse   en   el   lugar   de   su   expedición;   y   si  
no  contuviere  la  fecha  de  vencimiento,  se  considerará  pagadero  a  la  vista;  
 
(4) El   nombre   y   apellido   del   beneficiario   o   la   persona   a   cuya   orden   se   ha   de  
efectuar  el  pago  o  la  indicación  de  que  es  pagadero  al  portador;  
 
(5) El  lugar  y  fecha  de  expedición,  y  
 
(6) La  firma  del  suscriptor.  
 
¿Qué  pasa  cuando  no  contiene  estas  menciones?  No  vale  como  pagaré  (art.  103  Ley  
Nº  18.092).  
 
4. En  cuanto  a  los  vencimientos  el  pagaré  puede  ser  extendido  de  acuerdo  a  lo  que  
dice  el  art.  105  Ley  Nº  18.092:  “El  pagaré  puede  ser  extendido:  
 
1.-­‐  A  la  vista;  
 
2.-­‐  A  un  plazo  contado  desde  su  fecha,  y  
 
3.-­‐  A  un  día  fijo  y  determinado.  
 
El  pagaré  puede  tener  también  vencimientos  sucesivos,  y  en  tal  caso,  para  que  el  no  
pago  de  una  de  las  cuotas  haga  exigible  el  monto  total  insoluto,  es  necesario  que  así  
se  exprese  en  el  documento.  

  187  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Si   nada   se   expresare   al   respecto,   cada   cuota   morosa   será   protestada  
separadamente.”  
 
De  este  modo  es  posible  apreciar  que  la  cláusula  de  aceleración  es  accesoria.    
 
5. El   art.   106   dice   que:   “El   suscriptor   de   un   pagaré   queda   obligado   de   igual   manera  
que  el  aceptante  de  una  letra  de  cambio.”  
 
6. El  art.  107  establece  la  supletoriedad  de  las  normas  de  la  letra  de  cambio  para  el  
pagaré:   “En   lo   que   no   sean   contrarios   a   su   naturaleza   y   a   las   disposiciones   del  
presente  título  son  aplicables  al  pagaré  las  normas  relativas  a  la  letra  de  cambio.”  
 
01/10/2015  
FACTURA  COMO  TÍTULO  VALOR,  FACTORING  Y  DESCUENTO  DEL  DOCUMENTO  
 
a) Factura.   ¿Qué   es   una   factura,   quién   la   emite   y   en   qué   contexto?   En   un   ejemplo   en   que  
una  persona  le  vende  fertilizantes  a  un  agricultor  ¿Quién  hace  la  factura?  El  agricultor  
le  debe  plata  al  vendedor  y  el  vendedor  le  debe  las  mercaderías.  La  factura  siempre  la  
emite  el  vendedor  de  los  servicios.  
 
La   factura,   a   diferencia   del   pagaré,   es   un   título   emitido   por   la   persona   que   tiene   el  
derecho  a  recibir  el  pago  y  no  por  quien  tiene  la  obligación  de  pagar.  El  agricultor  a  su  
vez  le  vende  al  supermercado:  nuevamente  el  agricultor  emite  la  factura.  
 
En   sus   orígenes   la   factura   tenía   una   función   tributaria:   La   factura   es   un   instrumento  
que   facilita   la   recaudación   del   IVA.   Por   lo   mismo,   solo   se   emite   en   transacciones   que  
generan  IVA  (ventas  de  bienes  muebles  nuevos  o  usados  con  antigüedad  menor  de  4  
años  y  prestaciones  de  ciertos  servicios  en  que  no  prima  el  carácter  intelectual).  

  188  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Cómo   funciona   el   IVA?   El   IVA   es   el   19%.   Las   compras   que   uno   hace   con   IVA   le   da   este  
porcentaje  a  un  crédito  fiscal.  Las  ventas  generan  débito  fiscal.  En  la  practica  el  Estado  
recauda  un  19%  por  sobre  el  valor  agregado  que  genera  cada  uno  de  los  eslabones  de  
la   cadena.   Es   el   impuesto   con   mejor   tasa   de   recaudación   porque   se   emite   solo:   hay  
incentivo  para  recaudarlo  y  desincentivo  para  “vender  por  debajo”.  
 
Se  emite  la  factura.  Mensualmente  uno  declara  y  paga  el  IVA  por  las  ventas  y  se  declara  
cuanto  se  compró  con  IVA.  El  estado  devuelve  el  19%  de  lo  que  se  compró.  
 
1. ¿Es   la   factura   un     “título   valor”?   Hasta   el   año   2005   la   factura   no   tenía   muchas  
características  de  título  valor,  porque  es  un  instrumento  causado  (no  abstracto),  no  
tenía   normas   especiales   en   relación   a   su   circulación,     etc.   De   esta   manera   no   se  
consideraba  como  titulo  de  valor  sino  hasta  la  dictación  de  la  ley  de  la  factura  (Ley  
Nº  19.983  que  otorga  la  transferencia  y  regula  el  método  ejecutivo  de  la  copia  de  la  
factura).  Hasta  ese  momento  la  factura  tenía  solo  3  copias,  y  se  agrega  ahora  una  
cuarta:  la  cuarta  copia  cedible.  La  ley  establece  que  cumpliendo  ciertos  requisitos,  
esa   cuarta   copia   puede   ser   cedida   de   una   manera   bastante   más   sencilla   que   la  
forma  en  la  que  se  cede  un  crédito  nominativo.  
 
El   art.   1   de   la   ley   dice   que   “En   toda   operación   de   compraventa,   de   prestación   de  
servicios,  o  en  aquellas  que  la  ley  asimile  a  tales  operaciones,  en  que  el  vendedor  o  
prestador  del  servicio  esté  sujeto  a  la  obligación  de  emitir  factura,  deberá  emitir  una  
copia,  sin  valor  tributario,  de  la  factura  original,  para  los  efectos  de  su  transferencia  
a   terceros   o   cobro   ejecutivo,   según   lo   dispuesto   en   esta   ley.”   Luego   en   su   inc.   2  
dispone   que:   “El   vendedor   o   prestador   del   servicio   deberá   dejar   constancia   en   el  
original  de  la  factura  y  en  la  copia  indicada  en  el  inciso  anterior,  del  estado  de  pago  
del   precio   o   remuneración   y,   en   su   caso,   de   las   modalidades   de   solución   del   saldo  
insoluto.”  

  189  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
En   la   cuarta   copia   se   deja   constancia   pagadera   a   90   días   del   saldo   del   precio.   Sin  
perjuicio  de  que  podría  tener  vencimientos  más  complejos.  
 
2. Giro  de  la  factura.  La  factura  debe  tener  ciertas  menciones:  
 
(1) Nombre,   domicilio   y   rut   de   las   partes   que   intervinieron   en   el   contrato:  
comprador    y  vendedor.  
 
(2) Cantidad   expresada   en   moneda   de   curso   legal.   En   la   practica   existen   muchas  
facturas  emitidas  en  moneda  extranjera.  En  estricto  rigor  la  ley  exige  que  sea  en  
la  moneda  de  curso  legal.  
 
(3) Denominación  o  descripción  de  la  mercadería  o  servicio.  
 
3. Aceptación  de  la  factura.  Después  de  que  se  gira  la  factura  se  debe  cumplir  con  la  
aceptación  de  la  factura,  que  es  el  acto  por  el  cual  el  comprador  o  beneficiario  de  
los  servicios  acepta  pagar  la  suma  de  dinero  contenida  en  la  factura.  A  diferencia  de  
lo  que  pudiera  ser  la  aceptación  de  una  letra  de  cambio,  la  de  la  factura  no  tiene  
nada  que  ver  con  que  si  el  comprador  está  obligado  o  no  al  pago  (en  la  factura  está  
obligado  al  pago  por  la  relación  causal).  
 
La   ley   establece   este   procedimiento   como   un   modo   para   darle   mayor   certeza   al  
título,   dado   que   la   factura   emana   del   acreedor,   a   diferencia   de   lo   que   ocurre   con   la  
regla  general.  
 
La  aceptación  está  regulada  fundamentalmente  en  el  art.  3  de  la  Ley  19.983,  el  cual  
dice  que:  “Para  los  efectos  de  esta  ley,  se  tendrá  por  irrevocablemente  aceptada  la  

  190  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
factura   si   no   se   reclamara   en   contra   de   su   contenido   mediante   alguno   de   los  
siguientes  procedimientos.  
 
Entonces  el  principio  general  consiste  en  que  la  factura  se  entiende  aceptada,  salvo  
que   se   reclame   de   alguna   manera   determinada.   Las   formas   en   la   que   puede  
reclamar  son  varias:  
 
(1) 1.   Devolviendo   la   factura   y   la   guía   o   guías   de   despacho,   en   su   caso,   al  
momento  de  la  entrega,  o  
 
*Una  guía  de  despacho  es  un  documento  que  acredita  el  transporte  y  entrega  
de   mercadería.   Ej.   Los   camiones   para   transportar   mercadería   requieren   hacerlo  
por  guías  de  despacho.  
 
(2) 2.   Reclamando   en   contra   de   su   contenido   dentro   de   los   ocho   días   corridos  
siguientes  a  su  recepción,  o  en  el  plazo  que  las  partes  hayan  acordado,  el  que  
no  podrá  exceder  de  treinta  días  corridos.  En  este  caso,  el  reclamo  deberá  ser  
puesto   en   conocimiento   del   emisor   de   la   factura   por   carta   certificada,   o   por  
cualquier  otro  modo  fehaciente,  conjuntamente  con  la  devolución  de  la  factura  y  
la  guía  o  guías  de  despacho,  o  bien  junto  con  la  solicitud  de  emisión  de  la  nota  
de   crédito   correspondiente.   El   reclamo   se   entenderá   practicado   en   la   fecha   de  
envío  de  la  comunicación.  
 
En  este  caso  la  ley  da  2  opciones:  
 
(a) Se  debe  reclamar  dentro  de  8  días  corridos  al  de  su  recepción.  
(b) Si   se   ha   establecido   un   plazo   de   reclamación,   se   debe   reclamar   dentro   de   ese  
plazo,  pero  dicho  plazo  no  puede  exceder  de  30  días  corridos.  
 

  191  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Serán   inoponibles   a   los   cesionarios   de   una   factura   irrevocablemente   aceptada,   las  
excepciones  personales  que  hubieren  podido  oponerse  a  los  cedentes  de  la  misma.”  
 
¿Cómo  se  realiza  el  reclamo?  El  reclamo  se  pone  en  conocimiento  del  emisor  por  
carta   certificada   o   por   cualquier   otro   medio   fehaciente.   En   ambos   casos,  
conjuntamente  con  la  devolución  de  la  factura  y  la  guía  de  despacho,  o  bien  con  la  
solicitud  de  emisión  de  la  nota  de  crédito  correspondiente.  
 
¿Qué  es  una  nota  de  crédito?  Es  un  documento  emitido  que  da  cuenta  del  reverso  
de   una   operación   que   ha   sido   facturada   por   un   vendedor.   Esta   nota   le   permite  
acreditar  al  SII  que  una  venta  que  se  realizó  por  la  cual  debía  pagar  impuestos,  en  
realidad  no  se  realizó,  por  lo  que  no  había  que  pagar  IVA.  
 
4. Vencimiento  de  la  factura.  Hay  bastante  libertad  para  que  las  partes  puedan  pactar  
el   vencimiento   de   una   factura:   Puede   ser   pagadera   contra   la   recepción   de   la  
mercadería,   en   cuyo   caso   es   un   documento   que   sirve   para   dar   cuenta   de   la  
ocurrencia   de   una   transacción   comercial   y   no   es   un   medio   de   crédito,   pues   no  
otorga   ningún   tipo   de   crédito;   a   un   día   fijo   y   determinado   por   las   partes;   pueden  
establecerse  vencimientos  sucesivos;  pagos  parciales;  etc.  
 
Si  no  se  dice  nada,  se  entiende  que  la  factura  es  pagadera  a  30  días  a  contar  de  su  
recepción.  Esto  es  un  reconocimiento  a  lo  que  en  finanzas  se  conoce  como  el  ciclo  
del  capital  de  trabajo  (las  empresas  para  poder  pagar  sus  obligaciones  de  pago  de  
sus  compras,  es  normal  que  requieran  recibir  los  pagos  de  sus  ventas,  entonces  si  
las   obligaciones   de   pago   vencen   antes   que   las   de   compra,   habrá   un   problema   de  
liquidez,   por   lo   que   las   empresas   pagan   con   las   ventas   del   mes   anterior).   En   este  
caso   el   legislador   es   consciente   que   se   requiere   de   30   días   para   conseguir  
financiamiento.  
 

  192  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“La   obligación   de   pago   del   saldo   insoluto   contenida   en   la   factura   deberá   ser  
cumplida  en  cualquiera  de  los  siguientes  momentos:  
 
1.-­‐  A  la  recepción  de  la  factura;  
 
2.-­‐   A   un   plazo   desde   la   recepción   de   la   mercadería   o   prestación   del   servicio,  
pudiendo  establecerse  vencimientos  parciales  y  sucesivos,  y  
 
3.-­‐  A  un  día  fijo  y  determinado.  
 
En  ausencia  de  mención  expresa  en  la  factura  y  su  copia  transferible  de  alguno  de  
los  plazos  señalados,  se  entenderá  que  debe  ser  pagada  dentro  de  los  treinta  días  
siguientes  a  la  recepción.”  (Art.  2  Ley  Nº  19.983).  
 
5. Circulación  o  cesión  de  la  factura.  La  factura  no  circula  mediante  endoso,  sino  que  
mediante  la  cesión  de  créditos,  la  cual  tiene  un  procedimiento  simplificado.    
 
Los  requisitos  para  que  la  cesión  puede  ser  cedible  se  encuentran  en  el  art.  4  de  la  
Ley  Nº  19.983.  En  primer  lugar  la  factura  original  no  es  cedible,  sino  que  lo  que  es  
cedible   es   la   cuarta   copia   cedible   de   la   factura   (Debe   tener   expresamente   la  
mención  “cedible”  o  “cuarta  copia  cedible”).    
 
“La   copia   de   la   factura   señalada   en   el   artículo   1°,   quedará   apta   para   su   cesión   al  
reunir  las  siguientes  condiciones:  
 
a)   Que   haya   sido   emitida   de   conformidad   a   las   normas   que   rijan   la   emisión   de   la  
factura  original,  incluyendo  en  su  cuerpo  en  forma  destacada  la  mención  "cedible",  
y  
 

  193  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)   Que   en   la   misma   conste   el   recibo   de   las   mercaderías   entregadas   o   del   servicio  
prestado,   con   indicación   del   recinto   y   fecha   de   la   entrega   o   de   la   prestación   del  
servicio   y   del   nombre   completo,   rol   único   tributario   y   domicilio   del   comprador   o  
beneficiario   del   servicio   e   identificación   de   la   persona   que   recibe,   más   la   firma   de  
este  último.  En  el  evento  que  se  omitiere  consignar  en  el  acto  de  recibo  el  nombre  
completo,  rol  único  tributario  o  domicilio  del  comprador  o  beneficiario  del  servicio,  
se  presumirá  que  son  los  que  se  consignan  en  la  factura.  Si  se  omitiere  consignar  el  
recinto   de   entrega,   se   presumirá   entregado   en   el   domicilio   del   comprador   o  
beneficiario  del  servicio  señalado  en  la  factura.  
 
En  caso  de  que  en  la  copia  de  la  factura  no  conste  el  recibo  mencionado,  sólo  será  
cedible   cuando   se   acompañe   una   copia   de   la   guía   o   guías   de   despacho   emitida   o  
emitidas  de  conformidad  a  la  ley,  en  las  que  conste  el  recibo  correspondiente.  Para  
estos  efectos,  el  emisor  de  la  guía  o  guías  de  despacho  deberá  extender  una  copia  
adicional  a  las  que  la  ley  exige,  con  la  mención  "cedible  con  su  factura".  
 
Para   los   efectos   previstos   en   la   letra   b)   y   en   el   inciso   anterior,   se   presume   que  
representa  al  comprador  o  beneficiario  del  servicio  la  persona  adulta  que  reciba  a  su  
nombre  los  bienes  adquiridos  o  los  servicios  prestados.  
 
Se  prohíbe  todo  acuerdo,  convenio,  estipulación  o  actuación  de  cualquier  naturaleza  
que   limite,   restrinja   o   prohíba   la   libre   circulación   de   un   crédito   que   conste   en   una  
factura.   Asimismo,   queda   prohibida   la   retención,   destrucción,   inutilización   u  
ocultamiento   de   la   copia   cedible   de   la   factura,   así   como   la   no   entrega   del   recibo  
señalado   en   la   letra   c)   del   artículo   5°.   En   caso   de   infracción,   el   juzgado   de   policía  
local  correspondiente  al  domicilio  del  infractor  aplicará  una  indemnización  en  favor  
del  requirente,  por  el  monto  equivalente  a  dos  y  hasta  cinco  veces  el  valor  de  la  o  las  
facturas   objeto   de   la   infracción.   El   propio   afectado,   cualquier   interesado,   y   las  
asociaciones   gremiales   u   otras   que   representen   a   empresarios   de   cualquier   tipo,  

  194  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
siempre   que   gocen   de   personalidad   jurídica,   podrán   incoar   la   acción   judicial  
tendiente   a   la   aplicación   de   esta   sanción,   la   que   será   conocida   por   el   tribunal  
conforme  a  las  disposiciones  de  la  ley  N°  18.287.  Para  efectos  de  la  percepción  de  la  
indemnización,   el   afectado   requirente   preferirá   a   cualquier   interesado   y   éste,   si  
tuviera   interés   económico   comprometido   previo   al   reclamo,   a   las   referidas  
asociaciones.”  
 
Hay  que  tener  presente  lo  que  señala  el  inc.  2  del  art.  3:  “Serán  inoponibles  a  los  
cesionarios   de   una   factura   irrevocablemente   aceptada,   las   excepciones   personales  
que  hubieren  podido  oponerse  a  los  cedentes  de  la  misma.”  Esto  quiere  decir  que  la  
factura  como  cesión  es  autónoma  pero  no  abstracta.  
 
Formalidades  para  la  cesión  (art.  7  Ley  Nº  19.983):  “La  cesión  del  crédito  expresada  
en  la  factura  será  traslaticia  de  dominio,  para  lo  cual  el  cedente  deberá  estampar  su  
firma  en  el  anverso  de  la  copia  cedible  a  que  se  refiere  la  presente  ley,  agregar  el  
nombre   completo,   rol   único   tributario   y   domicilio   del   cesionario   y   proceder   a   su  
entrega.  
 
Esta  cesión  deberá  ser  puesta  en  conocimiento  del  obligado  al  pago  de  la  factura,  
por   un   notario   público   o   por   el   oficial   de   Registro   Civil   en   las   comunas   donde   no  
tenga   su   asiento   un   notario,   sea   personalmente,   con   exhibición   de   copia   del  
respectivo   título,   o   mediante   el   envío   de   carta   certificada,   por   cuenta   del   cesionario  
de  la  factura,  adjuntando  copias  del  mismo  certificadas  por  el  ministro  de  fe.  En  este  
último  caso,  la  cesión  producirá  efectos  respecto  del  deudor,  a  contar  del  sexto  día  
siguiente  a  la  fecha  del  envío  de  la  carta  certificada  dirigida  al  domicilio  del  deudor  
registrado  en  la  factura.  
 
La   cesión   señalada   en   el   presente   artículo   no   constituye   operación   de   crédito   de  
dinero  para  ningún  efecto  legal.”    

  195  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Este   último   inciso   es   muy   importante,   ante   el   cual   surge   la   duda   ¿Por   qué   podría  
constituir  una  operación  de  crédito  de  dinero?  Estas  si  se  ceden,  se  van  a  ceder  a  un  
monto   menor   a   lo   que   paga   la   factura,   y   se   podría   considerar   como   un   impuesto   la  
diferencia  del  valor  al  que  se  cede  y  el  valor  que  paga  la  factura.  Las  cesiones  de  las  
facturas   normalmente   están   enmarcadas   dentro   de   las   denominadas   operaciones  
de  descuento.  Es  importante  aclarar  que  no  es  una  operación  de  créditos,  puesto  
que   estas,   cuando   están   documentadas,   paga   un   impuesto   de   timbres   y  
estampillas,  lo  que  no  sucede  con  la  factura  o  factoring.  
 
Es  importante  tener  presente  el  art.  8  de  esta  ley:  “La  copia  de  la  factura  a  que  se  
refiere   la   presente   ley   podrá   ser   entregada   en   cobranza   a   un   tercero.   Para   ello,  
bastará   la   firma   del   cedente   en   el   anverso   de   la   copia   cedible   de   la   factura,   seguida  
de  la  expresión  "en  cobranza"  o  "valor  en  cobro"  y  la  entrega  respectiva.  En  tal  caso,  
produce   los   efectos   de   un   mandato   para   su   cobro,   en   virtud   del   cual   su   portador  
está   facultado   para   cobrar   y   percibir   su   valor   insoluto,   incluso   judicialmente,   y   tiene  
todas   las   atribuciones   propias   del   mandatario   judicial,   comprendidas   también  
aquellas  que  conforme  a  la  ley  requieren  mención  expresa.”  
 
6. Que   se   requiere   para   que   tenga   mérito   ejecutivo   (art.   5   Ley   Nº   19.983).   Los  
requisitos   coinciden   con   los   requisitos   de   los   títulos   ejecutivos   establecidos   en   el  
CPC.  
 
“La   misma   copia   referida   en   el   artículo   anterior   tendrá   mérito   ejecutivo   para   su  
cobro,  si  cumple  los  siguientes  requisitos:  
 
a)   Que   la   factura   correspondiente   no   haya   sido   reclamada   de   conformidad   al  
artículo  3°  de  esta  ley;  
 

  196  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)  Que  su  pago  sea  actualmente  exigible  y  la  acción  para  su  cobro  no  esté  prescrita;  
La  acción  ejecutiva  para  cobrar  una  factura  prescribe  en  el  plazo  de  1  año  desde  el  
vencimiento  de  la  factura.  
 
c)   Que   en   la   misma   conste   el   recibo   de   las   mercaderías   entregadas   o   del   servicio  
prestado,  con  indicación  del  recinto  y  fecha  de  la  entrega  de  las  mercaderías  o  de  la  
prestación   del   servicio   e   identificación   de   la   persona   que   recibe   las   mercaderías   o   el  
servicio,  más  la  firma  de  este  último.  
 
En  todo  caso,  si  en  la  copia  de  la  factura  no  consta  el  recibo  mencionado,  ella  podrá  
tener   mérito   ejecutivo   cuando   se   la   acompañe   de   una   copia   de   la   guía   o   guías   de  
despacho   emitida   o   emitidas   de   conformidad   a   la   ley,   en   las   que   conste   el   recibo  
correspondiente.  
 
Será  obligación  del  comprador  o  beneficiario  del  servicio  otorgar  el  recibo  a  que  se  
refieren  los  párrafos  precedentes  y  la  letra  b)  del  artículo  4°,  en  el  momento  de  la  
entrega  real  o  simbólica  de  las  mercaderías  o,  tratándose  de  servicios,  al  momento  
de  recibir  la  factura.  
 
d)   Que,   puesta   en   conocimiento   del   obligado   a   su   pago   mediante   notificación  
judicial,  aquél  no  alegare  en  el  mismo  acto,  o  dentro  de  tercero  día,  la  falsificación  
material  de  la  factura  o  guía  o  guías  de  despacho  respectivas,  o  del  recibo  a  que  se  
refiere  el  literal  precedente,  o  la  falta  de  entrega  de  la  mercadería  o  de  la  prestación  
del   servicio,   según   el   caso,   o   que,   efectuada   dicha   alegación,   ella   fuera   rechazada  
por  resolución  judicial.  La  impugnación  se  tramitará  como  incidente  y,  en  contra  de  
la   resolución   que   la   deniegue,   procederá   el   recurso   de   apelación   en   el   solo   efecto  
devolutivo.  (impugnación  de  la  factura).  
 

  197  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El   que   dolosamente   impugne   de   falsedad   cualquiera   de   los   documentos  
mencionados   en   la   letra   c)   y   sea   vencido   totalmente   en   el   incidente   respectivo,   será  
condenado  al  pago  del  saldo  insoluto  y,  a  título  de  indemnización  de  perjuicios,  al  de  
una   suma   igual   al   referido   saldo,   más   el   interés   máximo   convencional   calculado  
sobre  dicha  suma,  por  el  tiempo  que  corra  entre  la  fecha  de  la  notificación  y  la  del  
pago.”  
 
7. Factura  electrónica.  Las  normas  de  esta  ley  (cesión  y  mérito  ejecutivo)  también  se  
aplican  a  la  factura  electrónica,  pero  de  una  manera  especial:  Esta  será  firmada  por  
la  firma  electrónica  avanzada.    
 
Hay   que   tener   presente   que   para   emitir   factura   electrónica   hay   que   tener  
autorización  del  SII.  Además  el  recibo  que  se  realizaba  en  el  anverso,  se  reemplaza  
por  un  sistema  de  acuse  de  recibo  electrónico  y  la  cesión  también  se  puede  realizar  
por  medios  electrónicos,  la  que  se  hace  mediante  la  inclusión  del  cesionario  en  un  
registro  de  cesiones  y  facturas  electrónicas  llevado  por  el  SII.  La  norma  es  bastante  
gravosa  para  el  deudor,  pues  señala  que:  “Se  entenderá  que  la  transferencia  ha  sido  
puesta   en   conocimiento   del   deudor   el   día   hábil   siguiente   a   aquel   en   que   ella  
aparezca  anotada  en  el  registro  señalado.”  
 
8. Normas  supletorias.  El  art.  10  establece  la  supletoriedad  de  las  normas  de  la  cesión  
civil  y  cesión  mercantil  según  sea  la  naturaleza  del  acto.    
 
“En  lo  no  previsto  por  esta  ley,  serán  aplicables  a  la  cesión  de  créditos  que  consten  
en   facturas   las   disposiciones   establecidas   en   el   Título   XXV   del   Libro   IV   del   Código  
Civil   o   en   el   Título   IV   del   Libro   II   del   Código   de   Comercio,   según   sea   la   naturaleza   de  
la  operación.  A  las  mismas  normas  se  sujetará  la  cesión  del  crédito  contenido  en  las  
facturas  que  no  cumplan  las  condiciones  señaladas  en  el  artículo  4°  de  la  presente  

  198  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
ley,   en   cuyo   caso,   la   comunicación   al   deudor   se   practicará   mediante   el  
procedimiento  establecido  en  el  artículo  7°  de  la  misma.  
 
En   caso   de   extravío   o   pérdida   de   la   copia   de   la   factura   de   que   trata   esta   ley   se  
aplicará  lo  dispuesto  en  el  Párrafo  9°  de  la  ley  N°  18.092.  
 
El  plazo  de  prescripción  de  la  acción  ejecutiva,  para  el  cobro  del  crédito  consignado  
en  la  copia  de  la  factura  establecida  en  esta  ley,  en  contra  del  deudor  de  la  misma,  
es   de   un   año,   contado   desde   su   vencimiento.   Si   la   obligación   de   pago   tuviese  
vencimientos   parciales,   el   plazo   de   prescripción   correrá   respecto   de   cada  
vencimiento.”  (art.  10  Ley  Nº  19.983).  
 
06/10/2015  
b) Factoring.   El   contrato   de   factoring   no   está   regulado,   sino   que   es   un   contrato  
innominado   fruto   de   la   práctica   mercantil.   Se   trata   de   una   especie   de   actividad  
financiera   más   que   un   acto   jurídico   determinado.   Puede   definirse   como   “una   actividad  
financiera   y   de   colaboración   mediante   la   cual   la   empresa   de   factoring   adquiere   los  
créditos  de  que  son  titulares  los  comerciantes  en  contra  de  sus  clientes,  garantizando  el  
pago   de   los   mismos   y   prestando   además   servicios   complementarios   de   contabilidad,  
gestión  de  pago,  estudios  de  mercado,  etc.  a  cambio  de  una  remuneración,  que  consiste  
en  un  anticipo  de  esas  acreencias  con  interés.”  
 
Actividad  que  hoy  está  muy  masificada  por  diversas  razones:  
 
1. El   factoring   es   una   forma   de   financiamiento   que   no   aparece   en   el   sistema  
financiero.   Que   aparezca   en   el   sistema   financiero   quiere   decir   que   los   créditos   y  
similares  que  aparezcan  ahí,  serán  observadas  o  consideradas  para  el  caso  en  que  
se   quiera,   por   ej.,   solicitar   un   crédito   a   un   banco,   lo   que   no   pasa   con   el   factoring  
(Muchas  veces  cuando  una  persona  ha  copado  su  capacidad  de  crédito,  su  principal  

  199  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
recurso   es   recurrir   al   factoring).   En   consecuencia,   las   tasas   de   interés   en   los  
factoring  son  bastante  altas  en  comparación  a  tasas  de  interés  bancarias..  
 
2. Es  una  operación  que  no  es  de  crédito  de  dinero  propiamente  tal,  por  lo  que  no  
paga  impuesto  de  timbre  y  estampillas.    
 
3. Es   una   actividad   que   permite   que   personas   que   no   son   parte   del   sistema  
financiero   puedan   prestar   dinero.   Hoy   es   normal   los   family   office,   que   son   familias  
o  personas  con  gran  patrimonio  que  prestan  dinero  a  través  del  factoring.    
 
4. El   descuento   de   factura   es   una   fuente   de   financiamiento   de   corto   plazo   y   es  
rápido.    
 
Tipos  de  factoring:  
 
1. Factoring  puro  y  simple,  y  aquellos  que  involucran  la  prestación  de  otros  servicios  
complementarios.  
 
(1) Contratos  de  factoring  puro  y  simple.  En  ellos  el  objeto  principal  del  contrato  
es  descontar  facturas.    
 
(2) Contratos   de   factoring   que   involucran   la   prestación   de   otros   servicios  
complementarios.  
 
2. Factoring  con  responsabilidad  y  sin  responsabilidad.  
 
(1) Con   responsabilidad.   La   persona   que   descuenta   la   factura   sigue   siendo  
responsable   de   la   obligación.   Es   mucho   más   frecuente   ver   este   tipo   de  
factoring.  

  200  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(2) Sin   responsabilidad.   Se   descuenta   la   factura   sin   asumir   el   riesgo   ni   la  
responsabilidad  del  pago  de  la  factura.  Generalmente  tendrá  una  mayor  tasa.    
 
3. Factoring  propiamente  tal  y  el  confirming.  
 
(1) Confirming.   Especie   de   factoring   con   responsabilidad,   en   la   cual   la   institución  
financiera  que  otorga  el  financiamiento  acuerda  con  un  determinado  proveedor  
un  sistema  de  anticipo  de  sus  pagos  o  facturas,  que  está  a  disposición  de  todos  
quienes   reciben   sus   facturas.   La   distinción   está   en   el   hecho   de   quién   viene   la  
oferta   de   anticipo.   La   ventaja   está   en   que   deudor   y   la   institución   financiera  
trabajan  conjuntamente.    
 
(2) Factoring  propiamente  tal.  
   

  201  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
OPERACIONES  DE  CRÉDITO  DE  DINERO  (LEY  18.010)  
 
a) Introducción.   La   Ley   Nº   18.010   se   encuentra   en   el   apéndice   del   Código   Civil.   Esta   ley  
tiene   por   objeto   establecer   la   regulación   básica   del   otorgamiento   de   un   crédito   en  
Chile  (pago  de  intereses,  de  capital,  reajustabilidad,  etc.).  A  partir  del  año  2013  esta  ley  
fue   reformada,   transformándose   en   una   ley   de   protección   de   consumidores   y   de  
terceros,  al  establecer  obligaciones  de  información,  interés  máximo  convencional,  etc.  
todo  ello  en  el  marco  del  SERNAC  financiero.    
 
b) ¿Qué  es  una  operación  de  crédito  de  dinero?  No  es  siempre  un  contrato,  la  ley  habla  de  
operación.   Las   operaciones   de   crédito   de   dinero   son   “operaciones   en   las   cuales   una   de  
las   partes   entrega   o   se   obliga   a   entregar   una   cantidad   de   dinero   a   la   otra,   la   que   se  
obliga  a  pagarla  en  un  momento  distinto  de  aquel  en  que  se  celebra  la  convención”  (art.  
1  Ley  Nº  18.010).  
 
La   diferencia   entre   un   crédito   y   una   deuda   es   que   el   crédito   parte   con   la   entrega   o  
promesa  de  entrega  de  una  parte  a  la  otra  de  una  cantidad  de  dinero,  lo  que  genera  a  
su   vez   la   deuda,   la   obligación   de   pagar.   Existen   muchos   casos   en   que   las   personas  
tienen   deudas,   pero   no   han   celebrado   ninguna   operación   de   crédito   de   dinero.   Por  
ejemplo,  los  saldos  de  precio  de  la  compraventa  no  son  operación  de  crédito  de  dinero,  
a  pesar  de  que  se  les  aplica  algunas  disposiciones  de  la  ley.  Tampoco  lo  está  regido  por  
la  ley  de  operaciones  de  dinero  el  financiamiento  de  proveedores.  
 
Existe   una   serie   de   operaciones   que   generan   financiamiento   o   deuda,   pero   no   son  
operaciones  de  crédito  de  dinero.  
 
Análisis  de  la  definición:  
 
1. Entrega  o  promesa  de  entrega.  Si  no  lo  hay,  no  hay  operación  de  crédito  de  dinero.  

  202  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
2. Una   cantidad   de   dinero.   Siempre   se   habla   de   dinero   propiamente   tal.   ¿Qué   es  
dinero   para   efectos   de   esta   ley?   Moneda   de   curso   legal   (peso   chileno),   moneda  
extranjera   y   se   asimilan   a   dinero   los   documentos   representativos   de   dinero   a   la  
vista,  a  un  plazo  contado  desde  la  vista,  o  a  un  plazo  fijo  y  determinado.    
 
3. Obligación   de   pagarla   en   un   momento   distinto   al   de   la   convención.   Toda  
operación   de   crédito   de   dinero   tiene   un   componente   temporal,   que   es   lo   que  
permite  el  interés  y  el  financiamiento.    
 
La   ley   dice   en   el   inc.   2   del   art.   1   que:   “También   constituye   operación   de   crédito   de  
dinero  el  descuento  de  documentos,  sea  que  lleve  envuelta  o  no  la  responsabilidad  del  
cedente.”  Esto  pareciera  contradictorio  con  la  norma  del  factoring  que  señala  que  no  es  
operación  de  crédito  de  dinero,  pero  en  realidad  la  norma  de  factoring  es  una  norma  
especial.  
 
*El  descuento  de  documentos  implica  que  se  tiene  un  pagaré  pagadero  a  un  año  por  
$1000,  y  al  endosarlo  a  alguien  se  reciben  $800  ahora.    
 
Históricamente  se  ha  considerado  el  descuento  de  documentos  como  una  operación  de  
crédito   de   dinero,   y   se   incluyó   en   la   ley,   a   pesar   de   que   su   estructura   no   sea  
propiamente  tal  la  de  una  operación  de  crédito  de  dinero.  Ello  porque  en  doctrina  se  
considera  que  el  descuento  de  documentos  siempre  trae  aparejado  la  responsabilidad  
del  beneficiario  del  pagaré  -­‐de  la  persona  que  pide  el  descuento-­‐  y  es  concebida  como  
una  operación  de  financiamiento  entre  el  banco  que  otorga  el  dinero  y  el  beneficiario  
del   pagaré.   Esto   porque   si   se   elimina   la   responsabilidad,   la   operación   deja   de   ser   en   su  
lógica   una   operación   de   crédito   de   dinero,   pasando   a   ser   simplemente   una  
compraventa   de   documento   a   un   precio   menor   (Finalmente   en   la   ley   quedó  
considerado  el  descuento  con  o  sin  responsabilidad).    

  203  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
c) Operaciones   excluidas   de   la   aplicación   de   la   ley,   a   pesar   de   que   puedan   ser   clasificadas  
en  teoría  como  operaciones  de  dinero.  Esto  está  establecido  en  el  inc.  final  del  art.  1:  
“No  se  aplicarán  las  disposiciones  de  este  Título  a  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  
correspondientes   a   contratos   aleatorios,   arbitrajes   de   monedas   a   futuro   préstamo  
marítimo  o  avío  minero.”  
 
1. Contratos   aleatorios.   Por   regla   general   la   ley   se   está   refiriendo   a   un   contrato   de  
apuesta.   El   contrato   de   crédito,   bajo   la   nomenclatura   del   código   civil,   es   un  
contrato  conmutativo.  
 
2. Arbitrajes  de  moneda  a  futuro.  Es  un  contrato  por  el  cual  una  persona  recibe  una  
cantidad   de   pesos   chilenos   hoy,   y   se   obliga   a   pagar   una   cantidad   de   dinero   en  
dólares  en  un  año  más  (Puede  ser  en  cualquier  moneda  distintas).    
 
Este  contrato  se  utiliza  para  evadir  los  riesgos  de  la  fluctuación  del  tipo  de  cambio.  
 
3. Préstamos  marítimos.  También  llamado  préstamo  a  la  gruesa.  Préstamo  concedido  
a  una  persona  que  se  dispone  a  emprender  un  viaje  por  mar,  con  el  dinero  que  se  le  
facilita   por   ese   medio   o   con   mercaderías   compradas   gracias   a   ese   dinero,  
estipulándose  que  lo  restituirá  con  crecidos  intereses  una  vez  que  rinda  felizmente  
el   viaje,   y   en   caso   contrario   no   tiene   obligación   alguna   de   restituir   la   cantidad  
recibida  ni  indemnización  alguna.  
 
En  este  caso  el  acreedor  comparte  el  principal  riesgo,  por  lo  que  los  intereses  serán  
bastante   altos   (no   hace   sentido,   por   el   riesgo   que   supone,   ponerle   un   límite   al  
interés).    
 

  204  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
4. Avíos  mineros.  Es  un  contrato  en  virtud  del  cual  una  persona  se  obliga  a  dar  o  hacer  
algo   en   beneficio   de   la   explotación   de   una   pertenencia   para   pagarse   solo   con   sus  
productos  o  con  una  cuota  de  ella.  Este  está  regulado  en  el  art.  206  del  Código  de  
Minería.  
 
d) Tratamiento   de   la   ley   de   las   operaciones   de   crédito   de   dinero.   Un   crédito   tiene   tres  
componentes  básicos:  (1)  Capital;  (2)  Intereses;  y  (3)  Reajuste.    
 
1. Intereses.  El  interés  desde  el  punto  de  vista  económico  es  el  precio  del  dinero  en  el  
tiempo,  dado  el  principio  financiero  de  un  que  un  peso  hoy  vale  más  que  un  peso  
mañana.   La   ley   no   da   una   definición   de   interés   que   se   refiera   a   lo   que   es  
propiamente   tal,   sino   que   solamente   define   qué   cosas   deben   considerarse   como  
intereses  en  un  crédito  (art.  2  de  la  ley).  
 
“En   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   no   reajustables,   constituye   interés   toda  
suma  que  recibe  o  tiene  derecho  a  recibir  el  acreedor,  a  cualquier  título,  por  sobre  el  
capital.”  (art.  2  inc.  1  Ley  Nº  18.010).    
 
Que   diga   “toda   suma   por   sobre   el   capital”,   implica   que   puede   incluir   el   interés  
propiamente   tal,   las   comisiones   de   administración   o   de   uso   de   los   productos,  
gastos   de   cobranza,   etc.   Es   una   definición   más   bien   amplia   que   busca   que   no   se  
vulneren   las   normas   de   interés   máximo   convencional   por   medio   del  
establecimiento  de  distintos  tipos  de  cobros  como  los  señalados  precedentemente.  
Todos  ellos  quedan  incluidos  dentro  de  la  ley.    
 
“En  una  operación  de  crédito  reajustable,  constituye  interés  toda  suma  que  recibe  o  
tiene   derecho   a   recibir   el   acreedor   por   sobre   el   capital   reajustado.”   (art.   2   inc.   2   Ley  
Nº  18.010).    
 

  205  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para   efectos   tributarios,   que   sean   operaciones   reajustables   o   no   reajustables   es  
indiferente.  El  interés  renta  para  quien  lo  recibe.      
 
¿Cuál   sería   la   tasa   de   interés?   La   tasa   de   interés   es   la   relación   entre   todo   lo   que  
hay  que  pagar  y  el  capital.  Ej.  Si  se  deben  pagar  121,  y  el  crédito  era  de  100,  se  da  
una   relación   de   (21/100)   x   100,   por   lo   que   la   tasa   es   de   21%.   En   todo   caso,   está  
definida  como  se  entiende  tasa  de  interés  en  la  parte  segunda  del  inc.  1  del  art.  2  
(“Se   entiende   por   tasa   de   interés   de   una   operación   de   crédito   de   dinero   no  
reajustable,   la   relación   entre   el   interés   calculado   en   la   forma   definida   en   este   inciso  
y  el  capital.”)  y  en  la  parte  segunda  del  inc.  2  del  art.  2:  “Se  entiende  por  tasa  de  
interés  de  un  crédito  reajustable,  la  relación  entre  el  interés  calculado  en  la  forma  
definida  en  este  inciso  y  el  capital.”  
 
07/10/2015  
El   inc.   final   del   art.   2   dice   que:   “En   ningún   caso,   constituyen   intereses   las   costas  
personales  ni  las  procesales.”,  lo  cual  da  para  pensar  que  tan  tajante  es  la  definición  
de  intereses  de  la  Ley  18.010  (todo  lo  que  se  recibe  por  sobre  el  capital  constituye  
interés):  Ej.  Se  tiene  un  contrato  de  crédito  entre  el  banco  y  el  cliente,  y  en  dicho  
contrato,  una  de  las  obligaciones  del  banco  es  entregar  estudios  de  mercado  acerca  
de   la   industria   del   cliente,   en   base   a   lo   cual   se   pacta   un   pago   al   banco   del   0,1%   por  
sobre   el   monto   del   capital.   En   opinión   de   UGARTE,   en   la   medida   que   el   servicio  
prestado   sea   ajeno   a   la   operación   de   crédito,   podría   no   considerarse   parte   del  
interés.  
 
¿Cómo   deben   pagarse   los   intereses?   El   art.   11   de   la   ley   señala   que   solo   podrán  
pactarse  intereses  pagaderos  en  dinero,  y  los  intereses  se  devengan  día  por  día  (inc.  
2  de  este  art.):  Una  prestación  se  devenga  cuando  es  exigible  a  otra  persona,  lo  que  
implica  en  este  caso  que  cada  día  que  pase  se  deberán  pagar  más  intereses.  Luego  
este  art.,  en  su  inc  3.,  señala  que  “Para  los  efectos  de  esta  ley,  los  plazos  de  meses  

  206  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
son   de   30   días,   y   los   de   años,   de   360   días.”,   lo   que   significa   que   si   el   plazo   es   anual,  
generalmente  se  agregaran  a  la  tasa  de  interés  los  días  no  considerados  dentro  de  
este  plazo.    
 
Tipos  de  interés.  Existen  diversos  tipos  de  interés:  
 
(1) Interés  simple  v/s  interés  compuesto.  
 
(a) El   interés   simple   es   aquel   interés   que   a   su   vencimiento   no   es   capitalizado  
para  efectos  de  generar  más  intereses.  
 
(b) El  interés  compuesto,  por  el  contrario,  es  el  interés  que  a  su  vencimiento  es  
capitalizado  para  efectos  de  generar  más  intereses.    
 
¿Qué   es   el   anatosismo?   Es   el   cobro   de   intereses   por   sobre   intereses,   que  
está  regulado  en  el  art.  9  de  la  Ley  Nº  18.010.  Este  art.  señala  lo  siguiente:    
 
“Podrá  estipularse  el  pago  de  intereses  sobre  intereses,  capitalizándolos  en  
cada   vencimiento   o   renovación.   En   ningún   caso   la   capitalización   podrá  
hacerse  por  períodos  inferiores  a  treinta  días.  
 
Los  intereses  capitalizados  con  infracción  de  lo  dispuesto  en  el  inciso  anterior  
se  consideran  interés  para  todos  los  efectos  legales  y  especialmente  para  la  
aplicación  del  artículo  precedente.  
 
Los   intereses   correspondientes   a   una   operación   vencida   que   no   hubiesen  
sido   pagados   se   incorporarán   a   ella,   a   menos   que   se   establezca  
expresamente  lo  contrario.”    
 

  207  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Este  último  inciso  trata  de  una  hipótesis  de  anatosismo  legal  o  capitalización  
de  intereses  por  el  solo  ministerio  de  la  ley.    
 
(2) Interés  de  tasa  fija  v/s  interés  de  tasa  variable.    
 
(a) Tasa  fija.  Es  la  calculado  en  razón  de  un  capital  que  no  tiene  ningún  factor  
móvil   en   su   tasa,   por   lo   que   es   absolutamente   determinado   desde   sus  
orígenes.    
(b) Tasa   variable.   Tiene   un   factor   móvil,   un   factor   que   cambia.   Los   más  
comunes   son   la   UF,   el   LIBOR,   TAB   (Tasa   en   que   los   bancos   chilenos   se  
prestan  dinero),  etc.    
 
(3) Interés  corriente  e  interés  máximo  convencional.    
 
(a) Interés   corriente.   El   2013   fue   reformado   este   sistema   en   su   totalidad,  
estableciendo   algunas   normas   de   carácter   protector   para   los   deudores,  
estableciendo  por  ej.  límites  dependiendo  de  los  montos  de  los  créditos.    
 
¿Qué   es   el   interés   corriente?   El   art.   6   de   la   ley   se   refiere   a   su   definición:  
“Tasa  de  interés  corriente  es  el  promedio  ponderado  por  montos  de  las  tasas  
cobradas   por   los   bancos   establecidos   en   Chile,   en   las   operaciones   que  
realicen  en  el  país,  con  exclusión  de  las  comprendidas  en  el  artículo  5°.”  
 
La   encargada   de   calcular   el   interés   corriente   es   la   SBIF,   la   cual   puede   definir  
los   criterios   en   base   a   los   cuales   calcula   el   interés   y   puede   segmentar   el  
mercado,  distinguiendo  entre  operaciones  de  moneda  nacional,  reajustables  
o  no  reajustables,  en  una  o  más  monedas  extranjeras.  De  este  modo  puede  
segmentar  los  créditos  como  ella  estime  conveniente,  salvo  en  cuanto  a  los  
montos  de  los  créditos,  en  la  cual  solo  podrá  establecer  2  límites.  

  208  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
“(...)   Corresponde   a   la   Superintendencia   de   Bancos   e   Instituciones  
Financieras   determinar   las   tasas   de   interés   corriente,   pudiendo   distinguir  
entre   operaciones   en   moneda   nacional,   reajustables   o   no   reajustables,   en  
una   o   más   monedas   extranjeras   o   expresadas   en   dichas   monedas   o  
reajustables   según   el   valor   de   ellas,   como   asimismo,   por   el   monto   de   los  
créditos,   no   pudiendo   establecerse   más   de   dos   límites   para   este   efecto,   o  
según  los  plazos  a  que  se  hayan  pactado  tales  operaciones.  (...)”  (art.  6  Ley  
Nº  18.010).  
 
¿Qué  operaciones  no  van  al  calculo  del  interés  corriente?  Las  del  art.  5  de  la  
ley,  que  se  refieren  a  aquellas  operaciones  que  no  tienen  límite  de  interés:    
“No   existe   límite   de   interés   en   las   siguientes   operaciones   de   crédito   de  
dinero:  
 
a) Las  que  se  pacten  con  instituciones  o  empresas  bancarias  o  financieras,  
extranjeras  o  internacionales.    
 
El  mercado  energético  es  el  más  preponderante  en  el  financiamiento  por  
instituciones  extranjeras,  por  la  naturaleza  misma  que  se  da  en  este  tipo  
de  mercado,  en  que  los  bancos  nacionales  no  están  preparados  para  el  
tipo  de  financiamiento  que  se  requiere.  
 
b) Las  que  se  pacten  o  expresen  en  moneda  extranjera  para  operaciones  
de  comercio  exterior.  
 
c) Las   operaciones   que   el   Banco   Central   de   Chile   efectúe   con   las  
instituciones  financieras.  
 

  209  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
d) Aquellas  en  que  el  deudor  sea  un  banco  o  una  sociedad  financiera.”    
 
En  el  caso  de  las  2  letras  anteriores  se  establece  esto  porque  en  el  caso  
de   que   estas   se   incluyan   en   el   promedio   de   los   créditos,   se   produciría  
una  distorsión  que  evitaría  observar  realmente  el  promedio  de  mercado.  
 
(b) Interés   máximo   convencional.   Antiguamente   si   el   interés   corriente   era   x,   el  
máximo   convencional   era   1,5x.   Pero   el   año   2013   se   establecieron   normas  
que   supusieron   reglas   particulares   y   generales   para   calcular   el   máximo  
interés  convencional  dependiendo  del  tipo  de  crédito.  
 
Este  es  el  máximo  interés  que  se  puede  cobrar  en  una  operación  de  crédito  
de  dinero  en  Chile.  Si  se  cobra  un  monto  superior  a  este  interés  se  aplica  lo  
que  dispone  el  art.  8  inc.  1:  “Se  tendrá  por  no  escrito  todo  pacto  de  intereses  
que  exceda  el  máximo  convencional,  y  en  tal  caso  los  intereses  se  reducirán  
al  interés  corriente  que  rija  al  momento  de  la  convención  o  al  momento  en  
que  se  devenguen  los  respectivos  intereses,  en  el  caso  de  las  operaciones  a  
que  se  refiere  el  inciso  primero  del  artículo  6°  ter.”  
 
¿Cómo   se   calcula?   La   regla   general   se   encuentra   en   el   inc.   final   del   art.   6:  
“No   podrá   estipularse   un   interés   que   exceda   el   producto   del   capital  
respectivo  y  la  cifra  mayor  entre:  1)  1,5  veces  la  tasa  de  interés  corriente  que  
rija  al  momento  de  la  convención,  según  determine  la  Superintendencia  para  
cada   tipo   de   operación   de   crédito   de   dinero,   y   2)   la   tasa   de   interés   corriente  
que   rija   al   momento   de   la   convención   incrementada   en   2   puntos  
porcentuales   anuales,   ya   sea   que   se   pacte   tasa   fija   o   variable.   Este   límite   de  
interés  se  denomina  interés  máximo  convencional.”    
 

  210  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
De   este   modo,   si   se   tiene   un   interés   corriente   de   4%,   el   interés   máximo  
convencional   será   de   6%;   Si   el   interés   corriente   es   de   5%,   el   máximo  
convencional   será   de   7,5%;   Si   el   interés   corriente   es   de   3%,   el   máximo  
convencional  será  de  5%      
 
Luego  es  posible  encontrar  a  lo  menos  3  excepciones:  
 
a. Operaciones   de   menos   de   200   UF,   denominadas   en   moneda   nacional  
no   reajustable,   por   plazos   mayores   o   iguales   a   90   días   y   que   no  
correspondan  a  aquellas  exceptuadas  por  el  art.  5  (art.  6  bis  inc.  1).  En  
este  caso  “no  podrá  estipularse  un  interés  cuya  tasa  exceda  a  la  tasa  de  
interés   corriente   que   rija   al   momento   de   la   convención   para   las  
operaciones   de   crédito   de   dinero   denominadas   en   moneda   nacional   no  
reajustable  por  montos  mayores  a  200  e  inferiores  a  5.000  unidades  de  
fomento  y  por  plazos  mayores  o  iguales  a  noventa  días,  incrementada  en  
un  término  aditivo  cuyo  valor  será  de:  
 
i)   14   puntos   porcentuales   sobre   base   anual,   en   las   operaciones  
superiores  a  50  unidades  de  fomento.  
 
ii)  21  puntos  porcentuales  sobre  base  anual,  en  aquellas  operaciones  por  
montos  iguales  o  inferiores  a  50  unidades  de  fomento.  
 
Básicamente  lo  que  hace  la  ley  es  establecer  un  límite  para  este  tipo  de  
operaciones,   pues   generalmente   se   referirá   a   un   segmento   que   no   tiene  
acceso   a   operaciones   de   crédito   más   grandes,   de   modo   que   toda   la  
Banca  no  le  cobre  un  interés  muy  grande  (es  una  norma  de  protección  
para  el  segmento  más  vulnerable).  
   

  211  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b. Operaciones   de   crédito   de   dinero   cuyo   mecanismo   de   pago   sea   la  
deducción   de   las   remuneraciones   o   de   la   pensión   (art.   6   bis   inc.   4   de   la  
ley).   En   estas   el   interés   máximo   convencional   “será   la   tasa   de   interés  
corriente   para   operaciones   en   moneda   nacional   no   reajustable   por  
montos   mayores   a   200   e   inferiores   a   5.000   unidades   de   fomento   y   por  
plazos   iguales   o   mayores   a   noventa   días,   incrementada   en   7   puntos  
porcentuales  sobre  base  anual.”  
   
c. Art   19   bis:   “En   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   denominadas   en  
moneda   nacional   no   reajustable   por   montos   iguales   o   inferiores   a   40  
unidades   de   fomento,   por   plazos   iguales   o   mayores   a   noventa   días,   y  
cuyo  objeto  sea  de  microfinanzas  productivas,  no  será  considerada  como  
interés,   según   se   define   en   el   artículo   2°   de   la   presente   ley,   aquella   parte  
de   las   comisiones   que   se   estipulen   por   concepto   de   evaluación   y  
seguimiento   de   los   referidos   créditos,   que   no   superen   la   cifra   menor  
entre  1,5  unidades  de  fomento  por  operación  y  el  20%  del  monto  de  la  
respectiva  operación  a  la  fecha  de  otorgamiento.”    
 
Cuando  se  trata  de  créditos  que  se  originen  en  la  utilización  de  tarjetas  de  
crédito   mediante   una   línea   de   crédito   previamente   pactada,   para   calcular   el  
interés  corriente  y  el  interés  máximo  convencional  se  debe  estar  al  monto  
completo  autorizado  y  no  al  monto  efectivamente  girado  (art.  6  ter).    
 
El   art.   7   establece   una   situación   que   no   ha   ocurrido   en   la   práctica,   pero  
podría  darse  en  una  situación  de  emergencia:  “En  caso  que  en  una  licitación  
de  dinero  hecha  por  el  Banco  Central  de  Chile  a  la  que  hayan  tenido  acceso  
todas  las  empresas  bancarias  y  sociedades  financieras,  resultare  el  pago  de  
una   tasa   de   interés   promedio   superior   a   la   máxima   vigente   para   la  
respectiva   operación,   el   Banco   Central   pondrá   esta   situación   en  

  212  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
conocimiento  de  la  Superintendencia  de  Bancos  e  Instituciones  Financieras.  
Este   organismo   procederá   a   determinar   para   las   operaciones   respectivas  
dicha   tasa   como   interés   corriente.   La   modificación   de   tasa   se   publicará   en   el  
Diario  Oficial  y  regirá  desde  el  día  en  que  se  efectuó  la  licitación  y  por  lo  que  
falte  del  período  de  vigencia  de  la  tasa  modificada.  No  podrá  hacerse  más  de  
una  variación  por  este  concepto  respecto  de  una  tasa  determinada  durante  
un  mismo  período.”  
 
Este   art.   7   se   pone   en   la   situación   de   una   circunstancia   en   que   el   Banco  
Central  realice  una  licitación  de  dinero,  lo  cual  es  bastante  excepcional.  
 
*El   Banco   Central   ofrece   créditos   a   los   bancos,   determinando   el   costo   de  
fondo  de  todos  los  créditos,  ello  porque  los  bancos  necesitan  un  margen.  
 
08/10/2015  
¿Qué   pasa   si   se   pacta   una   operación   de   crédito   de   dinero   y   no   se   dice   nada  
respecto  a  los  intereses?  Ej.  Si  se  pacta  un  préstamo  de  $1000  en  el  que  se  deba  
pagar   en   un   año   $1000.   En   este   caso   la   ley,   en   el   art.   12   establece   que:   “La  
gratuidad   no   se   presume   en   las   operaciones   de   crédito   de   dinero.   Salvo  
disposiciones   de   la   ley   o   pacto   en   contrario,   ellas   devengan   intereses   corrientes,  
calculados  sobre  el  capital  o  sobre  capital  reajustado,  en  su  caso.”  De  modo  que  si  
se   quiere   pactar   un   préstamo   sin   intereses,   se   debe   establecer   dicha   condición  
expresamente  en  el  contrato.  
 
¿Qué  pasa  en  caso  de  mora  o  retardo  en  el  pago  de  la  obligación?  En  este  caso  el  
art.  16  dispone  que:  “El  deudor  de  una  operación  de  crédito  de  dinero  que  retarda  el  
cumplimiento  de  su  obligación,  debe  intereses  corrientes  desde  la  fecha  del  retardo  
y  a  las  tasas  que  rijan  durante  ese  retardo,  salvo  estipulación  en  contrario  o  que  se  
haya  pactado  legalmente  un  interés  superior.”  

  213  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Normalmente  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  contienen  cláusulas  que  señalan  
que  en  caso  de  mora  se  deberá  el  interés  máximo  convencional.    
 
Prueba   de   los   intereses.   La   ley   contiene   varias   disposiciones   que   establecen  
normas  respecto  de  la  prueba  de  los  intereses:  
 
(1) Art.  12:  Si  nada  se  dice  respecto  de  los  intereses,  se  presume  que  la  operación  
devenga  intereses  corrientes.  
 
“La   gratuidad   no   se   presume   en   las   operaciones   de   crédito   de   dinero.   Salvo  
disposiciones   de   la   ley   o   pacto   en   contrario,   ellas   devengan   intereses   corrientes,  
calculados   sobre   el   capital   o   sobre   capital   reajustado,   en   su   caso.”   (art.   12   de   la  
ley).  
 
(2) Art   14:   Reafirma   el   principio   establecido   en   el   art.   12,   señalando   que   deben  
constar   por   escrito   la   estipulación   de   intereses   o   su   exoneración,   pues   de   lo  
contrario  no  se  podrá  demandar  en  juicio  dicho  pago  o  exoneración.    
 
“En   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   la   estipulación   de   intereses   o   la   que  
exonera  de  su  pago  debe  constar  por  escrito.  Sin  esta  circunstancia,  será  ineficaz  
en  juicio.”  (art.  14  de  la  ley).    
 
Esto  es  relevante  porque  el  art.  15  dice  lo  siguiente:  “Si  se  han  pagado  intereses,  
aunque  no  se  hayan  estipulado,  no  podrán  repetirse  ni  imputarse  al  capital  sin  
perjuicio  de  lo  previsto  en  el  artículo  8°.”  Así,  si  los  intereses  no  constaban  por  
escrito,  e  igualmente  se  pagaron  intereses,  dichos  intereses  no  podrán  repetirse  
ni  imputarse  al  capital.    
 

  214  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(3) Art   17:   “Si   el   acreedor   otorga   recibo   del   capital,   se   presumen   pagados   los  
intereses  y  el  reajuste  en  su  caso.”  
 
Esta  es  una  norma  bastante  peligrosa,  porque  puede  suceder  que  un  acreedor  
otorgue  el  recibo  del  capital  sin  que  se  le  hayan  pagado  los  intereses  y  sin  que  
se  haya  reajustado,  pero  al  otorgarlo  se  va  a  presumir  el  pago  de  los  intereses  y  
el  reajuste,  y  entonces  recaerá  en  el  acreedor  la  prueba  de  no  haberlo  hecho.    
   
(4) Art.   18:   “El   recibo   por   los   intereses   correspondientes   a   tres   períodos  
consecutivos  de  pago  hace  presumir  que  los  anteriores  han  sido  cubiertos.  
 
Lo   dispuesto   en   este   artículo   se   aplicará   también   a   los   recibos   por   el   capital  
cuando  éste  se  deba  pagar  en  cuotas.”  
 
(5) Art.   19:   “Se   aplicará   el   interés   corriente   en   todos   los   casos   en   que   las   leyes   u  
otras  disposiciones  se  refieran  al  interés  legal  o  al  máximo  bancario.”  
 
*El  interés  penal  se  asimila  normalmente  al  interés  máximo  convencional.    
   
2. Capital.   Dentro   de   la   regulación   del   capital   en   la   Ley   Nº   18.010,   se   hablará  
fundamentalmente   del   pago   anticipado,   es   decir,   en   que   términos   y   condiciones  
podrá   el   deudor   pagar   anticipadamente   el   crédito.   Ello   puede   deberse   a   que   se  
requiere  refinanciar  el  crédito  pues  hay  tasas  menores  en  el  mercado  (prepagarlo)  
o  ya  se  tiene  el  dinero  y  se  quiere  pagar  anticipadamente.  Esta  norma  aplica  a  las  
disposiciones   de   crédito   de   dinero   en   general,   e   incluso   hay   un   principio   en   el  
crédito  hipotecario  en  el  que  siempre,  por  ley,  se  puede  pagar  el  total  y  refinanciar.  
Esta   característica   o   principio   de   los   créditos   hipotecarios   va   a   significar  
generalmente  que  estos  tengan  tasas  mayores  a  aquellos  créditos  en  los  cuales  no  
se   puede   pagar   anticipadamente,   ello   porque   el   banco   se   expone   a   quede   con  

  215  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
mucho   dinero   en   aquel   tiempo   en   que   el   dinero   vale   menos   (Los   créditos  
hipotecarios  tienen  una  valoración  totalmente  distinto  a  los  demás  créditos).  
 
El   pago   anticipado   está   regulado   en   la   ley   en   el   art.   10,   y   para   lo   cual   la   ley  
distingue:  
 
(1) Operaciones   de   crédito   de   dinero   cuyo   importe   en   capital   no   supere   el  
equivalente  a  5.000  UF.  En  este  caso  hay  que  distinguir  nuevamente:  
 
(a) Capital  no  reajustable.  Se  podrá  pagar  anticipadamente,  contra  la  voluntad  
del  acreedor,  cuando  se  pague  el  capital  integro,  los  intereses  hasta  la  fecha  
de  pago  efectivo  y  una  comisión  de  prepago,  la  cual  tiene  un  límite,  que  es  
de  máximo  un  mes  de  intereses  (normalmente  esta  comisión  se  denomina  
costo  de  quiebre).  
 
(b) Capital   reajustable.   Se   podrá   pagar   anticipadamente,   contra   la   voluntad   del  
acreedor,   siempre   que   se   pague   el   capital   integro,   los   intereses   hasta   la  
fecha  de  pago  efectivo  y  una  comisión  de  prepago,  la  cual  no  podrá  exceder  
el  valor  de  un  mes  y  medio  de  intereses  pactados  calculados  sobre  el  capital  
que  se  prepaga.  
 
(2) Operaciones   de   crédito   de   dinero   cuyo   importe   en   capital   supera   el  
equivalente  a  5.000  UF.  En  este  caso  los  pagos  anticipados  de  una  operación  de  
crédito  de  dinero  serán  convenidos  libremente  entre  el  acreedor  y  el  deudor.      
 
“Los   pagos   anticipados   de   una   operación   de   crédito   de   dinero,   serán   convenidos  
libremente  entre  acreedor  y  deudor.  
 

  216  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Sin   embargo,   en   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   cuyo   importe   en   capital   no  
supere   el   equivalente   a   5.000   unidades   de   fomento,   el   deudor   que   no   sea   una  
institución   fiscalizada   por   la   Superintendencia   de   Bancos   o   el   Fisco   o   el   Banco  
Central   de   Chile,   podrá   anticipar   su   pago,   aun   contra   la   voluntad   del   acreedor,  
siempre  que:  
 
a)   Tratándose   de   operaciones   no   reajustables,   pague   el   capital   que   se   anticipa   y   los  
intereses  pactados  calculados  hasta  la  fecha  de  pago  efectivo,  más  la  comisión  de  
prepago.  Dicha  comisión,  no  podrá  exceder  el  valor  de  un  mes  de  intereses  pactados  
calculados  sobre  el  capital  que  se  prepaga.  
 
b)   Tratándose   de   operaciones   reajustables,   pague   el   capital   que   se   anticipa   y   los  
intereses  pactados  calculados  hasta  la  fecha  de  pago  efectivo,  más  la  comisión  de  
prepago.  Dicha  comisión,  no   podrá   exceder  el   valor   de   un   mes   y   medio   de   intereses  
pactados  calculados  sobre  el  capital  que  se  prepaga.”  (art.  10  inc.  1  y  2)  
 
Todo   esto   tiene   una   excepción,   que   consiste   en   que   si   el   pago   anticipado   es   por  
menos  del  20%  del  saldo  insoluto  (ej.  se  pagan  $10  de  $100),  se  requerirá  siempre  
del  consentimiento  del  acreedor  (art.  10  inc.  3).    
 
Esta   es   una   norma   de   OP,   expresamente   señalado   por   la   ley   en   el   inc.   4   del   art.   10:  
“El   derecho   a   pagar   anticipadamente   en   los   términos   de   este   artículo,   es  
irrenunciable.”  
 
3. Reajuste.   La   principal   norma   que   habla   del   reajuste   en   la   ley   es   el   art.   3,   que  
dispone  que:  “En  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  en  moneda  nacional  en  que  
no   tenga   la   calidad   de   parte   alguna   empresa   bancaria,   caja   de   compensación   de  
asignación   familiar,   compañía   de   seguros   o   cooperativa   de   ahorro   y   crédito,   o  
cualquier  otra  institución  colocadora  de  fondos  por  medio  de  operaciones  de  crédito  

  217  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
de   dinero   de   manera   masiva,   según   se   define   en   el   artículo   31   de   esta   ley,   podrá  
convenirse   libremente   cualquier   forma   de   reajuste.   Si   se   hubiere   pactado   alguno   de  
los  sistemas  de  reajuste  autorizados  por  el  Banco  Central  de  Chile  y  éste  se  derogare  
o   modificare,   los   contratos   vigentes   continuarán   rigiéndose   por   el   sistema  
convenido,  salvo  que  las  partes  acuerden  sustituirlo  por  otro.”  
 
Así,   en   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   en   que   no   participen   instituciones  
financieras  en  general,  se  podrá  convenir  cualquier  forma  de  reajuste.  En  un  ej.:  En  
la  operación  en  que  interviene  una  compañía  minera,  la  cual  podría  verse  tentada  a  
buscar  un  crédito  en  que  el  capital  se  reajuste  de  acuerdo  a  la  variación  del  precio  
del  cobre  (medio  para  eliminar  el  principal  riesgo  que  tiene  la  empresa).    
 
Por   el   contrario,   si   el   crédito   lo   da   una   de   las   entidades   nombradas   en   el   art.   3  
(bancos,   cajas   de   compensación,   etc.),   el   sistema   de   reajuste   debe   ser   uno   de  
aquellos  autorizados  por  el  Banco  Central  (ej.  UF).    
 
La  ley  habla  de  operaciones  de  moneda  nacional,  pues  las  de  moneda  extranjera  no  
llevan  otra  forma  de  reajuste  que  la  que  va  implícita  en  el  pacto  de  cambio.      
 
e)  Obligaciones  en  moneda  extranjera  (art.  20).  
 
 “Las   obligaciones   expresadas   en   moneda   extranjera   serán   solucionadas   por   su  
equivalente  en  moneda  chilena  según  el  tipo  de  cambio  vendedor  del  día  del  pago  (...)”  
   
*El   tipo   de   cambio   comprador   es   el   tipo   de   cambio   al   cual   la   institución   financiera  
compra  dólares.  Y  el  vendedor  es  al  cual  vende  dólares.  Al  tipo  de  cambio  vendedor  a  
que  se  refiere  la  ley  es  aquel  que  “certifique  un  banco  de  la  plaza”.      
 

  218  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“(...)   En   el   caso   de   obligaciones   vencidas,   se   aplicará   el   tipo   de   cambio   del   día   del  
vencimiento  si  fuera  superior  al  del  día  del  pago  (...)”  (inc.  1  art.  20  Ley  Nº  18.010).  
 
O  sea  se  podría  decir  que  el  acreedor  de  esa  obligación  “nunca  pierde”.  
 
Esta  norma  es  constantemente  infringida  en  nuestra  ley,  pues  es  muy  común  pagar  en  
dólares   este   tipo   de   obligaciones,   y   no   en   moneda   chilena.   La   ley   busca   proteger   la  
moneda   de   curso   legal,   estableciendo   que   siempre   se   puede   pagar   en   pesos   una  
obligación   estipulada   en   moneda   extranjera.   Esto   no   quiere   decir   que   no   se   pueda  
pagar   igualmente   en   moneda   extranjera,   y   para   UGARTE   el   legislador   debiera   haber  
redactado  de  otra  forma  la  ley,  y  haber  dicho  que  el  deudor  siempre  podrá  solucionar  
su  obligación  en  moneda  chilena.  UGARTE  estima  que  debiese  decir  esto  por  lo  que  a  
continuación   dispone   el   inc.   2   del   art.   20:   “Tratándose   de   obligaciones   cuyo   pago   se   ha  
pactado  en  moneda  extranjera  en  virtud  de  autorización  de  la  ley  o  del  Banco  Central  
de  Chile,  el  acreedor  podrá  exigir  su  cumplimiento  en  la  moneda  estipulada,  o  ejercer  
los  derechos  que  para  el  deudor  se  originan  de  la  correspondiente  autorización.”    
 
Existen   ciertas   normas   procesales   relativas   a   la   acreditación   de   la   cuantía   de   una  
moneda  extranjera  en  el  caso  de  demandar  en  un  juicio  en  Chile:  
 
1. Art.   21:   “En   los   juicios   en   que   se   persiga   el   cumplimiento   de   alguna   de   las  
obligaciones  señaladas  en  el  artículo  anterior,  basta  un  certificado  otorgado  por  un  
banco  de  la  plaza  referido  al  día  de  la  presentación  de  la  demanda  o  a  cualquiera  de  
los   diez   días   precedentes,   para   los   efectos   de   lo   dispuesto   por   los   artículos   116°   y  
120°  del  Código  Orgánico  de  Tribunales.”  
 
Se  debe  acompañar  el  certificado  a  que  se  refiere  este  artículo.    
 

  219  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
2. Art.   22:   “En   los   procedimientos   ejecutivos   de   cualquiera   naturaleza   en   que   se  
persiga   el   cumplimiento   forzado   de   algunas   de   las   obligaciones   señaladas   en   el  
artículo  20  el  acreedor  deberá  indicar  en  su  demanda  o  solicitud  la  equivalencia  en  
moneda   corriente   al   tipo   de   cambio   vendedor,   de   la   cantidad   líquida   en   moneda  
extranjera   por   la   cual   pide   el   mandamiento,   acompañando   al   efecto   el   certificado   a  
que  se  refiere  el  artículo  21  y  el  tribunal  ordenará  despacharlo  por  esa  equivalencia,  
sin  que  sea  necesario  proceder  a  una  avaluación  previa  y  sin  perjuicio  de  las  reglas  
siguientes:  
 
1.-­‐  Se  considerará  justo  motivo  para  solicitar  la  ampliación  del  embargo,  el  mayor  
valor  que  experimente  en  el  mercado  la  moneda  extranjera  adeudada.  
 
2.-­‐   El   ejecutante   que   ejercitare   los   derechos   que   le   conceden   los   artículos   499°,   N°   1  
y   500°,   N°   1,   del   Código   de   Procedimiento   Civil,   deberá   pedir   que   se   le   liquide   su  
crédito   en   moneda   nacional,   al   tipo   de   cambio   que   proceda   en   conformidad   al  
artículo  20.  
 
3.-­‐   El   pago   se   hará   en   moneda   corriente   al   tipo   de   cambio   referido   en   el   número  
anterior.  
 
4.-­‐   Las   cuestiones   relativas   a   la   equivalencia   de   la   moneda   extranjera   no   podrán  
servir   de   fundamento   para   la   oposición   a   la   demanda   y   se   ventilarán   por   la   vía  
incidental   al   momento   en   que   se   ejerciten   los   derechos   señalados   en   los   dos  
números  precedentes,  según  corresponda.”    
 
3. Art.   24:   “En   las   obligaciones   expresadas   en   moneda   extranjera   para   pagarse   en  
moneda   nacional   no   podrá   pactarse   otra   forma   de   reajuste   que   la   que   llevan  
implícita.”  
 

  220  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
e) Otras  disposiciones.    
 
1. Aplicación   de   la   Ley   de   operaciones   de   crédito   de   dinero   a   los   saldos   de   precio   de  
compraventa   (Art.   26).   Los   saldos   de   precio   no   son   operaciones   de   crédito   de  
dinero,  pero  la  ley  les  hace  aplicable  ciertas  normas:  “Lo  dispuesto  en  los  artículos  
2°,   8°   y   10   será   también   aplicable   a   las   obligaciones   de   dinero   constituidas   por  
saldos  de  precio  de  compraventa  de  bienes  muebles  o  inmuebles.”  (art.  26).  El  art.  2  
es   la   definición   de   interés,   el   art.   8   es   la   sanción   por   pactar   intereses   mayores   al  
interés  máximo  convencional,  y  el  art.  10  es  la  regulación  del  pago  anticipado.    
 
Llama  la  atención  que  se  le  aplique  el  art.  8  porque  si  se  quiere  aplicar  este  artículo,  
se  deben  aplicar  también  las  normas  respecto  al  interés  máximo  convencional,  es  
decir,  la  forma  como  calcularlo,  el  interés  corriente,  etc.    
 
2. Art.  30:  La  regulación  de  la  cláusula  de  aceleración  o  de  exigibilidad  anticipada.  Esta  
cláusula  implica  que  se  puede  cobrar  anticipadamente  el  crédito.      
 
Se  estableció  en  el  año  2013  este  art.  30  que  regula  estas  cláusulas  de  aceleración,  
de   manera   de   evitar   abusos,   pues   la   aplicación   de   esta   cláusula   puede   generar   el  
pago  de  grandes  sumas  de  dinero.    
 
Este  art.  distingue  entre  2  hipótesis:  
 
(1) Operaciones   de   menos   de   200   UF   o   menos   de   2000   UF   si   tienen   garantía  
hipotecaria.  Como  deben  liquidarse  estas  operaciones:  
 
(a) Si   son   no   reajustables.   Las   personas   a   las   que   se   le   hace   exigible   una  
cláusula  de  aceleración  deben  pagar  todo  el  capital,  los  intereses  corrientes  
o  convencionales  hasta  el  día  del  pago.  Además  la  ley  establece  una  norma  

  221  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
protectora:   No   se   podrá   la   caducidad   sino   hasta   60   días   desde   la   fecha   en   la  
cual   se   ha   cesado   en   el   pago   de   la   cuota,   es   decir,   no   se   podrá   exigir  
inmediatamente  el  pago  del  crédito.    
 
(b) Si   son   reajustables.   Se   debe   pagar   el   capital   reajustado   hasta   la   fecha   del  
pago,  el  interés  hasta  la  fecha  del  pago  efectivo,  y  esperar  60  días.    
 
(2) Otras.  En  estas  la  única  diferencia  es  que  no  es  necesario  dar  60  días  antes  de  
aplicar  la  cláusula.  
 
“Las   operaciones   de   crédito   de   dinero   o   aquellas   operaciones   de   dinero   a   que   se  
refiere   el   artículo   26   que   tengan   vencimiento   en   dos   o   más   cuotas   y   contengan  
cláusula   de   aceleración   deberán   liquidarse   al   momento   del   pago   voluntario   o  
forzado   o   de   su   reprogramación   con   o   sin   efecto   novatorio,   conforme   a   las  
siguientes  reglas:  
 
1.-­‐   Las   obligaciones   no   reajustables   considerarán   el   capital   inicial   o   el   remanente   al  
cual   se   añadirán   los   intereses   corrientes   o   convencionales   según   sea   el   caso   y   las  
costas  hasta  el  instante  del  pago  o  de  la  reprogramación.  
 
2.-­‐  Las  obligaciones  reajustables  considerarán  el  capital  al  momento  de  contraer  la  
obligación   y   éste   o   su   remanente   se   pagará   debidamente   actualizado   según   la  
reajustabilidad   pactada   en   su   equivalente   en   moneda   corriente   al   instante   del   pago  
o  reprogramación,  más  los  intereses  y  costas  a  que  se  refiere  el  número  anterior.  
 
En  caso  de  prepago,  éste  se  ajustará  a  lo  previsto  en  el  artículo  10.  
 
En  aquellas  operaciones  de  crédito  de  dinero  cuyo  capital  sea  igual  o  inferior  a  200  
unidades   de   fomento   no   podrá   en   caso   alguno   hacerse   exigible   la   obligación   en  

  222  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
forma  anticipada,  sino  una  vez  cumplidos  sesenta  días  corridos  desde  que  el  deudor  
incurra  en  mora  o  simple  retardo  en  el  pago.  Esta  excepción  también  se  aplicará  a  
las   operaciones   de   crédito   de   dinero   que   cuenten   con   garantía   hipotecaria   de  
vivienda  cuyo  capital  sea  igual  o  inferior  a  2.000  unidades  de  fomento.  Todo  pacto  
en  contravención  a  esta  disposición  se  tendrá  por  no  escrito.  
 
Los   derechos   que   en   este   artículo   se   establecen   en   favor   del   deudor,   son  
irrenunciables.”  (art.  30).    
 
3. El   art.   31   establece   y   creó   el   concepto   de   instituciones   de   colocación   masiva   de  
créditos,   estableciendo   ciertas   facultades   a   la   SBIF   para   fiscalizar   a   dichas  
instituciones.   Las   instituciones   de   colocación   masiva,   para   ser   calificadas   así,  
cumplen  ciertos  requisitos:  Durante  un  año  haber  dado  créditos  por  100.000  UF  o  
haber   realizado   más   de   mil   operaciones   en   el   año.   La   autoridad   sabe   por   los  
impuestos   de   timbre   y   estampilla   que   deben   pagar   los   créditos   el   número   de  
créditos  que  se  otorga  o  las  operaciones  que  se  realizan.  
 
La  fiscalización  de  la  SBIF  consiste  en  que  esta  podrá:  
 
(1) Solicitar  información  de  las  operaciones  a  las  cuales  aplica  el  interés  máximo  
convencional   y   analizarlas   para   ver   si   hay   una   infracción   a   los   límites   de  
interés  máximo  convencional.    
 
(2) Preparar  informes  en  base  a  esa  información  y  publicarlos,  destinados  a  que  el  
consumidor  puede  comparar  los  distintos  créditos  disponibles  en  las  distintas  
instituciones.  
 
(3) Intercambiar  dicha  información  con  el  SERNAC.  
 

  223  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(4) Establecer   sanciones   para   las   instituciones   que   infrinjan   esta   ley,   las   cuales  
pueden  ser:  
 
(a) Amonestación  o  censura.  
 
(b) Multas   de   hasta   5.000   UF   que   pueden   quintuplicarse   en   caso   de  
infracciones   reiteradas.   Sobre   la   resolución   que   impone   esta   sanción   se  
puede  recurrir  de  reclamación  ante  la  corte  de  apelaciones  de  Santiago.    

  224  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

13/10/2014  
CONTRATO  DE  MUTUO  
 
El   mutuo   o   préstamo   de   consumo   es   un   contrato   que   se   encuentra   definido   en   el   artículo  
2196   del   CC.   Pero   además   está   regulado   en   el   C.   de   C.   y   en   la   Ley   Nº   18.010,   sobre   las  
operaciones  de  crédito  de  dinero.  Es  por  eso  que  es  muy  necesario  determinar  cuál  es  la  
ley  aplicable  en  cada  caso:  El  mutuo  civil  se  rige  por  las  normas  del  CC.,  el  mutuo  mercantil  
por  las  normas  del  C.  de  C.  y  si  el  mutuo  versa  sobre  dinero  o  sobre  aquellos  bienes  que  la  
Ley  Nº  18.010  asimila  al  dinero,  se  rigen  por  las  normas  de  dicha  ley.  
   
“El  mutuo  o  préstamo  de  consumo  es  un  contrato  en  que  una  de  las  partes  entrega  a  la  
otra   cierta   cantidad   de   cosas   fungibles   con   cargo   de   restituir   otras   tantas   del   mismo  
género  y  calidad.”  (art.  2196)  
   
Hay  que  determinar  en  qué  circunstancias  se  aplican  las  normas  del  CC.  y  en  cuáles  las  del  
C.  de  C.  y  en  subsidio  las  del  CC,  es  decir,  hay  que  determinar  si  el  mutuo  es  una  operación  
mercantil  o  no:  En  el  artículo  3  del  C.  de  C.  no  se  hace  referencia  expresa  al  mutuo,  y  el  
único   numeral   que   podríamos   considerar   que   la   menciona   es   la   de   operaciones   de   banco.  
En   el   artículo   3   no   existe   ninguna   norma   que   nos   permita   concluir   que   determinada  
operación   es   un   mutuo   mercantil   y   no   obstante   eso,   los   artículos   795   y   siguientes   del  
código  regulan  el  contrato  de  préstamo  de  consumo  o  mutuo.  
   
Entonces,  si  no  se  menciona  en  el  artículo  3  ¿Cuándo  el  mutuo  es  mercantil  y  cuándo  es  
civil?  Se  aplicará  la  teoría  de  lo  accesorio.  En  definitiva  si  el  contrato  de  mutuo  accede  o  
complementa  o  facilita  una  actividad  comercial,  el  contrato  de  mutuo  va  a  ser  comercial  y  
se  regirá  por  los  arts.  795  y  ss.  del  C.  de  C.  y  en  subsidio  por  las  normas  del  CC.,  incluidas  
las  normas  del  mutuo  civil;  y  por  el  contrario,  si  el  mutuo  complementa  una  actividad  civil,  
dicho  mutuo  quedará  regido  bajo  las  normas  del  CC.,  no  aplicando  las  normas  del  C.  de  C.  
 

  225  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La   importancia   de   distinguir   si   un   mutuo   es   mercantil   o   si   es   civil   no   pasa   solo   con  
determinar   la   legislación   de   fondo   aplicable,   sino   que   además   tiene   importancia   por   otras  
materias:  
 
1. Distintas  normas  de  prescripción;    
 
2. La  costumbre  como  fuente  del  derecho,  y  para  efectos  de  determinar  ciertos  aspectos  
puntuales;    
 
3. Materia   probatoria:   Según   los   arts.   1708   y   1709   no   se   puede   probar   por   testigos   los  
actos   que   deben   otorgarse   por   escrito,   y   deben   otorgarse   por   escrito   los   contratos   que  
contengan  la  entrega  o  promesa  de  entrega  de  una  cosa  que  valga  más  de  2  unidades  
tributarias  (el  mutuo  es  uno  de  ellos).  En  cambio  en  el  ámbito  del  mutuo  mercantil  la  
prueba  de  testigos  es  siempre  admisible,  cualquiera  que  sea  el  valor  de  la  cosa  que  se  
ha  entregado  o  prometido;  
 
4. Garantía.   El   mutuo   suele   garantizarse,   se   suele   exigir   una   garantía   para   otorgar   un  
contrato  de  mutuo,  y  el  C.  de  C.  establece  normas  distintas  para  efectos  de  la  prenda  
con   desplazamiento   que   aquellas   que   dispone   el   CC.   Así,   para   poder   oponer   el  
privilegio   que   confiere   la   prenda   a   terceros,   es   necesario   que   el   contrato   de   prenda  
mercantil   se   haya   otorgado   por   escritura   pública   o   bien   por   un   instrumento   autorizado  
o   protocolizado   ante   notario   público.   Esto   es   muy   relevante,   ya   que   uno   de   los  
elementos   fundamentales   que   confiere   la   prenda   es   el   privilegio   o   preferencia   que  
concede  al  acreedor  prendario.    
 
¿Un  mutuo   mercantil  se  puede  garantizar  por  una  prenda  civil  o  viceversa?  ¿Es  válido  
esa   prenda?   Uno   debiese   pensar,   por   la   teoría   de   lo   accesorio,   que   si   el   mutuo   es  
mercantil,  la  prenda  debería  ser  mercantil.  Respecto  a  este  tema  no  se  ha  dicho  mucho  
en   la   doctrina.   OCHAGAVÍA   piensa   que   no   se   puede   afianzar   un   mutuo   mercantil   por  

  226  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
una  prenda  civil,  pero  no  cree  que  la  prenda  sea  nula,  sino  que  es  válido,  pero  cree  que  
para  que  el  acreedor  prendario  pueda  gozar  del  privilegio  de  la  prenda,  va  a  tener  que  
otorgar  el  contrato  de  prenda  en  conformidad  a  las  solemnidades  que  señala  el  C.  de  C.  
(otorgada  por  escritura  pública  o  por  instrumento  privado  protocolizado  o  autorizado  
ante  notario).  Él  cree  que  podría  generarse  un  problema  por  otorgarla  por  prenda  civil.      
 
Cuando  se  analizan  las  normas  chilenas  de  mercantilidad  del  mutuo  y  se  comparan  con  
las  normas  del  derecho  comparado,  estas  son  muy  distintas.  Usualmente  la  legislación  
comparada  se  refiere  a  analizar  que  el  contrato  de  mutuo  será  mercantil  o  no  según  las  
partes  que  intervienen  en  el  contrato  o  el  objeto  para  el  cual  se  va  a  utilizar  el  bien  que  
es   materia   del   mutuo.   Hay   legislaciones   que   en   cuanto   a   las   partes   señalan   que   el  
contrato  de  mutuo  es  mercantil  si  lo  es  para  el  mutuante  (Perú  y  España),  y  en  cambio,  
otras  se  centrarán  en  el  mutuario  (Argentina  y  Uruguay).  Otras  legislaciones  no  analizan  
quien   interviene   en   el   mutuo,   sino   que   se   centrarán   en   para   qué   se   va   a   utilizar   el   bien  
que  es  objeto  del  mutuo.    
 
El  mutuo  es  un  contrato  por  el  cual  una  persona  entrega  a  otra  cierta  cantidad  de  cosas  
fungibles  con  la  obligación  de  recibir  otras  tantas  de  igual  calidad.  
 
a) Clasificación  del  mutuo.  
 
1. Contrato   unilateral.     Solo   el   mutuario   es   el   obligado,   pues   es   él   quien   debe  
restuituir.   Pero   eventualmente   el   mutuante   puede   resultar   obligado   frente   al  
mutuario,  y  en  ese  caso  pasaría  a  ser  un  contrato  sinalagmático  imperfecto.  
 
2. Contrato  real.  Se  perfecciona  por  la  entrega.  Esta  entrega  se  caracteriza  por  ser  una  
tradición  que  transfiere  el  dominio  (art.  2197).  Se  trata  de  un  título  traslaticio  de  
dominio.    
 

  227  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
3. El   mutuo   del   código   civil   es   por   su   naturaleza   gratuito,   solamente   reporta  
beneficio  para  una  de  las  partes.  El  mutuo  del  C.  de  C.  y  de  la  Ley  18.010  puede  ser  
oneroso  y  conmutativo.    
 
4. Contrato  principal.  Subsiste  por  sí  mismo  sin  necesidad  de  otra  obligación.    
 
b) Obligaciones  o  efectos  que  el  contrato  de  mutuo  impone  a  las  partes.  
 
1. Obligaciones  que  impone  al  mutuario.    
 
(1) Obligación  de  restituir  otras  tantas  cosas  del  mismo  género  y  calidad.    
 
¿Qué   cosas   son   fungibles?   Una   cosa   es   fungible   cuando   existe   otra   cosa   que  
tiene   el   mismo   poder   liberatorio   de   la   obligación.   Una   cosa   será   fungible,   es  
decir,   tendrá   el   mismo   poder   liberatorio   que   otra   cuando   las   partes   lo   hayan  
estipulado  así,  pero  OCHAGAVÍA  tiene  sus  dudas  respecto  a  que  si  la  libertad  de  
las   partes   puede   hacer   que   una   especie   o   cuerpo   cierto   pueda   reemplazar   a  
otra   especie   o   cuerpo   cierto.   Él   cree   que   las   partes   lo   pueden   hacer,   pero   no  
sabe   si   las   partes   en   los   hechos   lo   transformaron   en   fungible,   o   deviene   en   otro  
contrato   diferente.   En   definitiva,   la   fungibilidad   depende   de   la   convención  
social,  de  la  creencia  de  la  sociedad  en  un  minuto  dado,  y  también  en  lo  que  las  
partes  hayan  pactado  en  un  caso  puntual.    
 
(2) Eventualmente   la   obligación   de   restitución   puede   alcanzar   intereses.   Los  
intereses,  desde  el  punto  de  vista  civil,  son  frutos  civiles,  los  cuales  se  devengan  
día  por  día.    
 
En   el   mutuo   civil   el   pacto   sobre   intereses   no   se   presume,   por   lo   que   debe  
constar   por   escrito.   No   obstante   lo   anterior,   si   se   pagan   intereses   en   una  

  228  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
operación   de   mutuo   civil   no   se   puede   pedir   su   restitución   a   pretexto   de   que   no  
se  han  pactado.  
 
“Si   se   han   pagado   intereses,   aunque   no   estipulados,   no   podrán   repetirse   ni  
imputarse  al  capital.”  (art.  2208  CC.).  
 
¿Qué  pasa  si  se  estipulan  intereses  pero  no  se  señala  la  tasa  de  interés  (mutuo  
civil)?   La   ley   señala   que   se   deberán   intereses   legales   (art.   2207),   los   cuales,  
según  el  art.  19  de  la  Ley  18.010,  son  sinónimo  a  los  intereses  corrientes,  que  es  
el   interés   promedio   que   se   cobra   por   los   bancos   en   una   plaza   determinada  
según  el  cálculo  que  hace  la  SBIF.  En  un  mutuo  civil  solamente  se  podrá  pactar  
como   máximo   el   interés   máximo   convencional,   y   si   en   los   hechos   se   pacta   un  
interés  mayor,  los  intereses  se  reducirán  al  interés  corriente.  
 
Desde  la  perspectiva  del  mutuo  civil  se  pueden  pactar  intereses  en  dinero  o  en  
especie   (art.   2205).   Esta   libertad   no   existe   en   el   C.   de   C.   (art.   800   C.   de   C.),   sino  
que   los   intereses   necesariamente   deberán   pactarse   en   dinero,   lo   mismo   que   en  
el  caso  del  mutuo  de  dinero  regido  por  la  Ley  Nº  18.010.  
 
“Los   intereses   serán   estipulados   en   cantidades   determinadas   de   dinero,   aun  
cuando  el  préstamo  consista  en  mercaderías,  de  cualquier  especie  que  sean.  
 
Para   hacer   el   cómputo   de   los   intereses   en   este   último   caso   se   estimarán   las  
mercaderías   por   el   precio   corriente   que   tengan   en   el   día   y   lugar   en   que   deba  
hacerse  la  restitución.”  (art.  800  C.  de  C.).  
 
¿Cuándo  se  debe  restituir?  En  primer  lugar  la  restitución  se  debe  hacer  en  la  época  
en  que  lo  hayan  pactado  las  partes.  ¿Puede  el  mutuario  pagar  anticipadamente  o  el  

  229  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
mutuanto   exigir   la   restitución   anticipada?   Esto   va   a   depender   de   en   beneficio   de  
quien  este  establecido  el  plazo,  lo  cual  en  el  mutuo  va  a  depender:    
 
(1) En   el  caso   en   que   no   se   hayan   pactado   intereses,   el   mutuo   por   regla   general  
cederá   en   beneficio   del   mutuario,   por   lo   que   este   podría   renunciar   al   plazo  
libremente.   OCHAGAVÍA   cree   que   esto   es   un   principio   general,   pero   no  
absoluto,  pues  si  se  está  en  una  situación  de  deflación  se  podría  sostener  que  el  
plazo  cede  en  beneficio  del  mutuante,  así  como  en  otras  excepciones  en  los  que  
podría  verse  perjudicado  el  mutuante  por  el  pago  anticipado;    
 
(2) En  el  caso  en  que  se  hayan  pactado  intereses,  el  plazo  beneficia  al  mutuante,  y  
desde  esa  perspectiva,  por  regla  general,  no  le  cabrá  al  mutuario  la  facultad  de  
poder   pagar   anticipadamente   (Esto   solo   en   el   mutuo   civil   y   comercial,   porque  
en  la  Ley  Nº  18.010,  en  el  art.  10,  se  establece  el  derecho  irrenunciable  para  el  
deudor   de   poder   pagar   anticipadamente   el   crédito,   siempre   sujeto   al   pago   de  
ciertas   comisiones   o   sumas).   Todo   esto   sin   perjuicio   de   que   existan   causales  
legales  y  convencionales  de  caducidad  del  plazo,  pudiendo  el  mutuante  exigir  el  
pago   antes   del   vencimiento   del   plazo.   Los   casos   de   caducidad   legal   se  
encuentran   en   el   art.   1496   del   CC.,   pero   también   en   la   práctica   es   muy   usual  
que  se  pacten  causales  convencionales  de  caducidad  del  plazo.      
 
Si   no   se   ha   pactado   el   plazo   de   restitución   ni   hay   plazo   tácito,   existen   diferencias  
entre  el  mutuo  civil  y  el  mercantil:    
 
(1) En   el   mutuo   civil   se   señala   que   en   la   hipótesis   en   que   el   plazo   haya   quedado  
indeterminada,  la  restitución  no  puede  exigirse  por  el  mututante  dentro  de  los  
10  días  siguientes  a  la  entrega  (art.  2200  CC.).  
 

  230  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Si   no   se   hubiere   fijado   término   para   el   pago,   no   habrá   derecho   de   exigirlo  
dentro  de  los  diez  días  subsiguientes  a  la  entrega.”  (art.  2200  CC.).  
 
(2) En   el   mutuo   comercial   no   puede   exigirse   por   el   mutuante   la   restitución   sino  
dentro   de   los   10   días   posteriores   desde   que   se   requirió   dicha   restitución   (art.  
795  C.  de  C.).  Esta  norma  tiene  mucha  lógica,  pues  normalmente  en  el  mutuo  
comercial   el   mutuario   pedirá   ese   mutuo   para   dedicar   esas   cosas   para   su   giro  
comercial,  es  decir,  a  la  vez  las  prestó,  las  vendió,  etc.    
 
“Los   préstamos   por   tiempo   indeterminado   no   son   exigibles   sino   diez   días  
después  de  reclamada  la  restitución.”  (art.  795  C.  de  C.)  
 
Ahora,  hay  ciertos  casos  en  que  la  ley  faculta  al  juez  para  fijar  ciertos  plazos,  y  así  lo  
señala  el  art.  2201  del  CC.  y  el  art.  796  del  C.  de  C.:  
 
“Si  se  hubiere  pactado  que  el  mutuario  pague  cuando  le  sea  posible,  podrá  el  juez,  
atendidas  las  circunstancias,  fijar  un  término.”  (art.  2201  CC.).  
 
“No  resultando  bien  determinado  el  plazo  del  préstamo,  el  juzgado  de  comercio  lo  
fijará   prudencialmente,   tomando   en   consideración   los   términos   del   contrato,   la  
naturaleza   de   la   operación   a   que   fuere   destinado   el   préstamo   y   las   circunstancias  
personales  del  prestador  y  prestamista.”  (art.  796  C.  de  C.).  
 
OCHAGAVÍA  considera  que  las  circunstancias  de  ambos  arts.  no  son  muy  distintas.  
Además   es   importante   distinguir   ambos   casos,   el   del   art.   2200   y   el   2201,   pues   es  
muy  distinto  no  haber  fijado  plazo  alguno,  a  señalar  que  el  mutuario  podrá  pagar  
cuando  pueda.    
 

  231  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Cuando  se  habla  de  intereses  el  mutuo  civil  es  por  su  naturaleza  gratuito,  es  decir,  
no   devenga   intereses,   por   lo   que   se   deberán   pactar   los   intereses   por   escrito,   y  
dichos   intereses   son   los   que   podrán   exigirse.   Si   no   se   han   pactado   intereses,   e  
igualmente  se  pagan,  no  podrán  exigirse  posteriormente.  Por  el  contrario,  el  mutuo  
mercantil  es  por  su  naturaleza  remunerado,  por  lo  que  devengará  intereses  si  no  se  
pacta  en  contrario,  y  si  nada  se  pacta  el  mutuo  devengará  intereses  corrientes.  
 
¿Puede   pactarse   que   los   intereses   devenguen   intereses?   En   definitiva,   ¿Puede  
pactarse  anatosismo?  Las  normas  son  distintas  dependiendo  del  mutuo  de  que  se  
trata:    
 
(1) En   el   caso   de   las   operaciones   de   crédito   de   dinero,   el   anatosismo   está  
permitido  por  un  periodo  de  30  días;    
 
(2) En   el   caso   del  mutuo   civil,   el   CC.   en   el   art.   2210   establecía   una   prohibición   al  
anatosismo,  prohibición  que  se  derogó,  lo  cual  formó  la  duda  de  si  era  lícito  el  
anatosismo   en   material   civil.   La   opinión   predominante   es   que   dicho   pacto   es  
lícito  atendiendo  a  que  no  hay  una  norma  expresa  que  lo  prohiba.  Hay  quienes  
sostienen  lo  contrario,  basándose  sobre  todo  en  normas  como  el  art.  1559  Nº  3  
sobre  la  mora  en  las  obligaciones  de  pago  de  dinero  (“Los  intereses  atrasados  
no  producen  interés”);    
 
(3) En  el  caso  del  mutuo  mercantil,  el  C.  de  C.  tiene  la  misma  norma  del  C.  de  C.  
francés,  que  es  que  el  anatosismo  se  permite  por  periodos  anuales,  disposición  
que  aplica  incluso  a  las  operaciones  de  mutuo  de  dinero  en  Francia  (art.  804  C.  
de  C.).  
 
Se  ha  dicho  que  el  mutuo  mercantil  y  el  mutuo  civil  quedaron  en  desuso  luego  de  la  
dictación   de   la   ley   18.010,   ello   porque   el   único   mutuo   relevante   que   existe   es   el   de  

  232  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
dinero.  OCHAGAVÍA  no  comparte  este  análisis,  porque  piensa  que  usualmente  hay  
operaciones   de   mutuo   muy   relevantes:   Así   por   ejemplo,   la   venta   corta   de   acciones,  
en   que   básicamente   se   vende   una   acción   que   no   se   tiene,   pues   se   tiene   la  
consideración  de  que  el  precio  de  dicha  acción  va  a  bajar.  Para  entregar  las  acciones  
que  no  se  tienen  se  utiliza  el  contrato  de  mutuo,  de  manera  que  se  pide  prestado  
las  accciones  y  se  venden,  con  la  única  obligación  de  restituir  otras  tantas  acciones  
de  la  misma  calidad.  
 
Existe  bastante  doctrina  sobre  los  beneficios  y  los  incovenientes  de  la  venta  corta  
de  acciones:  Hay  quienes  piensan  que  es  un  mecanismo  de  especulación  indebida  
que  atenta  contra  la  solidez  del  mercado,  mientras  que  otros  creen  que  otorga  la  
posibilidad   a   los   actores   del   mercado   de   entregar   información   respecto   a   la  
creencia  sobre  qué  es  lo  que  va  a  ocurrir  o  debe  ocurrir  en  el  mercado.  En  nuestro  
país   está   permitida   la   venta   corta   de   acciones,   no   porque   lo   diga   la   ley   (no   está  
regulada   en   la   ley),   sino   porque   fundamentalmente   las   normas   de   las   bolsas   de  
valores   lo   han   permitido,   pero   solamente   de   manera   regulada:   Solo   respecto   de  
aquellas   acciones   que   son   más   liquidas   dentro   de   la   bolsa,   informando   que   se   trata  
de   una   venta   corta   y   por   la   vía   de   regular   las   garantías   que   el   vendedor   en   corto  
debe  constituir  en  favor  del  mutuante  de  las  acciones.    
 
En   resumen,   la   venta   corta   es   un   gran   ejemplo   de   un   mutuo   con   importancia  
práctica  que  no  va  a  quedar  bajo  la  regulación  de  la  Ley  Nº  18.010.      
 
*Normas  sobre  presunción  de  pago:  
Arts.  2196  al  2209  CC.      
Arts.  795  al  806  C.  de  C.  
 

  233  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
2. Obligaciones   del   mutuante.   Esta   no   necesariamente   existe,   pero   sin   embargo   el  
mutuante   puede   resultar   obligado   si   la   cosa   dada   en   mutuo   le   causa   perjuicios   al  
mutuario.    
 
“El   mutuante   es   responsable   de   los   perjuicios   que   experimente   el   mutuario   por   la  
mala   calidad   o   los   vicios   ocultos   de   la   cosa   prestada,   bajo   las   condiciones  
expresadas  en  el  artículo  2192.  
 
Si   los   vicios   ocultos   eran   tales   que   conocidos   no   se   hubiera   probablemente  
celebrado  el  contrato,  podrá  el  mutuario  pedir  que  se  rescinda.”  (art.  2203  CC.).    
 
CONTRATO  DE  DEPÓSITO  
 
Este  contrato  está  regulado  tanto  en  el  CC.  como  en  el  C.  de  C.  Está  definido  en  el  CC.  de  la  
siguiente  forma:    
 
“Llámase  en  general  depósito  el  contrato  en  que  se  confía  una  cosa  corporal  a  una  persona  
que  se  encarga  de  guardarla  y  de  restituirla  en  especie.”  (art.  2211  CC.).    
 
El   CC.   distingue   entre   el   depósito   regular   o   irregular,   necesario   o   innecesario,   y   en  
secuestro   o   depósito   propiamente   tal   (el   secuestro   siempre   se   refiere   a   una   cosa  
disputada).  Cuando  se  refiera  al  depósito  mercántil,  solo  se  hará  en  relación  al  depósito  
civil  voluntario  propiamente  dicho  y  no  al  depósito  necesario  ni  al  secuestro.    
 
Es  muy  relevante  distinguir  entre  depósito  civil  y  mercantil  porque  la  legislación  de  fondo  
aplicable   a   uno   y   otro   es   radicalmente   distinta,   y   porque   existen   diferencias   en   materia  
probatoria  que  son  relevantes  respecto  de  la  admisibilidad  de  testigos.  Lo  que  no  es  tan  
importante   en   materia   de   depósito   lo   dicho   sobre   las   garantías   en   el   mutuo,   porque  

  234  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
generalmente   este   contrato   no   se   garantiza,   y   si   se   garantiza,   lo   dicho   sobre   estas  
garantías  a  propósito  del  mutuo  vuelven  a  ser  importantes.    
 
A  diferencia  de  lo  que  ocurre  en  el  mutuo,  el  art.  3  del  C.  de  C.  si  establece  normas,  lo  que  
permite   determinar   que   en   ciertas   y   determinadas   circunstancias   el   depósito   si   ha   sido  
calificado  de  mercantil:  
 
1. Art.  3  Nº  8:  “Son  actos  de  comercio,  ya  de  parte  de  ambos  contratantes,  ya  de  parte  de  
uno  de  ellos:  
 
7°   Las   empresas   de   depósito   de   mercaderías,   provisiones   o   suministros,   las   agencias   de  
negocios  y  los  martillos.”  
 
Si   el   depositario   está   organizado   como   una   empresa   de   depósito,   se   tratará   de   un   acto  
mercantil  para  el  depositario.    
 
2. Operaciones  de  Banco:  Una  de  las  operaciones  que  hacen  los  bancos  y  los  corredores  
es  recibir  en  custodia  dinero  (bancos)  o  valores  (corredores)  a  sus  clientes  .      
 
En   el   resto   de   los   casos   se   deberá   aplicar   la   teoría   de   lo   accesorio.   Es   decir,   el   contrato   de  
depósito  será  mercantil  o  civil  para  el  depositante  según  acceda  o  no  a  un  giro  principal  
comercial  o  civil  respectivamente.    
 
a) Características  del  contrato  de  depósito  voluntario,  propiamente  tal,  civil.  
 
1. Derecho   real.   Se   perfecciona   por   la   entrega   de   la   cosa,   la   que   no   transfiere   el  
dominio  (cosa  que  sí  puede  ocurrir  en  el  depósito  irregular).  
 

  235  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“El  depósito  mercantil  se  constituye  en  la  misma  forma  que  la  comisión.”  (art.  807  C.  
de   C.).   La   comisión   es   un   contrato   consensual,   por   lo   que   ¿Quiere   decir   que   el  
depósito  mercantil  es  un  contrato  consensual  y  no  real?  
 
14/10/2015  
Esta   norma   del   art.   807   OCAMPO   la   tomó   del   C.   de   C.   argentino,   el   cual   tiene  
exactamente  la  misma  norma.  La  doctrina  respecto  a  esta  materia  está  conteste  en  
señalar   que   se   trata   de   un   error,   y   que   el   depósito   mercantil   es   un   contrato   real   tal  
como  el  depósito  civil  (OLAVARRÍA).  A  OCHAGAVÍA  le  parece  antojadizo  por  parte  
de  los  interpretes  de  la  ley  saltarse  lo  que  esta  dice,  por  lo  que  si  la  ley  dice  que  el  
depósito   se   constituye   igual   que   la   comisión,   entonces   el   contrato   de   depósito  
mercantil  debe  ser  consensual.  Además  cree  que  las  diferencias  a  este  respecto  son  
más  teóricas  que  reales,  pues  la  única  gran  diferencia  que  existe  es  para  la  hipótesis  
que   el   depositante   con   el   depositario   habiendo   convenido   el   depósito   de   una   cosa,  
el  depositante  no  hubiera  cumplido  su  obligación:  Si  el  contrato  de  depósito  es  real,  
entonces   en   ese   caso   no   habría   acción   para   exigir   la   obligación   de   depósito.   Si   el  
contrato  es  consensual,  en  cambio,  existiría  la  acción  del  depositario  para  exigir  al  
depositante  que  cumpla  su  obligación,  aunque  pareciera  bastante  descabellado  que  
el   depositario   exigiera   el   depósito,   más   aún   cuando   cuando   se   le   concede   al  
depositante  el  derecho  de  exigir  la  cosa  depositada.      
 
Este   es   otro   ejemplo   en   el   cual   es   fundamental   distinguir   de   si   se   trata   de   un  
contrato  mercantil  o  bien  un  contrato  civil.      
 
¿Cuándo   el   depósito   es   mercantil?   En   ese   caso   se   debe   distinguir   si   lo   es   para   el  
depositante  o  si  lo  es  para  el  depositario.    
 
(1) Para   que   el   negocio   sea   mercantil   para   el   depositario,   se   está   frente   a   3  
hipótesis:  

  236  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(a) Empresa   de   depósito   de   mercaderías.   No   son   empresas   de   depósito   de  
mercaderías  aquellas  que  almacenan  cosas  de  uso  personal  de  las  personas,  
y   las   que   prestan   servicios   de   depósito   de   documentos   jurídicos   o   de  
bancos.  
 
(b) Si   el   depositario   es   un   banco   y   se   habla   de   una   operación   bancaria   de  
depósito.  
 
(c)  Si  el  depositario  es  un  corredor  de  bolsa,  y  se  habla  de  una  operación  de  
corretaje  (custodia  de  valores).  
 
(2) Para  el  depositante,  el  art.  3  del  C.  de  C.  no  tiene  norma  alguna,  por  lo  que  para  
OCHAGAVÍA   se   debe   aplicar   la   teoría   de   lo   accesorio,   y   la   operación   será  
mercantil  cuando  acceda  a  otra  operación  mercantil  principal.  
 
2. Contrato  sinalagmático  imperfecto.  En  principio  el  único  obligado  es  el  depositario,  
y   el   depositante   no   asume   ninguna   obligación,   salvo   el   caso   que   el   depósito   le  
irrogue   perjuicios   al   depositario,   en   cuyo   caso   está   obligado   a   indemnizar.   También  
será   responsable   el   depositante   de   gastos   en   que   se   deba   incurrir   para   la  
restitución  el  depositario  (cambia  la  regla  general,  pues  esos  gastos  serán  de  cargo  
del  deudor  generalmente).    
 
“El  depositante  debe  indemnizar  al  depositario  de  las  expensas  que  haya  hecho  para  
la   conservación   de   la   cosa,   y   que   probablemente   hubiera   hecho   él   mismo,  
teniéndola  en  su  poder;  como  también  de  los  perjuicios  que  sin  culpa  suya  le  haya  
ocasionado  el  depósito.”  (art.  2235  CC.).  
 

  237  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Los  costos  de  transporte  que  sean  necesarios  para  la  restitución  del  depósito  serán  
de  cargo  del  depositante.”  (art.  2232  CC.).    
 
En  el  contrato  de  depósito  civil  no  se  presume  que  el  depositario  tenga  a  derecho  a  
recibir  una  remuneración  por  el  hecho  de  tener  la  calidad  de  depositario.  En  este  
caso  hay  otra  gran  diferencia  entre  depósito  mercantil  y  depósito  civil:  El  depósito  
comercial   es   bilateral,   se   presume   remunerado,   y   la   remuneración   será   la   que  
pactaren  las  partes,  y  si  las  partes  nada  convinieron  respecto  de  la  remuneración,  
esta  será  la  usual  de  la  plaza  en  que  el  depositario  opera  (art.  809  C.  de  C.).  
 
“El  depositario  tiene  derecho  a  exigir  una  retribución  por  sus  servicios.  
 
La  cuota  de  la  retribución  será  fijada  por  las  partes  o  por  el  uso  de  cada  plaza  en  
defecto  de  estipulación.”  (art.  809  C.  de  C.).  
 
b) Efectos  del  contrato  civil  para  el  depositario.  Obligaciones  que  asume  el  depositario.  
 
1. Guardar   la   cosa   dada   en   depósito.   La   responsabilidad   del   depositario   será   en  
primer  lugar  la  que  pacten  las  partes.  Si  las  partes  nada  dicen,  pero  se  ha  pactado  
que   el   depositario   reciba   una   remuneración,   entonces   ese   contrato   cederá   en  
beneficio  de  ambas  partes,  y  por  consiguiente,  el  depositario  responderá  de  culpa  
leve.  Si  se  le  ha  permitido  al  depositario  usar  la  cosa,  entonces  en  ese  caso  también  
responderá  de  culpa  leve.  Si  el  depositario  se  ha  ofrecido  o  ha  pretendido  que  se  le  
eligiera  a  él  por  sobre  otras  opciones,  entonces  en  ese  caso  también  responderá  de  
culpa  leve.  Si  nada  se  ha  dicho,  el  depositario  responderá  de  culpa  grave.  
 
“Las  partes  podrán  estipular  que  el  depositario  responda  de  toda  especie  de  culpa.  
 
A  falta  de  estipulación  responderá  solamente  de  la  culpa  grave.  

  238  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Pero  será  responsable  de  la  leve  en  los  casos  siguientes:  
 
1.º  Si  se  ha  ofrecido  espontáneamente  o  ha  pretendido  se  le  prefiera  a  otra  persona  
para  depositario;  
 
2.º  Si  tiene  algún  interés  personal  en  el  depósito,  sea  porque  se  le  permita  usar  de  él  
en  ciertos  casos,  sea  porque  se  le  conceda  remuneración.”  (art.  2222  CC.)  
 
En   el   caso   del   depósito   mercantil,   el   depositario   siempre   responde   de   culpa   leve,  
pues  el  contrato  es  por  su  naturaleza  remunerado.  
 
2. No   utilizar   la   cosa   dada   en   depósito.   Mientras   el   depositario   tiene   la   cosa   en   su  
poder,  ¿le  está  permitido  utilizarla?  La  regla  general  es  que  no  puede  utilizar  la  cosa  
dada  en  depósito,  salvo  ciertos  casos:  
 
(1) Cuando  se  le  haya  permitido  en  virtud  de  un  pacto  expreso  o  tácito,  e  incluso  
ese   permiso   se   puede   presumir   atendidas   las   circunstancias.   ¿Qué  
circunstancias  podrían  darse  o  qué  factores  podrían  presumir  su  uso?  El  grado  
de   cercanía   entre   las   partes,   si   la   cosa   no   se   perjudica   por   el   uso,   si   para   su  
conservación  se  requiere  utilizar,  etc.  (art.  2220).  
 
“Por   el   mero   depósito   no   se   confiere   al   depositario   la   facultad   de   usar   la   cosa  
depositada  sin  el  permiso  del  depositante.  
 
Este  permiso  podrá  a  veces  presumirse,  y  queda  al  arbitrio  del  juez  calificar  las  
circunstancias   que   justifiquen   la   presunción,   como   las   relaciones   de   amistad   y  
confianza  entre  las  partes.  
 

  239  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Se   presume   más   fácilmente   este   permiso   en   las   cosas   que   no   se   deterioran  
sensiblemente  por  el  uso.”  (art.  2220  CC.).    
 
Esta  prohibición  de  utilizar  la  cosa  no  existe  ni  aplica  para  el  depósito  irregular,  pues  
se  trata  de  un  título  traslaticio  de  dominio.  
 
Esta  obligación  también  aplica  para  el  depósito  mercantil,  con  una  peculiaridad:    
 
“El   depositario   que   hace   uso   de   la   cosa   depositada,   aun   en   los   casos   que   se   lo  
permita  la  ley  o  la  convención,  pierde  el  derecho  a  la  retribución  estipulada  o  usual.”  
(art.  810  C.  de  C.).    
 
Esta   pareciera   ser   una   norma   de   orden   público   por   la   forma   en   la   que   está  
redactada,  pero  a  OCHAGAVÍA  eso  no  le  hace  sentido.  
 
3. Restituir   la   cosa.   Se   debe   restituir   la   misma   cosa   o   especie   (sea   esta   de   genero   o  
no),  salvo  que  se  trate  de  un  depósito  irregular.    
 
También   se   deben   restituir   los   frutos   de   cualquier   especie   que   genere   la   cosa   (ej.  
dividendo  provisorio  de  unas  acciones).  
 
“La  cosa  depositada  debe  restituirse  con  todas  sus  accesiones  y  frutos.”  (art.  2229  
CC.).  
 
¿Qué   pasa   si   la   cosa   se   destruye   en   poder   del   depositario?   Si   es   por   culpa   del  
depositario  este  deberá  restituir  su  valor;  Si  es  por  caso  fortuito,  el  riesgo  será  del  
depositante,   por   lo   que   el   depositario   no   tendría   obligación   alguna,   salvo   que   se  
constituya  en  mora,  pues  en  cuyo  caso  estará  obligada  en  virtud  del  caso  fortuito.  

  240  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Lo   que   se   haya   percibido   de   terceros   con   ocasión   de   los   daños   que   se   le   hayan  
producido  a  la  cosa  por  caso  fortuito  también  pertenecerá  al  depositante.    
   
“El   depositario   que   no   se   ha   constituido   en   mora   de   restituir,   no   responde  
naturalmente  de  fuerza  mayor  o  caso  fortuito;  pero  si  a  consecuencia  del  accidente  
recibe  el  precio  de  la  cosa  depositada,  u  otra  en  lugar  de  ella,  es  obligado  a  restituir  
al  depositante  lo  que  se  le  haya  dado.”  (art.  2230  CC.).        
 
¿Cuándo  se  debe  restituir?  Si  las  partes  han  pactado  un  plazo  para  la  restitución  de  
la  cosa,  se  debe  estar  a  lo  que  las  partes  pactaron.  
 
Si  el  depositante  quiere  anticipar  el  plazo  para  la  restitución,  ¿puede  el  depositario  
negarse?  El  art.  2227  dispone  que:  “La  obligación  de  guardar  la  cosa  dura  hasta  que  
el  depositante  la  pida;  pero  el  depositario  podrá  exigir  que  el  depositante  disponga  
de   ella,   cuando   se   cumpla   el   término   estipulado   para   la   duración   del   depósito,   o  
cuando,   aun   sin   cumplirse   el   término,   peligre   el   depósito   en   su   poder   o   le   cause  
perjuicio.  
 
Y   si   el   depositante   no   dispone   de   ella,   podrá   consignarse   a   sus   expensas   con   las  
formalidades  legales.”  Este  art.  no  se  pone  en  la  hipótesis  que  se  haya  establecido  
una  remuneración  vinculada  al  plazo  o  el  permiso  para  utilizar  la  cosa,  por  lo  que  
podría   sostenerse   que   en   esos   2   casos   el   depositario   podría   tener   una   acción   de  
perjuicios,  pero  OCHAGAVÍA  estima  que  la  norma  art.  2227  es  perentoria,  y  el  plazo  
es  solamente  vinculante  para  el  depositario  y  nunca  para  el  depositante,  es  decir,  el  
depositario   no   podría   nunca   restituirla   antes   pero   sí   el   depositante   podría   pedirla  
antes,  salvo  en  las  situaciones  que  establece  la  ley  como  por  ej.,  si  el  depositario  se  
da  cuenta  que  el  depositante  es  incapaz  o  que  la  guarda  de  la  cosa  depositada  le  
acarrea  peligro.      
 

  241  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
4. Otras  obligaciones  accesorias:  
 
(1) El  depositario  no  puede  violar  los  sellos  que  tenga  la  cosa.   Si  en  los  hechos  se  
violan  los  sellos,  vale  decir,  se  incumple  la  obligación,  el  depositante  será  creído  
sobre  la  naturaleza  y  cantidad  de  las  cosas  que  estaban  en  el  envoltorio  sellado.  
 
(2) El  depositario  no  puede  revelar  la  existencia  de  un  depósito  de  confianza.  No  
todos   los   depósitos   son   de   confianza,   sino   que   serán   de   confianza,   según  
OCHAGAVÍA,  aquellos  que  por  su  naturaleza  se  pretende  que  no  se  conozca  el  
depósito.    
 
Las  obligaciones  que  establece  el  C.  de  C.  respecto  del  depósito,  no  establecen  mayores  
excepciones  que  las  ya  dichas,  pero  el  hecho  de  que  el  depósito  mercantil  sea  por  su  
naturaleza   remunerado,   altera   la   obligación   de   restituir   en   cuanto   a   su   época   de   la  
restitución:  Mientras  en  el  depósito  civil  el  depositante  siempre  se  podía  exigir  que  se  
le   restituyera   el   depósito,   los   bancos   no   están   obligados   por   ley   a   restituir   la   cosa  
depositada,  ello  porque  el  plazo  cede  en  beneficio  del  banco  (el  banco  probablemente  
colocó   ese   depósito   a   un   interés   menor).   El   compendio   de   normas   de   la   SBIF,   le  
permite   al   Banco   renunciar   a   este   derecho,   reteniendo   los   intereses   para   sí,   a   pesar   de  
que  los  intereses  se  devengan  día  por  día.  
 
¿Qué   pasa   en   el   caso   que   las   cosas   depositadas   sean   letras   de   cambio,   pagaré   o    
cheques?  ¿El  depositario  asume  una  obligación  adicional?  ¿Qué  pasa  si  llegada  la  fecha  
de  exigibilidad  de  una  letra  de  cambio  o  pagaré  no  se  hace  nada?  Si  llega  la  fecha  de  
exigibildad   de   una   letra   de   cambio   o   pagaré   y   no   se   hace   nada,   esta   caduca,  
perjudicando   las   acciones   cambiarias,   y,   en   definitiva,   se   podrían   llegar   a   perder   las  
acciones  que  se  tienen,  pues  llegado  el  día  del  vencimiento  se  deben  cobrar,  y  si  no  se  
pagan,  se  debe  protestar  esa  letra  de  cambio  o  pagaré,  y  solo  en  la  medida  en  que  se  

  242  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
protesten  podrán  conservarse  las  acciones  cambiarias  en  las  distintas  hipótesis.  Es  por  
esta  razón  que  el  depositario  estará  obligado  a  cobrarlos  (art.  811  C.  de  C.).    
***  
“Consistiendo   el   depósito   en   documentos   de   crédito   que   devenguen   intereses,   el  
depositario   está   obligado   a   cobrarlos   y   a   practicar   todas   las   diligencias   necesarias   para  
conservar  los  derechos  del  depositante.”  (art.  811  C.  de  C.).    
 
DESCUENTO  DE  DOCUMENTOS  
 
En   el   desarrollo   de   su   giro   comercial,   suele   sucederle   a   los   comerciantes   que   vendan   a  
plazo   aceptando   letras   de   cambio   que   vencen   en   60,   90   o   180   días,   pagarés   con   esos  
mismos   vencimientos,   cheques   a   fecha,   o   emitiendo   facturas   que   por   ley   o   convención   se  
pagan  en  plazos  que  median  entre  30  días  o  más,  lo  cual  le  puede  producir  al  comerciante  
una   situación   sumamente   compleja:   A   pesar   de   tener   éxito   en   su   giro,   le   puede   pasar   que  
venda   todo   el   inventario   y   solamente   tenga   cheques,   pagarés   y   letras.   En   el   caso   que  
quiera   que   su   negocio   siga   funcionando,   podría   intentar   comprar   a   plazo,   pero   si   no   le  
quieren  vender  a  plazo,  podrá  recurrir  a  otros  métodos  para  poder  financiar  sus  gastos  y  
nuevas   inversiones:   (1)   Securitización,   pero   este   caso   generalmente   aplicará   para  
empresas  grandes;  (2)  Vender  los  documentos  para  generar  liquidez:  Como  puede  que  el  
riesgo   de   pago   de   dichos   documentos   sea   bastante   alto,   generalmente   se   pagará   un  
precio   menor.   Así,   si   se   tiene   un   pagaré   por,   por   ej.   $1   mill.   pagadero   en   1   año   más,   se  
tendrá  que  recurrir  al  factor  de  descuento  y  al  riesgo  para  determinar  el  precio  al  cual  se  
comprará   ese   documento.   Además   de   un   menor   precio,   generalmente   se   solicitará   una  
garantía.    
 
¿En   qué   se   diferencia   esto   último   a   un   préstamo?   Como   los   documentos   generalmente  
estarán  endosados,  se  tendrán  más  patrimonios  en  los  cuales  hacer  exigible  la  obligación  
(es  como  si  se  juntaran  las  fianzas  en  uno).    
 

  243  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El  descuento  de  documentos  es  una  operación  por  la  cual  una  parte  transfiere  créditos  no  
vencidos   a   otra   parte,   por   un   monto   inferior   a   su   valor   nominal   y   bajo   su   responsabilidad.  
De  este  modo,  se  trata  de  una  operación  en  que  intervienen  2  partes:  Una  parte  que  es  el  
comerciante   (descontado)   que   recurre   a   otra   parte   (generalmente   un   banco)   llamado  
descontante   con   créditos   no   vencidos.   Estos   créditos   no   vencidos   pueden   constar   en  
títulos   de   créditos,   en   facturas,   en   cheques,   etc.   y   el   descontado   es   quien   se   hace  
responsable  del  pago  de  su  pago.  Además,  el  descontante  también  tendrá  la  facultad  de  
cobrarle  a  los  deudores  originales  de  esos  créditos.  
 
Lo   que   le   da   el   nombre   a   la   operación   de   descuento   es   que   se   compran   los   documentos   a  
un  descuento,  no  a  su  valor  nominal,  y  ese  descuento  se  calcula  a  partir  de  una  formula  
que  tiene  en  cuenta  cuanto  tiempo  media  entre  la  fecha  en  que  se  realiza  la  operación  de  
descuento   y   la   fecha   que   falta   para   el   vencimiento.   El   otro   elemento   del   factor   de  
descuento   es   el   riesgo,   derivado   del   sujeto   de   crédito   o   del   riesgo   de   crédito   que  
representa  la  posibilidad  de  que  el  deudor  del  documento  no  pague.    
 
a) Obligaciones  de  las  partes:    
 
1. Obligaciones  del  descontado.  
 
(1) Transferir   estos   créditos   al   descontante,   y   los   va   a   transferir   según   sea   la   ley   de  
circulación   de   los   documento   (ej.   si   son   nominativos   se   hará   por   cesión   decréditos  
nominativos,  si  son  al  portador  puede  entregarlos,  etc.).    
 
(2) Deberá   hacerse   responsable   del   pago   de   esos   créditos,   y   la   forma   de   la   que   se  
hace   responsable   puede   ser   más   o   menos   compleja:   En   el   caso   de   títulos   a   la  
orden,  por  el  solo  endoso  se  hace  responsable,  pero  si  es  un  crédito  nominativo,  
generalmente   se   exigirá   que   se   constituya   en   fiador,   deudor   solidario   o  
eventualmente  aparte.  Recibir  el  valor  que  ha  sido  otorgado  

  244  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Por  qué  no  aceptar  un  aval  en  hojas  separadas?  
 
El  descontado  tiene  el  derecho  a  recibir  el  valor  se  ha  negociado  con  el  banco,  y  que  
corresponde  al  valor  de  esos  créditos  menos  la  tasa  de  descuento.    
 
2. Obligaciones  del  descontante.    
 
(1) Obligación  de  pagar  el  valor  de  los  créditos  menos  la  tasa  de  descuento.  
 
(2) Obligación   de   cobrar   todos   estos   créditos   en   la   medida   en   que   se   vayan  
haciendo  exigibles,  pues  si  no  lo  hace  en  la  medida  en  que  se  vayan  haciendo  
exigibles,  pueden  perjudicarse  las  acciones  cambiarias  que  tiene  para  el  cobro  
de   esos   créditos,   e   incluso   llegar   a   perderse   las   acciones   en   contra   del  
descontado.    
 
El  banco  descontante  tiene  derecho  a  que  se  le  entreguen  los  créditos  no  vencidos,  
el   derecho   a   que   el   descontado   se   constituya   en   responsable   del   pago   de   esos  
créditos.    
 
Se   tiende   a   asociar   el   descuento   de   documentos   con   los   títulos   de   crédito,   pero   ello   no  
es   de   la   esencia,   también   puede   darse   en   cheques   y   en   facturas.   La   diferencia   pasa,   en  
parte,  por  el  hecho  de  que  cuando  se  cede  un  título  nominativo  que  no  consta  en  un  
título  de  crédito,  se  debe  recabar  la  aceptación  del  deudor  cedido  o  su  notificación,  y  
generalmente   los   comerciantes   no   van   a   querer   que   sus   clientes   se   enteren   que   un  
tercero  se  inmiscuye  entre  sus  relaciones.    
 
¿Es   de   la   esencia   que   el   descontado   se   constituya   en   responsable   del   pago   de   los  
créditos?  Por  regla  general  no,  la  Ley  Nº  18.010  dice  que  el  descuento  de  documentos  

  245  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
es  una  operación  de  crédito  de  dinero,  sea  que  lleve  envuelta  o  no  la  responsabilidad  
del   cedente.   Esto   tendrá   repercusiones   relevantes   pues   la   tasa   de   descuento   es   en  
definitiva   el   interés   en   la   operación,   y   no   puede   exceder   el   máximo   convencional.   Mas,  
¿Es   correcto   que   la   Ley   18.010   establezca   que   el   descuento   de   documentos   es   una  
operación   de   crédito   de   dinero,   aún   cuando   no   lleve   envuelta   la   responsabilidad   del  
descontado   o   cedente?   Si   el   comerciante   no   se   hace   responsable   del   pago   de   estos  
créditos,   ¿hay   realmente   un   crédito   del   banco   al   comerciante?   No,   se   trata   de   una  
venta  o  cesión  de  crédito  sin  la  responsabilidad  del  cedente,  así  como  podría  haberse  
vendido   cualquier   otro   bien   del   comerciante,   no   tratándose   de   una   operación   de  
financiamiento.  Para  OCHAGAVÍA  no  se  trata  de  una  operación  de  crédito  de  dinero  si  
no  va  envuelta  la  responsabilidad  del  cedente.    
 
CLASE  ISI  EYZAGUIRRE  15/10/2015  
La   Ley   Nº   18.010   califica   como   una   operación   de   crédito   de   dinero   el   descuento   de  
documentos   sea   que   lleve   envuelta   o   no   la   responsabilidad   del   cedente.   Eso   provoca  
que   una   operación   de   descuento   de   documentos,   sea   que   lleve   envuelta   o   no   la  
responsabilidad   del   cedente,   esté   sometida   a   las   normas   de   esta   ley.   Las   principales  
normas  que  contiene  esta  ley  para  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  son:  (1)  fijación  
de  un  interés  máximo  convencional  y  (2)  derecho  a  pagarse  anticipadamente  en  ciertas  
y  determinadas  condiciones.  
 
A   OCHAGAVÍA   le   resulta,   y   le   ha   resultado   siempre,   extremadamente   erróneo   el  
concepto   que   utiliza   la   Ley   Nº   18.010   de   considerar   como   operación   de   crédito   de  
dinero   al   descuento   de   documentos   aun   en   el   caso   que   el   cedente   no   sea   responsable.  
Obviamente,   si   en   el   descuento   de   documentos   el   cedente   se   hace   responsable,  
OCHAGAVÍA   cree   que   no   hay   duda   de   que   es   una   operación   de   crédito   de   dinero.   Pero  
cuando   el   cedente   no   se   hace   responsable,   él   no   ve   una   operación   de   crédito   de  
dinero,   pues   en   la   definición   que   da   la   ley   -­‐art.   1   Ley   Nº   18.010-­‐   dice   que   hay   una  
operación   de   crédito   de   dinero   cuando   una   parte   entrega   o   se   obliga   a   entregar   dinero  

  246  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
a   otra,   que   asume   la   obligación   de   pagarla   en   un   momento   distinto.   Pero   si   no   hay  
responsabilidad   del   cedente   significa   que   no   hay   obligación   de   pago   por   parte   del  
cedente,  entonces  jamás  pudo  ser  una  operación  de  crédito  de  dinero,  pues  ello  estaría  
conceptualmente  errado.    
 
Cuando  se  revisa  la  historia  de  la  Ley  Nº  18.010,  es  posible  apreciar  que  en  lo  que  el  
legislador  estaba  realmente  pensando,  era  en  que  uno  mediante  una  serie  de  actos  y  
convenciones  pretendiera  realmente  lograr  ese  recurso  contra  el  cedente,  pero  que  no  
fuera  evidente  en  la  cesión  misma.  Y  era  una  manera  de  evitar  quedar  fuera  de  estas  
normas  que  limitaban  el  interés  al  máximo  convencional  por  la  vía  de  interponer  una  
cesión  sin  responsabilidad,  pero  en  virtud  de  otro  acto  en  que  uno  asumía.  OCHAGAVÍA  
cree   que   lo   que   se   redactó   produjo   claramente   un   engendro   que   derivó   en   que   hoy   en  
día   una   operación   de   descuento   sin   responsabilidad   es   una   operación   de   crédito   de  
dinero,  cosa  que  jamás  debió  ser  así.  
 
Otra  cosa  que  hay  que  tener  en  cuenta  es  que  tanto  el  mutuo  como  el  descuento  de  
documentos   pueden   estar   afectos   a   impuesto   de   timbres   y   estampillas.   Esto   es   más  
bien  un  tema  tributario,  y  este  impuesto  es  extremadamente  relevante  en  materia  de  
operaciones  de  crédito  de  dinero.  A  partir  de  enero  del  2016  este  impuesto  subirá  al  
doble  como  parte  de  la  reforma  tributaria.  
 
b) El  contrato  de  apertura  de  crédito.  Cuando  se  habla  del  mutuo,  básicamente  se  habla  
de  un  contrato  muy  evidente:  Se  piden  prestado  $100,  se  entregan  los  $100  (contrato  
real).  Todas  las  obligaciones  surgen  a  partir  del  momento  en  que  se  hace  entrega  del  
dinero,  y  el  contrato  como  tal  surge  una  vez  que  se  realiza  la  entrega.    
 
En  las  cuentas  corrientes  lo  que  hay  detrás  es  que  se  tiene  un  crédito  concedido  hasta  
cierto   monto   (línea   de   crédito)   y   así   se   podría   utilizar   anticipadamente,   pagando   en  
forma  posterior.    La  línea  de  crédito  permite  la  anticipación.  Lo  más  beneficioso  de  la  

  247  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
línea   de   crédito   es   que   se   solicita   cuando   la   persona   está   bien   económicamente:   La  
posición   de   negociación   es   mucho   más   conveniente   que   ir   a   negociar   que   te   den   un  
crédito  cuando  no  se  tiene  nada.  Este  crédito  esta  pre  aprobado,  pero  podría  pasar  que  
la  persona  que  lo  tiene  no  lo  use.  
1. Concepto:   Es   un   contrato   por   el   cual   una   persona   –generalmente   un   banco-­‐,   se  
obliga   a   otorgar   créditos   a   otra   persona   en   caso   que   esta   lo   solicite   durante   un  
tiempo  determinado,  y  en  ciertas  condiciones  previamente  pactadas.  
 
Generalmente  este  préstamo,  este  crédito,  tendrá  la  forma  de  un  mutuo.  Frente  al  
desembolso   que   hace   el   banco,   la   persona   tendrá   que   firmar   un   pagaré   que  
corresponda   a   dicho   desembolso.   El   contrato   regula   la   obligación   de   otorgar   el  
crédito,   el   pagaré   lo   acredita   o   garantiza.   Si   bien   esta   forma   es   lo   usual,   no   es   la  
única  manera  de  hacerlo:  puede  pedirse  que  el  banco  otorgue  una  boleta  bancaria  
de  garantía.  
 
La  boleta  bancaria  de  garantía  es  una  garantía  bancaria  que,  a  diferencia  del  aval  o  
la  fianza,  no  es  accesoria,  sino  que  es  principal.  Es  un  documento  eminentemente  
chileno.  La  carta  de  crédito  como  tal,  en  cambio,  es  un  instrumento  del  comercio  
internacional,   pero   se   trata   también   de   una   garantía   que   el   banco   otorga   a   un  
tercero   de   que   le   va   a   pagar   a   ese   tercero   la   cantidad   fijada   en   la   carta   si   este   lo  
exige,   cumpliendo   requisitos   mínimos.   Es   decir,   yo   podría   pedir   que   el   banco   me  
aprueba  una  línea  de  crédito  para  que  me  de  dinero,  o  para  que  el  banco  se  haga  
responsable   ante   terceros   por   obligaciones   mías,   mediante   la   emisión   de   boletas  
bancarias  o  de  cartas  de  crédito.  Obviamente  que  si  esos  terceros  suscriben  o  giran  
la  carta  de  crédito  o  la  boleta  bancaria  de  garantía,  surge  para  mí  una  obligación  de  
reembolso   al   banco,   pero   que   el   banco   pagó   al   tercero.   O   sea,   si   el   banco   se   obligó  
como   “fiador”   (por   decir   cualquier   cosa,   porque   en   verdad   no   es   un   fiador,   es   un  
tercero  obligado  frente  a  este  tercero),  y  el  banco  paga,  el  banco  va  a  solicitar  que  
yo   le   reembolse   lo   que   pagó.   De   ahí   de   nuevo,   para   esos   efectos,   el   banco   también  

  248  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
me   va   a   exigir,   cuando   emite   una   carta   de   crédito   o   una   boleta   bancaria   de  
garantía,   que   yo   le   otorgue   un   pagaré,   el   que   en   este   caso   va   a   estar  
probablemente   con   uno   o   más   blancos   en   cuanto   al   monto   y   la   fecha   de  
vencimiento,   porque   el   banco   no   sabe   si   va   a   cobrar   la   carta   de   crédito   o   boleta  
bancaria  de  garantía,  cuando  se  la  cobraría  y  por  qué  monto  se  la  van  a  cobrar.  
 
¿Puede  suscribirse  un  pagaré  en  blanco  (sin  monto,  fecha,  etc.)?  Mientras  no  esté  
completo   no   es   un   pagaré,   pero   el   art.   11   de   la   Ley   Nº   18.092   permite   conferir  
instrucciones   para   llenar   un   pagaré.   Ese   art.   11   es   extremadamente   usado   en   la  
práctica.  De  hecho,  cuando  el  banco  me  otorga  una  línea  de  crédito,  es  casi  100%  
seguro   que   me   haga   suscribir   un   pagaré   en   blanco   (en   este   caso,   yo   le   otorgo   un  
mandato  al  banco  para  rellenarlo).  
 
Entonces,   mediante   este   contrato   el   banco   se   obliga   a   otorgar   créditos.   Ese   crédito  
puede  tomar  la  forma  de  un  mutuo  simple  (entregarle  dinero  a  un  cliente  cuando  lo  
solicita  mediante  la  suscripción  de  un  pagaré),  pero  también  pueden  hacerse  cosas  
más   sofisticadas,   como   que   el   banco   emita   una   boleta   bancaria   o   una   carta   de  
crédito,  por  cuenta  del  cliente,  pero  en  favor  de  un  tercero.  
 
Cualquiera   sea   el   caso,   el   banco   va   a   exigir   que   en   contra   del   otorgamiento   del  
mutuo,   carta   o   boleta,   el   cliente   suscriba   un   pagaré,   el   cual   le   permitirá   al   banco  
cobrar  ejecutivamente  dicho  crédito  si  es  que  llegara  el  cliente  a  no  reembolsar  o  
pagar  el  crédito  (el  contrato  de  otorgamiento  del  crédito  no  tiene  mérito  ejecutivo).  
 
Hay   que   tener   mucho   ojo   con   esto,   pues   la   fortuna   del   deudor   puede   variar,   y  
mientras   mayor   sea   el   plazo   pactado   para   la   línea   de   crédito,   mayor   es   el   riesgo   de  
que   varíe.   ¿Cómo   podría   regularse   esto?   El   banco   asume   la   obligación   de   otorgar  
créditos  a  quien  ha  abierto  la  línea  de  crédito  o  el  contrato  de  apertura  de  crédito,  
pero   el   otorgamiento   de   cada   crédito   en   particular,   va   a   estar   sujeto   a  

  249  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
determinadas  condiciones  suspensivas  o  condiciones  precedentes  (condiciones  q  se  
deben   cumplir   para   exigir   que   se   otorgue   ese   crédito).   Dentro   de   las   condiciones  
que  podrían  exigirse  están:  
(1) Que   la   razón   de   endeudamiento   del   cliente   sea   superior   a   un   número  
determinado.  
(2) Si   el   cliente   es   una   empresa   pública,   que   tenga   una   clasificación   de   riesgo  
determinada.  
(3) Exigir  que  el  cliente  no  esté  en  liquidación,  y  que  tampoco  se  haya  solicitado  a  
su  respecto  la  liquidación,  ni  que  exista  un  proceso  pendiente  para  declarar  al  
cliente   en   liquidación.   Que   tampoco   se   haya   presentado   una   solicitud   de  
acuerdo  de  reorganización  de  las  deudas  del  cliente.  
(4) Que  no  se  encuentre  el  cliente  en  una  situación  de  no  pago  respecto  del  banco,  
es   decir,   que   no   haya   incumplimiento   respecto   de   otros   créditos   que   se   le  
otorgaron.  
(5) Que  la  persona  no  se  vea  en  situación  de  incumplimiento  por  obligaciones  con  
otras  personas.  
(6) Que   la   persona   no   aparezca   en   el   boletín   comercial   por   protestos   no  
solucionados  (DICOM  antiguamente).  
(7) Dar   un   aviso   con   cierta   anticipación   al   banco   para   poder   programarse   para  
entregar  el  dinero  (si  es  un  monto  muy  alto).  
(8) Que  se  suscriba  el  pagaré  respecto  de  ese  desembolso.  
 
El   número   de   condiciones   que   se   puede   establecer   a   este   respecto   es   infinito.  
Algunas  dicen  relación  con  que  la  situación  crediticia  del  deudor  que  el  banco  tuvo  
en  vista  al  momento  de  celebrar  el  contrato  de  apertura  de  crédito  no  haya  variado  
en  términos  perjudiciales  para  el  banco.  Como  las  circunstancias  pueden  variar,  lo  
primero   que   se   tendrá   que   negociar   con   el   banco,   además   del   monto  
comprometido   y   los   plazos,   las   condiciones   a   las   que   va   a   estar   sujeto   el  
otorgamiento  del  crédito,  qué  interés  habrá  que  pagar  si  es  que  se  gira  el  crédito,  y  

  250  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
en  qué  fecha  habrá  que  pagar  esos  créditos  si  es  que  se  gira,  son  las  condiciones  a  
las   que   va   a   estar   sujeto   el   otorgamiento   del   crédito:   Hay   algunas   muy   sencillas  
como   la   solicitud   del   crédito   y   el   otorgamiento   de   un   pagaré   autorizado   ante  
notario,  pero  más  allá  de  eso  un  sinnúmero  de  condiciones  que  según  OCHAGAVÍA  
tienen   como   objeto   común   o   como   circunstancia   o   elemento   común   el   que   las  
condiciones   crediticias   del   deudor   no   hayan   variado   en   términos   tales   que   sean  
perjudiciales  para  el  banco  y  hagan  temer  que  si  otorga  el  crédito  nunca  se  le  va  a  
pagar.    
 
Además   de   las   condiciones   para   el   desembolso,   al   banco   le   preocupa   también,  
además   de   las   prácticas   procedimentales   propias   para   el   buen   otorgamiento   del  
crédito,  otras  cosas:    
 
(1) El   contrato   de   apertura   de   crédito   va   a   tener   que   tener   una   serie   de  
obligaciones   de   hacer   y   no   hacer   que   sean   relevantes   para   el   banco.   Por  
ejemplo,  utilizar  el  crédito  para  los  fines  en  que  el  cliente  le  señaló  al  banco  que  
lo  iba    utilizar:  Si  le  dijo  que  iba  a  hacer  un  negocio,  no  puede  usar  ese  dinero  
para   irse   de   vacaciones.   Si   el   crédito   estaba   pensado   para   un   objeto  
determinado,  debe  ser  utilizado  para  ese  objeto.  
 
(2) No   cambiar   el   giro   de   la   empresa   en   la   mitad   del   período   del   crédito.   Esto   tiene  
que  ver  con  que  se  está  cambiando  la  situación  de  riesgo  que  analizó  el  banco  al  
momento  de  otorgar  el  crédito.  
 
(3) También  puede  exigir  que  se  cumpla  la  ley  para  q  no  se  paralice  la  producción,  o  
q  no  se  vea  envuelta  en  una  situación  ilegal.  
 

  251  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
En  el  fondo  lo  que  se  busca  es  que  se  utilice  el  dinero  en  aquello  que  se  dijo  que  se  
iba  a  hacer,  se  cumpla  la  ley,  no  se  constituyan  garantías  reales  en  favor  de  otros  
acreedores,  que  no  se  fusione  con  otras  personas,  etc.  
 
**En   los   hechos,   entre   una   línea   de   crédito   de   consumo   y   esto   no   hay   diferencia  
teórica,  lo  que  ocurre  es  que  en  la  práctica  el  contrato  de  apertura  de  crédito  puede  
ser  negociado  por  las  partes,  no  es  un  formulario  prehecho.  
 
¿Qué  se  hace  si,  no  obstante  este  listado  de  obligaciones  de  hacer  y  de  no  hacer,  el  
deudor   las   incumple?   En   primer   lugar   hay   que   establecer   como   condición   para   el  
crédito  que  se  cumplan  las  obligaciones  de  hacer  y  de  no  hacer,  de  modo  que  si  se  
incumple  entonces  se  termine  el  crédito.  Sin  embargo,  ¿qué  pasa  con  el  monto  que  
ya  se  prestó?  Podría  establecerse  una  cláusula  penal  que  permita  cobrar  un  mayor  
interés.   Lo   más   conveniente   es   establecer   una   causal   de   caducidad   del   plazo.   En  
este  contrato  de  crédito  se  incluirán  entonces  causales  de  incumplimiento  que  de  
ocurrir  permitan  al  banco  el  cobro  anticipado  del  crédito  por  haberse  declarado  la  
caducidad  del  plazo.  Pueden  ser  causales  de  distinta  índole:  por  no  pago  de  alguna  
cuota   del   crédito,   por   no   pago   de   intereses,   por   no   cumplir   las   obligaciones   de  
hacer   y   no   hacer,   (en   este   caso,   por   lo   menos   respecto   de   las   obligaciones   de   no  
hacer  se  podría  pedir  un  periodo  de  gracia  para  subsanar  el  incumplimiento),  en  fin,  
existe   un   número   ilimitado   de   causales   de   caducidad   del   plazo   que   podrían  
establecerse:  Hay  algunas  que  son  básicas,  pero  otras  que  son  las  que  tendrán  que  
pensarse  en  cuanto  aplican  al  negocio  puntual  que  se  está  analizando.  
 
Esas   son   los   3   principales   cláusulas   que   se   pueden   pactar   o   se   pactan   en   un  
contrato   de   apertura   de   línea   de   crédito:   Las   condiciones   de   desembolso,   las  
obligaciones   de   hacer   y   no   hacer   y   las   causales   de   caducidad.   Pero   no   son   las  
únicas,  ello  porque  el  banco  va  a  querer  imponer  otra  serie  de  cláusulas  que  dicen  
relación   con   el   hecho   de   que   el   banco   está   otorgando   un   crédito   en   la  

  252  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
circunstancias  que  rigen  en  este  momento,  y  si  en  el  futuro  para  el  banco  fuere  más  
caro   otorgar   el   crédito   porque   por   ejemplo,   el   Banco   Central   aumenta   la   tasa   de  
encaje,   el   banco   va   a   decir   que   cambiaron   las   circunstancias   y   debe   ser  
indemnizado  por  el  deudor.  
 
Las  modalidades  de  estos  créditos  no  solamente  pasan  por  el  hecho  de  poder  ser  
un   mutuo,   o   el   otorgamiento   de   cartas   de   crédito   o   de   garantía.   Toda   modalidad  
entre  los  créditos  es    admisible.  Estos  pueden  ser  en  moneda  nacional  o  extranjera;  
y  si  son  en  moneda  nacional  pueden  ser  en  pesos  nominales  o  reajustables  según  la  
UF.  Su  tasa  de  interés  puede  ser  fija  o  puede  ser  variable.  Estos  créditos  pueden  ser  
con   fecha   de   vencimiento   única   o   pagaderos   en   cuotas,   es   decir,   todas   las  
modalidades   que   un   crédito   admite,   y   son   admisibles:   moneda,   plazos,   tasas   de  
interés,  etc.    
 
20/10/2015  
INVERSIÓN  EXTRANJERA  
 
¿Qué  es  la  inversión?  ¿A  qué  se  vincula  la  inversión?  Se  busca  incrementar  mediante  la  
inversión   los   activos   originales   que   se   tienen,   es   decir,   no   se   busca   consumir   o   gastar  
dichos   activos   o   bienes,   sino   que   se   pospone   ese   consumo   con   la   esperanza   de   generar  
nuevos   y   mayores   bienes   que   permitan   consumirlos   más   adelante,   o   bien   acumular  
riqueza.  Desde  esta  perspectiva,  ¿a  qué  se  vincula  la  inversión?  Al  ahorro,  es  decir,  si  no  se  
tiene   capacidad   de   ahorro,   no   se   tiene   capacidad   de   invertir:   Solo   en   la   medida   en   que   se  
tenga   un   excedente   de   ingresos   por   sobre   el   gasto   se   va   a   poder   ahorrar,   y   solo   en   la  
medida  en  que  se  tenga  capacidad  de  ahorro,  se  va  a  poder  plantearse  la  posibilidad  de  
invertir  dichos  ahorros  para  obtener  mayores  activos  en  el  futuro.  
 
¿La   inversión   es   algo   bueno   o   malo   para   el   país?   ¿Es   algo   que   se   debe   promover   o  
desalentar?  En  algunos  casos  será  mejor  promover  el  consumo  para  lograr  el  desarrollo  y  

  253  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
alentar  una  economía  deprimida  (ej.  China).  Pero  ceteris  parabus,  la  inversión  es  deseable,  
puesto   que   promueve   nuevas   actividades,   las   que   a   su   vez   generan   nuevos   recursos   y  
empleos,   expandiendo   la   economía.   Para   OCHAGAVÍA   la   inversión   es   siempre   deseable,  
sin  perjuicio  de  que  en  una  determinada  economía  se  quiera  un  mayor  consumo  que  en  
otras.    
 
¿Cuál  es  la  capacidad  de  un  país  subdesarrollado  de  generar  inversión  por  la  vía  del  ahorro  
interno   (por   ej.   Siria)?.   Baja   o   nula,   pues   por   definición   es   un   país   donde   no   se   genera  
suficiente   riqueza   que   permita   a   los   miembros   de   ese   país   como   un   todo   satisfacer   las  
necesidades  y  quedar  con  un  excedente  que  le  permita  invertir.  Entonces,  ¿qué  se  puede  
realizar   en   países   como   esos   como   gobernantes?   Se   puede   buscar,   en   definitiva,   que   la  
inversión  que  no  se  puede  desarrollar  a  nivel  interno,  se  realice  a  nivel  externo.  ¿Qué  les  
preocupa  a  los  inversionistas  del  país  destinatario  de  la  inversión  para  tomar  el  riesgo  de  
invertir?  
 
1. Estabilidad  política  de  largo  plazo.  
 
2. Estado   de   derecho.   Es   muy   importante   que   se   trate   de   un   país   en   que   se   cumpla   el  
estado   de   derecho,   que   las   reglas   sean   conocidas   por   todos,   se   apliquen   de   forma  
igualitaria  para  todos,  que  las  sentencias  se  cumplan,  etc.  
 
3. Beneficios   para   la   inversión,   sea   en   la   forma   de   bajos   impuestos,   subsidios,  
franquicias,  etc.    
 
4. Estructura  económica  que  permita  desarrollar  el  proyecto.  Por  ej.  que  haya  capacidad  
de   demandar   el   producto   que   pretende   desarrollar   el   inversor,   o   que   en   defecto   de  
esta,  que  haya  capacidad  de  exportar.    
 

  254  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Muchos   países   tendrán   estas   condiciones   o   buscarán   tenerlas,   por   lo   que   tendrán   que  
competir   para   atraer   la   inversión   extranjera.   Pero,   un   país   que   no   es   "una   democracia  
occidental"   (estabilidad   política,   respeto   de   las   libertades,   etc.)   ¿está   condenado   a   no  
recibir   una   inversión   extranjera?   Se   pueden   ofrecer   otras   condiciones,   y   no  
necesariamente  porque  los  países  no  tengan  las  condiciones  mencionadas  anteriormente  
no   vayan   a   invertir,   puesto   que   los   inversionistas   no   son   políticos,   sino   que   su   mayor  
preocupación   es   la   ponderación   entre   el   riesgo   y   el   retorno,   de   manera   que   si   esta   es  
positiva,  muchas  veces  decidirán  invertir.  
 
Entonces,   ¿qué   pueden   ofrecer   estos   países?   ¿qué   necesita   el   inversionista?   Una   de   las  
formas   podría   ser   a   través   de   la   dictación   de   una   ley   de   inversión   extranjera,   lo   que  
presenta   el   problema   de   que   esta   norma   puede   cambiar,   por   lo   que   hay   que   darle   un  
estatuto  determinado  de  tal  forma  de  darle  seguridad  a  los  inversionistas  extranjeros  (por  
ej.   establecer   una   norma   o   disposición   que   favorezca   a   la   inversión   en   la   Constitución).  
Así,   ¿qué   hacer   para   dar   certeza   a   los   inversionistas   de   que   las   normas   y   disposiciones  
serán  estables  y  no  cambiarán  de  una  u  otra  forma?  La  solución  que  se  plantea  es  celebrar  
un   contrato   ley   con   un   particular,   y   otorgarle   derechos   a   ese   particular   que   ya   no  
dependen  de  lo  que  dice  la  Constitución,  la  ley  o  un  decreto  en  un  momento  determinado,  
sino  que  están  establecidos  en  un  contrato  que  crea  derechos  y  obligaciones,  en  virtud  de  
los   cuales   el   particular   podrá   demandar   al   Estado   por   el   incumplimiento   de   dichas  
obligaciones   alegando   un   cambio   en   la   Constitución,   en   la   ley   o   en   los   decretos,   ello  
porque,   en   virtud   de   la   LEIRL   (caso   chileno),   las   leyes   se   entienden   incorporados   a   los  
contratos  en  la  fecha  de  su  celebración.  Empero,  ¿es  válido  renunciar  a  la  soberanía  por  
parte   de   un   Estado?   ¿Existe   alguna   disposición   que   le   impida   al   Estado   celebrar   un  
contrato   con   un   particular   que   señale   que   las   "reglas   del   juego"   no   cambiarán?   Algunos  
autores  señalan   que  los  contratos  ley  son  nulos  porque  el  Estado  no  puede  renunciar  a  su  
soberanía.   Para   OCHAGAVÍA   este   argumento   es   una   falacia   porque:   (1)   El   Estado   no  
renuncia   a   su   soberanía,   sino   que     conserva   la   facultad   de   modificar   la   constitución,   las  
leyes   y   cualquier   otra   norma   que   quiera   modificar.   Lo   que   hace   el   Estado   es   que   se   obliga  

  255  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
a   que   dichas   modificaciones   no   le   van   a   afectar   a   ese   inversionista   en   particular   en   lo   que  
se   refiere   a   las   obligaciones   que   el   Estado   asumió   en   ese   contrato;   (2)   El   ejercicio   de   la  
soberanía  incluye  la  capacidad  de  renunciar  a  ella.  El  Estado  puede  incluso  incumplir  sus  
obligaciones,  con  lo  que  deberá  indemnizar,  tal  como  lo  hace  cuando  expropia.    
 
El  D.L.  600  derogado  este  año,  que  podrá  estar  vigente  por  4  años  más,  está  dictado  sobre  
la  base  que  el  inversionista  extranjero  celebra  con  el  Estado  de  Chile  un  contrato  ley.  La  
Ley   20.848,   en   cambio,   no   funciona   sobre   la   base   de   un   contrato   ley,   sino   que   sobre   la  
base   de   un   permiso   administrativo.   Los   inversionistas   van   a   preferir,   obviamente,   un  
contrato   ley,   pues   en   el   caso   del   permiso   administrativo   se   les   aplicarán   las   leyes   y  
modificaciones  que  se  vayan  dictando.    
 
*Cuando   hay   falta   de   inversión   la   producción   crece   menos,   hay   menos   empleo,   y   hay   más  
personas  cesantes.    
 
El   mecanismo   de   los   contratos   ley   ha   funcionado   bastante   bien   en   nuestro   país,   pues,  
según   OCHAGAVÍA,   es   lo   que   hizo   la   diferencia   entre   la   elección   de   nuestro   país   en   época  
de  dictadura  por  sobre  otros  países  con  igual  desestabilidad  política.    
 
a) Estatuto   o   derechos   del   inversionista   extranjero   en   un   contrato   ley.   La   expropiación  
debe   ser   un   tema   regulado   en   el   Estado   de   Derecho,   siendo   fundamental   que   si   se  
realiza,  se  pague  el  precio  justo  o  el  de  mercado  del  bien  expropiado.    
 
Pero,   los   inversionistas     buscan   obtener   en   estos   contratos   ciertos   derechos,   los   cuales  
serán,  entre  otros:    
 
1.  El  primer  derecho  que  requiere  el  inversionista  es  tener  certeza  de  que  el  día  que  
se   quiera   retirar   del   país   donde   realiza   la   inversión,   él   va   a   poder   repatriar   el  
capital   y   las   utilidades   que   dicho   capital   haya   generado.   Además,   se   necesita   que  

  256  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
se  permita  que  con  la  moneda  del  país  se  pueda  comprar  monedas  extranjeras  de  
general  aceptación,  que  las  acepten  en  un  país  distinto  de  aquel  en  que  se  realiza  
la   inversión.   En   resumen,   si   se   quiere   salir   del   país,   un   inversionista   buscará   poder  
repatriar  su  dinero,  y  que  ese  dinero  tenga  algún  valor,  vale  decir,  que  ese  dinero  
pueda  utilizarse  en  otro  país  o  cambiarse  por  otra  moneda  de  general  aceptación  
como   por   ej.   doláres.   Un   ejemplo   que   se   establece   es   el   de   Argentina,   país   en   que  
actualmente   es   muy   complicado   tener   dólares   y   poder   sacar   el   dinero   que   puedan  
tener  en  pesos  argentinos.    
 
*Esto  se  contempla  en  la  Ley  20.848.    
 
Pero   este   principio   no   puede   ser   absoluto,   porque   al   Estado   no   le   conviene   que   se  
retiren   súbitamente   todos   los   inversionistas   extranjeros,   pues   ello   generará   que   el  
precio  del  tipo  de  cambio  suba  en  gran  magnitud,  y  por  consiguiente,  el  precio  de  
las  cosas  se  dispara.    
 
La   posición   que   tomo   a   este   respecto   la   Ley   Nº   20.848   es   no   establecer   regulación  
alguna,   siendo   libre   la   repratiación   de   capitales.   Pero   existe   otro   modelo   que  
consiste   en   imponer   restricciones   al   retorno   de   las   utilidades   o   del   capital,   sin  
embargo  de  que  las  restricciones  que  se  hagan  producen  consecuencias  bastante  
complicadas.   A   este   respecto:   ¿Qué   restricciones   podrán   hacer   sentido?   Una  
restricción   podría   ser   en   cuanto   al   tiempo   que   habría   que   esperar   para   retirar   el  
capital   o   las   utilidades,   aunque   en   este   último   punto   es   más   complicado   ya   que   se  
podría  generar  el  desincentivo  a  que  los  inversionistas  inviertan.  El  D.L.  Nº  600  está  
estructurado  de  manera  de  limitar  el  derecho  de  repatriar  el  capital  por  el  plazo  de  
un   año,   el   cual   era   de   3   años   hasta   el   año   93,   año   en   que   se   discutió   derogar   la  
limitación  de  repatriar  el  capital.  
 

  257  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
2. Un   sistema   que   garantiza   que   los   inversionistas   extranjeros   tengan   mayores  
beneficios   a   los   inversionistas   nacionales   durante   mucho   tiempo,   es   un   sistema  
que,  según  OCHAGAVÍA,  es  un  sistema  destinado  a  fracasar:  Uno  de  los  principales  
motivos  para  derogar  el  D.L.  Nº  600  era  los  beneficios  tributarios  que  establecía,  es  
decir,  la  invariabilidad  tributaria  de  42%.        
 
3. Desde   el   punto   de   vista   tributario,   los   beneficios   tributarios   no   tienen   que   ver  
solamente  con  el  impuesto  a  la  renta,  sino  que  también  con  una  amplia  gama  de  
derechos  tributarios  que  puede  interesar  (ej.  régimen  impositivo  indirecto).    
 
4. No  discriminación,  vale  decir,  los  inversionistas  extranjeros  van  a  buscar  que  sean  
tratados  de  igual  forma  que  los  inversionistas  nacionales.  Esto  no  será  esencial  en  
este   tipo   de   contratos   si   es   que   está   suficientemente   garantizado   en   la  
Constitución,   pero   será   muy   importante   en   aquellos   países   con   poca   estabilidad.  
Pero,  como  se  puede  apreciar,  la  ley  de  inversión  extranjera  es  una  contradicción  
en   sus   mismo   términos   (OCHAGAVÍA   da   el   ejemplo   de   que   hasta   el   año   2001  
habían  restricciones  cambiarias  para  los  nacionales).  En  el  caso  del  D.L.  600  había  
un   caso   de   discriminación   negativa,   que   consistía   en   que   se   podía   restringir   el  
acceso   del   inversionista   extranjero   al   crédito   interno,   lo   cual   hace   mucha   lógica,  
pues  se  busca  que  los  inversionistas  traigan  dinero  al  país,  no  que  lo  saquen.          
 
21/10/2015  
PARALELO  ENTRE  AMBAS  LEYES  EN  MATERIA  DE  INVERSIÓN  EXTRANJERA  
 
a) D.L.  Nº  600  (Estatuto  de  inversión  extranjera).    
 
1. Ambito  de  aplicación.  El  D.L.  es  un  estatuto  que  aplica  a  la  inversión  extranjera  en  
Chile.  La  inversión  extranjera  para  el  D.L.  Nº  600  es  básicamente  la  transferencia  de  
capitales   extranjeros   a   Chile,   de   cualquier   tipo,   es   decir,   se   entiende   en   forma  

  258  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
amplia   pues   no   es   solamente   la   transferencia   de   dinero,   sino   que   puede   tomar  
otras  formas:  
 
(1) Monedas  extranjeras.  
 
(2) Cualquier  tipo  de  bienes  físicos.    
 
(3) Tecnología.    
 
(4) Créditos  asociados.    
 
(5) Capitalización  de  utilidades.    
 
En  general  no  hay  grandes  limitaciones  respecto  a  la  forma  en  que  se  puede  realizar  
la   inversión   extranjera,   con   excepción   de   las   siguientes:   El   Comité   de   inversión  
extranjera   ha   tomado   ciertos   resguardos   respecto   a   los   contratos   por   el   D.L.   600:  
Para  poder  firmar  un  contrato  de  inversión  extranjera,  el  monto  de  inversión  debe  
ser   de   a   lo   menos   de   5   millones   de   dólares   si   es   en   moneda,   y   más   de   2.500  
millones  de  dólares  si  es  en  internación  de  bienes.    
 
Si   un   extranjero   quiere   invertir   en   Chile,   dicho   extranjero,   con   anterioridad   de   la  
internación   de   fondos,   deberá   presentar   una   solicitud   de   inversión   extranjera   al  
Comité   de   inversión   extranjera.   En   dicha   solicitud   normalmente   se   solicita   que   se  
autorice   de   manera   provisional   la   liquidación   de   las   divisas   (que   se   autorice   de  
manera  inmediata  a  internar  los  fondos  bajo  el  amparo  del  D.L.  Nº  600,  no  obstante  
de   no   haberse   firmado   aun   el   contrato   de   inversión   extranjero)   y   contendrá   el   plan  
de   inversión   del   inversionista,   de   cuanto   dinero   se   trata,   etc.   Con   esto   el  
inversionista   podrá   ingresar   su   dinero   a   Chile.   En   teoría   la   autorización   es  
provisional,  por  lo  que,  podría  ocurrir  que  no  obstante  esta  autorización  provisional  

  259  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
luego   no   se   firme   un   contrato   de   inversión   extranjera,   lo   que   no   ha   ocurrido   nunca  
según  UGARTE.    
 
La  solicitud  normalmente  irá  a  una  reunión  del  Comité  de  inversiones  extranjeras.  
Este  es  un  comité  de  ministros  de  Estado,  integrado  por  el  Ministro  de  Economía,  
de  Hacienda,  de  RREE,  Ministro  del  ramo  del  cual  se  trate  la  solicitud,  de  Desarrollo  
Social  y  el  Pdte.  del  BC  de  Chile.  El  comité  normalmente  demora  en  la  tramitación  
del  contrato.      
 
En  resumen,  el  comité  aprueba  la  solicitud,  luego  realiza  un  borrador  de  escritura  
pública,  el  cual  deberá  ser  transformado,  transcrito  y  firmado  en  la  notaría  por  el  
solicitante,   y   por   el   Comité,   y   una   vez   que   se   ha   firmado   por   el   Comité,   se  
constituye  el  contrato  de  inversión  extranjera.  
 
El   hecho   de   tener   un   contrato   con   el   Estado   de   Chile   era   un   tema   que   inspiraba  
mucha   seguridad   para   los   inversionistas   extranjeros,   es   decir,   era   un   instrumento  
de  marketing  que  permitía  la  confianza  de  los  inversionistas  en  nuestro  país.  Esto  es  
importante  en  la  práctica.    
 
Se   tiene   un   plazo   de   3   años   para   materializar   la   inversión   desde   la   fecha   del  
contrato.    
 
2. Derecho  a  remesar.  Este  es  el  derecho  a  sacar  el  dinero.  El  D.L.  Nº  600  contenía  una  
restricción  al  derecho  de  remesar  que  consistía  en  que  no  se  podía  retirar  el  capital  
en   el   plazo   de   un   año   (art.   4   D.L.   Nº   600).   No   hay   restricción   respecto   a   las  
utilidades.   Las   utilidades   capitalizadas   se   consideraban   utilidades   para   estos  
efectos.        
 

  260  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
3. Acceso   al   mercado   cambiario   formal.   Este   es   el   derecho   a   comprar   dólares   o  
monedas  generalmente  aceptadas.  
 
¿A   qué   tipo   de   cambio?   Ambas   (D.L.   Nº   600   y   Ley)   señalan   lo   mismo,   y   señalan   que  
será   al   tipo   de   cambio   más   favorable   que   se   pueda   conseguir   en   el   mercado  
cambiario  formal.  
 
4. No   discriminación.   Regula   este   tema   en   los   arts.   8,   9   y   10.   Este   señala   que   se   les  
aplicará   el   régimen   tributario   que   se   le   aplica   a   la   inversión   nacional,   al   igual   que   el  
régimen   jurídico,   no   pudiendo   discriminarse   ni   directa   ni   indirectamente.   Algunos  
señalan   que   este   principio   es   más   amplio   que   la   discriminación   señalada   en   la  
Constitución,  pues  ella  se  refiere  a  la  discriminación  arbitraria.  En  definitiva,  el  trato  
que  se  le  da  a  los  inversionistas  extranjeros  debe  ser  igual  al  de  los  inversionistas  
nacionales,  salvo  algunas  excepciones.    
 
Este   art.   tenía   una   acción   especial   en   caso   de   que   se   dictarán   normas  
discriminatorias,   con   la   cual   se   podía   recurrir   al   Comité   de   inversión   extranjera,  
quien  podrá  solicitar  que  se  elimine  la  discriminación  (art.  10).  
 
5. Exenciones  o  franquicias  tributarias  para  inversionistas  extranjeras.    
 
(1) Exención  del  IVA  para  la  importación  de  bienes  de  capital  por  sobre  5  millones  
de  dólares.  
 
(2) Invariabilidades  tributarias.  Existen  3  tipos  de  invariabilidades:  
 
(a) Art.  7.  La  puede  usar  cualquier  inversionista,  y  le  garantizaba  que  su  carga  
tributaria  nunca  iba  a  ser  mayor  a  42%  por  10  años  desde  la  inversión.  
 

  261  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(b) Art.   11   bis.   Para   proyectos   de   más   de   50   millones   de   dólares,   y   daba   el   42%  
por   20   años   y   además   le   garantizaba   invariabilidad   en   normas   tributarias  
relativas   a   depreciación   de   activos,   registro   de   pérdidas   tributarias   y   a  
gastos   de   organización   de   puesta   en   marcha.   Además   invariabilidades   en  
normas  aduaneras.  
 
(c) Art.  11  ter.  Este  es  el  más  utilizado,  pues  daba  invariabilidad  en  proyectos  
mineros  de  más  de  50  millones  de  dólares,  y  daba  invariabilidad  respecto  de  
los   arts.   64   y   64   bis   de   la   Ley   de   Impuesto   a   la   renta,   que   se   refieren   al  
impuesto  del  royalty.        
 
*Royalty:  Impuesto  que  se  cobra  a  las  mineras  de  Chile,  el  cual  no  se  cobra  
sobre  las  utilidades,  sino  que  se  cobra  sobre  el  margen  operacional  neto.    
 
6. Vigencia.  Regirá  hasta  el  31  de  diciembre  de  2015.    
 
b) Ley  Nº  20.848  
 
1. Ambito   de   aplicación   y   procedimiento.   Ahora   lo   primero   que   realiza   el  
inversionista   es   ingresar   los   fondos,   los   cuales   se   pueden   ingresar   de   las   mismas  
formas  que  permitía  el  D.L.  Nº  600.    
 
Se   establece   por   ley   el   monto   mínimo   de   5   millones   de   dólares   y   se   pide   un  
certificado   de   inversión   extranjera   ante   la   agencia   de   promoción   de   la   inversión  
extranjera,   que   es   básicamente   el   comité   de   inversión   extranjera,   o   muy   similar.   En  
este   caso   no   hay   un   contrato,   sino   que   hay   un   certificado   de   inversión   que  
demuestra  la  inversión  en  Chile.    
 

  262  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Mientras  en  el  D.L.  Nº  600  no  había  limite  respecto  de  la  inversión  que  se  pretendía  
realizar,   bajo   esta   ley   se   establece   el   limite   de   que   si   se   quiere   invertir   en   derechos  
sociales  o  acciones  de  una  compañía,  la  inversión  debe  ser  de  al  menos  el  10%  de  
las  acciones  con  derecho  a  voto  de  la  sociedad  (art.  2  Ley  Nº  20.848).  
 
Esta  ley  establece  una  novedad:  Antiguamente  bajo  el  D.L.  Nº  600  si,  por  ejemplo  
se   quería   vender   una   compañía   chilena,   si   el   comprador   extranjero   compra   las  
acciones   de   la   sociedad   chilena   en   Chile,   utilizará   el   estatuto   de   inversión  
extranjera,   pero   si   compraba   las   acciones   de   la   sociedad   en   Bahamas,   no   tenía  
acceso  al  estatuto  de  inversión  extranjera,  siendo  que  igualmente  requería  de  que  
se   le   aplicara   este   estatuto   y   se   le   garantizara   el   acceso   al   mercado   financiero  
formal.   Entonces,   se   establecía   una   gran   desventaja   al   adquirir   compañías   en   el  
extranjero.   Hoy   si   se   compra   en   el   extranjero,   y   se   acredita   que   la   compañía  
adquirida   en   el   extranjero   es   dueña   directa   o   indirectamente   de   una   sociedad  
chilena,  y  que  por  lo  mismo  hay  una  inversión  en  Chile,  se  puede  tener  acceso  a  los  
derechos  de  la  inversión  extranjera  (aplica  la  restricción  del  10%).  
 
¿Por  qué  se  podría  querer  comprar  la  compañía  en  Bahamas  y  no  en  Chile?      
 
El  certificado  de  inversión  extranjera  se  debe  dar  dentro  de  15  días  contados  desde  
la  recepción  de  la  solicitud,  y  si  no  se  da  dentro  de  esos  15  días  se  entiende  que  hay  
un  silencio  administrativo,  es  decir,  se  entiende  autorizada  la  inversión  (art.  4  Ley  
Nº  20.848).    
 
En   resumen,   las   diferencias   sustanciales   consisten   en   que   ya   no   se   tiene   un  
contrato,   sino   que   simplemente   un   certificado,   y   este   certificado   se   entrega   en  
forma  posterior  a  que  se  ingresa  la  inversión.      
 

  263  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
2. Derecho   a   remesa.   Esta   ley   no   contempla   restricción,   por   lo   que   se   elimina   la  
restricción  de  un  año  establecida  en  el  D.L.  Nº  600.      
 
3. Derecho  a  acceder  al  tipo  de  cambio.  Señala  lo  mismo  que  el  D.L.  Nº  600.  
 
4. No   discriminación.   Establece   básicamente   lo   mismo.   Art.   9   Ley   Nº   20.848,   el   cual  
agrega  la  palabra  “arbitraria”.    
 
Esta  ley  no  establece  una  acción  especial,  sino  que  se  debe  recurrir  directamente  
ante  los  tribunales  de  justicia.    
 
5. Exenciones  o  franquicias  tributarias  para  el  inversionista  extranjero.    
 
(1) También  posee  la  exención  al  IVA  por  sobre  los  bienes  de  capital.    
 
(2) Las  invariabilidades  dejaron  de  regir.    
 
El   art.   7   de   esta   ley   es   el   que   hace   la   mayor   diferencia   con   el   D.L.   Nº   600:   “Las  
operaciones  de  cambios  internacionales  a  que  den  lugar  las  inversiones  efectuadas  de  
conformidad  con  esta  ley,  quedarán  sujetas  a  las  potestades  del  Banco  Central  de  Chile,  
de  acuerdo  a  lo  establecido  en  su  ley  orgánica  constitucional  y  otras  leyes  especiales.”  
(art.  7  Ley  Nº  20.848).    
 
No  hay  claridad  respecto  a  como  se  interpretará  esta  norma,  pero  si  se  interpreta  en  el  
sentido  de  que  el  BC  puede  limitar  los  derechos  que  establece  esta  ley,  entonces  esta  
ley,   según   UGARTE,   se   transforma   en   “música   celestial”.   El   BC   puede,   por   ejemplo,  
exigir  información  respecto  a  cuánto  dinero  es  la  inversión,  puede  imponer  criterios  o  
limites   de   acceso   al   mercado   cambiario   formal,   establecer   la   obligación   de   mantener  
un  depósito  de  inversión  extranjera.    

  264  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
La  interpretación  del  Comité,  es  que  esta  norma  sujeta  al  mismo  régimen  de  que  si  no  
se   pidiera   el   certificado   de   inversión   extranjera,   pues   de   conformidad   a   la   ley   se  
pueden  realizar  todas  aquellas  cosas  que  se  permitía  con  el  D.L.  Nº  600,  pero  si  pueden  
ser   modificadas   por   las   facultades   del   BC,   entonces   no   hay   seguridad   respecto   a   lo   que  
ofrece  el  certificado.  
 
22/10/2015  
6. Vigencia.   La   ley   20.848   comienza   a   regir   el   1   de   enero   de   2016   y   tiene   2  
disposiciones  transitorias  que  serán  muy  relevantes  en  el  futuro:  
 
(1) Art.  1  transitorio:  “Los  inversionistas  extranjeros  y  empresas  receptoras  de  sus  
aportes  que  mantengan  vigente  un  contrato  de  inversión  extranjera  suscrito  con  
el   Estado   de   Chile   conforme   a   lo   dispuesto   en   el   decreto   con   fuerza   de   ley   N°  
523,   de   1993,   del   Ministerio   de   Economía,   Fomento   y   Reconstrucción,   que   fija   el  
texto   refundido,   coordinado   y   sistematizado   del   decreto   ley   N°   600,   de   1974,  
conservarán  íntegramente  los  derechos  y  obligaciones  contemplados  en  dichos  
contratos,  en  la  medida  que  éstos  hayan  sido  suscritos  con  anterioridad  al  1  de  
enero   de   2016   o   a   la   fecha   de   entrada   en   vigencia   de   la   presente   ley   si   ésta  
ocurriere   en   una   fecha   posterior.   De   igual   protección   gozarán   los   contratos  
suscritos   en   virtud   del   artículo   cuarto   transitorio   de   la   ley   N°   20.469,   siempre  
que   se   hayan   celebrado   dentro   del   plazo   otorgado   por   dicha   norma.”   (Art.  
PRIMERO  inc.  1  Ley  Nº  20.848).  
 
De  esta  manera,  esta  ley  no  le  quita  ninguno  de  los  derechos  a  los  inversionistas  
extranjeros   que   han   suscrito   el   contrato   de   inversión   extranjera   con  
anterioridad  (al  amparo  del  D.L.  Nº  600)  al  inicio  de  vigencia  de  esta  ley.    
 

  265  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La  pregunta  es  que  si  después  del  1  de  enero  de  2016  podrán  cederse  contratos  
de   inversión   extranjera   (estos   son   cedibles   con   autorización   del   Comité   de  
inversiones  extranjeras).  A  partir  de  la  vigencia  de  la  Ley  20.848  se  entra  en  un  
régimen   especial,   y   si   se   admite   la   cesión   del   contrato,   se   podría   crear   una  
especie   de   mercado   de   buscar   estructuras   legales   para   quedar   afectos   al  
régimen  anterior  mediante  la  cesión  de  contratos  de  inversión  extranjera.    
 
(2) Art.   2   transitorio:   “Sin   perjuicio   de   lo   dispuesto   en   el   inciso   segundo   del   artículo  
9°   de   la   ley   N°   20.780,   a   contar   del   1   de   enero   de   2016   o   de   la   entrada   en  
vigencia   de   la   presente   ley   si   ocurriere   en   una   fecha   posterior,   y   por   un   plazo  
máximo   de   cuatro   años   contado   desde   el   primero   de   dichos   eventos   que  
acontezca,  los  inversionistas  extranjeros,  definidos  en  los  términos  del  artículo  3°  
de   esta   ley,   podrán   solicitar   autorizaciones   de   inversión   extranjera   en   los  
términos   del   artículo   3°   del   decreto   con   fuerza   de   ley   N°   523,   de   1993,   del  
Ministerio  de  Economía,  Fomento  y  Reconstrucción,  que  fija  el  texto  refundido,  
coordinado   y   sistematizado   del   decreto   ley   N°   600,   de   1974.   Dichas   solicitudes  
deberán   ser   presentadas   ante   la   Vicepresidencia   Ejecutiva   del   Comité   de  
Inversiones  Extranjeras  o  ante  su  sucesor  legal,  en  su  caso.  A  dichas  autoridades  
corresponderá,   asimismo,   celebrar   los   respectivos   contratos   en   representación  
del  Estado  de  Chile.  
 
Los  inversionistas  extranjeros  que  ejercieren  la  opción  a  que  se  refiere  el  inciso  
anterior   solo   podrán   celebrar   los   respectivos   contratos   en   los   mismos   plazos   a  
que   se   refiere   dicho   inciso.   En   virtud   de   ellos,   se   sujetarán   a   las   exigencias,  
gozarán  de  los  derechos  y  tendrán  las  obligaciones  a  que  se  refieren  los  artículos  
2°,   7°   y   11°ter   del   mencionado   decreto   ley.”   (art.   SEGUNDO   inc.   1   y   2   Ley   Nº  
20.848).    
 

  266  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Este   art.   establece   un   régimen   de   transición,   en   el   cual   algunos   de   los   derechos  
que   se   retiran   por   la   dictación   de   la   ley   20.848,   se   podrán   seguir   pidiendo   o  
confiriendo.    
 
*La  agencia  de  promoción  de  inversión  extranjera  es  el  sucesor  legal  del  comité  
de  inversión  extranjera.  
 
El   inc.   1   señala   que   se   cambia   el   régimen,   pero   durante   4   años   se   permitirá  
seguir  firmando  contratos  de  inversión  extranjera.  
 
Con  respecto  al  inc.  2  surge  la  duda  respecto  al  hecho  de  que  este  disponga  que  
se  tendrán  los  derechos  del  art.  2,  7  y  11  ter  del  D.L.  Nº  600:  No  es  claro  si  se  
tendrán  otros  derechos  de  la  ley  como  la  acción  de  no  discriminación,  pues  la  
norma  solo  pareciera  indicar  que  se  tendrá  derecho  a  las  invariabilidades.  Surge  
principalmente  la  duda  porque  el  contrato  no  está  redactado  en  forma  taxativa.  
Esto  cambia  en  el  art.  7,  porque  si  se  pacta,  la  tasa  será  de  aproximado  un  44%.  
 
7. Institucionalidad  y  órganos  de  promoción  de  la  inversión  extranjera.  Con  esta  ley  
el   legislador   trató   de   darle   una   acentuación   de   la   inversión   extranjera   en   Chile,   a  
manera   de   promoción,   a   pesar   de   que   UGARTE   considera   que   ello   ya   era   una  
función  importante  del  comité  de  inversión  extranjera.  Se  realizó  un  “poblamiento”  
de  los  órganos  y  personas  encargadas  de  la  inversión  extranjera.    
 
(1) Agencia   de   promoción   de   la   inversión   extranjera.   Organismo   que   sucede   al  
comité  de  inversión  extranjera,  será  su  sucesora  legal  y  recibirá  su  patrimonio.  
Será  la  encargada  de  implementar  el  plan  de  inversión  extranjera  y  fomentar  la  
estrategia  de  inversión  extranjera  en  Chile.  
 

  267  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Además   de   otras   funciones,   deberá   administrar   el   procedimiento   de  
otorgamiento  de  certificado  de  inversión  extranjera.  
 
*Vicepresidencia  ejecutiva  del  comité  de  inversiones  extranjera.  
 
Esta   agencia   va   a   tener   un   (2)   consejo   asesor   consultivo,   conformado   por  
representantes  del  sector  público  y  privado,  que  tendrá  como  principal  función  
prestar   asesoramiento   para   el   fomento   de   la   inversión.   No   se   dice   nada  
respecto  al  límite  de  consejeros  y  si  estos  serán  remunerados.    
 
(3) Comité   de   ministros.   Para   el   fomento   y   promoción   de   la   inversión   extranjera,  
sustituye  al  comité  de  inversión  extranjera.    
 
Estará  presidido  por  el  Ministro  de  Economía,  y  estará  integrado  por  el  Ministro  
de   Hacienda   y   los   ministros   que   determine   el   Presidente   de   la   República   por  
Decreto  Supremo.    
 
8. Régimen   general   de   la   internación   de   divisas   en   Chile.   El   órgano   que   está  
encargado  de  determinar  la  forma  en  que  entra  y  sale  moneda  del  país  es  el  BC,  el  
cual   tiene   una   serie   de   facultades   en   su   LOC   (Ley   Nº   18.840).   Este   sistema   funciona  
de  la  siguiente  forma:  El  ingreso  y  salida  de  divisas  es  una  operación  de  cambio  de  
divisas  y  hay  3  niveles  de  regulación:  
 
(1) Nivel   más   “suave”   de   regulación.  Este   se   refiere   a   obligaciones   de   información  
El   BC   está   facultado   para   solicitar   que   determinadas   operaciones   de   cambio  
internacional  se  le  informen.  
 
(2) Nivel   de   regulación   en   el   cual   el   BC   establece   ciertas   limitaciones   de   ingreso   y  
salidas  de  divisas,  pero  que  no  son  limitaciones  que  impidan  sacar  el  total  de  

  268  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
las   divisas   o   entrar   el   total   de   las   divisas.   Ej.   Ciertas   operaciones   deben  
realizarse  a  través  del  mercado  cambiario  formal,  es  decir,  a  través  de  bancos.  
 
(3) Nivel  de  restricción  cambiaria.  Ej.  Fijar  el  tipo  de  cambio,  restringir  la  salida  de  
dólares  del  país,  límite  a  la  conversión  de  divisas,  límite  a  la  importación,  etc..    
 
¿Por   qué   se   restringiría   la   compra   de   dólares?   ¿Por   qué   Argentina   impide   que  
sus   nacionales   compren   dólares?   Para   valorar   la   moneda   nacional   o   evitar   la  
devaluación  de  la  moneda,  de  manera  de  evitar  la  inflación.  Cuando  en  un  país  
hay   crisis   económica   y   no   paga   la   deuda   externa   (ej.   Argentina),   subirán   las  
tasas  de  interés  en  gran  medida,  por  lo  que  los  capitales  se  fugan,  pero  no  se  
puede   retirar   el   dinero   de   un   país   si   no   se   tienen   dólares,   lo   que   hace   que   el  
riesgo   país   sea   muy   alto,   generando   tasas   altísimas   de   interés.   A   raíz   de   lo  
anterior,   se   encarece   el   financiamiento,   perjudicando   aún   más   a   cualquier  
proyecto   de   inversión,   lo   cual   produce   un   círculo   vicioso,   generándose  
desconfianza  y  fugándose  los  capitales.      
 
En   Chile   el   encargado   de   vigilar   el   tema   cambiario   es   el   BC,   preocupándose   de   gran  
forma   de   la   política   monetaria   y   cambiaria.   La   estabilidad   del   sistema   chileno   se  
refleja  en  la  gran  estabilidad  de  la  tasa  de  interés,  lo  cual  se  refleja  a  su  vez  en  la  
ausencia  de  grandes  limitaciones  o  restricciones  cambiarias  que  impidan  el  ingreso  
o  salida  de  fondos.      
 
Régimen   chileno   de   la   internación   y   salida   de   divisas.   El   BC   ha   centrado   el  
denominado   Compendio   de   normas   de   cambios   internacionales   (CNCI),   el   cual  
establece   las   condiciones   en   las   cuales   se   puede   ingresar   divisa   extranjera   a   Chile   o  
sacarla.   La   principal   forma   por   medio   de   la   cual   se   ingresan   dólares   a   Chile,   es   el  
Capítulo   XXIV   del   CNCI.   Este   capítulo   rige   las   operaciones   de   cambios  
internacionales   relativas   a   créditos,   depósitos,   inversiones   y   aportes   de   capital  

  269  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
provenientes   del   exterior,   como   asimismo   aquellas   relativas   a   otras   obligaciones  
con  el  extranjero.  También  señala  que  dichas  normas  no  son  aplicables  a  créditos,  
inversiones,   depósitos   o   aportes   de   capital   de   menos   de   10   mil   dólares   o   su  
equivalente  en  moneda  extranjera.    
 
Este   sistema   consiste   en   lo   siguiente:   Por   ejemplo,   si   un   extranjero   tiene   un  
aumento  de  capital  en  Enersis  por  100  mil  dólares.  Hoy  existe  la  obligación  que  esas  
internaciones   de   divisas   sean   realizadas   a   través   de   una   entidad   del   mercado  
cambiario  formal.  De  este  modo,  el  extranjero  deberá  contactarse  con  un  banco  (ej.  
City  Bank)  el  cual  enviará  los  fondos  a  un  banco  chileno  (ej.  Banco  de  Chile),  el   que  
preguntará  a  qué  corresponden,  y  que  se  refiere  fundamentalmente  a  los  códigos  
que   tienen   las   operaciones   de   cambio   internacional   (El   BC   establece   los   códigos  
para   las   distintas   operaciones),   dándole   la   instrucción   de   recibir   esas   divisas   a   el  
amparo   del   capítulo   XXIV   y   el   código   respectivo,   y   el   banco   reportará   esta  
información   de   forma   agregada   al   BC.   Este   código   es   muy   relevante   en   materia  
tributaria,  cuando  se  tenga  que  justificar  bajo  qué  concepto  se  reciba  algo.    
 
*Este   sistema   busca   tener   un   adecuado   control   estadístico   de   las   operaciones   de  
inversión  extranjera.  
 
Hay  ciertas  operaciones  en  las  cuales  el  BC  va  a  exigir  que  el  propio  receptor  de  la  
operación  informe  y  realice  un  informe  aparte.  Ej.  Los  créditos  por  sobre  1  mill.  de  
dólares,   en   los   que   se   debe   realizar   un   informe   con   ciertos   datos,   como   las  
características  del  crédito  (anexo  Nº  7).  
   

  270  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

27/10/2015  
BANCO  CENTRAL  Y  LA  LOC  DEL  BANCO  CENTRAL  (LBC)  
 
¿Qué   es   un   Banco   Central?   El   banco   es   un   intermediador   de   dinero:   recibe   dinero   y   lo  
coloca  a  una  tasa  más  alta  de  la  que  lo  captó.  Entonces,  las  fuentes  de  financiamiento  que  
tiene  un  banco  para  realizar  su  giro  son:  
 
1. Reinversión  de  utilidades.  
 
2. Capital.  
 
3. Deuda.  
 
4. Depósitos  de  terceros  y  capacidad  de  producir  dinero  giral  o  bancario.  
 
El   sistema   básica   del   Banco   Central   (BC)   es   un   banco   que   ofrece   un   financiamiento  
centralizado   a   los   distintos   bancos   comerciales,   es   decir,   presta   dinero   a   bancos  
comerciales.   ¿Por   qué   el   Estado   de   Chile   quisiera   prestar   dinero   a   los   bancos   privados?  
Para   que   funcione   la   economía,   pues   la   función   de   prestamista   del   BC   permite   a   esta  
entidad  regular  la  oferta  monetaria  en  la  economía,  vale  decir,  la  cantidad  de  circulante  
presente   en   la   economía,   permitiéndole   controlar   las   variables   que   son   parte   de   su  
mandato:  (1)  Velar  por  la  estabilidad  de  la  moneda  (controlar  la  inflación);  y  (2)  controlar  
que  los  medios  de  pago  dentro  de  la  economía  funcionen.  Ej:  Si  el  BC  presta  a  los  bancos  a  
una   tasa   de   3%,   estos   solo   podrán   colocar   dinero   a   una   tasa   superior,   lo   que   podrá  
producir  mayor  inversión  si  se  trata  de  una  tasa  atractiva,  pero,  por  el  contrario,  si  el  BC  
sube   la   tasa   (ej.   6%),   entonces   los   bancos   deberán   subir   sus   tasas,   lo   que   incentivará   el  
ahorro,  reduciendo  el  dinero  circulante  presente  en  la  economía.    
 

  271  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El  BC  partió  o  se  creó  en  Chile  en  el  año  1925  con  la  denominada  misión  Kremmerer  que  
estableció  el  sistema  financiero  básico  (LGB  y  la  primera  ley  de  banco  central),  copiando  el  
sistema   estadounidense   de   bancos.   Este   BC   tenía   las   mismas   funciones   que   tiene  
actualmente:   función   primordialmente   monetaria   y   de   promover   la   estabilidad   de   la  
moneda   (no   tienen   como   mandato   legal   el   crecimiento   económico).   En   sus   orígenes,   el  
banco   no   era   financiado   por   el   Estado,   sino   por   los   distintos   bancos   comerciales,  
organizaciones   gremiales,   y   algunos   pocos   recursos   del   Estado,   siendo   el   consejo   del   BC  
elegido  por  los  accionistas,  tal  como  si  fuera  un  directorio.    
 
El  año  1953  se  promulga  el  D.F.L.  Nº  106,  el  cual  le  añadió  otros  objetos  al  BC  además  de  
la   estabilidad   de   la   moneda:   Propender   al   desarrollo   ordenado   y   progresivo   de   la  
economía   nacional   mediante   una   política   monetaria   y   crediticia   que,   procurando   evitar  
tendencias   inflacionistas   o   depresivas,   permita   el   mayor   aprovechamiento   de   los   recursos  
productivos  del  país.  Así,  el  BC  deja  de  ser  solamente  el  guardián  de  la  estabilidad  de  la  
moneda,  y  comienza  a  tener  un  mandato  para  propender  al  desarrollo  económico,  y  entre  
otras   obligaciones,   se   le   impuso   la   obligación   de   comprar   pagarés   que   emitía   Tesorería,  
con   lo   que   se   ingresa   moneda   a   la   economía,   quitándole   el   control   sobre   la   política  
monetaria.  Todo  esto  último  dio  lugar  a  generar  una  gran  tasa  de  inflación  en  el  país.    
 
Luego,   en   el   año   1960,   se   faculta   al   BC   para   determinar   el   encaje   cambiario,   dándosele  
funciones   de   control   cambiario.   El   encaje   cambiario   es   una   especie   de   límite   o   porcentaje  
para   retirar   dinero   del   país   (ej.   si   se   quiere   sacar   100   de   Chile   a   Argentina,   solo   se   pueden  
sacar  80).  
 
En  el  año  1975  se  establece  la  primera  ley  en  la  que  se  le  da  al  BC  el  carácter  de  órgano  
Constitucional  autónomo,  y  se  dispone  por  primera  vez  la  prohibición  al  BC  de  otorgarle  
créditos  al  Estado.    
 

  272  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La  ley  actual  es  del  año  1989  y  se  trata  de  una  Ley  Orgánica  Constitucional  (Ley  Nº  18.840,  
Orgánica   Constitucional   del   Banco   Central   de   Chile   (LBC)),   lo   que   implica   que   tiene   un  
quórum   de   modificación   de   4/7.   Esta   ley   crea   un   organismo   autónomo,   de   rango  
constitucional,   de   carácter   técnico,   con   personalidad   jurídica,   patrimonio   propio   y  
duración   indefinida.   Esta   ley   regula   la   composición   y   organización   del   BC,   sus   atribuciones  
y  funciones  (art.  1  LBC).    
 
“El  Banco  Central  de  Chile  es  un  organismo  autónomo,  de  rango  constitucional,  de  carácter  
técnico,   con   personalidad   jurídica,   patrimonio   propio   y   duración   indefinida.   Esta   ley  
establece  su  organización,  composición,  funciones  y  atribuciones.  Cada  vez  que  en  esta  ley  
se   use   la   expresión   "Banco",   se   entenderá   que   se   alude   el   organismo   señalado   en   este  
artículo.”  (art.  1  inc.  1  LBC).  
 
1. Organismo   autónomo:   No   forma   parte   de   la   Administración   del   Estado.   Se   ha  
intentado   crear   en   el   país   un   sistema   en   que   el   BC   no   dependa   del   Estado   y   tenga   la  
adecuada  independencia  para  el  ejercicio  de  sus  funciones  (art.  2  LBC).  Se  trata  de  un  
ente   que   no   está   regido   por   el   Derecho   Administrativo,   salvo   lo   que   se   señala   en   la  
propia  ley.  Supletoriamente  se  regirá  por  las  normas  del  sector  privado.    
 
“El  Banco,  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  y  atribuciones,  se  regirá  exclusivamente  por  
las  normas  de  esta  ley  orgánica  y  no  le  serán  aplicables,  para  ningún  efecto  legal,  las  
disposiciones   generales   o   especiales,   dictadas   o   que   se   dicten   para   el   sector   público.  
Subsidiariamente   y   dentro   de   su   competencia,   se   regirá   por   las   normas   del   sector  
privado.  
 
Las  facultades  que  la  ley  otorga  al  Banco  no  podrán  ejercerse  de  modo  que,  directa  o  
indirectamente,  signifiquen  establecer  normas  o  requisitos  diferentes  o  discriminatorios  
en  relación  a  personas,  instituciones  o  entidades  que  realicen  operaciones  de  la  misma  
naturaleza.”  (art.  2  LBC).  

  273  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Manifestaciones  de  esta  autonomía:  
 
(1) En  cuanto  a  su  composición,  el  organismo  directivo  del  BC  es  el  Consejo  del  BC  que  
está  compuesto  por  5  miembros,  de  los  cuales  se  elige  uno  cada  2  años,  durando  10  
años   en   su   cargo.   Esto   último,   es   decir,   el   hecho   de   que   sean   renovados  
alternadamente,  asegura  un  gran  grado  de  variedad  en  el  Consejo  en  cuanto  a  sus  
opiniones  políticas  y  permite  que  el  consejero  no  le  deba  su  trabajo  al  gobierno  de  
turno.      
 
Los  miembros  del  Consejo  son  propuestos  por  el  Presidente  de  la  República,  pero  
deben  ser  ratificados  por  el  Senado  (2/3),  lo  que  asegura  que  se  trate  de  un  cargo  
elegido  por  medio  de  un  consenso  entre  los  distintos  poderes  del  Estado.      
 
(2) Remuneraciones.  Las  remuneraciones  de  los  consejeros  se  determinan  de  acuerdo  
al   art.   10   de   LBC:   “Las   remuneraciones   del   Presidente,   Vicepresidente   y   demás  
consejeros  serán  fijadas,  por  plazos  no  superiores  a  dos  años,  por  el  Presidente  de  la  
República.  
 
Con   tal   objeto,   el   Presidente   de   la   República   designará,   con   la   debida   antelación,  
una   Comisión   integrada   por   tres   personas   que   se   hayan   desempeñado   como  
Presidente   o   Vicepresidente   del   Banco,   la   cual   formulará   una   propuesta   de  
remuneraciones  sobre  la  base  de  aquellas  que,  para  los  más  altos  cargos  ejecutivos,  
se  encuentren  vigentes  en  las  empresas  bancarias  del  sector  privado.”  
 
La  remuneración,  entonces,  la  fija  el  Presidente  de  acuerdo  a  una  comisión  formada  
por   ex   miembros   del   BC   y   esta   ley   a   su   vez   da   un   mandato   para   que   dicha  
remuneración  se  asimile  a  los  sueldos  de  los  altos  cargos  de  los  bancos  privados.  
 

  274  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(3) Autonomía   patrimonial.   El   BC   es   una   persona   jurídica   autónoma   con   patrimonio  
propio  fijado  por  ley,  que  es  de  500.000  mill.  de  pesos,  el  cual  podrá  ser  aumentado  
por  el  acuerdo  de  los  miembros  del  consejo.  
 
“El   capital   inicial   del   Banco   será   la   suma   de   $   500.000.000.000   (quinientos   mil  
millones  de  pesos).  
 
El   capital   podrá   ser   aumentado,   por   acuerdo   de   la   mayoría   del   total   de   los  
miembros  del  Consejo  del  Banco,  mediante  la  capitalización  de  reservas  y  ajustado  
por  concepto  de  corrección  monetaria.  
 
El  Banco,  por  acuerdo  fundado  de  la  mayoría  del  total  de  los  miembros  del  Consejo,  
podrá  solicitar  al  Ministro  de  Hacienda,  con  cargo  a  los  fondos  que  se  consulten  en  
la   Ley   de   Presupuestos   de   la   Nación,   el   aumento   de   su   capital   o   la   entrega   de  
aportes  específicos  a  su  patrimonio.”  (art.  5  LBC).    
 
Cada  cierto  tiempo  el  Estado  ha  debido  poner  dinero  en  el  BC  a  través  de  aumentos  
de  capital.    
 
(4) Las  causales  de  remoción  de  los  consejeros  del  BC  son  extremadamente  exigentes  
(arts.  15,  16  y  17  LBC).  Así,  por  ejemplo,  si  el  Pdte.  quisiera  remover  a  la  totalidad  
de  los  miembros  del  consejo,  deberá  hacerlo  con  acuerdo  del  Senado,  y  con  causa  
grave.  
 
“El   Presidente   de   la   República,   por   causa   justificada   y   previo   consentimiento   del  
Senado,   podrá   remover   a   alguno   o   la   totalidad   de   los   miembros   del   Consejo.   La  
remoción   sólo   podrá   fundarse   en   la   circunstancia   de   que   el   consejero   afectado  
hubiere   votado   favorablemente   acuerdos   del   Banco   que   impliquen   un   grave   y  
manifiesto   incumplimiento   de   su   objeto,   según   lo   define   el   inciso   primero   del  

  275  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
artículo  3°,  y  siempre  que  dicho  acuerdo  haya  sido  la  causa  principal  y  directa  de  un  
daño  significativo  a  la  economía  del  país.”  (art.  17  inc.  1  LBC).  
 
Si   quisiera   remover   a   alguno   de   los   consejeros,   deberá   hacerlo   mediante   un  
procedimiento  judicial.    
 
“En   caso   de   que   alguno   de   los   miembros   del   Consejo   infrinja   lo   dispuesto   en   el  
artículo  13  de  esta  ley,  o  realice  conductas  que  impliquen  un  abuso  de  su  calidad  de  
tal,  con  el  objeto  de  obtener  para  sí  o  para  terceros,  beneficios  directos  o  indirectos,  
podrá   ser   acusado   a   la   Corte   de   Apelaciones   de   Santiago,   la   que   resolverá,   por  
intermedio  de  una  de  sus  salas  y  en  única  instancia,  si  se  ha  incurrido  en  infracción  o  
abuso.  Dicha  Corte  podrá  dictar  medidas  para  mejor  resolver.”  (art.  15  inc.  1  LBC).  
 
“El  Presidente  de  la  República  podrá  destituir  al  Consejero  que  se  desempeñe  como  
Presidente  del  Consejo  y  del  Banco,  a  petición  fundada  de,  a  lo  menos,  tres  de  sus  
miembros,  en  razón  de  incumplimiento  de  las  políticas  adoptadas  o  de  las  normas  
impartidas  por  el  Consejo.  
 
El   Presidente   de   la   República   procederá   a   la   destitución   señalada   previo  
consentimiento   del   Senado,   el   cual   deberá   ser   requerido   dentro   del   plazo   de   30   días  
contado   desde   la   fecha   de   la   petición   indicada   en   el   inciso   anterior.   Si   la   destitución  
fuere   consentida   por   el   Senado,   el   Presidente   de   la   República   deberá   efectuar   un  
nuevo   nombramiento   en   conformidad   con   lo   dispuesto   en   los   artículos   7°   y   8°   de  
esta  ley,  por  el  plazo  que  le  restaba  en  su  cargo  al  que  fue  destituido.  
 
La   persona   que   haya   sido   destituida   del   cargo   de   Presidente   del   Consejo   y   de   su  
calidad  de  consejero  en  virtud  de  este  artículo,  no  podrá  se  designada  nuevamente  
en  el  cargo  durante  los  próximos  diez  años.”  (art.  16  LBC).  
 

  276  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
2. Si  bien  es  un  órgano  autónomo,  no  está  exento  de  control:  
 
(1) El   cargo   lo   sigue   designando   el   Presidente   de   la   República,   el   cual   también   los  
puede   remover   según   ciertos   requisitos.   No   es   una   manifestación   total   de  
autonomía.  
 
(2) El  Ministro  de  Haciendo  tiene  derecho  a  participar  en  todas  las  reuniones  del  BC  
con  derecho  a  voz.    
 
(3) El  Ministro  de  Hacienda  puede  vetar  ciertos  acuerdos  del  Consejo,  los  del  art.  49  
de   LBC.   Estos   son   ciertos   acuerdos   que   puede   adoptar   el   BC   para   casos   de  
intercambio   internacional   que   se   refieran   a   situaciones   de   emergencia   y  
completamente  excepcionales  (art.  50  LBC).  Este  veto  será  por  el  plazo  de  un  año,  y  
debe  ser  fundando  en  la  estabilidad  de  la  moneda.  
 
“El   Banco   podrá   convenir   con   inversionistas   o   acreedores,   externos   o   internos,   y  
demás   partes   en   una   operación   de   cambios   internacionales,   los   términos   y  
modalidades   en   que   el   capital,   intereses,   utilidades   o   beneficios   que   se   generen  
puedan  ser  utilizados,  remesados  al  exterior  o  restituidos  al  inversionista  o  acreedor  
interno,   como,   asimismo,   asegurarles,   para   estos   efectos,   libre   acceso   al   Mercado  
Cambiario  Formal.  
 
Las   convenciones   que   se   celebren   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior  
deberán   ajustarse   a   las   normas   y   condiciones   generales   dictadas   por   el   Consejo,  
para  lo  cual  se  requerirá  de  acuerdo  fundado  adoptado  por  la  mayoría  del  total  de  
sus  miembros.  Dicho  acuerdo  podrá  ser  objeto  de  veto  por  el  Ministro  de  Hacienda  
en  los  términos  previstos  en  el  artículo  50.  
 

  277  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Las   convenciones   que   se   celebren   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   este   artículo   no  
podrán  ser  modificadas  sino  por  acuerdo  mutuo  de  las  partes  concurrentes.”  (art.  47  
LGB).  
 
(4) Ministro  de  Hacienda  tiene  la  facultad  de  suspender  un  acuerdo  hasta  por  15  días.    
 
a) Objetivos   del   BC.   Esto   está   relacionado   con   el   mandato   legal.   Sus   objetivos   están  
principalmente  señaladas  en  el  inc.  1  del  art.  3  de  LBC:  
 
“El   Banco   tendrá   por   objeto   velar   por   la   estabilidad   de   la   moneda   y   el   normal  
funcionamiento  de  los  pagos  internos  y  externos.”  (art.  3  LBC).  
 
1. Controlar   la   estabilidad   de   la   moneda.   El   BC   busca   que   no   haya   inflación.   ¿Por   qué  
es  grave  que  haya  inflación?    
 
(1) La  inflación  es  una  de  las  principales  causales  de  empobrecimiento  de  las  clases  
medias   y   bajas   del   país,   ya   que   suele   ser   muy   regresiva.   Esto   porque   la   gente  
con   mayores   recursos   tienen   muchos   activos   que   están   denominados   en   UF  
(inmuebles,   inversiones   en   instrumentos   financieros,   etc.),   de   manera   que  
afecta   a   la   gente   con   menores   recursos   puesto   que   sus   sueldos   valen   menos   de  
acuerdo  a  la  inflación.    
 
(2) Además   se   dice   respecto   de   la   inflación   que   esta   produce   la   irracionalidad   en   el  
consumo,   pues   si   una   persona   sabe   que   su   dinero   cada   día   vale   menos,  
tenderán  a  consumir  mucho  más.    
 
(3) La   inflación   también   produce   desconfianza   en   el   valor   de   los   bienes,   lo   que  
puede  llevar  a  establecer  medidas  de  fijación  de  precios.    
 

  278  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(4) Es   “un   desincentivo   al   ahorro”.   Esto   dependerá   de   qué   inversiones   se   trate,  
pero   generalmente   los   bancos   no   facilitarán   instrumentos   que   otorguen  
rentabilidad  en  UF.    
 
(5) La  capacidad  adquisitiva  de  los  agentes  del  mercado  disminuye.    
 
2. Velar  por  el  funcionamiento  de  los  medios  de  pago  internos  y  externos.    
 
(1) El   funcionamiento   de   los   medios   de   pago   internos   tiene   que   ver   con   ciertos  
ámbitos   regulatorios:   Cámara   de   compensación   de   los   cheques,   emisores   de  
tarjetas   de   crédito,   bancos,   etc.   todos   destinados   a   que   los   medios   de   pagos  
funcionen   y   haya   suficiente   moneda   en   el   sistema   de   manera   de   que   no   se  
produzcan  problemas  de  liquidez.    
 
(2) El   funcionamiento   de   los   medios   de   pago   externos   se   refiere   al   control  
cambiario  y  a  la  regulación  de  las  operaciones  de  cambio  internacional.      
 
Son  objetivos  de  la  esencia.  
 
CLASE  ISI  EYZAGUIRRE  Y  MACA  REYNE  28/10/2015  
La  estabilidad  de  la  moneda  es  importante  para  que  no  se  devalúan  los  bienes,  ni  los  
servicios,  ni  los  ahorros.  Pueden  ser  factores  económicos  como  la  inflación  (pérdida  del  
poder   adquisitivo   del   dinero),   o   porque   la   institución   que   guarda   nuestros   ahorros  
(bancos)   cae   en   insolvencia,   quiebra   y   a   nosotros   no   nos   pagan   nada.   No   es   una  
situación  común  en  el  mundo,  incluyendo  para  estos  efectos  a  los  países  desarrollados.  
En  Venezuela  la  inflación  a  fin  de  año  es  de  100%,  se  devalúa  la  moneda.    
 
En   cuanto   a   la   insolvencia   de   los   bancos   nos   remitimos   al   año   2008.   En   este   periodo  
desapareció   Lehman   Brothers   y   otros   bancos,   además   otros   bancos   como   Citibank  

  279  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
estuvieron   al   borde   del   colapso   y   todos   los   bancos   europeos   tuvieron   que   ser  
intervenidos   por   la   Corona   o   por   los   gobiernos,   según   el   caso.   Es   una   preocupación  
constante  y  real.    
 
Para  velar  por  la  estabilidad  de  la  moneda  y  el  buen  funcionamiento  de  los  medios  de  
pago,  la  LBC  le  ha  dado  al  BC  una  serie  de  atribuciones.  
 
b) Atribuciones   del   Banco   Central.   ¿Cómo   regula   el   BC   la   estabilidad   de   la   moneda?   A  
través  de  la  política  monetaria.  El  Banco  Central  puede  emitir  billetes  y  monedas,  ya  
que   tiene   el   monopolio   exclusivo   de   imprimir   billetes   y   monedas.   Esta   impresión   o  
emisión  debe  ser  de  la  unidad  monetaria  o  de  medida  que  fija  la  ley  (lo  contempla  la  
CPR).   Puede   hacerlo   él   personalmente   o   por   medio   de   terceros,   como   la   Casa   de  
Moneda  de  Chile  o  empresas  extranjeras.    
 
Estas   monedas   y   billetes   son   las   únicas   que   tienen   poder   liberatorio   y   que   son   de  
general  aceptación  en  nuestro  país,  nadie  puede  negarse  a  recibir  el  pago  si  se  hace  en  
la  moneda  de  circulación  nacional.  Si  se  paga  en  dólares  uno  podría  negarse,  porque  no  
es  de  general  aceptación  y  no  tiene  poder  liberatorio.    
 
“Es   potestad   exclusiva   del   Banco   emitir   billetes   y   acuñar   moneda,   de   acuerdo   con   las  
normas  de  este  título.”  (art.  28  LBC).  
 
“El   Banco   podrá   contratar,   dentro   o   fuera   del   país,   la   impresión   de   billetes   y   la  
acuñación  de  monedas,  incluidas  las  de  oro.”  (art.  29  LBC).  
 
“Los   billetes   y   monedas   expresarán   su   valor   en   la   unidad   monetaria   vigente,   sus  
múltiplos   o   submúltiplos,   y   tendrán   las   características   que   señale   el   Consejo   por  
acuerdo  que  será  publicado  en  el  Diario  Oficial.”  (art.  30  LBC).  
 

  280  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Los   billetes   y   monedas   emitidos   por   el   Banco   serán   los   únicos   medios   de   pago   con  
poder  liberatorio  y  de  circulación  ilimitada;  tendrán  curso  legal  en  todo  el  territorio  de  
la  República  y  serán  recibidos  por  su  valor  nominal.  No  se  aplicará  lo  dispuesto  en  este  
artículo  a  las  monedas  de  oro.”  (art.  31  LBC).      
 
¿Qué  pasa  si  se  rompe  un  billete?  El  BC  tiene  la  obligación  de  cambiarlo  y  de  retirar  los  
billetes  en  mal  estado,  así  lo  disponen  los  arts.  32  y  33  de  la  LBC:  
 
“El  Banco  retirará  de  la  circulación  los  billetes  o  monedas  en  mal  estado.  
 
Los   billetes   mutilados   que   conserven   claramente   más   de   la   mitad   de   su   texto   original  
podrán   ser   canjeados   en   el   Banco   por   su   valor   nominal;   si   conservaren   un   porcentaje  
menor,   podrán   ser   canjeados   por   su   valor   nominal   cuando,   a   juicio   exclusivo   del   Banco,  
se  pruebe  que  la  porción  faltante  ha  sido  totalmente  destruida.  
 
El  Banco  no  estará  obligado  a  canjear  los  billetes  mutilados  que  no  estén  comprendidos  
en  el  inciso  anterior.”  (art.  32  LBC).  
 
“Los   billetes   o   monedas   retirados   definitivamente   serán   inutilizados   en   la   forma   que  
determine  el  Consejo  y  no  tendrán,  desde  ese  momento,  poder  liberatorio  ni  curso  legal.  
 
El   Gerente   General   velará   por   que   la   inutilización   sea   uniforme,   y   adoptará   las   medidas  
de   control   y   de   seguridad   que   estime   necesarias   para   resguardar   debidamente   la  
corrección  de  dicho  proceso.”  (art.  33  LBC).  
 
Es   un   reflejo   de   la   soberanía   estatal   el   hecho   de   que   tenga   el   monopolio   de   emitir  
billetes  y  monedas,  aunque  este  no  es  el  único  mecanismo  que  tiene  el  BC  para  regular  
la   estabilidad   de   la   moneda.   Hoy   existen   bitcoins,   las   que   vienen   en   poner   en   duda   o   a  
desafiar   sobre   lo   que   se   puede   estudiar   y   señalar   sobre   el   dinero.   Se   ha   creado   un  

  281  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
mecanismo   que   es   muy   similar   al   dinero.   Es   interesante   lo   que   ha   ocurrido   en   otros  
países,  pues  podría  pensarse  que  es  un  valor,  un  commodity,  mercancía,  etc.    
 
¿Qué   pasa   si   personas   particulares   imprimen   billetes   similares?   Es   un   delito   y   está  
sancionado  en  la  LBC:    
   
“El   que   fabricare   o   hiciere   circular   objetos   cuya   forma   se   asemeje   a   billetes   de   curso  
legal,   de   manera   que   sea   fácil   su   aceptación   en   lugar   de   los   verdaderos,   será  
sancionado   con   la   pena   de   presidio   menor   en   sus   grados   medio   a   máximo.”   (art.   64  
LBC).    
 
Pero  esta  no  es  la  única  forma  de  regular  la  cantidad  de  dinero  y  de  crédito  existente  
en   la   economía,   y   los   arts.   34   y   ss.   enumeran   una   serie   de   otras   atribuciones   del   BC  
para   regular   el   dinero   en   la   economía.   Estas   se   refieren   a   otorgar   financiamiento   o  
refinanciamiento  a  las  empresas  bancarias  y  sociedades  financieras  a  través  de  créditos  
(puro   y   simple),   descuentos   de   documentos,   etc.   El   BC   tiene   prohibido   financiar   al  
gobierno   (salvo   casos   extraordinarios)   pero   sí   puede   hacerlo   a   los   bancos,   pues   es  
también  una  manera  de  velar  por  la  estabilidad  de  la  moneda.    
 
“El   Banco   podrá   otorgar   financiamiento   o   refinanciamiento   sólo   a   las   empresas  
bancarias   y   sociedades   financieras.   De   manera   alguna   podrá   otorgar   a   ellas   su  
garantía,   ni   adquirir   documentos   emitidos   por   el   Estado,   sus   organismos   o  
empresas.
          
 
Ningún   gasto   público   o   préstamo   podrá   financiarse   con   créditos   directos   o   indirectos  
del  Banco.
          
 

  282  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Con  todo,  en  caso  de  guerra  exterior  o  de  peligro  de  ella,  que  calificará  el  Consejo  de  
Seguridad  Nacional  mediante  oficio  secreto,  el  Banco  podrá  obtener,  otorgar  o  financiar  
crédito  al  Estado  y  entidades  públicas  o  privadas.”  (art.  27  LBC).    
 
(I)   Estas   atribuciones   para   regular   la   cantidad   de   dinero   en   circulación   y   de   crédito  
son   (art.   34   LBC):   “Con   el   objeto   de   regular   la   cantidad   de   dinero   en   circulación   y   de  
crédito,  el  Banco  estará  facultado  para:  
 
1. Abrir  lineas  de  créditos  a  los  bancos  y  otorgarles  financiamiento,  ya  sea  por  vía  de  
créditos  o  por  descuento  de  documentos.  
 
1.-­‐   Abrir   líneas   de   crédito   a   las   empresas   bancarias   y   sociedades   financieras   y  
celebrar  los  contratos  correspondientes;  otorgarles  refinanciamiento;  y  descontarles  
y   redescontarles   letras   de   cambio,   pagarés   y   otros   documentos   negociables   en  
moneda  nacional  o  extranjera.”  (art.  34  Nº  1  LBC).    
 
De   este   modo,   si   uno   o   más   bancos   tienen   un   problema   de   liquidez,   el   BC   puede  
ayudarlos  a  superar  dicho  problema  a  través  del  otorgamiento  de  financiamiento.  
 
Si   lo   hace   por   la   vía   de   descuento   de   documentos,   estos   deben   necesariamente  
venir   con   la   responsabilidad   de   la   institución   cedente,   porque   sino   se   trataría   en  
realidad  de  una  cesión  de  activos,  o  una  venta,  etc:  “Las  operaciones  de  descuento  y  
redescuento  deberán  ser  efectuadas  siempre  con  la  responsabilidad  de  la  institución  
cedente.”  (inc.  2  del  Nº1).  
 
Hubo   rumores   que   en   la   peor   parte   de   la   crisis   del   2008   ciertos   bancos   chilenos  
tuvieron   problemas   de   liquidez   y   el   BC   tuvo   que   otorgarles   financiamiento.   Cuando  
se   produce   una   corrida   bancaria   (todos   corren   a   retirar   sus   fondos)   se   genera   un  
problema  de  liquidez.    

  283  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
El   inc.   3   de   este   Nº   1   dice   que:   “Tratándose   de   créditos   otorgados   al   Banco   por  
organismos  financieros  extranjeros  o  internacionales,  éste  podrá  transferirlos  a  las  
empresas   bancarias   o   sociedades   financieras,   fijando   las   condiciones   para   que  
dichos  recursos  sean  traspasados  a  terceros;”  
 
2. Fijar  tasas  de  encaje.    
 
2.-­‐   Fijar   tasas   de   encaje   que,   en   proporción   a   sus   depósitos   y   obligaciones   deban  
mantener  las  empresas  bancarias,  sociedades  financieras  y  cooperativas  de  ahorro  
y  crédito,  en  las  condiciones  que  éste  determine.  
 
Esto  está  dentro  del  contexto  de  que  los  bancos  pueden  crear  dinero  (creación  del  
dinero  bancario  o  giral).  El  banco  no  tiene  todo  el  dinero  depositado  en  algún  lugar,  
sino   que   lo   presta   a   otras   personas   y   por   tanto   se   crea   más   dinero.   Pero   los   bancos  
no   pueden   prestar   el   100%   de   los   recursos   que   reciban   de   sus   clientes   en   depósito,  
sino  que  tienen  que  mantener  parte  de  este  en  reserva.  Esto  es  el  encaje,  que  es  un  
porcentaje   de   los   recursos   recibidos   en   depósito   que   no   se   pueden   dar   en  
préstamo.   Mientras   más   alta   sea   la   tasa,   menor   será   el   dinero   giral.   Si   la   tasa   es   0%  
aumenta   el   dinero   creado,   lo   que   contribuye   al   “sobrecalentamiento   de   la  
economía”,   aumentando   el   dinero   en   circulación   y   generando   mayor   presión  
inflacionaria.    
 
No   es   necesario   que   sea   la   misma   tasa   para   todos   los   depósitos,   se   fija   teniendo   en  
cuenta   la   naturaleza   del   deposito:   Si   es   una   cuenta   corriente   la   tasa   debiera   ser  
mayor,  ya  que  debe  tener  una  mayor  reserva  para  tener  dinero  a  la  vista  y  poder  
responder.  Esto  es  distinto  de  lo  que  sucede  con  las  obligaciones  a  plazo  ya  que  la  
tasa  de  encaje  en  este  caso  puede  ser  menor.    
 

  284  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La   LBC   establece   un   límite   al   ejercicio   de   esta   facultad:   Que   la   tasa   no   puede   ser  
superior   del   40%   en   operaciones   a   la   vista   ni   mayor   del   20%   si   se   trata   de  
operaciones  a  plazo.  Esto  es  el  máximo  que  puede  imponer  el  BC  por  concepto  de  
encaje.  
 
“Para  el  ejercicio  de  esta  facultad  se  requerirá  acuerdo  de  la  mayoría  del  total  de  los  
miembros  del  Consejo.  
 
El  encaje  deberá  estar  constituido  por  billetes  y  monedas  de  curso  legal  en  el  país,  
que  estén  disponibles  en  caja  o  depositados  a  la  vista  en  el  Banco  o,  en  su  caso,  en  
divisas   de   general   aceptación   en   los   mercados   internacionales   de   cambios.   Se  
considerará   como   parte   del   encaje   el   depósito   de   garantía   a   que   se   refiere   el  
artículo  36  de  la  Ley  General  de  Bancos.  
 
Sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  precedentemente,  el  Banco  podrá  autorizar  que  parte  
del  encaje  se  constituya  en  títulos  o  valores  emitidos  por  éste.  
 
Las   tasas   de   encaje   que   pueda   fijar   el   Banco   deberán   ser   generales   para   lo   distintos  
tipos   de   obligaciones.   Sin   perjuicio   de   lo   anterior,   podrán   establecerse   tasas  
diferentes,   ya   sea   atendiendo   a   la   naturaleza   de   los   depósitos   u   obligaciones,   a  
partes  del  monto  total  de  cada  clase  de  ello,  a  las  diversas  monedas  en  que  estén  
expresados,   o   a   la   circunstancia   de   tratarse   de   una   institución   que,   atendida   la  
fecha  de  su  creación,  no  pueda  regirse  por  las  normas  de  general  aplicación.  
 
En  ningún  caso  las  tasas  de  encaje  que  se  establezcan  podrán  exceder,  en  promedio,  
del  40%  tratándose  de  depósitos  u  obligaciones  a  la  vista,  ni  de  un  20%  en  el  caso  de  
los  restantes  depósitos  y  obligaciones.  
 

  285  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Sin  perjuicio  de  lo  señalado  precedentemente,  el  Banco  podrá,  en  casos  calificados,  
fijar   tasas   de   encaje   adicionales   para   los   depósitos   que   efectúe   el   Fisco   en   las  
empresas  bancarias  o  sociedades  financieras.  
 
Lo   señalado   en   este   número   se   entenderá   sin   perjuicio   de   lo   dispuesto   en   el   artículo  
80  bis  de  la  Ley  General  de  Bancos;”  (inc.  2  y  ss.  del  Nº  2).    
 
3. Ceder  documentos  de  su  cartera  de  colocaciones  o  de  inversiones  a  las  empresas  
bancarias   y   adquirir   de   estas,   instrumentos   de   su   cartera   de   colocaciones   o   de  
inversiones,   y   en   este   caso   de   las   empresas   bancarias   debe   ser   con  
responsabilidad.    
 
3.-­‐  Ceder  documentos  de  su  cartera  de  colocaciones  o  de  inversiones  a  las  empresas  
bancarias   y   sociedades   financieras   y   adquirir   de   estas   entidades,   con  
responsabilidad   de   las   mismas,   documentos   de   carteras   de   colocaciones   o   de  
inversiones,  en  las  condiciones  que  determine  el  Consejo;  
 
El   BC   puede   salir   a   vender   documentos   de   su   cartera   de   colocaciones   o   de  
inversiones  y  lo  hace  a  una  tasa  de  descuento  mayor.  Esto  es  con  el  fin  de  retirar  
dinero  de  la  economía.  En  el  caso  de  que  falte  dinero  en  la  economía,  va  a  salir  a  
comprar   documentos   con   un   descuento   menor.   Cada   una   de   estas   decisiones  
produce  efectos  no  solo  en  la  liquidez  del  mercado,  sino  que  también    en  las  tasas  
de  interés  de  los  bancos.    
 
4. Puede  recibir  depósitos  de  los  bancos.  
 
4.-­‐   Recibir   y   efectuar   depósitos   en   moneda   nacional   o   extranjera   de   o   en   las  
empresas  bancarias  y  sociedades  financieras.  
 

  286  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Por   acuerdo   de   la   mayoría   del   total   de   los   miembros   del   Consejo,   el   Banco   podrá  
recibir   depósitos   del   Fisco   o   de   otras   instituciones,   organismos   o   empresas   del  
Estado.   En   el   evento   de   que   tales   depósitos   devenguen   intereses,   éstos   no   podrán  
exceder  de  las  tasas  normales  del  mercado.  
 
5. Emitir  títulos  que  son  pagaderos  por  el  BC.    
 
5.-­‐   Emitir   títulos,   que   deberán   contener   las   condiciones   de   la   respectiva   emisión,  
como,  asimismo,  colocarlos  y  adquirirlos  en  el  meracado  abierto.  
 
Es   importante   recalcar   que   son   pagaderos   por   el   BC,   no   por   el   Estado   de   Chile.   Una  
vez  emitidos,  el  BC  podría  adquirirlos,  recomprarlos  e  incluso  rescatarlos.    
 
6. Comprar   y   vender   en   el   mercado   abierto   valores   mobiliarios   y   efectos   de  
comercios  emitidos  por  bancos  y  sociedades  financieras.    
 
6.-­‐   Comprar   y   vender   en   el   mercado   abierto,   valores   mobiliarios   y   efectos   de  
comercio,   emitidos   por   empresas   bancarias   y   sociedades   financieras.   No   obstante  
en   el   ejercicio   de   esta   atribución,   el   Banco   no   podrá   adquirir   acciones   de   las  
referidas  entidades,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  los  números  2.-­‐  y  3.-­‐  del  artículo  
36;  
 
Son   valores   mobiliarios   de   deuda,   no   puede   comprar   acciones   ya   que   se   estaría  
transformando   en   accionista   con   poderes   políticos   y   económicos   respecto   a   una  
sociedad.    
 
7. Fijar  tasas  de  intereses,  comisiones,  sistemas  de  reajuste  y  demás  condiciones  en  
las  operaciones  que  efectúe  el  BC.    
 

  287  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
7.-­‐  Fijar  las  tasas  de  interés,  comisiones,  sistemas  de  reajuste  y  demás  condiciones  
aplicables  a  las  operaciones  que  efectúe  el  Banco.”  
 
*Si  a  alguien  no  le  gusta  la  tasa  se  podría  reclamar  ante  el  BC.    
 
(II)   Atribuciones   respecto   a   la   regulación   del   mercado   financiero   y   mercado   de  
capitales   (art.   35   LGB).   Están   ligadas   a   la   capacidad   de   dictar   normas   u   otorgar  
autorizaciones.  La  interpretación  administrativa  de  estas  normas  le  corresponde  al  BC,  
sin  perjuicio  de  las  atribuciones  legales  de  los  tribunales.      
 
“El  Banco  tendrá  la  facultad  exclusiva  de  interpretar  administrativamente  sus  acuerdos,  
reglamentos,   resoluciones,   órdenes   o   instrucciones,   sin   perjuicio   de   las   atribuciones  
legales  de  los  órganos  jurisdiccionales.”  (art.  83  LBC).  
 
¿Quién   monitorea   el   cumplimiento   de   las   normas   dictadas   por   el   BC?   Estas   normas  
son  obligatorias  para  todo  el  mundo  y  la  SBIF  es  la  encargada  principalmente  de  esta  
función  de  monitoreo  o  supervigilancia.    
 
Las   resoluciones   que   adopte   el   Banco   serán   obligatorias   para   los   organismos   del   sector  
público  que  tengan  las  facultades  normativas  necesarias  para  ponerlas  en  ejecución,  los  
cuales  deberán  impartir  las  instrucciones  que  sean  pertinentes  en  los  términos  que  fije  
al  efecto  el  Consejo  del  Banco.  
 
La   supervigilancia   del   cumplimiento   de   las   políticas   y   normas   que   dicte   el   Banco   se  
ejercerá   a   través   de   los   organismos   de   fiscalización   que   corresponda,   sin   perjuicio   de  
que  éste  pueda  ejercerla  directamente  en  materias  cambiarias.  Para  este  último  efecto,  
el   Banco   estará   facultado   para   examinar,   sin   restricción   alguna   y   por   los   medios   que  
estime   del   caso,   todos   los   libros,   cuentas,   archivos,   documentos   y   correspondencia   de  
las   instituciones   que   deban   aplicar   las   normas   que   dicte,   y   requerir   de   sus  

  288  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
administradores   y   personal   todos   los   antecedentes   y   explicaciones   que   juzgue  
necesarios   para   el   debido   esclarecimiento   de   situaciones   determinadas.   Podrá,  
asimismo,   solicitar   antecedentes,   estados   o   informaciones   generales   o   especiales  
respecto  de  las  operaciones  que  correspondan  a  las  políticas  y  acuerdos  que  adopte  el  
Banco   y   requerir   de   los   organismos   de   fiscalización,   en   su   caso,   los   antecedentes,  
estados   o   informes   que   sean   pertinentes   a   la   fiscalización   que   ellos   realicen   de   tales  
políticas  o  acuerdos.  
 
Los   correspondientes   organismos   de   fiscalización   deberán   informar   oportunamente   al  
Banco   las   infracciones   que   las   instituciones   fiscalizadas   puedan   haber   cometido   a   las  
disposiciones   de   esta   ley   o   normas   impartidas   por   el   Banco   e   informarle,   en   su   caso,   de  
las   sanciones   que   hubieren   aplicado   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   el   inciso   primero   de  
este  artículo.”  (art.  82  LBC).  
 
No   serviría   de   nada   un   BC   independiente   si   es   que   quien   tiene   el   trato   diario   con   las  
instituciones  no  las  pone  en  funcionamiento  ni  vigila  su  cumplimiento.    
 
Estas  atribuciones  del  art.  35  son:  “En  materia  de  regulación  del  sistema  financiero  y  
del  mercado  de  capitales,  son  atribuciones  del  Banco:  
 
1. Dictar   las   normas   y   condiciones   a   que   se   sujetarán   los   bancos,   las   sociedades  
financieras   y   las   cooperativas   de   ahorro   y   crédito   en   la   captación   de   fondos   del  
publico  (deposito,  mutuos,  transferencias  de  efectos  de  comercio,  etc.).    
 
1.-­‐   Dictar   las   normas   y   condiciones   a   que   se   sujetarán   las   empresas   bancarias,  
sociedades   financieras   y   cooperativas   de   ahorro   y   crédito   en   la   captación   de   fondos  
del  público,  ya  sea  como  depósito,  mutuo,  participación,  cesión  o  transferencia  de  
efectos  de  comercio  o  en  cualquiera  otra  forma;  
 

  289  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El   BC   tiene   2   compendios   de   normas   respecto   a   esto:   (1)   Compendio   de   normas  
financieras;  y  (2)  Compendio  de  normas  monetarias  y  financieras.  
 
2. Puede  autorizar  a  las  empresas  bancarias  para  pagar  intereses  por  los   depósitos  
en  la  cuenta  corriente.    
 
2.-­‐   Autorizar   a   las   empresas   bancarias   para   pagar   intereses   en   las   cuentas  
corrientes  bancarias,  en  las  condiciones  que  señale  el  Consejo;  
 
La   tasa   es   baja   y   se   tienen   que   cumplir   ciertos   requisitos,   por   lo   que   no   se   ha  
masificado  mucho.    
 
No   se   pagan   intereses   por   los   depósitos   en   la   cuenta   corriente   por   falta   de  
competencia.   Otros   dirían   que   es   colusión,   pero   no   es   tan   así.   En   el   año   2000   se  
autorizó  a  los  bancos  para  pagar  intereses.    
 
3. Autorizar   a   las   empresas   bancarias   para   otorgar   créditos   en   relación   con   las  
cuentas  corrientes  bancarias  y  para  consentir  sobregiros  en  las  mismas.  
 
3.-­‐   Autorizar   a   las   empresas   bancarias   para   otorgar   créditos   en   relación   con   las  
cuentas  corrientes  bancarias  y  para  consentir  sobregiros  en  las  mismas;  
 
Si  se  gira  por  sobre  la  línea  depositada  y  se  tiene  una  línea  de  crédito,  el  banco  está  
obligado,  pero  si  se  pasa  el  límite  de  la  línea  de  crédito  se  produce  el  sobregiro.  En  
este  caso  el  banco  puede  o  no  cubrirlo.    
 
Las   condiciones   de   esto   las   fija   el   BC,   quien   puede   hacer   que   un   banco   sea   más  
estricto  en  el  otorgamiento  de  línea  de  crédito  y  sobregiro.    
 

  290  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
4. Fijar   los   intereses   máximos   que   puedan   pagar   las   empresas   bancarias,   sociedades  
financieras  y  cooperativas  de  ahorro  y  crédito  sobre  depósitos  a  la  vista;  
 
4.-­‐   Fijar   los   intereses   máximos   que   puedan   pagar   las   empresas   bancarias,  
sociedades  financieras  y  cooperativas  de  ahorro  y  crédito  sobre  depósitos  a  la  vista;  
 
Las  sociedades  financieras  ya  se  removieron  de  la  Ley  General  de  Bancos.    
 
5. Dictar   las   normas   y   limitaciones   a   que   se   sujetarán   las   empresas   bancarias   y  
sociedades   financieras   en   materia   de   avales   y   fianzas,   ambos   en   moneda  
extranjera;  
 
5.-­‐   Dictar   las   normas   y   limitaciones   a   que   se   sujetarán   las   empresas   bancarias   y  
sociedades   financieras   en   materia   de   avales   y   fianzas,   ambos   en   moneda  
extranjera;  
 
Los   bancos   no   solo   otorgan   créditos   por   prestar   plata   sino   que   también   pueden  
constituirse   en   fiador,   aval   o   codeudor   solidario   respecto   a   obligaciones   que   se  
tienen  con  terceros.    
 
6. Dictar   las   normas   y   limitaciones   referentes   a   las   relaciones   que   deben   existir  
entre   las   operaciones   activas   y   pasivas   de   las   empresas   bancarias,   sociedades  
financieras  y  cooperativas  de  ahorro  y  crédito;  
 
6.-­‐   Dictar   las   normas   y   limitaciones   referentes   a   las   relaciones   que   deben   existir  
entre   las   operaciones   activas   y   pasivas   de   las   empresas   bancarias,   sociedades  
financieras  y  cooperativas  de  ahorro  y  crédito;  
 

  291  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
¿Cuáles  son  las  operaciones  activas  de  un  Banco?  ¿Cuáles  son  operaciones  pasivas?  
Cuando  emite  bonos,  por  ejemplo.  Esto  funciona  al  revés  de  la  RG.    
 
La  relación  entre  las  operaciones  activas  y  pasivas  puede  afectar  a  la  liquidez  de  los  
bancos.    
 
7. Dictar  las  normas  a  que  deberán  sujetarse  las  empresas  cuyo  giro  consista  en  la  
emisión   u   operación   de   tarjetas   de   crédito   o   de   cualquier   otro   sistema   similar   y  
que   se   encuentren   bajo   la   fiscalización   de   la   Superintendencia   de   Bancos   e  
Instituciones  Financieras;  
 
7.-­‐  Dictar  las  normas  a  que  deberán  sujetarse  las  empresas  cuyo  giro  consista  en  la  
emisión   u   operación   de   tarjetas   de   crédito   o   de   cualquier   otro   sistema   similar   y   que  
se  encuentren  bajo  la  fiscalización  de  la  Superintendencia  de  Bancos  e  Instituciones  
Financieras.  
 
8. Autorizar   la   creación   y   reglamentar   el   funcionamiento   de   las   cámaras  
compensadoras   de   cheques   y   de   otros   valores   a   que   concurran   empresas  
bancarias  y  sociedades  financieras;  
 
8.-­‐   Autorizar   la   creación   y   reglamentar   el   funcionamiento   de   las   cámaras  
compensadoras  de  cheques  y  de  otros  valores  a  que  concurran  empresas  bancarias  
y  sociedades  financieras,  y  
 
Existen   las   Cámaras   de   Compensación   de   los   cajeros   automáticos,   del   sistema   del  
alto  valor,  de  derivados,  etc.  Al  final  de  cada  día  los  bancos  se  juntan  entre  ellos  y  
determinan   qué   clientes   de   cada   banco   debitaron   cajeros   automáticos   de   otros  
bancos.   Hay   una   transferencia   solo   de   la   parte   insoluta   y   no   de   las   transacciones  
enteras.   Esto   rige   también   para   los   cheques   y   derivados.   Cuando   se   permite   la  

  292  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
compensación  se  reduce  el  riesgo  de  liquidez  ya  que  funciona  solo  en  el  marginal  
(porque   puede   tener   menos  que   lo  comprende   la   transacción   completa).   En  el   caso  
de  que  sea  un  cajero  internacional  hay  que  ver  si  tiene  “Maestro”  o  “MasterCard”.    
 
9. Autorizar   los   sistemas   de   reajuste   que   utilicen   en   sus   operaciones   de   crédito   de  
dinero   en   moneda   nacional   las   empresas   bancarias,   sociedades   financieras   y  
cooperativas  de  ahorro  y  crédito.    
 
9.-­‐  Autorizar  los  sistemas  de  reajuste  que  utilicen  en  sus  operaciones  de  crédito  de  
dinero   en   moneda   nacional   las   empresas   bancarias,   sociedades   financieras   y  
cooperativas   de   ahorro   y   crédito.   La   estipulación   de   un   sistema   de   reajuste   no  
autorizado  se  tendrá  por  no  escrita.  
 
Estos   tres   grupos   (empresas   bancarias,   sociedades   financieras   y   cooperativas   de  
ahorro  y  crédito)  solo  pueden  utilizar  los  sistemas  de  reajuste  que  establece  el  BC,  
la  utilización  de  cualquier  otro  se  tendrá  por  no  escrito.  Estos  sistemas  de  reajuste  
son  la  UF,  el  dólar,  etc.  Si  el  BC  decidiera  dejar  de  utilizar  la  UF,  estará  obligado  a  
continuar  su  cálculo  y  publicación  por  10  años,  porque  el  legislador  prevé  que  si  el  
público   lo   usa,   este   sistema   no   puede   desaparecer   ya   que   pueden   haber  
obligaciones  por  mucho  plazo  y  por  ende  debe  continuar  publicándola.    
 
“Las  modificaciones  a  un  sistema  de  reajuste  autorizado  por  el  Banco  o  la  supresión  
del  mismo,  no  afectarán  a  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  en  que  sea  parte  una  
empresa   bancaria,   sociedad   financiera   o   cooperativa   de   ahorro   y   crédito,   las   cuales  
continuarán   rigiéndose   por   el   sistema   de   reajuste   estipulado,   en   las   mismas  
condiciones  que  estaban  vigentes  con  anterioridad  a  su  modificación  o  supresión.  
 

  293  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Sin   perjuicio   de   lo   anterior,   las   partes   podrán,   en   este   caso,   convenir   en   la  
sustitución  del  sistema  de  reajuste  que  regía  la  operación  por  otro  que  se  encuentre  
autorizado  por  el  Banco.  
 
Para   los   efectos   de   lo   dispuesto   en   el   inciso   segundo   de   este   número,   el   Banco  
deberá   continuar   calculando,   determinando   y   publicando   el   índice   respectivo  
conforme  al  mismo  procedimiento  vigente  al  tiempo  de  su  modificación  o  supresión.  
 
La   obligación   a   que   se   refiere   el   inciso   anterior   deberá   cumplirse   por   un   plazo   de   10  
años  contado  desde  la  derogación  o  modificación.  Transcurrido  ese  plazo,  el  Banco  
se  limitará  a  proporcionar,  a  petición  del  interesado,  el  índice  respectivo,  salvo  que  
estime,   a   su   juicio   exclusivo,   que   subsiste   un   número   de   operaciones   que   requiera  
continuar  con  la  publicación  del  correspondiente  índice.  
 
Los   acuerdos   que   adopte   el   Banco   en   virtud   de   este   artículo   requerirán   informe  
previo   de   la   Superintendencia   de   Bancos   e   Instituciones   Financieras,   evacuado   en   el  
plazo   que   señale   el   Consejo,   el   cual   no   podrá   ser   inferior   a   tres   días   hábiles  
bancarios.  En  el  evento  de  que  la  referida  Superintendencia  no  evacuare  el  informe  
dentro  del  plazo  determinado  por  el  Consejo,  éste  podrá  adoptar,  sin  más  trámite,  el  
correspondiente  acuerdo.”  (última  parte  art.  35  LGB).  
 
(III)   Atribuciones   para   cautelar   la   estabilidad   del   sistema   financiero   (art.   36   LGB).  
Estas   atribuciones   tienen   por   objeto   evitar   que   los   bancos   caigan   en   insolvencia   o  
liquidación,  según  la  LGB  y  según  la  ley  de  reorganización  (son  pocos  los  casos  de  esta  
ley).    
 
“Con   el   objeto   de   cautelar   la   estabilidad   del   sistema   financiero,   el   Banco   estará  
facultado  para:  
 

  294  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
1. 1.-­‐  Conceder  a  las  empresas  bancarias  y  sociedades  financieras  créditos  en  caso  
de   urgencia   por   un   plazo   no   superior   a   90   días,   cuando   éstas   presentaren  
problemas   derivados   de   una   falta   transitoria   de   liquidez.   Para   renovar   estos  
créditos,  se  requerirá  acuerdo  del  Consejo  adoptado  por  la  mayoría  del  total  de  
sus   miembros,   previo   informe   de   la   Superintendencia   de   Bancos   e   Instituciones  
Financieras.   El   Banco   podrá   condicionar   el   otorgamiento   de   los   créditos   al  
cumplimiento   por   parte   del   solicitante   de   determinadas   normas   de  
administración  financiera.  
 
En  la  situación  prevista  en  este  número,  el  Banco  podrá,  asimismo,  adquirir  de  las  
mencionadas  entidades  documentos  de  su  cartera  de  colocaciones  o  inversiones;  
 
El  banco  no  tiene  un  problema  de  solvencia,  sino  que  tiene  problemas  transitorios  
de  liquidez.  En  este  caso  el  BC  puede  otorgar  un  crédito  de  urgencia.    
 
2. 2.-­‐   Conceder   créditos   o   adquirir   activos   a   las   empresas   bancarias   y   sociedades  
financieras,  en  cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  120,  inciso  cuarto,  y  
129,  inciso  segundo,  de  la  Ley  General  de  Bancos.  (las  referencias  correctas  son  a  
los  artículos  123  y  132).  
 
La  LGB  en  el  art.  65  regula  una  hipótesis  en  que  un  banco  tiene  obligaciones  a  la  
vista   que   exceden   2,5   de   su   patrimonio   efectivo.   En   este   caso   se   debe   tener   una  
reserva  técnica  especial  por  el  total  de  las  obligaciones  que  el  banco  tiene  a  la  vista  
(que   es   del   100%).   Hay   gente   que   lo   llama   “encaje   del   100%”.   Si   un   banco   va   a  
liquidación,  este  dinero  está  ahí  para  pagar  los  depósitos  a  la  vista.  La  LGB  “trata  
mejor”  a  los  depositantes  a  la  vista  como  cuentacorrentistas  que  a  los  depositantes  
a  plazo  (porque  quien  tomo  un  crédito  a  plazo  tomó  el  riesgo  de  crédito  porque  se  
puede  asumir  que  existía  la  posibilidad  de  que  el  banco  tuviera  un  problema).  La  
ley  tiene  un  par  de  mecanismos  para  proteger  más  a  los  depositantes  a  la  vista  y  

  295  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
uno   de   ellos   es   la   reserva   especial   de   este   artículo.   El   art.   132   obliga   al   BC   en   el  
caso  de  liquidación  forzada  de  un  banco  a  otorgarle  un  crédito  para  que  este  banco  
pague  todas  sus  obligaciones  a  la  vista.    
 
¿Parece   justo   que   si   una   empresa   que   tiene   X   en   su   cuenta   corriente   reciba   este  
beneficio   y   una   viuda   que   tiene   un   depósito   a   plazo   no?   Puede   que   no   sea   justo  
porque   en   este   caso   la   empresa   recibe   el   100%   y   la   viuda   solo   recibe   la   garantía  
estatal,   que   es   120   UF.   Esto   se   cree   que   se   va   a   modificar   para   regular   este  
desbalance.    
 
3. 3.-­‐  Participar  en  las  proposiciones  de  convenio  a  que  se  refiere  el  párrafo  segundo  
del  Titulo  XV  de  la  Ley  General  de  Bancos  y  suscribir,  con  amplias  facultades  las  
estipulaciones  del  convenio,  estando  habilitada,  incluso,  para  remitir  parte  de  las  
deudas.  Un  banco  tiene  problemas  de  solvencia.    
 
(IV)   Atribuciones   del   BC   en   su   Carácter   de   Agente   Fiscal   (art.   37   LBC).   ¿Qué   es   un  
agente  fiscal?  Es  la  facultad  que  tiene  el  BC  de  actuar  como  un  mandatario  del  Estado  
de   Chile   para   pagar   los   intereses   y   el   capital   de   los   títulos   de   deuda   que   emite   el  
Estado.   El   Banco   no   puede   financiar   al   fisco   salvo   en   caso   de   guerra   externa.   La  
República  le  debe  pasar  los  recursos  al  BC.  Es  lo  mismo  que  sucede  en  el  mandato,  ya  
que   el   mandante   debe   proveer   de   fondos   al   mandatario   para   que   éste   ejecute   su  
encargo.    
 
También   actúa   como   agente   fiscal   cuando   renogocia   la   deuda   pública   externa   en  
representación  de  Estado.  En  este  caso  siguen  siendo  obligaciones  del  Estado  y  no  del  
Banco.    
 
“El  Banco  a  solicitud  del  Ministro  de  Hacienda,  podrá  actuar  como  agente  fiscal  en  la  
contratación   de   créditos   externos   e   internos   y   en   aquellas   operaciones   que   sean  

  296  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
compatibles   con   las   finalidades   del   Banco,   a   cuyo   efecto   se   requerirá   del  
correspondiente  decreto  supremo.  
 
El  Banco,  en  su  carácter  de  agente  fiscal,  podrá  actuar  en  todo  lo  relativo  al  servicio  y  
amortización  de  la  deuda  externa,  directa  o  indirecta,  del  Estado.  
 
Actuando   en   la   misma   calidad   indicada   en   el   inciso   precedente,   el   Banco   podrá  
representar   al   Estado   en   la   conversión   y   renegociación   de   la   deuda   pública   externa,  
directa   e   indirecta.   Podrá,   con   la   aprobación   del   Presidente   de   la   República   otorgada  
mediante  decreto  supremo  expedido  por  medio  del  Ministerio  de  Hacienda  y  dentro  de  
las   autorizaciones   legales   relativas   a   cada   empréstito,   celebrar   acuerdos   con   los  
acreedores   y   suscribir   los   contratos   respectivos,   que   obligarán   al   Estado   en   la   misma  
forma  que  si  fueren  suscritos  por  él.  
 
El   producto   total   de   los   empréstitos   o   préstamos   externos   otorgados   o   que   se   otorguen  
al   Estado   de   Chile,   en   los   cuales   el   Banco   haya   servido   como   agente   fiscal,   deberá  
considerarse,   respecto   del   organismo   externo   que   otorga   el   crédito,   como   deuda   del  
Fisco,   aun   cuando   todo   o   parte   del   producto   de   esos   préstamos,   de   acuerdo   con   los  
convenios   respectivos,   haya   estado   o   esté   destinado   al   financiamiento   de   actividades  
compatibles   con   las   finalidades   del   Banco   y,   en   consecuencia,   no   haya   sido   o   no   sea  
ingresado  en  arcas  fiscales  y  sea  mantenido  en  poder  del  Banco  para  tales  finalidades.  
 
En   todo   caso,   el   Fisco,   a   través   de   la   Tesorería   General   de   la   República,   deberá  
proporcionar  previamente  al  Banco  los  fondos  necesarios  para  el  servicio  de  los  créditos  
en  que  éste  actúe  como  agente  fiscal.  
 
En   el   ejercicio   de   las   funciones   que   señala   este   artículo,   el   Banco   tendrá   derecho   a  
cobrar  al  Fisco  la  retribución  que  acuerde  con  éste.”  (art.  37  LGB).  
 

  297  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

29/10/2015  
(V)  Atribuciones  en  materia  internacional  (art.  38):  “En  materia  internacional,  el  Banco  
tendrá  las  siguientes  atribuciones:  
 
1. Representación  del  Estado  ante  organismos  internacionales,  como  por  ejemplo,  el  
banco  mundial  o  la  OSD.      
 
1.-­‐  Participar,  en  representación  del  Gobierno  de  Chile  o  por  sí,  según  corresponda,  
en   organismos   financieros   extranjeros   o   internacionales   y   operar   con   ellos.   Para  
actuar   en   representación   del   Gobierno   de   Chile   se   requerirá   del   correspondiente  
decreto  supremo  expedido  a  través  del  Ministerio  respectivo,  el  que  deberá  llevar,  
además,  la  firma  del  Ministro  de  Hacienda;  
 
2. Aplicar  las  disposiciones  de  los  Convenios  Internacionales  de  que  Chile  sea  parte  
en  cuanto  se  refieran  a  materias  propias  del  BC.  
 
2.-­‐  Aplicar  las  disposiciones  de  los  convenios  en  que  sea  parte  el  Banco,  así  como  las  
contenidas   en   tratados   o   convenciones   celebrados   por   el   Gobierno   de   Chile,   que  
correspondan   a   las   finalidades   del   Banco,   requiriéndose,   en   este   último   caso,   del  
correspondiente   decreto   supremo,   expedido   a   través   del   Ministerio   respectivo,   el  
que  deberá  llevar,  además,  la  firma  del  Ministro  de  Hacienda.  Si  en  conformidad  con  
estos   últimos   tratados   o   convenciones,   fuese   necesario   pagar   un   saldo   deudor,   el  
Fisco   o   el   órgano   que   corresponda   pondrá,   previamente,   a   disposición   del   Banco   los  
fondos  respectivos;  
 
3. Puede  contratar  en  el  exterior  toda  clase  de  créditos.    
 
3.-­‐   Contratar   en   el   exterior   toda   clase   de   créditos,   mediante   lineas   de   crédito,  
préstamos  o  cualquier  otro  título;  

  298  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Es  importante  recordar  que  estas  son  obligaciones  propias  del  BC  y  no  del  Estado.  
La   LBC   permite   al   banco   someterse   al   derecho   y   tribunales   extranjeros,   y   renunciar  
a  su  inmunidad  de  ejecución,  la  cual  tiene  por  ser  parte  del  Estado  de  Chile.  (art.  85  
LBC).  
 
“El  Banco  podrá,  en  los  contratos  internacionales  que  celebre  y  cuyo  objeto  principal  
diga   relación   con   negocios   u   operaciones   de   carácter   económico   o   financiero,  
someterse   al   derecho   o   a   tribunales   extranjeros,   señalar   su   domicilio   o   designar  
mandatarios   en   el   exterior   y   renunciar   a   la   inmunidad   de   ejecución.   Para   acordar  
dicha  renuncia,  se  requerirá  el  voto  conforme  de  a  lo  menos  cuatro  consejeros.”  (art.  
85  LBC).      
 
4. Puede   emitir   títulos   de   deuda   en   el   extranjero   en   las   condiciones   que   el   propio  
Banco  determine.  
 
4.-­‐   Emitir,   títulos   que   deberán   contener   las   condiciones   de   la   respectiva   emisión,  
como,  asimismo,  colocarlos  en  el  extranjero;  
 
5. Tal   como   puede   emitir   títulos   de   deudas   y   contratar   créditos,   puede   otorgar  
créditos   a   Estados   extranjeros   u   entidades   bancarias   extranjeras   o  
internacionales,   cuando   lo   considere   necesario   para   el   cumplimiento   de   sus  
funciones.  
 
5.-­‐   Conceder   créditos   a   Estados   extranjeros,   bancos   centrales   o   entidades   bancarias  
o   financieras   extranjeras   o   internacionales,   cuando   dichos   créditos   tengan   por  
objeto  facilitar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  del  Banco;  
 
6.  Puede  recibir  depósitos  u  abrir  cuentas  en  moneda  nacional  o  extranjera.  

  299  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
6.-­‐   Recibir   depósitos   o   abrir   cuentas   corrientes   en   moneda   nacional   o   extranjera,   de  
bancos  centrales  o  entidades  bancarias  o  financieras  extranjeras  o  internacionales  y  
de  Estados  extranjeros,  y  
 
7. Puede   administrar   o   invertir   sus   reservas,   pues   tiene   un   patrimonio   propio,   de  
manera  que  le  genere  alguna  rentabilidad  tanto  en  Chile  como  en  el  extranjero.  
 
7.-­‐  Mantener,  administrar  y  disponer  de  sus  reservas  internacionales,  en  el  país  o  en  
el  exterior.  Dichas  reservas  podrán  estar  constituidas  por  monedas  extranjeras,  oro  
o   títulos   de   crédito,   valores   o   efectos   de   comercio,   emitidos   o   garantizados   por  
Estados   extranjeros,   bancos   centrales   o   entidades   bancarias   o   financieras  
extranjeras   o   internacionales.   El   Banco   estará   facultado   para   gravar   las   reservas  
aludidas  en  garantía  de  sus  obligaciones.  
 
(VI)  Atribuciones  del  art.  53  y  ss.  (atribuciones  diversas  y  accesorias):    
 
1. Preparar   y   publicar   estadísticas   macro   económicas,   de   orden   monetario,  
cambiario,  balanza  de  pago,  cuentas  nacionales  (art.  53  LBC).  
 
Algunos   ejemplos:   IMACEC   (Indicador   mensual   de   actividad   económica),  
Movimiento  balanza  de  pago,  Movimiento  tasa  de  interés,  etc.  
 
“El   Banco   deberá   compilar   y   publicar,   oportunamente,   las   principales   estadísticas  
macroeconómicas   nacionales,   incluyendo   aquéllas   de   carácter   monetario   y  
cambiario,  de  balanza  de  pagos  y  las  cuentas  nacionales  u  otros  sistemas  globales  
de  contabilidad  económica  y  social.  
 

  300  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para   los   efectos   previstos   en   el   inciso   anterior,   el   Consejo   deberá   establecer,  
mediante   acuerdo   publicado   en   el   Diario   Oficial,   la   naturaleza,   contenido   y  
periodicidad  de  la  información  que  dará  a  conocer.  
 
Para  el  cumplimiento,  el  Banco  estará  facultado  para  exigir  a  los  diversos  servicios  
o   reparticiones   de   la   Administración   Pública,   instituciones   descentralizadas   y,   en  
general,  al  sector  público,  la  información  que  estime  necesaria.”  (art.  53  LBC).  
 
2. Prestar   servicios   bancarios   a   las   entidades   bancarias   financieras,   extranjera   o  
locales,  distintas  a  las  antes  nombradas  (art.  54  LBC).  
 
“El   Banco   podrá,   a   petición   de   las   entidades   interesadas   y   por   acuerdo   adoptado  
por   la   mayoría   del   total   de   los   miembros   del   Consejo,   prestar   a   empresas  
bancarias,   sociedades   financieras   y   a   organismos   financieros   extranjeros   o  
internacionales,   servicios   bancarios   que   no   impliquen   financiamiento.   En   tales  
casos,  el  Banco  estará  facultado  para  cobrar  la  retribución  que  acuerde  con  éstos.”  
(art.  54  LBC).  
 
3. Abrir  cuentas  corrientes  bancarias  (art.  55  LBC).    
 
“El   Banco   podrá   abrir   cuentas   corrientes   bancarias   a   las   empresas   bancarias   y  
sociedades   financieras,   a   la   Tesorería   General   de   la   República   y   a   otras  
instituciones,  organismos  o  empresas  del  Estado  cuando  ello  sea  necesario  para  la  
realización   de   sus   operaciones   con   el   Banco,   según   calificación   efectuada   por  
mayoría  del  total  de  los  miembros  del  Consejo.  
 
Corresponderá   al   Banco,   en   forma   exclusiva,   dictar   las   condiciones   generales  
aplicables   a   las   cuentas   corrientes   bancarias   a   que   se   refiere   el   inciso   anterior.”  
(art.  55  LBC).  

  301  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
4. Recibir  bienes  en  depósito  o  custodia  (art.  56  LBC).  
 
“El  Banco  estará  facultado  para  exigir  garantías  en  sus  operaciones  y  para  recibir  
valores  o  bienes  en  custodia,  en  las  condiciones  que  fije  el  Consejo.”  (art.  56  LBC).  
 
5. Adquirir,   a   cualquier   título,   bienes   raíces   o   muebles,   como,   asimismo,  
mantenerlos,  administrarlos  y  enajenarlos  (art.  57  LBC).  
 
“El   Banco   podrá   adquirir,   a   cualquier   título,   bienes   raíces   o   muebles,   como,  
asimismo,  mantenerlos,  administrarlos  y  enajenarlos.  
 
El   Banco   podrá   realizar   todos   los   actos,   contratos   y   operaciones   bancarias   y  
comerciales  que  sean  necesarios  para  el  cumplimiento  de  su  objeto,  ajustándose  a  
las  facultades  y  atribuciones  que  esta  ley  le  otorga.”  (art.  57  LBC).  
 
c) Operaciones  de  cambio  internacional:  Esta  materia  tuvo  mucha  importancia  en  el  año  
2001,  pero  nada  impide  que  la  vuelva  a  tener,  ya  que  el  peso  chileno  sigue  siendo  una  
“moneda  blanda”.  Las  “monedas  duras”  son  aquellas  que  son  de  general  aceptación  en  
el   mercado   internacional   y   que   sirven   como   medio   de   pago   en   el   comercio  
internacional.    
 
No   hay   una   manera   o   mecanismo   de   transferir   pesos   internacionalmente,   no   se   puede  
tener  una  cuenta  en  pesos  en  otros  lados  del  mundo,  como  sí  se  puede  tener  cuentas  
en  dólares  o  en  euros,  y  transferirlos  en  todo  el  mundo.    Esto  es  porque  el  peso  no  es  
una  divisa,  no  es  una  moneda  de  general  aceptación.  
 
Esta   cuestión   implica   que   nuestra   preocupación   es   que   hayan   suficientes   divisas   en  
nuestra   economía   para   hacerla   funcionar,   ya   que   si   se   quieren   importar   cosas   de   otros  

  302  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
países,   necesariamente   se   debe   pagar   en   divisa,   en   moneda   extranjera   de   general  
aceptación.   También   sucede   con   los   servicios   internacionales,   como   es   DirecTV,  
transportes   aéreos   o   marítimos.     Entonces,   como   es   indispensable   contar   con   divisas  
extranjeras,  existen  diversas  soluciones:  
 
1. Tener  como  moneda  propia  una  divisa.  (Ecuador  y  Panamá).  
 
2. Hacer   un   corralito.   Nadie   puede   tener   dólares   si   no   los   compra   en   el   valor   fijado  
por  el  Estado  y  solo  en  las  circunstancias  y  para  las  funciones  que  este  considere  útil  
(Argentina).  
 
3. Sistema  de  moneda  propia  y  libre  mercado.  
 
Todo   este   juego   cambiario   entre   la   moneda   local   y   la   divisa   extranjera   se   encuentra   en  
el  campo  de  atribuciones  del  BC.    
 
¿Qué   son   las   operaciones   de   cambio   internacional?   El   art.   39   señala   que   cosas  
constituyen  operaciones  de  cambio  internacional:    
 
1. La  compras  y  ventas  de  moneda  extranjera.    
 
2. En   general,   los   actos   y   convenciones   que   creen,   modifiquen   o   extingan   una  
obligación   pagadera   en   moneda   extranjera,   aunque   no   importen   traslado   de  
fondos  o  giros  de  Chile  al  exterior  o  viceversa.  Esto  incluye  (Nº  1  y  2)  a  cualquier  
título  expresado  en  moneda  extranjera  (letras,  cheques,  pagarés,  facturas,  etc).  
 
La  ley  busca  poner  al  que  recibió  los  pesos  en  la  situación  de  poder  cambiarlos  por  
dólares.    
 

  303  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
3. Las  operaciones,  transacciones,  transferencias  de  oro  o  títulos  representativos  del  
mismo,   siempre   que   se   expresen   unidades   de   oro   que   se   puedan   utilizar   como  
medio  de  pago  (monedas  de  oro,  lingotes,  no  el  mineral  por  sí).  Siempre  que  haya  
traslado  de  ese  oro  de  Chile  al  extranjero  o  viceversa.  Esto  también  lo  controla  el  
BC.  
 
“Toda  persona  podrá  efectuar  libremente  operaciones  de  cambios  internacionales.  
 
Constituyen   operaciones   de   cambios   internacionales   las   compras   y   ventas   de   moneda  
extranjera  y,  en  general,  los  actos  y  convenciones  que  creen,  modifiquen  o  extingan  una  
obligación  pagadera  en  esa  moneda,  aunque  no  importen  traslado  de  fondos  o  giros  de  
Chile   al   exterior   o   viceversa.   Se   entiende   por   moneda   extranjera   o   divisa,   para   estos  
efectos,   los   billetes   o   monedas   de   países   extranjeros,   cualquiera   que   sean   su  
denominación   o   características,   y   las   letras   de   cambio,   cheques   cartas   de   crédito,  
órdenes   de   pago,   pagarés,   giros   y   cualquier   otro   documento   en   que   conste   una  
obligación  pagadera  en  dicha  moneda.  
 
Se  considerarán,  asimismo,  operaciones  de  cambios  internacionales  las  transferencias  o  
transacciones   de   oro   o   de   títulos   representativos   del   mismo,   siempre   que   ellas   recaigan  
sobre   especies   de   oro   que,   por   su   naturaleza,   se   presten   para   servir   como   medio   de  
pago,  aun  cuando  no  importen  traslado  de  fondos  u  oro  de  Chile  al  exterior  o  viceversa,  
y  cualquiera  que  sea  el  acto  o  contrato  que  origine  la  transferencia  o  la  transacción.  Las  
especies  oro  y  los  títulos  representativos  del  mismo  antes  mencionados  revestirán,  para  
efectos  de  este  párrafo,  el  carácter  de  moneda  extranjera.  
 
No   obstante   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior,   en   la   introducción,   salida   o   tránsito  
internacional,  se  considerará  al  oro,  en  cualquiera  de  sus  formas,  como  mercancía  para  
efectos  aduaneros  y  tributarios.  
 

  304  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Los   efectos   de   las   operaciones   de   cambios   internacionales   que   se   realicen   en   el  
extranjero,  para  cumplirse  en  Chile,  se  sujetarán  a  la  legislación  chilena.”  (art.  39  LGB).    
   
¿Qué  principios  rigen  en  materia  de  cambio  internacional?  
 
1. La   libertad   cambiaria.   Cualquier   persona   puede   realizar   operaciones   de   cambios  
internacionales.   Esto   está   establecido   en   el   art.   39   inc.   1:   “Toda   persona   podrá  
efectuar  libremente  operaciones  de  cambios  internacionales.”  
 
Empero,   el   art.   40   y   ss.   le   confieren   al   BC   una   serie   de   atribuciones   que   le  
permitirían   restringir   este   principio.   Estas   atribuciones   van   desde   las   más   leves   o  
menos   invasivas   hasta   aquellas   más   invasivas   y   que   afectan   en   la   esencia   a   la  
libertad  cambiaria.  Son  las  siguientes:  
 
(1) Facultad   de   exigir   que   se   le   informen   por   escrito   la   realización   de   ciertas  
operaciones   de   cambios   internacionales   (art.   40   LBC).   El   banco   señala  
específicamente   qué   se   debe   informar,   cuándo   y   cómo.   Cuando   el   BC   ejerce  
estas  facultades  dictará  una  reglamentación,  la  que  se  reúne  en  el  Compendio  
de  Normas  de  Cambios  Internacionales  (CNCI),  el  cual  consta  de  dos  partes:  
 
(a) El  compendio  propiamente  tal.  
 
(b) El   manual   de   procedimientos.   Este   indica   la   forma   en   la   que   debe  
realizarse.  
 
Por  ejemplo,  si  se  quiere  invertir  en  el  extranjero,  se  debe  ver  el  Capítulo  XII,  o  
si  un  extranjero  quiere  invertir  en  Chile,  se  debe  observar  el  Capítulo  XIV.  Cada  
uno  de  estos  capítulos  define  con  precisión  la  transacción  que  debe  informarse,  
el  plazo  en  que  se  debe  informar  y  cómo  se  debe  hacer.  

  305  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
“El   Banco   podrá   exigir   que   la   realización   de   determinadas   operaciones   de  
cambios   internacionales   le   sea   informada   por   escrito,   a   través   del   documento  
que  éste  señale  al  efecto.  
 
El   Banco   deberá   individualizar,   con   precisión   y   de   manera   específica,   las  
operaciones   de   cambios   internacionales   afectas   a   la   obligación   aludida   en   el  
inciso  anterior.”  (art.  40  LBC).  
 
(2) Exigir   que   ciertas   operaciones   se   realicen   en   el   mercado   cambiario   formal  
(MCF).  La  LBC  distingue  dos  tipos  de  mercado  cambiario:    
 
(a) Mercado  cambiario  informal.  Es  todo  aquel  donde  se  hacen  transacciones  
de  cambio  y  no  participan  las  partes  del  mercado  cambiario  formal.    
 
(b) Mercado   cambiario   formal.   El   art.   41   señala   lo   que   es   el   MCF:   “Para   los  
efectos   de   esta   ley,   se   entenderá   por   Mercado   Cambiario   Formal   el  
constituido   por   las   empresas   bancarias.   El   Banco   podrá   autorizar   a   otras  
entidades  o  personas  para  formar  parte  del  Mercado  Cambiario  Formal,  las  
cuales   sólo   estarán   facultadas   para   realizar   las   operaciones   de   cambios  
internacionales  que  aquél  determine.  
 
Se  entenderá  que  una  operación  de  cambios  internacionales  se  realiza  en  el  
Mercado   Cambiario   Formal,   cuando   se   efectúa   por   alguna   de   las   personas   o  
entidades  que  lo  constituyen  o  a  través  de  alguna  de  ellas.”  
 
Entonces,   las   partes   de   mercado   cambiario   formal   son   los   bancos   y   otras  
entidades   autorizadas   por   el   BC:   corredores   de   bolsa,   agencias   de   cambio,  
etc.  El  BC  al  autorizar  a  estas  instituciones,  va  a  observar  las  características  

  306  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
de   la   entidad,   la   solvencia   e   integridad   de   sus   dueños,   en   fin,   características  
que   digan   relación   con   la   misión   y   deber   del   BC   de   velar   por   un   suficiente  
número  de  entidades  en  el  mercado,  de  modo  de  que  haya  “profundidad”  
en   el   mercado   y   evitar   que   haya   precio   monopólico,   es   decir,   una   debida  
atomización  en  el  mercado.    
 
“El   Banco   deberá   adoptar   las   medidas   necesarias   a   fin   de   que   el   Mercado  
Cambiario   Formal   esté   constituido   por   un   número   suficiente   de   personas   o  
entidades,   que   permitan   su   funcionamiento   en   condiciones   de   adecuada  
competencia.  
 
El   Banco   establecerá   las   normas   que   regulen   las   operaciones   de   cambios  
internacionales   o   que   se   efectúen   entre   empresas   bancarias,   demás  
personas   autorizadas   para   constituir   el   Mercado   Cambiario   Formal   o   entre  
éstas  y  aquellas  con  el  Banco.  
 
En   el   evento   de   que,   por   disposición   del   Banco,   ciertas   operaciones   deban  
realizarse  en  el  Mercado  Cambiario  Formal,  las  personas  y  entidades  que  lo  
constituyan   no   quedarán,   por   esa   sola   circunstancia,   impedidas   de   realizar  
otras   operaciones   de   cambios   internacionales   distintas   de   aquéllas;   sin  
perjuicio  de  lo  que  se  establece  en  el  N°4.-­‐  del  artículo  49.”  (art.  43  LBC).  
 
El   BC   también   puede   suspender   o   revocar   esta   autorización   si   la   persona   no  
cumple  con  las  normas  que  al  efecto  establece  el  Banco  (art.  61).  
 
“Sin   perjuicio   de   las   sanciones   que   se   contemplan   en   los   artículos  
precedentes,  las  empresas  bancarias  o  personas  autorizadas  para  operar  en  
el  Mercado  Cambiario  Formal  que  infrinjan  las  disposiciones  establecidas  por  
el  Banco  en  relación  con  operaciones  de  cambios  internacionales,  podrán  ser  

  307  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
sancionadas   directamente   por   éste   mediante   la   suspensión   para   efectuar  
tales   operaciones   hasta   por   sesenta   días,   o   mediante   la   revocación   de   la  
autorización   para   realizarlas   si   no   se   tratare   de   una   empresa   bancaria.   En  
estos  casos,  la  entidad  o  persona  a  quien  afecte  la  medida  acordada  podrá  
reclamar   ante   la   Corte   de   Apelaciones   de   Santiago,   en   la   forma   y  
condiciones  que  se  señalan  en  e  Título  V  de  esta  ley.  
 
En  el  escrito  de  reclamación,  el  interesado  podrá  solicitar  la  suspensión  del  
correspondiente   acuerdo,   sin   perjuicio   de   lo   que   se   resuelva   en   definitiva.”  
(art.  61  LBC).  
 
Hay   ciertas   operaciones   cuya   realización   no   es   obligatoria,   pero   de   realizarse,  
deben  hacerlo  en  el  MCF  si  es  que  el  BC  así  lo  dispuso.  Estas  son  (art.  42  LBC):  
“El   Banco   podrá   disponer,   mediante   acuerdo   fundado,   adoptado   por   la   mayoría  
del  total  de  los  miembros  del  Consejo,  que  las  siguientes  operaciones  se  realicen,  
exclusivamente,  en  el  Mercado  Cambiario  Formal:  
 
(a) La  exportación.    
 
1.-­‐  El  retorno  al  país  en  divisas  y  la  liquidación,  a  moneda  nacional,  del  valor  
que   corresponda   obtener   por   las   exportaciones   de   mercancías,   dentro   de   los  
plazos   que   determine   el   Banco.   El   plazo   para   el   retorno   no   podrá   ser   inferior  
a  noventa  días,  contado  desde  la  fecha  del  respectivo  embarque;  ni  el  plazo  
para  la  liquidación  de  divisas,  inferior  a  diez  días,  contado  desde  la   fecha  de  
vencimiento  del  plazo  de  retorno;  
 
El   BC   puede   imponer   la   obligación   que   el   retorno   al   país   de   las   divisas  
obtenidas   en   la   exportación   se   hagan   a   través   del   MCF.   Este   organismo  
puede   establecer   el   plazo   dentro   del   cual   el   retorno   se   debe   producir:   No  

  308  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
podrá  ser  inferior  a  90  días  desde  el  embarque  de  las  mercaderías  y  el  plazo  
para   la   liquidación   de   divisas   no   podrá   ser   inferior   a   10   días   siguientes   al  
vencimiento  retorno.    
 
(b) Retorno   al   país   y   liquidación   en   pesos   de   las   divisas   obtenidas   por   el  
retorno   de   servicios   por   pagos   de   flete   por   transporte,   comisiones,  
indemnizaciones   de   seguros   y   en   general   pagos   devengados   en   el  
extranjero  a  que  tengan  derecho  personas  residentes  en  Chile.    
 
2.-­‐   El   retorno   al   país   y   liquidación,   a   moneda   nacional,   de   las   divisas  
provenientes   de   exportaciones   de   servicios,   saldos   líquidos   de   fletes,  
comisiones   que   se   devenguen   con   ocasión   de   actividades   de   comercio  
exterior  y  de  indemnizaciones  por  concepto  de  seguros  u  otras  causas  y,  en  
general,   de   pagos   devengados   en   el   extranjero   a   que   tengan   derecho  
personas  o  entidades  residentes  en  Chile,  dentro  de  los  plazos  que  determine  
el   Banco.   El   plazo   para   el   retorno   no   podrá   ser   inferior   a   noventa   días,  
contado  desde  la  fecha  del  pago  real  o  presunto  de  la  respectiva  divisa,  y  el  
plazo   para   la   liquidación   inferior   a   diez   días   contado   desde   la   fecha   de  
vencimiento  del  plazo  de  retorno.  
 
El  retorno  tiene  un  plazo  de  90  días  desde  el  pago  real  o  presunto  y  hay  10  
días  para  liquidar  desde  el  vencimiento  del  plazo.    
 
En   este   caso   la   ley   establece   una   presunción:   “Se   presume   legalmente   que   la  
fecha  de  pago  no  podrá  ser  posterior  en  más  de  180  días  a  la  del  embarque  de  la  
mercancía,  a  la  partida  de  la  nave,  al  siniestro  de  la  mercancía  o  a  la  fecha  en  
que  se  contrajo  la  obligación,  según  corresponda.”  
 

  309  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La   ley   faculta   al   BC   para   determinar   las   divisas   en   que   deban   realizarse   los  
retornos,   considerando   para   ello   las   que   sean   de   general   aceptación   en   el  
comercio   internacional.   Ej.   Si   se   recibe   un   pago   en   rublos,   primero   se   deberá  
cambiar  a  dólares,  para  luego  cambiarlos  a  dólares.    
 
“Tratándose   de   las   operaciones   que   se   refieren   los   N°s.   1.-­‐   y   2.-­‐   de   este   artículo,  
el   Banco   podrá   determinar   las   divisas   en   que   deban   realizarse   los   retornos,  
considerando   para   ello   las   que   sean   de   general   aceptación   en   el   comercio  
internacional.”  (art.  42  Nº  2  inc.  6  LBC).  
 
El  BC  en  todas  estas  operaciones  de  exportación  va  a  velar  que  la  información  
sea   coincidente   y   corresponda   a   los   que   normalmente   prevalecen   en   los  
mercados  internacionales.    
 
El   banco   puede   eximir   de   esta   obligación   a   operaciones   que   no   sean   por   un  
monto  significativo  
 
(c) Los  pagos  por  importaciones.    
 
3.-­‐   Los   pagos   en   moneda   extranjera   de   las   importaciones   de   mercancías   o  
servicios,   comisiones   que   se   devenguen   con   ocasión   de   actividades   de  
comercio   exterior,   servicios   de   transporte,   regalías,   asistencias   técnicas,  
primas   o   indemnizaciones   por   concepto   de   seguros   u   otras   causas,   y  
cualquier  pago  en  divisas  al  exterior  o  a  personas  que  no  tengan  residencia  
en  el  país.  
 
El   Banco   puede   exigir   que   todas   estas   operaciones   en   que   los   pagos   se  
hacen  desde  Chile  al  extranjero,  se  realicen  en  el  MCF.  
 

  310  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(d) La  remesa  al  exterior  para  efectuar  inversiones,  depósitos  o  créditos.  
 
4.-­‐   La   remesa   de   moneda   extranjera   destinada   a   efectuar,   en   el   exterior,  
inversiones,  aportes  de  capital,  créditos  o  depósitos,  y  
 
(e) Liquidación   total   o   parcial   de   moneda   nacional   de   las   divisas   que   una  
persona   reciba   a   cualquier   titulo   con   ocasión   de   actos   u   operaciones   fuera  
del  país  o  dentro  de  él.  
 
5.-­‐  La  liquidación,  en  forma  total  o  parcial,  a  moneda  nacional,  de  las  divisas  
percibidas,  a  cualquier  título,  por  personas  residentes  en  Chile,  con  ocasión  
de  actos  u  operaciones  realizados  dentro  o  fuera  del  país.  
 
“Tratándose   de   las   operaciones   a   que   se   refieren   los   N°s.   3.-­‐   ,   4.-­‐   y   5.-­‐   de   este  
artículo,   el   Banco   deberá,   cuando   ejerza   la   correspondiente   facultad,  
individualizar  el  título  que  da  origen  a  la  respectiva  operación.  
 
El  Banco  podrá  exigir  la  documentación  y  establecer  las  normas  reglamentarias  
que   fueren   necesarias   para   fiscalizar   y   asegurar   el   cumplimiento   de   las  
obligaciones  previstas  en  este  artículo.  
 
En  la  situación  contemplada  en  este  artículo,  no  se  podrá  realizar  la  respectiva  
operación,   en   moneda   nacional   o   con   otros   bienes,   a   menos   que   el   Banco,  
expresamente,  lo  hubiere  autorizado.”  (art.  42  inc.  finales  LBC).  
 
¿Qué  tipo  de  cambio  rige?  El  tipo  de  cambio  que  libremente  se  compre  o  venda  
en  el  MCF,  pero  no  existe  un  tipo  de  cambio  oficial  como  si  lo  hay,  por  ejemplo,  
en   Argentina.   Respecto   a   esto   el   BC   está   obligado   a   publicar   cada   día   el  
promedio   del   tipo   de   cambio   que   rigió   el   día   anterior   en   las   entidades   que  

  311  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
forman   parte   del   mercado   cambiario   formal,   sea   comprando   o   vendiendo  
divisas,  lo  que  se  conoce  como  “dólar  observado”  (art.  44  LBC).  
 
“El   tipo   de   cambio   en   el   Mercado   Cambiario   Formal   será   el   que   libremente  
acuerden  las  partes  intervinientes.  
 
El   Banco   deberá   publicar   diariamente   el   tipo   de   cambio   de   las   monedas  
extranjeras  de  general  aceptación  en  los  mercados  internacionales  de  cambios,  
en   función   de   las   transacciones   realizadas   en   el   Mercado   Cambiario   Formal  
durante  el  día  hábil  inmediatamente  anterior  y,  si  es  del  caso,  sobre  la  base  de  
los   informes   que   pueda   obtener   de   los   registros   de   los   mercados   del   exterior.”  
(art.  44  LBC).  
 
(3) Facultades   del   art.   49.   Se   trata   de   facultades   más   invasivas   y   que   afectan   la  
libertad  cambiaria  de  forma  sustancial.  Se  refieren  a  que  ciertas  operaciones  de  
cambios   internacionales   que   se   realizan   o   deban   realizarse   en   el   MCF   estén  
afectas  a  ciertas  restricciones.  
 
El  art.  49  dispone  que:  “El  Banco  estará  facultado  para  imponer,  de  acuerdo  con  
el   procedimiento   indicado   en   el   artículo   50,   las   siguientes   restricciones   a   las  
operaciones   de   cambios   internacionales   que   se   realicen   o   deban   realizarse   en   el  
Mercado  Cambiario  Formal:  
 
(a) Divisas   que   se   obtienen   de   la   exportación   de   mercaderías   y   de   servicios,   y  
divisas   que   obtiene   cualquier   persona   residente   en   Chile   (Nºs   1,   2   y   5   del  
art.  42):  El  BC  puede  exigir  el  retorno  de  las  divisas  al  país  y  exigir  que  se  
conviertan   a   pesos   en   el   mercado   cambiario   formal   (como   ocurre   hoy   en  
Argentina).  
 

  312  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
1.-­‐   Establecer   la   obligación   de   retornar   al   país,   en   divisas,   el   valor   que  
corresponda  obtener  por  las  operaciones  a  que  se  refieren  los  N°s.  1°,  2°  y  5°  
del  artículo  42,  y  la  de  liquidar,  a  moneda  nacional,  las  divisas  provenientes  
de  dichas  operaciones.  
 
Tratándose   de   la   liquidación   de   divisas   que   correspondan   a   inversiones,  
aportes   de   capital   o   créditos   provenientes   del   exterior,   el   Banco   deberá  
autorizar   el   acceso   al   Mercado   Cambiario   Formal   para   el   cumplimiento   de  
las   obligaciones   que   deriven   de   los   mismos,   en   los   términos   y   condiciones  
que,   con   carácter   general,   estén   vigentes   a   la   fecha   de   la   respectiva  
liquidación;  
 
(b) El  encaje  de  inversiones  extranjeras  que  deben  constituirse  en  un  depósito  
en  el  BC  por  un  plazo  determinado.    
 
Este   no   es   el   encaje   bancario,   sino   que   se   trata   de   una   situación   en   que   hay  
extranjeros   que   quieren   hacer   inversiones,   otorgar   créditos   o   realizar  
depósitos  en  Chile.  Se  busca  evitar  que  se  disminuyan  las  tasas  de  interés  y  
evitar   la   depreciación   del   peso.   Así,   si   un   extranjero   quiere   hacer   una  
inversión  en  Chile,  tendrá  que  constituir  un  depósito  en  el  BC  que  puede  o  
no   devengar   intereses.   El   porcentaje   de   encaje   no   puede   ser   mayor   de   un  
40%.     Esta   facultad   se   ejerció   hasta   el   año   2001   para   evitar   los   capitales  
golondrinas,  pero  ante  esto,  el  BC  daba  una  segunda  opción:  pagar  el  costo  
financiero,   donde   el   extranjero   le   pagaba   los   intereses   que   el   BC   hubiera  
obtenido  con  el  depósito  (LIBOR  +4).  Esta  norma  va  tanto  por  las  divisas  que  
ingresan  o  salen.  
 
2.-­‐  Establecer  que  los  créditos,  depósitos  o  inversiones  en  moneda  extranjera  
que  provengan  o  se  destinen  al  exterior  queden  sometidos  a  la  obligación  de  

  313  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
mantener   un   encaje.   Sólo   estarán   afectas   a   dicha   obligación   las   operaciones  
cuya  remesa  se  efectúe  con  posterioridad  a  la  imposición  de  esta  restricción.  
 
El  encaje,  que  en  ningún  caso  excederá  del  40%  de  la  respectiva  operación,  
podrá  ser  exigido  en  moneda  extranjera  o  nacional  y  deberá  efectuarse  en  el  
Banco   o,   según   éste   lo   determine,   en   empresas   bancarias   o   en   sociedades  
financieras.  
 
En  el  ejercicio  de  la  atribución  contemplada  en  este  número,  el  Banco  estará  
facultado  para  dictar  normas  diferentes,  atendiendo  a  las  distintas  especies  
de  operaciones.  
 
El   Banco   estará   facultado,   asimismo,   para   pagar   intereses,   o   autorizar   su  
pago,  por  los  fondos  afectos  a  la  obligación  de  encaje,  los  cuales  en  ningún  
caso  podrán  exceder  de  las  tasas  normales  del  mercado;  
 
(c) El  BC  puede  exigir  que  los  pagos  a  que  se  refieren  los  Nºs  3  y  4  del  art.  42  
(remesas  al  extranjero  por  inversiones,  créditos  o  depósitos  y  retorno  de  
servicios)  deben  ser  previamente  autorizados  por  el  BC.  Se  le  prohíbe  al  BC  
prohibir  la  importación  de  mercaderías  y  los  gastos  que  ella  conlleva.  
 
3.-­‐  Establecer  que  las  obligaciones  de  pago  o  de  remesa  a  que  se  refieren  los  
artículos  42,  números  3.-­‐  y  4.-­‐  y  48  requerirán  autorización  previa  del  Banco  
en  las  condiciones  que  éste  determine.  Esta  restricción  no  podrá  aplicarse  al  
pago  de  importaciones  de  mercancías  y  sus  correspondientes  gastos.  
 
Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  el  Banco  podrá  disponer  que  el  derecho  a  acceder  
al   Mercado   Cambiario   Formal,   para   el   pago   de   las   importaciones   de  
mercancías   y   sus   correspondientes   gastos,   sólo   pueda   ser   ejercido   una   vez  

  314  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
transcurrido  el  plazo  que  éste  determine.  Dicho  plazo  no  podrá  ser  superior  a  
180   días   contado   desde   la   fecha   del   embarque   de   la   respectiva   mercancía.  
Esta  restricción  sólo  podrá  aplicarse  respecto  de  mercancías  embarcadas  con  
posterioridad  a  su  adopción.  
 
Las  operaciones  de  cambios  internacionales  a  las  cuales  el  Banco  otorgare  la  
autorización  a  que  se  refiere  este  número,  sea  en  forma  general  o  particular,  
no   podrán,   sin   la   conformidad   previa   del   Banco,   ser   materia   de  
modificaciones   respecto   de   su   objeto,   de   las   personas   que   en   ellas  
intervengan  o,  en  general,  de  cualquier  hecho  o  circunstancia  que  implique  
una   alteración   de   las   mismas   en   relación   con   los   términos   en   que   fueron  
autorizadas.   Serán   inoponibles   al   Banco   las   modificaciones   a   tales  
operaciones  de  cambios  internacionales  o  las  transferencias  de  los  derechos  
que   emanen   de   la   correspondiente   autorizacion,   que   no   hayan   sido  
aprobadas  por  él,  sin  perjuicio  de  las  sanciones  que  se  prevén  en  el  Título  IV  
de  esta  ley;  
 
(d) Puede   imponerle   restricciones   a   las   operaciones   que   pueden   realizar   las  
entidades  que  forman  parte  del  MCF.  Empero,  nunca  se  puede  limitar    las  
operaciones   de   cambio   relacionadas   con   la   importación   y   exportación   de  
mercaderías  y  los  pagos  y  las  remesas  derivadas  de  ellas.  
 
4.-­‐   Establecer   que   las   entidades   que   constituyen   el   Mercado   Cambiario  
Formal,   sólo   podrán   realizar   las   operaciones   de   cambios   internacionales   que  
expresamente  el  Banco  autorice  y  en  la  forma  que  éste  determine.  En  todo  
caso,   siempre   se   podrán   efectuar   libremente   las   operaciones   de   cambios  
internacionales  relacionadas  con  la  importación  y  exportación  de  mercancías  
y   los   pagos   y   remesas   a   que   alude   el   inciso   segundo   del   N°   1.-­‐   de   este  
artículo.  

  315  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Las   operaciones   de   cambios   internacionales   que   en   virtud   del   artículo   42  
deban   realizarse   en   el   Mercado   Cambiario   Formal   y   que   no   estén  
expresamente  autorizadas  en  conformidad  a  la  restricción  señalada  en  este  
número,  quedarán  prohibidas,  y  
 
(e) Limitar   la   tenencia   de   moneda   extranjera  por   parte   de   las   entidades   que  
forman  parte  del  MCF,  dentro  o  fuera  del  país.  
 
5.-­‐   Establecer,   con   arreglo   a   criterios   de   aplicación   general,   límites   a   las  
tenencias  que  las  empresas  bancarias  o  las  personas  señaladas  en  el  artículo  
41   podrán   mantener,   dentro   o   fuera   del   país,   en   moneda   extranjera   o   en  
inversiones  expresadas  o  denominadas  en  esa  moneda.  
 
En  el  ejercicio  de  las  atribuciones  contempladas  en  este  artículo,  el  Banco  no  
podrá,  en  caso  alguno,  establecer  que  determinadas  operaciones  de  cambios  
internacionales   deban   realizarse   exclusivamente   con   él   o   en   condiciones   que  
no  aseguren  competencia  en  el  mercado.  
 
En   ningún   caso   el   Banco   podrá   exigir   depósitos   previos   u   otros   requisitos  
diferentes  a  los  previstos  en  esta  ley,  para  las  operaciones  de  exportación  e  
importación  de  mercancías  y  sus  correspondientes  gastos.  
 
Estas  restricciones  deben  tomarse  por  la  mayoría  de  los  miembros  del  Consejo  
de   forma   anual.   El   Ministro   de   Hacienda   puede   vetar   la   decisión   del   Consejo,  
pero  el  BC  puede  pasar  por  alto  el  veto  con  la  unanimidad  de  los  miembros  del  
Consejo.  
 

  316  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
d) Sanciones  por  incumplimiento  de  las  normas  del  BC.  El  art.  58  establece  que  el  BC,  a  
través  del  Consejo,  puede  imponer  una  multa  hasta  por  el  doble  del  monto  total  de  
la  operación  en  el  caso  de  incumplimiento  de  las  disposiciones  de  los  arts.  40,  42  y  
49  de  la  LBC.  
 
Más   aún,   si   se   trata   de   una   infracción   a   los   Nºs   1   o   2   del   art.   42,   la   multa   no   puede  
ser  inferior  al  50%  del  monto  total  de  la  operación.  
 
“Las   infracciones   a   lo   dispuesto   en   los   artículos   40,   42   y   49   de   esta   ley   serán  
sancionadas  por  el  Consejo  con  multa,  a  beneficio  fiscal,  de  hasta  el  doble  del  monto  
total  de  la  operación.  
 
En   todo   caso,   tratándose   de   infracciones   a   lo   dispuesto   en   los   N°s.   1.-­‐   y   2.-­‐   del  
artículo   42   de   esta   ley,   la   multa   no   podrá   ser   inferior   al   cincuenta   por   ciento   del  
monto  total  de  la  respectiva  operación.  
 
La  infracción  a  los  acuerdos  o  resoluciones  adoptados  por  el  Banco  en  relación  con  
operaciones   de   cambios   internacionales,   que   no   sea   de   aquellas   contempladas   en  
los   incisos   precedentes,   podrá   ser   sancionada   por   el   Consejo   con   la   aplicación   de  
una  multa,  a  beneficio  fiscal,  no  superior  al  ciento  por  ciento  del  monto  total  de  la  
operación.   En   el   evento   de   que   no   fuera   posible   determinar   el   monto   de   la  
operación,   la   multa   no   podrá   exceder   de   3.000   unidades   tributarias   mensuales.”  
(art.  58  LBC).  
 
e) Artículo   47   LBC.   El   art.   47   LBC   dice   que   el   BC   puede   celebrar   con   inversionistas   u  
acreedores,   internos   o   externos,   una   convención   fijando   los   términos   en   que   el  
capital  e  intereses  de  un  crédito  serán  pagados  o  la  forma  en  que  se  restituyen  las  
utilidades   al   extranjero   (la   manera   de   manejar   las   divisas).   Este   no   puede   ser  

  317  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
modificado  sin  consentimiento  de  las  partes  contratantes.  Aquí  yace  una  fuente  del  
contrato-­‐ley.  
 
“El   Banco   podrá   convenir   con   inversionistas   o   acreedores,   externos   o   internos,   y  
demás   partes   en   una   operación   de   cambios   internacionales,   los   términos   y  
modalidades   en   que   el   capital,   intereses,   utilidades   o   beneficios   que   se   generen  
puedan  ser  utilizados,  remesados  al  exterior  o  restituidos  al  inversionista  o  acreedor  
interno,   como,   asimismo,   asegurarles,   para   estos   efectos,   libre   acceso   al   Mercado  
Cambiario  Formal.  
 
Las   convenciones   que   se   celebren   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior  
deberán   ajustarse   a   las   normas   y   condiciones   generales   dictadas   por   el   Consejo,  
para  lo  cual  se  requerirá  de  acuerdo  fundado  adoptado  por  la  mayoría  del  total  de  
sus  miembros.  Dicho  acuerdo  podrá  ser  objeto  de  veto  por  el  Ministro  de  Hacienda  
en  los  términos  previstos  en  el  artículo  50.  
 
Las   convenciones   que   se   celebren   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   este   artículo   no  
podrán  ser  modificadas  sino  por  acuerdo  mutuo  de  las  partes  concurrentes.”  (art.  47  
LBC).  
   

  318  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  

03/11/2015  
BANCOS  Y  OPERACIONES  BANCARIAS  
 
Los   cambistas   se   dedicaban   fundamentalmente   al   negocio   de   intercambiar   monedas   de  
los  distintos  países  para  que  las  personas  pudieran  negociar  e  intercambiar  bienes.  Estos  
cambistas   en   su   origen,   con   el   tiempo   comienzan   a   dedicarse   a   un   negocio   más   amplio  
que   el   mero   cambio   de   monedas,   y   se   comienzan   a   dedicar   en   forma   habitual   a   captar  
dineros  del  público,  de  personas  que  tienen  un  superávit  de  dinero,  para  devolvérselos  en  
una  época  distinta  junto  con  el  pago  de  un  interés  (no  se  conocía  la  interés,  sino  que  había  
un   tema   con   la   seguridad   y   con   la   rentabilidad   de   esos   dineros).   Estas   personas,   con   el  
dinero  recibido  del  público,  se  lo  comienzan  a  prestar  a  quienes,  por  el  contrario,  tenían  
necesidades  actuales  de  dinero,  logrando  balancear  el  haber  recibido  dinero  que  les  podía  
ser  requerido  y  el  préstamo  del  dinero  a  través  del  juego  con  las  distintas  necesidades  o  
preferencias  de  liquidez  de  estas  personas:  La  preferencia  de  la  liquidez  generalmente  va  
a  variar  de  persona  en  persona.  Estos  cambistas  optaban  por  un  proyecto  u  otro  que  les  
pedían  los  clientes  por  medio  de  especializarse  en  el  estudio  del  riesgo  que  representaban  
estos   negocios   presentados   por   los   clientes.   De   este   modo,   es   posible   observar   que   surge  
un   intermediador   financiero   que   recibe   dinero   de   personas   que   tienen   superávit   de  
liquidez  en  un  minuto  determinado,  y  lo  presta  a  quienes  tienen  necesidades  de  dinero,  
analizando   el   riesgo   de   crédito   que   implicaba   el   proyecto   de   cada   uno   de   los   individuos  
que   le   solicitaba   un   préstamo   de   dinero.   Esto   originado   en   la   Edad   Media   dará   origen   y  
derivará  en  los  bancos  como  se  conocen  hoy  en  día.  
 
La  actividad  de  los  bancos  es  una  actividad  muy  regulada  por  el  Estado,  lo  que  se  debe  a  la  
fe   pública   comprometida   en   este   tipo   de   mercado,   que   constituye   una   especie   de  
mercado  financiero,  ello  porque  por  la  vía  de  la  actividad  de  los  bancos  se  crea  el  dinero  
fiduciario:  La  actividad  de  los  bancos  permite  circular  el  dinero  y  así  crear  dinero  (ej.  si  se  
depositan   $1000   en   un   banco,   este   a   su   vez   puede   prestarlo,   por   lo   que   otra   persona  
puede   volver   a   depositarlo   y   así   sucesivamente,   creándose   el   dinero   giral).   Desde   esta  

  319  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
perspectiva,   y   en   virtud   de   esta   función   que   tienen   los   bancos,   es   que   esta   es   una  
actividad   muy   regulada   por   el   Estado:   El   Estado,   a   través   del   BC,   no   solo   regula   la   emisión  
de   circulante,   sino   que   también   regula   la   actividad   bancaria   propiamente   tal,   por   medio  
fundamentalmente  de  2  formas:  (1)  Quiénes  pueden  dedicarse  a  la  actividad  bancaria,  es  
decir,  regula  a  los  sujetos  que  intervienen  en  el  giro  bancario;  (2)  Qué  pueden  hacer  los  
bancos,   es   decir,   regula   las   actividades   permitidas   a   los   bancos,   de   manera   de  
salvaguardar  su  solvencia  y  a  través  de  ello  proteger  la  fe  y  la  confianza  pública.    
 
Desde   esta   perspectiva   nuestro   legislador   establece   un   verdadero   monopolio   del   giro  
bancario,  y  así  el  art.  39  de  la  LGB  (D.F.L.  Nº  3)  establece  que  ninguna  persona  que  no  esté  
autorizada   por   ley   puede   dedicarse   a   un   giro   que   conforme   a   la   ley   corresponda   a   las  
empresas  bancarias,  y  en  especial  a  captar  o  recibir  en  forma  habitual  dinero  del  público,  
ya   sea   en   depósito,   mutuo   o   cualquiera   otra   forma.   Más   aún,   el   inc.   2   señala   que   ninguna  
persona   puede   dedicarse   directa   o   indirectamente   a   la   correduría   de   dinero  
(intermediación  de  dinero)  o  de  créditos  representados  por  valores  mobiliarios  o  efectos  
de  comercio,  o  cualquier  otro  título  de  crédito  (inc.  2  art.  39  LGB),  siendo  la  violación  de  
estas  prohibiciones  constitutiva  de  delito,  con  pena  corporal.    
 
“Ninguna   persona   natural   o   jurídica   que   no   hubiera   sido   autorizada   para   ello   por   otra   ley,  
podrá   dedicarse   a   giro   que,   en   conformidad   a   la   presente,   corresponda   a   las   empresas  
bancarias  y,  en  especial,  a  captar  o  recibir  en  forma  habitual  dinero  del  público,  ya  sea  en  
depósito,  mutuo  o  en  cualquiera  otra  forma.  
 
Ninguna  persona  natural  o  jurídica  que  no  hubiere  sido  autorizada  por  ley,  podrá  dedicarse  
por  cuenta  propia  o  ajena  a  la  correduría  de  dinero  o  de  créditos  representados  por  valores  
mobiliarios  o  efectos  de  comercio,  o  cualquier  otro  título  de  crédito.  
 
Tampoco   podrá   poner   en   su   local   u   oficina   plancha   o   aviso   que   contenga,   en   cualquier  
idioma,  expresiones  que  indiquen  que  se  trata  de  un  banco,  de  una  empresa  bancaria  o  de  

  320  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
una   sociedad   financiera,   ni   podrá   hacer   uso   de   membretes,   carteles,   títulos,   formularios,  
recibos,   circulares   o   cualquier   otro   papel   que   contenga   nombres   u   otras   palabras   que  
indiquen   que   los   negocios   a   que   se   dedica   dicha   persona   son   de   giro   bancario   o   de  
intermediación   financiera.   Le   estará,   asimismo,   prohibido   efectuar   propaganda   por   la  
prensa  u  otro  medio  de  publicidad  en  que  se  haga  uso  de  tales  expresiones.  
 
Se  presume  que  una  persona  natural  o  jurídica  ha  infringido  lo  dispuesto  en  este  artículo  
cuando  tenga  un  local  u  oficina  en  el  que,  de  cualquier  manera,  se  invite  al  público  a  llevar  
dinero   a   cualquier   título   o   al   cual   se   haga   publicidad   por   cualquier   medio   con   el   mismo  
objeto.  
 
Las  infracciones  a  este  artículo  serán  castigadas  con  presidio  menor  en  sus  grados  medio  a  
máximo.   La   Superintendencia,   en   este   caso,   pondrá   los   antecedentes   a   disposición   del  
Ministerio  Público,  a  fin  de  que  inicie  la  investigación  que  correspondiere.”  (art.  39  LGB).  
 
Con  respecto  a  los  pactos  de  retroventa,  surge  la  duda  de  si  estos  se  tratan  de  correduría  
de   dinero   o   no.   OCHAGAVÍA   cree   que   si   se   realiza   solo   una   vez,   ello   no   constituye   una  
correduría   de   dinero,   pero   si   este   pacto   se   realiza   de   forma   habitual   si   constituye  
correduría  de  dinero.  Así  lo  establece,  por  lo  demás,  la  Circular  Nº  960  conjunta  de  la  SBIF  
y  la  SVS  (constituye  una  violación  al  giro  exclusivo  bancario  si  se  hace  habitualmente),  y  
además   señala   que   esto   es   salvo   que   se   esté   autorizado   por   ley   para   hacerlo.   Así   por  
ejemplo,   los   intermediarios   de   valores   por   ley   pueden   realizar   actividades   que  
corresponden   a   intermediación   financiera   y   correduría   de   valores   (Se   trata   de   cualquier  
ley  que  autorice  a  realizar  este  tipo  de  operaciones,  no  solo  el  D.F.L  Nº  3)..    
 
¿Qué   sucede   si   se   es   una   empresa   de   financiamiento   de  automóviles   (ej.   forum)   cuyo  giro  
consiste   en   otorgar   créditos   para   el   financiamiento   de   autos?   ¿Es   una   infracción   a   la  
actividad  bancaria?  El  inc.  1  del  art.  39  LGB  sanciona  la  captación  de  dinero,  por  lo  que  no  
podría  ser  sancionado  ya  que  esta  empresa  se  dedica  a  colocar  dineros.  Tampoco  cae  bajo  

  321  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
la  hipótesis  del  inc.  2  ya  que  esta  empresa  de  financiamiento  se  dedica  a  prestar  dineros  
propios,  no  a  la  correduría  de  dineros.  Entonces,  el  préstamo  de  dinero  es  una  actividad  
lícita.    
 
¿Qué  pasa  si  esta  empresa  de  financiamiento  se  financia  por  la  vía  de  pedir  un  préstamo  
de  dinero  al  banco?  ¿Hay  infracción  del  giro  bancario  en  los  términos  del  art.  39?  No,  no  
se   trata   de   una   infracción.   Ahora,   ¿Qué   pasa   si   esta   empresa   emite   bonos   u   efectos   de  
comercio   en   el   mercado   de   valores?   La   versión   original   de   la   Circular   Nº   960   conjunta  
establecía   que   esta   era   una   actividad   prohibida,   pero   luego   esta   Circular   fue   modificada  
para   excluir   esta   actividad,   y   su   razón   se   debió,   según   OCHAGAVÍA,   a   que   la   emisión   de  
valores   de   oferta   pública   está   regulada,   y   si   está   regulada   la   captación,   la   colocación   no  
será   un   problema.   Lo   que   realmente   le   preocupa   al   giro   o   monopolio   bancario   es   la  
captación   de   dinero.   (OCHAGAVÍA   cree   que   esta   última   hipótesis   podría   caer  
perfectamente  en  el  inc.  1  o  2  del  art.  39).  
 
¿Quiénes   son   las   personas   autorizadas   por   esta   LGB   para   realizar   las   actividades   del   art.  
39?   En   definitiva,   ¿Quiénes   son   los   bancos?   Es   posible   observar   que   esta   LGB   regula   3  
tipos  de  entidades:  
 
1. Bancos  nacionales.  Bancos  constituidos  conforme  a  la  ley  chilena.  
 
2. Agencias   de   bancos   extranjeros.   Se   trata   de   bancos   extranjeros   que   desarrollan  
negocios  directamente  en  Chile  a  través  de  una  agencia  o  sucursal.  Pueden  desarrollar  
los  mismos  negocios  que  un  banco  local.  En  Chile  hay  4  agencias  de  bancos  extranjeros:  
JP  Morgan  –  Chase,  Banco  de  la  nación  Argentina,  Banco  de  Tokio  Mitsubishi  y  (?).  Esta  
es   una   agencia   de   una   S.A.   extranjera   que   se   dedica   al   negocio   bancario   y   puede  
realizar  las  mismas  actividades  que  un  banco  nacional,  con  ciertas  peculiaridades.  
 

  322  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
3. Oficinas   de   representación   de   los   bancos   extranjeros.   Estos   no   son   bancos   ni   agencias  
de  bancos  extranjeros,  sino  que  son  agentes  de  negocios  de  sus  casas  matrices,  y  que  
por  lo  mismo,  las  actividades  que  pueden  realizar  en  Chile  están  muy  limitadas.    
 
a) Definición   de   banco.   Esta   definición   aplica   para   los   bancos   locales.   Los   bancos,   en  
definitiva,   se   definen   en   el   art.   40   LGB:   “Banco   es   toda   sociedad   anónima   especial   que,  
autorizada  en  la  forma  prescrita  por  esta  Ley  y  con  sujeción  a  la  misma,  se  dedique  a  
captar  o  recibir  en  forma  habitual  dinero  o  fondos  del  público,  con  el  objeto  de  darlos  en  
préstamo,   descontar   documentos,   realizar   inversiones,   proceder   a   la   intermediación  
financiera,  hacer  rentar  estos  dineros  y,  en  general,  realizar  toda  otra  operación  que  la  
ley  le  permita.”  
 
Los  bancos  solo  pueden  desarrollar  las  actividades  que  la  ley  le  permita.  
 
Análisis  de  la  definición:  
 
1. S.A.  especiales.  Las  S.A.  especiales  son  aquellas  que  para  constituirse,  modificarse  o  
disolverse   requieren   de   la   autorización   previa   de   un   órgano   estatal,   que   en   este  
caso  es  de  la  SBIF.  En  cuanto  a  la  constitución  de  un  banco,  si  se  dice  que  estos  son  
depositarios  de  la  fe  y  confianza  pública,  el  Estado  debe  intervenir  en  su  formación,  
de  manera  de  asegurarse  de  que  quienes  controlen  un  banco  cumplan  con  ciertos  
requisitos   de   solvencia   y   de   integridad.   Hasta   antes   del   año   1997   la   ley   no  
establecía  requisitos  para  quien  quería  constituirse  como  un  banco  o  transformarse  
en   accionista   mayoritario   de   un   banco,   pero   la   SVS   podía   desechar   una   solicitud   de  
constitución   de   un   banco,   o   de   adquisición   de   acciones   de   un   banco     a   su   solo  
arbitrio.  A  partir  del  año  1997  la  ley  empieza  a  requerir  ciertos  requisitos  mínimos  
de   integridad   y   de   solvencia,   tanto   para   los   accionistas   fundadores   como   para  
cualquier  persona  que  quiera  transformarse  en  accionista  mayoritario  (quien  tiene  
más  de  un  10%  del  capital  de  una  S.A.).  Si  se  quiere  pasar  a  tener  el  10%  o  más  de  

  323  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
las  acciones  de  un  banco,  se  necesita  de  la  autorización  previa  de  la  SBIF.  Si  no  se  
solicita  la  autorización  de  la  SBIF,  las  acciones  que  se  compren  no  tendrán  derecho  
a  voto,  es  decir,  no  se  podrá  controlar  el  banco.    
 
A   esta   S.A.   especial   le   son   aplicables   todas   las   normas   que   la   LSA   establece   para   las  
S.A.  abiertas  con  ciertas  peculiaridades,  que  son  una  genérica  (que  no  se  opongan  a  
las  normas  contenidas  en  la  LGB),  y  otras  precisiones  contenidas  en  el  art.  41  de  la  
LGB,  como  por  ejemplo:    
 
(1) Que   no   se   requerirá   de   junta   extraordinaria   para   garantizar   o   asumir  
obligaciones  de  terceros.  Esto  es  lo  que  realizan  todos  los  días;  
 
(2) Que   no   existirá   derecho   de   retiro.   El   derecho   de   retiro   perjudica   a   los  
acreedores   porque   reduce   el   dinero   que   tiene   la   sociedad,   por   lo   que   en   este  
caso   la   LGB   opta   por   una   protección   a   los   acreedores   del   banco,   que   son   los  
depositantes;      
 
(3) Que  no  se  requerirá  de  balance  consolidado.  
 
“Los   bancos   se   rigen   por   la   presente   ley   y,   en   subsidio,   por   las   disposiciones  
aplicables   a   las   sociedades   anónimas   abiertas   en   cuanto   puedan   conciliarse   o   no   se  
opongan  a  sus  preceptos.  
 
No   se   aplicarán   a   los   bancos   las   normas   que   la   ley   de   sociedades   anónimas  
contempla  sobre  las  siguientes  materias:  
 
a)   Exigencia   de   acuerdo   de   junta   de   accionistas   para   prestar   avales   o   fianzas  
simples  y  solidarias;  
 

  324  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)  Derecho  de  retiro  anticipado  de  accionistas;  y,  
 
c)  Consolidación  de  balances.”  (art.  41  LGB).  
 
Normas  especiales:  
 
Los   bancos,   como   toda   S.A.,   deben   tener   un   nombre,   pero   en   este   caso   no   se  
exigen   las   palabras   Sociedad   Anónima   ni   S.A.,   ni   tampoco   exige   la   palabra   banco.  
No  hay  ningún  tipo  de  limitación.  
 
En   cuanto   al   domicilio,   para   las   S.A.   era   importante   para   fijar   la   jurisdicción   del  
conservador  de  comercio  en  que  se  debía  inscribir  los  estatutos  de  la  sociedad.  En  
el   caso   del   banco,   los   estatutos   deben   señalar   la   ciudad   en   que   funcionar   la   casa  
matriz  del  banco,  la  cual  será  su  domicilio  social.  
 
“Los  estatutos  de  un  banco  deberán  contener  las  siguientes  disposiciones,  además  
de  las  exigidas  a  las  sociedades  anónimas:  
 
1)   El   nombre   del   banco,   en   el   que   podrá   omitirse   la   indicación   de   que   se   trata   de  
una  sociedad  anónima.  
 
2)   La   ciudad   de   la   República   en   que   se   instalará   su   casa   matriz   u   oficina   principal,   y  
que   constituirá   su   domicilio   social,   sin   perjuicio   de   las   sucursales   o   agencias   que  
establezca   en   conformidad   a   la   ley.   En   esa   ciudad   deberán   celebrarse   las   sesiones  
ordinarias  de  directorio  y  funcionar  la  gerencia  general  de  la  empresa.”  (art.  42  Nº  1  
y  2  LGB).    
 
En   cuanto   al   objeto,   un   banco   solo   puede   dedicarse   a   aquellos   negocios   que  
conforme   a   la   ley   constituyen   el   giro   bancario,   y   que   son   las   que   autoriza  

  325  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
fundamentalmente  el  art.  69  de  la  LGB,  el  cual  no  necesariamente  está  redactado  
en   términos   taxativos,   pero   es   de   vital   importancia   que   un   banco   no   puede  
desarrollar  actividades  que  no  estén  señalados  por  ley.  
 
Los  bancos  tienen  por  ley  un  capital  mínimo,  el  cual  debe  ser  equivalente  a  800.000  
UF  según  el  art.  50  de  LGB,  que  si  en  los  hechos,  por  cualquier  causal,  se  redujera,  
existirá  la  obligación  de    volver  a  subir  dicho  capital.    
 
“El   monto   del   capital   pagado   y   reservas   de   un   banco   no   podrá   ser   inferior   al  
equivalente  de  800.000  unidades  de  fomento.  
 
Si   el   capital   pagado   y   reservas   se   redujeren   de   hecho   a   una   cantidad   inferior   al  
mínimo,   el   banco   estará   obligado   a   completarlo   dentro   de   un   año,   plazo   que   el  
Superintendente  podrá  ampliar  por  motivos  calificados  hasta  por  otro  año.  Si  no  lo  
completare,  se  le  revocará  la  autorización  para  funcionar.”  (art.  50  LGB).  
 
En   el   año   2001,   y   de   una   manera   de   tratar   de   aumentar   la   competencia   en   el  
negocio  financiero,  se  permitió  que  un  banco  al  momento  de  su  constitución,  y  al  
momento   de   otorgarse   la   autorización   de   existencia,   se   permitió   que   el   banco  
tuviera   un   capital   mínimo   de   400.000   UF   y   que   no   hubiera   un   plazo   dentro   del   cual  
el   banco   pudiera   completar   ese   capital,   pero   en   ese   caso   se   dispuso   que   el  
patrimonio   efectivo   del   banco   no   podía   ser   inferior   al   12%   de   los   activos  
ponderados   por   riesgo.   Al   momento   de   llegar   a   600.000   UF   de   capital   pagado,  
dicho  porcentaje  disminuye  al  10%.    
 
“Al   tiempo   de   otorgarse   la   escritura   social   de   un   banco   o   de   autorizarse   el  
funcionamiento  de  una  sucursal  de  banco  extranjero,  el  capital  mínimo  deberá  estar  
pagado   en   un   50%.   No   existirá   un   plazo   para   enterar   el   saldo.   Sin   embargo,  
mientras  el  banco  no  alcance  el  capital  mínimo  señalado  en  el  artículo  50,  deberá  

  326  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
mantener  un  patrimonio  efectivo  no  inferior  al  12%  de  sus  activos  ponderados  por  
riesgo,  proporción  que  se  reducirá  al  10%  cuando  tenga  un  patrimonio  efectivo  de  
600.000   unidades   de   fomento.   Para   los   efectos   del   artículo   118,   la   presunción   de   su  
letra  b)  se  referirá  al  porcentaje  que  corresponda  según  este  artículo."  (art.  51  LGB).  
 
2. Administración  del  banco.  Un  banco  va  a  ser  administrado  por  un  directorio,  y  por  
tanto,   los   estatutos   deberán   fijar   el   número   de   directores,   dando   la   ley   normas  
especiales:  
 
(1) El  número  debe  ser  impar.  
 
(2) Debe  ser  un  número  mayor  a  5  y  menor  de  11.  
 
(3) Se   pueden   tener   hasta   2   directores   suplentes,   los   cuales   pueden   suplir   a  
cualquiera  de  los  titulares  que  falten.  
 
“Los  estatutos  de  un  banco  deberán  contener  las  siguientes  disposiciones,  además  
de  las  exigidas  a  las  sociedades  anónimas:  
 
3)  El  número  de  los  directores  del  banco  y  el  nombre  de  los  integrantes  del  directorio  
provisional  que  deban  ser  designados  por  los  accionistas.”  (art.  42  Nº  3  LGB).  
 
“Los  bancos  estarán  sujetos  a  las  siguientes  disposiciones:  
 
4)   Los   directorios   de   los   bancos   estarán   compuestos   por   un   mínimo   de   cinco   y   un  
máximo  de  once  directores  titulares  y,  en  todo  caso,  por  un  número  impar  de  ellos.  
Podrán,  además,  tener  hasta  dos  directores  suplentes.  Los  directores  durarán  3  años  
en  sus  funciones  y  podrán  ser  reelegidos.  
 

  327  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para  rebajar  el  número  de  directores  contemplado  en  el  estatuto,  el  banco  deberá  
obtener   previamente   autorización   de   la   Superintendencia,   la   que   para   dar   su  
aprobación   deberá   tomar   en   cuenta   la   composición   accionaria   de   la   empresa   y   la  
protección  de  los  derechos  de  las  minorías.”  (art.  49  Nº  4  LGB).    
 
La   ley   señala   que   no   se   pueden   establecer   restricciones   o   requisitos   relativos   a   la  
nacionalidad  de  los  directores  de  un  banco,  pero  sí  establece  que  los  directores  no  
pueden  ser  empleados  del  banco,  salvo  que  supla  por  un  periodo  de  hasta  90  días  
en  caso  de  vacancia  del  cargo  de  gerente  general.  El  cargo  de  director  se  pierde  si  
se   deja   de   asistir   a   las   sesiones   o   reuniones   por   un   plazo   mayor   a   3   meses.   Además  
se   establecen   ciertas   inhabilidades   e   incompatibilidades   para   ejercer   el   cargo,  
relacionadas   con   haber   sido   condenados   por   ciertos   delitos,   haber   ejercido   un  
cargo  de  elección  popular  o  un  cargo  en  la  SBIF.  
 
“Los  bancos  estarán  sujetos  a  las  siguientes  disposiciones:  
 
5)   No   podrá   ser   director   de   un   banco   la   persona   que   hubiere   sido   condenada   o  
estuviere   procesada   por   delito   sancionado   con   pena   principal   o   accesoria   de  
suspensión  o  inhabilitación  temporal  o  perpetua  para  desempeñar  cargos  u  oficios  
públicos.  
 
Tampoco  podrá  serlo  el  fallido  no  rehabilitado.  
 
6)  No  podrán  establecerse  requisitos  especiales  para  ser  elegido  director  derivados  
de  la  nacionalidad  o  profesión.  
 
7)   Es   incompatible   el   cargo   de   director   de   un   banco   con   el   de   parlamentario   o  
director  o  empleado  de  cualquiera  institución  financiera,  y  con  el  de  empleado  de  la  
designación   del   Presidente   de   la   República.   También   es   incompatible   el   cargo   de  

  328  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
director   de   un   banco   con   el   de   empleado   o   funcionario   de   cualquiera   de   las  
entidades  a  que  se  refiere  el  número  10)  de  este  artículo.  Estas  incompatibilidades  
no  alcanzarán  a  los  que  desempeñen  cargos  docentes.  
 
8)  No  podrá  una  persona  desempeñar,  a  la  vez,  el  cargo  de  director  y  de  empleado  
del   mismo   banco.   Esta   disposición   no   obsta   para   que   un   director   desempeñe,   en  
forma  transitoria  y  por  no  más  de  noventa  días,  el  cargo  de  gerente,    
 
9)   El   miembro   del   directorio   que,   sin   permiso   de   éste,   dejare   de   concurrir   a   sesiones  
durante  un  lapso  de  tres  meses,  cesará  en  su  cargo  por  esa  sola  circunstancia.  
 
10)   No   podrán   ser   accionistas   de   un   banco   el   Fisco,   los   servicios,   instituciones  
fiscales,   semifiscales,   organismos   autónomos,   empresas   del   Estado   y,   en   general,  
todos   los   servicios   públicos   creados   por   ley,   como   asimismo   las   empresas,  
sociedades   o   entidades   públicas   o   privadas   en   que   el   Estado   o   sus   empresas,  
sociedades   o   instituciones   centralizadas   o   descentralizadas   tengan   aportes   de  
capital   mayoritario   o   en   igual   proporción   o,   en   las   mismas   condiciones,  
representación  o  participación.”  (art.  49  Nº  5  –  9  LGB).  
 
Los   bancos   no   pueden   tener   acciones   preferentes   o   privilegiadas,   pero   sí   pueden  
tener   series   de   acciones   y   los   bancos   no   pueden   tener   de   industrias,   servicios   o  
similares.    
 
“Los  bancos  estarán  sujetos  a  las  siguientes  disposiciones:    
 
1)  Los  aportes  de  los  accionistas  sólo  podrán  consistir  en  dinero  efectivo,  esto  es,  en  
moneda   legal   de   Chile.   No   se   aplicará   esta   regla   en   los   casos   de   fusión   de   bancos   ni  
en  los  de  adquisición  del  activo  y  pasivo  de  un  banco  por  otro.  
 

  329  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Para  este  efecto,  se  considerará  aporte  en  efectivo  la  capitalización  de  créditos  de  
dinero  adeudados  por  la  misma  empresa  bancaria,  siempre  que  la  Superintendencia  
autorice  expresamente  cada  operación.  
 
2)   No   podrán   emitir   acciones   de   industria,   acciones   para   remunerar   servicios,   ni  
acciones  con  privilegio  o  preferencia.  Podrán,  sin  embargo,  emitir  distintas  series  de  
acciones.”  (art.  49  Nº  1  y  2  LGB).  
 
3. Dividendo.   Una   S.A.   no   puede   pagar   dividendos   si   tuviere   pérdidas   o   pérdidas   de  
arrastre,   o   dicho   de   otro   modo,   solo   podía   pagar   dividendos   si   tenía   utilidades  
liquidas  del  ejercicio.  La  LGB  establece  que,  además  de  estas  normas,  un  banco  no  
puede   pagar   producto   de   dividendos,   si   producto   del   pago   de   dicho   dividendo,   el  
banco   tendría   un   capital   inferior   al   mínimo   o   violaría   la   relación   entre   patrimonio  
efectivo  y  activos  ponderados  por  riesgo.  
 
“La  junta  ordinaria  de  accionistas,  a  propuesta  del  directorio  de  la  empresa,  podrá  
acordar  al  término  de  cada  ejercicio  el  reparto  de  un  dividendo  que  deberá  tomarse  
de  las  ganancias  líquidas,  del  fondo  destinado  al  efecto  o  de  otros  arbitrios  que  las  
leyes  autoricen.  
 
Si  se  hubiere  perdido  una  parte  del  capital,  no  podrá  repartirse  dividendo  mientras  
no  se  haya  reparado  la  pérdida.  
 
Tampoco  podrá  repartirse  dividendo  con  cargo  a  utilidades  del  ejercicio  o  a  fondos  
de  reserva,  si  por  efecto  de  ese  reparto  el  banco  infringe  alguna  de  las  proporciones  
que  fija  el  artículo  66.”  (art.  56  LGB).    
 
En   cuanto   a   los   órganos   que   podían   declarar   dividendos,   se   establece   la  
peculiaridad   de   que   para   los   bancos   se   prohiben   los   dividendos   provisorios   (el  

  330  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
directorio   en   las   normas   generales   si   podían   declarar   dividendos   provisorios),  
estableciéndose   como   una   norma   para   proteger   el   capital.   Si   el   directorio  
infringiere  esta  prohibición  incurre  en  responsabilidad.  
 
“Los  bancos  no  podrán  repartir  dividendos  provisorios.”  (art.  57  LGB).  
 
“Los   directores   o   gerentes   de   un   banco   que   propongan   el   pago   de   dividendos   en  
contravención  a  las  normas  de  este  título,  serán  solidariamente  responsables  de  la  
devolución  del  importe  del  dividendo  repartido  en  tales  condiciones.”  (art.  58  LGB).    
   
4. Como  se  trata  de  una  actividad  de  máximo  interés  y  de  máximo  cuidado,  los  bancos  
no   solo   se   rigen   por   las   leyes   dictadas   para   regular   esta   actividad   (ej.   LGB,   D.F.L.   Nº  
707,   LSA,   LMV,   LBC,   etc.),   sino   que   también   por   las   normas   reglamentarias   dictadas  
por  el  BC  y  la  SBIF.  En  el  caso  del  BC  las  normas  más  importantes  son  las  contenidas  
en   los   compendios   de   normas   del   BC:   (1)   Compendio   de   normas   financieras;   (2)  
Compendio   de   normas   monetarias   y   financieras;   (3)   Compendio   de   normas   de  
cambios   internacionales.   Estas   se   refieren   a   los   negocios   diarios   que   tienen   un  
banco,   conteniendo   normas   como   la   tasa   de   encaje.   En   el   caso   de   la   SBIF,   las  
principales  normas  se  encuentran  en  la  Recopilación  actualizada  de  normas  (RAN)  
que   establece   todas   las   disposiciones   a   las   cuales   el   banco   debe   sujetar   su  
funcionamiento.   De   hecho,   los   bancos   están   sujetos   a   la   supervigilancia   y  
fiscalización   permanente   de   la   SBIF,   en   términos   que   en   esta   se   instala  
periodicamente  en  los  bancos  para  revisar  su  funcionamiento.      
 
Todas  estas  normas  luego  deberán  modificarse  de  manera  de  implementar  lo  que  
se   conoce   como   Basilea   III.   Este   comité   es   una   organización   multinacional   que  
plantea  recomendaciones  de  como  funciona  el  mercado  bancario.  Esto  surge  a  raíz  
de   la   crisis   del   año   2008,   que   dio   cuenta   de   los   riesgos   a   que   estaban   expuestos   los  
bancos.              

  331  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
¿Es   lo   mismo   que   un   banco   reciba   muchos   depósitos   y   no   otorgue   ningún   crédito   a  
que   un   banco   reciba   muchos   depósitos   y   otorgue   créditos   a   30   días,   a   1   año   o  
plazos  más  largos?  ¿Es  lo  mismo  los  distintos  tipos  de  créditos  y  plazos?    
 
04/11/2015  
b) ¿Cómo   se   constituye   un   banco   y   quiénes   pueden   ser   accionistas   de   un   banco?   El  
proceso   de   constitución   de   un   banco   es   algo   muy   reglado   en   la   ley,   pero   no   hay   que  
olvidar   que   se   trata   de   una   S.A.   especial,   sometida   a   la   autorización   de   la   SBIF.   Este  
proceso   le   da   varias   oportunidades   a   la   SBIF   para   analizar   la   conveniencia   o  
inconveniencia  de  constituir  un  banco  en  particular.  
 
El   proceso   parte   con   (1)   la   solicitud   de   existencia   que   los   accionistas   fundadores   de   un  
banco   deben   presentar   a   la   SBIF   junto   con   un   prospecto   que   describa   el   plan   de  
negocios  que  tienen  estos  accionistas  fundadores  para  el  banco  en  sus  primeros  3  años  
de  funcionamiento.  
 
Esta   autorización   de   existencia   es   previa   a   el   otorgamiento   de   la   escritura   pública   de   la  
constitución  del  banco.  
 
¿Cualquier  persona  puede  ser  accionista  fundador  de  un  banco?  Por  regla  general  sí,  
pero  la  SBIF  para  efectos  de  otorgar  su  autorización,  va  a  exigir  que  estos  accionistas  
fundadores  cumplan  con  2  requisitos  fundamentales,  que  son:    
 
(a) Solvencia.   Por   solvencia   se   entiende   que   los   accionistas   fundadores   tengan,  
individualmente   o   en   conjunto,   un   patrimonio   neto   mayor   o   igual   a   la   inversión  
proyectada,   y   este   requisito   permanece   en   el   tiempo   para   quienes   detenten   la  
calidad   de   accionistas   controladores   de   un   banco,   en   el   sentido   de   que,   como   lo  
señala   el   art.   28   letra   a),   quien   sea   controlador   de   un   banco   debe   contar,  

  332  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
individualmente  o  en  conjunto,  de  un  patrimonio  neto  consolidado  igual  al  capital  
básico  del  banco.  
 
(b) Integridad.  La  integridad  está  descrita  en  el  art.  28  letra  b)  que  se  refiere  a  que  los  
accionistas  fundadores  de  un  banco  no  hayan  sido  condenados  por  ciertas  prácticas  
y   que   en   general   puedan   acreditar   que   no   han   incurrido   en   conductas   graves   o  
reiteradas   que   puedan   poner   en   riesgo   la   fe   pública   que   está   envuelta   en   la  
administración  de  un  banco.  
 
“Los  accionistas  fundadores  de  un  banco  deberán  cumplir  los  siguientes  requisitos:  
 
a)   Contar   individualmente   o   en   conjunto   con   un   patrimonio   neto   consolidado  
equivalente  a  la  inversión  proyectada  y,  cuando  se  reduzca  a  una  cifra  inferior,  informar  
oportunamente  de  este  hecho.  
 
El  requisito  de  solvencia  deberá  ser  cumplido  en  forma  permanente  por  los  accionistas  
controladores   del   banco   en   los   términos   del   artículo   97   de   la   ley   N°   18.045,   sobre  
Mercado   de   Valores,   y   consistirá   en   contar,   individualmente   o   en   conjunto,   con   un  
patrimonio   neto   consolidado   igual,   en   la   proporción   que   les   corresponda,   al   capital  
básico  del  banco.  
 
Si  no  se  diere  cumplimiento  a  la  exigencia  señalada  en  el  párrafo  anterior  por  un  plazo  
superior   a   aquel   que   la   Superintendencia   determine   para   su   regularización,   se  
presumirá,  para  los  efectos  del  artículo  24,  la  ocurrencia  de  hechos  graves  que  hagan  
temer   por   la   estabilidad   económica   del   banco.   Estas   medidas   serán   recurribles   de  
conformidad  al  artículo  22.  
 

  333  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)  No  haber  incurrido  en  conductas  graves  o  reiteradas  que  puedan  poner  en  riesgo  la  
estabilidad   de   la   entidad   que   se   proponen   constituir   o   la   seguridad   de   sus  
depositantes.”  (art.  28  letras  a)  y  b)  LGB).    
 
Este  es  el  primer  análisis  que  realizará  la  SBIF.  Además,  en  el  caso  de  que  se  trate  de  
una  persona  jurídica  extranjera,  la  SBIF  va  a  analizar  si  se  cumplen  los  requisitos  del  art.  
29  LGB,  los  cuales  serán  diferentes  según  si  dicha  persona  jurídica  extranjera  sea  o  no  
una   institución   financiera.   Si   es   una   institución   financiera,   se   establecen   ciertos  
requisitos  adicionales:    
 
(a) Que   en   dicho   país   exista   una   regulación   y   supervisión   que   permita   vigilar  
adecuadamente  el  riesgo  de  las  operaciones  de  esa  institución  financiera.  
 
(b) Que   entre   ese   país   y   Chile   exista   la   posibilidad   de   intercambiar   información   en  
términos   de   que   se   pueda   saber   exactamente   donde   están   esas   instituciones  
financieras.  
 
(c) Que  esa  institución  haya  sido  autorizada  por  el  regulador  de  dicho  país  para  realizar  
inversiones  en  Chile.    
 
Estos  requisitos  no  son  muy  distintos  a  los  que  se  exigen  en  otros  países.    
 
El   prospecto   debe   contener   claramente   sustancia,   coherencia   y   debe   ser   realmente  
atingente  a  lo  que  se  va  a  realizar.  Esto  porque  si  en  los  hechos  no  se  cumplen  estos  
requisitos  de  manera  adecuada,  se  puede  incurrir  en  responsabilidad,  según  lo  declara  
el  art.  20  letra  h)  LGB.  
 
Con  esta  solicitud  y  el  prospecto  se  inicia  el  proceso  y  la  SBIF  lo  va  a  analizar  y  realizar  
una  revisión  relativamente  superficial  (no  va  al  fondo),  y  si  estima  que  se  cumplen  los  

  334  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
requisitos,   emitirá   un   (2)   Certificado   provisional   de   autorización   de   funcionamiento,  
que  le  otorga  personalidad  jurídica  al  banco  para  que  pueda  hacer  solamente  2  cosas:  
(a)   Realizar   los   trámites   conducentes   a   obtener   la   autorización   de   existencia   (tener  
existencia   legal);   y   (b)   los   actos   administrativos   que   tengan   por   objeto   preparar   su  
constitución   y   funcionamiento   (ej.   reunir   el   capital   mínimo   que   requiere   el   banco  
conforme  a  la  ley).  Una  vez  reunido  el  capital  debe  depositarlo  en  un  banco  a  nombre  
de  la  empresa  bancaria  en  formación.  
 
Se  tienen  10  meses  contados  desde  el  certificado  para  presentar  a  la  SBIF  sus  estatutos  
y   la   solicitud   de   autorización   de   existencia   propiamente   tal   (se   acompaña   copia   de   la  
escritura  pública  que  contiene  los  estatutos).  La  SBIF  en  este  minuto  deberá  decidir  si  
otorga  o  no  su  autorización  de  existencia  (arts.  126  y  ss.  LSA),  cuyo  extracto  se  deberá  
inscribir  y  publicar  dentro  de  los  60  días  de  su  emisión.  
 
Para   poder   funcionar   se   requiere   de   una   operativa   compleja   (ej.   sucursales,   cajeros,  
etc.),   por   lo   que   la   SBIF   se   da   un   plazo   de   90   días   desde   la   fecha   de   emisión   de  
autorización   de   existencia   para   determinar   si   el   banco   está   o   no   en   condiciones   para  
iniciar   sus   operaciones.   La   SBIF   le   puede   fijar   un   plazo   al   banco   dentro   del   cual   tiene  
que  estar  en  operaciones..  
 
“Solicitada   la   autorización   de   existencia   y   acompañada   copia   autorizada   de   la   escritura  
pública  que  contenga  los  estatutos,  en  la  que  deberá  insertarse  el  certificado  a  que  se  
refiere   el   artículo   27,   el   Superintendente   comprobará   la   efectividad   del   capital   de   la  
empresa.  Demostrado  lo  anterior,  dictará  una  resolución  que  autorice  la  existencia  de  la  
sociedad  y  apruebe  sus  estatutos.  
 
La   Superintendencia   expedirá   un   certificado   que   acredite   tal   circunstancia   y   contenga  
un  extracto  de  los  estatutos.  El  certificado  se  inscribirá  en  el  Registro  de  Comercio  del  
domicilio   social   y   se   publicará   en   el   Diario   Oficial   dentro   del   plazo   de   sesenta   días  

  335  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
contados   desde   la   fecha   de   la   resolución   aprobatoria.   Lo   mismo   deberá   hacerse   con   las  
reformas   que   se   introduzcan   a   los   estatutos   o   con   las   resoluciones   que   aprueben   o  
decreten  la  disolución  anticipada  de  la  sociedad.  
 
Cumplidos   los   trámites   a   que   se   refiere   el   inciso   anterior,   la   Superintendencia  
comprobará,   dentro   del   plazo   de   90   días,   si   la   empresa   bancaria   se   encuentra  
preparada   para   iniciar   sus   actividades   y,   especialmente,   si   cuenta   con   los   recursos  
profesionales,   tecnológicos   y   con   los   procedimientos   y   controles   para   emprender  
adecuadamente   sus   funciones.   En   esta   misma   oportunidad,   la   Superintendencia   deberá  
analizar   el   plan   de   desarrollo   de   negocios   para   los   primeros   tres   años   presentado   junto  
con  el  prospecto.  
 
Cumplidos   dichos   requisitos,   la   Superintendencia,   dentro   de   un   plazo   de   30   días,  
concederá  la  autorización  para  funcionar.  Asimismo,  fijará  un  plazo  no  superior  a  1  año  
para   que   la   empresa   inicie   sus   actividades,   lo   que   la   habilitará   para   dar   comienzo   a   sus  
operaciones,  le  conferirá  las  facultades  y  le  impondrá  las  obligaciones  establecidas  en  
esta  ley.  
 
Durante   el   período   de   tres   años   a   que   se   refiere   el   inciso   tercero,   la   Superintendencia  
supervisará   el   cumplimiento   del   plan,   el   que   podrá   ser   modificado   siempre   que   no   se  
deteriore  la  situación  patrimonial  de  la  empresa.”  (art.  31  LGB).  
 
Entonces,   en   este   proceso   la   SBIF   analiza   una   serie   de   cosas   respecto   al   banco:   ej.  
carácter   de   los   accionistas   del   banco,   autorización   del   país   de   origen   de   una   institución  
extranjera,   el   plan   de   negocios   que   el   prospecto   contiene,   si   el   banco   tiene   en   los  
hechos   la   capacidad   de   operar.   Esto   es   muy   necesario   puesto   que   si   luego   el   banco  
tiene   problemas   para   iniciar   sus   operaciones   (ej.   pagar   un   cheque)   ello   acarreará  
problemas   al   sistema   financiero   en   general   (puede   trabar   la   operación   de   los   demás  
bancos).  

  336  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Esta  no  es  la  única  manera  en  que  se  puede  tener  un  banco  regido  por  la  LGB,  porque  
esta  ley  permite  las  agencias  o  sucursales  de  bancos  extranjeros.  Estas  sucursales,  en  
principio,   son   agencias   de   S.A.   extranjeras   que   en   sus   países   de   origen   son   bancos,   y  
desde  esa  perspectiva  se  debe  cumplir  con  los  requisitos  de  toda  persona  extranjera,  
pero  además,  en  este  caso,  se  van  a  presentar  ciertas  particularidades  respecto  de  lo  
que  es  un  banco  constituido  conforme  a  la  ley  chilena,  y  así  por  ejemplo:  
 
(1) En   las   agencias   no   hay   directorio,   sino   que   tienen   una   persona   natural   como  
representante   (el   representante   de   la   agencia),   y   se   señala   en   el   art.   47   que   el  
agente  de  esta  agencia  cumplirá  todas  las  funciones  de  administración  que  la  LGB  
le  señala  al  directorio;    
 
“Las  empresas  bancarias  extranjeras  no  estarán  obligadas  a  tener  directorio  para  
la   administración   de   sus   negocios   dentro   del   territorio   de   la   República,   pero  
deberán   tener   un   agente   ampliamente   autorizado   para   que   las   represente   con  
todas  las  facultades  legales.  
 
Las   responsabilidades   y   sanciones   que   afecten   al   directorio   o   a   los   directores   de   las  
empresas  bancarias  corresponderán  o  podrán  hacerse  efectivas  en  el  apoderado  de  
las  sucursales  de  los  bancos  extranjeros.”  (art.  47  inc.  1  y  2  LGB).  
 
(2) Una   agencia   no   puede   señalar   como   capital   pagado   el   de   la   S.A.   extranjera   a   pesar  
de  que  son  una  misma  persona  jurídica  desde  la  perspectiva  legal,  por  lo  que  la  ley  
obliga   a   esta   S.A.   a   ingresar   el   aporte   de   capital   que   se   destinará   para   la   agencia,   y  
esta   solo   podrá   promocionar   o   publicitar   como   capital   pagado   aquel   que   se   ha  
ingresado,  y  no  el  de  la  matriz;    
 

  337  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(3) Para  efectos  de  la  LGB  y  ciertas  transacciones,  la  agencia  y  el  banco  extranjero  se  
consideran   personas   jurídicas   distintas,   en   instancias   que   el   banco   extranjero  
podría  otorgarle  un  préstamo  a  la  agencia  o  garantizar  obligaciones  de  la  agencia;    
 
(4) Los   clientes   chilenos   o   residentes   en   Chile   de   la   agencia   van   a   tener   preferencia  
respecto  de  los  acreedores  extranjeros  del  banco.  
 
Salvo  estas  peculiaridades,  a  la  agencia  de  S.A.  extranjera  se  le  van  a  aplicar  todas  las  
normas   para   los   bancos   (para   efectos   chilenos   son   lo   mismo).   Estas   normas   se  
encuentran  fundamentalmente  en  el  art.  32  y  34  de  la  LGB.  
 
“Los  bancos  constituidos  en  el  extranjero,  para  establecer  sucursal  en  el  país,  deberán  
obtener   de   la   Superintendencia   un   certificado   provisional   de   autorización   en   la   forma  
señalada  en  el  artículo  27.  
 
Para  obtener  su  autorización  definitiva,  deberán  acompañar  todos  los  documentos  que  
las   leyes   y   reglamentos   requieren   para   establecer   una   agencia   de   sociedad   anónima  
extranjera.  
 
El  Superintendente  examinará  los  estatutos  de  la  empresa  con  el  fin  de  establecer  que  
no  hay  en  ellos  nada  contrario  a  la  legislación  chilena  e  investigará,  además,  por  todos  
los   medios   que   estime   convenientes,   si   la   empresa   es   entidad   que   ofrezca   suficiente  
garantía  para  que  se  le  pueda  otorgar  sin  riesgo  la  autorización  respectiva.  
 
Dictada  la  resolución  que  apruebe  el  establecimiento  de  la  sucursal,  ésta  y  un  extracto  
de   los   estatutos   certificado   por   la   Superintendencia   se   inscribirán   y   publicarán   en   la  
forma  y  dentro  del  plazo  a  que  se  refiere  el  artículo  anterior.  Lo  mismo  se  hará  con  las  
modificaciones   de   estatutos   de   la   casa   matriz   en   aspectos   esenciales   y   con   los  
aumentos  de  capital  u  otras  modificaciones  de  la  agencia  chilena,  como  asimismo  con  

  338  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
la   resolución   que   apruebe   el   término   anticipado   o   decrete   la   revocación   de   la  
autorización.  
 
Verificada  la  radicación  del  capital  en  el  país  y  comprobado  que  se  encuentra  preparada  
para  iniciar  sus  actividades  en  la  forma  prevista  en  el  artículo  31,  la  Superintendencia  
otorgará  a  la  sucursal  la  autorización  para  funcionar.”  (art.  32  LGB).  
 
“Los   bancos   extranjeros   que   operen   en   Chile   gozarán   de   los   mismos   derechos   que   los  
bancos  nacionales  de  igual  categoría  y  estarán  sujetos  en  general  a  las  mismas  leyes  y  
reglamentos,  salvo  disposición  legal  en  contrario.  
 
El   capital   y   reservas   que   asignen   a   su   sucursal   en   el   país   deberá   ser   efectivamente  
internado   y   convertido   a   moneda   nacional   en   conformidad   a   alguno   de   los   sistemas  
autorizados   por   la   ley   o   por   el   Banco   Central   de   Chile.   Los   aumentos   de   capital   o  
reservas   que   no   provengan   de   capitalización   de   otras   reservas,   tendrán   el   mismo  
tratamiento  del  capital  y  reservas  iniciales.  
 
Ningún  banco  extranjero  podrá  invocar  derechos  derivados  de  su  nacionalidad  respecto  
a  las  operaciones  que  efectúe  su  sucursal  en  Chile.  
 
Toda  contienda  que  se  suscite  en  relación  con  las  operaciones  de  la  sucursal  en  el  país,  
cualquiera   que   fuere   su   naturaleza,   será   resuelta   por   los   tribunales   chilenos,   en  
conformidad  a  las  leyes  de  la  República.  
 
Para  los  efectos  de  las  operaciones  entre  una  sucursal  y  su  casa  matriz  en  el  exterior,  
ambas  se  considerarán  como  entidades  independientes.  
 

  339  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Lo   anterior   es   sin   perjuicio   de   la   responsabilidad   que   tuviera   el   banco   extranjero,   de  
acuerdo  a  las  reglas  generales,  por  las  obligaciones  que  contraiga  la  sucursal  que  haya  
establecido  en  Chile.  
 
Los  acreedores  de  las  obligaciones  contraídas  en  Chile  por  el  banco  extranjero,  que  sean  
chilenos   o   extranjeros   domiciliados   en   Chile,   gozarán   de   preferencia   sobre   el   activo   que  
el  banco  tuviere  en  el  país.”  (art.  34  LGB).  
 
Si   un   banco   extranjero   quiere   realizar   operaciones   o   negocios   bancarios   en   Chile,   tiene  
3  opciones:  (1)  Constituir  un  nuevo  banco;  (2)  Comprar  un  banco  chileno  existente;  o  
(3)  Constituir  una  agencia  en  Chile.  Pero  puede  suceder  que  al  banco  extranjero  no  le  
interesen  estas  opciones,  pues  en  el  momento  en  que  las  realice  deberán  cumplir  con  
toda   la   normativa   aplicable   a   los   bancos,   la   cual   puede   llegar   a   ser   muy   costosa   de  
cumplir.    
 
Teniendo  esto  en  consideración,  la  ley  en  el  art.  33  le  otorga  la  facultad  a  los  bancos  
extranjeros  de  establecer  oficinas  de  representación,  que  son  verdaderos  agentes  de  
negocios  de  las  casas  matrices  
 
¿Qué   son   o   pueden   hacer   los   agentes   de   negocios?   No   pueden   dedicarse   al   giro  
bancario  pues  ello  constituiría  un  banco  y,  por  tanto  debieran  cumplir  con  las  reglas  de  
los  bancos,  sino  que  se  dedican  a  hacer  o  buscar  clientes  al  banco  extranjero.  Esta  es  la  
forma  en  que  nacieron  originalmente  las  oficinas  de  representación  (captar  potenciales  
clientes)   y   en   caso   alguno   podían   ejecutar   negocios   propios   del   giro   bancario.   El   año  
2010  se  suavizó  esta  restricción,  y  la  ley  los  facultó  a  desarrollar  ciertas  actividades,  y  
por   ello   es   que   el   art.   33   señala   lo   siguiente:   “(...)   En   caso   alguno,   estas  
representaciones  podrán  efectuar  actos  propios  del  giro  bancario,  sin  perjuicio  de  que  
puedan  publicitar  en  el  país  los  productos  o  servicios  de  crédito  de  sus  casas  matrices  
que   determine   la   Superintendencia,   ajustándose   a   las   normas   generales   que   ésta   dicte.  

  340  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La   autorización   podrá   revocarse   en   cualquier   momento   si   la   representación   no  
cumpliere   con   esta   disposición   o   si   su   subsistencia   fuere   inconveniente.”   Así,   pueden  
también   publicitar   y   eventualmente   otorgar   créditos   a   los   clientes   en   ciertas   y  
determinadas  condiciones  (autorización  de  la  SBIF).    
 
Ahora,   una   vez   constituido   el   banco,   la   agencia   o   la   oficina   de   representación,   no   es  
sensato   pensar   que   el   controlador   o   los   accionistas   fundadores   pudieran   vender   o  
ceder   el   control   del   banco   a   cualquier   persona.   Por   ello   es   que   la   transferencia   de  
acciones   de   un   banco   que   permitan   a   una   persona   transformarse   en   accionista  
mayoritario   (adquirir   10%   o   más   de   las   acciones   de   ese   banco)   requiere   de   la  
autorización  previa  de  la  SBIF,  y  si  se  trata  de  una  adquisición  “aguas  arriba”,  en  que  se  
adquirirá   participación   de   una   sociedad   que   a   la   vez   es   accionista   de   un   banco,   se  
requiere  la  misma  autorización.  Si  en  los  hechos  no  se  obtienen  estas  autorizaciones,  se  
pierde  el  derecho  a  voto  por  las  acciones  que  se  tengan  en  el  banco.    
 
“Por   exigirlo   el   interés   nacional,   ninguna   persona   podrá   adquirir   directamente   o   a  
través  de  terceros,  acciones  de  un  banco  que,  por  sí  solas  o  sumadas  a  las  que  ya  posea,  
representen   más   del   10%   del   capital   de   éste,   sin   que   previamente   haya   obtenido  
autorización  de  la  Superintendencia.  
 
Las   acciones   que   se   encuentren   en   la   situación   prevista   en   el   inciso   anterior   y   cuya  
adquisición  no  haya  sido  autorizada  no  tendrán  derecho  a  voto.  
 
Si   el   poseedor   de   dichas   acciones   es   una   sociedad   de   cualquier   tipo,   sus   socios   o  
accionistas   no   podrán   ceder   un   porcentaje   de   derechos   o   de   acciones   en   su   sociedad,  
superior   a   un   10%,   sin   haber   obtenido   una   autorización   de   la   Superintendencia.   La  
transferencia   sin   autorización   privará   a   la   sociedad   titular   de   acciones   del   banco   del  
derecho   a   voto   en   éste.   Para   determinar   las   relaciones   entre   dos   o   más   sociedades   que  
posean   acciones   del   banco   se   aplicarán   las   circunstancias   a   que   se   refiere   el   N°   2   del  

  341  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
artículo   84.   La   Superintendencia,   mediante   normas   generales,   podrá   excluir   de   estas  
obligaciones  a  las  sociedades  en  que,  por  su  gran  número  de  socios  o  accionistas  u  otros  
factores,  pueda  presumirse  que  no  tienen  una  influencia  significativa  en  sus  decisiones.  
 
La  Superintendencia  sólo  podrá  denegar  tal  autorización,  por  resolución  fundada,  si  el  
peticionario  no  cumple  con  los  requisitos  establecidos  en  el  artículo  28.  
 
INCISO  ELIMINADO  
 
La   Superintendencia   deberá   pronunciarse   en   un   plazo   máximo   de   quince   días   hábiles  
contado   desde   la   fecha   en   que   se   le   hayan   acompañado   los   antecedentes   necesarios  
para   resolver   acerca   de   las   circunstancias   referidas   precedentemente.   Si   la  
Superintendencia  no  dictase  una  resolución  denegatoria  dentro  del  plazo  señalado,  se  
podrá  requerir  la  aplicación  del  silencio  administrativo  positivo  en  la  forma  señalada  en  
la  ley  N°  19.880.  
 
Quedarán  privadas  del  derecho  a  voto  las  acciones  de  un  banco,  cuando  la  persona  a  
quien   corresponda   solicitar   alguna   autorización   de   la   Superintendencia   impuesta   por  
este   artículo   haya   omitido   hacerlo   y   mientras   no   se   obtenga   la   autorización  
correspondiente.   Si   las   acciones   así   adquiridas   se   hubieren   inscrito   en   el   Registro   de  
Accionistas  del  banco,  o  se  hubiere  transferido  el  dominio  de  las  acciones  o  derechos  en  
la  sociedad  propietaria  de  acciones  bancarias,  en  su  caso,  la  Superintendencia  declarará  
la   exclusión   del   derecho   a   voto   y   comunicará   su   determinación   al   banco   para   su  
cumplimiento  y  correspondiente  anotación  en  el  Registro  de  Accionistas.”  (art.  36  LGB).    
 
El   art.   28   es   el   que   se   refiere   a   la   integridad   y   solvencia,   es   decir,   son   los   mismos  
requisitos  para  los  accionistas  fundadores.      
 

  342  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
¿Qué   pasa   si   un   banco   quiere   comprar   a   otro   banco   o   quiere   comprar   todos   los  
activos   de   otro   banco?   En   primer   lugar   hay   un   problema   con   la   competencia,   pero  
dichos   efectos   serán   regulados   por   el   D.L.   211,   sobre   Libre   Competencia.   Atendidas  
ciertas   normas   incorporadas   en   la   LGB,   las   normas   de   Libre   Competencia   rigen  
plenamente   para   una   operación   de   concentración   en   el   mundo   bancario   y   son  
adicionales  a  las  que  establece  la  LGB.  
 
Desde   la   perspectiva   bancaria   podría   haber   un   riesgo   de   que   ese   banco   más   grande  
fracase   y   se   produzca   un   problema   de   liquidez   (Hay   un   riesgo   sistémico).   Pero   este  
riesgo  no  es  el  único,  sino  que  a  través  de  esta  compra  puede  producir  que  se  junten  
los   riesgos   de   determinadas   personas   que   excedan   los   riesgos   razonables   aceptados  
por  la  LGB.  Es  por  esto  que  se  incorporaron  los  arts.  49  Nº  11  y  35  bis  a  la  LGB:  
 
(1) Art.   49   Nº   11.   Este   art.   establece   que   un   banco   solo   puede   adquirir   acciones   de  
otro  banco  para  efectos  de  fusionarse  con  él.  
 
“Los  bancos  estarán  sujetos  a  las  siguientes  disposiciones:  
 
11)   Un   banco   o   sociedad   financiera   podrá   adquirir   acciones   de   otro   banco   o  
sociedad   financiera   con   el   único   objeto   de   efectuar   una   fusión   entre   ambas  
instituciones,  siempre  que  se  cumplan  los  siguientes  requisitos:  
 
a)   Que   se   obtenga   una   autorización   previa   de   la   Superintendencia,   la   que   sólo  
podrá   otorgarse   cuando   se   demuestre,   a   su   satisfacción,   que   la   empresa  
adquirente   tiene   asegurado   el   control   de   las   dos   terceras   partes   de   las   acciones  
emitidas  con  derecho  a  voto  de  aquella  sociedad  cuyas  acciones  va  a  adquirir.  
 
c)  La  institución  financiera  absorbente  deberá  proponer  una  oferta  pública  a  firme  
de   adquisición   de   todas   las   acciones   de   la   institución   con   que   se   pretende   fusionar,  

  343  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
a   un   precio   no   inferior   al   promedio   de   las   que   se   haya   comprometido   a   adquirir  
conforme   a   la   letra   a).   Efectuada   esta   oferta,   la   institución   financiera   estará  
obligada  a  adquirir  todas  las  acciones  que  le  sean  ofrecidas  en  venta.”  (art.  49  Nº  
11  letras  a)  y  c)  LGB).  
 
Esta  letra  c)  obliga  a  realizar  una  OPA  por  todo  el  resto  de  las  acciones  distintas  de  
los  2/3  o  más  que  ya  se  tienen  asegurados.  Esto  lo  exige  la  ley  porque  en  este  caso  
no  hay  derecho  a  retiro.  
 
El   art.   49   Nº   11   tiene   por   objeto   que   la   entidad   resultante   de   la   fusión   sea   una  
entidad  solvente,  y  así,  por  ejemplo,  requerirá  que  se  tenga  una  relación  de  activos  
ponderados  por  riesgo  a  patrimonio  efectivo  no  inferior  al  10%  y  que  se  cancelen  
todas   las   acciones   de   la   sociedad   absorbida   producto   de   la   fusión,   y   normas  
respecto  a  qué  hacer  cuando  la  fusión  fracasa.  
 
Estas  mismas  normas  se  aplican  si  en  vez  de  la  fusión  hay  una  adquisición  de  todo  
el  activo  y  pasivo  de  un  banco  por  otro.    
 
(2) Art.   35   bis.   Este   art.   dice   que   en   ciertas   y   determinadas   transacciones   que  
aumenten   en   términos   que   el   banco   adquirente   o   el   grupo   de   bancos   resultante  
alcancen  una  participación  significativa  en  el  mercado,  se  requerirá  autorización  de  
la  SBIF,  la  que  deberá  oír  al  BC.    
 
¿Qué  transacciones  son  estas?    
-­‐ Las  fusiones  de  2  bancos.  
-­‐ Que  un  banco  adquiere  todo  el  activo  y  pasivo  de  otro  banco.  
-­‐ Que  una  misma  persona  quede  como  controlador  de  2  bancos.    
-­‐ El  hecho  de  que  una  persona  intensifique  su  control.  
 

  344  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
En  estos  casos  se  requiere  una  autorización  de  la  SBIF  que  oirá  al  BC,  y  la  SBIF,  al  
autorizar,   puede   establecer   ciertos   requisitos   que   tengan   por   objeto   precaver   la  
solvencia  de  la  entidad  resultante  de  la  operación  y  resguardar  el  riesgo  sistémico.    
 
“Sólo  se  podrá  proceder  a  la  fusión  de  bancos,  a  la  adquisición  de  la  totalidad  del  
activo   y   pasivo   de   un   banco   por   otro   o   de   una   parte   sustancial   de   ellos,   según   la  
definición   del   artículo   138;   o   a   la   toma   de   control   de   dos   o   más   bancos   por   una  
misma   persona   o   grupo   controlador,   o   bien   a   aumentar   sustancialmente   el   control  
ya  existente,  en  términos  que  el  banco  adquirente  o  el  grupo  de  bancos  resultante  
alcancen   una   participación   significativa   en   el   mercado,   si   los   interesados   cuentan  
con  la  autorización  de  la  Superintendencia  a  que  se  refiere  este  artículo.  
 
La   Superintendencia   podrá   denegar   la   autorización   de   que   trata   este   artículo,  
mediante  resolución  fundada,  previo  informe  en  el  mismo  sentido  del  Consejo  del  
Banco  Central  de  Chile  aprobado  por  la  mayoría  de  sus  miembros  en  ejercicio.  
 
El   informe   referido   en   el   inciso   anterior   deberá   ser   evacuado   dentro   del   plazo   de  
diez   días   hábiles   desde   que   se   solicite,   plazo   que   se   entenderá   prorrogado   en   el  
caso   que   contempla   el   artículo   19,   inciso   tercero,   de   la   Ley   Orgánica   del   Banco  
Central.  
 
En   todo   caso,   la   Superintendencia   podrá   condicionar   la   autorización   al  
cumplimiento  de  una  o  más  de  las  siguientes  exigencias:  
 
a)  Que  el  patrimonio  efectivo  de  el  o  los  bancos,  según  el  caso,  deba  ser  superior  al  
8%  de  sus  activos  ponderados  por  riesgo,  con  un  límite  de  14%.  
 

  345  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)  Que  la  reserva  técnica  que  establece  el  artículo  65  sea  aplicable  desde  que  los  
depósitos  y  demás  sumas  a  que  se  refiere  esa  norma  excedan  de  una  vez  y  media  
su  capital  pagado  y  reservas.  
 
c)  Que  el  margen  de  préstamos  interbancarios  establecido  en  el  artículo  84,  N°  1),  
párrafo  penúltimo,  se  rebaje  al  20%  del  patrimonio  efectivo.  
 
La   Superintendencia   podrá   imponer   total   o   parcialmente   las   exigencias   antes  
señaladas   mediante   resolución   fundada   y   asimismo   limitar   su   aplicación   en  
relación  al  monto  o  porcentaje  que  contiene  cada  letra  precedente.  
 
La  Superintendencia  deberá  pronunciarse  en  un  plazo  máximo  de  60  días  sobre  la  
solicitud  referida  en  el  inciso  primero.  
 
Las  resoluciones  denegatorias  que  dicte  la  Superintendencia  podrán  reclamarse  con  
sujeción  al  artículo  22.  
 
Para  los  efectos  de  lo  señalado  en  el  inciso  primero,  se  entenderá  que  se  produce  
un  aumento  sustancial  en  el  control,  cuando  el  controlador  adquiera  la  mayoría  o  
los  dos  tercios  de  las  acciones,  en  su  caso.  
 
La   Superintendencia   determinará,   mediante   norma   general,   los   elementos   y  
antecedentes  que  deberán  considerarse  para  estimar  cuando  una  participación  de  
mercado  es  significativa,  incluyendo  un  porcentaje  de  participación  a  partir  del  cual  
se  harán  aplicables  las  normas  de  este  artículo.”  (art.  35  bis  LGB).  
 
De   esta   manera,   se   puede   apreciar   en   estas   normas   que   no   solo   es   relevante   el   qué   se  
va  a  realizar,  sino  que  también  importa  quién  o  quiénes  van  a  realizar  las  operaciones  

  346  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
bancarias.   Dentro   de   ese   mismo   orden   de   cosas,   la   ley   exige   y   obliga   a   los   bancos   a  
funcionar.  
 
Los   bancos   son   instituciones   de   operación   o   funcionamiento   obligatorio,   estando  
obligados   por   ley   a   abrir   al   público   de   9   am   a   2   pm,   y   eventualmente   la   SBIF   ha  
autorizado  a  los  bancos  a  funcionar   hasta   las   16:00   hras.   Esto   porque   son  instituciones  
en  que  está  comprometida  la  fe  pública.    
 
De   la   misma   manera,   los   bancos   no   son   libres   para   abrir,   cerrar   o   trasladar   sucursales  
como   les   parezca   conveniente.   La   LGB   distingue   entre   aquellos   bancos   que   están  
evaluados  en  las  2  primeras  categorías  (I  y  II),  en  que  tienen  una  obligación  de  informar  
a  la  SBIF  antes  de  cerrar,  trasladar  y  abrir  sucursales,  y  aquellos  que  están  evaluados  en  
las   categorías   tercera   y   cuarta   (III   y   IV),   quienes   no   solo   requerirán   información,   sino  
que  también  requerirán  de  autorización.      
 
05/11/2015  
c) Requisitos  patrimoniales  de  los  bancos.  
 
1. Capital   mínimo.   En   estricto   rigor   es   de   800.000   UF,   pero   se   da   la   posibilidad   de  
pagar  la  mitad  de  dicho  capital  al  momento  de  la  constitución  y  para  el  resto  no  se  
exige  plazo,  pero  se  exige  que  mientras  no  tenga  las  800.000  UF  el  banco  deberá  
tener   una   relación   entre   su   patrimonio   efectivo   y   de   sus   activos   ponderados   por  
riesgo  de  12%  mientras  esté  entre  400.000  UF  y  600.000  UF,  de  10%  mientras  esté  
entre  600.000  UF  y  800.000  UF  y  a  partir  de  las  800.000  UF  vuelve  al  8%  que  es  la  
regla  general.  
 
“El   monto   del   capital   pagado   y   reservas   de   un   banco   no   podrá   ser   inferior   al  
equivalente  de  800.000  unidades  de  fomento.  
 

  347  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Si   el   capital   pagado   y   reservas   se   redujeren   de   hecho   a   una   cantidad   inferior   al  
mínimo,   el   banco   estará   obligado   a   completarlo   dentro   de   un   año,   plazo   que   el  
Superintendente   podrá   ampliar   por   motivos   calificados   hasta   por   otro   año.   Si   no   lo  
completare,  se  le  revocará  la  autorización  para  funcionar.”  (art.  50  LGB).    
 
2. Disminuciones  de  capital  reguladas.  Para  las  disminuciones  de  capital  se  requiere  
autorización  de  la  SBIF,  pero  esta  no  podrá  otorgar  estas  disminuciones  si  suponen  
quedar  con  un  capital  menor  al  mínimo  (art.  53).    
 
“Sólo   con   autorización   previa   del   Superintendente,   un   banco   podrá   acordar   la  
reducción   del   capital.   En   ningún   caso   se   autorizará   que   el   capital   quede   reducido   a  
una  cantidad  inferior  al  mínimo  legal.”  (art.  53  LGB).  
 
3. No  hay  posibilidad  de  pagar  dividendos  provisorios,  es  decir  el  banco  debe  pagar  
el  dividendo  conforme  a  un  balance  que  acredite  que  tiene  utilidades  liquidas  del  
ejercicio   y   que   no   tiene   pérdidas   de   arrastre.   El   banco   tampoco   puede   pagar  
dividendos  si  producto  de  ese  pago  de  dividendos  viola  alguno  de  los  requisitos  
patrimoniales  que  la  ley  le  exige.    
 
4. Capital  básico.  Este  capital  básico  de  un  banco  deberá  ser  igual  o  superior  a  un  3%  
de  los  activos  ponderados  por  riesgo.  
 
Hasta   el   año   1997   se   decía   en   la   LGB   que   un   banco   no   podía   tener   depósitos   ni  
obligaciones  con  terceros  que  excedieran  20  veces  su  capital  pagado  en  reserva,  lo  
que  se  conoce  como  una  medida  de  leverage  o  de  razón  de  endeudamiento.  Luego  
a  nivel  mundial  se  demostró  que  este  mecanismo  de  velar  por  la  solvencia  de  los  
bancos  por  la  vía  de  controlar  su  nivel  de  endeudamiento  no  protegía  realmente  la  
solvencia   de   los   bancos   ni   el   sistema   financiero   como   un   todo.   Pero   ¿por   qué   se  
llega  a  la  determinación  de  que  controlar  o  limitar  la  capacidad  de  endeudamiento  

  348  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
no   es   una   medida   que   ayude   a   la   estabilidad   del   sistema   financiero   (Basilea)?   Ej.  
Un  banco  A  tiene  una  relación  entre  capital  y  obligaciones  con  terceros  de  10  veces  
(leverage  de  10  veces),  pero  dicho  banco  tiene  un  solo  activo,  el  cual  se  lo  presta  a  
una   sola   persona.   Por   el   otro   lado,   un   banco   B   que   tiene   una   razón   de  
endeudamiento   de   30   veces,   pero   tiene   todo   su   dinero   (capital   propio   y   depósitos  
de  terceros)  en  bonos  del  Banco  Central.  En  general  será  más  atractivo  depositar  
en   el   banco   B,   pues,   a   pesar   de   que   tenga   una   razón   de   endeudamiento   mucho  
mayor,  tendrá  un  riesgo  menor  al  que  tiene  el  del  banco  A.  Entonces,  será  mucho  
más  importante  observar  la  columna  de  activos  que  de  pasivos  para  la  estabilidad  
financiera   de   un   banco.   Es   más   relevante   determinar   cuál   es   el   riesgo   que   subyace  
a  los  activos  del  banco.    
 
¿Son  todos  los  activos  de  un  banco  iguales?  ¿Es  lo  mismo  un  crédito  garantizado  
con   una   hipoteca   a   un   crédito   sin   garantía?   Evidentemente   no,   el   crédito   sin  
garantía  es  más  riesgoso  que  el  que  sí  tiene.  De  esta  manera  se  puede  obtener  la  
conclusión  de  que  no  todos  los  activos  de  un  banco  son  iguales.    
 
¿Se  solicita  más  capital  a  un  banco  que  tiene  puros  activos  en  caja  o  a  un  banco  
que   ha   otorgado   puros   créditos   sin   garantía?   Se   solicita   menos   capital   a   aquel   que  
tiene  mayores  activos  en  caja.    
 
En  base  a  estas  consideraciones  es  que  en  Basilea  se  llegó  a  la  conclusión  de  que  el  
requisito   de   capital   debe   decir   relación   con   los   activos   que   un   banco   tiene   en   cada  
minuto   del   tiempo,   y   que   no   es   una   constante   ni   una   relación   financiera   que   no   se  
mueve,  sino  que  hay  que  estar  en  cada  minuto  del  tiempo  a  cuáles  son  y  qué  son  
los  activos  que  tiene  un  banco  para  determinar  que  activos  se  le  exige  al  banco.    
 
Basilea   II   respecto   a   esta   conclusión   plantea   clasificar   a   los   activos   de   un   banco   de  
acuerdo   a   su   riesgo,   clasificándolos   de   acuerdo   a   su   riesgo   en   5   categorías   (ley  

  349  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
chilena),  siendo  I  los  menos  riesgos  y  V  los  más  riesgosos.  Además  se  les  exigirá  al  
banco   que   las   distintas   clases   o   niveles   de   activos   se   les   asigne   el   porcentaje   de  
capital  que  el  banco  tendrá  que  tener  para  mantener  ese  activo,  es  decir,  que  se  
les   pondere   por   riesgo:   Mientras   más   riesgo   tenga   el   activo,   el   banco   necesitará  
más  capital,  y  desde  esta  perspectiva  es  un  activo  más  caro  porque  requiere  más  
capital.        
 
Mientras  más  capital  requiera  un  activo,  se  requerirá  un  retorno  mayor  por  dicho  
activo.    
 
¿Qué   hace   entonces   el   art.   67   de   la   LGB?   Este   señala   que   se   tomarán   todos   los  
activos   del   banco   y   se   clasificarán   en   5   categorías   de   menos   riesgoso   a   más  
riesgoso:  
 
(1) Primera   categoría   de   riesgo   (I):   Entre   los   menos   riesgosos   está   el   dinero   en  
caja   o   depositado   en   el   BC,   a   la   vista   en   otros   bancos,   es   decir,   activos  
extremadamente   líquidos   y   poco   riesgosos   (hay   un   tema   de   riesgo   y   de  
liquidez).    
 
Estos  activos  se  ponderaran  con  un  0%.    
 
(2) Segunda  categoría  de  riesgo  (II):  Instrumentos  emitidos  o  garantizados  por  el  
Estado  de  Chile  y  los  emitidos  o  garantizados  por  países  o  bancos  centrales  de  
países   calificados   en   la   primera   categoría   de   riesgo   (mejor   clasificación   de  
riesgo  según  empresas  calificadoras  internacionales).    
 
Estos  activos  se  considerarán  al  10%.    
 

  350  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(3) Tercera  categoría  de  riesgo  (III):  Cartas  de  créditos  emitidas  en  operaciones  de  
comercio  exterior  por  bancos  extranjeros  calificados  en  la  primera  categoría  de  
riesgo  por  agencias  clasificadores  internacionales.    
 
Estos  activos  tendrán  un  20%  de  ponderación.  
 
(4) Cuarta   categoría   de   riesgo   (IV):   Créditos   hipotecarios   y   contratos   de   leasing  
para  la  adquisición  de  vivienda.  
 
Estos  activos  tendrán  un  60%  de  ponderación.  
 
(5) Quinta   categoría   de   riesgo   (V):   En   esta   categoría   están   todos   los   demás   activos  
del  banco  (créditos  sin  garantía,  muebles  del  banco,  etc.)..  
 
Estos  activos  tendrán  un  100%  de  ponderación.    
 
El  capital  básico,  según  la  ley,  es  el  capital  pagado  y  reservas  del  banco.  El  capital  
pagado   es   el   capital   inicialmente   aportado,   menos   lo   que   corresponda   por  
resultados  no  distribuidos  a  los  accionistas.    
 
¿Cómo  se  logra  tener  activos  de,  por  ejemplo,  5  millones  de  UF  si  el  capital  será  de  
57.000  UF?  Por  medio  de  captar  dinero  del  público,  es  decir,  con  el  dinero  de  los  
clientes   (depósitos   a   plazo,   cuentas   corrientes,   compra   de   bonos   por   clientes,  
letras  hipotecarias,  etc.).  De  esta  manera,  lo  que  falta  para  llegar  a  los  5  mill.  de  UF  
si   el   capital   será   de   57.000   UF   es   dinero   de   terceros.   Entonces,   ¿qué   leverage  
permite  la  LGB  hoy?  
 
“Para  los  efectos  de  su  ponderación  por  riesgo,  los  activos  de  un  banco,  netos  de  
provisiones  exigidas,  se  clasificarán  en  las  siguientes  categorías:  

  351  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Categoría  1.  Fondos  disponibles  en  caja,  depositados  en  el  Banco  Central  de  Chile  o  
a   la   vista   en   instituciones   financieras   regidas   por   esta   ley   e   instrumentos  
financieros   emitidos   o   garantizados   por   el   Banco   Central.   También   figurarán   en  
esta   categoría   los   activos   constituidos   por   aportes   a   sociedades,   adquisición   de  
participación   en   ellas   o   asignación   a   sucursales   en   el   extranjero   cuyo   monto   se  
haya  deducido  del  patrimonio  efectivo  de  acuerdo  al  artículo  anterior.  
 
Categoría   2.   Instrumentos   financieros,   emitidos   o   garantizados   por   el   Fisco   de  
Chile.   También   se   incluirán   en   esta   categoría   los   instrumentos   financieros   en  
moneda   de   su   país   de   origen   emitidos   o   garantizados   por   Estados   o   bancos  
centrales   de   países   extranjeros   calificados   en   primera   categoría   de   riesgo,   de  
acuerdo  a  metodologías  de  empresas  calificadoras  internacionales  que  figuren  en  
una  nómina  registrada  en  la  Superintendencia.  
 
Categoría  3.  Cartas  de  crédito  irrevocables  y  pagaderas  a  su  sola  presentación  para  
operaciones   de   comercio   exterior,   pendientes   de   negociación,   otorgadas   por  
bancos   extranjeros   calificados   en   primera   categoría   de   riesgo   por   empresas  
calificadoras   internacionales   que   figuren   en   la   nómina   a   que   se   refiere   el   artículo  
78,  y  préstamos  u  operaciones  con  pacto  de  retroventa  acordadas  por  instituciones  
financieras  regidas  por  esta  ley.  
 
Categoría   4.   Préstamos   con   garantía   hipotecaria   para   vivienda,   otorgados   al  
adquirente   final.   También   se   incluirán   en   esta   categoría   los   contratos   de  
arrendamiento   con   promesa   de   compraventa   que   recaigan   sobre   una   vivienda   y  
que  se  celebren  directamente  con  el  promitente  comprador.  
 
Categoría  5.  Activo  fijo  físico,  otros  activos  financieros  y  todos  los  demás  activos  no  
incluidos  en  las  anteriores  categorías.  

  352  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Para   los   efectos   del   artículo   anterior,   los   activos   comprendidos   en   las   referidas  
categorías,   se   estimarán   en   los   siguientes   porcentajes   de   su   valor   de  
contabilización:   Categoría   1   :   0%   Categoría   2   :   10%   Categoría   3   :   20%   Categoría   4   :  
60%  Categoría  5  :  100%  
 
La   Superintendencia   podrá   incluir   dentro   de   una   de   las   categorías,   o   crear   una  
categoría   intermedia,   respecto   de   las   inversiones   en   contratos   de   futuros,   opciones  
y  otros  productos  derivados.  
 
La   Superintendencia,   previo   acuerdo   favorable   del   Consejo   del   Banco   Central   de  
Chile,   adoptado   por   la   mayoría   absoluta   de   sus   miembros,   podrá,   mediante   norma  
general,   cambiar   de   categoría   determinados   activos,   siempre   que   ello   signifique  
subir  o  bajar  un  solo  nivel  en  la  tabla  antes  expresada  o  fijarles  un  nivel  intermedio  
entre   dos   categorías   o   establecer   que   determinados   activos   se   ubiquen   en  
Categoría  1.  En  todo  caso  la  categoría  a  la  que  pertenezca  un  activo  sólo  podrá  ser  
modificada  una  vez  al  año,  salvo  que  la  unanimidad  de  los  consejeros  en  ejercicio  
del  Banco  Central  modifique  el  acuerdo  anterior.  
 
Los   cambios   que   se   introduzcan   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   los   dos   incisos  
anteriores   entrarán   a   regir   en   el   plazo   que   determine   la   Superintendencia,   el   que  
no  podrá  ser  inferior  a  sesenta  días.”  (art.  67  LGB)  
 
5. El  banco  debe  tener  un  patrimonio  efectivo  igual  o  superior  al  8%  de  los  activos  
ponderados  por  riesgo.  El  patrimonio  efectivo  es  la  suma  de  3  cosas:  
 
(1) El  capital  básico,  que  es  el  capital  pagado  y  reservas  del  banco.  Pueden  haber  
otras  cosas  que  lleven  al  8%  adicionales  al  3%  
 

  353  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Basilea   II   señaló   que   en   la   estructura   de   capital   de   un   banco   no   todo   es   igual,   y  
existen   2   niveles   o   tiers:   (a)   tier   I:   Capital   pagado   y   reservas   del   banco   (“capital  
duro”)  y  (b)  tier  II:  La  deuda  subordinada  que  se  paga  posteriormente  a  todos  los  
valistas.    
 
(2) Bonos  subordinados.  Estos  bonos  están  regulados  en  el  art.  55  y  127  de  la  LGB,  
y   se   trata   de   bonos   que   emite   un   banco   y   que   se   pagan   aún   después   de   las  
obligaciones  valistas  que  mantiene  el  banco.  Su  plazo  promedio  no  puede  ser  
inferior  a  5  años  y  no  admiten  ni  aceleración  forzosa  ni  prepago  voluntario,  se  
pagan   el   día   que   llega   su   vencimiento.   En   caso   que   un   banco   presente  
problemas   de   solvencia   que   requieran   la   aprobación   de   un   convenio   de  
acreedores,   estos   bonos   subordinados   se   convertirán   en   acciones,   de   tal  
manera  de  lograr  que  el  banco  tenga  un  patrimonio  efectivo  igual  o  superior  al  
12%  de  los  activos  ponderados  por  riesgo.  Así,  si  un  banco  tiene  problemas  de  
solvencia,  esta  deuda  se  convertirá  en  acciones  en  la  cantidad  necesaria  para  
capitalizar   al   banco,   y   solo   si   en   el   futuro   el   banco   tiene   utilidades,   los  
tenedores   de   estos   bonos   subordinados   capitalizados,   podrán   exigir,   en   ciertas  
condiciones,  que  les  recompren  esas  acciones.  
 
“Los   bancos   podrán   emitir   bonos   subordinados   que,   en   caso   de   concurso   de  
acreedores,   se   pagarán   después   de   que   sean   cubiertos   los   créditos   de   los  
valistas.  
 
Los   bonos   serán   emitidos   a   un   plazo   promedio   no   inferior   a   cinco   años   y   no  
admitirán   prepago.   Estos   bonos   no   podrán   ser   adquiridos   por   una   empresa  
fiscalizada  por  la  Superintendencia,  ni  por  sociedades  filiales  o  coligadas  de  esa  
empresa.  
 

  354  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Cuando  el  directorio  del  banco  deba  presentar  convenio  a  sus  acreedores  y  éste  
sea   aprobado,   los   bonos   subordinados   que   el   banco   adeude,   estén   o   no  
vencidos,   serán   capitalizados   por   el   solo   ministerio   de   la   ley   hasta   concurrencia  
de  lo  necesario  para  que  la  proporción  entre  el  patrimonio  efectivo  y  los  activos  
ponderados   por   riesgo   no   sea   inferior   al   12%.   La   transformación   en   acciones   se  
efectuará  en  la  forma  que  establece  el  artículo  127.  
 
Regirá  en  lo  demás  lo  dispuesto  en  la  ley  N°  18.045,  sobre  Mercado  de  Valores.”  
(art.  55  LGB).  
 
El   art.   127   señala   cuantas   acciones   se   les   dará   a   los   tenedores   de   bonos,  
distinguiendo:  
 
(a) Si   el   patrimonio   del   banco   es   positivo,   van   a   convertir   cada   bono   en  
acciones  según  el  valor  de  libros  de  la  acción  (patrimonio  divido  número  de  
acciones).   Se   les   dará   las   acciones   que   resulten   de   aplicar   dicho   valor   de  
acción  al  valor  nominal  de  la  deuda.  
 
(b) Si   el   patrimonio   del   banco   no   es   positivo,   caducan   todas   las   acciones  
emitidas   antes   del   convenio   por   el   solo   ministerio   de   la   ley,   en   la   misma  
fecha  en  que  queden  emitidas  las  que  provengan  de  la  capitalización.    
 
“En   caso   de   que   se   apruebe   el   convenio   y   la   institución,   en   virtud   de   sus  
estipulaciones,   deba   emitir   acciones   en   pago   de   créditos   a   los   acreedores,   el  
directorio,   como   representante   de   los   accionistas,   hará   la   emisión   de   las  
acciones  con  el  solo  mérito  del  acuerdo  adoptado,  cuyo  extracto  se  inscribirá  y  
publicará  en  conformidad  al  artículo  31.  
 

  355  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Las  acciones  que  se  emitan  serán  entregadas  a  los  acreedores  a  prorrata  de  la  
parte  capitalizada  de  sus  créditos.  
 
Una  vez  emitidas  las  acciones,  se  convocará  a  la  junta  de  accionistas  para  elegir  
un  nuevo  directorio.  
 
Cuando   en   virtud   de   un   convenio   deban   emitirse   acciones,   ellas   se   estimarán  
por  el  valor  que  resulte  de  dividir  el  capital  básico  del  banco,  en  la  medida  en  
que  éste  resulte  positivo,  a  la  fecha  de  proponerse  el  convenio  original,  por  el  
número   de   acciones   suscritas   y   pagadas.   Para   estos   efectos,   deberán  
descontarse   las   pérdidas   acumuladas   a   esa   misma   fecha.   Si,   en   la   situación  
prevista   en   este   inciso,   el   capital   básico   del   banco   no   resulta   positivo,   las  
acciones  emitidas  antes  del  convenio  caducarán  por  el  solo  ministerio  de  la  ley  
en   la   misma   fecha   en   que   queden   emitidas   las   que   provengan   de   la  
capitalización,  a  menos  que  en  el  acuerdo  se  estipule  algo  diferente.  
 
Los  accionistas  que  reciban  acciones  en  virtud  de  un  convenio  tendrán  derecho  
a   exigir   que   el   banco   les   compre   esas   acciones   al   valor   de   libros   a   prorrata   y  
hasta   concurrencia   de   la   utilidad   líquida   anual,   deducido   el   monto   de   los  
dividendos   que   se   acuerden   repartir   a   estos   mismos   accionistas.   Este   derecho  
deberá   ejercerse   dentro   de   los   noventa   días   siguientes   a   la   celebración   de   la  
junta   que   apruebe   el   balance   y   si   así   no   lo   hiciere   el   accionista   perderá   ese  
derecho   por   el   año   correspondiente.   El   banco   deberá   repartir   las   acciones   así  
adquiridas   a   los   tenedores   de   acciones   emitidas   antes   del   convenio,   sin   cargo   y  
a   prorrata   de   las   que   posean.   La   norma   de   este   inciso   sólo   regirá   cuando  
subsistan  acciones  emitidas  antes  del  convenio.  
 
La  persona  natural  o  jurídica  extrajera,  acreedora  de  una  obligación  en  moneda  
extranjera,   que   efectúe   la   capitalización   a   que   se   refiere   este   artículo,   podrá  

  356  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
exigir  que  esta  operación  quede  acogida  a  las  normas  del  Decreto  Ley  N°  600,  
de  1974,  y  sus  modificaciones.”  (art.  127  LGB).  
 
De   este   modo   se   puede   contar   un   cierto   tipo   de   deuda   como   patrimonio.  
¿Quiere   esto   decir   que   si   por   ejemplo,   se   tienen   800.000   UF   de   capital   se  
pueden  emitir  5  mill  en  bonos  subordinados?  No,  la  ley  señala  que  no  contarán  
para  efectos  de  patrimonio  efectivo  si  exceden  del  50%  del  capital  básico.  
 
El   valor   relativo   que   se   le   da   a   los   bonos   subordinados   disminuye   en   un   20%  
anual  a  partir  del  sexto  año  anterior  a  su  vencimiento  (art.  66  letra  b)  LGB).  
 
“El  patrimonio  efectivo  de  un  banco  no  podrá  ser  inferior  al  8%  de  sus  activos  
ponderados  por  riesgo,  neto  de  provisiones  exigidas.  El  capital  básico  no  podrá  
ser  inferior  al  3%  de  los  activos  totales  del  banco,  neto  de  provisiones  exigidas.  
 
Se   entiende   por   patrimonio   efectivo   de   un   banco   la   suma   de   los   siguientes  
factores:  
 
b)   Los   bonos   subordinados   que   haya   colocado,   valorados   al   precio   de  
colocación   y   hasta   concurrencia   de   un   50%   de   su   capital   básico.   El   valor  
computable  de  estos  bonos  disminuirá  en  un  20%  por  cada  año  que  transcurra  
desde  que  falten  seis  años  para  su  vencimiento.”  (art.  66  letra  b)  LGB).  
   
(3) Reservas   voluntarias.   La   ley   y   las   normas   de   la   SBIF   obligan   a   tener   ciertas  
reservas   por   los   créditos   que   se   otorgan.   En   la   medida   en   que   se   tengan  
reservas   por   sobre   las   que   exige   la   ley,   es   decir,   reservas   voluntarias,   la   ley  
permite  contabilizar  dichas  reservas  como  parte  del  patrimonio  efectivo,  en  la  
medida  en  que  no  excedan  1,25%  de  los  activos  ponderados  por  riesgo.    
 

  357  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Si  un  banco  no  cumple  con  estas  razones,  debe  encuadrarse  dentro  de  ellas  dentro  
del   plazo   de   60   días,   pues   si   no   lo   hace,   sin   perjuicio   de   las   multas   que   pueda  
imponer   la   SBIF,   el   banco   entrará   en   problemas   de   fenómenos   de   solvencia   del  
banco.  
 
6. Encaje.   Los   bancos   están   obligados   a   mantener   el   encaje   que   establece   el   BC   en   la  
forma  requerida  por  la  SBIF.  El  encaje  es  un  instrumento  de  política  monetaria  muy  
importante,  por  el  cual  el  BC  puede  regular  la  cantidad  de  dinero  en  la  economía.  
Si  el  BC  quiere  disminuir  la  cantidad  de  dinero  en  la  economía,  va  a  subir  la  tasa  de  
encaje,  y  viceversa.    
 
La   tasa   de   encaje   debiera   ser   siempre   mayor   para   las   obligaciones   y   depósitos   a   la  
vista  que  para  las  obligaciones  a  plazo.  Así  lo  entiende  la  LOC  del  BC,  y  señala  que  
la   tasa   máxima   de   encaje   de   las   obligaciones   a   la   vista   es   un   40%   y   la   de   las  
obligaciones   a   plazo   es   un   20%.   Estas   tasas   son   actualmente   de   9%   para  
obligaciones  a  la  vista  y  de  3,6%  para  las  obligaciones  a  plazo.    
 
¿Cómo  se  calcula  el  encaje?  No  es  posible  para  el  sistema  exigir  promedios  diarios.  
Se   exige   que   la   tasa   de   encaje   se   calcule   con   base   en   promedios   mensuales   que  
van  desde  el  día  9  de  un  mes  hasta  el  día  8  del  mes  siguiente.    
 
El   encaje   el   banco   lo   puede   mantener   (1)   depositado   en   el   BC;   (2)   en   caja;   (3)   o  
bien  en  ciertos  y  determinados  instrumentos  líquidos  y  de  bajo  riesgo  (ej.  papeles  
del  BC).  Con  este  se  hará  frente  a  las  demandas  de  liquidez  de  los  clientes  
 
Si  el  banco  no  mantiene  la  reserva  a  que  está  obligado  por  ley,  tiene  que  pagar  una  
multa   que   se   calcula   como   una   tasa   de   interés   por   sobre   la   cantidad   que   no  
mantuvo.    
 

  358  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Las  empresas  bancarias,  sociedades  financieras  y  cooperativas  de  ahorro  y  crédito  
que  no  mantengan  el  encaje  o  reserva  técnica  a  que  estén  obligadas,  incurrirán  en  
una   multa,   que   aplicará   administrativamente   la   Superintendencia,   igual   al   doble  
del   interés   corriente   para   operaciones   no   reajustables   en   moneda   nacional   de  
menos   de   90   días   o   para   operaciones   en   moneda   extranjera,   según   corresponda,  
vigente  para  el  mes  en  que  se  cometa  la  infracción,  ajustada  proporcionalmente  a  
la  duración  del  período  de  encaje.  La  multa  se  calculará  sobre  el  término  medio  a  
que  hubiere  ascendido  el  déficit  durante  el  período  en  que  éste  se  produzca.  
 
Si   la   falta   de   encaje   se   originare   por   causa   de   cierre   bancario   y   no   se   prolongare  
por   más   de   15   días   contados   desde   la   fecha   de   cesación   del   cierre,   el  
Superintendente  podrá  rebajar  o  condonar  la  multa.”  (art.  64  LGB).    
 
El  art.  65  de  la  LGB  establece  la  figura  conocida  como  reserva  técnica,  la  que  dice  
relación   con   el   hecho   de   que   si   un   banco   tiene   muchas   obligaciones   a   la   vista,  
dicho   banco   está   expuesto   a   tener   un   problema   de   liquidez   en   caso   de   que   se  
produzca   una   corrida   bancaria,   debiendo   mantener   una   reserva   especial.   La   ley  
señala  que  si  las  obligaciones  a  la  vista  de  un  banco  exceden  2  y  media  veces  su  
patrimonio   efectivo   el   banco   tiene   que   constituir   una   reserva   especial   (reserva  
técnica)  por  el  monto  total  del  exceso.  Hay  quienes  sostienen  que  se  trata  de  un  
encaje  del  100%,  pero  OCHAGAVÍA  estima  que  no  es  lo  mismo    
 
¿Qué   son   obligaciones   a   la   vista?   Son   todas   aquellas   que   son   exigibles   de  
inmediato   por   el   mero   requerimiento   del   titular,   con   la   peculiaridad   de   que   las  
obligaciones  de  un  banco  para  con  otro  banco  se  consideran  siempre  a  plazo  para  
estos   efectos   (ej.   cuenta   corriente   de   un   banco   en   otro   banco).   Tiene   por   objeto  
proteger  a  los  depositantes  a  la  vista.  
 
Esta  reserva  técnica  es  inembargable.    

  359  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
“Los  depósitos  en  cuenta  corriente  y  los  demás  depósitos  y  captaciones  a  la  vista  
que   un   banco   reciba,   como   asimismo   las   sumas   que   deba   destinar   a   pagar  
obligaciones  a  la  vista  que  contraiga  dentro  de  su  giro  financiero,  en  la  medida  que  
excedan   de   dos   veces   y   media   su   patrimonio   efectivo,   deberán   mantenerse   en   caja  
o  en  una  reserva  técnica  consistente  en  depósitos  en  el  Banco  Central  de  Chile  o  en  
documentos  emitidos  por  esta  institución  o  por  la  Tesorería  General  de  la  República  
a  cualquier  plazo  valorados  según  precios  de  mercado.  Los  documentos  del  Banco  
Central   de   Chile   serán   rescatados   por   éste   por   el   valor   del   saldo   de   capital  
adeudado,   más   intereses   y   reajustes   calculados   hasta   la   fecha   de   la   recepción,   a  
solo   requerimiento   del   banco   titular   cuando   se   encuentre   en   alguna   de   las  
situaciones  previstas  en  los  párrafos  2°  y  3°  del  Título  XV.  
 
Para  los  efectos  de  este  artículo:  
 
a)  Se  considerarán  depósitos  y  obligaciones  a  la  vista  aquellos  cuyo  pago  pueda  ser  
legalmente  requerido  en  forma  incondicional,  de  inmediato  .  
 
b)   Los   depósitos,   préstamos   o   cualquiera   otra   obligación   que   el   banco   haya  
contraído  con  otra  empresa  bancaria.  se  considerarán  siempre  como  obligaciones  a  
plazo.  
 
Los  depósitos  y  obligaciones  afectos  a  las  normas  de  este  artículo  que  excedan  de  
la  suma  señalada  en  el  inciso  primero  no  estarán  sujetos  a  la  obligación  de  encaje  
prevista   en   el   artículo   63;   ni   las   cantidades   que   el   banco   mantenga   en   el   Banco  
Central  de  Chile  en  virtud  de  ellas  servirán  para  constituirlo.  
 
Los  títulos  que  conformen  la  reserva  técnica  no  serán  susceptibles  de  gravamen.  No  
podrán   embargarse   ni   ser   objeto   de   medidas   precautorias   los   depósitos   que   el  

  360  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
banco  haya  constituido  en  el  Banco  Central  de  Chile,  ni  los  documentos  que  haya  
adquirido  en  virtud  de  lo  dispuesto  en  este  artículo.  
 
Si   un   banco   incurriere   en   déficit   en   el   cumplimiento   de   cualquiera   de   las  
obligaciones   contempladas   en   este   artículo,   el   gerente   deberá   informar   de   este  
hecho   al   Superintendente   dentro   del   día   hábil   siguiente   a   aquel   en   que   haya  
ocurrido,  así  como  las  medidas  que  tomará  para  ajustarse  a  ellas.  El  banco,  en  este  
caso,  incurrirá  en  una  multa  que  se  calculará  aplicando  a  cada  déficit  diario  la  tasa  
de  interés  máximo  convencional  para  operaciones  no  reajustables,  mientras  éste  se  
mantenga.  El  Superintendente  podrá  no  aplicar  la  multa  si  se  tratare  de  un  déficit  
que  no  se  haya  extendido  por  más  de  tres  días  hábiles  y  siempre  que  la  institución  
no  hubiere  incurrido  en  otro  déficit  en  el  mismo  mes  calendario.  
 
Si   el   déficit   subsistiere   por   más   de   quince   días,   el   directorio   deberá   presentar  
proposiciones  de  convenio  en  la  forma  prevista  en  el  artículo  122,  sin  perjuicio  de  
las   facultades   del   Superintendente   para   designar   administrador   provisional   a   la  
empresa  o  para  resolver  su  liquidación.”  (art.  65  LGB).  
 
d) Intimamente   ligado   a   los   requisitos   patrimoniales   de   los   bancos,   la   LGB   estableció   la  
necesidad  de  clasificar  a  los  bancos,  debiendo  la  SBIF  clasificar  a  los  bancos  siguiendo  2  
criterios:  
 
1. Solvencia.  Desde  esta  perspectiva,  los  bancos  se  clasifican  en  3  categorías:  
 
(1) A.  Aquellos  bancos  que  tienen  una  relación  entre  patrimonio  efectivo,  deducida  
las  pérdidas  acumuladas  en  el  ejercicio,  y  la  suma  de  los  activos  ponderados  por  
riesgo  netos  de  los  provisiones  exigidas  superior  o  igual  al  10%.    
 
(2) B.  Cuando  es  igual  o  superior  al  8  y  menor  al  10%.  

  361  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(3) C.   Cuando   es   inferior   al   8%,   es   decir,   bajo   la   ley   o   en   infracción   a   la   ley   (si   su  
patrimonio  efectivo  es  menor  al  8%  de  los  activos  ponderados  por  riesgo).      
 
“Para   los   efectos   de   lo   señalado   en   los   artículos   anteriores,   los   bancos   se  
clasificarán  según  su  solvencia  en  los  siguientes  niveles:  
 
Nivel   A:   Incluye   a   las   instituciones   cuyo   cuociente   entre   el   patrimonio   efectivo   a   que  
se  refiere  el  artículo  66,  deducidas  las  pérdidas  acumuladas  en  el  ejercicio  y  la  suma  
de  los  activos  ponderados  por  riesgo,  de  acuerdo  a  lo  señalado  en  el  artículo  67,  sea  
igual  o  superior  al  10%.  
 
Nivel   B:   Incluye   a   las   instituciones   cuyo   cuociente   entre   el   patrimonio   efectivo   a   que  
se  refiere  el  artículo  66,  deducidas  las  pérdidas  acumuladas  en  el  ejercicio  y  la  suma  
de  los  activos  ponderados  por  riesgo,  de  acuerdo  a  lo  señalado  en  el  artículo  67,  sea  
igual  o  superior  al  8%  e  inferior  al  10%.  
 
Nivel   C:   Incluye   a   las   instituciones   cuyo   cuociente   entre   el   patrimonio   efectivo   a   que  
se  refiere  el  artículo  66,  deducidas  las  pérdidas  acumuladas  en  el  ejercicio  y  la  suma  
de  los  activos  ponderados  por  riesgo,  de  acuerdo  a  lo  señalado  en  el  artículo  67,  sea  
inferior  al  8%.”  (art.  61  LGB).  
 
2. Gestión.  En  este  caso  se  clasifican  también  en  3  categorías.  
 
(1) A.  Son  los  que  no  son  ni  B  ni  C.  
 
(2) B.   Son   aquellos   que   tienen   ciertas   debilidades   en   el   control   interno,   forma   de  
tomar  las  decisiones,  seguimiento  de  riesgo,  etc.  (ej.  solo  piden  declaración  de  
impuestos  para  otorgar  el  crédito).  

  362  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(3) C.  Son  aquellos  que  tienen  deficiencias  significativas  o  graves.  
 
“Para   los   efectos   de   lo   señalado   en   los   artículos   anteriores,   los   bancos   se  
clasificarán  según  su  gestión  en  los  siguientes  niveles:  
 
Nivel  A:  Incluye  a  las  instituciones  no  clasificadas  en  los  niveles  B  y  C  siguientes.  
 
Nivel   B:   Incluye   a   las   instituciones   que   reflejan   ciertas   debilidades   en   los   controles  
internos,  sistemas  de  información  para  la  toma  de  decisiones,  seguimiento  oportuno  
de  riesgos,  clasificación  privada  de  riesgo  y  capacidad  para  enfrentar  escenarios  de  
contingencia,   las   que   serán   corregidas   por   la   propia   institución   durante   el   período  
que   preceda   al   de   la   próxima   calificación   para   evitar   un   deterioro   paulatino   en   la  
solidez   de   la   institución.   También   se   considerarán   las   sanciones   aplicadas   a   la  
empresa,  salvo  las  que  se  encuentren  con  reclamación  pendiente.  
 
Nivel   C:   Incluye   a   las   instituciones   que   presentan   deficiencias   significativas,   en  
alguno   de   los   factores   señalados   en   el   Nivel   anterior,   cuya   corrección   debe   ser  
efectuada   con   la   mayor   prontitud   para   evitar   un   menoscabo   relevante   en   su  
estabilidad.  
 
La  Superintendencia,  por  normas  de  general  aplicación,  establecerá  las  condiciones  
y  modalidades  necesarias  para  la  implementación  de  esta  calificación.  Tales  normas  
deberán   tratar   en   igual   forma   a   las   instituciones   financieras   ante   situaciones   de  
características  y  naturaleza  equivalentes.”  (art.  62  LGB).  
 
Según  la  clasificación  recibida  en  gestión  y  solvencia,  la  ley  clasifica  en  5  categorías:  
 
1. Categoría  I:  A  en  gestión  y  A  en  solvencia.  

  363  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
2. Categoría   II:   Incluye   a   los   bancos   clasificados   en   nivel   A   de   solvencia   y   nivel   B   de  
gestión,  en  nivel  B  de  solvencia  y  en  nivel  A  de  gestión,  o  en  nivel  B  de  solvencia  y  
nivel  B  de  gestión.  
 
3. Categoría   III:   Incluye   a   los   bancos   clasificados   en   nivel   B   de   solvencia   y   por   dos   o  
más  veces  consecutivas  en  nivel  B  de  gestión.  Asimismo,  estarán  en  esta  categoría  
las   instituciones   que   se   encuentren   clasificadas   en   nivel   A   o   B   de   solvencia   y   en  
nivel  C  de  gestión.  
 
4. Categoría  IV:  Incluye  a  los  bancos  que  se  encuentren  clasificados  en  nivel  A  o  B  de  
solvencia  y,  por  dos  o  más  veces  consecutivas,  en  nivel  C  de  gestión.  
 
5. Categoría   V:   Incluye   a   los   bancos   que   se   encuentren   clasificados   en   nivel   C   de  
solvencia,  cualquiera  sea  su  nivel  de  gestión.  
 
“Los  bancos  se  clasificarán  en  una  de  las  siguientes  categorías:    
 
Categoría   I:   Incluye   a   las   instituciones   que   se   encuentren   clasificadas   en   nivel   A   de  
solvencia  y  nivel  A  de  gestión.    
 
Categoría   II:   Incluye   a   las   instituciones   que   se   encuentren   clasificadas   en   nivel   A   de  
solvencia  y  en  nivel  B  de  gestión,  en  nivel  B  de  solvencia  y  en  nivel  A  de  gestión,  o  en  
nivel  B  de  solvencia  y  en  nivel  B  de  gestión.  
 
Categoría   III:   Incluye   a   las   instituciones   que   se   encuentren   clasificadas   en   nivel   B   de  
solvencia  y  por  dos  o  más  veces  consecutivas  en  nivel  B  de  gestión.  Asimismo,  estarán  
en  esta  categoría  los  bancos  que  se  encuentren  clasificados  en  el  nivel  A  de  solvencia  y  
nivel  C  de  gestión,  o  en  nivel  B  de  solvencia  y  nivel  C  de  gestión.  

  364  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Categoría   IV:   Incluye   a   las   instituciones   que   se   encuentren   clasificadas   en   nivel   A   o   B   de  
solvencia  y  por  dos  o  más  veces  consecutivas  en  nivel  C  de  gestión.  
 
Categoría   V:   Incluye   a   las   instituciones   que   se   encuentren   clasificadas   en   nivel   C   de  
solvencia  cualquiera  sea  su  nivel  de  gestión.”  (art.  60  LGB).  
 
¿Qué  importancia  tiene  esta  clasificación?  Esto  tiene  importancia  para  efectos  de  los  
consumidores,  y  para  efectos  de  su  administración  (LGB),  pues  quienes  estén  en  los  dos  
últimos  lugares  de  la  clasificación  no  podrán  abrir  una  nueva  sucursal,  cerrar  o  cambiar  
su  sucursal  sin  la  autorización  previa  de  la  SBIF.  Además,  un  banco  encontrado  en  estas  
2   últimas   categorías   no   podrá   abrir   una   sucursal   en   el   extranjero   sin   la   autorización  
previa  de  la  SBIF,  ni  va  a  poder  realizar  ciertos  y  determinados  negocios  a  que  se  refiere  
los   arts.   70   y   72   LGB,   que   dicen   relación   con   ciertos   negocios   que   se   incorporaron   el  
año  97  (ej.  Leasing).  (Las  primeras  3  categorías  solo  informan).  
 
10/11/2015  
¿A   qué   riesgos   se   ve   expuesto   un   banco?   Hay   riesgos   que   dicen   relación   con   que   no   le  
paguen  los  activos,  que  los  clientes  retiren  el  dinero  del  banco  (riesgo  de  liquidez),  que  no  
puedan  tener  operatoria  para  atender  a  los  clientes,  con  sus  sistemas,    etc.    
 
Además   de   los   requisitos   patrimoniales   que   esta   ley   establece   para   los   bancos,   la   LGB  
establece  restricciones,  en  atención  a  la  solvencia,  a  las  operaciones  del  banco.  
 
e) Restricciones   a   las   operaciones.   Los   bancos   solo   pueden   realizar   las   operaciones   que   la  
LGB  le  permite.  Tal  como  la  ley  faculta  a  los  bancos  para  realizar  ciertas  y  determinadas  
actividades,   hay   ciertas   actividades   que   la   ley   prohibe   y   ciertas   actividades   que   la   ley  
limita:  
 

  365  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
1. Límites.    
 
(1) Créditos   que   un   banco   puede   otorgar   a   una   misma   persona.   Si   se   otorgan  
créditos  a  una  sola  persona,  se  ata  la  solvencia  del  banco  a  la  solvencia  de  esa  
persona,   y   en   virtud   de   eso,   la   LGB   impone   límites   al   monto   de   los   créditos   que  
un  banco  puede  otorgar  a  una  misma  persona  (art.  84  Nº  1  LGB).  
 
Este  art.  84  Nº  1  señala  que  no  se  pueden  otorgar  créditos  a  una  misma  persona  
por  un  monto  que  exceda  un  10%  del  patrimonio  efectivo  del  banco,  porcentaje  
que   puede   aumentarse   a   un   15%   si   el   crédito   en   cuestión   es   para   financiar  
obras   públicas   que   se   construyan   bajo   el   sistema   de   concesiones   de   obras  
públicas,  pero  siempre  en  la  medida  que  ese  financiamiento  cumpla  con  uno  de  
2  requisitos:  (1)  Que  se  constituya  una  prenda  sobre  la  concesión;  o  (2)  que  el  
crédito  sea  otorgado  por  2  o  más  bancos,  es  decir,  por  un  sindicato  de  bancos.  
Este   límite   puede   ser   hasta   de   un   30%   del   patrimonio   efectivo   si   es   que   el  
crédito  se  va  a  otorgar  a  otro  banco.  
 
La   ley   faculta   que   se   aumenten   los   créditos   hasta   un   30%   del   patrimonio  
efectivo   de   un   banco,   en   la   medida   en   que   el   exceso   está   garantizado   con  
ciertos  y  determinados  bienes,  que  este  art.  84  Nº  1  describe.  ¿Qué  garantías  
son?  
 
(a) Garantías   sobre   bienes   corporales   muebles   o   inmuebles   cuyo   monto   sea  
igual   o   superior   al   exceso   (ej.   prenda   sobre   muebles,   hipoteca,   hipotecas  
sobres  naves  mayores,  sobre  concesiones  mineras,    
 
(b) Títulos   de   crédito   que   representen   un   crédito   pagadero   a   plazo   de   bienes  
que  se  exporten  y  que  hayan  sido  aceptadas  o  emitidas  por  un  banco  y  que  
representen  para  dicho  banco  una  obligación  incondicional  de  pago.    

  366  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(c) Títulos  emitidos  por  el  Estado  o  por  el  BC.    
 
(d) Títulos   emitidos   por   cualquier   emisor   pero   que   estén   clasificados   dentro  
de  los  2  primeros  lugares  en  la  categoría  de  riesgo,  según  los  clasificadores  
de  riesgo  a  que  se  refiere  la  LMV.    
 
(e) Conocimientos  de  embarque.  
 
(f) Cartas  de  créditos  emitidas  por  ciertos  bancos.    
 
Es  decir,  garantías  muy  sólidas.    
 
Si   el   banco   excede   estos   límites,   la   ley   faculta   a   la   SBIF   para   imponer   una   multa  
de  hasta  un  10%  del  monto  del  exceso.  
 
Para   efectos   de   determinar   el   monto   del   crédito,   se   consideraran,   además   de  
los   créditos   que   se   otorgan   a   una   misma   persona,   se   mirarán   también   los  
créditos   que   se   otorgan   a   otras   ciertas   personas,   y   estas   serán   las   que   señala   el  
art.  85  LGB:    
 
“Para   determinar   el   límite   a   que   puede   alcanzar   el   crédito   de   una   misma  
persona   en   conformidad   al   artículo   84,   N°s   1   y   4,   se   aplicarán   las   siguientes  
reglas:  
 
a)  Se  considerarán  obligaciones  de  un  deudor,  las  contraídas  por  las  sociedades  
colectivas   o   en   comandita   en   que   sea   socio   solidario   o   por   las   sociedades   de  
cualquier  naturaleza  en  que  tenga  más  del  50%  del  capital  o  de  las  utilidades;  
 

  367  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)  Si  la  participación  en  una  sociedad  es  superior  al  2%  y  no  excede  del  50%  del  
capital  o  de  las  utilidades,  la  inclusión  se  hará  a  prorrata  de  dicha  participación.  
 
La   Superintendencia,   mediante   normas   generales,   podrá   excluir   de   esta  
obligación  a  las  sociedades  en  que,  por  su  gran  número  de  socios  o  accionistas  u  
otros   factores,   pueda   presumirse   que   no   tienen   una   influencia   significativa   en  
sus  decisiones;  
 
c)   En   caso   de   pluralidad   de   deudores   de   una   misma   obligación,   ésta   se  
considerará  solidaria  respecto  de  cada  uno  de  los  obligados,  a  menos  que  conste  
fehacientemente  que  es  simplemente  conjunta.”    
 
Esta  última  letra  c)  es  bastante  curiosa,  porque  por  regla  general  la  solidaridad  
no  se  presume  en  nuestro  derecho.    
 
“Todo  banco  estará  sujeto  a  las  limitaciones  siguientes:    
 
1)   No   podrá   conceder   créditos,   directa   o   indirectamente   a   una   misma   persona  
natural  o  jurídica,  por  una  suma  que  exceda  del  10%  de  su  patrimonio  efectivo.  
Se   elevará   al   15%,   si   el   exceso   corresponde   a   créditos,   en   moneda   chilena   o  
extranjera,   destinados   al   financiamiento   de   obras   públicas   fiscales   ejecutadas  
por  el  sistema  de  concesión  contemplado  en  el  decreto  con  fuerza  de  ley  N°  16.4,  
de  1991,  del  Ministerio  de  Obras  Públicas,  siempre  que  estén  garantizados  con  
la   prenda   especial   de   concesión   de   obra   pública   contemplada   en   dicho   cuerpo  
legal,   o   que   en   la   respectiva   operación   de   crédito   concurran   dos   o   más   bancos   o  
sociedades   financieras   que   hayan   suscrito   un   convenio   de   crédito   con   el  
constructor   o   concesionario   del   proyecto.   Por   reglamento   dictado  
conjuntamente  entre  el  Ministerio  de  Hacienda  y  el  Ministerio  de  Obras  Públicas  

  368  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
se  determinará  el  capital  mínimo,  garantías  y  demás  requisitos  que  se  exigirán  a  
la  sociedad  constructora  para  efectuar  estas  operaciones  en  este  último  caso.  
 
Podrá,   sin   embargo,   conceder   dichos   créditos   hasta   por   un   30%   de   su  
patrimonio   efectivo,   si   lo   que   excede   del   10%   corresponde   a   créditos  
caucionados  por  garantías  sobre  bienes  corporales  muebles  o  inmuebles  de  un  
valor  igual  o  superior  a  dicho  exceso.  No  obstante,  se  considerarán  también  las  
garantías   constituidas   por   prenda   de   letras   de   cambio,   pagarés   u   otros  
documentos,  que  reúnan  las  siguientes  características:  
 
a)  Que  sean  representativos  de  créditos  que  correspondan  al  precio  pagadero  a  
plazo  de  mercaderías  que  se  exporten,  y  
 
b)   Que   hayan   sido   emitidos   o   aceptados   por   un   banco   o   institución   financiera  
nacional   o   extranjera   y,   en   todo   caso,   representen   para   ellos   una   obligación  
incondicional  de  pago.  
 
También  servirán  de  garantía:  
 
a)  Los  documentos  emitidos  por  el  Banco  Central  de  Chile  o  por  el  Estado  y  sus  
organismos,  con  exclusión  de  sus  empresas;  
 
b)   Los   instrumentos   financieros   de   oferta   pública   emitidos   en   serie   que   se  
encuentren   clasificados   en   una   de   las   dos   categorías   de   más   bajo   riesgo   por   dos  
sociedades  clasificadoras  de  las  señaladas  en  el  Título  XIV  de  la  Ley  N°  18.045;  c)  
Los   conocimientos   de   embarque,   siempre   que   el   banco   esté   autorizado   para  
disponer  libremente  de  la  mercadería  que  se  importe,  y  d)  Las  cartas  de  crédito  
emitidas   por   bancos   del   exterior   que   se   encuentren   calificados   en   la   más   alta  
categoría  por  una  empresa  calificadora  internacional  que  figure  en  la  nómina  a  

  369  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
que   se   refiere   el   artículo   78.   Dichas   cartas   de   crédito   deben   ser   irrevocables   y  
pagaderas  a  su  sola  presentación.  
 
Tratándose  de  créditos  en  moneda  extranjera  para  exportaciones,  el  límite  con  
garantía  podrá  alcanzar  hasta  el  30%  del  patrimonio  efectivo  del  banco.  
 
El  Superintendente  deberá  establecer  normas  sobre  valorización  de  las  garantías  
para  los  efectos  de  este  artículo.  
 
Los   préstamos   que   un   banco   otorgue   a   otra   institución   financiera   regida   por  
esta  ley,  no  podrán  exceder  del  30%  del  patrimonio  efectivo  del  banco  acreedor.  
 
Si   un   banco   otorgare   créditos   en   exceso   de   los   límites   fijados   en   este   número,  
incurrirá  en  una  multa  equivalente  al  10%  del  monto  de  dicho  exceso.”  (art.  84  
Nº  1  LGB).    
 
(2) La   ley   limita   los   créditos   que   un   banco   puede   otorgar   a   personas   relacionadas  
o   vinculadas   con   la   propiedad   o   gestión   del   banco.   La   vinculación   o   relación  
puede  ser  con  la  propiedad  o  con  la  gestión.    
 
Están  vinculados  por  propiedad  a  un  banco  por  ej.  los  accionistas  mayoritarios.  
 
Están  vinculados  por  gestión  los  administradores  del  banco.  
 
Respecto   a   los   créditos   otorgados   a   estas   personas,   la   ley   impone   diversas  
restricciones:  
 
(a) Los  créditos  deben  ser  en  condiciones  similares  en  cuanto  a  plazo,  garantía  
y  tasas  de  interés  en  que  el  banco  otorga  a  otras  personas  en  las  mismas  

  370  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
circunstancias  o  condiciones.  No  discriminar  en  los  créditos  que  el  banco  
otorga.    
 
(b) Limitaciones  en   cuanto   al   monto   al   que   pueden   ascender   dichos   créditos:  
Los   créditos   otorgados   a   un   mismo   grupo   de   personas   vinculadas   con   la  
gestión   o   propiedad   del   banco   no   pueden   superar   el   5%   del   patrimonio  
efectivo   del   banco.   Si   se   constituyen   las   garantías   mencionadas  
anteriormente,  dicho  5%  puede  ser  elevado  hasta  un  25%.    
 
¿Cuántos   grupos   de   personas   vinculadas   a   la   gestión   o   administración  
puede  tener  un  banco?  Muchas,  puesto  que  puede  tener  varios  accionistas,  
11   directores,   varios   gerentes,   y   cada   uno   se   cuenta   como   un   grupo.   La  
suma   de   todos   los   créditos   otorgados   a   personas   relacionadas   con   la  
propiedad   o   gestión   del   banco,   no   puede   exceder   una   vez   su   patrimonio  
efectivo  
 
La   SBIF   en   la   RAN   tiene   una   serie   de   normas   para   determinar   quien   se  
encuentra   vinculado   a   la   propiedad   o   gestión.   La   ley,   a   su   vez,   estableció  
una   serie   de   presunciones   que   dicen   que   si   los   créditos   de   un   banco   son  
entregados   a   una   sociedad   extranjera   entre   cuyos   socios   hay   otras  
sociedades   extranjeras   o   con   acciones   al   portador,   los   créditos   a   esas  
personas  se  presumen  vinculados  a  la  propiedad  o  gestión  del  banco.  Esto  
es   lo   que   sucedió   en   Chile   entre   el   año   1982   y   1984,   a   propósito   de   la  
debacle  del  banco  BHC.    
 
Si  se  infringe  esta  limitación  se  puede  imponer  una  multa  por  el  exceso  de  hasta  
el  20%.  
 
2. Prohibiciones.  

  371  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
(1) Se   prohibe   al   banco   otorgar   créditos   a   una   persona   para   pagar   acciones   de   un  
aumento  de  capital  del  banco  (art.  84  Nº  3  LGB).  Ya  no  hay  una  limitación  en  el  
monto   sino   que   una   prohibición   absoluta.   En   este   caso   no   se   diversifica   al  
riesgo,  puesto  que  si  al  banco  le  va  mal,  dicho  crédito  jamás  será  pagado.  
 
“Todo  banco  estará  sujeto  a  las  limitaciones  siguientes:  
 
3)   No   podrá   conceder,   directa   o   indirectamente,   crédito   alguno   con   el   objeto   de  
habilitar   a   una   persona   para   que   pague   al   banco   acciones   de   su   propia   emisión.  
Si   contraviniere   esta   disposición   pagará   una   multa   igual   al   valor   del   crédito.”  
(art.  84  Nº  3  LGB).    
 
(2) Prohibición   al   banco   de   otorgar   créditos   a   directores   o   personas   que   se  
desempeñan  en  él  como  apoderados  generales,  a  los  cónyuges  de  estos,  a  los  
hijos   bajo   patria   potestad   y   a   las   sociedades   en   que   ellos   formen   parte   o  
tengan   participación.   Queda   a   cargo   de   la   SBIF   determinar   cuando   la  
participación   es   irrelevante.   Estas   personas   no   pueden   asumir   sus   cargos  
mientras  no  hayan  regularizado  esta  norma.  
 
“Todo  banco  estará  sujeto  a  las  limitaciones  siguientes:  
 
4)   En   ningún   caso   una   empresa   bancaria   podrá   conceder,   directa   o  
indirectamente,   créditos   a   un   director,   o   a   cualquiera   persona   que   se  
desempeñe  en  ella  como  apoderado  general.  Tampoco  podrá  conceder  créditos  
al  cónyuge  ni  a  los  hijos  menores  bajo  patria  potestad  de  tales  personas,  ni  a  las  
sociedades  en  que  cualquiera  de  ellas  forme  parte  o  tenga  participación.  Para  la  
aplicación   de   este   precepto,   la   Superintendencia   podrá   establecer,   mediante  
normas  generales,  que  queden  excluidas  de  la  limitación,  las  sociedades  en  que  

  372  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
tales   personas   tengan   una   participación   que   no   sobrepase   determinado  
porcentaje.  
 
Las   personas   que   entren   a   desempeñarse   en   un   banco   no   podrán   asumir   sus  
funciones   mientras   no   ajusten   su   situación   crediticia   con   dicha   empresa   a   las  
normas  de  este  precepto.  
 
El   banco   que   contravenga   las   normas   de   este   número   o   permita   su  
contravención   deberá   pagar   una   multa   igual   al   valor   del   crédito   o   del   exceso,  
según  corresponda.”  (art.  84  Nº  4  LGB).  
 
¿En   que   forma   se   otorgan   créditos   a   una   persona?   A   través   de   mutuo,   línea   de  
crédito,   bonos,   efectos   de   comercios,   u   otros   títulos   de   crédito   emitidos   o  
garantizados  por  esas  personas.  Por  lo  que  hay  que  mirar  los  limites  al  otorgar  estos  
créditos  
 
(3) Prohibición   de   adquirir   bienes   distintos   de   los   que   la   ley   lo   autoriza.   ¿Cuáles  
son  los  bienes  que  la  ley  autoriza  a  un  banco  a  adquirir?    
 
(a) Inmuebles  que  el  banco  va  a  utilizar  en  el  desarrollo  de  su  giro  para  su  uso  
actual  o  para  el  uso  previsible  futuro  (art.  69  Nº  22  LGB).  
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
22)  Adquirir,  conservar,  edificar  y  enajenar  bienes  raíces  necesarios  para  su  
funcionamiento   o   el   de   sus   servicios   anexos.   El   banco   podrá   dar   en  
arrendamiento  la  parte  de  los  inmuebles  que  no  esté  utilizando  o  los  bienes  
raíces  que  requiera  para  futura  expansión.”  (art.  69  Nº  22  LGB).    
 

  373  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(b) Muebles  que  el  banco  requiere  para  el  desarrollo  de  su  giro  (art.  69  Nº  23  
LGB).    
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
23)  Adquirir,  conservar  y  enajenar  los  bienes  corporales  muebles  necesarios  
para   su   servicio   o   para   la   mantención   de   sus   inversiones.”   (art.   69   Nº   23  
LGB).  
 
(c) Aquellos  que  destine  para  realizar  operaciones  de  leasing  con  sus  clientes  
cuando   está   facultado   para   realizar   operaciones   de   leasing.   El   banco  
compra   un   bien   y   se   lo   da   en   arrendamiento   a   un   cliente   con   opción   de  
compra.  
 
(d) Todos   los   títulos   de   crédito   (pagarés,   bonos,   letras,   etc.),   que   es   una   de   las  
maneras  de  colocar  sus  excesos  de  caja  y  financiar  a  sus  clientes.  
 
(e) Acciones.  Existen  severas  limitaciones  en  las  acciones  que  un  banco  puede  
adquirir:  
 
a. Los  bancos  solo  pueden  adquirir  acciones  de  otro  banco  en  virtud  de  una  
fusión  (Arts.  35  bis  y  49  Nº  11).  
 
b. Los   bancos   pueden   tener   filiales   para   el   desarrollo   de   ciertos   giros   (ej.  
empresa   de   leasing,   de   factoring,   de   cobranza,   de   asesoría,   etc.)   (art.   70  
y  ss.  y  69  Nº  15  LGB).    
 
c. Los   bancos   pueden   establecer   y   tener   ciertas   inversiones   en   el  
extranjero  (arts.  76  y  ss.  y  69  Nº  21  LGB).        

  374  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
d. Por  regla  general  un  banco  no  puede  comprar  acciones  de  una  persona  
cualquiera,  y  la  única  hipótesis  en  que  la  ley  le  permite  comprar  acciones  
es   cuando   actúa   como   agente   colocador   de   acciones   de   primera  
emisión,  en  que  el  banco  garantiza  la  colocación,  lo  que  se  conoce  como  
un  underwriting  (art.  69  Nº  25  LGB).    
 
Cuando   se   colocan   acciones,   puede   suceder   que   no   aparezcan  
compradores   de   dichas   acciones   o   que   aparezcan   compradores   a   un  
precio   menor   del   esperado,   estando   el   emisor   interesado   en   que   la  
emisión   y   colocación   sea   exitosa,   por   lo   que   contratará   a   un   agente  
colocador,   el   cual   puede   hacer   2   cosas:   (1)   Salir   a   vender   y   hacer  
marketing;  o  bien  puede  (2)  garantizar  la  colocación.  De  esta  manera,  si  
al   colocarse   las   acciones   no   aparecen   compradores   al   precio  
determinado,  las  acciones  las  comprará  el  que  garantiza.    
 
La  LGB  respecto  a  esto  señala  que  se  puede  por  la  vía  de  garantizar  una  
colocación  de  acciones  de  una  sociedad  adquirir  esas  acciones,  pero  no  
podrá   tenerlas   por   siempre,   sino   que   se   tiene   un   limite   de   tiempo   de,  
por   regla   general,   2   años   y   1   año   si   se   trata   de   acciones   sometidas   al  
título  12  del  D.L.  Nº  3.500.    
 
Además   la   LGB   señala   que   no   se   puede   adquirir   más   del   35%   por   esta  
vía.  
 
Mientras   estas   acciones   estén   en   propiedad   del   banco,   el   banco   no  
tendrá  derecho  a  voz  ni  voto  mientras  tengan  el  control  de  las  acciones  
de  dicha  sociedad.  De  esta  manera  se  evita  que  el  banco  se  transforme  
en  controlador  de  empresas  colectivas,  pues  ese  no  es  su  rol.    

  375  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
La   sanción   en   todos   estos   casos   son   multas   y   regularizar   la   situación.   Es  
importante,   porque   por   regla   general   los   actos   en   que   se   vulnera   una  
prohibición  son  nulos.    
 
La   suma   de   las   inversiones   que   los   bancos   hacen   en   bienes   en   virtud   de   los  
numerales  15,  21,  22  y  23  no  pueden  exceder  en  conjunto  del  capital  básico  del  
banco.  
 
El   art.   84   Nº   5   establece   una   excepción   que   permite   al   banco   adquirir   otros  
bienes:   Una   modalidad   muy   usada   en   el   cobro   de   los   créditos   es   la   dación   en  
pago,  y  por  tanto,  una  excepción  importante  es  aquella  que  señala  que  el  banco  
podrá  adquirir  bienes  en  dación  en  pago  por  créditos  otorgados  por  el  mismo,  
pero  que  no  excedan  del  20%  de  su  patrimonio  efectivo.  Además,  en  un  proceso  
de  ejecución  el  banco  podrá  adjudicarse  un  bien  con  cargo  a  su  crédito.    
 
Estas  excepciones  contempladas  en  este  art.  84  Nº  5  permite  al  banco  adquirir  
estos   bienes,   pero   debe   enajenarlos   dentro   de   un   plazo   breve   de   18   meses,  
salvo  que  se  trate  de  acciones  que  son  6  meses  para  venderlas  en  bolsa.  
 
La  infracción  es  sancionada  con  multas.  
 
“Todo  banco  estará  sujeto  a  las  limitaciones  siguientes:  
 
5)  No  podrá  adquirir  sino  los  bienes  que  expresamente  autoriza  esta  ley.  
 
Esta  limitación  no  se  aplicará:  
 

  376  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
a)  Cuando  reciba  bienes  en  pago  de  deudas  vencidas  y  siempre  que  el  valor  de  
estos   bienes   no   supere   el   20%   de   su   patrimonio   efectivo.   Si   entrega   bienes   en  
pago   una   persona   vinculada   a   la   propiedad   o   gestión   del   banco,   éste   deberá  
obtener  autorización  previa  de  la  Superintendencia;  
 
b)   Cuando   los   adquiera   en   remate   judicial   en   pago   de   deudas   vencidas  
previamente  contraídas  a  su  favor.  
 
En  estos  casos,  el  banco  deberá  enajenar  los  bienes  dentro  del  plazo  de  un  año  
contados  desde  la  fecha  de  adquisición.  Tratándose  de  acciones,  éstas  deberán  
ser  vendidas  en  un  mercado  secundario  formal,  dentro  del  plazo  máximo  de  seis  
meses   contado   desde   su   adquisición.   Sin   embargo,   la   Superintendencia   podrá  
autorizar  que  la  enajenación  se  efectúe  en  licitación  pública.  
 
No  obstante,  la  Superintendencia,  mediante  normas  generales,  podrá  establecer  
que,   en   casos   justificados,   el   banco   disponga   de   un   plazo   adicional   de   hasta  
dieciocho  meses  para  la  enajenación  de  los  bienes.  Será  requisito  para  gozar  de  
la  prórroga,  haber  castigado  contablemente  el  valor  del  bien.  
 
La   infracción   a   la   prohibición   establecida   en   este   número   será   sancionada   con  
una   multa   igual   al   valor   de   los   bienes   adquiridos.   Al   banco   que   no   enajene   tales  
bienes   dentro   del   plazo   y   en   la   forma   que   corresponda,   se   le   aplicará   una   multa  
igual   al   10%   del   valor   de   adquisición   actualizado   de   acuerdo   con   las   normas  
establecidas   por   la   Superintendencia,   por   cada   mes   calendario   que   los  
mantenga.”  (art.  84  Nº  5  LGB).  
 
(4) La  última  prohibición  son  2  prohibiciones  que  establece  el  84  Nº  6:    
 

  377  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(a) Comprometer  su  responsabilidad  sobre  las  obligaciones  de  terceros,  salvo  
cuando  la  ley  lo  autoriza  (salvo  cuando  emite  una  carta  de  crédito  stand-­‐by,  
cuando  emite  una  boleta  bancaria  de  garantía,  etc.).  
 
(b) El   banco   no   puede   constituir   garantías   sobre   sus   bienes   físicos,   salvo  
cuando   los   adquiera   pagaderos   a   plazo,   y   para   garantizar   el   precio   de  
compra.   Los   bienes   físicos   que   tiene   un   banco   son   aquellos   que   requiere  
para  su  financiamiento.    
 
La  infracción  a  estas  prohibiciones  del  art.  84  Nº  6  es  la  nulidad.      
 
“Todo  banco  estará  sujeto  a  las  limitaciones  siguientes:    
 
6)  No  podrá  comprometer  su  responsabilidad  por  obligaciones  de  terceros,  sino  
en   los   casos   expresamente   establecidos   en   esta   ley   o   en   las   normas   sobre  
intermediación  de  documentos.  
 
No   podrá   hipotecar   o   dar   en   prenda   sus   bienes   físicos,   salvo   los   que   adquiera  
pagaderos   a   plazo   y,   en   tal   caso,   sólo   para   garantizar   el   pago   del   saldo   insoluto  
del  precio.  No  se  aplicará  esta  prohibición  al  oro  amonedado  o  en  pastas.  
 
La   infracción   a   lo   dispuesto   en   este   número   producirá   la   nulidad   absoluta   del  
acto,  sin  perjuicio  de  las  sanciones  pecuniarias  generales.  
 
El   banco   que   sea   multado   en   conformidad   a   este   artículo   deberá   encuadrarse  
dentro   del   margen   correspondiente   en   un   plazo   no   superior   a   noventa   días,  
contado   desde   la   fecha   en   que   se   le   haya   notificado   la   infracción.   Si   así   no   lo  
hiciere,  podrá  aplicársele  alguna  de  las  sanciones  contenidas  en  el  artículo  19.”  
(art.  84  Nº  6  LGB).    

  378  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
f) Garantía   estatal   de   los   depósitos.   Está   regulada   en   los   arts.   144   y   ss.   de   la   LGB.   La  
garantía   estatal   de   los   depósitos   se   refiere   en   primer   lugar   solo   a   depósitos   a   plazo,  
solo  para  depósitos  constituidos  por  personas  naturales,  por  un  monto  igual  al  90%  de  
los  depósitos  que  esa  persona  tenga  en  un  banco  o  en  más  de  un  banco  o  en  todo  el  
sistema  financiero,  hasta  por  un  total  por  persona  por  el  sistema  bancario  de  120  UF  
(aprox.  2  mill  800  mil  pesos).  De  este  modo,  si  se  tienen  depositados  1  mill  de  pesos  en  
un  banco,  y  este  entra  en  problema  de  insolvencia,  el  Estado  pagará  ese  depósito.    
 
La   garantía   del   Estado   por   los   depósitos   es   muy   baja,   lo   cual   contrasta   con   la   visión  
vista  de  los  depósitos  y  captaciones  a  la  vista:  En  virtud  del  art.  132  LGB,  si  se  tiene  una  
obligación   a   la   vista   en   un   banco,   y   este   entra   en   una   situación   de   insolvencia,   el   BC  
está  obligado  a  prestarle  dinero  al  banco  para  que  cumpla  con  todas  sus  obligaciones  a  
la  vista,  mostrando  una  clara  diferenciación  entre  el  tratamiento  que  la  ley  le  da  a  los  
depósitos  a  la  vista  y  la  que  le  da  a  los  depósitos  a  plazo.  La  razón  es  que  en  el  depósito  
a  la  vista  se  cuenta  con  ese  dinero  y  se  tiene  en  el  banco  por  motivos  de  seguridad,    
 
11/11/2015  
g) Operaciones  de  banco  u  operaciones  bancarias.  El  concepto  de  operaciones  bancarias  
no   es   un   concepto   jurídico   (cada   operación   puede   involucrar   uno   o   más   actos   jurídicos  
unilaterales   o   bilaterales).   El   concepto   de   operaciones   bancarias   fue   estudiado   en   el  
art.  3,  a  propósito  de  los  actos  de  comercio.  Para  OCHAGAVÍA  las  operaciones  de  banco  
no   son   actos   de   comercio   formal,   sino   que   es   un   caso   claro   en   que   se   aplicará   la   teoría  
de  lo  accesorio:  La  operación  bancaria  será  siempre  comercial  para  el  banco,  pero  para  
la   persona   que   contrata   con   el   banco   será   mercantil   o   civil   según   complemente   o  
acceda  a  una  operación  mercantil  o  civil  respectivamente.  
 

  379  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Estas  operaciones  se  suelen  clasificar  atendiendo  a  si  en  ellas  el  banco  tiene  el  carácter  
de  acreedor  (activas),  de  deudor  (pasivas),  o  bien  en  aquellas  en  que  el  banco  puede  
tener  uno  u  otro  carácter  o  necesariamente  se  refieren  a  una  operación  crediticia.  
 
1. Operaciones   bancarias   pasivas.   Aquellas   en   que   el   banco   tiene   el   carácter   de  
deudor  (deudor  del  cliente  o  asume  una  obligación  para  un  tercero,  siendo  deudor  
de  ese  tercero  sin  que  necesariamente  sea  su  cliente).  
 
(1) Recibir   depósitos.   El   banco   recibe   depósitos   de   dinero.   Son   depósitos  
irregulares   en   virtud   de   los   cuales   el   banco   se   hace   dueño   del   dinero   que   un  
tercero  le  entrega.  Estos  depósitos  admiten  un  sinnúmero  de  clasificaciones:    
 
(a) Según   su   plazo   se   clasifican   en   depósitos   a   la   vista   o   a   plazo.   Esta  
clasificación  es  importante  para  las  normas  de  encaje,  para  las  normas  sobre  
reserva  técnica,  para  la  garantía  estatal  de  los  depósitos,  etc.,  es  decir,  tiene  
grandes  consecuencias  prácticas;    
 
(b) Según   su   reajustabilidad   pueden   clasificarse   en   reajustables   o   no  
reajustables.   En   el   caso   de   los   reajustables,   solo   aquellos   mecanismos   de  
reajuste   que   autoriza   el   BC   de   Chile   (Capítulo   II.B.3   del   compendio   de  
normas  financieras  del  BC);    
 
(c) Según  si  tienen  intereses  con  intereses  (fijo  o  variable)  o  sin  intereses;    
 
(d) Según  el  contexto  de  las  relaciones  que  tiene  el  banco  con  los  clientes:  
 
a. Depósito   en   cuenta   corriente   bancaria.   Este   depósito   es   muy   útil   para   el  
banco,   puesto   que   este,   por   regla   general,   no   paga   intereses   por   los  
depósitos   en   cuenta   corriente.   Desde   esta   perspectiva,   la   inflación   es  

  380  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
una   buena   noticia   para   el   banco   puesto   que   no   solo   debe   restituir   el  
mismo   dinero,   sino   que   también   utiliza   ese   dinero   prestándolo   con  
reajuste  e  interés.  
 
b. Depósito  en  cuentas  de  ahorro.    
 
c. Depósitos   que   documenta   mediante   certificados   de   depósito   o   pagaré.  
Dan  cuenta  de  depósitos  que  tienen  o  no  un  vencimiento  y  que  pueden  
ser   renovables   automáticamente   o   no,   en   términos   que   si   se   tiene   un  
depósito   renovable   a   30   días,   y   no   se   reclama   al   término   del   plazo,   se  
renueva  automáticamente.    
 
El  recibir  depósitos  es  la  principal  operación  pasiva  de  un  banco,  que  constituye  
un   pasivo   para   el   banco,  pero   como   este   es   dinero   que   el   banco   se  hace  dueño,  
le  permite  prestarlo  a  terceros.  
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
1)   Recibir   depósitos   y   celebrar   contratos   de   cuenta   corriente   bancaria.”   (art.   69  
Nº  1  LGB).    
 
(2) Constituirse   fiador,   aval   o   codeudor   solidario   de   un   tercero.   En   este   caso   el  
banco  es  deudor  de  un  tercero.  El  cliente  le  solicita  al  banco  que  se  constituya  
en  responsable  de  la  obligación  que  el  cliente  tiene  con  un  tercero.  El  banco  con  
esto  cobra  una  comisión  al  cliente  y  además  el  banco  le  otorga  a  su  cliente  un  
crédito   contingente   (adicional   a   las   acciones   cambiarias   y   otras   de   reembolso  
que  puede  tener  el  banco  por  el  pago  contra  el  cliente),  y  es  contingente  pues  
no   se   sabe   si   ese   crédito   se   va   a   utilizar   o   no,   dependiendo   de   si   el   cliente   le  
paga   o   no   al   tercero   y   si   el   tercero   demanda   al   banco   y   este   pagar,   pero   de  

  381  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
verificarse   esta   condición   (el   tercero   demandar   el   banco   y   este   pagar),   dicho  
crédito  será  exigible  (art.  69  Nº  11  LGB).  
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
11)  Avalar  letras  de  cambio  o  pagarés  y  otorgar  fianzas  simples  y  solidarias,  en  
moneda   nacional,   con   sujeción   a   las   normas   y   limitaciones   que   imparta   la  
Superintendencia.”  (art.  69  Nº  11  LGB).  
 
(3) Emisión  de  valores  mobiliarios  o  de  títulos  de  crédito.  Un  banco  puede  emitir  
distintos  títulos  de  créditos:    
 
(a) Un   bono   o   debenture   sin   garantía   especial.   Es   lo   que   está   regulado   en  
principio  en  la  primera  frase  del  art.  69  Nº  2.      
 
(b) Bonos  subordinados  (arts.  66  y  ss.  LGB).  
 
(c) Un  banco  tiene  distintas  maneras  de  financiar  un  crédito  hipotecario,  una  de  
ellas  es  mediante  la  emisión  en  el  mercado  de  las  letras  hipotecarias.  Estas  
tienen   las   mismas   características   y   condiciones   del   crédito   que   otorga,   de  
manera  de  que  el  banco  queda  cubierto  en  cuanto  al  riesgo  de  captación  y  
colocación,  cobrando  una  comisión  por  al  transacción  (arts.  91  y  ss.).  
 
(d) Bonos  hipotecarios  (art.  69  Nº  2  LGB).    
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
2)   Emitir   bonos   o   debentures   sin   garantía   especial.   Asimismo,   y   con   sujeción  
a   las   normas   generales   que   dicte   la   Superintendencia,   los   bancos   podrán  

  382  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
emitir   bonos   sin   garantía   especial,   con   el   objeto   de   destinar   los   fondos  
recibidos   exclusivamente   al   otorgamiento   de   mutuos   que   se   encuentren  
amparados   por   garantía   hipotecaria   para   el   financiamiento   de   la  
adquisición,   construcción,   reparación   o   ampliación   de   viviendas.   Esta  
circunstancia  deberá  consignarse  en  la  escritura  de  emisión  correspondiente,  
junto  con  el  plazo  máximo  de  otorgamiento  de  dichos  créditos  con  cargo  a  
los   fondos   obtenidos   en   la   colocación   y   con   las   condiciones   de   rescate  
anticipado   en   caso   de   incumplimiento   de   lo   señalado   anteriormente.  
Asimismo,   se   hará   referencia   de   tales   circunstancias   en   la   correspondiente  
emisión  de  bonos.  
 
De  acuerdo  a  las  normas  que  imparta  la  Superintendencia,  el  banco  emisor  
de  los  bonos  destinados  al  financiamiento  de  operaciones  hipotecarias  podrá  
reemplazar   la   asignación   de   mutuos   hipotecarios   que   otorgue,   asociando  
estos   últimos   a   otros   créditos   de   igual   naturaleza,   de   lo   cual   deberá   dejar  
constancia   en   un   registro   especial   que   mantendrá   con   sujeción   a   dichas  
normas.  
 
Los  mutuos  hipotecarios  a  que  se  refieren  los  párrafos  anteriores  no  podrán  
corresponder   a   los   indicados   en   los   numerales   5)   y   7)   de   este   artículo,   sin  
perjuicio  de  lo  cual  se  regirán  por  las  disposiciones  previstas  en  el  Título  XIII  
de   esta   ley,   en   lo   que   fuere   aplicable,   incluyendo   el   procedimiento   especial   a  
que  se  refieren  los  artículos  103  y  siguientes.  
 
El  Banco  Central  de  Chile  podrá  ejercer,  en  relación  con  el  otorgamiento  por  
las   empresas   bancarias   de   los   créditos   hipotecarios   a   que   se   refiere   este  
numeral,  las  facultades  normativas  previstas  en  los  artículos  92  N°  1)  y  99  de  
esta   ley,   especialmente,   en   lo   que   se   refiere   a   la   inversión   en   valores  
mobiliarios  de  renta  fija  de  los  recursos  obtenidos  por  el  banco  mediante  la  

  383  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
colocación   de   bonos,   hasta   el   otorgamiento   de   los   respectivos   mutuos  
hipotecarios.  
 
Se   aplicarán,   asimismo,   a   los   créditos   hipotecarios   y   a   los   bonos   que   se  
emitan   para   su   financiamiento,   las   normas   previstas   en   los   artículos   125,  
126   y   134   de   esta   ley,   entendiéndose,   para   todos   los   efectos   legales,   que   las  
referencias   que   efectúan   las   citadas   disposiciones   a   las   letras   de   crédito  
regirán   también   en   el   caso   de   los   bonos   hipotecarios   de   que   trata   este  
numeral,   debiendo   la   institución   emisora   dar   cumplimiento   a   las  
obligaciones  contenidas  en  dichos  artículos  respecto  de  la  cartera  de  créditos  
hipotecarios   vinculada   con   una   determinada   emisión   de   bonos.   El   mismo  
tratamiento   será   aplicable   a   los   valores   mobiliarios   de   renta   fija   a   que   se  
refiere  el  inciso  anterior,  en  caso  que  corresponda.”  (art.  69  Nº  2  LGB).  
 
(4) Emisión   de   boletas   bancarias   de   garantía.   Una   persona   que   requiere   de  
garantizar   una   obligación,   que   según   la   RAN   es   generalmente   de   hacer   y  
excepcionalmente   es   de   dar.   Una   manera   de   garantizar   la   obligación   es   emitir  
una  boleta  bancaria  de  garantía,  que  es  un  título  de  crédito  no  negociable,  en  
virtud  del  cual  el  banco  asume,  a  solicitud  de  su  cliente  (tomador),  la  obligación  
de  pagarle  a  un  tercero  (beneficiario)  una  cantidad  de  dinero  a  requerimiento  
del   beneficiario.   Pueden   ser   emitidas   a   la   vista   o   a   un   plazo   de   la   vista,   pero  
siempre   tiene   un   plazo   de   vigencia   determinado.   Son   letras   de   cambio  
abstractas,   es   decir,   son   completamente   independientes   de   la   relación   causal,  
pues   si   el   tercero   o   beneficiario   presenta   a   pago   por   no   pago   del   cliente,   el  
banco  debe  necesariamente  pagar,  y  lo  único  que  lo  liberará  de  esta  obligación  
es   que   un   tribunal   haya   decretado   una   medida   precautoria   que   le   impida   al  
tercero   cobrar   la   boleta   bancaria   de   garantía.   Además,   se   trata   de   un   bien  
inembargable   por   terceros   (no   se   puede   embargar   como   si   fuera   un   activo   de  

  384  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
una   persona),   por   lo   que   se   trata   de   una   garantía   muy   sólida.   Se   requiere   del  
documento  para  que  el  banco  pague  (art.  69  Nº  13  LGB).    
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
13)   Emitir   boletas   o   depósitos   de   garantía,   que   serán   inembargables   por  
terceros   extraños   al   contrato   o   a   la   obligación   que   caucionen.”   (art.   69   Nº   13  
LGB).    
 
El   banco   emite   esta   boleta   porque   cobrará   una   comisión   por   su   emisión   al  
cliente,   y   la   emisión   la   hará   contra   una   de   estas   2   cosas:   (1)   Le   exigirá   un  
depósito   a   su   cliente   por   el   mismo   monto   de   la   boleta   bancaria   de   garantía,  
dejando   dicho   depósito   endosado   en   garantía;   (2)   Que   le   apruebe   un   crédito  
contingente  (utilización  de  un  pagaré  con  una  o  más  menciones  en  blanco).  Si  se  
paga  la  garantía  habrá  un  crédito  con  un  pagaré.  
 
(5) Redescuento.   El   banco   puede   cederle   a   sus   clientes,   a   otro   banco,   o   al   BC   los  
títulos  de  crédito  que  ha  adquirido  de  sus  clientes  por  medio  del  descuento  de  
documentos  (art.  69  Nº  6  LGB).    
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
6)  Adquirir,  ceder  y  transferir  efectos  de  comercio,con  sujeción  a  las  normas  que  
acuerde  el  Banco  Central  de  conformidad  a  su  Ley  Orgánica.”  (art.  69  Nº  6  LGB).  
 
(6) Vender  valores  con  pacto  de  retrocompra.  Los  bancos  solamente  pueden  pagar  
interés   por   periodos   superiores   a   7   días,   quiere   eso   decir   que   no   se   podrán  
alternativas  de  financiamiento  de  corto  plazo  que  devengue  intereses?  Lo  que  
usualmente   se   hace   es   que   el   banco   realiza   un   “pacto”   o   “repo”,   que   es   una  

  385  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
transacción  en  que  el  banco  venderá  un  bono  o  una  parte  de  un  bono  a  un  valor  
x  y  se  obligará  a  comprarles  ese  mismo  bono  6  días  después  a  un  valor  de  x  +  y,  
donde  “y”  es  la  tasa  de  interés.  Usualmente  se  utiliza  para  transacciones  en  el  
corto  plazo.      
 
(7) Underwriting  de  títulos  de  deuda  o  acciones.  Para  la  colocación  de  acciones  o  
valores   generalmente   se   contrata   a   un   banco   (en   el   sentido   genérico:   pueden  
ser  bancos  de  inversión  (corredoras  de  bolsa)  o  un  banco  propiamente  tal),  para  
que  se  encarga  de  la  colocación  de  esos  valores  y  el  marketing.  La  ley  faculta  al  
banco   para   que   pueda   garantizarle   la   colocación   de   dichas   acciones   o   títulos   de  
deuda,  es  decir,  si  el  banco  no  encuentra  a  nadie  interesado  en  comprarlos,  o  
en  comprarlos  en  los  términos  y  condiciones  convenidos  con  el  cliente,  el  banco  
asume  la  obligación  de  comprarlos  él  (arts.  69  Nº  20  y  25  LGB).    
 
El  banco  por  esto  usualmente  cobrará  una  comisión.  
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
20)  Adquirir,  conservar  y  enajenar  valores  mobiliarios  de  renta  fija,  incluso  letras  
de  crédito  emitidas  por  otros  bancos,  y  encargarse  de  la  emisión  y  garantizar  la  
colocación   y   el   servicio   de   dichos   valores   mobiliarios.   Estas   operaciones   se  
regirán  por  los  márgenes  de  crédito  que  señala  el  artículo  84,  tanto  respecto  del  
emisor  como  de  los  demás  obligados  al  pago.  
 
25)   Actuar   como   agentes   colocadores   de   acciones   de   primera   emisión   de  
sociedades   anónimas   abiertas   pudiendo   garantizar   su   colocación.   Las   acciones  
que   adquieran   como   consecuencia   del   otorgamiento   de   esta   garantía   deberán  
ser   enajenadas   dentro   del   plazo   máximo   de   dos   años   contado   desde   la   fecha   de  
su   adquisición.   Este   plazo   será   de   un   año   para   las   acciones   aprobadas   en  

  386  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
conformidad   al   artículo   106   del   decreto   ley   N°   3.500,   de   1980.   Mientras   las  
acciones  estén  en  poder  del  banco  no  gozarán  de  derecho  a  voz  ni  voto  en  las  
juntas   de   accionistas.   La   enajenación   de   las   acciones   deberá   hacerse   en   la  
forma,  condiciones  y  bajo  las  sanciones  que  establece  el  artículo  84,  N°  5.  Esta  
garantía   no   podrá   aplicarse   a   un   porcentaje   que   supere   el   35%   del   capital  
suscrito   y   pagado   del   emisor,   y   los   montos   a   que   correspondan   la   garantía   o   las  
acciones   adquiridas   en   virtud   de   ella   quedarán   incluidos   en   los   márgenes   de  
crédito  establecidos  en  el  artículo  84.  
 
Las  acciones  que  un  banco  adquiera  en  virtud  de  este  número  no  podrán  tener  
un  valor  de  mercado  que,  en  total,  exceda  de  su  capital  pagado  y  reservas.”  (art.  
69  Nºs  20  y  25  LGB).    
 
(8) Emitir  cartas  de  crédito.  Es  muy  similar  a  la  boleta  bancaria  de  garantía  (invento  
chileno).  Estas  son  de  2  tipos:  
 
(a) Propiamente   tales.   Utilizados   en   el   comercio   exterior.   Estas   se   utilizan   en  
aquellos  casos  en  que  la  distancia  genera  desconfianza,  utilizando  el  sistema  
de   “pasando   pasando”   o   “delivery   versus   payment”.   Este   sistema   se   va   a  
traducir  en  la  emisión  de  una  carta  de  crédito  por  parte  del  banco  a  petición  
del  cliente,  que  es  un  título  de  crédito  en  virtud  del  cual  el  banco  asume  una  
obligación   de   pago   en   favor   de   un   beneficiario,   contra   la   presentación   de  
ciertos   y   determinados   documentos   específicamente   individualizados   en   la  
carta.   Los   documentos   apropiados   serían   un   conocimiento   de   embarque,  
una  carta  de  porte,  una  póliza  de  seguro,  un  certificado  de  origen,  variando  
el   número   y   variedad   de   estos   documentos,   lo   que   dependerá   de   las  
circunstancias,   pero   se   buscará   que   estos   acrediten   que,   por   ejemplo,   los  
bienes  llegaron.  
 

  387  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
El  banco  emisor  tendrá  generalmente  un  corresponsal  (banco  x  en  el  país  
del  otro  negociante)  que  confirmará,  por  ejemplo,  la  carta  de  crédito.  Ese  
banco   x   será   el   que   se   comprometerá   a   pagarle   al   beneficiario   contra   la  
presentación  de  los  documento.    
 
Entonces   la   carta   de   crédito   es   un   título   de   crédito   que   el   banco   emite   a  
solicitud   de   su   cliente   en   favor   de   un   beneficiario,   para   el   pago   de   una  
cantidad   de   dinero   contra   la   presentación   de   ciertos   documentos,   y   en   que  
pueden   intervenir   otros   bancos   con   otros   roles:   Ej.   Banco   notificador   que  
señala   que   hay   una   carta   abierta   en   favor   del   beneficiario;   El   banco  
confirmante,  quien  se  hace  solidariamente  responsable  del  pago  de  la  carta  
de  crédito,  etc.      
 
Las  cartas  de  crédito  no  están  reguladas  por  ninguna  ley  en  ninguna  parte  
del   mundo.   Son   relevante   en   esta   materia   la   costumbre   internacional:  
Reglas  sobre  cartas  de  crédito  y  acreditativos  que  ha  emitido  la  Cámara  de  
Comercio  Internacional.    
 
(b) Stand-­‐by.   Este   es   un   documento   de   garantía   de   que   una   persona   va   a   hacer  
algo  o  pagar  una  cantidad.  Si  la  persona  no  hace  lo  que  debió  o  no  paga  lo  
que  debía,  se  podrá  ir  al  banco  a  cobrar.    
 
2. Operaciones  bancarias  activas.  Son  aquellas  en  el  que  el  banco  le  otorga  un  crédito  
actual  o  contingente,  directo  o  indirecto  al  cliente.  El  banco  deviene  en  acreedor  de  
su  cliente.    
 
(1) Otorgar   préstamos   a   sus   clientes.   Estos   préstamos   pueden   ser   de   los   más  
diversos  tipos:  en  moneda  nacional  o  en  moneda  extranjera,  reajustables  o  no  

  388  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
reajustables,   con   interés   fijo   o   variable,   a   la   vista,   a   plazos   o   a   un   plazo   contado  
desde  la  vista,  con  garantía  o  sin  garantía,  etc.    
 
¿Cómo   va   a   documentarse   este   préstamo   otorgado   por   el   banco?   Se  
documentará   usualmente   en   un   pagaré   en   que   el   banco   se   encargará   de  
autorizar  la  firma  ante  notario  (título  ejecutivo).  Puede  darse  en  una  letra  o  una  
escritura  pública,  pero  esto  no  es  lo  común.  
 
¿Cómo   el   documento   por   el   cual   se   documenta   el   préstamo   tiene   mérito  
ejecutivo  contra  el  deudor?  
 
Los   préstamos   pueden   ser   con   o   sin   garantía,   y   estas   pueden   ser   de   distinto  
tipo:   garantías   personales   (fianza,   aval,   codeudor   solidario,   etc.);   garantías  
reales   (hipotecas,   prendas   (de   valores   mobiliarios,   civil,   mercantil,   etc.),   etc.).  
Atendida   la   importancia   social   que   el   tema   tiene,   el   legislador   ha   regulado  
particularmente  los  préstamos  con  garantía  hipotecaria,  puesto  que  estos  son  
en  la  mayoría  de  las  veces  para  comprar  una  vivienda  para  que  una  familia  viva  
en  dicha  vivienda.  Si  bien  el  préstamo  para  la  vivienda  puede  ser  un  préstamo  
puro  y  simple,  la  ley  ha  regulado  2  préstamos  especiales:  
 
(a) Mutuo  hipotecario  endosable:  Estos  mutuos  se  otorgan  para  la  adquisición  
o   construcción   de   un   inmueble,   y   se   otorgan   por   escritura   pública,   pero  
esta   escritura   tiene   una   particularidad   única:   El   crédito   que   da   cuenta   de  
ella  se  puede  transferir  o  ceder  por  endoso,  a  continuación,  al  margen  o  al  
dorso   de   la   escritura   pública.   Por   regla   general   se   pueden   pedir   tantas  
copias  autorizadas  al  notario  como  se  quiera,  pero  en  este  caso  solamente  
se   puede   emitir   una   copia   autorizada   de   la   matriz   presente   en   el   protocolo  
o  en  el  archivo  judicial,  y  solo  es  esa  única  copia  autorizada  la  que  puede  
cederse  por  endoso.  

  389  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
Los   principales   adquirentes   de   estos   mutuos   hipotecarios   endosables   son  
las  AFP,  las  compañías  de  seguro  de  vida,  algunos  tipos  de  fondos  mutuos,  
sociedades  securitizadoras.  A  su  vez,  el  banco  se  querrá  deshacer  de  estos  
activos,   pues   estos   son   parte   de   la   categoría   IV   de   los   activos,   de   manera  
que  exigen  capital  (se  ponderan  al  60%),  lo  que  los  hace  más  caros.    
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
7)   Con   sujeción   a   las   normas   generales   que   dicte   la   Superintendencia,   los  
bancos   podrán   otorgar   créditos   que   se   encuentren   amparados   por   garantía  
hipotecaria.   Tales   créditos   se   extenderán   por   escritura   pública   que   lleve  
cláusula   a   la   orden,   de   la   cual   se   otorgará   una   sola   copia   autorizada   que   se  
entregará   al   acreedor,   la   que   será   transferible   por   endoso   colocado   a  
continuación,   al   margen   o   al   dorso   del   documento,   con   indicación   del  
nombre   del   cesionario.   Para   fines   exclusivos   de   información,   la   cesión  
deberá  anotarse  al  margen  de  la  inscripción  de  la  hipoteca.  
 
El  cedente  sólo  responderá  de  la  existencia  del  crédito.  
 
Podrán   ser   cesionarios   de   estos   créditos   los   bancos,   las   sociedades  
financieras   y   otras   entidades   reguladas   por   leyes   especiales   que   les  
permitan   este   tipo   de   inversiones.   La   administración   de   estos   créditos  
deberá  quedar  en  estos  casos  encargada  a  un  banco  o  sociedad  financiera  o  
a   alguno   de   los   agentes   administradores   de   mutuos   hipotecarios   a   que   se  
refiere   el   artículo   21   bis   del   decreto   con   fuerza   de   ley   N°   251   de   1931,   o  
cualquier   otra   entidad   autorizada   por   ley   para   administrar   mutuos  
hipotecarios  endosables.”  (art.  69  Nº  7  LGB).  
 

  390  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
(b) Letras   de   crédito   hipotecario.   El   banco   se   financia   para   otorgar   créditos  
por  la  vía  de  capital  o  de  deuda.  Los  créditos  hipotecarios  son  inversiones  
de  largo  plazo,  por  lo  que  se  buscará  endeudarse  en  el  largo  plazo.  Para  el  
banco  no  es  sensato  financiar  estos  tipos  de  créditos  con  activos  de  corto  
plazo,   por   lo   que   será   común   y   lógico   que   los   financie   con   activos   o   pasivos  
de   largo   plazo,   permitiendo   la   ley   que   los   bancos   emitan   estas   letras   de  
crédito  hipotecario,  que  son  un  mecanismo  más  sencillo  de  emitir  que  un  
bono.  Estas  letras  tendrán  el  mismo  plazo  y  la  misma  tasa  de  interés  que  el  
crédito  hipotecario  que  el  banco  va  a  otorgar.    
 
Ejemplo:   Si   el   cliente   necesita   un   crédito   de   5000   UF,   va   donde   el   banco,   el  
que  le  otorgará  dicho  crédito  financiado  mediante  la  emisión  de  letras  de  
crédito,  en  términos  de  que  el  crédito  se  lo  otorgará  en  letras.  Estas  letras  
el  cliente  las  puede  emitir  al  mercado  de  valores  (en  los  hechos  el  cliente  le  
da  un  mandato  al  banco  para  que  sea  este  quien  las  emita).  En  este  caso  no  
es  seguro  que  en  el  mercado  de  valores  se  paguen  los  5000  UF  de  las  letras,  
lo   que   se   debe   a   que   las   tasas   de   interés   van   cambiando   a   lo   largo   del  
tiempo.  Es  decir,  esta  cantidad  puede  ser  más  o  menos  de  5000  UF.      
 
¿Cómo  se  concilia  el  riesgo  de  que  en  el  mercado  las  letras  hipotecarias  que  
el   banco   emite   para   financiar   el   préstamo   pueden   ser   más   o   menos   al  
préstamo?  
 
12/11/2015  
El  cliente  se  acerca  al  banco  para  pedirle  un  crédito  y  el  banco  le  dice  que  
tiene   varias   opciones:   (1)   Otorgarle   un   mutuo   hipotecario   endosable,  
prestarle   dinero   o   (2)   prestarle   documentos.   ¿Qué   es   prestarle  
documentos?  Se  va  con  los  documentos  prestados  por  el  banco  y  colocarlos  
en  el  mercado  de  tal  manera  que  se  transforme  en  dinero  en  el  mercado.  

  391  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
En  los  hechos  quien  hace  esto  es  el  banco  por  cuenta  del  cliente.  Ejemplo:  
El   cliente   le   pide   un   préstamo   al   banco   por   5.000   UF   y   el   banco   emitirá  
estas   letras   de   crédito   hipotecario   en   el   mercado   de   valores.   Los   montos,  
plazos,  tasas  de  interés  y  fechas  de  pago  son  idénticas  entre  el  préstamo  y  
las   letras.   El   banco   al   salir   a   colocar   en   el   mercado   de   valores   las   letras,  
podría   obtener   más   o   menos   dinero   que   el   valor   nominal   de   las   letras,  
producto  de  que  en  algún  minuto  del  tiempo  la  tasa  de  interés  al  momento  
de   la   colocación   podía   ser   distinta   que   la   tasa   de   interés   de   esas   letras  
hipotecarias.   Si   la   tasa   imperante   en   el   mercado   es   superior   a   la   tasa   de  
interés  de  las  letras,  el  banco  debiese  recaudar  menos  del  valor  nominal  de  
las  letras,  y  por  el  contrario,  si  la  tasa  es  menor  que  el  de  las  letras,  el  banco  
debiera  recaudar  más.    
 
Esto   apunta   a   que   hay   un   riesgo   de   mercado   en   cuanto   a   que   el   valor   de  
colocación  de  las  letras  sea  distinto,  ya  sea  inferior  o  superior  al  monto  que  
el   cliente   del   banco   necesita   para   comprar   su   casa.   El   cliente   recibe   del  
banco  lo  que  obtiene  este  en  el  mercado  de  valores.    
 
El  riesgo  de  obtener  más  o  menos  de  5000  UF  es  del  cliente.  ¿Cómo  hace  el  
cliente   para   cubrir   ese   riesgo?   El   diferencial   de   valor   se   va   a   producir  
porque   la   tasa   de   interés   de   ese   crédito,   y   en   consecuencia,   de   las   letras  
hipotecarias   son   distintas   de   las   tasas   de   interés   del   mercado,   y   quien  
puede  controlar  eso  es  el  banco,  siendo  este  quien  asume  por  regla  general  
y  libera  al  cliente  de  ese  riesgo,  garantizándole  que  va  a  recibir  a  lo  menos  
el   monto   nominal   de   la   letra   (en   el   ejemplo   5000   UF).   Hay   que   obligar   al  
banco  a  tomar  ese  riesgo,  pues  en  los  hechos  lo  toman.    
 
El  Banco  le  entrega  al  cliente  el  producto  de  la  colocación.  Ahora,  muchos  
autores  han  dicho  que  los  bancos  con  esto  quedan  liberados  de  cualquier  

  392  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
riesgo  porque  otorgar  un  crédito  con  las  mismas  condiciones  que  la  forma  
en  la  que  se  financió.  Pero,  ¿queda  el  banco  liberado  de  todo  riesgo?  Para  
determinar  si  esto  es  cierto  o  no  hay  que  hacer  la  siguiente  pregunta:  ¿Si  el  
cliente   deja   de   pagar   su   crédito,   puede   el   banco   excusarse   de   pagar   las  
letras  hipotecarias?  No,  es  decir,  son  obligaciones  independientes,  el  banco  
actúa   como   agente   recaudador,   pues   si   el   cliente   no   paga   o   no   lo   hace  
oportunamente,  el  banco  tendrá  que  pagar  él  de  su  propio  dinero  las  letras.  
De   esta   manera,   las   transacciones   son   independientes   y   tienen   un   sujeto  
común:  Un  sujeto  como  el  banco  que  tiene  una  operación  pasiva  respecto  
de  las  letras,  y  una  operación  activa  en  cuanto  al  crédito.  
 
¿Qué   derecho   irrenunciable   tiene   el   comprador   de   la   casa?   Tiene   derecho  
a   pagar   anticipadamente   (art.   10   Ley   Nº   18.010).   ¿Qué   pasa   si   el   cliente  
paga  anticipadamente  el  banco?  Este  equilibrio  o  cobertura  natural  entre  el  
crédito   y   las   letras   hipotecarias   se   podría   perder   porque   se   llegaría   a   una  
situación  en  donde  desaparece  el  activo  (el  producto  de  lo  obtenido)  y  se  
queda   con   el   pasivo.   Para   estos   efectos   la   ley   faculta   al   banco   para   hacer  
amortizaciones  extraordinarias  de  las  letras  de  crédito  hipotecario,  es  decir,  
para   pagarlas   anticipadamente.   Estas   amortizaciones   extraordinarios   se  
pueden   hacer,   si   no   hay   otro   sistema   pactado   en   la   emisión,   por   sorteo  
ante   notario,   es   decir,   cuáles   letras   se   pagarán   antes.   Este   es   un   riesgo   que  
los   compradores   de   la   letra   asumen   al   momento   de   la   compra.   Si   la   letra  
sale   sorteada,   el   cliente   pierde.   Esto   es   común   a   todas   las   letras  
hipotecarias,  se  tiene  este  costo  asumido.    
 
Dentro  de  los  distintos  créditos  que  puede  otorgar  los  bancos  están  los  créditos  
contingentes:   El   banco   se   puede   constituir   en   fiador,   avalista   o   codeudor  
solidario   de   su   cliente,   y   por   ende   asume   un   pasivo   contingente   de   que   el  
tercero   acreedor   le   cobre.   Este   pasivo   contingente   está   relacionado   con   un  

  393  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
crédito  contingente,  que  en  caso  que  le  cobren  al  banco  se  va  a  entender  que  
este  le  otorgó  un  crédito  al  cliente.  Lo  mismo  ocurre  con  la  boleta  bancaria  de  
garantía,   pues   en   ese   caso   no   es   una   fianza,   no   hay   una   acción   de   reembolso   ni  
acción  subrogatoria,  y  lo  mismo  con  las  cartas  de  crédito.    
 
El   banco   también   puede   prestar   su   firma,   al   constituirse   en   aval,   fiador   o  
codeudor  solidario.  
 
*El   banco   también   otorga   financiamiento   por   la   vía   de   adquirir   títulos   de   deuda  
emitidos  por  terceros  como  por  ejemplo  por  bonos.  Si  el  banco  compra  bonos  
emitidos  por  un  tercero  (ej.  COPEC),  le  está  otorgando  un  crédito  a  este  tercero  
sea   que   los   adquiera   en   el   mercado   primario   o   en   el   secundario,   por   que   en  
definitiva,   el   riesgo   de   crédito   para   el   banco   va   a   ser   siempre   ese   tercero   (ej.  
COPEC).  Cuando  el  banco  decide  comprar  los  bonos  en  el  mercado  primario,  es  
decir,   en   la   colocación,   la   plata   del   banco   irá   al   tercero,   es   decir,   es   un   crédito   a  
dicho   tercero.   Cuando,   en   cambio,   el   banco   le   compra   los   bonos   a   otra   persona  
(ej.  una  AFP)  que  decidió  venderlos,  ese  también  para  el  banco  es  un  crédito  al  
tercero  (ej.  COPEC),  porque  el  riesgo  de  crédito  del  pagador  del  bono  es  COPEC.  
Entonces,   para   efectos   de   cómputos   de   limites   crédito   se   considera   como   un  
crédito  otorgado  al  emisor  (COPEC).    
 
(2) Leasing.  El  banco  puede  comprar  bienes  corporales  muebles  o  inmuebles  para  
darlos  en  arrendamiento  a  sus  clientes  con  o  sin  opción  de  compra.  Esto  es  un  
mecanismo   que   el   cliente   tiene   para   financiarse.   Ej.   Una   persona   puede  
comprarse   un   camión   para   la   minería,   o   bien   la   otra   opción   es   que   lo   compre   el  
banco   cobrando   una   cuota   mensual   por   x   tiempo   a   su   cliente.   Esta   es   una  
operación  de  financiamiento.    
 

  394  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Más  aun  lo  es  el  lease-­‐back:  El  cliente  le  vende  al  banco  un  bien  y  el  banco  se  lo  
arrienda   al   cliente.   Esta   es   otra   manera   de   financiarse.   El   bien   parte   en   el  
patrimonio  del  cliente  y  no  de  un  tercero  cualquiera.    
 
Esta  operación  es  muy  similar  a  un  crédito  garantizado  con  prenda  o  hipoteca  
dependiendo   si   se   habla   de   un   leasing   mobiliario   o   inmobiliario,   pero   con   la  
diferencia  de  que  en  la  prenda  hay  que  embargar  el  bien,  hacerse  físicamente  
del  bien  y  ejecutar  el  bien  en  pública  subasta  en  caso  de  no  pago  del  crédito.  No  
se   puede   quedar   con   el   bien   de   pleno   derecho   en   caso   de   no   pago   porque   esto  
sería  pacto  comisorio.  En  el  caso  del  leasing  no  es  necesario  la  pública  subasta.    
 
Un  fallo  sostuvo  que  el  leasing  es  nulo  como  operación  porque  sería  un  crédito  
otorgado  con  prenda  con  pacto  comisorio.  
 
(3) Descontar   documentos   como   letras   de   cambio,   pagarés   y   otros   documentos  
que  representen  obligación  de  pago.    
 
(4) Apertura  de  línea  de  crédito.    
 
(5) Venta   con   pacto   de   retro   compra.   Una   persona   puede   ir   al   banco   y   venderle  
valores,   el   banco   pasa   el   dinero   y   dicha   persona   asume   la   obligación   de  
recomprar  dicho  valor  en  una  fecha  distinta.  Es  una  operación  de  captación,  la  
de  retro  venta  es  de  colocación.    
 
(6) Factoring.  El  descuento  también  puede  recaer  sobre  facturas,  pero  en  ese  caso  
se   trata   de   una   operación   distinta,   no   es   un   descuento   propiamente   tal.   El  
banco  va  donde  los  clientes  y  les  compra  las  facturas  que  estos  tienen  contra  los  
que   le   han   comprado   bienes   o   prestado   servicios,   a   un   monto   menor   que   el  

  395  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
valor   nominal   y   con   recurso   contra   el   cliente.   El   cliente   también   se  
responsabiliza  a  pagar.    
 
(7) Tarjetas  de  crédito.  El  banco  emite  tarjetas  de  crédito,  y  a  través  del  operador  
de   dicha   tarjeta   paga   a   todos   los   comercios   uno   por   uno   donde   el   cliente  
compró  los  bienes  y  servicios.    
 
3. Operaciones   neutras.   Estas   se   pueden   referir   no   necesariamente   a   operaciones  
crediticias,  y  el  banco  no  necesariamente  asume  la  posición  de  acreedor  o  deudor,  
o  puede  asumirlo  según  muten  las  circunstancias.  
 
Hay   un   sinnúmero   de   ellas   listadas   en   el   art.   69,   y   no   son   propiamente   activas   y  
pasivas.    
 
(1) Emitir   letras,   órdenes   de   pago   y   giros   contra   sus   propias   oficinas   o  
corresponsales  (art.  69  Nº  12  LGB).    
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  
 
12)   Emitir   letras,   órdenes   de   pago   y   giros   contra   sus   propias   oficinas   o  
corresponsales.”  (art.  69  Nº  12).  
 
(2) Efectuar  operaciones  de  cambios  internacionales  con  arreglo  a  la  ley  (art.  69  
Nº  9).  El  banco  puede  comprar  y  vender  dólares,  euros,  etc.  El  banco  gana  con  
el   dólar   vendedor,   porque   vende   caro   y   compra   barato,   se   queda   con   el  
diferencial  de  la  compra  y  venta.  También  podría  cobrar  una  comisión.    
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:    
 

  396  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
9)  Efectuar  operaciones  de  cambios  internacionales  con  arreglo  a  la  ley.”  (art.  69  
Nº  9).  
 
(3) Celebrar   operaciones   de   derivados.   Los   derivados   son   productos   cuyo   valor  
depende   de   un   subyacente,   del   valor   de   otro   producto   que   subyace   la  
transacción.  Generalmente  son  muy  sofisticados  y  complejos.  Hay  4  principales  
operaciones  de  derivados:    
 
(a) Forward:  Son  actos  por  el  cual  se  compra  un  activo  financiero  para  que  sea  
entregado   en   el   futuro,   pagándose   en   la   fecha   de   entrega.   Ej.   Si   hoy   un  
cliente   celebra   con   el   banco   una   transacción,   por   la   cual   este   se   obliga   a  
entregarle   a   aquel   el   30   de   diciembre   de   2017   un   millón   de   dólares   (se  
puede   querer   1   millón   de   dólares   para   comprarse   un   camión   por   ej.).   El  
cliente  quiere  comprar  hoy  esa  cantidad  de  dólares  y  por  ende,  se  fija  el  tipo  
de  cambio  (ej.  1  dólar  a  700  pesos).  El  día  de  la  fecha  pactada  el  cliente  tiene  
2  opciones:  (1)  Se  le  entregan  un  millón  de  dólares,  entregando  este  por  su  
parte  700  mill  de  pesos;  o  la  segunda  opción  de  cumplimiento  es  (2)  hacerlo  
por  compensación,  ver  el  precio  del  dólar  a  la  fecha  pactada,  dándose  a  su  
vez   2   posibilidades:   Que   el   valor   del   dólar   sea   mayor   o   que   sea   menor   al  
pactado:  
 
Si   el   valor   del   dólar   es   mayor   (800   pesos   el   dólar),   el   cliente   hizo   un   buen  
negocio,   pues   el   banco   deberá   pagarle   el   diferencial   para   que   el   cliente  
pueda  comprar  en  el  mercado  el  mill.  de  dólares  (en  el  ej.  el  banco  deberá  
pagar  100  mill.  de  pesos  al  cliente).  
 
Si   el   valor   del   dólar   es   menor   (600   pesos   el   dólar),   el   banco   gana   y   por   ende  
el  cliente  le  debe  pagar  el  diferencial  al  banco  (en  el  ej.  100  mill.  de  pesos).    
 

  397  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
De  esta  manera,  el  forward  es  una  compra  de  un  activo  financiero  a  plazo,  
obligándose   a   pagar   a   plazo,   pero   la   cosa   y   el   precio   están   definidos   hoy,  
pudiendo  cumplirse  por  entrega  física  o  por  compensación.    
 
La   economía   del   contrato   es   la   misma   en   ambos   casos.   En   la   mayoría   de   los  
casos  se  cumplen  los  derivados  por  compensación  y  por  eso  el  neteo  es  muy  
importante.    
 
El  riesgo  del  contrato  es  como  se  mueve  el  tipo  de  cambio.    
 
¿Es  realmente  este  contrato  una  apuesta  o  suerte?  Durante  mucho  tiempo  
se  pensó  que  esto  era  un  juego  o  una  apuesta.  OCHAGAVÍA  considera  que  
esto  no  es  así,  puesto  que  el  cliente  necesita  el  bien  que  quiere  comprar  con  
esos  dólares,  y  a  través  de  este  contrato  remueve  del  patrimonio  el  riesgo.  
Él  considera  que  se  parece  más  a  un  contrato  de  seguro,  ya  que  se  quiere  
tener   el   activo   financiero   en   la   fecha   pactada,   independiente   de   las  
variaciones  del  tipo  de  cambio..    
 
(b) Futuros:   El   futuro   es   lo   mismo   que   el   forward,   pero   se   diferencia   con   en  
este,   en   que   el   forward   es   una   transacción   hecha   entre   2   partes   que   se  
ponen  de  acuerdo  en  cosa  y  precio  (traje  hecho  a  la  medida),  mientras  que  
el   futuro   son   productos   estandarizados   que   se   venden   en   mercados   de  
valores  formales,  en  bolsas  de  valores.    
 
No  es  una  promesa  de  compraventa,  sino  que  es  una  compraventa  a  plazo,  
con  entrega  y  pago  del  precio  a  plazo.    
 
(c) Swaps:   Es   lo   mismo   que   los   forward   y   futuros,   pero   hay   intercambio   de  
flujos.  Ej.  Se  toma  un  crédito  a  la  tasa  LIBOR  +1  y  el  crédito  es  a  10  años.  Si  la  

  398  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
tasa   se   espera   que   suba,   hay   dos   opciones:   (1)   Endeudarse   con   una   tasa   fija  
y  pagarlo  o  (2)  celebrar  un  swap  con  el  banco  en  que  el  cliente  se  obliga  a  
pagarle  al  banco  una  tasa  fija  y  el  banco  se  obliga  a  pagar  al  cliente  una  tasa  
de  LIBOR  +1.  Así  el  riesgo  del  crédito  con  LIBOR  +1  lo  va  a  asumir  el  banco,  
porque  el  banco  entregará  LIBOR  +  1,  y  el  cliente,  en  cambio,  se  obliga  con  
el  banco  a  una  tasa  fija.  Es  un  contrato  por  el  cual  dos  partes  se  obligan  a  
intercambiar   flujos   financieros   a   través   del   tiempo.   Pueden   ser   monedas,  
tasas  de  interés,  ambas  o  cualquier  otra  cosa.    
 
Esto  se  hace  con  el  fin  de  remover  el  riesgo  y  en  el  ejemplo  es  con  el  fin  de  
eliminar   el   riesgo   de   como   se   mueva   el   LIBOR   a   través   de   los   10   años   del  
crédito.  El  cliente  busca  protegerse  frente  a  este  riesgo.    
 
(d) Opciones:   Es   un   contrato   por   el   cual   una   persona   tiene   el   derecho   a  
comprar  o  vender  un  activo  financiero  a  un  valor  determinado.  Si  la  opción  
es   el   derecho   a   comprar   un   activo   financiero   a   un   valor   determinado,   se  
conoce  como  call.  Si  la  opción  es  el  derecho  a  vender  se  llama  put.    
 
“Asimismo,   los   bancos   podrán   efectuar   operaciones   con   productos  
derivados,   tales   como   futuros,   opciones,   swaps,   forwards   u   otros  
instrumentos   o   contratos   de   derivados,   conforme   a   las   normas   y  
limitaciones  que  establezca  el  Banco  Central  de  Chile.”  (art.  69  Nº  6  inc.  2  
LGB).  
 
(4) Prestar   servicios   financieros.   Efectuar   cobranzas,   pagos   y   transferencias   de  
fondos,   por   ej.   Ej.   Si   se   tiene   una   letra   aceptada   por   una   persona   que   vive   en  
Punta  Arenas,  se  puede  solicitar  al  banco  que  cobre  la  letra.  
 
“Los  bancos  podrán  efectuar  las  siguientes  operaciones:  

  399  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
8)  Efectuar  cobranzas,  pagos  y  transferencias  de  fondos.  
 
27)  Prestar  el  servicio  de  transporte  de  valores.”  (art.  69  Nº  8  y  27  LGB).  
 
(5) Actuar  como  agentes  financieros  o  prestar  asesorías  financieras  de  empresas  
nacionales  o  internacionales  (art.  69  Nº  17  LGB).    
 
(6) Custodia  de  documentos.  
 
(7) Arrendar   cajas   de   seguridad.   Este   es   el   depósito   propiamente   tal   y   no   el  
irregular.   El   banco   no   sabe   que   es   lo   que   tiene   el   cliente   dentro   de   la   caja   de  
seguridad.  Le  arrienda  un  espacio  físico.    
 
(8) Comisiones  de  confianza.  La  ley  tiene  un  título  completo,  en  virtud  del  cual  el  
banco  puede  realizar  comisiones  de  confianza.  Los  bancos  pueden  ser  albaceas  
de   un   testamento,   también   curadores   encargándose   de   la   custodia   y  
administración   del   patrimonio   de   un   niño,   y   no   de   su   educación.   Esto   es   muy  
curioso   puesto   que   uno   pensaría   que   solo   lo   pueden   realizar   las   personas  
naturales.    
 
“Los  bancos  podrán  desempeñar  las  siguientes  comisiones  de  confianza:    
 
1)  Aceptar  mandatos  generales  o  especiales  para  administrar  bienes  de  terceros.  
 
2)  Ser  depositarios,  secuestres  e  interventores  en  cualquier  clase  de  negocios  o  
asuntos.  
 
3)  Ser  liquidadores  de  sociedades  comerciales  o  de  cualquier  clase  de  negocios.  

  400  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
 
4)   Ser   guardadores   testamentarios   generales   conjuntos,   curadores   adjuntos,  
curadores   especiales   y   curadores   de   bienes.   En   su   carácter   de   curadores  
adjuntos,   podrá   encomendárseles   la   administración   de   parte   o   del   total   de   los  
bienes  del  pupilo.  
 
El   nombramiento   de   guardador   podrá   también   recaer   en   un   banco,   en   los   casos  
de  los  artículos  351,  352,  360,  361,  464  y  470  del  Código  Civil.  
 
Las   tutelas   y   curadurías   servidas   por   un   banco   se   extenderán   sólo   a   la  
administración   de   los   bienes   del   pupilo,   debiendo   quedar   encomendado   el  
cuidado  personal  de  éste  a  otro  curador  o  representante  legal.  
 
Las   divergencias   que   ocurrieren   entre   los   guardadores   serán   resueltas   por   la  
justicia  en  forma  breve  y  sumaria.  
 
Lo   dispuesto   en   el   artículo   412   del   Código   Civil     se   aplicará   a   los   directores   y  
empleados  del  banco  tutor  o  curador.  
 
5)  Ser  albacea  con  o  sin  tenencia  de  bienes  y  administradores  proindiviso.  
 
6)   Ser   asignatarios   modales   cuando   el   modo   ha   sido   establecido   en   beneficio   de  
terceros.   En   tales   casos   se   entenderá   que   la   asignación   modal   envuelve   siempre  
cláusula  resolutoria.  
 
No   regirá   para   los   bancos   el   mínimo   de   remuneración   que   señala   el   artículo  
1094  del  Código  Civil.  
 

  401  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
7)  Ser  administradores  de  los  bienes  que  se  hubieren  donado  o  que  se  hubieren  
dejado   a   título   de   herencia   o   legado   a   capaces   o   incapaces,   sujetos   a   la  
condición  de  que  sean  administrados  por  un  banco.  
 
Podrán   sujetarse   a   esta   misma   forma   de   administración   los   bienes   que  
constituyen  la  legítima  rigorosa,  durante  la  incapacidad  del  legitimario.  
 
Las   facultades   del   banco   respecto   a   dichos   bienes   serán   las   de   un   curador  
adjunto   cuando   no   se   hubiere   establecido   otra   cosa   en   la   donación   o   en   el  
testamento.  
 
8)  Ser  administradores  de  bienes  constituidos  en  fideicomiso,  cuando  así  se  haya  
dispuesto   en   el   acto   constitutivo.   Ni   el   propietario   fiduciario   ni   el   fideicomisario,  
ni  ambos  de  consuno,  podrán  privar  al  banco  de  la  administración.  
 
Si  no  se  determinaren  los  derechos,  obligaciones  y  responsabilidades  del  banco,  
tendrá  éste  las  del  curador  de  bienes.  
 
9)   Ser   administradores   de   bienes   gravados   con   usufructo,   cuando   así   se   haya  
establecido  en  el  acto  constitutivo.  Los  derechos  y  obligaciones  del  banco  serán  
los  que  hubiere  señalado  el  constituyente  y,  en  su  defecto,  los  que  el  artículo  777  
del   Código   Civil   confiere   al   nudo   propietario   cuando   el   usufructuario   no   rinde  
caución.  
 
Ni  el  usufructuario  ni  el  nudo  propietario,  ni  ambos  de  consuno,  podrán  privar  al  
banco  de  la  administración.  
 
10)  Desempeñar  el  cargo  de  representante  de  los  tenedores  de  bonos.  
 

  402  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
Los   bancos   podrán   excusarse   de   aceptar   los   encargos   que   se   les   confieran   y  
renunciar   a   los   mismos   sin   expresar   causa   aun   respecto   de   los   que   trata   el   Nº   4,  
pero  deberán  tomar  las  medidas  conservativas  urgentes.”  (art.  86  LGB).  
 
h) Actividades   a   través   de   filiales.   Hay   ciertas   actividades   que   los   bancos   pueden  
desarrollar  a  través  de  filiales.  Para  esto  hay  que  distinguir  tres  tipos  de  filiales:    
 
1. Las   que   están   bajo   la   supervigilancia   de   la   SVS   como   los   intermediadores   de  
valores:   agentes   de   valores   y   corredores   de   bolsa,   administradores   generales   de  
fondos,  sociedad  securitizadora,  etc.  (Artículo  70  letra  a)  LGB).    
 
“Los  bancos  y  sociedades  financieras  pueden  constituir  en  el  país  sociedades  filiales  
destinadas  a  efectuar  las  siguientes  operaciones  o  funciones:    
 
a)  Agentes  de  valores,  corredores  de  bolsa,  administradoras  de  fondos  mutuos,  de  
fondos   de   inversión   o   de   fondos   de   capital   extranjero,   securitización   de   títulos   y  
corredores  de  seguros  regidos  por  el  decreto  con  fuerza  de  ley  N°  251,  de  1931,  todo  
ello   en   las   condiciones   que   establezca   la   Superintendencia   mediante   norma   de  
carácter  general.  Las  sociedades  que  realicen  las  operaciones  a  que  se  refiere  esta  
letra   serán   regidas   por   las   leyes   aplicables   a   tales   materias   y   fiscalizadas   por   la  
Superintendencia  de  Valores  y  Seguros.  
 
Para  los  efectos  de  la  consolidación  del  banco  matriz  con  sus  sociedades  filiales,  la  
Superintendencia   podrá   solicitar   directamente   a   estas   sus   estados   financieros   y  
revisar   en   ellas   todas   las   operaciones,   libros,   registros,   cuentas,   documentos   o  
informaciones  que  le  permitan  conocer  su  solvencia.  
 
La   Superintendencia   de   Valores   y   Seguros,   mediante   norma   de   carácter   general,  
impartirá   a   las   sociedades   corredoras   de   seguros,   que   sean   filiales   de   bancos   o  

  403  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
personas   relacionadas   al   banco   que   actúen   como   corredores   de   seguros,  
instrucciones   destinadas   a   garantizar   la   independencia   de   su   actuación   y   el  
resguardo  del  derecho  del  asegurado  para  decidir  sobre  la  contratación  de  seguros  
y   la   elección   del   intermediario,   estándoles   especialmente   vedado   a   los   bancos  
condicionar   el   otorgamiento   de   créditos   a   la   contratación   de   de   los   seguros   que  
ellos   ofrezcan,   pudiendo   el   deudor   contratar   libremente   la   póliza   en   cualquiera   de  
las   entidades   que   lo   comercialicen,   bajo   el   requisito   de   que   se   mantengan   las  
mismas   condiciones   de   cobertura   y   se   considere   como   beneficiario   del   seguro   al  
banco  o  a  quien  éste  designe.”  (art.  70  letra  a)  LGB).  
 
2. Las   que   están   bajo   la   supervigilancia   de   la   SBIF   como   la   asesoría,   custodia   de  
valores,   transporte   de   valores,   cobranza,   leasing,   factoring,   inmobiliarias,   etc.  
(Artículo  70  letra  b)  LGB).    
 
“Los  bancos  y  sociedades  financieras  pueden  constituir  en  el  país  sociedades  filiales  
destinadas  a  efectuar  las  siguientes  operaciones  o  funciones:    
 
b)   Comprar   y   vender   bienes   corporales   muebles   o   inmuebles   sólo   para   realizar  
operaciones  de  arrendamiento,  con  o  sin  opción  de  compra,  con  el  objeto  de  otorgar  
financiamiento   total   o   parcial;   efectuar   factoraje,   asesoría   financiera,   custodia   o  
transporte  de  valores,  cobranza  de  créditos  y  la  prestación  de  servicios  financieros  
que   la   Superintendencia,   mediante   resolución   general,   haya   estimado   que  
complementan  el  giro  de  los  bancos.  En  estos  casos  dicha  Superintendencia  deberá  
establecer  mediante  resolución  general  las  condiciones  del  ejercicio  de  los  referidos  
giros.  
 
Podrán  también  los  bancos  constituir  filiales  como  sociedades  inmobiliarias,  las  que,  
en   su   constitución   y   operación,   se   sujetarán   a   las   normas   de   esta   ley.   Podrán  

  404  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
además,  constituir  o  formar  parte  de  Administradoras  de  y  Fondos  para  la  Vivienda,  
de  acuerdo  con  las  leyes  que  los  rijan.”  (art.  70  letra  b)  LGB).    
 
3. Las   que   están   bajo   la   supervigilancia   de   la   SP,   como   las   que   presten   asesoría  
previsional  (Artículo  70  bis).    
 
“Asimismo,   los   bancos   y   sociedades   financieras   pueden   constituir   en   el   país  
sociedades  filiales  de  asesoría  previsional,  a  que  se  refiere  el  decreto  ley  N°  3.500,  
de   1980.   Las   entidades   de   asesoría   previsional   serán   supervisadas   también   por   la  
Superintendencia  de  Pensiones,  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  en  el  decreto  ley  N°  3.500.  
 
Las   Superintendencias   de   Valores   y   Seguros   y   de   Pensiones,   mediante   norma   de  
carácter  general  conjunta,  impartirán  a  las  sociedades  de  asesoría  previsional,  que  
sean  filiales  de  bancos,  instrucciones  destinadas  a  garantizar  la  independencia  de  su  
actuación,   estándoles   especialmente   vedado   a   los   bancos   condicionar   el  
otorgamiento   de   créditos   a   la   contratación   de   servicios   de   asesoría   previsional   a  
través  de  un  asesor  relacionado  con  el  banco.”  (art.  70  bis  LGB).  
 
Los   bancos   también   podrán   constituir   sociedades   de   apoyo   al   giro:   Los   bancos   pueden  
participar  en  aquellas  sociedades  que  apoyen  el  giro  bancario.  Esto  está  definido  en  el  
art.  74  LGB:  “Los  Bancos  podrán,  también,  previa  autorización  de  la  Superintendencia,  y  
cumpliendo   los   requisitos   generales   que   para   el   objeto   específico   ella   establezca  
mediante   norma   de   carácter   general,   ser   accionistas   o   tener   participación   en   una  
sociedad  cuyo  único  objeto  sea  uno  de  los  siguientes:  
 
a)  Prestar  servicios  destinados  a  facilitar  el  cumplimiento  de  los  fines  de  las  entidades  
financieras.  
 

  405  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
b)   Que   por   su   intermedio   las   instituciones   financieras   puedan   efectuar   determinadas  
operaciones  de  giro  bancario  con  el  público,  excepto  la  de  captar  dinero.  
 
Una  vez  otorgada  a  un  banco  la  autorización  para  constituir  una  sociedad  con  un  objeto  
determinado,  ella  no  podrá  denegarse  a  otros  bancos.”  
 
Algunas   de   estas   son   Transbank   como   operador   de   tarjetas   de   crédito,   Redcompra  
como  operador  de  tarjetas  de  débito,  etc.      
 
También  el  banco  podrá  realizar  actividades  en  el  extranjero:    
-­‐ Oficinas  de  representación.  
-­‐ Sucursales.  
-­‐ Comprar  otros  bancos.  
-­‐ Compra  sociedades  del  art.  70  o  del  74.    
 
i) Secreto   y   reserva   bancario.   Cuando   se   revisa   la   legislación   bancaria   chilena   en   sus  
orígenes  no  existía  legalmente  esta  obligación  de  reserva  o  secreto.  No  obstante  esto,  
los   tribunales   la   acogieron   basado   en   principios   como   el   secreto   profesional,   derecho   a  
la   privacidad,   derecho   a   realizar   cualquier   actividad,   etc.   pero   fundamentalmente   la  
aplicaron  porque  era  la  costumbre,  y  en  el  derecho  mercantil  la  costumbre  es  fuente  
del  derecho  (es  una  costumbre  en  silencio  de  la  ley).  Los  bancos  tenían  la  costumbre  de  
guardar  secretos  sobre  sus  clientes  y  de  las  actividades  de  sus  clientes.    
 
La  primera  norma  legal  que  se  dictó  en  Chile  está  en  el  D.F.L.  Nº  707  sobre  cheques  y  
cuentas  corrientes  bancarias.  Luego  se  agregó  en  la  LGB  en  el  artículo  154.    
 
Este  articulo  establece  dos  niveles  distintos  de  confidencialidad:    
 

  406  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
1. Secreto  bancario.  Las  materias  sujetas  a  secreto  bancario  en  principio  solo  pueden  
ser   reveladas   al   cliente,   a   sus   apoderados   o   a   sus   representantes   legales.   Si   se   lo  
revelaren  a  otra  persona,  es  un  delito:  El  banco  que  infringe  el  secreto  bancario  y  
entregare   información   a   cualquier   otra   persona   distinta   de   las   mencionadas  
anteriormente,   comete   un   delito.   Están   sometidos   al   secreto   bancario   solo   los  
depósitos   y   captaciones   de   cualquier   naturaleza   que   reciban   los   bancos.   Es   decir,  
son  operaciones  pasivas  en  cuanto  involucren  un  depósito  o  una  captación.    
 
2. Reserva   bancaria.   Todas   las   demás   materias   están   sometidas   a   reserva   bancaria.   El  
banco   no   solo   se   lo   puede   revelar   al   titular,   apoderado   o   representante   legal   del  
titular,   sino   que   a   cualquier   persona   que   demuestre   un   interés   legitimo   en   ellas,   en  
la   medida   que   no   sea   de   prever   que   el   conocimiento   de   esos   antecedentes   le  
ocasione  un  perjuicio  patrimonial  al  cliente.  Los  bancos  son  muy  estrictos  en  cuanto  
a  considerar  lo  que  es  el  interés  legítimo.    
 
La   ley   ha   ido   evolucionando,   pues   antes   el   secreto   bancario   era   un   principio   muy  
importante.  Hoy  este  secreto  se  ha  disminuido  notablemente  y  no  solo  en  Chile,  sino  
que  en  todo  el  mundo.  Ha  ido  perdiendo  fuerza  (ej.  en  Suiza).    
 
El   artículo   154   contiene   ciertas   excepciones   y   el   Código   Tributario   también   tiene.   Estas  
excepciones  se  refieren,  por  ejemplo,  a:    
1. Tribunales   ordinarios   o   militares   sobre   las   causas   que   estuvieran   conociendo  
respecto  de  la  información  relativa  a  las  partes  de  una  causa,  como  por  ejemplo  
en  un  juicio  de  alimentos.  (inciso.  4  artículo  154).  
 
2. Fiscales  del  Ministerio  Público  con  autorización  del  juez  de  garantía.    
 
3. SII  (art.  61  y  62  del  Código  Tributario).  
 

  407  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
“Salvo   disposición   en   contrario,   los   preceptos   de   este   Código,   no   modifican   las  
normas  vigentes  sobre  secreto  profesional,  reserva  de  la  cuenta  corriente  bancaria  y  
demás  operaciones  a  que  la  ley  dé  carácter  confidencial.”  (art.  61  CT).  
 
“La   Justicia   Ordinaria   podrá   autorizar   el   examen   de   información   relativa   a   las  
operaciones  bancarias  de  personas  determinadas,  comprendiéndose  todas  aquellas  
sometidas  a  secreto  o  sujetas  a  reserva,  en  el  caso  de  procesos  por  delitos  que  digan  
relación  con  el  cumplimiento  de  obligaciones  tributarias.  Igual  facultad  tendrán  los  
Tribunales  Tributarios  y  Aduaneros  cuando  conozcan  de  un  proceso  sobre  aplicación  
de  sanciones  conforme  al  artículo  161.  
 
Asimismo,   en   ejercicio   de   sus   facultades   fiscalizadoras   y   de   conformidad   a   lo  
establecido   por   el   Título   VI   del   Libro   Tercero,   el   Servicio   podrá   requerir   la  
información   relativa   a   las   operaciones   bancarias   de   personas   determinadas,  
comprendiéndose   todas   aquellas   sometidas   a   secreto   o   sujetas   a   reserva,   que  
resulten  indispensables  para  verificar  la  veracidad  e  integridad  de  las  declaraciones  
de  impuestos,  o  falta  de  ellas,  en  su  caso.  La  misma  información  podrá  ser  solicitada  
por  el  Servicio  para  dar  cumplimiento  a  los  siguientes  requerimientos:  
 
i)   Los   provenientes   de   administraciones   tributarias   extranjeras,   cuando   ello   haya  
sido   acordado   bajo   un   convenio   internacional   de   intercambio   de   información  
suscrito  por  Chile  y  ratificado  por  el  Congreso  Nacional.  
 
ii)  Los  originados  en  el  intercambio  de  información  con  las  autoridades  competentes  
de   los   Estados   Contratantes   en   conformidad   a   lo   pactado   en   los   Convenios   vigentes  
para   evitar   la   doble   imposición   suscritos   por   Chile   y   ratificados   por   el   Congreso  
Nacional.”  (art.  62  inc.  1  y  2  CT).    
 

  408  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
4. No   constituye   infracción   al   secreto   aquella   información   que   dan   los   bancos   de  
manera  general  de  forma  de  no  poder  identificar  la  información  de  cada  cliente  
cuando  lo  hace  para  fines  estadísticos  o  de  información  cuando  existe  un  interés  
publico  y  comprometido  autorizado  por  la  SBIF.    
 
5. Tampoco  en  el  caso  de  dar  acceso  a  firmas  especializadas  y  registradas  por  la  SBIF:  
Ej.  Auditores,  pero  en  este  caso  el  auditor  queda  sujeto  al  mismo  secreto.    
 
“Los   depósitos   y   captaciones   de   cualquiera   naturaleza   que   reciban   los   bancos   están  
sujetos  a  secreto  bancario  y  no  podrán  proporcionarse  antecedentes  relativos  a  dichas  
operaciones   sino   a   su   titular   o   a   quien   haya   sido   expresamente   autorizado   por   él   o   a   la  
persona   que   lo   represente   legalmente.   El   que   infringiere   la   norma   anterior   será  
sancionado  con  la  pena  de  reclusión  menor  en  sus  grados  mínimo  a  medio.  
 
Las   demás   operaciones   quedan   sujetas   a   reserva   y   los   bancos   solamente   podrán   darlas  
a  conocer  a  quien  demuestre  un  interés  legítimo  y  siempre  que  no  sea  previsible  que  el  
conocimiento   de   los   antecedentes   pueda   ocasionar   daño   patrimonial   al   cliente.   No  
obstante,   con   el   objeto   de   evaluar   la   situación   del   banco,   éste   podrá   dar   acceso   al  
conocimiento   detallado   de   estas   operaciones   y   sus   antecedentes   a   firmas  
especializadas,   las   que   quedarán   sometidas   a   la   reserva   establecida   en   este   inciso   y  
siempre   que   la   Superintendencia   las   apruebe   e   inscriba   en   el   registro   que   abrirá   para  
estos  efectos.  
 
En  todo  caso,  los  bancos  podrán  dar  a  conocer  las  operaciones  señaladas  en  los  incisos  
anteriores,   en   términos   globales,   no   personalizados   ni   parcializados,   sólo   para   fines  
estadísticos  o  de  información  cuando  exista  un  interés  público  o  general  comprometido,  
calificado  por  la  Superintendencia.  
 

  409  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes  de  Jaime  Salinas  Muller  
La   justicia   ordinaria   y   la   militar,   en   las   causas   que   estuvieren   conociendo,   podrán  
ordenar   la   remisión   de   aquellos   antecedentes   relativos   a   operaciones   específicas   que  
tengan   relación   directa   con   el   proceso,   sobre   los   depósitos,   captaciones   u   otras  
operaciones  de  cualquier  naturaleza  que  hayan  efectuado  quienes  tengan  carácter  de  
parte  o  imputado  en  esas  causas  u  ordenar  su  examen,  si  fuere  necesario.  
 
Los   fiscales   del   Ministerio   Público,   previa   autorización   del   juez   de   garantía,   podrán  
asimismo   examinar   o   pedir   que   se   les   remitan   los   antecedentes   indicados   en   el   inciso  
anterior,  que  se  relacionen  directamente  con  las  investigaciones  a  su  cargo.  
 
Con  todo,  en  las  investigaciones  seguidas  por  los  delitos  establecidos  en  los  artículos  27  
y  28  de  la  ley  N°  19.913,  los  fiscales  del  Ministerio  Público,  con  autorización  del  juez  de  
garantía,  otorgada  por  resolución  fundada  dictada  en  conformidad  con  el  artículo  236  
del   Código   Procesal   Penal,   podrán   requerir   la   entrega   de   todos   los   antecedentes   o  
copias   de   documentos   sobre   depósitos,   captaciones   u   otras   operaciones   de   cualquier  
naturaleza,   de   personas,   comunidades,   entidades   o   asociaciones   de   hecho   que   sean  
objeto  de  la  investigación  y  que  se  relacionen  con  aquélla.”  (art.  154  LGB).  
 

  410  

You might also like