You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA LITERATURA


CLAVES: 1047, 1048, 1049, 1050, 1051, 1052, 1053, 1054

TÍTULO DEL CURSO:


LA PROSA DE LAS IDEAS: UNA INTRODUCCIÓN AL ENSAYO COMO GÉNERO
LITERARIO

IMPARTE: DR. RAFFAELE CESANA

MODALIDAD: CURSO

JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA:

Entre las asignaturas optativas que el plan de estudio de la carrera en Lengua y


Literaturas Hispánicas ofrece al estudiante de la FFyL es imprescindible proponer
una materia dedicada a la teoría del ensayo como género literario. “Literatura de
ideas” lo llamó José Enrique Rodó, refiriéndose a la necesidad, en el ámbito
hispanoamericano, de poner en circulación ideas y dar a los lectores una prosa
que los hiciera pensar y comprometerse. De hecho, se trata de un género
fundamental en la historia del pensamiento y las letras del continente
latinoamericano: en la interpretación de la identidad cultural, en la crítica literaria,
en la reflexión sobre el hacer poético, en el análisis de la expresión de la mujer, en
la investigación sociológica, quizás antes que nada, en el proceso de construcción
de la autonomía filológica y literaria de todo el continente hispanoamericano.
Al considerar las materias optativas de “Teoría de la Literatura” que se están
impartiendo en el semestre 2018-1 (dedicadas, entre otros temas, a la
intermedialidad, la minificción y el microrrelato, la teoría de la novela y la métrica),
la asignatura “La prosa de las ideas: una introducción al ensayo como género
literario” quiere enriquecer y complementar el panorama de la oferta académica
del plan de estudio para el semestre 2018-2. El curso pretende dar a conocer al
1
estudiante las posturas teóricas sobre el género del ensayo de algunos de los
pensadores y críticos más importantes que se han ocupado del tema: entre otros,
Theodor W. Adorno, María Elena Arenas Cruz, Max Bense, Susan Sontag, Liliana
Weinberg, Pedro Aullón de Haro, María Ferrecchia y Georg Lukács.

OBJETIVOS:

El curso “La prosa de las ideas: una introducción al ensayo como género literario”
pretende acercar a los estudiantes a la teoría del ensayo, dándoles a conocer
algunas de las interpretaciones críticas más importantes que se han elaborado
sobre el género ensayístico, tanto en el ámbito hispánico, como en el
internacional. Durante el curso se leerán y analizarán los textos de algunos de los
pensadores y críticos más importantes que se han ocupado del tema: entre otros,
Georg Lukács, Umberto Eco, Theodor W. Adorno, María Elena Arenas Cruz, Max
Bense, Emilio Cecchi, Liliana Weinberg y Pedro Aullón de Haro.
En términos específicos, el curso quiere proporcionar al alumno las
herramientas críticas y analíticas que le permitan reflexionar, de manera
autónoma, sobre las distintas formas de un género literario camaleónico, amorfo,
abierto, fragmentario, dónde –utilizando las palabras de Alfonso Reyes– “hay de
todo y cabe todo”.
Además, se capacitará al alumno para:

1. Reconocer y analizar las diferentes formas del ensayo hispanoamericano a


partir de las herramientas teóricas y metodológicas estudiadas durante en curso.

2. Analizar, de forma reflexiva, documentada y crítica, los textos que se leerán


durante el curso.

3. Exponer, en forma oral y escrita, sus comentarios y análisis sobre los temas,
autores y obras estudiados.

4. Organizar, con rigor académico, la elaboración del trabajo final: desarrollar una
estrategia efectiva respecto a la elección del tema y marco teórico, la investigación
bibliográfica y el específico criterio de citación (APA, MLA, MHRA, Turabian, etc.)
que el estudiante decidirá adoptar. De esta forma, se pretende dar a los
estudiantes algunas herramientas indispensables para la organización y
elaboración de la que será su tesis de licenciatura.

CONTENIDO:

El contenido del curso “La prosa de las ideas: una introducción al ensayo como
género literario” está organizado en dieciséis sesiones (dos horas a la semana);
en cada una de éstas se analizará una específica postura teórica sobre el género
del ensayo.
Cada sesión se desarrolla a través de dos dinámicas didácticas esenciales:
la exposición frontal por parte del profesor para presentar el cuadro teórico y los
2
temas tópicos que caracterizan la obra que se analizará; por otro lado, una
dinámica de seminario dedicada al diálogo y la interactividad: la participación en
clase y el cumplimiento de las lecturas propuestas llevarán al estudiante, con el
apoyo de las preguntas guiadoras del profesor, a realizar la tarea interpretativa de
las obras en cuestión.

Sesión 1
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Sesión 2
APROXIMACIONES A LA TEORÍA DEL ENSAYO: DEFINICIÓN Y BREVE HISTORIA DEL GÉNERO
LITERARIO. Orígenes del término y principales posturas críticas. Reflexión sobre las
formas del ensayo: como género, discurso interpretativo, texto argumentativo, literatura
de ideas, recurso intelectual y herramienta de definición y crítica de la cultura.

Sesión 3
BREVE HISTORIA DEL GÉNERO EN HISPANOAMÉRICA DURANTE EL SIGLO XIX. Análisis de
la producción crítica en torno al ensayo en el ámbito hispanoamericano. El
ensayo entre subjetividad y contexto, independencia política y compromiso
intelectual: una herramienta imprescindible en el proceso de autoconocimiento y
autodefinición de la cultura hispanoamericana. Las distintas formas del ensayo
hispanoamericano.

Sesión 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Clase dedicada a la reflexión sobre la
organización y elaboración del trabajo final del curso: consideraciones y consejos
sobre cómo desarrollar una estrategia efectiva respecto a la elección del tema y
marco teórico, la investigación bibliográfica y el específico sistema de citado (APA,
MLA, MHRA, Turabian, etc.) que el estudiante decidirá adoptar. Al respecto, se
propondrá a los estudiantes que sigan las indicaciones de: MLA Handbook for
Writers of Research Papers. 8a ed. Nueva York: The Modern Language Association
of America, 2016.

Sesión 5
GEORG LUKÁCS
“Sobre la esencia y la forma del ensayo (Carta a Leo Popper)”
A partir de la 5ª sesión principian las exposiciones de los estudiantes (véase
el sistema de evaluación en este programa).

Sesión 6
MAX BENSE
“El ensayo y su prosa”

Sesión 7
THEODOR W. ADORNO
“El ensayo como forma”
Entrega primer comentario crítico (véase el sistema de evaluación en este programa).
3
Sesión 8
Revisión de los comentarios entregados.
THEODOR W. ADORNO
“El ensayo como forma”

Sesión 9
MARIA FERRECCHIA
Il saggio come forma letteraria

EMILIO CECCHI
“„Saggio‟ e „prosa d‟arte‟”.

Sesión 10
ROBERT MUSIL
Selección de Ensayos y conferencias

Sesión 11
LILIANA W EINBERG
Pensar el ensayo
Entrega segundo comentario crítico.

Sesión 12
Revisión de los comentarios entregados.
UMBERTO ECO
Selección de Los límites de la interpretación

Sesión 13
SUSAN SONTAG
Selección de Contra la interpretación

Sesión 14
MARÍA ELENA ARENAS CRUZ
Selección de Hacia una teoría general del ensayo: Construcción del texto ensayístico
A partir de esta sesión los estudiantes pueden entregar el trabajo final.

Sesión 15
PEDRO AULLÓN DE HARO
Teoría del ensayo. Como categoría polémica y programática en el marco de un
sistema global de géneros.
Sigue entrega trabajo final.

Sesión 16
TEODOSIO FERNÁNDEZ
4
Selección de Los géneros ensayísticos hispanoamericanos
Última fecha para la entrega del trabajo final.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Exposición oral ☒
Exposición audiovisual ☒
Ejercicios dentro del ☐
aula
Ejercicios fuera del aula ☒
Seminario ☒
Lecturas obligatorias ☒
Trabajos de ☒
investigación
Prácticas de campo ☐
Otros

EVALUACIÓN

Continua ☒
Parcial ☒
Final ☒
Individual ☒
Por equipo ☒

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

Exámenes parciales ☒ 15 %

Exámenes finales ☒ 60 %
Trabajos y tareas fuera del aula ☐ %
Participación en clase ☒ 10 %
Asistencia a prácticas ☐ %
Informe de investigación ☒ 15 %

5
SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Es imprescindible que el estudiante asista puntualmente a por lo menos un


80% de las sesiones.
La evaluación se establecerá a partir de los siguientes aspectos:

1. Trabajo final (60%)


2. Dos comentarios críticos que se entregarán durante el curso (15%)
3. Exposición en clase (15%)
4. Asistencia y participación en clase (10%)

1. Trabajo final (60%)

 Extensión: 2000-3000 palabras, sin contar portada, ni bibliografía.


 Estructura: el trabajo final debe contemplar introducción (10%), desarrollo
interpretativo (80%) y conclusión (10%), más portada y bibliografía; deberá
ser escrito con interlineado doble y letra Times New Roman de 12 puntos.
 Tema del trabajo final: de preferencia, el estudiante deberá dedicar el
trabajo final a la interpretación crítica de uno de los textos que se estudiarán
durante el curso. Si el estudiante quiere dedicar el trabajo final a un autor u
obra no presentes en el programa, debe platicarlo previamente con el
profesor.
 Marco teórico. Sistema de citas y referencias bibliográficas: el trabajo
final deberá mostrar un desarrollo interpretativo coherente respecto al tema y
marco teórico elegidos; las citas y la bibliografía tendrán que seguir un estilo
específico (APA, MHRA, MLA, Turabian, etc.).
 Los trabajos deberán mostrar una redacción de calidad aceptable y una
cierta precisión.
 No se recibirán trabajos finales de forma extemporánea (sólo entre la
sesión 14ª y la 16ª).
 La última fecha útil para entregar el trabajo final será la de la última
sesión del curso
 No se recibirán trabajos por correo; sólo trabajos impresos.

2. Dos comentarios críticos (15%)

 Extensión: 400-700 palabras.


 Estructura: el comentario crítico deberá ser escrito con interlineado doble y
letra Times New Roman de 12 puntos.
 Tema: idea crítica o breve interpretación de un texto visto en clase.
 El comentario crítico debe ayudar a los estudiantes a comprender y
entrenar el rigor académico que caracterizará el trabajo final. Cada
comentario crítico tendrá que contener por lo menos dos citas con

6
respectiva referencia bibliográfica. Las citas y la bibliografía deben seguir
un estilo específico (APA, MHRA, MLA, Turabian, etc.).
 Las dos entregas de los comentarios críticos serán en las sesiones 7 y 11.
 No se recibirán comentarios de forma extemporánea.
 Los comentarios deberán ser impresos.

3. Exposición durante el curso (15%)

 La exposición deberá ser individual.


 Las exposiciones principian desde la sesión 5.
 Los estudiantes se agendarán en la lista de los autores y ensayos que dan
cuerpo al programa directamente con el profesor y a partir de la sesión 2.
 Tiempo disponible: de un mínimo de 20 a un máximo de 30 minutos.
 Tema de la exposición: Interpretación personal del texto que se verá en
esa sesión.
 La exposición debe ser original (no copiada) y mostrar solidez
metodológica.
 En cada sesión hay cupo para máximo dos estudiantes: así que los lugares
se irán ocupando. Los estudiantes eligen el tema y se apuntan directamente
con el profesor.

4. Asistencia y participación en clase (10%)

 Es imprescindible que el estudiante asista puntualmente a por lo


menos el 80% de las sesiones. Por un total de dieciséis sesiones se
aceptará un máximo de cuatro faltas.
 La puntualidad es importante y todos, incluyendo al profesor, tendrán que
estar en el salón antes que haya pasado el cuarto de hora académico.
Puede pasar que un estudiante llegue con un retraso superior a los quince
minutos, pero si esto se repite en más de una ocasión el alumno no podrá
participar en la clase. Si esto se vuelve una costumbre, será considerado en
términos negativos para la evaluación final.
 Es fundamental cumplir con las lecturas y participar en el diálogo que
se establecerá durante las sesiones.
 No habrá receso.
 Celular con extrema medida.
 No se come y no se llevan alimentos en el salón.
 Los estudiantes deberán encontrar por su cuenta los textos que tienen que
leer: la capacidad de organizar la investigación bibliográfica de forma
autónoma es una parte fundamental en la formación del estudiante, que
debe aprender a construir su biblioteca personal. En el caso de textos que
son difíciles de encontrar en línea o en biblioteca será el profesor que se las
dará a los estudiantes.

7
 El estudiante debe utilizar una cierta estrategia organizativa sobre todo para
las lecturas más extensas.
 No se excluye que algunas lecturas puedan cambiar durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

La organización de la bibliografía del curso “La prosa de las ideas: una


introducción al ensayo como género literario” es un aspecto esencial en el proceso
de formación de la capacidad del estudiante para desarrollar la investigación y el
estudio. De esta forma, más que entregar al alumno una bibliografía detallada ya
desde antes que empiece el curso, se considera más efectivo ayudarlo a
comprender cómo debe organizar esta tarea y seguirlo en el transcurso de las
sesiones. La bibliografía general del programa se formará a través de la dinámica
didáctica; se utilizará un servicio de alojamiento de archivos (por ejemplo Dropbox
o Google Drive) para permitir a los estudiantes de dar cuerpo, in itinere y gracias a
la guía del profesor, a la bibliografía general.
Por estas razones, se indica en este programa sólo la bibliografía básica relativa a
los textos que se analizarán en clase.

ADORNO, Theodor W. “El ensayo como forma”. Notas de literatura. Trad. Manuel
Sacristán. Barcelona: Ariel, 1962. 11-36.

ARENAS CRUZ, María Elena. Hacia una teoría general del ensayo: construcción del
texto ensayístico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

AULLÓN DE HARO, Pedro. Teoría del ensayo. Como categoría polémica y


programática en el marco de un sistema global de géneros. Madrid: Verbum, 1992.

BENSE, Max. Sobre el ensayo y su prosa. Trad. Martha Piña. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2004. Cuadernos de los Seminarios Permanentes.

CECCHI, Emilio. “„Saggio‟ e „prosa d‟arte‟”. Saggi e viaggi. Margherita Ghilardi, coord.
Milán: Mondadori, 1997. 321-336.

ECO, Umberto. Como se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura. Trad. Lucila Baranda y Alberto Claveria Ibáñez. México:
Gedisa, 1984.

. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.

FERNÁNDEZ, Teodosio. Los géneros ensayísticos hispanoamericanos. Madrid:


Taurus, 1990.

FERRECCHIA, Maria. Il saggio come forma letteraria. Lecce: Pensa Multimedia, 2000.
8
LUKÁCS, Georg. “Sobre la esencia y forma del ensayo (Carta a Leo Popper)”. El
alma y las formas y la teoría de la novela. Trad. Manuel Sacristán. México:
Grijalbo, 1975. 15-39.

MLA Handbook for Writers of Research Papers. 8a ed. Nueva York: The Modern
Language Association of America, 2016.

MUSIL, Robert. Ensayos y conferencias. Trad. José L. Arántegui. Madrid: Visor,


1992.

SONTAG, Susan. Contra la interpretación. Madrid: Alfaguara, 1996.

WEINBERG, Liliana. Pensar el ensayo. México: Siglo XXI, 2007.

You might also like