You are on page 1of 10

Artículo de Investigación presentado para optar al título de Administrador de Negocios,

Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ciencias Empresariales,


Administración de Negocios, Medellín, 2017. Asesor: Jhon Fredy Castro Alvarez,
Magíster (MSc) en Economia.

Cita APA: (Restrepo, 2017)

Restrepo Giraldo, S. (2017). Análisis del incremento salarial en Colombia en función


Referencia APA:
del IPC (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura
Medellín, Facultad de Ciencias Empresariales.
Análisis del incremento salarial en Colombia en función del IPC
Santiago Restrepo Giraldo, Santirestre@hotmail.com

Resumen

Analizando el incrmento salarial en Colombia en función del IPC podemos identificar como
estas simple variables repercunten en la economía de los colombianos, ya que el articulo muestra
el impacto que tiene el Ipc en la capacidad de compra de los colombianos por ende en la calidad
de vida, este presenta una breve historia desde que se otorgo el pago del salario minimo por primera
vez en el mundo y desde cuando se implemento en Colombia partiendo de una base de 2 pesos.

Siguiendo con los resultados se evidencia un alto impacto en la variables macroeconómicas


que el gobierno efectúa para calcular el salario minimo demostrando que un incremento porcentual
de la inflación por ensima del incremento porcentual del salario minimo repercute en la perdida de
capacidad de compra de los colombianos.

Palabras clave:Salario real, índice de precios al consumidor,calidad de vida,inflación

Abstract

Analyzing the wage increase in Colombia based on the CPI, we can identify how these
simple variables affect the Colombians´s economy, since the article shows the impact of the IPC
on the purchasing power of Colombians, consequently, on the quality of Life, this one presents a
brief history since the payment of the minimum wage was granted for the first time in the world
and for the first time implemented in Colombia starting from a base of 2 pesos.
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 2

As results, a high impact on the macroeconomic variables that the government makes to
calculate the minimum wage is evidenced, demonstrating that a percentage increase of inflation
per plus of the percentage increase of the minimum wage has repercussions in the loss of capacity
of purchase of the Colombians.

Keywords: Real wage, consumer price index, quality of life, inflation

Introducción

La información plasmada en este artículo pretende dar a conocer la forma en que influye la
evolución del índice de precios al consumidor sobre los incrementos del salario nominal en
Colombia. Es necesario entender como el gobierno nacional cada año hace un incremento en el
salario mínimo de acuerdo a la evolución que muestre el Indice De Precios al Consumidor (I.P.C)
pero las evidencias demuestran que en muchos años el IPC a incrementado por encima del salario
mínimo, y por ende la perdida en la capacididad de compra que año tras año debe asumir el
trabajador, esta situación se presenta ya que los incrementos salariales los lleva a cabo el estado
teneindo en cuenta la inflación cauasada en lugar de ser con un IPC proyectado, y este último es
de entender que este último es el que permite en última instancia calcular la capacidad de compra
del trabajador o el salario real, este análisis pretende argumentar el impacto que tiene el salario
mínimo en la calidad de vida y como ambos se complementan en el equilibrio social.

I. Analisis del incremento salarial en Colombia

El salario constituye una remuneración al factor trabajo y es vital que deba ser proporcional
a la cantidad y calidad de trabajo.

“Su aumento se define al finalizar cada año y debe garantizar el cubrimiento de las
necesidades básicas como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación” (Ministerio de
trabajo [MINTRABAJO], s.f., párr. 2).

El SMMLV (Salario Minimo Legal Vigente) ha tenido diferentes contextos históricos a


través del tiempo, surgiendo en el ámbito internacional como medida social para lograr una equidad
de ingresos.
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 3

Nueva Zelanda fue el país pionero en materia de salario mínimo. Su origen estuvo
motivado por la huelga marítima de 1890, una de las más importantes ocurridas en
ese país. Como consecuencia, fue expedida la Ley de Arbitramento y Conciliación
Industrial en 1894. Esta fue la culminación de los esfuerzos de los sindicatos para
asegurar un estatus legal y obtener la protección de un salario mínimo obligatorio y
mejores condiciones de empleo (Banco de la republica , 2008, p. 212).

Teniendo en cuenta el origen se nota el gran interés de la humanidad por establecer salarios
mínimos a nivel mundial, el resultado del encuentro de berna de 1919 fue la carta del trabajo
creando la oportunidad de dialogo entre subalternos y jefes que dictaminaban los salarios.
Finalmente este encuentro fue desicivo para la creación de la OIT que se fundo este mismo año ,
con la culminación de la primera guerra mundial se pudo evidenciar que la justicia social es
fundamental para lograr una paz universal y permante; la OIT fomenta los derechos laborales y
busca ampliar las posibilidades de obtener un trabajo decente logrando la protección social. otro
de sus objetivos fundamentales fue el establecimiento de instituciones formales que mejoren las
condiciones de los trabajadores; uno de los mecanismos para lograr ese objetivo es, si se quiere
decir la implemntacion del salario minimo ya que un gran aporte que logro la OIT fue que un gran
numero de países adoptara como política social el salario minimo,pero cabe resaltar que la OIT se
empeño en trabajar por las buenas condiciones en las cuales se fija ya que convenios como el el
articulo 4 de 1970 resalta que los elementos a tener encuenta son las necesidades que los
trabajadores presentan y a su vez la de sus familias estableciendo los mismos niveles de grupos
sociales los costos de vida y las prestaciones de seguridad social (Banco de la republica , 2008,
213).

Colombia por su parte acogió esta tendencia constituyendo la Ley 6 de 1945, que en su
artículo N°4 señala quien puede aplicar esta medida implementándose en las diferentes regiones
del país y en las distintas actividades profesionales, comerciales, industriales, agrícolas y
ganaderas, también teniendo en cuenta el costo de vida, las modalidades del trabajo, los sistemas
de remuneración, la aptitud de los trabajadores o la capacidad económica de las empresas” (Arango,
2008, p. 213). Pero esta Ley se efectuó en 1949 en el decreto 3871, y por primera vez el Salario
Mínimo en Colombia se estableció en 2 pesos diarios y a su vez tomo contexto como el pago al
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 4

que todo empleado tiene derecho a recibir para satisfacer sus necesidades y las de su familia
teniendo en cuenta aspectos como lo material, cultural y moral.

Durante los años de 1960 y 1980 el panorama económico con respecto al Salario Mínimo
presentaba falencias ya que dependiendo del sector y la empresa en la cual se laboraba variaba el
salario, finalmente hasta 1983 el decreto 3506 se establece la eliminación de la injusta
discriminación ya que afectaba a los trabajadores de las empresas y sectores menos favorecidos.

Dentro de los cambios que ha tenido el Salario Mínimo en Colombia, se encuentra el ajuste
que se le debe hacer anualmente, pero que en un principio este no tenía un orden y dichos ajustes
se establecieron sin cambios por varios años o se modificaba en varias ocasiones en un solo año.
“La dinámica de la inflación era el determinante básico de la frecuencia de los ajustes. En 1979 el
ajuste del salario mínimo se hizo anual, empezando a regir a partir del primer mes, como es lo usual
actualmente” (Republica, 2008, p. 211)

La capacidad adquisitiva del SMMLV entendida como lo que se puede adquirir en términos
de bienes y servicios devengando este salario, este va ligado a diferentes factores macroeconómicos
en la economía Colombiana teniendo como principal factor la inflación, que se entiende como un
calculo porcentual anual en los costos que asume el consumidor cuando desea adquirir bienes y
servicios;. La influencia que tiene la inflación sobre el salario minimo se determina “cuando se
impacta la capacidad adquisitiva del trabajador ya que esta varia dependiendo del crecimiento entre
uno y otro perido y solamamente se obtendrá un resultado postivo cuando el ajuste supere la
inflación causada” (Cortés Pinto, 2013, p. 97) Teniendo en cuenta lo mencionado por el Banco
mundial de nada sirve el incremento del salario mínimo si no se controla la variable más importante
como lo es la inflación ya que esta determina Lo que se puede comprar, es decir que si se tiene en
cuenta la inflación, se puede medir su capacidad de compra mediante el salario real, que es el que
mide la capacidad de compra del trabajador, resaltando que siempre tendrá que ser más alto el
incremento que la inflación para lograr un mayor poder adquisitivo, es decir, que la capacidad de
compra del trabajador vendrá determina por el salario real, por otro lado, no podemos olvidar que
el gobierno deberá equilibrar la balanza ya que un ente de la economía que se ve perjudicado por
el aumento de los sueldos son los empleadores.
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 5

Entendiendo el salario minimo como un costo para la economía y a su vez para las
empresas; estos agentes al ver incrementados sus costos,reaccionan implementando incrementos
en los precios a la misma proporción al incrmeento de estos, no ajustes en los salarios de los
trabajadores, y por ultimo optar por una optimización de recursos disminuendo la nomina.No seria
lógico que el empresario tomara una posición que afecte las utilidades de las que gozaba antes del
incremento del salario minimo. El empresario nuca asumirá este costo sin primero optar por las
variables mencionas (Lasso, 2010).

Finalmente, los reguladores de estas variables siempre deberán ajustarlas a tal medida que
no se cubra la evidente brecha invisible del incremento de los bienes y servicios con el incremento
del salario mínimo en Colombia, evitando la tendencia de la da perdía de poder adquisitivo de este,
en Colombia por ejemplo, los incrementos del salario minimo, se vienen realizando de acuerdo a
la inflación causada y no a la proyectada, lo que permitiría demostrar dos cosas, una de ellas es que
sí la inflación causada es menor al incrmento del salario minimo (Nominal), no se tendría ningún
problema ya que los empelados disfrutaría de una mejor condición de vida, pero si el incrementos
en la inflación son mayores que el incremento en el salario minimo (Como ha venido sucediendo
en varias ocacioes en Colombia ) los trabajadores cada vez odrán comprar menos y esto conlleva
a una menor calida de vida en los trabajadores; esto último se evidencia debido a que cuando se
están formulando los modelos macroeconómicos que permiten determinar los incrementos en el
salario minimo, existen aquellas variables exógenas que los gobiernos no puenden controlar, como
el fenómeno del niño, hacen que las proyecciones del Banco de La República no se cumplan, por
lo que pierden los trabajadores.

II. El salario mínimo en función de la calidad de vida

La psicología expone una posición de calidad de vida donde puede entenderse desde
distintos aspectos, ya que desde años anteriores se ha tenido más interés en este tema luego de ver
satisfechas necesidades básicas como, alimento, vivienda, trabajo y salud, a partir de esto es que
se comienza a hablar de lo que significa tener calidad de vida. Desde un contexto más avanzado,
se incita a dar más importancia a temas como crecimiento personal, bienestar subjetivo y temas
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 6

similares, esto por encima de las necesidades de déficit, es decir las necesidades fisiológicas y de
seguridad.

“una explicación de calidad de vida que reúne todos los componetes es la que manifiesta la
persebcion de la satisfacción general ya que presentar bieneistar físico,psicológico y social
agrupando aspectos como la intimidad,la seguridad ,la expresión , la productividad y la salud
verdaderamente tarae a relación del profundo significado de calidad de vida” (Ardila, 2003, p.
163). Calidad de vida no solo se traduce en la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir
sino en cómo sentirmos con nosotros mismos y lucimos físicamente ya que un factor que determina
la calidad de vida es la salud mental. Siguiendo con la apreciación de este término se debe tener en
cuenta la definición económica “que valora indicadores habituales considerando variables
socioeconómicas como tiempo de vida, mortalidad infantil y empleo” (Hurtado, 2013, párr. 3)(La
calidad de vida de la población también tiene que ver con las políticas sociales del estado, por
ejemplo: la construcción de acueductos, el agua potable, el saneamiento básico ambiental, todo ello
constituye elementos básicos que ayudan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Aunque desde el punto de vista económico se tienen diferentes indicadores para medir la
calidad de vida, no podemos desconocer que al intentar compilar “las preferenacias de las personas
esto se torna complejo de medir ya que factores intangibles que impactan en el bienestar general
son la calidad y el cuidado del medio ambiente, las ideologías políticas, la seguirdad y el
pensamiento económico” (Banco Mundial, 1986, p. 187).
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 7

Tabla 1. Datos Historicos del salario minimo y el salario real en función del IPC

AÑO INFLATION SMMLV SALARIO REAL IPC


1980 25.80% $4.500 $ 351.563 1.28
1981 26.36% $5.700 $ 349.693 1.63
1982 0.2403 $7.410 $ 366.832 2.02
1983 16.64% $9.261 $ 394.085 2.35
1984 18.28% $11.298 $ 406.403 2.78
1985 22.45% $13.558 $ 397.595 3.41
1986 20.95% $16.811 $ 407.046 4.13
1987 24.02% $20.510 $ 400.586 5.12
1988 28.12% $25.637 $ 390.808 6.56
1989 26.12% $32.560 $ 393.237 8.28
1990 32.36% $41.025 $ 374.316 10.96
1991 26.82% $51.720 $ 372.086 13.9
1992 25.13% $65.190 $ 374.871 17.39
1993 22.60% $81.510 $ 382.317 21.32
1994 22.59% $98.700 $ 377.582 26.14
1995 19.46% $118.934 $ 380.833 31.23
1996 21.65% $142.125 $ 374.112 37.99
1997 17.68% $172.005 $ 384.713 44.71
1998 16.70% $203.826 $ 390.621 52.18
1999 9.23% $236.460 $ 414.842 57
2000 8.75% $260.100 $ 419.652 61.98
2001 7.65% $286.000 $ 428.657 66.72
2002 6.99% $309.000 $ 432.834 71.39
2003 6.49% $332.000 $ 436.727 76.02
2004 5.50% $358.000 $ 446.384 80.2
2005 4.85% $381.500 $ 453.627 84.1
2006 4.48% $408.000 $ 464.375 87.86
2007 5.69% $433.700 $ 466.997 92.87
2008 7.67% $461.500 $ 461.500 100
2009 2.00% $496.900 $ 487.157 102
2010 3.17% $515.000 $ 489.404 105.23
2011 3.73% $535.600 $ 490.701 109.15
2012 2.44% $566.700 $ 506.842 111.81
2013 1.94% $589.500 $ 517.196 113.98
2014 3.66% $616.000 $ 521.371 118.15
2015 6.77% $644.350 $ 510.785 126.149
2016 6.48% $689.455 $ 519.598 132.69
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 8

Figura 1. Inflación respect a los años 1980-2016

Figura 2. Calculo del salario real desde el año 1980-2016

$600,000 SALARIO REAL/AÑO

$500,000

$400,000

$300,000

$200,000

$100,000

$-
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 9

Conclusiones

Si tenemos encuenta la medición del salario real en Colombia,con el fin de mostrar la


evolución del salario minimo mensual legal vigente,o establecer la relación existente entre los
incrementos del ipc ( índices de precios al consumidor ) y los incrementos decriptados por el
gobierno nacional desde 1980 hasta el 2016, teniendo encuenta que se toma como año base o perido
de referencia el año 2008, encontramos graficamnte la siguiente relación:

1. Como se evidencia los índices de precios antes del año base son menores que 100 podemos
observar una evolución positiva en la capacidad de compra del trabajador entre los peridos 1980
y 1990, pero no tan notoria como se puede observar en el perido comprendido entre 1990 y
2016; esta situación es explicada básicamente porque para la década entre el 80 y el 90 el mayor
ipc se ve reflejado por problemas de desordenes monetarios, la financiación del déficit fiscal
por una mayor emicion de dinero sin control por parte del banco de la republica, y desordenes
monetarios asociado al narcotráfico la bonanza cafetera y petrolera.
2. Los programas de ajuste estblecido por el gobierno nacional para enfrentar los procesos de
apertura económica y financiera, como la independencia del banco de la republica las
privatizaciones de empresas estatales aunado esto a la liberación de un comercio mundial que
permitieron una mayor liberalización de las importaciones, hecho este que permitio bajar la
inflación y mostrar un mayot poder de compra de los trabajadores, lo que se evidencia en el
grafico, al observar la evolución del ipc y del salario real de los trabajdores.
3. Cuando analizamos el grafico del salario real encontramos un incrmeneto sustancial apartir del
año 1988cuando el ipc es menor lo que permite mejorar las condiciones y calidad de vida de los
trabajadores en Colombia.
4. El ipc en el año 2013 es muy bajo por la cruenta lucha del estado contra la inflación, lo que
muestra una favorable muestra del salario real.
ANÁLISIS DEL INCREMENTO SALARIAL EN COLOMBIA EN FUNCIÓN DEL IPC 10

Referencias

Arango, L. E., & Herrera, P. P. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros
países. Ensayos sobre poñítica económica, 26(56), 204-263. Obtenido de https://goo.gl/r8cVbh

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una vision integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.

Banco Mundial. (1986). Glosario del Banco Mundial. Washintn D.C : Banco Mundial. Obtenido de
http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html

Cortés Pinto. (2013). Poder adquisitivo .

Hurtado B, A. J. (2013). Calidad de vida en economía. Obtenido de https://goo.gl/JVPj1n

Lasso Valderrama, F. J. (2010). Incrementos del salario mínimo legal: ¿cuál es el impactoredistributivo del cambio
en los precios relativos al consumidor? Borradores de Económia(598), 31.

Organizacion Internacional del Trabajo [OIT]. (1996). Misión e impacto de la OIT: Promover el empleo, proteger a
las personas. Obtenido de https://goo.gl/hVT7z

Organizacion Internacional del Trabajo [OIT]. (1996). Origenes e Historia. Obtenido de https://goo.gl/zbIW1

You might also like