You are on page 1of 123

Matemáticas

9
MATEMÁTICAS
9º grado

James R. Velasco Mosquera


Profesor Universidad de Pamplona

Luis Ernesto Rojas Morantes


Profesor Universidad de Pamplona

Yolanda Gallardo de Parada


Profesora Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Coordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez Suárez


Supervisor de Educación

Impresión:

ISBN Colección 958-9488-56-0


ISBN Volumen 958-691-011-3

Prohibida su reproducción total


y parcial sin autorización escrita del
Ministerio de Educación Nacional MEN.

Derechos Reservados
Distribución gratuita
CONTENIDO

UNIDAD 1

CAPÍTULO 1: SISTEMAS DE ECUACIONES ................................................................. 1

CAPÍTULO 2: MATRICES Y DETERMINANTES ......................................................... 23

UNIDAD 2

CAPÍTULO 1: SUCESIONES Y SUS APLICACIONES ................................................. 47

CAPÍTULO 2: CANTIDADES IMAGINARIAS .............................................................. 67

CAPÍTULO 3: PERMUTACIONES Y COMBINACIONES ............................................ 87

UNIDAD 3

CAPÍTULO 1: RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO .................................................. 93

CAPÍTULO 2: EXPLORANDO ANALÍTICAMENTE EL ESPACIO


TRIDIMENSIONAL ............................................................................... 104

CAPÍTULO 3: GEOMETRÍA Y OBJETOS DEL ENTORNO ....................................... 110


PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave


en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera


secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la


promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del
objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década
de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías
de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación
y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de
proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y
continuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación
formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar
para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan
ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio
con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un
conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto
aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los
proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue


responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción
de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones
educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas
flexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar
procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la
realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del
diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda
de soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los
mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en
la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,
orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos
o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto
a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El
desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del
medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir
innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,
realidades e intereses de las comunidades locales.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
U
NI
DA
D SISTEMAS DE
1

MATEMÁTICAS 9º
ECUACIONES

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
U

N D
I DA

CAPÍTULO 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Un arreglo formado por las ecuaciones:

ax+by=m
cx+dy=n

Con los números reales a, b, c, m, n y las incógnitas x, y es llamado un sistema de


ecuaciones lineales, con dos incógnitas.

Resolver el sistema es hallar las soluciones de “x” y de “y” que lo satisfagan.

Estas soluciones fueron estudiadas principalmente por los babilonios, los cuales
llamaban a las incógnitas con palabras tales como “longitud”,“anchura”,“área”,
“volumen” sin que tuvieran relación con problemas de medida.

Un ejemplo tomado de una tablilla babilónica plantea la solución de un sistema


de ecuaciones en los siguientes términos:

Longitud + anchura = 7 manos


1
longitud + anchura = 5 manos
2

1
Para resolverlo comienzan agregando el valor 10 a una mano y observando
que la solución podría ser longitud = 40; anchura = 30.
POSTPRIMARIA RURAL

Para comprobarlo utilizaban un método parecido al de la eliminación,


transformaban las ecuaciones a:

x+y=7

x+2y=10

Restaban la primera de la segunda obteniendo así: y=3 ∧ x=4 .

Los babilonios también resolvían sistemas de ecuaciones donde alguna de ellas


era cuadrática; por ejemplo:

xy=10

9(x-y)2=x2

Los griegos también resolvían algunos sistemas de ecuaciones pero usaban


métodos geométricos.

Los sistemas de ecuaciones aparecen también en los documentos indios, pero


no llegan a obtener métodos generales de solución, sino que resuelven tipos
especiales de ecuaciones.

El libro “El arte matemático” de un autor chino desconocido (siglo III a.C.)
contiene algunos problemas donde se resuelven ecuaciones usando el método
de matrices.

Para terminar esta introducción histórica tengamos en cuenta que la resolución


de sistemas lineales de ecuaciones usando matrices y determinantes aparece
en Europa con los trabajos de MacLauren (1698-1746) y Cramer (1704-1752),

2
aunque Leibniz (1646-1716) ya había mencionado algo sobre este método, en
una carta enviada al marqués de L´Hopital (1661-1784).

MATEMÁTICAS 9º
ACTIVIDAD 1. Trabajo en grupo

Repaso lo aprendido en octavo sobre la solución de una ecuación lineal.


ACTIVIDAD 2.
1. Resuelvo para cada letra:

a) m + 5 = 8

b) 5n + 4 = 3n + 8

c) 6k − 8 = 3k − 2

2. Tengo en cuenta la introducción histórica en esta unidad y analizo si el valor


dado para las incógnitas en cada caso satisfacen o no la ecuación o
ecuaciones dadas.

a) 3x+2y=14 x=8 y=4


b) x-2y=2 x=6 y=2
c) 2x-5y=7 x=4 y=3
d) x+y=0 x=2 y=-2
x+y=3

e)  x=-2 y=5
2x-3y=-19 

2x-y=6 
f)  x=5 y=4
x-3y=-7 

3
ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo
POSTPRIMARIA RURAL

Recuerdo, que una ecuación de gráfica lineal tiene la forma y=mx+b donde m es la
pendiente y b es el punto de corte con el eje y.

Ahora refiriéndose al sistema de ecuaciones lineales dado en la introducción histórica


de los babilonios:

x+2y=10

x+y=7

Realizo la siguiente actividad:

1. Grafico cada una de las dos rectas. Para esto:

a) Despejo y de cada ecuación.

b) Doy valores arbitrarios a x en cada una, para obtener los de y.

c) Tabulo.

d) Dibujo.

e) El punto de instersección de las dos gráficas (punto donde se cortan es el


conjunto solución del sistema).

f ) Verifico si este punto satisface ambas ecuaciones (o sea, satisface el sistema de


ecuaciones).

2. Realizo los mismos pasos anteriores para resolver el sistema de ecuaciones lineales
dado por:

x+y=4
2x+5y=11

4
Si tengo la siguiente gráfica:

a) Hallo las ecuaciones de las dos rectas.

MATEMÁTICAS 9º
b) Me ideo alguna manera para hallar la intersección entre ellas.

CONCLUYAMOS
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con 2 incógnitas:

ax+by=m

cx+dy=n

despejamos y de cada caso:

a m
y=− x+ b≠0
b b

c n
y=− x+ d≠0
d d

5
Damos valores arbitrarios a x en cada una de estas ecuaciones para obtener los valores
de y . Luego tabulamos y graficamos.
POSTPRIMARIA RURAL

El punto de intersección (punto donde se cortan) las dos gráficas es el conjunto solución
del sistema de ecuaciones.

Este punto lo reemplazamos en ambas ecuaciones para comprobar si satisface el sistema.

Este método que acabamos de efectuar se llama LA SOLUCIÓN GRÁFICA DE UN


SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES.

ACTIVIDAD 3. Trabajo individual

Si tengo el sistema:
x + 2y = 8 1
2x − y = 1 2

Lo resuelvo siguiendo las siguientes indicaciones:

a) Multiplica la ecuación 2 por 2.

b) Sumo la 1 con la nueva 2 .

c) Hallo el valor de x.

d) Reemplazo este valor obtenido de x en cualquiera de las dos ecuaciones iniciales,


para así hallar el valor de y, y así obtener la solución del sistema.

e) Por último reemplazo este conjunto solución en cada una de las ecuaciones
iniciales para ver si satisfacen o no el sistema.

6
2. Sigo las indicaciones anteriores y resuelvo el sistema:
x+y= 6 1
2 x − 3y = 2 2

MATEMÁTICAS 9º
INDICACIÓN: en este ejercicio, en el paso a) multiplico la ecuación 1 por 3.

3. Sigo detenidamente los pasos que a continuación aparecen para resolver el sistema:

2x + 5y = 6 1
2x − 5y = 4 2

1
b) Multiplico la ecuación 2 por para obtener 2 x − 5y = 4
2

c) Obtengo el nuevo sistema:

2x + 5y = 6 1
4 x − 10 y = 8 2

sumo estas dos ecuaciones y obtengo 4x = 10

10 5
d) Despejo x ∴ x = 4 = 2
5
e) Reemplazo este valor de x = 2 en la ecuación 1 :

 5
2/ + 5y = 6 ⇒ 5 + 5y = 6 ⇒ 5y = 6 − 5 ⇒ 5y = 1
 2/ 

1
despejo y ⇒y=
5

7
5 1  5 1
así la solución del sistema es x = y = ∧  , 
2 5 6 5
POSTPRIMARIA RURAL

f ) Reemplazo esta solución en el sistema para ver si lo satisface o no:

 5  1
2 +5 = 5 +1= 6 1
 2  5

 5  1
2 −5 = 5 −1= 4 2
 2  5

Luego si lo satisface esta es la solución correcta.

CONCLUYAMOS

El método usado en los 3 casos de la actividad 3 es llamado MÉTODO DE


ELIMINACIÓN o MÉTODO POR SUMA Y RESTA.

Este método consiste en eliminar una de las variables x ó y para obtener una
ecuación con una sola variable (o incógnita).

Para lograr esta eliminación usamos las operaciones de multiplicación, suma o


resta. Por medio de estas operaciones hacemos que una de las variables quede
con igual coeficiente numérico y signo contrario, al sumar las dos ecuaciones
esta variable desaparece y podemos encontrar fácilmente el valor de la otra
variable.

8
Ya con este valor usamos una de las ecuaciones iniciales del sistema,
reemplazando por el valor obtenido y así hallamos el valor de la otra variable.
Los dos valores así obtenidos son la solución del sistema y deben satisfacerlo.

MATEMÁTICAS 9º
PRACTIQUEMOS LO ESTUDIADO

ACTIVIDAD 4. Trabajo individual

Uso ambos métodos: el gráfico y el método por eliminación y resuelvo sistemas de


ecuaciones.

ACTIVIDAD 5. Trabajo en grupo

Con dos de mis compañeros tengo en cuenta:

Antonio compra con $1.600, dos cuadernos y 3 lapiceros y María compra con $1.300
un cuaderno y 4 lapiceros (del mismo valor que los cuadernos y lapiceros de Antonio).
Queremos saber el precio de cada cuaderno y de cada lapicero

2 cuadernos 3 lapiceros
&& + 000 = $1.600

1 cuaderno 4 lapiceros
& + 0000= $1.300

9
1. Teniendo en cuenta la situación anterior realizo la siguiente actividad:
POSTPRIMARIA RURAL

a) Le doy a un cuaderno el valor de x y a un lapicero el valor de y.

Con esto formo un sistema de ecuaciones lineales con dos variables (x,y)

2 x + 3y = 1.600 1
x + 4 y = 1.300 2

b) Despejo x de la ecuación 2

c) Reemplazo este valor de x en la ecuación 1

d) Obtengo una ecuación con una sola variable, en este caso la y, hallo el valor de
esta y.

e) Reemplazo este valor de y en la ecuación y obtengo así el valor de x.

f ) Tengo así el valor de x y de y que es la solución del sistema. Los reemplazo en


el sistema original para ver si satisface o no el sistema.

2. Siguiendo las indicaciones dadas en esta actividad resuelvo los 2 sistemas siguientes.

a) x+y=3

2 x + 3y = − 19

b) 2x − y = 6

x − 3y = 7

10
CONCLUYAMOS

MATEMÁTICAS 9º
El método usado en la actividad anterior para resolver un sistema de ecuaciones
lineales con dos incógnitas se llama SOLUCIÓN POR SUSTITUCIÓN.

En resumen, este método consiste en:

Se despeja una de las variables, de cualquiera de las ecuaciones originales, en


función de la otra. Luego se sustituye este valor obtenido en la otra ecuación
original que no se usó, quedando así una ecuación de primer grado con una
sola variable, se halla el valor de esta y se reemplaza luego en la ecuación que
se utilizó al principio.

Así se obtiene la solución del sistema.

ACTIVIDAD 6. Trabajo en grupo

1. Teniendo en cuenta la misma situación de la actividad cinco de los cuadernos y


lapiceros; obtuvimos el sistema de ecuaciones:

2 x + 3y = 1.600 1
x + 4 y = 1.300 2

Resuelvo ahora este mismo sistema siguiendo las indicaciones que encuentro a continuación:

a) Despejo x de la ecuación 1 y despejo x de la ecuación 2 .

b) Igualo las dos ecuaciones resultantes (aquí ya no aparece la x).

11
c) Resuelvo esta igualdad para y y obtengo su valor.
POSTPRIMARIA RURAL

d) Reemplazo este valor obtenido de y en cualquiera de las dos ecuaciones


originales, obteniendo así el valor de x.

e) Los valores de “x” y de “y” así obtenidos son la solución del sistema. Los
reemplazo en cada una de las ecuaciones originales para comprobar si satisfacen
o no el sistema.

2. Con estas mismas indicaciones de a) hasta e) resuelvo el sistema:

2 m + n = −2
6m − 5n = 18

CONCLUYAMOS
El método usado con las indicaciones dadas en la actividad anterior se llama
MÉTODO POR IGUALACIÓN.

En resumen consiste en despejar la misma variable en ambas ecuaciones e


igualar sus valores, para obtener así una ecuación con una sola variable, la
ecuación es fácil de resolver para esta variable. El valor hallado se reemplaza
en cualquiera de las ecuaciones para así encontrar el valor de la otra variable.

PRACTIQUEMOS LO ESTUDIADO

ACTIVIDAD 7. Trabajo en grupo

A continuación tenemos algunos problemas de aplicación sobre sistemas de ecuaciones


lineales con dos incógnitas. Pon atención a cada situación, encontrarás planteadas las
ecuaciones y tu resolverás cada problema por dos métodos de los estudiados en las
actividades anteriores.

12
1. Si una manzana y dos peras valen $900 y si tres manzanas y cuatro peras valen
$2.300 necesitamos saber ¿Cuánto vale cada manzana y cuánto cada pera?

MATEMÁTICAS 9º
1 manzana 2 peras

+ = $900

3 manzanas 4 peras
+ = $2.300

AYUDA: se puede llamar m a las manzanas y p a las peras, formando el sistema de


ecuaciones para las dos incógnitas m ∧ p , así tenemos:

m + 2 p = 900 1
3m + 4 p = 2.300 2

Resuelvo este sistema por el método:

a) De igualación.

b) Por suma y resta (eliminación).

2. La suma de dos números es 80. La diferencia entre la mitad del mayor menos un
tercio del menor es 15. Hallo los dos números.

13
SOLUCIÓN: llamo x el número mayor y el número menor, así tengo.
POSTPRIMARIA RURAL

x + y = 80 1

x y
− = 15 2
2 3

Resuelvo este sistema por el método:

a) De suma y resta.

b) Por sustitución.

3. Un número está compuesto por 2 cifras, cuya suma es 13; cuando se invierte el
número obtenemos otro que es 4 unidades menos que el doble del número inicial.
Encuentra el número.

SOLUCIÓN:

x + y = 13 1

El número dado es: 10x + y. El número invertido es 10x + y.


10 y + x = 2(10 x + y )− 4 2

10 y + x = 20 x + 2 y − 4

19 x − 8 y = 4 2

Al final tengo el sistema.


x + y = 13 1
19 x − 8 y = 4 2

Resuelvo este sistema por dos métodos.

14
4. El perímetro de una finca rectangular es de 1.400 metros y tres veces el largo
equivale a 4 veces el ancho. Hallo las dimensiones de la finca.

MATEMÁTICAS 9º
SOLUCIÓN:
x

y y

Sean: x = largo de la finca


y = el ancho

Como el perímetro es 2x + 2y = 1.400 y como cuatro veces el ancho es igual a 3 veces el


largo entonces 3x - 4x = 0 así tengo:

2 x + 2 y = 1.400 1
3x = 4 y 2

o mejor
x + y = 700 1
3x − 4 y = 0 2

Resuelvo este sistema por sustitución.

4
5. La razón entre dos números es 5 . Si el menor se disminuye en 1 y el mayor se
1
aumenta en 4, la razón es 2 . Hallo los dos números.

15
SOLUCIÓN:
POSTPRIMARIA RURAL

x = número menor
y = número mayor

Según los datos del problema:

x 4 5
= 1 ⇒ 5x = 4y ⇒ y= x
y 5 4

x−1 1
= 2 ⇒ 2x − 2 = y + 4 ⇒ 2x − y = 6
y+4 2

Resuelvo el sistema.

6. El triángulo de la figura es equilátero ¿Cuáles son los valores de x, y?

SOLUCIÓN: como el triángulo es equilátero, todos sus tres lados son iguales. Así
tenemos:

4y − 1 4y − 1
3x − y = 1 3x − y = 1
3 3
o
4y − 1
3x − y = y + 1 2 = y +1 2
3

Escojo el sistema más fácil y lo resuelvo.

16
1
7. La edad de Juana es 5 de la edad de su mamá. En 5 años más la madre tendrá el
triple de la edad de Juana ¿Qué edad tiene cada una actualmente?

MATEMÁTICAS 9º
SOLUCIÓN:

Sean : x = la edad de la madre.


y = la edad de Juana.

Según los datos del problema:

x
y= ó x = 5y 1
5

Como en 5 años más, la edad de la madre será: x + 5, la edad de Juana será: y + 5.

Entonces (x + 5) = 3 (y + 5) así tendremos en total el sistema:

x = 5y 1
(x + 5) = 3 (y + 5) 2

Lo resuelvo fácilmente.

17
ACTIVIDAD 8. Trabajo en grupo
POSTPRIMARIA RURAL

Resuelvo los siguientes problemas de aplicación a los sistemas de dos ecuaciones con
dos incógnitas.

1. Si al denominador y al numerador de una fracción les sumamos 3 obtenemos la


11 3
fracción 13 y si les restamos 2 obtenemos la fracción 4 . Hallar la fracción.

8
RESPUESTA: 10

2. Dos ángulos complementarios son tales que la medida del primero equivale a la
quinta parte del segundo.

RESPUESTA: 15° y 75°

2
3. La suma de dos números es 50 y la suma de la cuarta parte del menor con los 3 del
mayor da 25. Hallar los 2 números.

RESPUESTA: 20 y 30

8
4. Hace 4 años la edad de Pedro y la de Juan estaban en relación 5 y dentro de tres
5
años estarán en relación 4 . Hallar la edad actual de cada uno.

RESPUESTA: Pedro = 12 años y Juan = 9 años.

18
5. En una tienda se mezcla café de $2.000 el kg, con café de $1400 el kg, obteniéndose
una mezcla de 40 kg de $1.700 el kg ¿Cuántos kilogramos necesita de cada mezcla?

MATEMÁTICAS 9º
RESPUESTA: 20 kg de cada uno

6. Un ciclista viaja 5 km en 12 minutos, a favor del viento y regresa en 20 minutos en


contra del viento. Calcular la velocidad del ciclista y la velocidad del viento.

RESPUESTA: velocidad del ciclista = 20 km / hora

velocidad del viento = 5 km / hora

Sistemas de Ecuaciones Lineales


con tres Variables
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Un sistema de ecuaciones lineales de la forma:

a1 x + b1 y + c1 z = d1 1
a2 x + b2 y + c2 z = d2 2
a3 x + b3 y + c3 z = d3 3

Es un sistema de ecuaciones lineales con 3 variables ó 3 incógnitas, en este


caso x,y,z, las demás letras son números reales.

Resolver el sistema es hallar una solución, o sea valores para x,y,z, que tienen que
satisfacer las tres ecuaciones (1), (2), y (3) al mismo tiempo.

19
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con tres variables, se pueden
usar los mismos métodos que ya empleamos para un sistema de ecuaciones
POSTPRIMARIA RURAL

lineales con dos incógnitas.

ACTIVIDAD 9. Trabajo en grupo

1. Si un alumno compra con $1.100 una regla, un lápiz y un compás; con $2.400
compra 3 reglas, 2 lápices y 2 compases y con $2.500 comprará 4 reglas, 1 lápiz y
2 compases. Necesitamos hallar el valor de cada objeto.

!+ + valen $1.100

Con la situación anterior realizo la siguiente actividad, siguiendo las intrucciones:

a) Con los datos formo un sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas (x,y,z):

Regla = x lápiz = y compás = z

b) Elimino la y de las ecuaciones 1 y 2 para así obtener una ecuación 4 en “x”


y “z”.

c) Elimino la y de las ecuaciones 1 y 3 para así obtener una ecuación 5 en “x” y


“z”.

d) El sistema 4 y 5 es un sistema de ecuaciones lineales con 2 incógnitas (x,z).


Esto lo puede resolver por cualquiera de los métodos anteriores.

20
e) Reemplazo los valores obtenidos para “x” y “z” en la ecuación 1 y así obtengo el
valor de “y”.

MATEMÁTICAS 9º
f ) Compruebo que los valores obtenidos son correctos al reemplazarlos en las 3
ecuaciones 1 , 2 y 3 .

2. Ideo otra forma de solucionar el sistema:

x−y+z= 6
x − 2y − z = −2
2x + y − 5z = 10

RESPUESTA: x = 8; y = 4; z = 2.

ACTIVIDAD 10. Trabajo individual

Sigo con atención los pasos para resolver el siguiente sistema:

1 1
x− y + z = y− 3 1
2 2

y x
x− −z = +3 2
4 3

x + y+ z = y + 6 3

a) Reduzcamos los términos semejantes en cada una de las ecuaciones 1 , 2


y 3.

1 3 2 y
x − y + z = −3 x− −z= 3 x+z= 6
2 2 3 4

21
b) Ahora eliminamos z sumando las ecuaciones 1 y 2 .
POSTPRIMARIA RURAL

7 7
x− y = 0 4
6 4

5 y
c) Eliminemos z sumando 2 y 3 x− = 9 5
3 4

d) Ahora de 4 y 5 , podemos eliminar y multiplicando la ecuación 5 por –7,


luego sumando este resultado con 4 :

7 7
x− y=0 4
6 4
63
⇒− x = −63 ⇒x=6
6
35 7
− x + y = −63 6
3 4

Con este valor de x=6 lo reemplazamos en 4 y tenemos:

7(6) 7 7
− y=0 ⇒ y=7 ⇒ y=4
6 4 4

Reemplazamos x=6 en 3 y tenemos 6+z=6 ⇒ z=0

2. Sigo un procedimiento parecido al anterior y resuelvo los siguientes sistemas:

x z
a) 2 − 2 y − 2 = −2 1

3 1
x − 3y + z = − 2
2 2

x + 2 y + z = 2x + 2 3

22
x
b) − 2 y + z = 1 + 2z 1
4
1
x + 3y + 4z = x+ 1

MATEMÁTICAS 9º
2
2
x − y + z ? 2y + 2z 3

z
c) x − y+ = 2+ y 1
2
2 x − 3y + z = − x + 2 2

x y
− + 2z = 4 3
2 2

CAPÍTULO 2
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MATRICES Y DETERMINANTES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN
Durante los meses de enero a marzo en una finca se recolectaron semanalmente
un determinado numero de bultos de papa. El dueño de la finca obtuvo los
siguientes datos.

MESES 1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA

Enero 10 10 8 7

Febrero 5 8 10 3

Marzo 12 6 3 4

23
El profesor de matemáticas le dice que este conteo se puede presentar mejor
en la siguiente forma:
POSTPRIMARIA RURAL

 10 10 8 7 
 5 8 10 3 
 
 12 6 3 4 

Este arreglo de datos, encerrados entre paréntesis angulares, recibe el nom-


bre de matriz.

Una MATRIZ es un arreglo rectangular o cuadrado formando filas y columnas.

Las cantidades colocadas horizontalmente se llaman FILAS y las cantidades


colocadas verticalmente se llaman COLUMNAS.

En el ejemplo de los bultos de papa la matriz tiene 3 filas y 4 columnas; ellas


son:

Fila 1 10 10 8 7
Fila 2 5 8 10 3
Fila 3 12 6 3 4

Columna uno Columna dos Columna tres Columna cuatro


10 10 8 7
5 8 10 3
12 6 3 4

Si en un arreglo rectangular el número de filas es igual al número de colum-


nas, la matriz formada por este arreglo se llama MATRIZ CUADRADA.

Ejemplo de una matriz cuadrada 3x3:

24
 a1 a2 a3 
 
 b1 b2 b3  Esta matriz tiene claramente 3 filas y 3 columnas.
 c1 c2 c3 

MATEMÁTICAS 9º
A veces se acostumbra a escribir los elementos que forman una matriz con
doble subíndice.
 a11 a12 a13 
 
 b21 b22 b23 
 c31 c32 c33 

Así por ejemplo el elemento aij indica que este pertenece a la fila “i” y a la
columna “j”.

Si la matriz tiene m filas y n columnas, entonces se dice que la matriz es de


orden m x n si m = n se dice que la matriz es cuadrada.

ACTIVIDAD 1. Trabajo individual

En las siguientes matrices, escribo:

a) Cuantas filas tiene cada una.

b) Cuantas columnas tiene cada una.

c) Que orden tiene cada una.

e) En cada una de ellas busco los elementos:

1) a23 2) a12 3) a31


Con dos de mis compañeros efectúo las operaciones indicadas:
Con mis compañeros (2 ó 3) trato de deducir la regla o el método que usé en 1) y 2)

25
2 1 3
1 -1 0 4 1 5 0 3 -1 - 1
1)  2 4 2) -1 1 3)  
POSTPRIMARIA RURAL

3 0 3
    1 1 - 1
 1 -1 2   2 1 3 0   
4 2 0

ACTIVIDAD 2. Trabajo individual

Atiendo los siguientes conceptos, para luego poder realizar lo que se me indique.

a11 b12 
Si tengo la matriz cuadrada A= a
 21 b22 

A esta matriz le podemos asociar un valor numérico que lo vamos a llamar DETER-
MINANTE de la matriz y se denota escribiendo los elementos de la matriz entre
barras verticales, o sea:
a1 1 b12
a 21 b 22 = determinante de la matriz A

Los términos a11 y b22 forman la DIAGONAL PRINCIPAL de la matriz.

Los términos a21 y b12 forman la DIAGONAL SECUNDARIA de la matriz.


a b
Si tenemos el determinante c d su valor numérico se logra multiplicando los
términos de la diagonal principal y a este resultado le restamos el producto de los
a b
términos de la diagonal secundaria o sea c d = ad-bc.

NOTA. El valor numérico así hallado es sólo para determinantes de orden 2.

26
ACTIVIDAD 3. Trabajo en grupo

MATEMÁTICAS 9º
Con otro compañero realizo lo siguiente.

1) Para cada matriz dada escribo su determinante y hallo su valor.

1 1 1 a 2a 
a) A1=  2 c) A3=  2 
 
3 2 3 4
 2 

x y 
b) A2= a 2 d) A4=  2
3 b   

2 x 2y

2) En cada uno de los determinantes escribo la diagonal principal y la diagonal


secundaria.

Determinantes de orden 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 4. Trabajo en grupo

1 3 2 1 3 2
Si tengo la matriz 2 1 1 Su determinante es 2 1 1
 
 4 - 2 - 1  4 -2 - 1

27
Con dos de mis compañeros efectúo las operaciones indicadas.
POSTPRIMARIA RURAL

1 3 2
2 1 -2 1 -2 2 -2 2 -1
1) = 1 -2 -1 -3 4 -1 +2 4 -2 = -39
4 -2 -1

1 3 2
2 1 -2 1 -2 3 2 3 2
2) = 1 -2 -1 -2 -2 -1 +4 1 -2 = -39
4 -2 -1

3) Con mis compañeros (2 ó 3) trato de deducir la regla o el método que usé en 1)


y 2) para resolver el determinante anterior que es de orden 3 ó 3x3.

CONCLUYAMOS LO ESTUDIADO

Un determinante de una matriz [ A] lo notamos por A.

Si este determinante es de orden 3 ó 3x3 tiene la forma general:

a11 a12 a13


a21 a22 a23
a31 a32 a33

Para resolver este determinante podemos usar el metodo de cofactores o


menores.

Al menor de un elemento “aij” de una matriz “n x n” lo


denominamos “Mij”, y es el determinante que resulta de
quitar la fila “i” y la columna “j”.

28
a a
Así el menor de a21 = M2 1 = a a aquí eliminamos la fila 2 y la columna 1.
12 13

32 33

MATEMÁTICAS 9º
Necesitamos otra definición muy importante para resolver completamente el
determinante “n x n.”

Si aij es un elemento de una matriz n x n y Mij es el menor de aij, entonces se


llama COFACTOR DEL ELEMENTO aij, a (-1)i+j Mij y por lo general lo notamos por
Cij.

En nuestro ejemplo arriba el cofactor de a21 es:

a12 a13 a12 a13


(− 1)2 +1 m21 = (− 1)3 = −
a32 a33 a32 a33 para concluir:

El DETERMINANTE de cualquier matriz n x n se obtiene


sumando los n productos hallados al multiplicar cada
elemento en cualquier fila o columna por su cofactor.

ACTIVIDAD 5. Trabajo en grupo

Con dos de mis compañeros realizo la siguiente actividad:

2 1 3
1) Si tengo la matriz B =  3 -1 2

1 -2 3 

29
a) El cofactor del menor de b12=1 (fila 1 columna 2) es:
POSTPRIMARIA RURAL

3 2 3 2
(−1)1+ 2 M12 = (−1)1+ 2 =− = −{(3 × 3) − (2 × 1)} = −7
1 3 1 3

b) Hallamos el cofactor del menor b22=-1.

c) Hallamos el cofactor de b32.

2) Calculamos por cofactores el valor del determinante:

2 −1 0
−3 − 2 1
B=
−1 1 −1
Respuesta = 6
2 −1 0 3
4 5 1 2
3) Descomponemos en cofactores de 3x3 el determinante 3 1 - 2 1 sin re-
solverlo. 3 − 2 1 -1

AYUDA: una forma puedes ser la siguiente:

2 + +0 −3

Coloquemos los números de cada determinante 3 x 3.

ACTIVIDAD 6. Trabajo individual

3 −2 1
4 −1 2
Pongo atención al desarrollo del siguiente determinante
3 1 1

30
a) Al determinante anterior le agrego las 2 primeras columnas (o las dos primeras
filas)

MATEMÁTICAS 9º
3 -2 1 3 -2
4 -1 2 4 -1
3 1 1 3 1

b) Realizo el producto de las diagonales principales y las sumo; luego resto a este
resultado la suma de los productos de las diagonales secundarias

[3(− 1)(1) + (− 2)(2)(3) + (1)(4 )(1)]− [(2)(4)(1) + (3)(2)(1) + (1)(− 1)(3)]

Suma de los productos de Suma de los productos de


las diagonales principales las diagonales secundarias

[− 3 − 12 + 4]− [8 + 6 − 3]= −11 − 11 = − 22

2 −1 1
3 1 −1
2) Ahora desarrollo el determinante
−1 2 1

Efectuando los siguientes pasos:

a) Le agrego debajo las 2 primeras filas.

b) Efectúo el producto de las diagonales principales y las sumo.

c) Efectúo el producto de las diagonales secundarias, sumo estos productos y este


resultado se lo resto al de la suma de los productos de las diagonales principales.

Este es el resultado del determinante. Respuesta 15.

31
CONCLUYAMOS LO ESTUDIADO
POSTPRIMARIA RURAL

El método usado en la actividad anterior se llama el método de SARRUS O


REGLA DE SARRUS.

La regla de Sarrus para desarrollar determinantes de orden mayor a consiste


en agregar al determinante original las dos primeras filas o las dos primeras
columnas. El valor del determinante es igual a la suma de los productos de las
diagonales principales, menos la suma de los productos de las diagonales
secundarias.

ACTIVIDAD 7. Trabajo individual

1) Empleo la regla de SARRUS para hallar el valor numérico del determinante.


1 2 0
3 −1 1
4 3 2

a) Agrego las dos primeras filas y resuelvo.

b) Agrego las dos primeras columnas y resuelvo.

c) Verifico que me dé el mismo valor.

2) Resuelvo el anterior determinante usando cofactores, de las siguientes maneras.

32
a) 1 −2 + 0

MATEMÁTICAS 9º
b) 1 −3 + 4

Tanto en a) como en b) coloco los números correspondientes de los seis determinantes


que encuentro.

Junto con los compañeros analizo como empleamos el método de los cofactores en a)
y luego en b) verificamos que las respuestas obtenidas tanto en 1) como en 2) sean las
mismas.

3) Compruebo que el valor del determinante

-1 0 2
1 2
−− 1
2 3 es = -3. Usando el método que mas me guste.
1 1
2
3 2

ACTIVIDAD 8. Trabajo en grupo

Con dos de mis compañeros realizo lo siguiente:

1) Construyo un determinante 3x3 en el que una fila o una columna esté formada
solo por ceros y lo resuelvo, saco conclusiones.

33
2) Construyo un determiante que tenga 2 filas o dos columnas iguales y lo resuelvo.
Saco conclusiones.
POSTPRIMARIA RURAL

2 1 0
3 −1 2
3) Si tengo el determinante cuyo resultado es 6.
−1 3 −4

Multiplico una fila o una columna, por cualquier número (por ejemplo por 3) me
queda un nuevo determinante, lo resuelvo, comparo el resultado con el valor 6
que me dio antes, saco conclusiones.

RESUMAMOS

1) Si en un determinante todos los elementos de una fila o una columna son


cero el valor del determinante es cero.

2) Si un determinante tiene 2 filas iguales o dos columnas iguales el valor del


determinante es cero.

3) Si en un determinante se intercambian entre sí 2 filas o 2 columnas, el valor


del determinante cambia de signo.

4) Si una fila o una columna cualquiera de un determinante se multiplica por


un número real K, entonces el valor del determinante quedará multiplicado
por ese numero K.

34
Solución de Sistemas de Ecuaciones
Lineales por Determinantes

MATEMÁTICAS 9º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Sistemas de Ecuaciones 2x2


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 9. Trabajo en grupo

Con dos de mis compañeros pongo atención al siguiente proceso y efectuamos los
pasos que se nos indiquen.

Si tengo el sistema de ecuaciones lineales:


ax + by = m 1
cx + dy = n 2

Lo podemos resolver usando uno cualquiera de los métodos usado anteriormente; por
ejemplo uno de los más comunes es el de la suma y resta, para esto hacemos lo siguiente:

1) Eliminamos la variable , multiplicando la ecuación 1 por d y la ecuación 2 por


md − nb
-b y las sumo obteniendo x = ad − cb .

2) Como vemos x es una fracción cuyo numerador es md-nb que la podemos escribir
como el producto de la diagonal principal menos el producto de la diagonal
m b
secundaria md − nb = .
n d

Analizamos que la primera columna está formada por las constantes “m” y “n” del
sistema de ecuaciones 1 y 2 . La segunda columna son los coeficientes de y en el
mismo sistema.

35
a c
El denominador de x es: ad − bc = .
b d
POSTPRIMARIA RURAL

Donde la primera fila son los coeficientes de x, y la segunda columna esta formada por
los coeficientes de y.

3) Hallo ahora el valor de y. Para esto reemplazamos el valor obtenido de x en cualquiera


an − cm
de las ecuaciones del sistema, hacemos los pasos para hallar que: y = ad − cb .

Analizamos que el denominador de y es el mismo que el obtenido para x, o sea:


a c
ad − bc = .
b d

a m
El numerador es: an − cm = c n .

Donde ahora la primera columna son los coeficientes de x y la segunda columna


son los términos constantes del sistema de ecuaciones.

Podemos concluir que los valores de “x” y de “y” son:

m b a m
n d b n
x= ; y=
a c a c
b d b d

4) Con dos de mis compañeros de grupo resolvemos el sistema


x − 2y = 1 1
2x + 3y = 9 2

36
Usando determinantes.

Para esto analizamos los puntos 2) y 3) en el desarrollo anterior y con este análisis

MATEMÁTICAS 9º
llenamos los 4 determinantes que aparecen a continuación:

21 7
x= = =3 y= = =1
7 7

x=3 y =1

RESUMANOS
Consideramos el sistema:
2x + y = 1 1
3x + 2 y = 3 2

Los coeficientes de “x” y de “y” los podemos disponer en un determinante


2 1
A =
3 2

Ahora podemos formar otro determinante B a partir de A, de tal manera que


en lugar de los coeficientes de x colocamos los términos independientes 1 y 3
1 1
B =
3 2 .

También a partir de A formamos otro determinante C de tal manera que en


lugar de los coeficientes de y vaya los términos independientes 1 y 3,
2 1
así: C = 3 3 .

37
Así la solución del sistema S está dada por:

B C
POSTPRIMARIA RURAL

x= y=
A A

1 1 2 1
3 2 −1 3 3
x= = = −1 y=
2 1 1 2 1
3 2 3 2

Generalizando: si tenemos un sistema:


ax + by = m 1
cx + dy = n 2

El valor de cada variable se obtiene como la razón entre dos determinantes


así:

1) El determinante del denominador, llamémoslo A es el determinante


a b
formado por los coeficientes de las variables A = c d
2) El determinante numerador para x es el determinante formado por los
términos independientes m y n en columna y los coeficientes de y; o sea:

m b
B =
n d

m b
B n d
x= =
A a b
c d

38
3) El determinante del numerador para y es el determinante formado por los
a
coeficientes de x en columna y por los términos independientes en lugar
c

MATEMÁTICAS 9º
de los coeficientes de y.

a m
C=
c n

a m
O sea: C c n
y= =
A a b
c d

El método anterior rige para resolver sistemas de 3x3, 4x4, etcétera.

INFORMÉMONOS

ACTIVIDAD 10. Trabajo en grupo

A continuación hacemos extensiva la regla de Cramer para un sistema de 3 ecuaciones


en 3 variables.

Atención a la forma de solucionar el sistema general de 3x3 y luego resolvemos con 2


compañeros un sistema particular 3x3.

 a1 x + b1 y + c1z = d1 1

 a2 x + b2 y + c2 z = d2 2
Sea 
 a3 x + b3 y + c3 z = d3 3


39
Llamo A al determinante formado por los coeficientes de las 3 variables así:
POSTPRIMARIA RURAL

a1 b1 c1
A = a2 b2 c 2
a3 b3 c3

d1 b1 c1
d 2 b2 c2
El valor de x está dado por la razón d 3 b3 c 3
x=
A

a1 d1 c1
a2 d2 c2
El valor de y viene dado por la razón a3 d3 c3
y=
A

a1 b1 d1
a 2 b2 d2
El valor de z viene dado por la razón a 3 b3 d 3
z=
A

Nota que en el determinante del numerador de cada variable, se cambian los coeficientes
de la correspondiente variable por los términos independientes.

2) Siguiendo el método anterior resuelvo el sistema:

2 x + 2 y − z = −5 x =1
− x + 3 y + 2z = −1 Ruta y = −2
3x + 2 y − 3z = − 10 z=3

40
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO

MATEMÁTICAS 9º
ACTIVIDAD 11. Trabajo en grupo

Realizo lo que a continuación se me indica.

1) La suma de tres números es 26. La suma de los dos primeros es 4 unidades menos
que el tercero y la diferencia entre el tercero y el primero es 10. Hallar los tres
números.

SOLUCIÓN:

 x el primer número


Sean:  y el segundo número

 z el tercer número

x + y + z = 26 1 


x+ y= z −4 2 
Entonces 
z − x = 10 3 

Ordeno las tres ecuaciones y resuelvo el sistema por dos métodos ojalá uno de ellos
sea por determinantes.

2) Hallar tres números tales que el primero más 2 veces el tercero sumen 4, el segundo
y el tercero sumen 2 y el primero menos 4 veces el tercero sea igual a -2.

41
3) La producción de papa de 3 fincas tiene las siguientes características. La suma de
la producción de la finca A y de la finca B es de 150 cargas la producción de la
POSTPRIMARIA RURAL

finca A es 2 veces la de la finca B y la suma de las producciones de las fincas B y C


excede a la producción de la finca A en 30 cargas. Hallar la producción de cada
finca.

4) En un número de 3 cifras, la cifra de las unidades es el doble de la cifra de las


centenas y 4 veces la cifra de las decenas.

Cuál es el número si la suma de sus cifras es 14.

SOLUCIÓN:
x + y + z = 14 1
z = 2x 2
El número es x y z ⇒ Resuelvo el sistema.
z = 4y 3

5) Tres amigos tienen $ 2.000 Juan tiene $ 400 menos que Luis y Pedro juntos; Luis
y Juan tienen 1.000 mas que Pedro. Cuanto tiene cada uno.

6) En la siguiente gráfica los puntos A, B, C representan 3 fincas.

Las 3 distancias AB BC y CA suman 9 Km.

A B
Si dos veces la distancia AB mas 3 veces la
distancia CB es 18 Km y 3 veces la distancia
CB menos 4 veces la distancia CA es de 4
Km. Hallar la distancia de la finca A a la B,
C de la finca B a la C y de la finca A a la C.

42
7) La suma de los 3 ángulos interiores de un triángulo es 180°; el mayor excede al
menor en 60° y el menor es igual a la diferencia entre el mayor y el intermedio.
¿Cuántos grados tiene cada ángulo?

MATEMÁTICAS 9º
8) En una finca hay 172 animales entre Vacas, Caballos y Gallinas. Si las vacas son a
los caballos como la relación 2:3 y los caballos son a las gallinas como 5 es a 6.
Hallar el número de cada uno de los animales.

Otros Sistemas Especiales


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 12. Trabajo en grupo

En algunos problemas tenemos la necesidad de resolver sistemas de ecuaciones con dos


1 1 1
o tres variables de la forma: x , y , z .

Pongo atención al proceso que sigo para resolver el sistema:

1 1 
+ =7 1 
x y

2 3 = A
− = −1 2 
x y



a) Escribo el sistema en la forma:


1 1 
+ =7 3
x y 
= B
 1
2   − 3   = −1 
1
4
 x  y 


43
1 1
b) Hago el cambio de variable u = x ; v = y y lo resuelvo en B.
POSTPRIMARIA RURAL

u+ v=7 5 

2u − 3v = − 1 6  =C

c) Resuelvo este sistema C por cualquiera de los métodos estudiados. Por ejemplo
por determinantes.

7 1
−1 − 3 −21 + 1 − 20
u= = = =4
1 1 −3 − 2 −4
2 −3

También u=4 como reemplazo este valor u=4 en (5) y tengo


4+v = 7→ v = 7− 4 = 3→ v = 3

d) Hago el cambio de variable.

1 1 1
u= ⇒ x= ⇒ x=
x u 4

1 1 1
v= ⇒ y= ⇒ y=
y v 3

1 1
Luego la solución del sistema es - x = ; y=
4 3

2) Resuelvo el sistema:


1 
1 1 2
+ + =3
x y z 

1 1 3 I
− − =2 2 
x y z

2 3 6 
− + + = −1 3 
x y z 
44
a) Escribo el sistema en la forma.

MATEMÁTICAS 9º
1 1
+ +2  1 = 3 4 
x y  z 


− −3   =2
1 1 1
 z
5 B
x y 
 1 
− 2   + 3   + 6   = −1
1 1
6 
 x  y  z 

b) Hago el cambio de variable.

1 1 1
u= ; v= ; w=
x y z

Sustituyo en el sistema B y lo resuelvo por cualquiera de los métodos vistos.

1 1
Ruta x = 2 ; y=
3
; z = −1

3) Resuelvo el sistema:
2 1
− =2 1
x y
3 2
− =8 2
y z
2 1 1
− + =4 3
x y z

4) Resuelvo el sistema.
2 1 3
− + = −1 1
x y z
3 2 3 4
− + =− 2
2x 3y 2z 3
3 2 5
+ + = −1 3
x y 2z

45
U
NI
DA
D SUCESIONES
2

MATEMÁTICAS 9º

ARITMÉTICAS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
U

N D
I DA
CAPÍTULO 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SUCESIONES Y SUS APLICACIONES


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Trabajo individual

En su cuaderno realice las siguientes operaciones. Analice los resultados y obtenga


conclusiones:

1. Considere los siguientes números naturales:

1, 3, 5, 7, 9, 11, 13...

a) ¿Los anteriores números tienen un orden especial?

b) ¿Cómo se hizo para ordenarlos?

c) ¿Existe un patrón para crear ese orden? ¿Cuál?

d) ¿Qué número seguirá después de 13?

e) ¿Qué número seguirá después de 21?

f ) ¿Qué número existirá antes de 15?

2. Considere la siguiente lista de números reales:


1 1 1 1
1, 2 , 3 , 4 , 5 ...

47
a) ¿Cuál es el cuarto término?
POSTPRIMARIA RURAL

b) ¿Cuál es el séptimo término?

c) ¿Cuál será el décimo término?

d) ¿Existirá algún patrón para crear el orden de la anterior lista de términos?


¿Cuál?

e) Si n representa el número 12. ¿Qué número de la lista será el término n?

f ) Si n representa el número 20. ¿Qué número de la lista será el término n?

g) Si n representa cualquier número natural. ¿Qué número de la lista será el


término n?

Considere la función, cuya gráfica es la siguiente:

a) ¿Cuál es el dominio de la función?

b) Escriba como parejas ordenadas la anterior función.

c) ¿Cuál será la imagen del número 6?

d) Si n es cualquier número natural. ¿Cuál será la imagen del número (n+1)?

48
4. Considere la gráfica de la función g: A → B y cuya representación en el plano
cartesiano es la siguiente:

MATEMÁTICAS 9º
1

1
2

ACTIVIDAD
1
4
2.

a) Escriba las siete primeras parejas ordenadas de la función.

b) ¿Cuál es el dominio de la función g?

c) ¿Cuál es la imagen de 5?

d) ¿Cuál es la imagen de 7?

e) ¿Cuál será la imagen de 10?

f ) Si n es cualquier número natural. ¿Cuál es la imagen de n?

g) ¿El conjunto de imágenes de la función g, forma un conjunto creciente o


decreciente? Explique su respuesta.

INFÓRMATE
Una sucesión es una función que se define de los enteros positivos en los números
reales. Simbólicamente:

S: Ζ
+

n S(n)

49
El dominio de una sucesión es el conjunto de los enteros positivos, y sus imágenes
o rango son los números reales.
POSTPRIMARIA RURAL

Si el dominio de una función es un subconjunto finito de Z+, cuyos elementos son


enteros sucesivos desde 1 hasta n, se puede decir que el conjunto de sus
imágenes forma una sucesión finita.

Si el dominio de una función es el conjunto infinito de los números enteros


sucesivos Z+, entonces la sucesión es infinita.

Las sucesiones se simbolizan de varias formas, sin embargo, la más utilizada es


escribiendo el término general o término n-simo entre corchetes.

Ejemplos:

1) La sucesión (an)  , , , ,... se puede simbolizar así:


1 1 1 1
2 4 6 8 

(an ) =  2n 
1

2) La sucesión cuyo término n-simo es 3n -1 se puede simbolizar así:


{bn}= {3n − 1}

3) Los seis primeros términos de la sucesión {bn} se pueden representar y hallar


así:

b1 = 3(1) - 1 = 2 b4 = 3(4) - 1 = 11

b2 = 3(2) - 1 = 5 b5 = 3(5) - 1 = 14

b3 = 3(3) - 1 = 8 b6 = 3(6) - 1 = 17

50
2n − 1
El décimo término de la sucesión 
19
4.  es que se obtiene al
 n  10
reemplazar n por 10 en el término n-simo.

MATEMÁTICAS 9º
5. El término general o término n-simo de la siguiente sucesión:

4 7 10 13 3n + 1
, , , ,..... es
3 6 9 12 3n

ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo

Conforma grupos de trabajo con 2 ó 3 compañeros, realicen los siguientes ejercicios,


confronten respuestas y obtengan conclusiones.

1. Analicen si las siguientes sucesiones son crecientes o decrecientes:

(an ) =  2 , ,.......
1 1 1 1 1
, , ,
4 6 8 10 

(bn ) = (2, 4, 6, 8, 10, 12, 14,.....)

(cn ) =  2, , , , , ,.....
3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 

(dn ) = (−4, − 2, 0, 2, 4,...........)

(en ) =  3,
5 7 9 11 13 
, , , , ,...
3 5 7 9 11 

51
2. Completen el siguiente cuadro en el cuaderno.
POSTPRIMARIA RURAL

Sucesión Primer Segundo Tercer Sexto Término


término término término término n-simo
n+
5n −21

π , π 2 , π 3 , π 4 ,....

1 2 8

0.3,8,15,24,35,... 0 35

2n-1
1 1 1 1
, , , ,....
2 5 10 17
n
-
1 1

3
(−1)n
2 2 8 2n

1 3 3 4

3. Encuentren los cuatro primeros términos de la sucesión que se obtiene de acuerdo


a las siguientes condiciones.

a) El primer término es 3.

b) El segundo término se obtiene al sumar 10 al primer término.

c) El tercer término se obtiene al sumar 10 al segundo término.

d) El cuarto término se obtiene al sumar 10 al tercer término.

4. Encuentren la suma de los cuatro primeros términos de la sucesión anterior.

5. Encuentren la suma de los 12 primeros números naturales.

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12

52
6. Sumen el primero de los anteriores números con el último término. ¿Cuál es el
resultado?

MATEMÁTICAS 9º
7. Busquen las parejas de términos cuya suma de 13.

8. Analicen la siguiente sucesión: 1, 4, 7, 10, 13, 16...

Cada término se puede obtener sumándole al anterior un mismo número. ¿Qué


número es?

9. En el cuaderno complete el siguiente esquema:

1+ =4

4+ =7

7+ =10

10+ =13

13+ =16

16+ =19

INFÓRMATE
Una progresión aritmética es una sucesión en la cual cada término se puede
obtener del anterior, sumando o restando un mismo número, llamado razón o
diferencia.

53
TÉRMINO GENERAL:
POSTPRIMARIA RURAL

Si llamamos a1, a2, a3 ... an, los n primeros términos de una progresión aritmética,
d la diferencia común, el término general de la progresión se puede obtener de
acuerdo con el siguiente análisis:

a1
a 2 = a1 + d
a 3 = a 2 + d = (a1 + d ) + d = a1 + 2d
a4 = a3 + d = (a 2 + d ) + d = (a1 + d ) + d + d = a1 + 3d
a5 = a4 + d = (a3 + d ) + d = (a2 + d ) + d + d = (a1 + d ) + d + d + d = a1 + 4d

. .
. .
. .

Por consiguiente, el n-simo término de la progresión aritmética es:

an = a1 + (n − 1)d

Donde: an es el término n-simo.


a1 es el primer término.
n-1 es el número de términos menos uno.
d es la diferencia común.

Suma de una Progresión Aritmética


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En matemáticas la suma de los términos de una sucesión recibe el nombre de


serie.

54
Si la sucesión es aritmética la serie correspondiente recibe el nombre de serie
aritmética.

MATEMÁTICAS 9º
La suma de los n primeros términos de la serie aritmética es:

n
Sn = a1 + a2 + a3 + a4 + .........+ an = (a1 + a n )
2

EJEMPLO 1.

Hallar el séptimo término de la progresión aritmética cuyos primeros términos


son 3, 9, 15.

Solución:
a1 = 3
n=7
d =9−3=6

Por consiguiente:
a7 = an = 3 + (7 − 1)6
a7 = an = 39

EJEMPLO 2.

Hallar el primer término de una progresión aritmética si se sabe que el décimo


término es 67 y la diferencia común es 7.

Solución:

a 0 = 67
n = 10
d1 = 7

55
Al reemplazar en la fórmula de an y despejar a1, obtenemos:
POSTPRIMARIA RURAL

an = a1 + (n − 1)d
a1 = an − (n − 1)d
a1 = 67 − (10 − 1)7
a1 = 67 − 63
a1 = 4

EJEMPLO 3.

Hallar la razón o diferencia de la progresión aritmética cuyo primer término es 1,


y el término treinta y cinco es 18.

Solución:
a1 = 1
n = 35
an = 18
d=?

Al despejar de la fórmula de an y reemplazar los valores, obtenemos:

an = a1 + (n − 1)d

an − a1 = (n − 1)d

a n − a1
d=
n −1

18 − 1 17 1
d= = =
35 − 1 34 2

1
d=
2

56
Interpolación de Medios Aritméticos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MATEMÁTICAS 9º
En la progresión aritmética a1 ,a 2 ,a 3 , a4 ,..... an se llaman medios aritméticos a los
términos comprendidos entre a1 y an. Es decir, a2 , a3 ,.... an− 1 .

Interpolar medios aritméticos es formar una progresión conociendo el primer


y el último término.

EJEMPLO 4.

Interpolar, cinco medios aritméticos, entre 3 y -5 y escribir la progresión.

Solución:

a1 = 3
an = −5
n = 7 (Puesto que se solicitan cinco medios más el primero y el último).

Por lo tanto:

an − a1
d =
n−1

−5 − 3 8 4
d = =− =−
7 −1 6 3

57
Luego la progresión aritmética se constituye así:

3 + −  =
POSTPRIMARIA RURAL

4 5
a1 + d = a2
 3 3

5  4 1
a2 + d = a3 + − =
3  3 3

1  4
a3 + d = a4 + − = −1
3  3

- 1+ −  = −
4 7
a4 + d = a5
 3 3

7  4 11
a5 + d = a6 − + − =−
3  3 3

5  4
a2 + d = a7 − + − = −5
3  3

De manera que al interpolar los cinco medios en la progresión se obtiene:

5 1 7 11
3, , , − 1, − , − , − 5
3 3 3 3

EJEMPLO 5.

Hallar la suma de los 9 primeros términos de la progresión:

3, 2, 1, 0, -1, -2, -3,......

Solución:

Se sabe que a1 = 3, n = 9, d = -1.

58
Se debe calcular an. Para tal fin reemplazamos en:

an = a1 + (n − 1)d

MATEMÁTICAS 9º
a9 = 3 + (9 − 1)(−1)

a9 = −5

Al reemplazar en la fórmula de la suma de la serie aritmética se tiene:

n
Sn =
2
(a1 + an )

(3 + (−5))
9
Sn =
2

9
Sn = (−2) = −9
2

Sn = −9

ACTIVIDAD 3. Trabajo individual


Lea con atención los siguientes enunciados, resuelva los interrogantes planteados. En
tu cuaderno, completa los cuadros indicados y obtenga conclusiones:

1. Mi amigo Mauricio ahorró $ 35.000 al primer mes. Si en los siguientes meses


incrementó su ahorro en $ 7.200 mensuales. ¿Qué cantidad de dinero tendrá al
cabo de un año?

2. En una finca hay 12 vacas lecheras. Si cada tres meses se venderá una de esas vacas.
¿Cuántas vacas lecheras habrá al finalizar el noveno mes?

59
3. En el salón de clase hay disponibles 64 hojas de papel para realizar ocho trabajos
diferentes. Se ha calculado que cada trabajo gastará un número de hojas igual al
POSTPRIMARIA RURAL

tiempo de horas de trabajo.

El tiempo de trabajo sigue una sucesión aritmética cuyo menor valor es una hora.

¿Cuántas hojas le corresponden a cada uno de los ocho trabajos?

4. Un club deportivo inicia sus labores con 14 participantes, cada uno de ellos debe
vincular un nuevo socio en el primer mes y así sucesivamente debe actuar cada
nuevo socio. Si suponemos que ninguno de los socios se ha retirado y que todos
han cumplido el compromiso.

¿Cuántos participantes tendrá el club al cabo de seis meses?

5. ¿Cuánto ganó un empleado en seis años si su sueldo inicial fue de $190.000 y


recibió aumentos anuales de $25.000.

6. Dentro de un salón comunal están ubicadas: 30 sillas en la primera fila y 4 sillas


menos en cada una de las cinco filas siguientes con respecto a la anterior?
¿Cuántas sillas hay en total?

7. La tarifa de taxi es de $700 por el primer kilómetro y $150 por cada Km adicional.
¿Cuánto debe pagar una persona en un recorrido de 12 Km?

8. Con el número de rectángulos totales de la siguiente figura, construya una sucesión


aritmética e indique que valor tendrán:

Nota: considere, solo los rectángulos que se forman entre líneas sucesivas
(l1,l2,l3,…l7)

N =?

a1 = ?

an = ?

d =?

Sn= ?
60
9. La siguiente gráfica representa canecas que contiene galones de gasolina.

MATEMÁTICAS 9º
25 galones 23 galones 21 galones 19 galones

¿Cuántas canecas necesito para tener en total 144 galones de gasolina si se conserva
la progresión aritmética es la capacidad de cada uno de ellos?

10. Completa la siguiente tabla para sucesiones aritméticas.

n a1 an d sn

40 73 1360

1 121
19 3 12

1
8 16 2

100 1 1

4 30 2

17
28 3 −
4

1
-2 4
21

61
Progresiones Geométricas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 4. Trabajo individual

En el cuaderno realiza los siguientes ejercicios.

1. Considera la siguiente sucesión:


1, 3, 9, 27, 81...

Analiza la y responda los interrogantes planteados.

a) ¿Cuál es el primer término?

b) ¿Cuál es el segundo término?

c) ¿Cómo se obtiene el segundo término a partir del primero?

d) ¿Cuál es el tercer término? ¿Cómo se obtiene el tercer término a partir del


segundo?

e) ¿Cuál es el cuarto término? ¿Cómo se obtiene el cuarto término a partir del


tercero?

f ) ¿Qué pueden concluir del quinto término?

g) ¿Cuál será el sexto término de la anterior sucesión?

h) ¿Cuál es la característica o propiedad que cumple la anterior sucesión?

2. Completa el siguiente esquema y responda los interrogantes planteados.

62
a) Al escribir la sucesión:

1 1 1 1
, , , ...

MATEMÁTICAS 9º
3 12 48 192

¿Qué tiene de particular esta sucesión?

b) ¿Cómo se construye el segundo término de la sucesión con base en el primero?

c) ¿Cómo se construye el tercer término con base en el segundo?

d) ¿Cuál será el quinto término de la sucesión?

e) Investiga ¿Qué nombre recibe una sucesión como la anterior?

f ) Observa cómo se construyen los términos de la sucesión. Escriba dentro de los


paréntesis el número que corresponda:

1
3
Primer término

1 1
= •( )2 −1 Segundo término
12 3

1 1
= •( )3 − 1 Tercer término
48 3

1 1
= •( )
4 −1
Cuarto término
192 3



1
an = • ( )
n −1 Término general
3

63
CONCLUYAMOS
POSTPRIMARIA RURAL

Una sucesión en la cual cada término se puede obtener del anterior


multiplicando o dividiendo por un mismo número llamado razón se denomina
Progresión Geométrica.

EJEMPLO:

La sucesión 1, 3, 9, 27, 81... es una progresión geométrica y la razón es 3.

1 1 1 1 1
La sucesión , , , ... es una progresión geométrica y la razón es .
3 12 48 92 4

El término n-simo o término general de una progresión geométrica an se


encuentra con base en el primer término y la razón an=a1rn-1 donde a1 es el primer
término y r = razón.

La razón es por lo tanto el cociente entre cualquier término y el término


procedente.

an
r=
an − 1

EJEMPLOS:

1. Hallar el quinto término de la sucesión geométrica: - 2, - 6, -18, - 54...

64
Solución:

Para hallar el quinto término es necesario conocer la razón.

MATEMÁTICAS 9º
Como se dijo anteriormente la razón es el cociente entre un término y el término
precedente, por lo tanto en este caso:

−6
r= =3
−2

an = a1r n − 1

Para n = 5, se tiene:

a 5 = a 1r 5 − 1

a 5 = (−2) (3)
4

a 5 = −162

2. El segundo y tercer término de una progresión geométrica son 30 y 45


respectivamente. Calcular el primer término.

Solución:

Primero se debe calcular la razón:

a3 45 3
r= = =
a2 30 2

65
Conocida la razón se calcula el primer término, despejando de la fórmula del término
n-simo.
POSTPRIMARIA RURAL

Como an=a1rn-1 entonces,

45
an a1 =
a1 =  3
2
r n− 1
 2

a3
a1 = 3 −1 45
r a1 =
9
4

45 4 • 45
a1 = 3 −1 a1 = = 20
 3 9
 2

Suma de una Progresión Geométrica


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 5. Trabajo en grupo

Conforma junto con dos compañeros más un grupo de trabajo, realiza la deducción de
la fórmula para la suma de los términos de una progresión geométrica.

Para tal fin:

a) Escriba los términos de la progresión geométrica con base al primer término y a la


razón, así:

a1, a1 r, a1 r2, a1 r3, a1 r4,.... a1 rn-1...

66
b) La suma de los términos de la anterior progresión geométrica será:

Sn = a1 + a1 r + a1 r2 + a1 r3 + a1 r4 +.... a1 rn-1...

MATEMÁTICAS 9º
c) Para deducir la fórmula que nos permita calcular en forma rápida la suma de los n
primeros términos de una progresión geométrica, multiplicamos los dos miembros
de la anterior igualdad por r, así:

rSn = a1 r + a1 r2 + a1 r3 + a1 r4 +.... a1 rn...

d) Luego se resta miembro a miembro las expresiones Sn - r Sn:

Sn = a1 + a1 r + a1 r 2 + a1 r 3 + a1 r4 +.... a1 rn-1...
+ +
-rSn =- a1 r - a1 r 2 - a1 r 3 - a1 r 4 -.... -a1 rn...

Sn - rSn = a1 - a1 r n

Observa que los términos del miembro de la derecha de la igualdad se van simplificando
y sólo queda el primero y el último.

CAPÍTULO 2 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CANTIDADES IMAGINARIAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. En el cuaderno

Conforma grupos de trabajo y encuentra la solución de las siguientes operaciones:

67
1. Hallar un número real x tal que cumpla:
POSTPRIMARIA RURAL

a) x + 5=8

b) 9 − x = 12

c) x 2 − 9 = 16

d) x 2 − 36 = 0

e) − 81+ x = 0

2. Será posible hallar un número real x tal que cumpla que:

x2 + 4 = 0

Si, no, justifique su respuesta.

Para comentar:

Al hallar la solución de la ecuación x 2 + 4 = 0 , se debió realizar un proceso como el


siguiente:

x2 + 4 = 0
x 2 = −4 Despejando x2
x = ± −4 Despejando x

Como en los reales no existe ningún valor que satisfaga la última ecuación, el proceso
se puede continuar de la siguiente manera:

-4 se puede expresar como el producto de dos cantidades, así:

−4 = ( 4 ) • ( −1), luego

x 2 = −4 se puede reemplazar por:

x = ± −4

x = ± (4) (−1)

68
Aplicando las propiedades de la multiplicación de radicales, se puede decir que:

x=± 4 −1

MATEMÁTICAS 9º
Luego x=± 2 −1

Ahora −1 es llamada la unidad imaginaria y se representa con la letra y.

Por lo tanto la solución de la ecuación es: x=± 2i.

INFÓRMATE
Los números que se representa de la forma bi reciben el nombre de cantidades
Imaginarias y nacen de la necesidad de dar soluciones a las ecuaciones de la
forma: x2+a=0.

En la expresión bi, b representa el valor de las cantidades imaginarias, mientras


que i es la unidad Imaginaria cuyo valor es: −1

Operaciones con Cantidades Imaginarias


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 2. Trabajo individual

Analice el siguiente ejemplo y luego realice los ejercicios propuestos.

EJEMPLO: hallar el resultado de: − 16 + 3 −25 − 2 −49

69
Solución:
POSTPRIMARIA RURAL

Para tal fin escriba primero las cantidades en la forma,bi :

−16 = 16 ( −1) 3 -25 = 3 25 ( −1)


= 16 −1 = 3 25 −1
= 4i = 3 ⋅ (5) i
= 15 i

2 −49 = 2 49 ( −1)
= 2 49 ( −1)
= 2 ⋅ (7) i
= 14i

Luego reemplace y efectúe la operación así:

− 16 + 3 −25 − 2 −49 = 4i + 15i − 14i = 5i

En el cuaderno resuelva:

2 4
a) 15 -100 + -25 - -49
3 7

4 9
b) − 81 − 5 −36 − −16
3 2

c) 0,7 − 25 + 2 ,4 −100 − 0,6 − 36 + 8,4 − 81

2 1 9 3
d) 7 −100 + 5 −121 − 5 − 25 + 7 − 9

70
ACTIVIDAD 3. Trabajo en grupo

MATEMÁTICAS 9º
Conforma con dos o tres compañeros grupos de trabajo y analicen las potencias de i;
para tal fin respondan en el cuaderno los siguientes interrogantes y luego complete la
tabla que aparece al final.

a) Por definición toda cantidad diferente de cero, elevada a la potencia cero


¿Cuánto vale?

Es decir a0=?

b) ¿Qué sucederá si elevas i a la cero?

c) ¿Cuánto será i elevado a la uno? Es decir, cuánto vale i1=?

d) ¿Cuánto valdrá i3 ?

Descomponga i3=i2·i reemplace los valores.

e) ¿Cuánto valdrá i4?

f ) Completa la siguiente tabla:

i0
i1
i2
i3
i4
i5
i6
i7
i8

71
CONCLUYAMOS
POSTPRIMARIA RURAL

La unidad imaginaria tiene cuatro potencias básicas, a saber:

i 0 = 1; i 1 = i; i 2 = −1; i 3 = −i

Cualquier otro valor será la repetición de uno de los anteriores valores. Para
hallar el valor basta dividir la potencia dada entre 4 y determinar el residuo
para compararlo con los exponentes básicos.

EJEMPLO: el valor de i72 es 1 puesto que:

72 4
32 18
0
i0 = 1

El valor de i7 es -1 puesto que:

7 4
1 3 = -1
3 i

Multiplicación, Potenciación y División de


Cantidades Imaginarias
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 4. Trabajo individual

Analiza los siguientes ejemplos y obtenga conclusiones sobre la multiplicación y


potenciación de cantidades imaginarias.

72
25
EJEMPLO 1. Desarrollar: −25 • 2 −49 • 3 −
9

MATEMÁTICAS 9º
Solución:

Se escribe cada factor en la forma bi así:

−25 = 25( −1) = 25 ⋅ −1 = 5i

2 −49 = 2 49( −1) = 2 49 ⋅ −1 = 2 ⋅ 7 ⋅ i = 14i

25 25 25 5
3 − =3 (−1) = 3 −1 = 3 ⋅ i = 5i
9 9 9 3

Luego:

25
−25 • 2 −49 • 3 − = 5i • 2i • 5i
9

Simplificando: = 5 • 2 • 5 • i3

: = 50 (− i )
Reemplazando i3 por
= − 50 i

EJEMPLO 2. Efectuar: (3 i4 )
5

Solución:

Aplicando la propiedad potencia de un producto se tiene que:

73
(3 i )
4 5
= 35 • (i 4 )
5
POSTPRIMARIA RURAL

= 35 • i 20
= 35 • 1 ( puesto que i 20 = 1)
= 243

EJEMPLO 3. Hallar el cociente de: 2 −100 ÷ −25 .

Solución:

Escribo las cantidades imaginarias en la forma bi y realizo la operación indicada así:

2 −100 2 ⋅ 100( −1) 2 ⋅ 10i 20i


= = = =4
−25 25 ( −1) 5i 5i

EJEMPLO 4. Reemplazar: 36÷12i

Solución:

36 9
=
12 i 3 i

Como en el denominador queda la unidad imaginaria, es necesario racionalizar el


denominador.

Para tal fin multiplicamos numerador y denominador por i así:

36 9 9i 9i 9i 3i
= = 2 = = = = −3 i
12 i 3 i 3 i 3 ⋅ ( −1) −3 −1

74
EJERCICIOS:

1. Resuelvo en mi cuaderno los siguientes ejercicios:

MATEMÁTICAS 9º
2 1 −16
a) −49 • −36 e)
3 5 −49

5 −81 3 −144
b) 2 9
f)
2 81

3
4 1 121
−125 • −49 5
c) 3 2 −4 g) 1
2 −100
7
7

2 1
6 − 36 + − 25
d)  1 −49  h) 5 7
4  18 −49

2. ¿Qué valor de x hace que se cumplan las siguientes ecuaciones?

a) 3i + x = 9 i e) -36 - x = -16

3 2 − 81
b) 12i - i=x f) = 3i
2 x

x
c) x - 4i = -11i g) 2
= -4 i 3
3i

3
d) (3i)x=-9 h) (x -9 ) = 1

75

Números Complejos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

Toda cantidad que se pueda expresar de la forma a+bi se denomina número


complejo, a y b son números reales; a recibe el nombre de la parte real, mientras
que bi es la parte imaginaria.

En otras palabras, un número complejo es aquel que está compuesto por una
parte real y una parte imaginaria.

Todo número real a se puede expresar como un número complejo cuya parte
imaginaria es cero, puesto que a=a +Oi .

Nota. Los números reales ℜ y los imaginarios Ι , son subconjuntos de otro


conjunto llamado conjunto de los números complejos, el cual se denota con la
letra C .

EJEMPLO: son números complejos:

5 + 4i ; − 2 + 3i; 5 + 0i; - 2 - 3i; − 2i .

Expresión Conjugada de un
Número complejo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFÓRMATE

Se define como expresión conjugada de un número complejo, a otro número


complejo que difiere del primero únicamente en el signo de la parte imaginaria.

76
EJEMPLOS:

a) La expresión 5-2i tiene por conjugado 5+2i.

MATEMÁTICAS 9º
b) La conjugada de 8-3i es 8-3i .
c) La conjugada de − 4 − 2i es −4 + 2i .

ACTIVIDAD 5. Trabajo individual

1. Escriba en la forma a +bi los siguientes números complejos:

4 2
a) 25 − − 36 e) − −
25 5

2 1
b) −81 + 5 f) − −
3 4

25
c) −6 − −9 g) − 49 + 2
36

2
d) 5 + −100 h) − 20 + − 40

2. Copia en tu cuaderno las siguientes dos listas de números complejos A y B. Traza


una línea desde el complejo de la lista A hasta su conjugado en la lista B.

A B
2 − −2 4 − 4i

1
+ 4i 5 + 2i
3

1
− + 3i 2 + 2i
5

77
3 + −3 3 − 3i
1
−5i − 5i
POSTPRIMARIA RURAL

4
1
16 + −16 − 4i
3

1
5 − 2i − − 3i
5

1
+ −25 5i
4

Operaciones entre
números Complejos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Si observamos los números complejos, concluimos que estos se pueden expresar


como binomios algebraicos. Por lo tanto para la adición y multiplicación se tendrá
en cuenta los términos semejantes y las operaciones entre números reales e
imaginarios.

EJEMPLO 1. Adicionar: − 4 + 2i y 6 + 7i

Solución:
(−4 + 2i)+ (6 + 7i)= (−4 + 6)+ (2i + 7i) = 2 + 9i

Otra forma es la de escribir un complejo debajo del otro, teniendo cuidado de


colocar la parte real debajo de la real y la imaginaria debajo de la imaginaria.

(− 4 + 2i ) + (6 + 7i ) = − 4 + 2i
+6 + 7i
2 + 9i

78
EJEMPLO 2. Restar: 5-8i de 9+3i.

Para hallar la diferencia entre dos números complejos basta con sumar el

MATEMÁTICAS 9º
minuendo con el inverso aditivo del sustraendo.

Por lo tanto, para restar 5-8i de 9+3i, se identifica el minuendo y el sustraendo:

Minuendo: 9+3i

Sustraendo: 5-8i

Inverso aditivo del sustraendo: -5+8i

La operación se plantea así:

(9 + 3i) − (5 − 8i ) = (9 + 3i) + (− 5 + 8i ) = 4 + 11i

EJEMPLO 3. Desarrollar la siguiente operación:

(2 + 3i)(5 − 2i )

Asumiendo que son binomios algebraicos se debe multiplicar cada término de


un binomio por todos los términos del otro.

Por lo tanto efectuando el producto tenemos: (2+3i)(5-2i)=10-4i+15i-6i2

Reduciendo términos semejantes: 10+11i -6i2, reemplazando i2 por -1.

= 10 + 11i − 6 (− 1)
= 10 + 11i + 6
= 16 + 11i

79
División de Núemros Complejos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

La división de números complejos busca eliminar el signo radical del


denominador de la fracción que representa la operación.

EJEMPLO 4. Calcular el cociente de: (4 − 5i ) ÷ (2 − 3i ) .

Solución:

Expresamos la operación en forma de fracción:

4−5 i
(4 − 5i) ÷ (2 − 3i) =
2−3 i

Multiplicamos numerador y denominador por la conjugada del denominador

(4 − 5 i) (2 + 3i) ,
= ⋅
(2 − 3i) (2 + 3i)

Efectuamos los productos indicados

8 + 12i − 10i − 15i


2
= ,
4 + 6i − 6i − 9i
2

Simplificando términos semejantes y reemplazando i2 por (-1), se obtiene

8 + 2i − 15(−1)
=
4 − 9(−1)

23 + 2i
=
13

80
ACTIVIDAD 6 Trabajo individual

MATEMÁTICAS 9º
Efectúa las siguientes operaciones, compara con tu compañero el proceso y resultado
obtenido en cada ejercicio:

a) (2 + )(
−1 + 5 − − 100 + (2 − 3i) )
b) ( 25 + ) ( 49 −
−36 − −81 )
c) (2 + )(
−3 + 9 − − 3 + 5 + −4 )( )
d) (11 − 4i) − (5 − 3i)
e) 4i(2 − 4i) − 5i(−7 − 3i )

f) (7 − 5i )(4 + 3i ) − (5 − 2i)(1 + 4i )

g)  1 − 2 i  − 1 + 9 i
 3 7  5 2 

5(2 − 4i ) − i
1 3
h)
2 5 

i) (8 − 4i) ÷ (2 + 3i)
j) (11 − 3i) ÷ (−1 − 2i)

(6 − 2i )
3
k)

Representación de
Números Complejos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los números complejos se expresan en la forma a+bi, donde a es la parte real


y b la imaginaria.

81
Esta forma se puede representar, también, como una pareja ordenada (a, b) en
la que la primera componente corresponde a la parte real y la segunda
POSTPRIMARIA RURAL

componente corresponde a la parte imaginaria.

EJEMPLO 1. El número complejo 2-3i se puede representar como la pareja


ordenada (2,- 3).

Toda pareja ordenada representa la localización de un punto en el plano


cartesiano.

Si se conforma un nuevo plano donde en el eje horizontal se representa la parte


real de un número complejo y sobre el eje vertical se representa la parte
imaginaria, este nuevo plano denominado plano complejo o plano gaussiano,
de los números complejos.

EJEMPLO 2. La representación del número complejo 2+3i como pareja es


(2, -3) que determina un punto.

82
EJEMPLO 3. La representación del número complejo -5+4i como pareja es
(-5,4) que determina un punto.

MATEMÁTICAS 9º

Representación Vectorial de un
Número Complejo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Al unir con un segmento, dirigido desde el origen del plano hasta el punto
determinado por la pareja ordenada, se obtiene la representación vectorial
de la cantidad compleja.

EJEMPLO:

Al unir el punto (0,0) que corresponde al origen del plano, con el punto (2, -3) se
obtiene la representación vectorial del número complejo correspondiente a
esa pareja.

83

→
Se simboliza OA = 2 − 3i .
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 7. Trabajo en grupo

Conforma un grupo de trabajo con dos compañeros más y encuentren el valor del
vector OA  OA .

→

 

Investiga que nombre se le da a este valor que encontró.

INFÓRMATE
En la representación vectorial de un número complejo, se forma un triángulo
rectángulo en el que los catetos son las partes reales e imaginarias del número
dado.

84
La hipotenusa se puede calcular aplicando el Teorema de Pitágoras y este valor
se conoce con el nombre de norma del complejo. Se simboliza por c

MATEMÁTICAS 9º
Gráficamente:

Por consiguiente, la norma de un complejo es la longitud del vector que lo


representa.

c = a +b
2 2 2

c = ± a +b
2 2

Como solo interesa el vector positivo de la raíz, para indicar esto, escribimos c ,
por consiguiente:

c = a2 + b2

85
ACTIVIDAD 8. Trabajo en grupo
POSTPRIMARIA RURAL

Analiza los siguientes enunciados y realiza la actividad propuesta.

1. Representa en forma de pareja ordenada cada uno de los complejos siguientes:

a) 8 − 3i d) -i

1 2
b) −5 + 2 i e) −9 + 5 i

1
c) − 3i f ) 1..8 − 0.9i
4

2. Representa vectorialmente los siguientes números complejos

a) (5,−4)

b) 8 − 3i

c)  1 ,− 3 
 2 4

d) −5 + 7i

e) 4 − −4

3. Encuentre la norma de los siguientes números complejos.

a) 3 + 4i

b) −5 − 2i
1
c) − 3i
2
1
d) − + 2i
4

86
4. Completa la siguiente tabla de números complejos con los valores que faltan en
cada caso.

MATEMÁTICAS 9º
Parte Real Parte imaginaria Norma
2 8

-8 100
3 5
1
− 4
2
-5 5 2

a b

CAPÍTULO 3 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PERMUTACIONES Y COMBINACIONES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Trabajo individual

Realiza en el cuaderno, el siguiente ejercicio.

Suponga que en una competencia de carrera de caballo, existen tres favoritos llamados:
Azabache, Jonás y Molino. (Estos caballos los designamos por las letras a, j, m).

a) ¿De cuántas formas posibles puede ocupar los tres primeros puestos estos caballos,
suponiendo que no hay empates?

87
b) Construya un diagrama de árbol con los posibles resultados. Para tal fin termine
la construcción de éste.
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo

1. Construye en tu cuaderno el diagrama de árbol que representa todas las posibles


formas de seleccionar dos motores eléctricos si se dispone de cinco marcas diferentes
de motores eléctricos.

2. En la tienda escolar venden pan y gaseosas. Si hay tres clases de pan y 4 clases de
gaseosas, y cada estudiante puede adquirir una sola clase de pan y una sola clase
gaseosa. De cuantas formas diferentes puede seleccionar su pedido?

Construya un diagrama de árbol.

3. ¿Cuántos números de tres cifras pueden formarse con los números dígitos (0, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9)?

4. Si un hombre tiene 5 camisas y cuatro pantalones diferentes. ¿ De cuántos formas


puede vestirse?

88
INFÓRMATE

MATEMÁTICAS 9º
En matemática existen unas formas de conteo que son técnicas empleadas
para determinar el número de elementos que tiene un conjunto.

El principio fundamental del conteo dice:

Si un conjunto está formado por n-duplas el número de elementos del conjunto


es el producto de los posibles valores que toma cada componente.

Ejemplo: de cuantas formas diferentes se puede formar un nombre compuesto


por dos nombres, si se puede seleccionar de las opciones: María, Fernanda y
Adriana.

Respuesta:

Al construir el diagrama de árbol se tiene

En total hay 6 posibilidades de nombres diferentes a partir de los tres nombres


dados.

Esquematizando tenemos:

Primer Nombre Segundo Nombre Nombre Compuesto

Si el orden de los elementos es importante se habla de Permutaciones.

89
Si el orden de los elementos no interesa se habla de Combinaciones.
POSTPRIMARIA RURAL

Ejemplo:

De cuantas formas se pueden construir una bandera de tres colores diferentes,


si se dispone de cinco colores.

Solución:

En este caso el orden de los colores es importante. Por lo tanto se habla de


permutación. El número de banderas es cinco permutado tres.

5! 5! 5 × 4 × 3 × 2 × 1
P = = = = 60
(5 − 3)! 2! 2 ×1
5 3

El Producto Cartesiano
y las Relaciones
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 3. Trabajo en grupo

Conforma grupos de trabajos con 3 ó 4 compañeros. Recuerda los conceptos adquiridos


en años anteriores, sobre productos cartesiano y resuelvan los siguientes ejercicios en
tu cuaderno.

Si: A = {0, 1, 2} B = {1, 3} C = {5}

a) El producto cartesiano A x B es el conjunto,

A xB={ }
b) A x C = { }

90
c) C x A = { }

d) Argumenta si el producto cartesiano es o no operación conmutativa.

MATEMÁTICAS 9º
e) Representa en el plano cartesiano el producto de A x B.

f ) Representa en un diagrama sagital el producto de A x C.

2. Dados los siguientes diagramas sagitales, determina por extensión los conjuntos y
el producto cartesiano.

3. Con las siguientes gráficas cartesianas determina por compresión los conjuntos
que forman el producto cartesiano.

4. Sea A = {a, b, c}, el siguiente diagrama representa la relación R analice si R es


reflexiva, simétrica, transitiva. Justifique su respuesta.

91
POSTPRIMARIA RURAL

5. El siguiente cuadro presenta un grupo de estudiantes y el peso en kilogramos de


cada uno de ellos.

NOMBRE PESO
Juan 38
Carlos 45
María 38
Luis 45
Fernando 45
Carmen 38

Defina la relación “tener la misma edad que”

a) Escriba por extensión la relación.


b) Analiza si la relación es reflexiva, simétrica y transitiva.
c) Representa en un diagrama sagital la anterior relación.
d) Investiga como se llama una relación que cumple las tres propiedades anteriores
(reflexiva, simétrica y transitiva).
e) Construya 3 ejemplos de relaciones de equivalencia.

INFÓRMATE
Una relación que cumple las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva se llama
Relación de Equivalencia.

92
U
NI
DA
D RECTAS Y
3

MATEMÁTICAS 9º
PLANOS

EN EL ESPACIO
U

N D
I DA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CAPÍTULO 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Trabajo grupal

Reúnase en grupos de 4 ó 5 estudiantes, discutan y concluyan lo que un rey español de


los tiempos de la conquista quizo dar a entender cuando afirmó “en mi imperio nunca
se oculta el sol”. Terminada esta actividad, expliquen ¿Por qué cuando en Venezuela
son las 8 a.m. en nuestro país Colombia son las 7 a.m.?

¿Por qué algunas veces tenemos que madrugar a las 3 ó 4 de la mañana para ver partidos
de la Selección Colombia y por allá donde se está jugando el partido está de día?

Para analizar estas actividades pueden hacer uso de un mapamundi y consultar, si es el


caso, al profesor de sociales.

ENTÉRATE

Recuerda que si nos dan una recta y un plano en el espacio, hay dos
posibilidades que se intercepten o que no lo hagan. En el segundo caso se
dice que la recta y el plano son paralelos. ¿Cuándo dos planos serán
paralelos? Mira a tu alrededor y describe con tus propias palabras dónde
existen planos paralelos.

93
POSTPRIMARIA RURAL

Plano α paralelo a la recta l Plano β paralelo al plano λ

Figura 1

Además de la relación de paralelismo entre una recta y un plano, también


existe la relación de perpendicularidad entre ellos.

Así, la recta l, no contenida en el plano α, se dice que es


perpendicular a α si y solamente si l intersecta a α y toda
recta contenida en el plano α que pasa por el punto de
intersección p es perpendicular a l, (ver fig 2).

Figura 2

94
Ángulo diedro.

MATEMÁTICAS 9º
Recordemos que un ángulo es la unión de 2 rayos que tienen el punto inicial
común. Pero, ¿Qué pasa por ejemplo, cuando abrimos un libro o una puerta?
Que estamos en presencia de cierta clase de ángulos llamados diedros.

Estrictamente hablando un ángulo diedro es la unión de dos semiplanos que


tienen una frontera común. ¿Cuáles serán la frontera y los semiplanos en los
ejemplos del libro y de la puerta? Construya con los elementos que puedas
ángulo diedros.

¿Cómo se miden los ángulos diedros?

La frontera común de los semiplanos de un ángulo diedro es una recta. Ahora


a ésta recta en el espacio se le puede construir en cualquiera de sus puntos,
un plano perpendicular a ella. ¿Cuál es la intersección entre este último plano
y los semiplanos que componen el ángulo diedro?

95
La medida del ángulo intersección entre un plano perpendicular a la frontera
de un ángulo diedro y éste es la medida de dicho ángulo diedro.
POSTPRIMARIA RURAL

Figura 3

En la figura 3, la unión de l con los semiplanos β1 y β2 forman un ángulo diedro,


y se nota como β1- l- β2. El plano α es perpendicular a la recta l en el punto P
y el ∠ APB es la intersección del plano α con el ángulo diedro. La medida del
ángulo ∠ APB es la medida de el ángulo diedro β1- l- β2.

Note que el plano α se puede ubicar en cualquier punto de l y la medida del


ángulo es la misma.

Ángulos diedros y la hora de los países.

Al igual que las demás medidas, las del tiempo son arbitrarias, sin embargo las
unidades básicas del tiempo están dadas por algo muy natural y no arbitrario:
los movimientos de rotación y translación de la Tierra.

96
MATEMÁTICAS 9º
Rotación 1 día Translación 1 año

Figura 4

Por otro lado, el hombre dividió el día en 24 horas, la hora en 60 minutos y el


minuto en 60 segundos.

Recordando nuestros conocimientos geográficos, existen unas líneas imaginarias


creadas para estudiar la Tierra: los meridianos, los paralelos, el Ecuador, etcétera.
Las primeras son líneas que envuelven la Tierra pasando por los polos (piense en
la intersección entre la superficie de la Tierra y un plano que contiene el eje de
rotación de la Tierra). Una de las funciones de estos meridianos es la de servir de
base para calcular la hora de países y ciudades. Para ello, en forma arbitraria
se seleccionó el meridiano que pasa por Greenwich, cerca de Londres, como
el meridiano cero, y así se dividió la Tierra en dos hemisferios: este y oeste.

En consecuencia la longitud de un sitio o lugar de la Tierra, por ejemplo P, está


determinada por la medida de el ángulo diedro formado por el eje de la Tierra
(ver figura 5) como la frontera común de los dos semiplanos que pasan, el uno
por Greenwich y el otro por el sitio o punto P. Como al meridiano de Greewich
se le asignó cero grados, esto hace que para este caso a la medida del ángulo
diedro se le añada, si es este u oeste, dependiendo de su ubicación con respecto
al meridiano cero o de Greenwich.

97
POSTPRIMARIA RURAL

Figura 5

Longitud de P = medida ∠ PQR, oeste, observe que por P pasa un plano que es
perpendicular al eje NS .

Relaciones entre tiempo y longitudes de puntos


sobre la tierra.

Como el meridiano de Greenwich divide a la Tierra en 2 hemisferios, las longi-


tudes varían de 0° a 180° bien sea este u oeste y así completar 360° que mide
una vuelta completa en grados.

Ahora como la Tierra emplea 24 horas en dar una vuelta sobre su propio eje,
entonces en una hora ésta recorre un arco de 15°, es decir, si la diferencia en
longitud de 2 puntos sobre la tierra es de 30°, su diferencia horaria es de 2 horas
y viceversa. Debido a que la diferencia horaria entre 2 puntos de la tierra es
originada por el cambio de posición de ésta con respecto del Sol y como la
Tierra rota de oeste a este, dada la hora en un lugar P, será más tarde en los
lugares situados al este de P y más temprano en los lugares que estén al oeste
de P.

98
Coordenadas Geográficas.
De acuerdo, a lo expuesto, todos los puntos ubicados sobre un mismo meridiano

MATEMÁTICAS 9º
tienen la misma longitud y por tanto la misma hora. Esto hace que para ubicar
exactamente un punto sobre la Tierra el sólo dato de su longitud no sea suficiente,
lo cual obligó a crear la latitud de un punto sobre la Tierra. Así nacen unas líneas
imaginarias llamadas los paralelos, que resultan de intersectar la superficie de
la Tierra con planos paralelos al plano que contiene el Ecuador. Por eso hablamos
de latitud norte o de latitud sur.

Figura 6

Para calcular la latitud de un punto P situado en la superficie de la Tierra,


consideramos el plano determinado por NS (eje de la Tierra) y el punto P.

99
Este plano intercepta al Ecuador en un punto Q. Así la medida del ángulo POQ
es la latitud de P y como está al norte del Ecuador se le agrega latitud norte.
POSTPRIMARIA RURAL

También se puede inferir que todos los puntos de la Tierra situados en el círculo
o paralelo que pasa por P (ver figura 6) tienen la misma latitud.

Ahora sí conociendo la longitud y la latitud de un punto de la Tierra lo podemos


ubicar exactamente. Estos números son llamados las coordenadas geográficas;
como ejercicio vamos a tantear las coordenadas de nuestro pueblo, (nos
ayudamos de un atlas).

ACTIVIDAD 2. En grupos

Ejercicios:
1. Se sabe que si dos planos diferentes se interceptan, su intersección es una recta.
¿Qué se puede afirmar si un plano intercepta a uno de dos planos paralelos?

2. Sugerencia: haz un modelo de la situación - problema con pedazos de papel.

3. Si la recta l es perpendicular al plano ∏, ¿Cuántas rectas contenidas en ∏, son


perpendiculares a l?

4. Supón que la recta l intercepta el plano α en un único punto P pero que no son
perpendiculares. Haz un modelo (hoja de papel o lámina para el plano u un alambre
o lápiz para la recta) y muestra que hay rectas en el plano α que pasan por punto
P y no son perpendiculares a l pero que también existe(n) recta(s) contenida(s) en
α que pasa(n) por P y son perpendicular(es) a l.

5. ¿Cuál sería el horario de trabajo (8 a 12 y 2 a 6 actual) de los colombianos si el


hombre hubiese decidido dividir el día en 12 horas? ¿Cuántas horas trabajaría un
empleado a la semana? ¿Trabajaría más, igual o menor cantidad de tiempo que
hoy?

100
6. Argumenta ¿Por qué Colombia tiene una única hora para todo el territorio nacional,
en cambio Estados Unidos de América o Rusia tienen varias?

MATEMÁTICAS 9º
7. Haciendo uso de un mapamundi, dé ejemplos de ciudades de otros países que
tengan la misma hora que Colombia.

8. Explica ¿Por qué hay puntos de la Tierra que en este momento tienen de fecha un
día más?

9. Recuerda cuáles son los puntos extremos del territorio colombiano. Averigua sus
longitudes y latitudes halla las diferencias numéricas entre ellos.

10. Pregunta a tu profesor de sociales qué es el movimiento de cabeceo de la Tierra.


¿Cómo repercute este movimiento en la duración de las noches y los días en los
polos?

11. Haz un modelo para explicar por qué la latitud de un punto está entre cero grados
y 90°. Además, responde qué puntos de la Tierra tienen latitud cero grados y qué
puntos latitud 90°.

12. La antípoda de un punto sobre la Tierra es el punto de la Tierra que está


diametralmente opuesto a éste.

Antípoda de P

Figura 6

101
Cuáles son las coordenadas geográficas de las antípodas de los siguientes puntos:
POSTPRIMARIA RURAL

a) El Polo Norte.

b) El punto sobre el Ecuador.

c) El punto P que tiene de coordenadas 74° de longitud oeste y 5° de latitud


norte, mira en el mapa cual es este punto aproximadamente.

d) La ciudad de Buenos Aires, 58° de longitud oeste y 35° de latitud sur.

12. ¿Qué hora es en la Habana 82° de longitud oeste, cuando en Londres, 0° de


longitud, son las 10:00 a.m.?

13. Si el partido de fútbol se inició a las 18 horas GMT (Greenwich Meridiam Time,
es decir son las 18 horas en Greenwich), ¿a qué horas finalizó en Colombia?

LECTURA COMPLEMENTARIA

¡Eratóstenes calcula el radio de la Tierra!

En el siglo III a. c. el matemático y astrónomo griego Eratóstenes desarrolla un


método muy simple e ingenioso para calcular el radio de la Tierra. Es interesante
recordar que los instrumentos de medida de esa época eran muy sencillos y
poco precisos, pero esto no era obstáculo para que los científicos de ese
entonces desarrollaran y crearan métodos e inventos novedosos para resolver
sus problemas.

102
MATEMÁTICAS 9º
Figura 7

Eratóstenes conocía la fecha de el día del solsticio de verano (el día en que a
medio día los cuerpos no proyectan sombra, de vida a los rayos solares es decir
la dirección de los rayos del sol coinciden con la vertical) en la ciudad de Siena
(S en la figura 7) cerca de la represa de Aswan en lo que actualmente es Egipto.
A esa misma hora un objeto vertical, colocado en la ciudad de Alejandría (A en
la figura 7) situada en el mismo meridiano que Siena aproximadamente a 5000
estadios de distancia de ésta, proyecta sombra, lo cual permitió medir el ángulo
α el cual fue de 7° 12´.

Como los rayos solares que llegan a la Tierra se consideran paralelos, el ángulo
calculado por Eratóstenes coincide con el ángulo que forman en el centro de
la tierra las dos verticales, ya que ángulos alternos internos entre paralelas son
congruentes. Ahora como la razón entre 360° (medida de la circunferencia en
grados) y 7° 12´ es aproximadamente 50 se deduce geométricamente que la
razón entre la longitud del meridiano (circunferencia total) y el arco SA (Siena
a Alejandría) es también aproximadamente 50. En consecuencia: longitud
meridiano = 50 x 5.000 = 250.000 estadios. como un estadio = 157,5 m, entonces
Longitudci rcunferencia
radio de la Tierra = = 6.366 km .

103
Por último, averigüe el radio real de la Tierra, compárelo con el obtenido por el
matemático griego y conjeture sobre las posibles causas que determinaron las
POSTPRIMARIA RURAL

diferencias en estas medidas.

CAPÍTULO 2
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EXPLORANDO ANALÍTICAMENTE EL
ESPACIO TRIDIMENSIONAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Desde tiempos muy antiguos el hombre ha tratado de representar, bien sea en


una tablilla de barro secada al sol, en una roca, en un papiro o simplemente en
un papel, aquellos objetos, hechos o experiencias que intencionalmente él
considera como importantes para la comunicación y la posteridad. Estas
representaciones permiten considerarlas como los propios objetos aunque ellos
no estén presentes.

Fue así como algunos matemáticos en su afán por facilitar el aprendizaje,


comprensión y uso de las matemáticas idearon “el plano cartesiano” como un
instrumento de representación especialmente de curvas y ubicación espacial.

Recordemos que, el plano cartesiano bidimensional se construye sobre un plano


euclidiano en el cual se pintan dos rectas perpendiculares llamadas abscisa y
ordenada, así cada punto del plano ahora se puede identificar con una pareja
ordenada de números reales en donde la primera componente identifica el
valor de la abscisa y la segunda el de la ordenada. Observa la siguiente figura.

104
MATEMÁTICAS 9º
Figura 1

Actualmente el plano cartesiano, como instrumento de representación de


relaciones, tiene usos en diversos campos de la actividad humana, por ejemplo,
supón que deseas mostrar en un gráfico, como fue el comportamiento de la
producción de yuca de tu finca mes a mes durante un período de tiempo,
ejemplo 1996. Para esto, en el eje de las abscisas representamos los meses y en
el de las ordenadas el número de kilos de yuca producidos en el respectivo
mes.

Figura 2

105
ACTIVIDAD 1. Trabajo individual
POSTPRIMARIA RURAL

En el cuaderno construye un plano cartesiano. Selecciona el punto (1,0) como guía


para ubicar otros puntos que se le solicitan.

1. Ubica los puntos (-3,1), (0,2), (3,0), (-2,0), (-3,-1), (3,-2).

2. Ubica cinco puntos en los que la abscisa vale 4. Comenta algo de estos puntos.

3. Ubica 4 puntos en los que en cada uno la abscisa y la ordenada tengan, en valor
absoluto, el mismo valor.

4. Trata de generalizar los puntos 2 y 3 de esta actividad. Dilo en tu lenguaje propio,


luego en un gráfico y por último simbólicamente.

5. Ubica en el plano cartesiano aquellos puntos en los que la segunda componente es


el doble de la primera. ¿Cuántos puntos satisfacen esta condición?. ¿Qué figura
geométrica aparece?

6. De acuerdo con la información dada en la figura 2, ¿En qué mes se produjo más
yuca?, ¿Cuál fue esta producción?, ¿En qué mes los ingresos por producción de
yuca fueron nulos?, ¿En qué períodos de tiempo la producción aumentó?,
¿Disminuyó?, ¿Estuvo estable?

REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL

Como una ayuda para mejorar la representación visual de objetos, los


matemáticos diseñaron una forma especial de representarlos introduciendo la
tercera dimensión, de manera que cada punto del espacio está representado

106
por una terna de números reales y recíprocamente a cada terna de números
reales le corresponde un punto en el espacio.

MATEMÁTICAS 9º
Para entender mejor esta representación, puedes ubicar uno de las cuatro
esquinas determinadas por el piso de tu salón de clases. Ahora identifica bordes
con ejes y a partir de esta equivalencia y teniendo como unidad el metro, puedes
ubicar los siguientes puntos (0,0,0), (3,1,2), (-1,1,1), (2,-3,-1), (-2,-1,-3), describe
oralmente donde está ubicado y sin llegar a medir con instrumentos, tantea el
sitio (punto) donde ellos están.

ACTIVIDAD 2. Trabajo grupal

En grupos de 3 estudiantes desarrollen la siguiente actividad: con varitas bien delgadas


de madera construyan un modelo tridimensional tomando 3 varitas de 50 cm de
longitud y uniéndolos en sus puntos medios formando ángulos de 90º y en forma tal

107
que sea resistente y no se deforme fácilmente el modelo. Seleccione una unidad de
medida adecuada para ubicar los siguientes puntos: (3,-1,0), (10,5,-8), (-4,-6,8). Ahora
POSTPRIMARIA RURAL

con hojas de papel muestren:

1. Todos los puntos cuya tercera componente es 3.

2. Todos los puntos cuya primera componente es cero.

3. Todos los puntos cuya primera y tercera componente sean iguales.

4. Todos los puntos cuya segunda componente sea el doble de la primera.

5. ¿Qué figura geométrica resulta de intersectar los dos conjuntos correspondientes a


los anteriores puntos 3. y 4?

RESUMIENDO

Los conjuntos de puntos determinados en los puntos 1, 2, 3 y 4 de la actividad


No. 2 forman “planos” los cuales analíticamente tienen representación por medio
de ecuaciones.

Expresiones analíticas de planos.

El espacio total se representa por ℜ3 y está formado por {( x, y, z) / x, y, z ∈ℜ} , el


plano determinado por los ejes x e y , plano x-y, está formado por aquellos puntos
cuyas ternas respectivas tienen 0 en su tercera componente, es decir: plano
x − y = {( x, y, 0) / x, y ∈ℜ}. También se representa como el plano z=0. Similarmente
representa de dos formas diferentes los planos x =0, y=0

108
En general un plano viene representado por una ecuación del tipo
Ax + By + Cz + D = 0 donde A , B ,C y D son constantes (parámetros) y x, y, z las varia-
bles.

MATEMÁTICAS 9º
EJEMPLO: 2 x − y + z − 3 = 0, 2 x + 1 = 0, − 3 y − z = 8, z = 3.

Ahora, como sabemos que un plano queda determinado por 3 puntos no


colineales, dada la ecuación de un plano, por ejemplo: 2 x + y + z − 12 = 0 , para
graficarlo basta tomar 3 puntos de él, y para hacerlo se le dan valores arbitrarios
a dos variables y luego de la ecuación se halla la tercera así:

Si x = 0, y = 0, entonces z = 12; punto (0,0,12)

Si x = 0, z = 0, entonces y = 12; punto (0,12,0)

Si z = 0, y = 0, entonces x = 6; punto (6,0,0)

2x + y + z-12=0

(6,0,0)

109
Note que aquí está graficada una porción del plano, no olvides que el plano es
ilimitado.
POSTPRIMARIA RURAL

CAPÍTULO 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

GEOMETRÍA Y OBJETOS DEL ENTORNO


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Lectura Introductoria
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El filósofo griego Platón (427- 348 a. C.) demandaba de sus alumnos obtener el
conocimiento matemático antes de iniciarse en la filosofía, fue un defensor, cien
por cien, de la importancia de la geometría en el desarrollo espiritual del hombre.
Para una muestra de este gusto por el conocimiento de la geometría tenemos
que en el la puerta de la Academia de Atenas colocó el letrero “Quien no sepa
geometría, no entre” y como por ni esto fuera poco alguien un día le pregunto
“Que hace Dios” y él le respondió: “Dios eternamente geometriza”.

Siglos después, Galileo Galilei escribe en su libro el Ensayador que “libro del
universo está escrito en un lenguaje matemático donde sus símbolos son
triángulos, cuadros, círculos, etcétera.

Estemos o no de acuerdo con estos dos científicos, lo que si es cierto es que en


la naturaleza, se encuentran objetos de forma muy bella y variadas y de los
cuales nos servimos para extraer de ellos nuestros conocimientos geométricos
para luego aplicarlos en por ejemplo resolver problemas, crear, diseñar y elaborar
nuevos objetos máquinas o aparatos y aún más para crear obras de arte.

110
Describiendo cuerpos en el
ACTIVIDAD 1.
Espacio

MATEMÁTICAS 9º
Considere los siguientes objetos: Una caja de cartón cerrada, una olla o perol con tapa,
un pedazo de palo redondo, un balde y algunos otros objetos de tu entorno.

1. Describa las principales características de cada uno de estos objetos haciendo


hincapié en los geométricos.

2. Diga por lo menos 5 funciones (para que sirven) de cada uno.

3. Trate de descubrir características que sean comunes a la mayoría de ellos.

4. Clasifica los objetos según características o atributos que tu desees.

5. Elabora gráficos o dibujo de estos objetos.

Sólidos y Superficies
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Si se compara una caja cerrada con una curva cerrada simple es fácil inferir
que existe una analogía entre ellos sólo que la primera esta en el espacio tridi-
mensional y la ultima en el plano. El cartón en la caja se le identifica con la
“superficie” y como la caja está con tapa entonces la superficie es “cerrada”.

Así la región encerrada por una superficie cerrada junto con la


superficie misma es un SÓLIDO.

111
Si la superficie cerrada es la unión de polígonos y sus interiores, como en la
figura 1, la superficie es llamada un poliedro (poly que significa varios y hedron
POSTPRIMARIA RURAL

que significa cara).

Figura 1. Superficies Cerrada.

Platón y los Poliedros


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la misma manera como existen polígonos regulares, así también existen


poliedros regulares los cuales desde la época de Platón ya eran conocidos
como los cuerpos cósmicos y llegó a asociar algunos de ellos con los elementos
fundamentales: Tierra, Aire, Fuego, y Agua.

Un poliedro se dice regular si es convexo, todas las caras son


polígonos regulares congruentes y a cada vértice llega el,
mismo número de lados.

¿ Cuáles son los poliedros regulares?

Como en cada vértice deben llegar por lo menos tres caras, entonces cada
ángulo del polígono regular que forma las caras, debe medir menos de 1200.
¿Qué polígonos regulares cumplen ésta condición?

112
NÚMEROS MEDEDA DE POLIEDRO ELEMENTO
CARAS CARAS EN CADA ÁNGULO REGULAR ASOCIADO
CADA VERTICE DE LA CARA POR PLATÓN

MATEMÁTICAS 9º
Triángulo equilatero 3 60 Teteaedro 4 Fuego
Triángulo Equilatero 5 60 Octaedro 8 Aire

Triángulo Equilatero 5 60 Icosaedro 20 Agua

Cuadrados 3 90 Cubo 6 Tierra


Pentágono Regular 3 108 Dodecaedro 12

Ahora elabora una tabla para afirmar o refutar con estos poliedros, la fórmula
hallada en el ejercicio 1, llamada también fórmula de Euler.

Otros tipos de sólidos


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Además de las superficies analizadas, existen otros muy comunes llamadas su-
perficies cilíndricas y superficies cónicas cuyas características las podemos
describir a partir de los siguientes gráficos.

113
POSTPRIMARIA RURAL

Si se considera la unión de estas superficies con su respectivo interior, entonces


encontramos los cilindros y los conos.

ACTIVIDAD 2. En grupo

Encuentre el número de vértice (V), el número de aristas (A) y el número de caras (C)
de cada uno de los siguientes poliedros. Sugerencia : haz una tabla y trata de conjeturar
una fórmula que relacione estos tres elementos V, A, y C.

114
MATEMÁTICAS 9º
2. Usa cartulina u otro tipo de material para que tu construyas los sólidos platónicos
(los 5 poliedros regulares). Sugerencia: si deseas puedes guiarte por el gráfico.

Tetrahedro Octahedro Cubo

115
POSTPRIMARIA RURAL

Decahedro Icosahedro

3. Si un cubo tiene de lado 20 cm, ¿Cúanto mide la diagonal? (Segmento que une un
vértice con su opuesto).

Generalice el ejercicio así: si un cubo tiene de lado l, ¿Cuanto mide una diagonal?

Elabora una caracterización para “paralelepípedo”, es decir trata de definir lo que


es él. Sugerencia: Observa la siguiente gráfica: Es un paralelepípedo.

4. El área lateral, o simplemente el área de un sólido la constituye el área de su respectiva


superficie. Selecciona 5 sólidos de diferente especie y hállales su respectiva área

116
lateral. Sugerencia : si hay necesidad, gráfica en un plano las partes componentes de las
superficies y hállales sus respectivas áreas, así por Ejemplo:

MATEMÁTICAS 9º
h h

Cilindro circular 2πr


recto, de altura h
y radio de las bases r

A =π r2

A =π r2

Área total = Área rectángulo + Área tapa baja + Área tapa alta
= 2π rh + π r 2 + π r 2 = 2π rh + 2π r 2
= 2π r (h + r )

Similarmente halla el área de un tetraedro, de un cubo y de un icosaedro en función


del lado.

117

You might also like