You are on page 1of 19

Enfermedades del sistema nervioso central

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia


SECCIÓN 2

CA P Í T U L O 369 CUADRO 369-1 Clasificación de las convulsiones (crisis)


1. Convulsiones focales

Convulsiones y epilepsia (Además se describe si poseen rasgos motores, sensitivos, autónomos,


cognitivos o de otro tipo)
2. Convulsiones generalizadas
Daniel H. Lowenstein a. Ausencia
Típica
Una convulsión (del latín convulsio); en la terminología neurológica, una Atípica
crisis (del latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es b. Tónico-clónica
un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas
c. Clónica
o actividad neuronal sincrónica en el cerebro. De acuerdo con la distri-
bución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de d. Tónica
diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva (cri- e. Atónica
sis convulsivas) hasta fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de f. Mioclónica
advertir por un observador. Aunque una gran variedad de factores influ-
3. Focal, generalizada o incierta
yen en la incidencia y prevalencia de las convulsiones, entre 5 y 10% de la
población tendrá al menos una convulsión durante su vida; la incidencia Espasmos epilépticos
es mayor en la primera infancia y al final de la vida adulta.
El significado de los términos convulsión (o crisis) se debe distinguir
claramente del de epilepsia. Epilepsia describe un trastorno en el que
una persona tiene convulsiones o crisis recurrentes debido a un proceso
crónico subyacente. Esta definición implica que una persona que ha
sufrido una sola convulsión o convulsiones recurrentes debidas a facto- amplia pero dentro del mismo hemisferio. En el sistema nuevo de clasi-
res corregibles o evitables, no tiene necesariamente epilepsia. El término ficación se han eliminado los términos “crisis focales simples” y “crisis
epilepsia hace referencia a un fenómeno clínico más que a una sola focales complejas”. En su lugar se describen como crisis focales con o sin
enfermedad, puesto que existen muchas formas y causas de epilepsia. características discognitivas, dependiendo de la presencia de deficiencia
Sin embargo, entre las muchas causas de epilepsia hay diferentes síndro- cognitiva. Algunas crisis focales llegan a convertirse en generalizadas.
mes epilépticos, cada uno con sus peculiares manifestaciones clínicas y Antiguamente este fenómeno se denominaba crisis focales con generali-
patológicas, que sugieren una etiología específica. zación secundaria, pero el sistema nuevo utiliza descripciones específi-
A partir de la definición de epilepsia como dos o más crisis no provo- cas del tipo de crisis generalizadas provenientes de una crisis focal.
cadas, su incidencia es de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas El electroencefalograma (EEG) interictal o entre los episodios
poblaciones de todo el mundo, es decir, una prevalencia de cinco a paroxísticos (es decir, entre convulsiones) sistemático en los pacientes
10 por 1 000 habitantes. con convulsiones focales suele ser normal o muestra descargas breves
llamadas espigas epileptiformes u ondas agudas. Puesto que algunas crisis
focales se originan desde la porción medial del lóbulo temporal o la por-
CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES
ción inferior del lóbulo frontal (es decir, regiones lejanas al cuero cabe-
La identificación del tipo de crisis que ha ocurrido es esencial para enfo- lludo) el EEG que se registra durante la convulsión no confina la lesión
car la estrategia diagnóstica a causas particulares, escoger la terapia a un solo sitio. Sin embargo, el foco de la convulsión a menudo se detec-
apropiada y aportar información útil para el pronóstico. La Commission ta con electrodos intracraneales introducidos por vía esfenoidal o qui-
on Classification and Terminology, 2005-2009 de la International League rúrgica.
Against Epilepsy (ILAE) publicó una versión modificada de la clasifica-
ción de las crisis (cuadro 369-1). Este sistema se basa en las manifesta-
ciones clínicas y en los hallazgos asociados del electroencefalograma Convulsiones focales sin rasgos discognitivos
(EEG). Otras características potencialmente distintivas, como la etiolo- Las crisis focales producen síntomas motores sensitivos, aútónomos o
gía o el sustrato celular, no se contemplan en este sistema de clasifica- psicológicos sin dañar la función cognitiva. Por ejemplo, el paciente con
ción, aunque esto probablemente cambie en el futuro a medida que una crisis motora focal que se origina en la corteza motora primaria
conozcamos más acerca de los mecanismos fisiopatológicos que subya- derecha cerca del área que regula el movimiento de la mano, advertirá
cen bajo cada tipo de crisis específica. movimientos voluntarios de la mano izquierda, contralateral. Estos
Un principio fundamental es que existen dos tipos de convulsiones (cri- movimientos son clónicos (es decir, movimientos repetidos de flexión y
sis): focales y generalizadas. Las crisis focales se originan en las redes limi- extensión) con una frecuencia de alrededor de 2 a 3 Hz; en ocasiones se
tadas a un hemisferio cerebral (nótese que ya no se utiliza el término crisis observan posturas exclusivamente tónicas. Teniendo en cuenta que la
parciales). Las crisis generalizadas se originan en el interior y se conectan región cortical que controla los movimientos de la mano está situada
rápidamente con las redes distribuidas en ambos hemisferios cerebrales. inmediatamente adyacente a la región de la expresión facial, la convul-
Las primeras por lo general aparecen en caso de anormalidades estructu- sión también origina movimientos anormales de la cara sincrónicos con
rales del encéfalo, en tanto que las segundas son consecuencia de anorma- los movimientos de la mano. El EEG registrado con electrodos en el
lidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución cuero cabelludo durante la convulsión (EEG ictal) exhibe, si el foco de la
más amplia. Sin embargo, hay claras excepciones en ambos casos. convulsión se ubica en la convexidad cerebral, descargas anormales en
una región circunscrita situada sobre el área de la corteza cerebral impli-
■ CONVULSIONES FOCALES cada. La actividad convulsiva que se produce dentro de estructuras cere-
Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea locali- brales más profundas no se registra con el EEG estándar y para
zada y circunscrita en un hemisferio cerebral o de distribución más detectarla es necesario aplicar electrodos intracraneales. 3251
Hay que destacar otras tres características de las crisis focales moto- espectacular y a ignorar los síntomas focales más sutiles que aparecen al
ras. La primera es que en algunos pacientes los movimientos anormales inicio. En algunos casos, el comienzo focal de la convulsión sólo se hace
PARTE 17

comienzan en una región muy restringida, como los dedos de la mano y evidente cuando una anamnesis detallada identifica el aura previa. Sin
avanza de manera gradual (durante segundos a minutos) hasta abarcar embargo, con frecuencia el comienzo focal no es clínicamente percibido
gran parte de la extremidad. Este fenómeno fue descrito originalmente a simple vista y sólo se reconoce realizando un estudio minucioso con
por Hughlings Jackson y se conoce como “Marcha jacksoniana”; repre- EEG. La distinción entre estas dos entidades es extremadamente impor-
senta el avance de la actividad convulsiva sobre una región cada vez más tante, ya que pueden existir grandes diferencias en la valoración y el
extensa de la corteza motora. La segunda característica es que, después tratamiento de epilepsias asociadas con crisis focales y las generalizadas.
de la convulsión, algunos pacientes sufren una paresia focal (parálisis de
Todd) de la parte afectada durante varios minutos a horas. La tercera es
■ CONVULSIONES GENERALIZADAS
Trastornos neurológicos

que en raras ocasiones la convulsión se prolonga durante varias horas o


días. Esta situación, denominada epilepsia parcial continua, a menudo es Se cree que las crisis generalizadas se originan en el mismo punto del
muy resistente al tratamiento médico. encéfalo pero conectan de inmediato y con rapidez las redes neuronales
Las crisis focales también se manifiestan en forma de alteraciones en ambos hemisferios cerebrales. Diversos tipos de convulsiones gene-
sensoriales somáticas (p. ej., parestesias), de la visión (destellos lumino- ralizadas tienen características que las colocan en ciertas categorías y
sos o alucinaciones elaboradas), del equilibrio (sensación de caída o vér- facilitan su diagnóstico clínico.
tigo) o de la función autónoma (enrojecimiento facial, sudación,
piloerección). Las crisis focales que se originan en la corteza temporal o Convulsiones de ausencia típicas
frontal causan alteraciones en la audición, el olfato o las funciones cor- Las crisis de ausencia típicas se caracterizan por breves y repentinos lap-
ticales superiores (síntomas psíquicos). Estos últimos comprenden la sos de pérdida de conciencia sin pérdida del control postural. De forma
percepción de olores intensos y poco habituales (p. ej., olor a goma que- característica la crisis dura sólo unos segundos, la conciencia se recupe-
mada o gasolina), sonidos raros (toscos o muy complejos) o bien una ra tan rápido como se perdió y no hay confusión posictal. La pérdida
sensación epigástrica que asciende desde el estómago o el tórax hasta la breve de la conciencia puede pasar inadvertida o bien ser la única mani-
cabeza. Algunos pacientes refieren sensaciones extrañas, como de mie- festación de la descarga, pero las crisis de ausencia se suelen acompañar
do, de algún cambio inminente, de distanciamiento, de despersonaliza- de signos motores bilaterales sutiles, como movimientos rápidos de los
ción, de ya visto (“déjà vu”) o ilusiones en las que los objetos se vuelven párpados, movimientos de masticación o clónicos de pequeña amplitud
más pequeños (micropsia) o más grandes (macropsia). Estos eventos de las manos.
subjetivos, “internos”, no observables por terceros, se conocen como Las crisis de ausencia típicas constituyen un grupo de epilepsia de
aura. origen genético que casi siempre empiezan durante la niñez (edad de 4
a 8 años) o al principio de la adolescencia y constituyen la variedad prin-
Convulsiones focales con características no cognitivas cipal de crisis en 15 a 20% de los niños con epilepsia. En ocasiones se
Las crisis focales también pueden acompañarse de una alteración tran- producen cientos de crisis al día, aunque el niño no se dé cuenta o sea
sitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto normal incapaz de comunicarlo. Ya que los signos clínicos de las crisis son muy
con el medio. De forma práctica, esto significa que el paciente es incapaz sutiles, especialmente para los padres que se enfrentan por primera vez
de responder a órdenes visuales o verbales durante la convulsión y no se a esta experiencia, no es de extrañar que la primera pista sobre la exis-
da cuenta de ella ni la recuerda bien. Las crisis a menudo comienzan con tencia de una epilepsia con ausencias suela ser un “ensimismamiento” y
un aura (es decir, con una crisis focal sin trastorno cognitivo), que es una disminución del rendimiento escolar que son reconocidos por un
estereotípica en cada paciente. El inicio de la fase ictal consiste en una profesor.
interrupción brusca de la actividad del paciente, que se queda inmóvil y El sustrato electrofisiológico de las crisis de ausencia típicas es una
con la mirada perdida, lo que marca el comienzo del periodo de merma descarga de espiga y onda de 3 Hz, generalizada y simétrica, la cual
de la conciencia. La inmovilidad del paciente se acompaña de automa- comienza y termina bruscamente sobre un EEG de fondo normal. Los
tismos, que son conductas automáticas, involuntarias, que comprenden periodos de descargas de espiga y onda que duran más de unos pocos
una amplia gama de manifestaciones. Los automatismos constan de segundos suelen ser los que tienen traducción clínica, aunque el EEG
comportamientos muy básicos, como movimientos de masticación, muestra muchos más periodos de actividad cortical anormal que los que
chupeteo con los labios, de deglución, de coger cosas o bien de compor- se sospechan clínicamente. La hiperventilación tiende a provocar estas
tamientos más elaborados, como la expresión de una emoción o echar a descargas electrográficas e incuso las propias crisis y se utiliza de forma
correr. Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confu- rutinaria cuando se registra el electroencefalograma.
sión característico y el periodo de transición hasta que recupera por
completo la conciencia puede durar desde segundos hasta 1 h. La explo- Convulsiones de ausencia atípicas
ración minuciosa del paciente inmediatamente después de una convul- Las crisis de ausencia atípicas tienen características algo diferentes, tan-
sión permite detectar una amnesia anterógrada o en los casos en los que to desde el punto de vista clínico, como en el EEG, de las que presentan
se afecta el hemisferio dominante, una afasia posictal. las crisis de ausencia típicas. Por ejemplo, la pérdida de conciencia suele
La gama de posibles comportamientos clínicos relacionados con las ser de mayor duración y tiene un comienzo y un final menos bruscos y
crisis focales complejas es tan amplia que es aconsejable ser cautos antes la crisis se acompaña de signos motores más evidentes que comprenden
de llegar a la conclusión de que unos episodios estereotípicos de com- signos focales o lateralizadores. El EEG muestra una configuración de
portamiento extraño o atípico no se deben a una actividad cerebral espiga y onda lenta, generalizada, con una frecuencia de 2.5/s o menos,
paroxística. En estos casos se realizan otros estudios electroencefalográ- así como otras actividades anormales. Las crisis de ausencia atípicas se
ficos detallados. suelen acompañar de anomalías estructurales difusas o multifocales del
cerebro y, por tanto, se acompañan de otros signos de disfunción neuro-
■ EVOLUCIÓN DE LAS CONVULSIONES FOCALES lógica, como retraso mental. Además, en comparación con las crisis de
A CONVULSIONES GENERALIZADAS ausencia típicas, estas crisis no responden bien a los anticonvulsivos.
Algunas crisis focales se propagan hasta abarcar a ambos hemisferios
cerebrales originando una convulsión generalizada, por lo regular del Crisis convulsivas tónico-clónicas
tipo tónico-clónico (descrita después en este capítulo). Esta evolución Las crisis convulsivas tónico-clónicas de inicio generalizado son el tipo
casi siempre es posterior a una crisis focal, especialmente si su foco se de crisis principal en aproximadamente 10% de todas las personas que
ubica en el lóbulo frontal, aunque también acompañan a las crisis foca- sufren epilepsia. Suelen ser también el tipo de crisis más frecuente como
les originadas en cualquier parte del cerebro. Es difícil distinguir entre consecuencia de trastornos metabólicos y, por este motivo, aparecen
una crisis focal con generalización secundaria y una crisis de inicio con frecuencia en situaciones clínicas muy diversas. La convulsión suele
generalizado tónico-clónica primaria, dado que los testigos tienden a comenzar de forma brusca sin previo aviso, aunque algunos pacientes
3252 prestar más atención a la fase generalizada convulsiva, que es la más refieren síntomas premonitorios vagos en las horas previas a la convul-
sión. Este pródromo se debe distinguir de las auras estereotípicas que se ■ CONVULSIONES ACTUALMENTE NO CLASIFICADAS

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia


asocian a las crisis focales que se generalizan en forma secundaria. La No todas las variedades de crisis se pueden considerar focales o generali-
fase inicial de la convulsión suele ser una contracción tónica de los mús- zadas, por lo que reciben el nombre de “no clasificadas” hasta que indi-
culos de todo el cuerpo, de manera que es causa de gran parte de las cios adicionales permitan asignarles una clase válida. Un ejemplo son los
características típicas de estos episodios. La contracción tónica inicial de espasmos epilépticos. Se caracterizan por la flexión o extensión sostenida
los músculos de la espiración y de la laringe produce un gruñido o “gri- breve de ciertos músculos, principalmente proximales, incluidos los del
to ictal”. Se altera la respiración, las secreciones se acumulan en la orofa- tronco. El EEG en estos pacientes muestra hipsarritmias, que constan de
ringe y el paciente se torna cianótico. La contracción de los músculos ondas lentas gigantes y difusas con un fondo caótico de espigas multifo-
mandibulares provoca la mordedura de la lengua. El considerable incre- cales e irregulares y ondas agudas. Durante el espasmo clínico, se supri-
mento del tono simpático origina aumento del ritmo cardiaco, de la pre- me el fondo del EEG (“respuesta electrodecreciente”). La electromiografía
sión arterial y del tamaño pupilar. Después de 10 a 20 s, la fase tónica de (EMG) también revela una pauta romboidea característica que ayuda a
la convulsión continúa de forma característica con una fase clónica, pro- distinguir a los espasmos de las convulsiones tónicas y mioclónicas bre-
ducida al superponerse sobre la contracción muscular tónica periodos ves. Los espasmos epilépticos predominan en los niños y probablemente
de relajación muscular. Los periodos de relajación aumentan progresi- son resultado de diferencias en la función neuronal y la conectividad en
vamente hasta el final de la fase ictal (paroxística), que normalmente no el sistema nervioso inmaduro frente al maduro.
dura más de 1 min. La fase posictal se caracteriza por la ausencia de
respuesta, la flacidez muscular y la salivación excesiva, que origina una
respiración con estridor y una obstrucción parcial de la vía aérea. Tam- SÍNDROMES EPILÉPTICOS
bién en este momento aparece incontinencia vesical o intestinal. Gra-
dualmente, los pacientes recuperan la conciencia a lo largo de minutos a Los síndromes epilépticos son trastornos en los que la epilepsia es una
horas y durante este periodo de transición habitualmente se produce manifestación predominante y en los que hay pruebas suficientes (p. ej.,
una fase de confusión posictal. A continuación los pacientes se quejan a través de observaciones clínicas, del EEG, radiológicas o genéticas)
de cefalea, fatiga y dolores musculares que continúan durante muchas para sugerir un mecanismo subyacente común. A continuación se expo-
horas. En los pacientes que sufren convulsiones prolongadas o que tie- nen tres importantes síndromes epilépticos y en el cuadro 369-2 se enu-
nen enfermedades subyacentes del SNC, como atrofia cerebral alcohóli- meran otros ejemplos de base genética conocida.
ca, la duración de la alteración de la conciencia de la fase posictal en
ocasiones se prolonga durante varias horas. ■ EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL
Durante la fase tónica de la convulsión el EEG muestra un aumento La epilepsia mioclónica juvenil (juvenile myoclonic epilepsy, JME) es un
progresivo de una actividad generalizada rápida de bajo voltaje, seguida trastorno epiléptico generalizado de causa desconocida que aparece al
de descargas generalizadas y poliespigas de gran amplitud. En la fase inicio de la adolescencia y que se caracteriza por sacudidas mioclóni-
clónica, la actividad de gran amplitud se sustituye característicamente cas bilaterales, que pueden ser únicas o repetitivas. Las crisis miocló-
por ondas lentas originándose una configuración de espiga y onda. El nicas son más comunes por la mañana, después de despertar y en
EEG posictal muestra una lentitud difusa que se normaliza gradualmen- ocasiones son desencadenadas por la privación de sueño. La conciencia
te a medida que el paciente se despierta. no se altera, a menos que las mioclonías sean especialmente intensas.
Existen muchas variantes de las crisis generalizadas tónico-clónicas, Muchos pacientes presentan también convulsiones generalizadas tóni-
entre ellas las crisis tónicas puras y las clónicas puras. Las crisis tónicas co-clónicas y hasta 33% tiene crisis de ausencia. Aunque no es frecuente
breves, que duran únicamente algunos segundos, tienen un interés que se produzca una remisión completa, las convulsiones responden
especial puesto que se asocian a síndromes epilépticos conocidos con bien a un tratamiento anticonvulsivo adecuado. Suelen existir antece-
fenotipos de convulsiones mixtos, como el síndrome de Lennox-Gastaut dentes familiares de epilepsia y los estudios de ligamiento genético
(véase después en este capítulo). sugieren una causa poligénica.

Convulsiones atónicas
■ SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT
Las crisis atónicas se caracterizan por una pérdida repentina, durante
1 a 2 s, del tono muscular postural. La conciencia se altera brevemente, El síndrome de Lennox-Gastaut afecta a niños y se caracteriza por la
pero no suele haber confusión posictal. Algunas convulsiones breves siguiente tríada: 1) múltiples tipos de crisis (generalmente convulsio-
provocan sólo una rápida caída de la cabeza, como un asentimiento, nes generalizadas tónico-clónicas,crisis atónicas y de ausencias atípi-
mientras que las convulsiones más prolongadas harán que el paciente se cas); 2) descargas de espiga y onda lenta (<3 Hz) y otras anomalías
caiga. Este fenómeno es muy espectacular y extremadamente peligroso, diversas en el EEG, y 3) alteración de la función cognitiva en gran parte
ya que existe riesgo de golpearse la cabeza con la caída. El EEG muestra de los casos, aunque no en todos. El síndrome de Lennox-Gastaut se
descargas generalizadas y breves de espiga y onda, seguidas inmediata- asocia a enfermedad o disfunción del SNC de diversas causas, entre ellas
mente de ondas lentas difusas que tienen relación con la pérdida del anomalías del desarrollo, hipoxia o isquemia perinatal, traumatismos,
tono muscular. Al igual que las convulsiones tónicas puras, las convul- infección y otras lesiones adquiridas. La naturaleza multifactorial de
siones atónicas se acompañan de síndromes epilépticos conocidos. este síndrome sugiere que se trata de una respuesta inespecífica del cere-
bro a una lesión neural difusa. Por desgracia, muchos pacientes tienen
un mal pronóstico debido a la enfermedad del SNC subyacente y a las
Convulsiones mioclónicas
consecuencias físicas y psicosociales de una epilepsia grave mal contro-
Una mioclonía es una contracción muscular breve y repentina de una lada.
parte del cuerpo o del cuerpo entero. Una forma fisiológica frecuente y
característica de mioclonía es el movimiento brusco de sacudida que
aparece cuando alguien se queda dormido. Las mioclonías patológicas ■ SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL
aparecen asociadas a trastornos metabólicos, enfermedades degenerati- La epilepsia del lóbulo temporal mesial (MTLE, mesial temporal lobe
vas del SNC o a lesiones cerebrales anóxicas (cap. 275). Aunque la dife- epilepsy) es el síndrome más frecuente que se acompaña de crisis focales
renciación con otras formas de mioclonías es poco precisa, las crisis con características no cognitivas y es un ejemplo de un síndrome epilép-
mioclónicas se consideran verdaderos fenómenos epilépticos, puesto tico con signos característicos de tipo clínico, electroencefalográfico y
que están originadas por una disfunción cortical (frente a las de origen patológico (cuadro 369-3). Las imágenes por resonancia magnética
subcortical o medular). En el EEG se observan descargas sincrónicas en (MRI, magnetic resonance imaging) de alta resolución permiten identifi-
ambos lados de espiga y onda, sincronizadas con el mioclono, aunque car a la típica esclerosis del hipocampo que, en muchos pacientes, pare-
en ocasiones son disimuladas por artificios cinéticos. Algunas convul- ce ser un elemento fundamental de la fisiopatología de la MTLE (fig.
siones mioclónicas coexisten con otras formas de trastornos convulsivos 369-1). La identificación de este síndrome es importante debido a que
generalizados, pero son el signo predominante de la epilepsia mioclóni- suele ser rebelde al tratamiento con anticonvulsivos, pero responde
ca juvenil (véase después en este capítulo). extraordinariamente bien a la cirugía. De los estudios de modelos expe- 3253
CUADRO 369-2 Ejemplos de genes vinculados con síndromes de epilepsiaa
PARTE 17

Gen (locus) Función del gen Síndrome clínico Comentarios


CHRNA4 Subunidad del receptor de acetilcolina Epilepsia nocturna dominante autosómica del Raro; identificado originalmente en una gran fami-
(20q13.2) nicotínico; las mutaciones alteran el flujo lóbulo frontal (ADNFLE); comienza en la niñez; lia australiana; se observó que otras familias
de calcio a través del receptor, lo que episodios nocturnos breves con predominan- tenían mutaciones en CHRNA2 o CHRNB2 y otras
reduce la cantidad de GABA liberado en cia de movimientos motores; a menudo se más al parecer tenían mutaciones en otros loci
terminaciones presinápticas diagnostica erróneamente como un trastorno
primario del sueño
Trastornos neurológicos

KCNQ2 Subunidades de conductos de potasio Convulsiones familiares benignas del recién Raro; otras familias tienen mutaciones en KCNQ3;
(20q13.3) reguladas por voltaje; las mutaciones en nacido (BFNC); mecanismo hereditario, auto- homología en secuencias y funcional con mutacio-
las regiones del poro reducen 20-40% las sómico dominante; comienza en la primera nes KCNQ1, en las cuales origina síndrome de QT
corrientes de potasio y ello culmina en semana de vida en lactantes por lo demás largo y un síndrome cardiaco-auditivo
deficiencias de la repolarización normales; habrá remisión en semanas o
meses; en 10-15% de los casos hay epilepsia
a largo plazo
SCN1B Subunidad beta del conducto de sodio Epilepsia generalizada además de episodios No se conoce su incidencia; se identificó GEFS+
(19q12.1) regulado por voltaje; la mutación perturba febriles (GEFS+); mecanismo hereditario, en otras familias con mutaciones en otras subuni-
el puente de disulfuro que es crucial para autosómico dominante; surge con episodios dades de conductos de sodio (SCN1A y SCN2A) y
la estructura del dominio extracelular; la febriles en una mediana de un año y persiste subunidad en el receptor GABAA (GABRG2 y
subunidad beta mutada lentifica la inacti- durante más de seis años para seguir con GABRA1); notable heterogeneidad fenotípica en la
vación del conducto de sodio convulsiones variables no vinculadas con la misma familia que incluye miembros que sólo
fiebre presentan convulsiones con fiebre
LGI1 (10q24) Gen 1 inactivado por glioma con abun- Epilepsia parcial de tipo dominante autosómi- Se han detectado mutaciones en aproximadamen-
dante leucina; había pruebas de su inter- co con manifestaciones auditivas (ADPEAF); te 50% de familias que tienen dos o más de sus
vención en la evolución de tumores epilepsia del lóbulo temporal con gran diversi- miembros con epilepsia vinculada a la localización,
gliales; posiblemente interviene en el dad de síntomas auditivos y sensitivos de otra de tipo idiopático y síntomas auditivos en la fase
desarrollo del sistema nervioso índole, como principales manifestaciones; ictal, se han detectado mutaciones, lo cual sugiere
suele comenzar entre los 10 y 25 años de que cuando menos otro gen pudiera explicar el
edad síndrome.
El único gen identificado en la epilepsia de lóbulo
temporal es LGI1.
CSTB Cistatina B, inhibidor de proteasa cisteíni- Epilepsia mioclónica progresiva (PME) (enfer- Es rara en forma general pero relativamente fre-
(21q22.3) ca diferente de caspasa; la proteína medad de Unverricht-Lundborg); mecanismo cuente en Finlandia y zonas occidentales del
normal bloquea la apoptosis neuronal al hereditario, autosómico recesivo; comienza Mediterráneo (más de un caso en 20 000 habitan-
inhibir de manera directa o indirecta las entre los seis y 15 años; convulsiones miocló- tes); se desconoce la intervención exacta de la
caspasas (a través de las catepsinas) o nicas, ataxia y deterioro cognitivo progresivo; cistatina B en la enfermedad de seres humanos,
controlar la proteólisis el encéfalo presenta degeneración neuronal aunque tienen un síndrome similar los ratones con
mutaciones cero de cistatina B
EPM2A (6q24) Laforina, tirosina fosfatasa (PTP); partici- Epilepsia mioclónica progresiva (enfermedad Es la PME más común en el sur de Europa,
pa en el metabolismo del glucógeno y de Lafora); mecanismo hereditario, autosómi- Cercano Oriente, norte de África y subcontinente
posee actividad antiapoptósica co recesivo; comienza entre los 6-19 años y la indio; heterogeneidad genética; se desconoce si el
persona muere en término de 10 años; dege- fenotipo convulsivo es causado por degeneración o
neración encefálica vinculada con la inclusión por efectos directos de la expresión anormal de
intracelular de poliglucosanos, en diversos laforina
órganos
Doble cortina Doble cortina, expresada principalmente Lisencefalia clásica vinculada con retardo Relativamente rara pero su incidencia no se ha
(Xq21-24) en los lóbulos frontales; regula directa- psíquico profundo y convulsiones en varones; precisado; en fecha reciente aumentó su identifica-
mente la polimerización y atado de los en mujeres hay heterotopia cortical en bandas ción por mejores técnicas imagenológicas; se
microtúbulos con signos más sutiles (quizá por inactivación desconoce la relación que guarda entre un defecto
aleatoria del X); dominante ligado al X de migración y el fenotipo de convulsiones

aLos primeros cuatro síndromes incluidos en el cuadro (ADNFLE, BFNC, GEFS+ y ADPEAF) son ejemplos de epilepsias generalizadas idiopáticas que se relacionan con mutaciones
de genes identificados. Los últimos tres síndromes son ejemplos de innumerables trastornos mendelianos en que las convulsiones son sólo una parte del fenotipo.
Abreviaturas: GABA, ácido aminobutírico gamma; PME (progressive myoclonus epilepsy), epilepsia mioclónica progresiva.

rimentales de MTLE han surgido avances importantes en el conoci- cas destacan la forma en que factores diversos son los que median algu-
miento de los mecanismos básicos de la epilepsia que se comentan más nas situaciones que originan crisis o epilepsia en un paciente particular.
adelante.
1. El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas cir-
cunstancias y existen diferencias entre las personas respecto a la suscep-
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA tibilidad o el umbral para las crisis. Por ejemplo, la fiebre induce
Las crisis son la consecuencia de un desequilibro entre la excitación e convulsiones en algunos niños que son sanos y que no presentarán
inhibición dentro del SNC. Teniendo en cuenta el gran número de fac- nunca otros problemas neurológicos, incluida la epilepsia. Sin embar-
tores que controla la excitabilidad neuronal, no sorprende que existan go, las convulsiones febriles aparecen sólo en un porcentaje relativa-
muchas formas diferentes de alterar este equilibrio y, por tanto, muchas mente reducido de niños. Esto sugiere que existen diversos factores
3254 causas distintas de convulsiones y de epilepsia. Tres observaciones clíni- endógenos subyacentes que influyen sobre el umbral para sufrir una
convulsión. Algunos de estos factores son claramente genéticos, ya

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia


CUADRO 369-3 Características del síndrome de la epilepsia que se ha demostrado que la existencia de antecedentes familiares de
de la porción mesial del lóbulo temporal epilepsia influye sobre la probabilidad de que personas normales ten-
gan convulsiones. El desarrollo normal también participa de manera
Antecedentes importante, pues parece ser que en los diferentes estadios de madura-
Antecedentes de convulsiones Convulsiones secundariamente generali- ción el cerebro tiene diferentes umbrales convulsivos.
febriles zadas infrecuentes 2. Algunos procesos tienen muchas probabilidades de producir un trastor-
Antecedentes familiares de Las convulsiones pueden remitir y reapa- no convulsivo crónico. Uno de los mejores ejemplos lo constituyen los
epilepsia recer traumatismos craneales penetrantes graves, que se asocian a un ries-
go de desarrollar epilepsia de hasta 50%. La gran propensión de las
Comienzo precoz Las convulsiones suelen ser intratables
lesiones cerebrales traumáticas graves a desencadenar la aparición de
epilepsia sugiere que estas lesiones provocan alteraciones anatomo-
Observaciones clínicas
patológicas permanentes en el SNC, que a su vez transforman una red
Aura frecuente Desorientación posictal neuronal presumiblemente normal en una anormalmente hiperexci-
table. Este proceso se conoce como epileptogénesis y los cambios espe-
El paciente queda inmóvil y con Pérdida de memoria
la mirada perdida cíficos que provocan la disminución del umbral convulsivo se pueden
Disfasia (con el foco en el hemisferio considerar como factores epileptógenos. Otros procesos que se asocian
Automatismos complejos dominante) con epileptogénesis son los accidentes cerebrales vasculares (apople-
Posturas unilaterales jías), las infecciones y las anomalías del desarrollo del SNC. De igual
modo, las anomalías genéticas que se asocian a epilepsia probable-
Pruebas de laboratorio mente conllevan procesos que desencadenan la aparición de grupos
En el EEG: puntas unilaterales o bilaterales en la región temporal anterior
específicos de factores epileptógenos.
3. Las crisis son episódicas. Los pacientes con epilepsia sufren crisis de
Hipometabolismo en la PET interictal forma intermitente y según la causa subyacente, en el periodo entre
Hipoperfusión en la SPECT interictal las crisis muchos pacientes permanecen completamente normales
Deficiencia de la memoria para hechos específicos en la prueba intracraneal durante meses o incluso años. Esto sugiere que existen factores desen-
con amobarbital (de Wada) cadenantes importantes que inducen crisis en los pacientes con epi-
lepsia. De igual forma, los factores desencadenantes propician crisis
Datos en la MRI convulsivas aisladas en algunas personas sin epilepsia. Los factores
Hipocampo reducido con aumento de señal en secuencias ponderadas en T2 desencadenantes comprenden también a los que se deben a ciertos
procesos fisiológicos intrínsecos, como el estrés físico o psicológico,
Lóbulo temporal pequeño la privación de sueño o los cambios hormonales que acompañan al
Asta temporal agrandada ciclo menstrual. También comprenden factores exógenos, como la
exposición a sustancias tóxicas y a ciertos fármacos.
Datos anatomopatológicos

En gran parte de los casos pérdida muy selectiva de poblaciones celulares Estas observaciones refuerzan el concepto de que muchas causas de
específicas en el hipocampo las crisis y de la epilepsia son el resultado de una interrelación dinámica
entre factores endógenos, factores epileptógenos y factores desencade-
nantes. El papel potencial de cada uno de ellos debe ser considerado
Abreviaturas: EEG, electroencefalograma; PET, tomografía por emisión de positrones;
SPECT, tomografía computarizada de emisión de fotón único.
minuciosamente cuando haya que decidir el tratamiento más adecuado
para un paciente con convulsiones. Así, la identificación de factores pre-
disponentes (p. ej., antecedentes familiares de epilepsia) en un paciente
con crisis febriles obligan a vigilarlo con más frecuencia y realizar una
valoración diagnóstica más diligente. El hallazgo de una lesión epileptó-
gena ayuda a calcular la recurrencia de la convulsión y la duración del
tratamiento. Por último, la supresión o modificación de un factor desen-
cadenante es el método más eficaz y seguro para prevenir futuras con-
vulsiones que el uso preventivo de medicación anticonvulsiva.

■ CAUSAS SEGÚN LA EDAD


En la práctica es útil tener en cuenta las causas de las convulsiones según
la edad del paciente, puesto que ésta es uno de los factores de mayor
importancia en la determinación tanto de la incidencia como del origen
más probable de las crisis o de la epilepsia (cuadro 369-4). Son causas
potenciales durante el periodo neonatal y la primera infancia, la encefa-
lopatía hipoxicoisquémica, traumatismos, infecciones del SNC, anoma-
lías congénitas del SNC y los trastornos metabólicos. Los niños que
nacen de madres que consumen sustancias neurotóxicas, como cocaína,
heroína o etanol, están propensos a sufrir convulsiones por abstinencia
de drogas en los primeros días después del parto. La hipoglucemia y la
hipocalcemia, que son en ocasiones complicaciones secundarias a lesio-
nes perinatales, son también causas de convulsiones en el puerperio. Las
convulsiones secundarias a errores congénitos del metabolismo suelen
aparecer después de que el niño inicia su alimentación de forma regular,
Figura 369-1 Epilepsia de la porción mesial del lóbulo temporal. El EEG indi- generalmente dos o tres días después del parto. La carencia de piridoxi-
caba la presencia de un foco en el lóbulo temporal. La MRI de eco espín rápido na (vitamina B6), una causa importante de convulsiones neonatales, se
ponderada en T2 obtenida a través del cuerpo del hipocampo demuestra una hiper- corrige con piridoxina. Las formas idiopáticas o hereditarias de las con-
densidad de señal anormal en el hipocampo derecho (flechas blancas; compárese vulsiones neonatales benignas también aparecen en este periodo.
con el hipocampo izquierdo normal; flechas negras), compatible con esclerosis tem- Las crisis más frecuentes que aparecen al final de la lactancia y al
poral mesial. comienzo de la infancia son las crisis febriles, que son crisis convulsivas 3255
5%; otros factores de riesgo son la presencia de deficiencias neurológicas
CUADRO 369-4 Causas de las convulsiones previas y los antecedentes familiares de convulsiones no febriles.
PARTE 17

Neonatos Hipoxia e isquemia perinatales La infancia es la edad en la que comienzan muchos de los síndromes
(<1 mes) epilépticos bien definidos. Algunos niños normales presentan crisis
Hemorragia intracraneal y traumatismos
generalizadas tónico-clónicas idiopáticas sin otros signos que permitan
Infecciones agudas del SNC encuadrarlas en síndromes específicos. La epilepsia del lóbulo temporal
Trastornos metabólicos (hipoglucemia, suele comenzar en la infancia y en ocasiones acompaña a una esclerosis
hipocalcemia, hipomagnesemia, deficiencia de temporal mesial (como parte del síndrome MTLE) o a otras anomalías
piridoxina) focales como la disgenesia cortical. Otros tipos de convulsiones parcia-
Abstinencia de drogas les, como las generalizadas secundarias, constituyen una manifestación
Trastornos neurológicos

Trastornos del desarrollo más bien tardía de un trastorno del desarrollo, de una lesión adquirida,
como los traumatismos craneales o las infecciones del SNC (sobre todo
Trastornos genéticos las encefalitis virales) y ocasionalmente de un tumor del sistema nervio-
Lactantes y niños Crisis febriles so central.
(>1 mes y <12 años) La adolescencia y el comienzo de la edad adulta constituyen un perio-
Trastornos genéticos (metabólicos, degenerativos,
síndromes epilépticos primarios)
do de transición durante el cual los síndromes epilépticos idiopáticos o
de base genética, como la JME y la epilepsia juvenil con ausencias, se
Infecciones del SNC hacen menos frecuentes, mientras que las epilepsias secundarias a las
Trastornos del desarrollo lesiones adquiridas del SNC comienzan a predominar. En los pacientes
Traumatismos de este grupo de edad, las convulsiones son causadas por traumatismos
Idiopáticas craneales, infecciones del SNC (incluso infecciones parasitarias como la
cisticercosis), tumores cerebrales, anomalías congénitas del SNC, con-
Adolescentes Traumatismos sumo de drogas o abstinencia de alcohol.
(12-18 años) Trastornos genéticos En los adolescentes y los adultos los traumatismos craneales son una
causa frecuente de epilepsia. La lesión craneal es producida por diversos
Infecciones
mecanismos y la probabilidad de presentar epilepsia tiene una estrecha
Tumores cerebrales relación con la gravedad de la lesión. Un paciente con una herida craneal
Consumo de drogas penetrante, una fractura craneal con hundimiento, una hemorragia
Idiopáticas intracraneal, un coma postraumático prolongado o una amnesia pos-
traumática, tiene 40 a 50% de probabilidades de presentar epilepsia,
Adultos jóvenes Traumatismos
mientras que un paciente con un traumatismo craneal cerrado y contu-
(18-35 años) Abstinencia de alcohol sión cerebral presenta un riesgo de 5 a 25%. Las convulsiones recurrentes
Consumo de drogas suelen aparecer en el plazo de un año después del traumatismo, aunque
Tumores cerebrales se conocen intervalos de hasta 10 años o más. En estudios controlados,
los traumatismos craneales leves, definidos como una conmoción con
Idiopáticas
amnesia o pérdida de conocimiento inferior a media hora, no se han
Otros adultos Enfermedad cerebrovascular asociado a un aumento del riesgo de epilepsia. Sin embargo, la mayoría
(>35 años) Tumores cerebrales de los epileptólogos conocen pacientes que presentan crisis focales horas
Abstinencia alcohólica o días después de un traumatismo craneal leve y posteriormente presen-
Trastornos metabólicos (uremia, insuficiencia
tan crisis crónicas del mismo tipo; estos casos representan ejemplos raros
hepática, anomalías electrolíticas, hipoglucemia, de epilepsia crónica secundaria a traumatismos craneales leves.
hiperglucemia) Las causas de las crisis en los adultos de mayor edad comprenden a las
enfermedades cerebrovasculares, los traumatismos (incluso el hemato-
Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades
ma subdural), los tumores del SNC y las enfermedades degenerativas.
degenerativas del SNC
las enfermedades cerebrovasculares causan aproximadamente 50% de
Idiopáticas los casos nuevos de epilepsia en los pacientes mayores de 65 años. Las
crisis agudas (es decir, las que se producen en el momento de la enfer-
Abreviatura: SNC, sistema nervioso central. medad cerebrovascular) acompañan a enfermedades cerebrovasculares
embólicas con una frecuencia mayor que a las hemorrágicas o trombó-
ticas. Las crisis crónicas habitualmente aparecen meses o años después
del episodio inicial y se asocian a todas las formas de enfermedades
que se asocian a la fiebre, pero sin datos de infección del SNC ni otras cerebrovasculares.
causas definidas. La prevalencia total es de 3 a 5%, y aun mayor en algu- Los trastornos metabólicos, como el desequilibrio electrolítico, la
nas partes del mundo, como en Asia. Los pacientes suelen tener antece- hipoglucemia o hiperglucemia, la insuficiencia renal y la hepática, pro-
dentes familiares de convulsiones febriles o de epilepsia. Las convulsiones ducen crisis a cualquier edad, al igual que los trastornos endocrinos,
febriles suelen aparecer entre los tres meses y los cinco años de edad, con hematológicos, vasculitis y muchas otras enfermedades isquémicas pro-
un pico de incidencia entre los 18 y 24 meses. El caso típico es el de un ducen convulsiones durante un margen de edad muy amplio. También
niño que sufre una convulsión generalizada tónico-clónica durante una se sabe que una gran variedad de fármacos y de drogas desencadenan
enfermedad febril en el contexto de una infección propia de la infancia, convulsiones (cuadro 369-5).
como una otitis media, una infección respiratoria o una gastroenteritis.
Es más probable que la convulsión aparezca cuando sube la curva de MECANISMOS BÁSICOS
temperatura (es decir, en el primer día) más que cuando el curso de la
enfermedad está ya avanzado. Una convulsión febril simple es un suceso ■ MECANISMOS DEL INICIO Y PROPAGACIÓN
aislado, breve y simétrico. Las crisis febriles complejas son las que tienen DE LAS CONVULSIONES
una actividad convulsiva repetida, duran más de 15 min o tienen signos La actividad de crisis focal comienza en una zona muy restringida de la
focales. Un 33% aproximadamente de los pacientes con convulsiones corteza cerebral y luego se propaga hacia las regiones colindantes, es
febriles tendrá una recurrencia, pero menos de 10% sufre tres o más epi- decir, existe una fase de inicio de la crisis y otra fase de propagación. La
sodios. Las recurrencias son mucho más probables cuando la convulsión fase de inicio se caracteriza por dos sucesos concurrentes que tienen
febril se produce en el primer año de vida. Las convulsiones febriles sim- lugar en un grupo de neuronas: 1) descargas de potenciales de acción de
ples no se asocian con un aumento del riesgo de presentar epilepsia, alta frecuencia y 2) hipersincronización. La actividad de descarga está
3256 mientras que las convulsiones febriles complejas tienen un riesgo de 2 a producida por una despolarización relativamente prolongada de la
cripción, traducción y modificación postraduccional de los genes. Algu-

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia


CUADRO 369-5 Fármacos y otras sustancias que pueden nos mecanismos extrínsecos a la neurona son los cambios en la cantidad
originar convulsiones o el tipo de neurotransmisores presentes en la sinapsis, la modulación
Sustancias alquilantes (como Psicotrópicos de receptores por medio de iones extracelulares y otras moléculas y las
busulfán, clorambucilo) propiedades temporales y espaciales del flujo sináptico y no sináptico.
Antidepresivos Otras células diferentes a las neuronas, como los astrocitos y los oligo-
Antipalúdicos (cloroquina, mefloquina) Antipsicóticos dendrocitos, desempeñan también una función importante en muchos
Litio de estos mecanismos.
Antimicrobianos/antivirales Estos mecanismos explican algunas causas conocidas de crisis. Por
Lactámicos beta y compuestos Medios de contraste radiográfico ejemplo, la ingestión accidental de ácido domoico, que es un análogo del
similares Teofilina glutamato (el principal neurotransmisor excitador cerebral), produce
Quinolonas convulsiones intensas por medio de la activación directa de los recepto-
Etapa de abstención de res de los aminoácidos excitadores en todo el SNC. La penicilina reduce
Aciclovir sedantes-hipnóticos el umbral convulsivo en el ser humano y es un potente convulsivo en
Isoniazida Alcohol modelos experimentales; disminuye la inhibición al antagonizar los
Ganciclovir efectos del GABA y de su receptor. Los mecanismos básicos de otros
Barbitúricos (de acción breve) factores desencadenantes de convulsiones, como privación de sueño,
Anestésicos y analgésicos Benzodiazepinas (de acción breve) fiebre, abstinencia de alcohol, hipoxia e infecciones no se conocen tan
Meperidina bien, pero supuestamente conllevan alteraciones similares de la excita-
Drogas ilegales
bilidad neuronal. De igual forma, los factores endógenos que determi-
Tramadol Anfetamina nan el umbral de convulsión de una persona también están relacionados
Anestésicos locales Cocaína con estas propiedades.
El conocimiento de los mecanismos causativos del inicio y de la pro-
Suplementos alimenticios Fenciclidina
pagación de gran parte de las crisis generalizadas (tónico-clónicas, mio-
Efedra (ma huang) Metilfenidato clónicas y atónicas) es aún muy rudimentario y refleja el limitado
Ginkgo Flumazeniloa conocimiento que tiene sobre la conectividad del cerebro en determina-
dos sistemas. Se sabe mucho más sobre el origen de las descargas gene-
Fármacos inmunomoduladores ralizadas de espiga y onda de las crisis de ausencia. Estas descargas
Ciclosporina parecen estar relacionadas con los ritmos oscilatorios que se generan
normalmente durante el sueño en los circuitos que conectan el tálamo y
OKT3 (anticuerpos monoclonales contra
la corteza cerebral. Dicho comportamiento oscilatorio supone una inter-
células T)
relación entre los receptores del GABAB, los conductos del Ca2+ del tipo
Tacrolimús T y los conductos del K+ localizados dentro del tálamo. Estudios farma-
Interferones cológicos indican que la modulación de estos receptores y conductos
induce crisis de ausencia y existen teorías sobre la participación de cier-
a En sujetos que dependen de benzodiazepina. tas mutaciones en los componentes de este sistema en las ausencias de
tipo genético.

■ MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS
membrana neuronal debida a la entrada de calcio extracelular (Ca2+), El término “epileptogénesis” se refiere a la transformación de una red
que provoca la abertura de los conductos de sodio (Na+) dependiente neuronal normal en una que es hiperexcitable de forma crónica. Suele
del voltaje, la entrada de Na+ y la generación de potenciales de acción existir un intervalo de meses o años entre una lesión inicial del SNC,
repetitivos. A continuación se produce un potencial de hiperpolariza- como un traumatismo, una apoplejía o una infección y la aparición de la
ción regulado por los receptores del ácido aminobutírico gamma primera crisis. Parece ser que la lesión inicia un proceso que gradual-
(GABA, gamma-aminobutyric acid) o por los conductos del potasio mente disminuye el umbral de crisis en la región afectada hasta que se
(K+) según el tipo de célula. Las descargas sincronizadas de un número produce de manera espontánea. En muchas formas idiopáticas y genéti-
suficiente de neuronas producen en el EEG una espiga. cas de epilepsia, la epileptogénesis parece estar determinada por facto-
En condiciones normales, la propagación de las descargas se evita res que regulan el desarrollo.
gracias a una hiperpolarización normal y a la existencia de una región Los estudios anatomopatológicos del hipocampo de los pacientes con
circundante de inhibición creada por las neuronas inhibidoras. Con una epilepsia del lóbulo temporal han sugerido que algunas formas de epi-
activación suficiente se reclutan neuronas circundantes a través de una leptogénesis tienen relación con cambios estructurales en las redes neuro-
serie de mecanismos sinápticos y no sinápticos como: 1) elevación del nales. Por ejemplo, muchos de los pacientes con el síndrome de MTLE
K+ extracelular, que atenúa la hiperpolarización y despolariza a las neu- presentan una pérdida muy selectiva de neuronas que se cree contribuye
ronas vecinas; 2) acumulación de Ca2+ en las terminales presinápticas, a la inhibición de las principales neuronas excitadoras de la circunvolu-
que lleva a la liberación de neurotransmisores, y 3) activación inducida ción dentada. Existen también pruebas de que, en respuesta a la pérdida
por despolarización del subtipo N-metil-d-aspartato (NMDA) de los de neuronas, se producen una reorganización o “brotes” de las neuronas
receptores de aminoácidos excitadores, lo que provoca mayor entrada supervivientes en una forma que afecta a la excitabilidad de la red neu-
de Ca2+ y activación neuronal, y 4) interacciones efápticas que provocan ronal. Algunos de estos cambios se observan en modelos experimenta-
cambios en la osmolaridad de los tejidos y edema celular. El recluta- les de crisis eléctricas prolongadas o en lesiones cerebrales traumáticas.
miento de un número suficiente de neuronas provoca la propagación de De este modo una lesión inicial, como un traumatismo craneal, origina
la actividad convulsiva hacia las áreas contiguas a través de conexiones cambios estructurales en una región muy delimitada que producirán
corticales locales y hacia áreas más lejanas a través de vías comisurales una hiperexcitabilidad local. La hiperexcitabilidad local produce mayo-
como el cuerpo calloso. res cambios estructurales, que evolucionan con el tiempo hasta que la
La excitabilidad neuronal está controlada por muchos factores y por lesión focal produce crisis clínicamente evidentes. Modelos similares
ello existen muchos mecanismos potenciales para alterar la propensión han proporcionado también pruebas de la existencia de alteraciones a
de una neurona a realizar descargas paroxísticas. Ejemplos de mecanis- largo plazo en las propiedades bioquímicas e intrínsecas de las células
mos intrínsecos de la neurona son los cambios en la conductancia de los dentro de la red neuronal, así como las alteraciones crónicas de la fun-
conductos iónicos, las respuestas características de los receptores de la ción del receptor de ácido aminobutírico gamma. Las investigaciones
membrana, el amortiguamiento del citoplasma, los sistemas de segundo más recientes sugieren que la inducción de secuencias inflamatorias
mensajero y la expresión proteínica que viene determinada por la trans- constituye un factor fundamental en estos fenómenos. 3257
CAUSAS GENÉTICAS DE EPILEPSIA
nantes y 3) decidir si es necesario un tratamiento anticonvulsivo
La identificación de las mutaciones genéticas que se asocian además de tratar cualquier otra enfermedad subyacente.
PARTE 17

a diferentes síndromes epilépticos ha supuesto el avance En el paciente con convulsiones previas o antecedentes conocidos
reciente más importante en la investigación de la epilepsia de epilepsia, la valoración se dirigirá hacia: 1) la identificación de la
(cuadro 369-2). Hasta la fecha, todas las mutaciones que se han identifi- causa subyacente y los factores desencadenantes y 2) valorar si el
cado son causativas de formas poco frecuentes de epilepsia, pero han tratamiento actual del paciente es el adecuado.
aportado importantes avances de carácter conceptual. Por ejemplo,
parece ser que muchas de las epilepsias hereditarias idiopáticas (es decir,
las formas relativamente “puras” de epilepsia en las que las convulsiones
constituyen la anomalía fenotípica y la estructura y la función cerebrales ■ ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Trastornos neurológicos

son, por lo demás, normales) se deben a mutaciones que afectan a la


El objetivo primario es saber si el episodio fue realmente convulsivo. Es
función de los conductos iónicos. Estos síndromes son, por tanto, parte
esencial el interrogatorio detallado, ya que en muchos casos el diagnósti-
del gran grupo de “conductopatías” que provocan trastornos paroxísti-
co de una convulsión se basa sólo en la sintomatología, es decir, los datos
cos como arritmias cardiacas, ataxia episódica, parálisis periódica y
de la exploración y de estudios de laboratorio suelen ser normales. Las
migraña hemipléjica familiar. Por el contrario, las mutaciones genéticas
preguntas se deben orientar hacia los síntomas que ocurrieron antes,
que se observan en las epilepsias sintomáticas (es decir, los trastornos en
durante y después del episodio, para diferenciar así una convulsión res-
los cuales con las crisis coexisten otras anomalías neurológicas, por
pecto de otros fenómenos paroxísticos (véase “Diagnóstico diferencial
ejemplo la alteración cognitiva) se asocian con vías relacionadas al desa-
de las convulsiones” después en este capítulo). Las convulsiones suelen
rrollo del SNC o la homeostasia neuronal. Actualmente, la identifica-
aparecer fuera del hospital y la persona quizá no se percate de las fases
ción de los genes de susceptibilidad, causativos de las formas más
ictal y posictal inmediatas; en estos casos habrá que entrevistar a los
frecuentes de epilepsia idiopática, constituye un gran reto. Los estudios
testigos del episodio.
más recientes sugieren que probablemente la causa de la epilepsia en un
La anamnesis se debe enfocar también sobre los factores de riesgo y
subgrupo de estos pacientes son mutaciones de los conductos iónicos y
desencadenantes. Algunos factores que predisponen a padecer convul-
microsupresiones cromosómicas.
siones son el antecedente de convulsiones febriles, las auras o crisis bre-
ves no reconocidas como tales y los antecedentes familiares de epilepsia.
■ MECANISMOS DE ACCIÓN Se deben identificar factores epileptógenos, como haber padecido un
DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS traumatismo craneal, una enfermedad cerebrovascular, un tumor o una
malformación vascular. En los niños, una detallada valoración de las
Al parecer, los fármacos antiepilépticos actúan bloqueando principal-
etapas del desarrollo proporciona la clave de una enfermedad subyacen-
mente el inicio o la propagación de las convulsiones. Esto sucede a tra-
te del SNC. También es importante identificar factores desencadenantes,
vés de diversos mecanismos que modifican la actividad de los conductos
como la privación de sueño, las enfermedades generalizadas, los trastor-
iónicos o neurotransmisores y en la mayor parte de los casos los fárma-
nos electrolíticos o metabólicos, las infecciones agudas, los fármacos
cos tienen efectos pleiotrópicos. Los mecanismos comprenden inhibi-
que disminuyen el umbral epileptógeno (cuadro 369-5) o el consumo de
ción de los potenciales de acción dependientes del Na+ de una manera
alcohol o de drogas.
dependiente de la frecuencia (p. ej., difenilhidantoína, carbamazepina,
La exploración física general comprende la búsqueda de signos de
lamotrigina, topiramato, zonisamida, lacosamida, rufinamida), inhibi-
infección o de enfermedades generales. Una exploración minuciosa
ción de los conductos de Ca2+ regulados por voltaje (difenilhidantoína,
de la piel revela una serie de signos de trastornos neurocutáneos, como
gabapentina, pregabalina), atenuación de la actividad del glutamato
esclerosis tuberosa, nefropatía o hepatopatía crónica. El hallazgo de una
(lamotrigina, topiramato, felbamato), reforzamiento de la función de los
organomegalia indica la presencia de una enfermedad metabólica de
receptores del GABA (benzodiazepinas y barbitúricos), mayor disponi-
almacenamiento y la asimetría de las extremidades despierta la sospe-
bilidad del GABA (ácido valproico, gabapentina, tiagabina) así como
cha de una lesión cerebral que ocurrió en las primeras fases del desarro-
modulación de la liberación de las vesículas sinápticas (levetiracetam).
llo. Se debe buscar la presencia de signos de traumatismo craneal y de
Los dos fármacos más eficaces para las crisis de ausencia, la etosuximida
consumo de alcohol o de drogas. La auscultación del corazón y de las
y el ácido valproico, probablemente actúan inhibiendo los conductos del
arterias carótidas permite identificar anomalías que predisponen a
Ca2+ de tipo T en las neuronas talámicas.
padecer un accidente cerebral vascular.
En contraste con el número relativamente alto de antiepilépticos que
Todos los pacientes requieren una exploración neurológica completa,
atenúan la actividad convulsiva, actualmente no existen fármacos para
con especial énfasis en la búsqueda de signos de una lesión cerebral
prevenir en los seres humanos la formación de un foco convulsivo des-
hemisférica (cap. 367). Un estudio minucioso del estado mental (que
pués de una lesión del SNC. El posible desarrollo de estos “antiepileptó-
abarca a la memoria, el lenguaje y el pensamiento abstracto) puede
genos” proporcionaría un medio importante para prevenir la aparición
sugerir la presencia de lesiones en los lóbulos parietal, temporal o en la
de epilepsia después de lesiones como los traumatismos craneales, apo-
parte anterior del frontal. La exploración de los campos visuales ayudará
plejías y las infecciones del sistema nervioso central.
a detectar lesiones en el nervio óptico y en los lóbulos occipitales. Las
pruebas de la función motora, como desviación en pronación, reflejos
de estiramiento muscular, marcha y coordinación, pueden sugerir la
ESTUDIO DEL
Convulsión presencia de lesiones en la corteza motora (frontal) y la exploración de
PACIENTE
la sensibilidad cortical (p. ej., la estimulación doble simultánea) puede
detectar lesiones de la corteza parietal.
Cuando atendemos a un paciente que acaba de sufrir una convul-
sión, lo primero es el control de los signos vitales, el soporte respi-
ratorio y cardiovascular y el tratamiento de las convulsiones, si ■ PRUEBAS DE LABORATORIO
reaparecen (véase “Tratamiento: Convulsiones y epilepsia”). Los
trastornos que ponen en riesgo la vida, como las infecciones del Los análisis de rutina están indicados para identificar las causas metabó-
SNC, los trastornos metabólicos o la intoxicación por fármacos o licas más frecuentes de convulsiones, como son las alteraciones de los
drogas, se deben identificar y tratar adecuadamente. electrólitos, glucosa, calcio o magnesio y la enfermedad hepática o renal.
Cuando el paciente no presenta un episodio agudo, la valoración En todos los pacientes de determinados grupos de riesgo se debe reali-
se dirigirá en primer lugar a averiguar antecedentes de convulsiones zar un análisis toxicológico en sangre y orina, sobre todo cuando no se
previas (fig. 369-2). Si se trata de la primera convulsión del paciente ha identificado algún factor desencadenante. La punción lumbar está
se pondrá atención en: 1) aclarar si el episodio referido ha sido una indicada si existe alguna sospecha de meningitis o encefalitis y es obli-
convulsión y no otro suceso paroxístico, 2) determinar la causa de gatoria en todos los pacientes infectados con el virus de inmunodefi-
la convulsión identificando los factores de riesgo y los desencade- ciencia humana (VIH), incluso en ausencia de síntomas o signos
3258 sugestivos de infección.
CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia
Algoritmo para el paciente adulto que ha sufrido una convulsión
Paciente adulto con una convulsión

Anamnesis
Exploración física
Descartar
Síncope
Ataque isquémico transitorio
Migraña
Psicosis aguda
Otras causas de disfunción cerebral episódica

Antecedentes de epilepsia; tratamiento Sin antecedentes de epilepsia


actual con fármacos antiepilépticos

Estudios de laboratorio
Valorar: ¿es adecuado el tratamiento antiepiléptico? Biometría hemática completa
Efectos secundarios Electrólitos, calcio, magnesio
Concentraciones séricas Glucosa sérica
Pruebas de función hepática y renal
Urianálisis
Estudio toxicológico
Considerar
Recuento sanguíneo
Electrólitos, calcio, magnesio
Glucosa sérica
Pruebas de función renal y hepática
Estudio metabólico positivo Estudio metabólico
Urianálisis
o síntomas y signos que negativo
Detección selectiva toxicológica
sugieran un trastorno
metabólico o infeccioso
Realizar MRI
Normal Anormal o cambio en la y EEG
exploración neurológica
Completar estudio
Punción lumbar
Cultivos Características
Concentraciones Concentraciones Tratar las anomalías Análisis endocrinos focales de las
subterapéuticas terapéuticas metabólicas identificables CT convulsiones
de fármacos de fármacos Estudiar la causa del MRI si hay signos Anomalías focales
antiepilépticos antiepilépticos cambio neurológico focales en la exploración
clínica o de
laboratorio
Otros signos
Aumento Aumentar el tratamiento Tratar el trastorno de disfunción
adecuado o antiepiléptico hasta la metabólico de base neurológica
reanudación dosis máxima tolerada;
de las dosis considerar otros
fármacos antiepilépticos
Considerar tratamiento antiepiléptico

Sí No

Considerar: lesión ocupativa, enfermedad cerebrovascular, Convulsiones idiopáticas


infección del SNC, traumatismo, enfermedades degenerativas

Considerar tratamiento
Tratar el trastorno de base antiepiléptico

Considerar tratamiento antiepiléptico

Figura 369-2 Valoración del paciente adulto que ha sufrido una convulsión. CT, tomografía computarizada; MRI, imágenes por resonancia magnética; EEG, electro-
encefalograma; SNC, sistema nervioso central.

■ ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS fica durante el hecho (es decir, la actividad rítmica, repetitiva y anormal
Todo individuo con un probable trastorno convulsivo debe ser someti- que tiene comienzo y terminación repentinos). Sin embargo, la ausencia
do a una valoración electroencefalográfica, tan pronto sea posible. En el de actividad convulsiva en el electroencefalograma no descarta la posi-
capítulo e45 se incluyen los detalles de este estudio. bilidad de un cuadro convulsivo, ya que las convulsiones simples o com-
Al valorar a la persona en quien se sospecha epilepsia, es posible plejas se pueden originar en una región de la corteza que no esté dentro
hacer el diagnóstico por la presencia de actividad convulsiva electrográ- del radio de los electrodos. Los trazos del EEG siempre son anormales 3259
durante las convulsiones tónico-clónicas generalizadas. En forma típica, En el paciente en quien se sospecha una infección o una lesión ocupa-
las convulsiones son poco frecuentes e impredecibles, por lo que a tiva del SNC se debe realizar una CT urgente cuando no sea posible
PARTE 17

menudo es imposible realizar un EEG durante un episodio clínico. La realizar con rapidez una MRI. No obstante, es adecuado realizar un
vigilancia (monitorización) continua durante periodos largos en unida- estudio de MRI posterior al primer estudio. Las técnicas de imagen fun-
des de telemetría de video-EEG en sujetos hospitalizados o el uso de cional, como la tomografía por emisión de positrones (PET, positron
equipo portátil para registro continuo en casetes durante 24 h o más en emission tomography) y la tomografía computarizada por emisión de
individuos ambulatorios, ha facilitado la captura de los elementos elec- fotón único (SPECT, single photon emission computed tomography) se
trofisiológicos que acompañan a los hechos clínicos. En particular, la utilizan también para valorar a pacientes con convulsiones refractarias
videotelemetría EEG es una técnica habitual para el diagnóstico preciso al tratamiento médico (véase después en este capítulo).
de epilepsia en individuos en que hay poca definición de las manifesta-
Trastornos neurológicos

ciones o cuyas convulsiones son difíciles de controlar.


El EEG también es útil en el periodo interictal al detectar algunas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS CONVULSIONES
anormalidades que refuerzan el diagnóstico de epilepsia. La actividad En el cuadro 369-6 se enumeran los trastornos que simulan convulsio-
epileptiforme consiste en andanadas de descargas anormales que contie- nes. En gran parte de los casos, las convulsiones se distinguen de ellos y
nen espigas u ondas agudas. La actividad epileptiforme no es específica otros trastornos si se presta atención a los antecedentes y las pruebas de
de la epilepsia, pero muestra una prevalencia mucho mayor en sujetos laboratorio relevantes. Algunas veces, para obtener un diagnóstico
epilépticos que en individuos normales. Sin embargo, incluso en la per- correcto son necesarias otras pruebas adicionales como vigilancia con
sona con epilepsia diagnosticada, puede ser normal hasta en 60% del video-EEG, estudios de sueño, prueba de la mesa inclinada o estudios
EEG inicial interictal. Por lo tanto, en muchos casos es imposible reali- electrofisiológicos cardiacos. Se estudian a continuación dos de los sín-
zar por medio de EEG el diagnóstico de epilepsia. dromes más frecuentes del diagnóstico diferencial.
El EEG también se utiliza para clasificar los trastornos epilépticos y
seleccionar los fármacos antiepilépticos. Por ejemplo, la actividad episó-
dica y generalizada en espiga y onda se suele observar en individuos con ■ SÍNCOPE
epilepsia de ausencia típica y también en otros síndromes de epilepsia (Véase también el cap. 20.) El problema diagnóstico más frecuente es
generalizada. Las descargas epileptiformes interictales focales reforza- distinguir entre una crisis generalizada y un síncope. Las observaciones
rán el diagnóstico de un trastorno de epilepsia parcial como la del lóbu- del propio paciente o de los testigos ayudan a distinguir los dos procesos
lo temporal o la de lóbulos frontales y ello depende del sitio en el que se y se enumeran en el cuadro 369-7. Son característicos de una convul-
originan estas descargas. sión la presencia de un aura, cianosis, pérdida de la conciencia, manifes-
El EEG habitual registrado en la piel cabelluda se utiliza también para taciones motoras que duren más de 15 s, desorientación posictal, dolores
valorar el pronóstico de las crisis convulsivas; en términos generales, los musculares y somnolencia. Por el contrario, es más probable que se tra-
trazos normales equivalen a un mejor pronóstico, en tanto que la activi- te de un síncope si el episodio ha sido provocado por un dolor agudo o
dad anormal de fondo o la epileptiforme profusa sugiere mal pronósti- por ansiedad o si se ha producido inmediatamente después de levantar-
co. Por desgracia, el EEG no ha sido útil para identificar a los pacientes se de la posición de decúbito o sentado. Los pacientes que han sufrido
con lesiones predisponentes, como la lesión craneoencefálica o un un síncope suelen describir una transición entre el estado normal de
tumor cerebral, que terminarán por mostrar epilepsia, porque en esas conciencia y la pérdida de conocimiento muy estereotípica, que com-
circunstancias se suele detectar actividad epileptiforme, hayan ocurrido prende debilidad, sudación, náusea y visión en túnel, sufriendo a conti-
o no las crisis convulsivas. nuación pérdida del conocimiento relativamente breve. La cefalea o la
La magnetoencefalografía (MEG) es otra técnica para visualizar en
forma incruenta la actividad cortical. En vez de medir la actividad eléc-
trica del encéfalo se miden los pequeños campos magnéticos generados
durante la actividad de esa zona. Con ella es posible analizar la actividad
epileptiforme detectada en la MEG y calcular su origen en el encéfalo,
CUADRO 369-6 Diagnóstico diferencial de las convulsiones
por medio de técnicas matemáticas. Más adelante, los datos pueden ser
expresados gráficamente en una imagen anatómica del cerebro como Síncope Isquemia cerebral transitoria (TIA)
una MRI (véase más adelante en este capítulo), para generar una imagen
Síncope vasovagal TIA basilar
de origen magnético (MSI, magnetic source image), que a su vez sea útil
para localizar posibles focos convulsivos. Arritmia cardiaca Trastornos del sueño
Valvulopatía cardiaca Narcolepsia/cataplejia
■ IMAGENOLOGÍA CEREBRAL Insuficiencia cardiaca Mioclonías benignas del sueño
Todos los pacientes con convulsiones de inicio reciente se deben some- Hipotensión ortostática Trastornos del movimiento
ter a un procedimiento imagenológico para determinar si existe una Trastornos psicológicos Tics
anomalía estructural subyacente causativa de las convulsiones. La única
posible excepción a esta regla son los niños con antecedentes claros y Crisis psicógena Mioclonías no epilépticas
una exploración sugestiva de trastorno convulsivo generalizado benig- Hiperventilación Coreoatetosis paroxística
no, como una epilepsia de ausencias. La MRI es mejor que la tomografía
Crisis de pánico Trastornos especiales de los niños
computarizada (CT, computed tomography) para la detección de lesio-
nes cerebrales asociadas a la epilepsia. En algunos casos, la MRI identi- Trastornos metabólicos Episodios de contención de la respira-
fica lesiones como tumores, malformaciones vasculares u otros procesos Lapsos de memoria etílicos ción
patológicos que exigen un tratamiento inmediato. La aplicación de Migraña con dolor abdominal recidivan-
métodos más modernos de resonancia magnética como los explorado- Delirium tremens
te y vómito cíclico
res 3-Tesla, serpentines de cabeza múltiples y secuencias nuevas de pul- Hipoglucemia
sos incluida la recuperación de la inversión atenuada por líquido Vértigo paroxístico benigno
Hipoxia
(FLAIR, fluid attenuated inversion recovery) ha incrementado la sensibi- Apnea
lidad para detectar las anomalías en la arquitectura cortical, incluida Fármacos psicoactivos (p. ej.,
alucinógenos) Terrores nocturnos
la atrofia del hipocampo acompañada de esclerosis temporal mesial y
anomalías en la migración de las neuronas corticales. En estos casos, los Migraña Sonambulismo
hallazgos no hacen necesario un tratamiento inmediato, pero propor-
cionan una explicación de las convulsiones del paciente y subrayan la Migraña confusional
necesidad de un tratamiento anticonvulsivo crónico o de una posible Migraña basilar
3260 resección quirúrgica.
sospecha de crisis focales con origen en el lóbulo temporal es necesario

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia


CUADRO 369-7 Características clínicas de una convulsión ubicar los electrodos en otros sitios además de la piel cabelluda para
tónico-clónica generalizada en comparación situar el origen (p. ej., electrodos esfenoidales). En la diferenciación
con un síncope entre crisis psicógenas y convulsiones orgánicas es útil medir la concen-
tración sérica de prolactina, ya que la mayor parte de las convulsiones
Características Convulsión Síncope
generalizadas y muchas de las convulsiones parciales complejas se
Factores Generalmente Estrés emocional, maniobra acompañan de elevación de la prolactina sérica (en los 30 min siguientes
desencadenantes ninguno de Valsalva, hipotensión al periodo posconvulsivo), mientras que en las crisis psicógenas esto no
inmediatos ortostática, causa cardiaca ocurre.
Síntomas Ninguno o un aura Debilidad, náusea, sudación El diagnóstico de crisis psicógenas no excluye un diagnóstico concu-
premonitorios (p. ej., un olor profusa, visión en túnel rrente de epilepsia ya que con frecuencia ambos coexisten.
extraño)
Postura al comienzo Variable Generalmente erecta
Transición a la Suele ser Gradual durante segundosa TRATAMIENTO Convulsiones y epilepsia
inconsciencia inmediata
Duración de la pérdida Minutos Segundos El tratamiento de un paciente con un trastorno convulsivo es casi
de conocimiento siempre multimodal; comprende el tratamiento de los procesos
Duración de los movi- 30–60 s Nunca más de 15 s
subyacentes que causan o contribuyen a las convulsiones, evitar los
factores desencadenantes, la supresión de las convulsiones recu-
mientos tónico-clónicos
rrentes por medio de tratamiento preventivo con antiepilépticos o
Aspecto de la cara Cianosis, espuma Palidez cirugía y la orientación de diversos factores sociales y psicológicos.
durante el episodio por la boca El plan de tratamiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta
Desorientación y som- Muchos minutos a <5 min los distintos tipos y causas de convulsiones, así como las diferencias
nolencia posterior horas en cuanto a eficacia y toxicidad de los fármacos antiepilépticos en
cada paciente. En casi todos los casos un neurólogo con experiencia
Dolores musculares Frecuentes Algunas veces en el tratamiento de la epilepsia debe diseñar y supervisar el cumpli-
posteriores miento del plan terapéutico, además, los pacientes que sufren una
Mordedura de la lengua Algunas veces Raramente epilepsia refractaria o aquéllos que requieren varios fármacos anti-
Incontinencia Algunas veces Algunas veces epilépticos deben permanecer bajo la atención periódica de un
neurólogo.
Cefalea Algunas veces Raramente
TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS SUBYACENTES Si la única causa
a Puede ser brusca con ciertas arritmias cardiacas. de una convulsión es un trastorno metabólico, como una anomalía de
los electrólitos o de la glucosa sérica, el tratamiento se debe dirigir
a revertir el problema metabólico y a prevenir su recurrencia.
Generalmente, el tratamiento con fármacos antiepilépticos no es
necesario, a menos que el trastorno metabólico no se pueda corre-
incontinencia suelen sugerir una convulsión, pero algunas veces tam- gir rápidamente y el paciente corra el riesgo de sufrir más convul-
bién acompañan a un síncope. Es frecuente que al inicio de un síncope siones. Si la causa aparente de una convulsión ha sido una
exista un periodo breve (1 a 10 s) de actividad motora convulsiva, sobre medicación (p. ej., la teofilina) o el consumo de una droga (p. ej.,
todo si el paciente permanece de pie después del desvanecimiento (p. ej., cocaína), el tratamiento más adecuado es la supresión de la sustan-
en el sillón de un dentista) y por ello sufre una disminución sostenida cia y no es necesaria la medicación antiepiléptica, a menos que
del riego sanguíneo cerebral. En raras ocasiones un síncope induce una aparezcan nuevas convulsiones.
convulsión tónico-clónica completa. En estos casos, la valoración se Las convulsiones causadas por una lesión estructural del SNC,
debe dirigir tanto a la causa del síncope como a la posibilidad de que el como un tumor cerebral, una malformación vascular o un absceso
paciente sea propenso a padecer convulsiones recurrentes. cerebral, no siempre recurren después de corregir la lesión de fondo.
Sin embargo, a pesar de extirpar la lesión estructural, existe el riesgo
■ CONVULSIONES PSICÓGENAS de que el foco convulsivo permanezca en el tejido circundante o que
aparezca de novo, como resultado de una gliosis y otros procesos
Las crisis psicógenas son comportamientos de naturaleza no epiléptica inducidos por la cirugía, la radioterapia u otros tratamientos. Por
que simulan convulsiones y que forman parte de una reacción de con- estos motivos, a la mayoría de los pacientes se les mantiene con
versión causada por un estrés psicológico. Ciertos comportamientos, medicación antiepiléptica al menos un año, retirándola sólo si el
como los giros de la cabeza de lado a lado, los movimientos amplios y paciente ha estado libre de convulsiones. Si las convulsiones son
asimétricos de sacudidas de las extremidades, los movimientos de agita- resistentes a la medicación, el paciente se puede beneficiar de la
ción de las cuatro extremidades sin pérdida de conocimiento, los movi- resección quirúrgica de la región cerebral epileptógena (véase des-
mientos de empuje con la pelvis y el gritar o hablar durante el episodio pués en este capítulo).
se asocian más frecuentemente a las crisis psicógenas que a las epilépti-
cas. Las crisis psicógenas suelen durar más que las epilépticas y aparecer EVITAR LOS FACTORES DESENCADENANTES Lamentablemente, se
y desaparecer en minutos u horas. Sin embargo, en ocasiones resulta conoce poco acerca de los factores que determinan cuándo va a
difícil realizar la distinción basándose sólo en los datos clínicos, exis- ocurrir una convulsión en un paciente con epilepsia. Algunos
tiendo numerosos ejemplos de diagnósticos erróneos realizados por pacientes son capaces de identificar situaciones concretas que pare-
epileptólogos experimentados. Esto es especialmente cierto para las cri- cen disminuir su umbral a las convulsiones; estas situaciones se
sis psicógenas que simulan crisis focales con características no cogniti- deben evitar. Por ejemplo, a un paciente que tiene convulsiones con
vas, ya que el comportamiento de las convulsiones focales con relación a la privación de sueño hay que aconsejarle que mantenga
características no cognitivas (sobre todo las que tienen su origen en el un horario normal de sueño. Muchos pacientes refieren una asocia-
lóbulo frontal) son extremadamente raras y el EEG de superficie habi- ción entre la ingesta de alcohol y sus convulsiones, por lo que hay
tual puede ser normal en ambos casos. Cuando las observaciones clíni- que insistirles en que modifiquen su hábito de bebida. En pocos
cas no son diagnósticas, el control con video-EEG suele ser de utilidad. pacientes las convulsiones están inducidas por estímulos muy espe-
Las crisis tónico-clónicas generalizadas siempre producen marcadas cíficos, como un monitor de videojuegos, la música o la voz de una
anomalías en el EEG durante y después de la convulsión. Cuando se 3261
persona (“epilepsia refleja”). Si existe una relación entre el estrés y CUADRO 369-8 Selección de fármacos antiepilépticos
las convulsiones es de utilidad recurrir a las técnicas de relajación
PARTE 17

como el ejercicio físico, la meditación o el consejo de un especialista. Convulsiones


atípicas, crisis
TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS En la mayoría de de ausencia,
los pacientes con epilepsia los fármacos antiepilépticos constituyen Crisis tónico-clónica de tipo
generalizada Crisis de mioclónico
la base del tratamiento. La finalidad es prevenir completamente las
primaria Crisis focalesa ausencia o atónico
crisis sin producir efectos secundarios indeseables, preferiblemente
con un solo medicamento y con una dosificación que al paciente le Primera elección
resulte fácil seguir. El tipo de convulsión es un factor importante
Trastornos neurológicos

Ácido valproico Lamotrigina Ácido valproico Ácido


cuando se elabora el plan de tratamiento, ya que algunos antiepilép- valproico
Lamotrigina Carbamazepina Etosuximida
ticos presentan acciones diferentes frente a los distintos tipos de
Topiramato Oxcarbazepina Lamotrigina
convulsiones. No obstante, existe superposición entre muchos
antiepilépticos, por lo que a menudo la elección depende más de las Difenilhidantoína Topiramato
exigencias del paciente, como la presencia de efectos secundarios. Levetiracetam
Cuándo inicar el tratamiento con los fármacos antiepilépticos El Fármacos alternativos
tratamiento con antiepilépticos se debe comenzar en todo paciente Zonisamidaa Topiramato Lamotrigina Clonazepam
con crisis recurrentes de causa desconocida o con un origen cono- Fenitoína Zonisamidaa Clonazepam Felbamato
cido que no se puede corregir. Existe controversia sobre cuándo
empezar el tratamiento en un paciente que ha sufrido una sola con- Carbamazepina Ácido valproico
vulsión. Los pacientes que hayan sufrido una sola convulsión deben Oxcarbazepina Tiagabinaa
ser tratados si ésta se debe a una lesión ya identificada, como un Fenobarbital Gabapentinaa
tumor, una infección o un traumatismo del SNC y si existen signos Primidona Lacosamidaa
inequívocos de que la lesión es epileptógena. El riesgo de recurren-
cia en un paciente con una convulsión aparentemente no provocada Felbamato Fenobarbital
o idiopática es incierto, con estimaciones que varían de 31 a 71% en Primidona
los primeros 12 meses después de la primera convulsión. Esta incer- Felbamato
tidumbre proviene de las diferencias entre tipos de convulsiones y
etiologías de los diferentes estudios epidemiológicos publicados. a Como terapia complementaria.
Los factores de riesgo que se asocian con convulsiones recurrentes y
que están admitidos de forma general son los siguientes: 1) explora-
ción neurológica anormal, 2) convulsiones que se presentan como
status epiléptico, 3) parálisis posictal de Todd, 4) antecedentes fami-
liares frecuentes de convulsiones y 5) EEG anormal. La mayoría de algunos fármacos se recomienda realizar estudios de laboratorio
los pacientes que tienen uno o más factores de riesgo debe recibir (como biometría hemática completa y estudios de función hepática)
tratamiento. También influye en la decisión de iniciar o no el trata- antes de iniciar su administración (para obtener cifras iniciales) y
miento con fármacos el tipo de trabajo del paciente o si tiene que durante la fase inicial de la dosificación y el ajuste de las dosis. Los
conducir. Por ejemplo, un paciente que ha sufrido una sola convul- estudios más recientes demuestran que los individuos asiáticos con
sión idiopática y cuyo trabajo es conducir un vehículo quizá prefie- el alelo del antígeno leucocítico humano, HLA-B*1502 tienen gran
ra tomar fármacos antiepilépticos a correr el riesgo de que se repita predisposición a padecer reacciones cutáneas graves con carbama-
la convulsión y le sea retirado el permiso de conducir. zepina y difenilhidantoína, por lo que también es importante tomar
en consideración los antecedentes raciales y el genotipo para selec-
Selección de fármacos antiepilépticos Los fármacos antiepilépti- cionar los fármacos.
cos que se distribuyen en Estados Unidos se enumeran en el cuadro
369-8; las características farmacológicas principales de los produc- Selección de los antiepilépticos para las convulsiones focales
tos más utilizados figuran en el cuadro 369-9. Otros fármacos como Actualmente los fármacos de elección aprobados para el tratamien-
difenilhidantoína, ácido valproico, carbamazepina, fenobarbital y to inicial de las crisis focales, incluidas las que derivan en convulsio-
etosuximida son frecuentemente utilizados como tratamiento de nes generalizadas, son carbamazepina (o alguna otra sustancia afín
primera elección en casi todos los trastornos epilépticos, porque han como oxcarbazepina), lamotrigina y fenitoína. En general, su efica-
sido tan eficaces y son más baratos que los medicamentos de intro- cia es similar y los factores que determinan cuál fármaco se utilizará
ducción reciente. Muchos de estos nuevos fármacos, que han apare- en cada paciente son las diferencias en la farmacocinética y los efec-
cido en los últimos 10 años se utilizan como terapia aditiva o tos secundarios. Por ejemplo, una ventaja de la carbamazepina (que
alternativa. también se distribuye en la presentación de liberación prolongada)
Los factores para seleccionar el medicamento son, además de la es que su metabolismo cumple con la farmacocinética de primer
eficacia, la comodidad de la posología (como sería una vez al día en orden y es lineal la relación entre la dosis, la concentración sérica y
comparación con tres o cuatro veces) y los posibles efectos adversos. los efectos tóxicos. La carbamazepina puede causar leucopenia,
En este sentido, los nuevos fármacos tienen la ventaja de que no anemia aplásica o efectos tóxicos en hígado y por ello está contrain-
ocasionan (relativamente) interacciones intermedicamentosas y su dicada en personas con predisposición a estos problemas. La oxcar-
dosificación es más fácil. Casi todos los antiepilépticos de uso habi- bazepina tiene la ventaja de que se la metaboliza por una vía que
tual producen efectos secundarios similares, que dependen de la evita la aparición de un metabolito intermedio causante de algunas
dosis, como sedación, ataxia y diplopía. La administración prolon- de las reacciones adversas de la carbamazepina. También genera
gada de alguno de estos fármacos en los adultos, principalmente en menos interacciones medicamentosas que la carbamazepina. La
los ancianos, provoca osteoporosis. Es importante vigilarlos para lamotrigina es bien tolerada en lo que se refiere a efectos adversos.
evitar o corregir estos efectos secundarios. Una gran parte de los Sin embargo, hay que vigilar minuciosamente a los pacientes por la
fármacos produce también efectos tóxicos idiosincrásicos como posibilidad de que surja un eritema al inicio del tratamiento; el tras-
exantemas, depresión de la médula ósea o hepatotoxicidad. Las torno puede ser muy intenso y culminar en síndrome de Stevens-
reacciones adversas, si bien son raras, deben ser consideradas Johnson si no se le identifica y si no se interrumpe inmediatamente
durante la selección del fármaco y se orientará a la persona sobre los el consumo del fármaco. El riesgo disminuye con la introducción
síntomas o signos que deba reportar a su médico. En el caso de lenta y el ajuste de dosis. Es importante iniciar en forma lenta la
3262
CUADRO 369-9 Dosis y efectos adversos de fármacos antiepilépticos de uso habitual
Efectos adversos
Nombre Dosificación habitual e Rango Interacción
Nombre genérico comercial Indicación principal intervalo de la dosis Semivida terapéutico Neurológicos Generales con otros fármacos
Difenilhidantoína Dilantin Tónico-clónicas 300-400 mg/día 24 h (gran varia- 10–20 μg/ml Mareo Hiperplasia gingival Aumento de la
Comienzo focal (3-6 mg/kg en adultos; ción, supedita- Diplopía Linfadenopatía concentración por isoniazida
4-8 mg/kg en niños) dos a la dosis) y sulfonamidas
c/12-24 h Ataxia Hirsutismo
Disminución de la concentración por
Falta de coordinación Osteomalacia fármacos inductores enzimáticosa
Confusión Rasgos faciales toscos Alteración del metabolismo del folato
Exantema
Carbamazepina Tegretolb Tónico-clónicas 600-1 800 mg/día 10–17 h 6–12 μg/ml Ataxia Anemia aplásica Disminución de la concentración por
Carbatrol Comienzo focal (15-35 mg/kg en niños) Mareo Leucopenia fármacos inductores enzimáticosa
c/6-12 h Aumento de la concentración por eritro-
Diplopía Irritación gastrointestinal
micina, propoxifeno, isoniazida, cimeti-
Vértigo Hepatotoxicidad dina y fluoxetina
Hiponatremia
Ácido valproico Depakene Tónico-clónicas 750-2 000 mg/día 15 h 50–125 μg/ml Ataxia Hepatotoxicidad Disminución de la concentración por
Depakoteb Ausencias (20-60 mg/kg) c/6-12 h Sedación Trombocitopenia fármacos inductores enzimáticosa
Ausencias atípicas Temblor Irritación gastrointestinal
Mioclónicas Aumento de peso
Comienzo focal Alopecia transitoria
Atónico Hiperamonemia
Lamotrigina Lamictalb Comienzo focal 150-500 mg/día c/12 h 25 h No establecido Mareo Exantema Disminución de la concentración por
Tónico-clónicas 14 h Diplopía Síndrome de fármacos inductores enzimáticosa y
(con inductores Stevens-Johnson anticonceptivos orales
Ausencias atípicas Sedación
enzimáticos) Aumento de la concentración por ácido
Mioclónicas Ataxia valproico
59 h (con ácido
Síndrome de valproico) Cefalea
Lennox-Gastaut
Etosuximida Zarontin Ausencias 750-1 250 mg/día 60 h en adultos 40–100 μg/ml Ataxia Irritación gastrointestinal Disminución de la concentración por
(20-40 mg/kg) c/12-24 h 30 h en niños Aletargamiento Exantema fármacos inductores enzimáticosa
Cefalea Depresión de Aumento de la concentración por ácido
la médula ósea valproico

Gabapentina Neurontin Comienzo focal 900-2 400 mg/día 5–9 h No establecido Sedación Irritación gastrointestinal No se conocen interacciones significati-
c/ 6-8 h Mareo Aumento de peso vas
Ataxia Edema
Cansancio

(continúa)

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia

3263
Trastornos neurológicos PARTE 17

3264
CUADRO 369-9 Dosis y efectos adversos de fármacos antiepilépticos de uso habitual (Continuación )
Efectos adversos
Nombre Dosificación habitual e Rango Interacción
Nombre genérico comercial Indicación principal intervalo de la dosis Semivida terapéutico Neurológicos Generales con otros fármacos
Topiramato Topamax Comienzo focal 200-400 mg/día c/12 h 20-30 h No establecido Lentitud psicomotora Cálculos renales (evítese Disminución de la concentración por fárma-
Tónico-clónicas Sedación su uso con otros inhibido- cos inductores enzimáticosa
res de la anhidrasa carbó-
Síndrome de Alteración del habla o nica)
Lennox-Gastaut del lenguaje
Glaucoma
Cansancio
Pérdida de peso
Parestesias
Hipohidrosis
Tiagabina Gabitril Comienzo focal 32-56 mg/día c/6-12 h 7-9 h No establecido Confusión Irritación gastrointestinal Disminución de la concentración por fárma-
Sedación cos inductores enzimáticosa
Depresión
Mareo
Alteración del habla o
del lenguaje
Parestesias
Psicosis
Fenobarbital Luminol Tónico-clónicas 60-180 mg/día; c/24 h 90 h 10-40 μg/ml Sedación Exantema Aumento de la concentración por ácido
Comienzo focal Ataxia valproico y difenilhidantoína
Confusión
Mareo
Disminución de la libido
Depresión
Primidona Mysoline Tónico-clónicas 750-1 000 mg/día Primidona, Primidona, Los mismos que el Aumento de la concentración por ácido
Comienzo focal (10-25 mg/kg) c/8-12 h 8-15 h 4-12 μg/ml fenobarbital valproico y difenilhidantoína
Fenobarbital, Fenobarbital,
90 h 10-40 μg/ml
Clonazepam Klonopin Ausencias 1-12 mg/día; c/8-24 h 24-48 h 10-70 ng/ml Ataxia Anorexia Disminución de la concentración por fárma-
Ausencias atípicas Sedación cos inductores enzimáticosa
Mioclónicas Aletargamiento

Felbamato Felbatol Comienzo focal 2 400-3 600 mg/día; 16-22 h No establecido Insomnio Anemia aplásica Aumenta la concentración de difenilhidantoí-
Síndrome de c/6-8 h Mareo Insuficiencia hepática na, ácido valproico y el metabolito activo de
Lennox-Gastaut la carbamazepina
Sedación Pérdida de peso
Tónico-clónicas Cefalea Irritación gastrointestinal
Levetiracetam Kepprab Comienzo focal 1 000-3 000 mg/día; 6-8 h No establecido Sedación Anemia Ninguna significativa conocida
c/12-24 h Cansancio Leucocitopenia
Falta de coordinación
Cambios de humor
Zonisamida Zonegran Comienzo focal 200-400 mg/día 50-68 h No establecido Sedación Anorexia Disminución de la concentración por fárma-
Tónico-clónicas c/12-24 h Mareo Cálculos renales cos inductores enzimáticosa
Confusión Hipohidrosis
Cefalea
Psicosis
Oxcarbazepina Trileptal Comienzo focal 900-2 400 mg/d 10-17 h (para el No establecido Cansancio Véase carbamazepina Disminución de la concentración por fárma-
Tónico-clónicas (30-45 mg/kg en niños); metabolito acti- Ataxia cos inductores enzimáticosa
c/12 h vo) Puede aumentar la difenilhidantoína
Mareo
Diplopía
Vértigo
Cefalea
Lacosamida Vimpat Inicio focal 200-400 mg/d; c/12 h 13 h No establecido Mareo Irritación digestiva Su concentración se reduce con fármacos
Ataxia Conducción cardiaca inductores de enzimasa
Diplopía (intervalo PR largo)
Vértigo
Rufinamida Banzel Síndrome de 3 200 mg/d 6-10 h No establecido Sedación Irritación digestiva Su concentración se reduce con fármacos
Lennox-Gastaut (45 mg/kg Fatiga Leucopenia inductores de enzimasa
en niños); c/12 h Su concentración aumenta con ácido
Mareo Conducción cardiaca
(intervalo QT largo) valproico
Ataxia
Incrementa la difenilhidantoína
Cefalea
Diplopía

a Difenilhidantoína, carbamazepina, fenobarbital.


b Producto disponible de liberación prolongada.

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia

3265
administración de lamotrigina cuando se le utiliza como un com- vulsivos es necesario incrementar las dosis de forma muy lenta para
plemento del ácido valproico, porque este último inhibe el metabo- minimizar los efectos secundarios y los pacientes deben saber que
PARTE 17

lismo del medicamento y prolonga en forma notable su semivida. La los efectos secundarios menores como una ligera sedación, discretos
semivida de la difenilhidantoína es un poco más prolongada y ade- cambios cognitivos o una sensación de desequilibrio, suelen desapa-
más ofrece la ventaja de su administración una o dos veces al día recer al cabo de unos pocos días. Las dosis de inicio suelen ser los
frente a dos o tres veces diarias para muchos otros fármacos; sin valores más bajos que se enumeran en la columna de dosificación
embargo, la difenilhidantoína exhibe propiedades de cinética de del cuadro 369-9. Los siguientes incrementos se deben realizar úni-
saturación, de manera que los pequeños incrementos en la dosis por camente después de haber alcanzado un estado de equilibrio con la
arriba de una dosis estándar de mantenimiento precipitan efectos dosis previa (es decir, después de cinco o más semividas).
secundarios pronunciados. Esta es una de las causa principales de El control de las concentraciones séricas del fármaco antiepilép-
Trastornos neurológicos

intoxicación aguda por difenilhidantoína. Su uso prolongado pro- tico es útil para establecer la dosificación inicial. Sin embargo, los
duce efectos cosméticos indeseables (p. ej., hirsutismo, rasgos facia- intervalos terapéuticos publicados de las concentraciones séricas del
les toscos e hipertrofia gingival) y efectos sobre el metabolismo óseo, fármaco constituyen únicamente una guía para determinar cuál es
por lo que suele evitarse en pacientes jóvenes que probablemente la dosis más adecuada para cada determinado paciente. Una orien-
necesitarán el medicamento durante varios años. El topiramato se tación más importante es la frecuencia de las crisis y la presencia de
utiliza para las convulsiones tanto focales como generalizadas. El efectos secundarios, no los valores de laboratorio. Los análisis con-
topiramato, en forma similar a otros antiepilépticos, puede ocasio- vencionales de la concentración sérica del fármaco cuantifican su
nar notable lentificación psicomotora y otros problemas cognitivos totalidad (es decir, tanto la forma libre como la unida a las proteí-
y es mejor no usarlo en individuos expuestos al riesgo de presentar nas), aunque es la concentración libre la que refleja la concentración
glaucoma o cálculos renales. extracelular en el cerebro y la que tiene una mejor relación con su
El ácido valproico es una alternativa eficaz para algunos pacientes eficacia. De este modo, cuando las proteínas séricas disminuyen (p.
con crisis focales, en especial cuando éstas son secundariamente ej., descenso de la albúmina sérica por un trastorno hepático o
generalizadas. Los efectos secundarios digestivos son menores cuan- renal) el cociente entre el fármaco libre y el unido a proteínas
do se utiliza el valproato semisódico. El ácido valproico también aumenta, aunque la concentración libre del fármaco sea la adecuada
provoca ocasionalmente una depresión reversible de la médula ósea para el control de las convulsiones. En estos pacientes quizá la con-
y hepatotoxicidad, siendo necesarios los análisis de control para centración del fármaco es “subterapéutica”, pero la dosis total se
descartarla. Este fármaco se debe evitar en los pacientes con antece- modifica únicamente si no es posible suprimir las convulsiones y no
dentes de enfermedad de la médula ósea o hepática. Una complica- sólo para alcanzar una concentración “terapéutica”. También es útil
ción relativamente rara es la insuficiencia hepática irreversible fatal, la vigilancia de la concentración del fármaco libre en estos pacien-
que aparece más como una reacción idiosincrásica que como un tes. En la práctica, el control de la concentración de los fármacos
efecto secundario sujeto a la dosis; su riesgo es mayor en los niños antiepilépticos además de ser útil durante el inicio o para la modifi-
menores de dos años, especialmente en aquéllos que toman otros cación del tratamiento, tiene su mayor utilidad para comprobar si el
antiepilépticos o que padecen errores congénitos del metabolismo. paciente sigue adecuadamente la medicación.
Otros fármacos que se utilizan en la actualidad para el tratamien- Si las crisis continúan a pesar del incremento posológico gradual
to de las crisis focales que derivan o no en convulsiones generaliza- hasta la dosis máxima tolerada, es necesario cambiar de fármaco.
das son levetiracetam, zonisamida, tiagabina, gabapentina y Esto se hace manteniendo al paciente con el primer fármaco mien-
lacosamida. Se utilizaban con frecuencia el fenobarbital y otros bar- tras se añade el segundo. La dosis del segundo se debe ajustar hasta
bitúricos como fármacos de primera elección en muchas formas de que disminuya la frecuencia de las convulsiones sin provocar toxici-
epilepsia. Sin embargo, todos ellos a menudo originan sedación en dad. Una vez que esto se ha conseguido, el primer fármaco se puede
los adultos, hiperactividad en niños y otros cambios cognitivos más retirar de forma gradual (generalmente a lo largo de varias semanas,
sutiles; por esas razones, su uso se limita a situaciones en donde no a menos que exista una importante toxicidad). A continuación se
se cuenta con otros tratamientos idóneos. ajusta la dosis del segundo fármaco según la respuesta de las crisis y
los efectos secundarios. Siempre que sea posible, el objetivo debe ser
Selección de un antiepiléptico contra convulsiones generaliza- la monoterapia.
das Actualmente el ácido valproico y la lamotrigina son los mejo-
res fármacos para iniciar el tratamiento de las crisis tónico-clónicas Cuándo suspender el tratamiento Cerca de 70% de los niños y 60%
primarias generalizadas. Otros medicamentos adecuados son topi- de los adultos con convulsiones bajo control medicamentoso pue-
ramato, zonisamida, fenilhidantoína y carbamazepina. El ácido den suspender el tratamiento. Las siguientes características son las
valproico es particularmente eficaz en crisis de ausencia, en convul- que ofrecen las mayores posibilidades de permanecer sin convulsio-
siones mioclónicas y atónicas, y es el fármaco indicado en los indi- nes después de retirar la medicación: 1) control médico completo de
viduos con síndromes de epilepsia generalizada que tienen las convulsiones durante uno a cinco años, 2) un solo tipo de con-
combinaciones de las crisis. Como aspecto importante, la carbama- vulsiones ya sea parcial o generalizada, 3) exploración neurológica
zepina y la fenilhidantoína a veces empeoran algunos tipos de con- normal, incluso la inteligencia y 4) EEG normal. Se desconoce cuál
vulsiones generalizadas, así como las crisis de ausencia, las es el intervalo sin convulsiones más adecuado y seguramente éste
mioclónicas, las tónicas y las atónicas. La etosuximida es particular- varía según las diferentes formas de epilepsia. Sin embargo, en un
mente eficaz para tratar crisis de ausencia no complicadas, pero no paciente que cumple los criterios mencionados, que está motivado
lo es en las tónico-clónicas o convulsiones parciales. Este fármaco para dejar la medicación y claramente entiende los posibles riesgos
ocasionalmente origina supresión de médula ósea, de manera que se y beneficios, parece razonable retirar la medicación después de dos
necesita realizar biometrías hemáticas en forma periódica. La lamo- años. En gran parte de los casos es aconsejable reducir la dosis del
trigina es particularmente eficaz en tipos mixtos de epilepsia gene- fármaco gradualmente a lo largo de dos o tres meses. La mayor
ralizada como JME y síndrome de Lennox-Gastaut. El topiramato, parte de las recidivas ocurre en los primeros tres meses después de
la zonisamida y el felbamato tienen una eficacia amplia y similar. suspender el tratamiento y por este motivo conviene aconsejar a los
pacientes que eviten las situaciones potencialmente peligrosas,
Inicio y seguimiento del tratamiento Puesto que no es posible pre- como conducir o nadar, durante este periodo.
decir la respuesta a los fármacos antiepilépticos, es necesario educar
al paciente sobre el tratamiento. La finalidad del tratamiento es Tratamiento de la epilepsia resistente Aproximadamente una
prevenir las convulsiones y minimizar los efectos secundarios; con- tercera parte de los pacientes con epilepsia no responde al trata-
seguir la dosis óptima conlleva ajustes del tratamiento. Este proceso miento con un solo antiepiléptico y es necesario probar una combi-
puede durar meses o incluso más tiempo si la frecuencia de las con- nación de fármacos para controlar las crisis. Los pacientes que
vulsiones es reducida. Con la mayor parte de los fármacos anticon- sufren una epilepsia focal relacionada con una lesión estructural
3266
CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia
subyacente o quienes presentan múltiples tipos de crisis y retraso comienza la convulsión, se recurre a otros estudios, como las prue-
del desarrollo, son especialmente propensos a necesitar varios fár- bas neuropsicológicas y la del amobarbital intracarotídeo (prueba
macos. En la actualidad no hay directrices claras ni bases racionales de Wada) para localizar las funciones del lenguaje y de la memoria
del tratamiento múltiple, aunque en teoría se obtendría más utilidad y valorar las posibles consecuencias funcionales de la resección qui-
con una combinación de fármacos con mecanismos de acción dife- rúrgica de la zona epileptógena. En algunos casos, la extensión
rentes. En la mayor parte de los casos la combinación terapéutica exacta de la resección que se ha de llevar a cabo se determina reali-
inicial se lleva a cabo con dos de los tres fármacos de primera elec- zando un estudio del mapa cortical en el mismo momento de la
ción (es decir, carbamazepina, oxcarbazepina, lamotrigina, ácido cirugía. Esto supone la realización de registros electrofisiológicos en
valproico y difenilhidantoína). Si estos fármacos no tienen éxito, el paciente despierto para identificar la extensión de las alteraciones
está indicada entonces la adición de uno nuevo como el levetirace- epileptiformes y la función de las regiones corticales involucradas.
tam, topiramato y zonisamida. Los pacientes con crisis mioclónicas Si la región que se va a extirpar se encuentra cerca o dentro de las
resistentes al ácido valproico se pueden beneficiar de la adición de regiones cerebrales sensoriales, motoras o del área del lenguaje, el
clonazepam y aquellos que sufren crisis de ausencia pueden respon- mapeo de la estimulación cortical eléctrica se realiza con el paciente
der a la combinación de ácido valproico y etosuximida. Los mismos despierto para determinar la función de las regiones corticales invo-
principios respecto al control de la respuesta terapéutica, toxicidad lucradas y así evitar la resección de la llamada corteza de la elocuen-
y concentraciones séricas de la monoterapia se aplican al tratamien- cia y minimizar las deficiencias posoperatorias.
to múltiple, siendo necesario conocer posibles interacciones entre Los avances en la valoración prequirúrgica y en las técnicas de
los fármacos. Si no se consigue mejoría se adiciona un tercer fárma- microcirugía han conducido a un notable incremento del éxito de la
co mientras se mantienen los dos primeros. Si hay respuesta, el fár- cirugía. Las complicaciones clínicamente significativas de la cirugía
maco menos eficaz de los dos primeros debe ser retirado de manera son menores de 5% y el uso de técnicas funcionales de mapeo ha
gradual. reducido considerablemente las secuelas neurológicas secundarias a
la resección o a la sección del tejido cerebral; por ejemplo, aproxi-
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA RESISTENTE
madamente 70% de los pacientes tratados con lobectomía temporal
Aproximadamente 20 a 30% de la población de pacientes con epi-
quedará libre de crisis y otro 15 a 25% tendrá al menos 90% de
lepsia son resistentes al tratamiento médico a pesar de los esfuerzos
reducción de sus crisis. En casos de trastornos convulsivos muy
para encontrar una combinación eficaz de fármacos antiepilépticos.
graves debido a grandes anomalías hemisféricas también se observa
En algunos la cirugía es de gran utilidad para reducir sustancial-
una marcada mejoría en aquellos pacientes que son tratados con
mente la frecuencia de sus crisis y hasta para lograr un control
hemisferectomía. Después de la cirugía los pacientes generalmente
completo. Es muy importante conocer la utilidad potencial de la
necesitan seguir con tratamiento antiepiléptico, pero la reducción
cirugía cuando las crisis del paciente no se logran contener con el
considerable en el número de crisis que presentan después de la
tratamiento inicial, puesto que estos pacientes tampoco responden
operación tiene un efecto espectacular sobre su calidad de vida.
a los medicamentos ulteriores. Antes de someter al paciente duran-
No todos los pacientes resistentes a tratamiento médico son can-
te años a un tratamiento médico condenado al fracaso y al trauma
didatos idóneos para cirugías ablativas. Por ejemplo, algunos indivi-
psicosocial que supone tener convulsiones frecuentes, el paciente
duos tienen crisis que provienen de diferentes sitios, así que se torna
debe tener un intento adecuado, pero relativamente breve, de trata-
inaceptablemente grande el riesgo de que continúen las crisis o
miento médico y después se debe remitir para la valoración quirúr-
exista posible daño por la cirugía. La estimulación del nervio neu-
gica.
mogástrico (VNS, vagus nerve stimulation) puede ser útil en algunos
La técnica quirúrgica más frecuente para los pacientes con epilep-
casos, aunque el beneficio en muchos pacientes al parecer es escaso
sia del lóbulo temporal supone la resección de la porción anterome-
(es decir, la eficacia de la VNS aparentemente no es mayor que el
dial del lóbulo temporal (lobectomía temporal) o una resección más
intento de usar otro fármaco, que rara vez actúa si se ha corrobora-
limitada del hipocampo y la amígdala subyacentes (amigdalohipo-
do que la persona es resistente a los primeros dos o tres medicamen-
campectomía). Las crisis focales que se originan en las regiones
tos). Se desconoce el mecanismo preciso de acción de la VNS,
extratemporales se suprimen por medio de una resección neocorti-
aunque estudios experimentales han indicado que la estimulación
cal focal o la resección exacta de una lesión previamente identificada
de los núcleos vagales ocasiona activación extensa de vías corticales
(lesionectomía). Cuando no es posible resecar la región cortical y
y subcorticales e incremento del umbral para que surjan convulsio-
para evitar la propagación de las convulsiones, se realiza en algunas
nes. Los efectos adversos de la cirugía son raros y por lo general las
ocasiones una transección subpial múltiple, que interrumpe las
reacciones adversas son leves y transitorias inducidas por la estimu-
conexiones intracorticales. La hemisferectomía o la resección mul-
lación como ronquera, tos y disnea.
tilobular es útil en algunos pacientes con convulsiones graves secun-
Se cuenta con otros tratamientos en fase de perfeccionamiento
darias a anomalías hemisféricas, como la hemimegaloencefalia u
que posiblemente brinden beneficio a individuos con epilepsia
otras anomalías displásicas. La sección del cuerpo calloso es eficaz
resistente a tratamiento médico. Los estudios preliminares sugieren
en las convulsiones tónicas o atónicas intratables, generalmente
que la radiocirugía estereotáctica puede ser eficaz en algunas crisis
cuando forman parte de un síndrome de crisis mixtas (p. ej., el sín-
parciales. También ha surgido enorme interés en la creación de
drome de Lennox-Gastaut).
dispositivos implantables que detecten el inicio de una convulsión
La valoración prequirúrgica está diseñada para identificar la base
(y en algunos casos antes de que se manifieste clínicamente) y emi-
estructural y funcional del trastorno convulsivo que sufre el pacien-
tan un estímulo eléctrico o un fármaco directamente al foco de ini-
te. El seguimiento con video-EEG del paciente hospitalizado se uti-
cio para frustrar su activación.
liza para averiguar la localización anatómica del foco convulsivo y
correlacionar la actividad electrofisiológica anormal con las mani-
festaciones clínicas de la convulsión. Los registros habituales en
■ ESTADO EPILÉPTICO
la piel cabelluda o en ésta y el esfenoides suelen ser suficientes para la
localización, ya que los avances en las técnicas de neuroimagen han Se conoce por estado epiléptico la presencia de crisis continuas o de
hecho mucho menos frecuente el uso de controles electrofisiológi- convulsiones aisladas de repetición, con alteración de la conciencia en el
cos cruentos, como los que se realizan por medio de la implantación periodo interictal. El estado epiléptico incluye numerosos subtipos
de electrodos profundos o electrodos subdurales. Para identificar como son el convulsivo generalizado (GCSE, generalized convulsive sta-
posibles lesiones estructurales habitualmente se utiliza un estudio de tus epilepticus) (p. ej., convulsiones electrográficas persistentes y genera-
MRI de alta resolución, a veces apoyado por MEG. Los estudios lizadas, coma y movimientos tónico-clónicos) y la variante no convulsiva
de imagen funcionales como la SPECT y la PET son pruebas com- (crisis de ausencia o crisis focales persistentes, confusión o disminución
plementarias que ayudan a confirmar la localización de una región parcial de la conciencia y anormalidades motoras mínimas). Tradicio-
aparentemente epileptógena. Una vez que se ha identificado dónde nalmente se ha estimado que una convulsión debe durar entre 15 y
30 min para que cumpla los criterios de estado epiléptico. Sin embargo, 3267
una definición más práctica es la que considera el estado epiléptico causada por actividad focal constante, se acompaña de daño celular en
como una situación en la que la duración de las convulsiones exige el la región del foco epiléptico, en estas condiciones debe ser tratado con la
PARTE 17

uso inmediato de tratamiento anticonvulsivo, generalmente cuando las mayor celeridad, por medio de la estrategia descrita para estado epilép-
convulsiones duran más de 5 min. tico convulsivo generalizado.
El GCSE es una urgencia médica que se debe tratar de forma inmedia-
ta, ya que las convulsiones prolongadas pueden provocar disfunción MÁS ALLÁ DE LAS CONVULSIONES:
cardiorrespiratoria, hipertermia, alteraciones metabólicas y conducir a OTROS ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
una lesión neuronal irreversible. Además, es posible causar una lesión
del SNC incluso cuando el paciente aún estando paralizado por un blo- ■ COMPORTAMIENTO INTERICTAL
queo neuromuscular continúa presentando convulsiones electrográfi- Los efectos adversos de la epilepsia suponen algo más que el padeci-
Trastornos neurológicos

cas. Las causas más frecuentes del GCSE son supresión de antiepilépticos miento de convulsiones clínicas y el grado de intensidad de estos efectos
o no seguir bien el tratamiento, trastornos metabólicos, toxicidad de los depende en gran medida de la etiología del trastorno convulsivo, del
fármacos, infecciones y tumores del SNC, epilepsia resistente y trauma- grado de control de las convulsiones y de la presencia de efectos secun-
tismos craneales. darios derivados de la medicación antiepiléptica. Muchos pacientes con
El GCSE es bien palpable cuando el paciente está sufriendo convul- epilepsia son completamente normales entre las crisis y son capaces de
siones manifiestas; sin embargo, después de 30 a 45 min de convulsiones llevar una vida fructífera y productiva. Por el contrario, algunos pacien-
ininterrumpidas, los signos son cada vez más sutiles. Los pacientes tes con convulsiones secundarias a anomalías del desarrollo o a lesiones
manifiestan sólo ligeros movimientos clónicos de los dedos de las manos cerebrales adquiridas, tienen una función cognitiva alterada y presentan
o movimientos finos de los ojos. Algunas ocasiones aparecen episodios otras deficiencias neurológicas. Se ha demostrado que la aparición fre-
paroxísticos de taquicardia, hipertensión y dilatación pupilar. En estos cuente de anomalías interictales en el EEG se asocia a una leve disminu-
casos, el EEG es el único método para establecer el diagnóstico. Por tan- ción de la memoria y de la atención. Los pacientes que sufren muchas
to, si el paciente deja de tener convulsiones claras pero continúa coma- convulsiones, especialmente las que se originan en el lóbulo temporal,
toso, se debe realizar un EEG para descartar un estado epiléptico. suelen notar una alteración de la memoria a corto plazo que avanza con
Obviamente, esto es esencial cuando una persona con GCSE ha sido el tiempo.
paralizada por bloqueo neuromuscular como protección de la ventila- Los pacientes con epilepsia están expuestos a padecer diversos pro-
ción (vías respiratorias). blemas psiquiátricos, como depresión, ansiedad y psicosis. El riesgo
El primer paso del tratamiento de un paciente con GCSE es atender varía con muchos factores, como la etiología, frecuencia e intensidad de
cualquier complicación cardiorrespiratoria aguda o la hipertermia, rea- las convulsiones, además de la edad del paciente y los antecedentes per-
lizar una exploración rápida médica y neurológica, conseguir una vía sonales. Aproximadamente 20% de los pacientes presenta depresión y la
intravenosa y enviar muestras al laboratorio para identificar cualquier incidencia de suicidio es mayor entre los pacientes epilépticos que en
anomalía metabólica. A continuación se debe comenzar el tratamiento la población general. La depresión se debe atender con psicoterapia o
anticonvulsivo; un posible esquema de tratamiento se muestra en la con medicación antidepresiva. Los inhibidores selectivos de la recapta-
figura 369-3. ción de la serotonina no tienen efecto sobre las convulsiones, mientras
El tratamiento del estado epiléptico no convulsivo es menos urgente que los antidepresivos tricíclicos reducen el umbral convulsivo. Algunas
que el del GCSE, porque las crisis no se acompañan de las perturbacio- veces la ansiedad es una manifestación de crisis y otras se observa un
nes metabólicas profundas que surgen con el GCSE. Sin embargo, algu- comportamiento ansioso o psicótico como parte de un delirio posictal.
nos datos sugieren que la variante no convulsiva, en particular si es La psicosis posictal es un fenómeno raro que ocurre típicamente des-
pués de un periodo de aumento del número de con-
vulsiones. Suele existir un breve intervalo lúcido
que dura hasta una semana, seguido durante días a
semanas de un comportamiento agitado y psicótico.
Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico generalizado en adultos La psicosis se suele resolver espontáneamente, pero
algunas veces se necesita tratamiento con antipsicó-
Lorazepam, 0.1-0.15 mg/kg de peso IV en 1-2 min
Quizá no se necesiten más fármacos ticos o ansiolíticos.
(repetir una vez si después de 5 min no
de urgencia si cesan las Existe controversia sobre si algunos pacientes con
se observa respuesta)
convulsiones y se corrige
rápidamente el origen del estado
epilepsia (especialmente con epilepsia del lóbulo
epiléptico temporal) tienen una “personalidad interictal” típi-
Fosdifenilhidantoína, 20 mg/kg PE IV 150 mg/min ca. El punto de vista predominante defiende que los
o fenitoína, 20 mg/kg IV 50 mg/min
rasgos de personalidad anormal o infrecuente que
Persisten las convulsiones se observan en estos pacientes, en gran parte de los
Pensar en el uso de casos no se deben a la epilepsia, sino que son conse-
valproato, 25 mg/kg IV en Fosdifenilhidantoína, 7-10 mg/kg PE IV 150 mg/min cuencia de una lesión estructural cerebral subyacen-
pacientes que lo ingieren o fenitoína 7-10 mg/kg IV 50 mg/min te, por efectos de los antiepilépticos o por factores
normalmente y en quienes psicosociales relacionados con un padecimiento
pudiera existir dosis Persisten las convulsiones
Pensar en el uso crónico.
subterapéutica de valproato, a dosis
No hay internamiento de 25 mg/kg IV
inmediato a ICU
■ MORTALIDAD POR EPILEPSIA
20 mg de fenobarbital/kg IV 60 mg/min Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de
muerte entre dos y tres veces mayor que el esperado
Persisten
Ingreso las convulsiones en una población de similares características pero
a la ICU sin epilepsia. La mayor parte de este aumento de
10 mg de fenobarbital/kg IV y 60 mg/min
la mortalidad se debe a la etiología subyacente de la
epilepsia (p. ej., a los tumores o apoplejías en los
Anestesia IV con propofol, adultos). Sin embargo, un reducido número de
o midazolam o pentobarbital
pacientes fallece por un síndrome conocido como
muerte súbita inesperada en pacientes epilépticos
Figura 369-3 Farmacoterapia del estado epiléptico tónico-clónico generalizado en adultos. Las (SUDEP, sudden unexpected death in epileptic
barras horizontales señalan la duración aproximada de la venoclisis del fármaco. IV, Vía intravenosa; PE patients), que suele afectar a personas jóvenes con
(phenytoin equivalents), equivalentes de fenilhidantoína; ICU (intensive care unit), unidad de cuidados crisis convulsivas y que generalmente ocurre duran-
3268 intensivos. te la noche. Se desconoce la causa de SUDEP; puede
ser consecuencia de efectos de las convulsiones (regulados por el tallo fracción libre del fármaco es útil si existe un aumento en la frecuencia de

CAPÍTULO 369 Convulsiones y epilepsia


encefálico) sobre el ritmo cardiaco o la función pulmonar. las convulsiones o un agravamiento de los efectos secundarios de los
antiepilépticos.
■ ASPECTOS PSICOSOCIALES La incidencia total de anomalías fetales en los niños nacidos de
madres con epilepsia es de 5 a 6% en comparación con 2 a 3% de las
Continúa existiendo un estigma cultural sobre la epilepsia, aunque está
mujeres sanas. Parte de esta mayor incidencia se debe a los efectos tera-
declinando lentamente en aquellas sociedades que cuentan con progra-
tógenos de los fármacos antiepilépticos, riesgo que aumenta con el
mas de salud eficaces. Debido a este estigma, muchos pacientes con epi-
número de medicamentos que se utilizan (p. ej., 10 a 20% de riesgo de
lepsia albergan miedos, como el miedo a volverse retrasado mental o a
malformaciones con tres fármacos) y quizá con dosis altas. En un meta-
morir durante una crisis. Estos aspectos tienen que ser cuidadosamente
análisis reciente sobre datos publicados de embarazos y grupos, se
tratados por medio de la instrucción del paciente respecto a su enferme-
encontró que las malformaciones más frecuentes son defectos de los sis-
dad y asegurándose de que los miembros de la familia, profesores, com-
temas cardiovascular y musculoesquelético (1.4 a 1.8%). El ácido val-
pañeros de trabajo y otras personas cercanas estén igualmente bien
proico aumenta considerablemente el riesgo de problemas fetales (7 a
informadas. La Epilepsy Foundation of America (www.epilepsyfounda-
20%). Es poco lo que se sabe de la inocuidad de fármacos nuevos,
tion.org) es una organización de defensa del paciente y fuente útil de
aunque algunos señalamientos recientes sugieren una incidencia de
material informativo en el sitio Web www.epilepsy.com
labio hendido mayor de la calculada con el uso de lamotrigina en emba-
razadas.
■ EMPLEO, CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS Y OTRAS ACTIVIDADES El daño potencial de las crisis no controladas en la madre y el feto es
Muchos pacientes con epilepsia encuentran dificultades para conseguir considerablemente mayor que el de los efectos teratógenos de los fárma-
o mantener un empleo, incluso cuando sus convulsiones están bien con- cos antiepilépticos, de manera que la mujer embarazada debe continuar
troladas. La legislación federal y estatal de Estados Unidos está diseñada con su tratamiento. Siempre que sea posible se deberá utilizar una
para evitar que los patrones discriminen a los pacientes con epilepsia y monoterapia y con las dosis mínimas eficaces, especialmente durante el
se debe animar a los pacientes para que comprendan y reclamen sus primer trimestre. Sin embargo, para algunas mujeres el tipo y frecuencia
derechos. Los pacientes que se encuentran en estas circunstancias tam- de las convulsiones les permite reducir en forma gradual la dosis del
bién se benefician de la ayuda de las compañías sanitarias que actúan antiepiléptico antes de concebir. Las pacientes deben también tomar
como defensoras del paciente. folato (1 a 4 mg/día), puesto que quizá los efectos antifolato de los anti-
La pérdida de la licencia para conducir es una de las consecuencias de convulsivos desempeñan una función importante en el desarrollo de los
la epilepsia que tiene mayor repercusión social. Los médicos deben defectos del tubo neural, aunque los beneficios de este tratamiento toda-
conocer bien las normas locales que regulan la conducción en casos de vía no han sido probados.
epilepsia, puesto que las leyes varían mucho entre los distintos estados y Aproximadamente en 50% de los neonatos los fármacos que inducen
países. En todos los casos es responsabilidad del médico advertir a los la actividad del citocromo 450 en el hígado, como fenitoína, carbamaze-
pacientes del riesgo que corren ellos mismos y otras personas si condu- pina, oxcarbazepina, topiramato, fenobarbital y primidona, causan una
cen cuando sus convulsiones no están bien controladas (a menos que las deficiencia transitoria y reversible de los factores de la coagulación que
convulsiones no se asocien con alteración de la conciencia ni del control dependen de vitamina K. Pocas veces se presenta hemorragia en el
motor). En general, la mayoría de los estados permite conducir a los recién nacido, pero la madre debe ingerir vitamina K (20 mg/día, filo-
pacientes después de un intervalo sin convulsiones (con o sin medica- quinona) en las últimas dos semanas del embarazo y el pequeño al nacer
ción) que oscila entre tres meses y dos años. debe recibir 1 mg por vía intramuscular.
Las personas con un control incompleto de las convulsiones también
deben afrontar el riesgo de situaciones en que la disminución de la con- ■ ANTICONCEPCIÓN
ciencia o la pérdida del control motor pueden culminar en daño grave o Hay que tener un especial cuidado al prescribir antiepilépticos a las
muerte. Por esto, dependiendo del tipo y la frecuencia de las convulsio- mujeres que estén tomando anticonceptivos orales. Los fármacos como
nes, habrá que orientar a muchos enfermos a que no trabajen en sitios la carbamazepina, la difenilhidantoína, el fenobarbital y el topiramato
altos o con aparatos y maquinaria o que cuenten con alguna persona que disminuyen considerablemente la eficacia de los anticonceptivos orales
los vigile de cerca en actividades como el baño y la natación. por medio de inducción enzimática y otros mecanismos. Hay que acon-
sejar a las pacientes que valoren otros posibles métodos anticonceptivos
ASPECTOS ESPECIALES DE LA EPILEPSIA EN LA MUJER o habría que a justar su tratamiento anticonceptivo para compensar los
efectos de los antiepilépticos.
■ EPILEPSIA CATAMENIAL
Algunas mujeres experimentan un marcado incremento de la frecuen- ■ LACTANCIA MATERNA
cia de las convulsiones en relación con la menstruación. Se cree que esto Los medicamentos antiepilépticos pasan a la leche materna en cantida-
es un reflejo del efecto de los estrógenos y la progesterona sobre la exci- des variables. El porcentaje de concentración del fármaco en la leche
tabilidad neural o de cambios de la concentración de los fármacos anti- materna respecto a la del suero es de aproximadamente 5% (ácido val-
epilépticos provocados por una alteración en la unión o metabolismo de proico) a 300% (levetiracetam). Dados los beneficios globales que con-
las proteínas. Algunas pacientes mejoran aumentando la dosis del anti- lleva el amamantar al niño y la ausencia de datos que sugieran un daño
epiléptico durante la menstruación. En algunas los progestágenos natu- a largo plazo para el recién nacido al ser expuesto a los antiepilépticos,
rales o la medroxiprogesterona intramuscular tienen efectos favorables. las madres con epilepsia deben amamantar a su hijo. No obstante, esto
habría que reconsiderarlo si aparece cualquier prueba de efectos del
■ EMBARAZO fármaco sobre el recién nacido, como letargo o dificultades para alimen-
La mayoría de las mujeres con epilepsia que se embarazan tendrán una tarse.
gestación sin complicaciones y un niño normal. Sin embargo, la epilep-
sia conlleva algún riesgo importante para el embarazo. La frecuencia de LECTURAS ADICIONALES
las crisis durante el embarazo permanece sin cambios en aproximada-
Baulac S, Baulac M: Advances on the genetics of mendelian
mente 50% de las mujeres, aumenta en 30% y disminuye en 20%. Los idiopathic epilepsies. Neurol Clin 27:1041, 2009
cambios en la frecuencia de las crisis se atribuyen a los efectos endocri-
nos sobre el SNC, a los cambios de la farmacocinética de los antiepilép- Bonnett LJ et al: Risk of recurrence after a first seizure and implica-
ticos (como la aceleración del metabolismo hepático del fármaco o los tions for driving: Further analysis of the Multicentre study of early
efectos sobre la unión a las proteínas plasmáticas) y a cambios en el Epilepsy and Single Seizures. BMJ 341:6477, 2010
seguimiento de la medicación. Por tanto, durante el embarazo es útil ver Brodie MJ et al: Epilepsy in later life. Lancet Neurol 8:1019, 2009
a las pacientes a intervalos más frecuentes y controlar las concentracio- French JA, Pedley TA: Clinical practice. Initial management of epi-
nes séricas de los antiepilépticos. El análisis de la concentración de la lepsy. N Engl J Med 359:166, 2008 3269

You might also like