You are on page 1of 12

MARCO TEORICO

1. LA DANZA.

Podría decirse que la danza es una actividad humana; universal, porque se extiende a lo largo de toda
la historia de la humanidad, a través de todo el planeta, se contempla en ambos sexos y se extiende a
lo largo de todas las edades; motora, porque utiliza el cuerpo humano a través de técnicas corporales
específicas para expresar ideas, emociones y sentimientos siendo condicionada por una estructura
rítmica; polimórfica, porque se presenta de múltiples formas, pudiendo ser clasificadas en: arcaicas,
clásicas, modernas, populares y popularizadas; polivalente, porque tiene diferentes dimensiones: el
arte, la educación, el ocio y la terapia; compleja, porque conjuga e interrelaciona varios factores:
biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos,
y edemas porque conjuga la expresión y la técnica y es simultáneamente una actividad individual y
de grupo, colectiva.

La danza es una serie de movimientos, ejecutados con el fin de ajustarlos a un ritmo cuando se realiza
acompañado de la música, o en una forma determinada cuando con la ausencia de música se busca
resaltar secuencias corporales o ritmos visuales como sucede en la danza moderna.( Barcena y
Zavala,1996,p.13-14).
La danza, pertenece y está unida al ser humano y ha existido desde siempre, pues se encuentra ligada
a la música y el ritmo. El nacimiento dela danza ha tenido funciones de danzas rituales, de guerra,
victoria, etc., que se han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. La danza etimológicamente
hablando, procede del sánscrito y significaba "anhelo de vivir". Por tanto, es, como la música, una
necesidad espiritual que se expresa mediante acción corporal. (Pascual, 2002, p.340).

La danza fomenta el área psicomotriz, proporcionando un ambiente saludable de bienestar en el


cuerpo y la mente, incrementando la autoestima, y haciendo tomar conciencia de las propias
posibilidades motoras.
Tal como Castañón (2001) Afirma: “La práctica de la danza de forma continuada aporta a quienes la
practican una mejora motora evidente a través de la repetición y el entrenamiento, lo que se traduce
finalmente en la fijación de automatizaciones motrices y ordenaciones secuenciales de patrones de
movilidad”. (p. 80)

Así mismo Flores (2005) señala que: “la danza puede ser el desencadenamiento de las fuerzas, el
florecimiento de la alegría, la embriaguez del vuelo; pero, al mismo tiempo, puede describir penas y
dolores, mediante las atormentadas inflexiones de un cuerpo que se expresa” (p. 24)

Visto esto pasemos a ver como la danza influye en la Educación: Castañer (2000) afirma: “que la
danza no es sólo un producto, una coreografía, sino que es un proceso creativo y artístico que utiliza
como material el lenguaje gestual del cuerpo.” (p. 120)
En cuanto a los motivos para la inclusión de la danza en la escuela, cabe decir que ésta es Expresión
Corporal, y como tal, tenemos que promulgar el derecho y la posibilidad que todo individuo tiene de
bailar.
Por lo tanto , la danza es considerada una forma de cultura y educación, pues es la expresión de arte
más antigua, un fenómeno universal que nace con la humanidad y que está presente en todas las
culturas, razas y civilizaciones, extendiéndose por todo el planeta, y apropiándose de ella tanto
hombres como mujeres de todas las edades para comunicar pensamientos, vivencias y sentimientos
de alegría, tristeza, amor, vida, muerte, y es que a lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado
la danza como liberación de tensiones emocionales, además para otras funciones como el ritual, lo
mágico, lo religioso, lo artístico, etc. Por todo ello, no tiene que considerarse algo inalcanzable, de
unos pocos, desechando la idea de que sólo pueden bailar las personas con dotes para ello.
Centrando la atención en la dimensión educativa, hay que destacar que para que la danza tenga un
valor pedagógico, en la escuela deben distinguirse unas intenciones educativas dentro del contexto
escolar, organizando los contenidos, las actitudes, los valores y las normas referidos a esta disciplina,
de forma que cumplan ciertas funciones que permitan el desarrollo integral del niño. Fux (1981)
Indica: “Danzar, entonces, no es adorno de la educación sino un medio paralelo a otras disciplinas
que forman, en conjunto, la educación del hombre. Realizando la integración en las escuelas de
enseñanza común, como una materia formativa más, encontraríamos a un nuevo hombre con menos
miedos y con la percepción de su cuerpo como medio expresivo en relación con la vida misma”.
(p.34).
Todo esto se ve influido por la idea de considerar que sólo se debe bailar en una escuela de baile, en
un estudio, en un teatro, pero no en el contexto escolar, y es que, el arte de la danza es demasiado
grande para ser encasillado en un solo sistema, escuela o estilo. Al contrario, la danza incluye todas
las maneras en que hombres de todas las razas y en todos los períodos de la historia mundial se han
movido rítmicamente para expresarse.
A continuación se destacan algunas de las aportaciones de Renobell (2009, p.16) sobre la danza en
la escuela, las cuales inciden en los aspectos y contribuciones que realiza la danza en el ámbito
escolar, concretamente en la etapa de Educación Infantil:

 Es una posibilidad de aprendizaje, comunicación y expresión a través de la propia vivencia y


experimentación.

 Es facilitar, de forma paralela, el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y de


actitudes valores y normas

 Es proporcionar un marco educativo fuera del habitual (aula ordinaria) que permite recoger al
alumnado en toda su globalidad.

 Es provocar una situación de aprendizaje diferente que permite hacer un diagnóstico sobre el
grupo y ver cuál es su dinámica concreta. Se recoge información y se obtienen datos de cada
alumno y del grupo, para poder hacer después una intervención directa y resolver los posibles
conflictos existentes.

 Es favorecer un tipo de práctica no competitiva que posibilita el gusto por el trabajo colectivo.
 Es fomentar el desarrollo de valores estéticos y de la capacidad creadora.

 Es una posibilidad de exteriorizar corporalmente sensaciones, emociones y sentimientos.

 Es ayudar a los procesos de socialización y de aceptación de la diversidad física, de opinión y


de acción dentro del grupo.

 Es una manera de trabajar la inclusión dentro del grupo cuando se dan situaciones de rechazo o
no aceptación.

 Es facilitar el tratamiento de los aspectos interculturales, de integración y de cohesión social.

 El fomentar la coeducación.

 Es una posibilidad para valorar los aspectos actitudinales del alumnado favoreciendo la
participación, el respeto, la colaboración, la autosuperación, etc.

1.1. DIMENSIONES DE LA DANZA

La danza ha tenido a lo largo de la historia de su existencia distintos campos de acción. En este


sentido el término dimensión hace referencia a las grandes esferas de intervención a lo que la danza
actúa con la finalidad de conseguir un objetivo específico.

1.1.1. DIMENSIÓN DE OCIO


Según Batalha (1983) afirma: ‘se enfoca como actividad de ocio, de mantenimiento
físico, de ocupar el tiempo libre de bienestar, de relación. Se practica en asociaciones
culturales, vecinales, club recreativos, por la población en general y el profesor en este
caso es un monitor’. (p. 217)
1.1.2. DIMENSIÓN ARTISTICA

Según Batalha (1983) afirma: ‘se plantea como una forma de arte y debe cumplir como
para ser considerado como tal, los principios y las normas que orientan las actividades
artísticas, concretándose en obras coreográficas, autores, medios de producción,
escenarios, publico, etc. ’. (p. 218)
1.1.3. DIMENSION TERAPEUTICA.

Según Batalha (1983) afirma: ‘orientado a los fines formativos y terapéuticos con
niños, que tienen necesidades educativas especiales, y con adultos que presentan
alteraciones en su comportamiento social. La Dana Terapia se practica en instituciones,
normalmente de educación especial y es impartida por un profesor terapeuta ’. (p. 219)

1.1.4. DIMENSION EDUCATIVA

Según Batalha (1983) afirma: ‘Es aquella que se centra en el logro de diversas
intenciones educativas dentro del ámbito escolar. Los contenidos conceptuales,
procedimentales y las actitudes, valores y normas relacionadas con la danza educativa,
serán apropiadas para la enseñanza siempre y cuando cumplan ciertas funciones que
permitan el desarrollo integral del niño, los cuales se detallan a continuación ’:

 La Función de conocimiento de sí mismo como del entorno circundante.


 La función Anatómico – Funcional, mejorando e incrementando la propia
capacidad motriz y la salud.
 La función lucido recreativa.
 La función afectiva, comunicativa y de relación.
 La función estética y expresiva.
 La función catártica y hedonista, que considera el movimiento rítmico como
liberador de tensiones.
 La Función Cultural.

La danza para que tenga este valor debe cumplir con todas las funciones citadas líneas
anterior y debe ser impartida por el profesor en el ámbito escolar a todos los alumnos,
por lo tanto danzar entonces no es un adorno en la educación sino un medio paralelo a
otras disciplinas, que forman en conjunto, la Educación del hombre. (p. 220).
2. LA FORMACION INTEGRAL

Para comprender la palabra Formación Integral, es necesaria desglosarla y para esto, se debe
comenzar definiendo cada parte:

Empezando por la palabra “formación” Carlos Zarzar (2003), explica que este es un concepto muy
rico y complejo, difícil de definir desde solo un punto. Además, agrega: “esta palabra, desde su
etimología, proviene del verbo “formar”, de origen latino, que deriva del sustantivo “forma”, la cual
se puede traducir como: dar forma, hacer, crear, componer, imaginar, instruir, educar. (p.28).

En el texto “Verdad y Método” de Gadamer (1992) define: que para busca llegar a los orígenes de la
palabra “formación”, para lo cual retoma investigaciones de Kant y Hegel, de los cuales explica que
este último es quien se acuña este término, ya que Kant, no empleaba aún la palabra formación, sino
que él habla de “cultura” de la capacidad, perteneciente a la “disposición natural”, definiéndolo como
un acto de libertad del sujeto, es decir, como la responsabilidad que posee cada sujeto consigo mismo
y con sus obligaciones, y menciona la importancia de no dejar “oxidar los propios talentos”. (p.12).

Pero cuando en nuestra lengua decimos «formación» nos referimos a algo más elevado y más interior,
al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética
y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter» Aquí formación no quiere decir ya
cultura, esto es, desarrollo de capacidades o talentos. El resurgimiento de la palabra «formación»
despierta más bien la vieja tradición mística según la cual el hombre lleva en su alma la imagen de
Dios conforme la cual fue creado, y debe reconstruirla en sí. (Gadamer, 1993, p.14).

Orozco, (1990). explicando la definición de “formación” por Hans-Georg Gadamer expone que éste,
se entiende al proceso del cual se obtiene cultura, y así mismo patrimonio personal de ser humano
culto, al margen de la personalidad del individuo. En otras palabras, formación se definiría como el
ascenso de la humanidad, el desarrollo del hombre en tanto hombre (p.25).

Por lo tanto, la formación no debe reducirse a una acción ejercitada por un formador sobre un
“formado” maleable que reciba de forma pasiva la configuración que le imprima el formador. el
proyecto insensato de moldear al otro, de crear a un ser a su imagen, de infundirle la vida, que es el
fantasma del animador, lo único que puede hacer es infringirle la muerte. se vuelven vanos los
esfuerzos que uno se inventa para reanimarlo o, como se dice, para “motivarlo”. Expresiones tales
como “dar” y “recibir” una formación, las palabras mismas de “formador” y de “formado” parecen
significar esta imagen de la formación. También los quehaceres prefieren hablar de #los que se
forman#, #los que se educan. No se puede decir que la noción de formación toma todo su sentido sino
cuando señala una acción reflexiva. Formarse es reflexionar para sí, para un trabajo sobre sí mismo,
sobre situaciones, sobre sucesos, sobre ideas (Ferry, 1990, p.5).

Ya teniendo conceptos claros de los que es formación pasaremos a definir algunos conceptos de
Integral.

En primer lugar, la palabra “integral”. Moliner (19998) define: que esta palabra proveniente del latín,
integrālis, la que significa global o total, y se emplea para referirse a todos los aspectos o “todas las
partes de la cosa de que se trata”. (p. 251).

Según Ubal (2001) en su texto “Hacia una pedagogía de la educación integral” define lo integral
como: “una estructuración del currículo en base a la dinámica del trabajo, lo cual implica un análisis
de sus procesos para la definición de las competencias necesarias para el adecuado desarrollo de los
procedimientos que los trabajadores deberán desempeñar” (p. 32).

En base a lo expuesto anteriormente, la pregunta que surge ahora es la siguiente: ¿Qué es la Formación
Integral y cuál sería la forma de abordar en las escuelas a sus estudiantes? Para esto se detallara
algunos conceptos de lo descrito líneas atrás.

La Formación Integral es definida por la Jornada para Docentes (2008) como: El proceso continuo,
permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las
dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y
socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano
como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente
integrado y articulado en una unidad. (p.1)

Robles, Rubio, Celis, Angulo, Bonaparte, Dosal, Macedo de la Concha, Mercado, Ríos, Servín, y
Zepeda (2012) postulan en una investigación asociada a la Formación Integral lo siguiente: La
formación integral tiene como objetivo central la consolidación de los alumnos como estudiantes, es
decir que la mayoría logre el máximo aprovechamiento de su esfuerzo, como seres humanos valiosos
y creativos. En este sentido es importante fomentar y organizar actividades y programas
extracurriculares, complementarios a los planes y programas de estudio, con el objetivo fundamental
de fortalecer las actividades tendentes a la formación integral de los estudiantes para propiciar su
desarrollo en los ámbitos educativo, humanístico, cultural, artístico, recreativo, cívico, deportivo y de
salud. Esto deberá traducirse en el mejoramiento de su nivel de vida, de la comprensión de sí mismos,
de su medio ambiente y de su sociedad. (p.303).

Continuando con la exposición del concepto de formación Intengral antes mencionado, existe también
la definición de este como “desarrollo integral” el que debe ser entendido en dos sentidos, en primer
lugar, como una categoría normativa y en segundo lugar, como una herramienta que “permite
reconstruir el mundo de lo humano, lo reinterpreta y desde esta perspectiva, es adoptado por distintos
campos del conocimiento humano con la intencionalidad de explicar fenómenos, reconstruir procesos
e incluso, orientar discursos y prácticas” (Espadas, s/f, p.1).

En primer lugar, para entender el desarrollo humano considera directamente hacia el progreso de la
vida y el bienestar humano; en segundo lugar, este se relaciona con el fortalecimiento de capacidades
propias con los que cuenta una persona; en tercer lugar, el desarrollo humano tiene que ver con la
libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo. Y, por último, está asociado a la posibilidad de que
todos los individuos sean beneficiarios de su desarrollo, es decir, de su constitución como personas.
A partir de esto, las autoras vinculan el concepto de desarrollo humano con el concepto holístico, para
entenderlo como un complemento de múltiples dimensiones de los sujetos.

Gallegos (s/f) aporta una visión con respecto a la teoría holística, como agente de cambio hacia la
educación y afirma que: La propuesta de la educación holista está basada filosófica y conceptualmente
en un conjunto radicalmente diferente de principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser
humano, la sociedad y el universo que habitamos (…) no se reduce a ser un método educativo, se
caracteriza por ser una visión integral de la educación. (p.2).
De ésta teoría, Gallegos desprende diez principios básicos los cuales son:

 El propósito de la educación holista es el desarrollo humano.


 El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender.
 El aprendizaje es un proceso vivencial.
 Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento.
 Profesor y estudiante están ambos en un proceso de aprender.
 Aprender solo puede tener lugar en un ambiente de libertad.
 El estudiante debe internalizar el aprender a aprender como metodología de aprendizaje.
 Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad.
 Educación ecológica y sistémica, una toma de conciencia planetaria.
 La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno.” (p.3).

Visto esto la Formación Integral Se puede Definir como un estilo educativo que pretende no sólo
instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los
elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características,
condiciones y potencialidades, que sirve para orientar procesos que busquen lograr,
fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos
les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para
mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto
igualmente de mejorarlo. La Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una
institución educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean
y programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra o ejecución de cada una
de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en la práctica
cotidiana este propósito sea una realidad.

2.1. DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL

Según ACODESI (2013), en el texto didáctico ‘La Formación Integral y sus Dimensiones’, nos
da a conocer las dimensiones de la formación integral y las cuales son las siguientes:

2.1.1. DIMENSION DE ÉTICA.

Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de


principios y valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de
dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad. Los cuales se desarrollan cuando;
la persona asume reflexivamente los principios y valores que subyacen a las normas que
regulan la convivencia en un contexto determinado, la persona lleva a la práctica sus
decisiones éticas, se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia del juicio
y de la acción moral, las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento; y
todo esto está relacionado con: la conciencia de los principios o fundamentos que
orientan las acciones, el proceder en consecuencia con los principios universales éticos,
el uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía, las motivaciones y el ejercicio de la
voluntad; con el fin de que el estudiante deba ser capaz de tomar decisiones libres,
responsables y autónomas (p.8).
2.1.2. DIMENSION ESPIRITUAL

Es la posibilidad que tiene el ser humano de trascender, ir más allá, de su existencia para
ponerse en contacto con las demás personas y con lo totalmente Otro (Dios) con el fin
de dar sentido a su propia vida; y se desarrolla cuando: a la persona se le ofrece la
posibilidad de salir de sí misma para relacionarse y acoger a los otros y cuando tiene la
posibilidad de establecer y cultivar una relación personal y comunitaria con Dios. Todas
las acciones educativas que contribuyan a lograr estos dos aspectos permiten que esta
dimensión se despliegue en toda su plenitud; y están relacionadas con: Dios como el ser
trascendente o lo totalmente Otro a la persona humana y que da sentido a su existencia,
la comunidad como el lugar privilegiado en donde la persona se encuentra con los demás
y en donde actúa Dios dando y suscitando sentido a la existencia -individual o colectiva,
lo espiritual, es decir, con todas las actividades y operaciones internas que vivencia la
persona y que tienen que ver con las preguntas que ésta se formula y la construcción de
sentido para los seres humanos, con esto será capaz de dar un compromiso cristiano en
su opción de vida.(p.9).
2.1.3. DIMENSION COGNITIVA.

Es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad que


le rodea formulando teorías e hipótesis sobre la misma, de tal manera que no sólo la
puede comprender sino que además interactúa con ella para transformarla; esto se
desarrolla cuando se desarrolla la interrelación de los siguientes aspectos: el conocer
entendido como la relación que establece la persona con el mundo y el medio en el cual
se halla inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las demás e involucrando procesos
y estructuras mentales para seleccionar, transformar y generar información y
comportamientos, el conocimiento entendido como la construcción y representación de
la realidad que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas conceptuales y
prácticas que le permiten comprender, interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que
lo rodea el conocimiento está mediado, además, por el lenguaje; el aprendizaje entendido
como el resultado de la interacción de la persona con su mundo circundante que le
permite interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas
para modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y aprehendida; y
esto está relacionado con: la manera como se ubica la persona en el mundo que le rodea
y las relaciones que establece con el mismo, el pensamiento lógico-matemático, las
acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le permiten integrarse a éste, la
estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la realidad; con esto
el estudiante será capaz de comprender y aplicar creativamente los saberes en la
interacción consigo mismo, los demás y el entorno.(p.10).
2.1.4. DIMENSION AFECTIVA

Es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y


con los demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a
construirse como ser social; y se desarrolla con: en el reconocimiento, la comprensión y
la expresión de emociones y de sentimientos, en las relaciones con los demás y en la
construcción de comunidad, en la maduración de la sexualidad; y está relacionado con:
la identidad de género de las personas los procesos de socialización de los seres humanos
que se dan en la familia la escuela, el medio social y la cultura entre otros, las relaciones
con los demás, el reconocimiento de sí mismo auto concepto y autoestima, la vivencia
de la sexualidad; con esto el estudiante es capaz de amarse y expresar el amor en sus
relaciones interpersonales.(p. 11),
2.1.5. DIMENSION COMUNICATIVA.

Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y


significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los
demás; y se desarrolla cuando: la persona desentraña, comprende e interpreta los
sentidos y los comunica mediante el lenguaje, en la creación y uso de lenguajes distintos
a los verbales que expresan sentido y significado, en la decodificación de los lenguajes
con sentido crítico que le ofrece el medio en que la persona se encuentra inmersa; y está
relacionado con: el lenguaje como un medio de expresión que utilizan las personas para
interactuar con otras y realizar consensos y diálogos, la comunicación que establecen las
personas donde se da o se recibe información acerca de sus necesidades, deseos
percepciones conocimientos o emociones de los otros, los diferentes sentidos que la
persona encuentra cuando interpreta los distintos tipos de signos que se manifiestan en
una cultura; con esto el estudiante es capaz de interactuar significativamente e interpretar
mensajes con sentido crítico.(p. 12).
2.1.6. DIMENSION ESTÉTICA.

Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el mundo
desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes
maneras; y esto se desarrolla: En la manera particular como las personas sienten
imaginan seleccionan expresan transforman reconocen y aprecian su propia presencia
la de los otros y de los otros en el mundo. También se desarrolla cuando las personas
comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y la producción cultural, local y
universal; y están relacionado con: La apreciación de la belleza en la que se reconocen
diferentes efectos sensibles que le dan un sentido especial a la vivencia del dolor y del
placer, la producción estética del ser humano que busca formas de expresión adecuadas
a contenidos específicos de sus vivencias, la estética de la existencia que es la vida
tomada como una obra de arte donde la persona es capaz de dar un nuevo significado a
sí misma a partir de experiencias que le sean importantes; con esto el estudiante será
capaz de desarrollar y expresar creativamente su sensibilidad para apreciar y transformar
su entorno. (p. 13).
2.1.7. DIMENSION CORPORAL.

Es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su
cuerpo y desde su cuerpo, construir un proyecto de vida, ser presencia «material» para
el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz; y se
desarrolla: Conociendo y apropiándose del mundo mediante experiencias sensoriales y
perceptuales, en el ámbito sensorial, gracias a los sentidos vestibular (equilibrio,
coordinación) táctil (conciencia corporal, atención) auditivo (memoria, procesamiento
Auditivo) visual olfativo y propioceptivo (conciencia del cuerpo en el espacio) y
gustativo los seres humanos captan los estímulos de la realidad exterior y responden a
ellos adaptativamente. Las sensaciones recibidas a través de los órganos receptores
resultan también fundamentales para el aprendizaje, en el desarrollo motor que implica
dos aspectos: cuando la persona piensa, planea y anticipa sus acciones y la actividad
motriz o el movimiento del ser humano que le permite adaptarse a la realidad desarrollar
la toma de conciencia en lo corporal, en la lateralidad y en el concepto de espacio
temporal y equilibrio, en los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y
espacio asociados al desarrollo motor que depende de múltiples factores relacionados
con lo afectivo, lo psicosocial y lo cognoscitivo; y está relacionado con: El
conocimiento, atención, cuidado y cultivo del cuerpo. Sus acciones corpóreas. Los
procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal, concepto de tiempo y espacio
asociados al desarrollo motor. El conocimiento y apropiación del mundo mediante
experiencias sensoriales y perceptuales. El vínculo con los demás y la preocupación por
el otro. Los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo; con esto el
estudiante es capaz de valorar, desarrollar y expresar armónicamente su corporalidad.
(p.14).

2.1.8. DIMENSION SOCIOPOLITICA.

Es la capacidad de la persona para vivir «entre» y «con» otros, de tal manera que puede
transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso, y se desarrolla, En la
Formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a su alrededor
como ciudadano formado en tres direcciones, conciencia histórica: que tenga
conocimiento de los momentos históricos que hicieron parte de la formación social y
política de su entorno y a través de ésta explique la actualidad. Formación en valores
cívicos: elementos claves para participar y deliberar de los interrogantes de una
organización política: virtudes cívicas que comprende el sentido de lo público, la
solidaridad, la justicia, y el reconocimiento dela diferencia. La formación de un
pensamiento (juicio) y de una acción políticos que tienen que ver con la palabra, los
discursos, las razones y las personas, se relacionan con los demás y discuten acerca de
los asuntos comunes. En la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta
la necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupación de fomentar la
igualdad social; y está relacionada con: El proyecto político de la institución o
comunidad. La estructura y organización de la sociedad alrededor de las normas de
convivencia. La posibilidad de participar en las concertaciones en busca de un
ordenamiento social. El sentido de pertenencia y la responsabilidad social. El
compromiso con la construcción de una sociedad más justa; con esto el estudiante será
capaz de asumir un compromiso solidario y comunitario en la construcción de una
sociedad más justa y participativa. (p. 15).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Zarzar Charur, C. (2003), La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla.
Fondo de Cultura Económica, México.

- Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método HERMENEIA 7. Fundamentos de una


hermenéutica filosófica. Quinta edición, Ediciones Sígueme – Salamanca 1993

- Orozco Silva, Luis Enrique (1999) La Formación Integral. Mito y Realidad, Editorial
Uniandes, Tercer Mundo, Bogotá.

- Ferry, G. (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica,


México, Escuela Nacional de estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional
Autónoma de México.

- Ubal, M. Hacia una pedagogía de la educación integral. Revista de Educación SENAC, Rio
de Janeiro vol 37, N° 3 septiembre-diciembre 2001. Pag 31-39.

- Robles, M; Rubio, S; Celis, M; Angulo, O; Bonaparte, M; Dosal, R; Macedo de la


Concha, L; Mercado, J; Ríos, T; Servín, R; y Zepeda, C. Formación Integral.
México. (S.F) Recuperado de
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_12.pdf

- Universidad Católica de Córdoba. Vicerrectorado de medio Universitario.


Jornada Docente, 2008. “Formación Integral”. Recuperado de
http://www2.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacioni ntegral.pdf

- Espadas, C. El desarrollo integral del ser humano en la educación. Revista


Coepes, Guanajuato. Recuperado de
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes/el-desarrollo-integral-del-serhumano-y-la-
educacion

- Gallegos, R. La Educación Holista, Una Educación para la Trascendencia, para que la


Conciencia y la Sociedad Evolucionen. E-Aquarius-Paradigmas para una nueva conciencia.
(S.F)

You might also like