You are on page 1of 19
CONTENIDOS . CONCEPTOS GENERALES © 4.4. Lineas de corriente. 4.2, Régimen laminar y régimen turbulento. 4.3. Ecuacién de continuidad. 2. TEOREMA DE BERNOULLI 2.41. Pérdida de carga. 3. TEOREMA DE TORRICELLI 4, EFECTO VENTURI 5. MOVIMIENTO DE FLUIDOS SOBRE PERFILES 6. INSTALACIONES HIDRAULICAS 6.1. Bombas hidréulicas. 6.2. Depésitos. 6.3. Tuberias. 64, Valvulas. 6.5. Elementos de trabajo. HIDRODINAMICA Pensemos un momento en nuestro coche, tan distinto de aquellos vehiculos de hace 50 6 60 atios. ;Por qué los coches de hoy adoptan formas que se acer ‘can més a la de una gota de agua en su caida y no aquellas que semejaban he bitaculos prismaticos? ;Por qué es necesaria la presencia de una *bombae de ‘gasolina y como se lograba hasta hace pocos afios en el carburador del coche la formacién de la mezcla adecuada gasolina-aire? ©, apurando un poco la fantasia, también nos podriamos preguntar el porqué del cambio en la forma de las alas de los aviones y en la de su fuselaje que, ca da dia més, se asemeja a la del cuerpo de un ave voladora. La Hidrodindmica y la Aerodinamica, ciencias que estudian el movimiento de fluidos, responderén a nuestras preguntas. 1, CONCEPTOS GENERALES La Hidrodinémica es la parte de la Mecanica que estudia el movimiento de los fluidos (en nuestro caso, los liquidos) y de los cuerpos sumergidos en ¢llos. En el caso de que el fluido sea un gas la ciencia que abarca su estudio se denomina Aerodindmica. 1.1, Lineas de corriente Cuando un liquido (volveros a insistir en que en nuestro estudio nos re- {feriremos fundamentalmente a liquidos) circula por una conduccién (tuberia, cauce...) cada una de sus particulas (bésicamente moléculas) describe una trayectoria elemental conocida como linea de corriente o linea de flujo. Un conjunto de lineas de corriente determina un tubo de lineas. 4.2. Régimen laminar y régimen turbulento Se dice que un liquido fluye en régimen laminar cuando su velocidad en cada punto de la conduccién permanece constante en el transcurso det tiempo [(v=¥ (x, y, 2)] ¥ Sus lineas de corriente son relativamente paralelas alas paredes del medio de conduccién. En general, cualquier liquido real, a causa de su viscosidad, presenta mas velocidad de particulas en el centro de la tuberia que en las partes mas alejadas de él y mas proximas a las pa- redes. EI movimiento de un liquido suele ser de tipo laminar siempre que la ve- locidad de flujo no sea demasiado grande y los estrechamientos, obstéculos y curvas de la tuberfa no sean tales que obliguen a las lineas de corriente a ‘cambiar bruscamente su direccién entremezclandose unas con otras. En s- tas condiciones se dice que el regimen del fluido es turbulento. Se ha encontrado experimentaimente que existe una combinacion de cuatro factores que determinan si el régimen de un fluido viscoso, a lo largo de una tuberia, es laminar o turbulento. Esta combinacién, que es adimen- sional (y, por tanto, un némero abstracto) se conoce con el nombre de nu- mero de Reynolds, Np, que, en el caso de una tuberia de seccién circular, viene dado por la expresion: en la que: * prepresenta la densidad det liquido. * ves la velocidad media de flujo. ‘+ Des el didmetro de la seccién del tubo. ‘+ ridentifica a la viscosidad dindmica del liquido (véase Unidad anterior). Para tuberias rectas, el régimen es turbulento si el numero de Reynolds supera el valor de 2 320, Esto nos indica que la maxima velocidad permitida. en este tipo de conduccion para asegurar un régimen laminar (velocidad critica) es: 2320-4 pd En el caso de tuberias circulares curvas, si N,, es menor de 2 320 el régi- men de flujo es laminar; si esta comprendido entre 2 320 y 12 400 el régimen unpan |] sxe 323 | | HIDRODINAMICA puede ser laminar 0 turbulento segiin sea la geometria del tubo (diémetroy radio de curva); para valores superiores a 12 400 el régimen es siempre tur 1 bulento. La existencia de régimen turbulento da origen a pérdidas de energia on las conducciones; de ahi que en una instalacién hidrdulica ha de cuidarse ‘mucho el que la velocidad del liquido no sobrepase el valor critico. plos 1, En una conduccién de agua se pretende que ésta circule por una tuberia circular recta, de didmetro 2 em| | con una velocidad de flujo de 10,8 knvh. La viscosidad dinamica del agua es 0,087 Pas. El régimen de fiyjo, {sera laminar o turbulento? | | Solucién: La velocidad de 10,8 km/h equivale a 3 m/s. Por otra parte es conocida la densidad de! agua: 1 000 kg/m’. Sustituyendo valores en la expresién del nimero de Reynolds: | Ny, = 1000 kali? - 3s -2-10% m . 0,087 Pa-s 390 Alser el nimero de Reynolds menor de 2 320, puede asegurarse que el régimen es laminar. | 1.3. Ecuacién de continuidad Si consideramos un liquido ideal (incompresible y sin viscosidad) que circu- la con flujo estacionario por una tuberia de seccion variable, el principio de conservacién de la masa exige que el caudal del liquido Q (volumen de liqu- do que por unidad de tiempo atraviesa una seccién de tuberia) sea constante, Es decir: @, = Q,.. 0 también: Sch Sh fee La expresién I,/t representa la velocidad de flujo en la seccién S,; la ex: presién /,/t corresponde a la velocidad de flujo a través de la seccién S,, Por S.-m 28% ue pecan sucesivamente por un | parts tigve oer ora ina . | Ge cortont se dice que el uo a | )se¢ flujo estacionario. ae ores fu La ™| Lo que nos permite enunciar qui En un liquido ideal que circula por una tuberia con flujo estacionario la velocidad de flujo en cada punto es inversamente proporcional al area de la seccién transversal del tubo en ese punto. 2. TEOREMA DE BERNOULLI Cuando un liquido (que en principio entendemos como ideal) fluye por tuna tuberia en régimen laminar, en cada porcién del mismo, que se la cono- ce como «sistema», debemos considerar la presencia de tres tipos de ener- gia mecénica: + Laenergia cinética o hidrodindmica, 1/2 m v’, que es consecuencia de la velocidad que posee. 324 * La energia potencial gravitatoria o estatica, m g h, debida a su al- tura respecto a un nivel de referencia, + La energia hidrostatica, p V, 0 de presién originada por la presion del liquido en el tubo. Supongamos un liquido ideal que fluye en régimen estacionario por una tuberia de seccién variable y consi- ‘eremos dos puntos de esa conduccién situados a altu- ‘as diferentes (véase figura). Evidentemente, dadas las condiciones impuestas, se trata de un sistema dinar 60 conservativo en el que se cumplira el principio de conservacién de la energia mecénica. Por tanto: Eig + Egat Ep, = O18 Atendiendo a los puntos considerados: zmvirman, +p,V gov +mgh+pV Es decir: En un liquido ideal que fluye en régimen estacionario es constante la ‘suma de sus tres energias: cinética, gravitatoria y de presién. Si en la ecuacion anterior se sustituye V por el cociente m/p y se simpiifi- «a dividiendo por mg, se tiene: Be Pah Manan (29 pg 29 pg ts { La constante H se denomina altura total de carga, siendo su valor la su- ma de los siguientes terminos, todos ellos dimensionalmente iguales a una longitu: altura dindmica 2. ~ altura piezométrica = altura geométrica De ahi que al teorema de Bernoulli se le llame también teorema de las tres alturas y se enuncie de este modo: En un liquido ideal que fluya en régimen estacionario es constante la | uma de las tres alturas dinémica, piezométrica y geomeétrica (a altura to- tal de carga es constante), UNIDAD LD eens 325 i | HIDRODINAMICA plos _ - 1. Un tubo horizontal de 37,5 om* de seccién transversal se estrecha hasta que su seccién sea de 12,5 cm’. Por esa tuberia circula un liquido de densidad 1,066 g/cm’ con una velocidad en la parte ancha de 54 m/min, observandose en esa zona una presion manomeétrica de 0,8 kp/cm’. Calcular la presion manomeétri- ca en la parte estrecha del tubo. Solu + Expresando datos en unidades internacionales: S,=37,5 om? =97,5-10"* me S,= 12,5 om? =12,5 10° m? p= 1,066 g/cm®= 1.066 kg/m? v,=54 m/min=0,9 m/s 8 kp/om =7,84 - 10° Pa Como el manémetro sefiala el exceso de presién sobre la presién atmostérica, la presién real en el punto Tes: jn: Ps = Pam + Prim) = 4013-10" Pa +7,84-10' Pa = 1797-10" Pa Aplicando la ecuacién de continuidad podemos conocer la velocidad en la parte estrecha (punto 2): S,-V,=8,-% de donde: 37,5:10* m?-0,9 m/s 12,5:107 mi ,7 mis, Ye Aplicando ahora el teorema de las tres alturas, recordando que el tubo es horizontal (h, =): Simplificando: Vi, PLLw 2 pe Sustituyendo datos: (O9nvs)° | 4797-107 Pa _(2,7m/s)° 2 1066 kg/m” 2” 1066 kg/m? de donde: p.=1,762-10° Pa Siendo la presién manométrica: Pro = 4762: 10° Pa 1,013: 10° Pa = 7,5: 10" Pa =0,765 kp/om? 2.4, Pérdida de carga Si aplicéramos el teorema de Bemoulli al caso de un liquido ideal que cir- ‘ula por una tuberia horizontal (h, constante) de seccién constante (v tam- bién constant), deduciriamos facilmente que p, =p; es decir: Un liquide ideal (no viscoso) puede circular por una tuberia horizontal sin ‘necesidad de que exista una diferencia de presién a lo largo de la misma, Esto no sucede en la practica real de flujo de liquidos por tuberias. Debido fundamentalmente a la viscosidad del liquido (pérdidas primarias) y a otras causas derivadas de las caracteristicas de la conduccién (pérdidas secun- arias) se produce siempre una pérdida de energia en el liquido y, conse- ‘ventemente, una pérdida de presién, que es necesario compensar mediante laaccion de una bomba hidraulica si se desea que el lquido circule. Con Independencia de si el régimen de flujo es laminar o turbulento, esta, pérdida de presién, expresada en términos de altura (pérdida de carga), viene dada por la ecuacién de Darcy-Weissbach: en la que: Lv H, =f "Deg + H,=perdida de carga ‘oeficiente adimensional llamado coeficiente de friccion. longitud de tuber, © _D=didmetro de la tuberia. elocidad de circulacién del liquido, Se ha comprobado que si el régimen es laminar: f= a, siendo Nj, e! numero de Reynolds, Si es turbulento hay que recurir a métodos experi mentale para calculrio La ecuacion de Darcy-Welssbach pone de manifesto que la pérdida de carga es proporcional a la longitud de la tuberia; de ahi que se suela expre- sar en «metros de columna de agua por metro de tuberia». Esta magnitud, multiplicada por la longitud de la conduccién, nos da la pérdida de carga en metros de columna de agua. En los fluidos viscosos la pérdida de carga aparece recogida en la ecuacién de Bernoulli segun la cual: aH Ban se, "29" pg ae 1. Las pérdidas de carga en la instalacién hidraulica de la figura se estiman en 20 mm de agua por metro de tuberia. Hallar la presion y la velocidad en el punto A. El liquido es agua. El didmetro de la tu- beria CD es de 40 mm, y el de la DE, 15 mm. Solucién: Hallaremos, en primer lugar, la velocidad de salida del agua por el punto E, aplicando el teorema de Bernoulli entre los puntos 1 (su- erficie libre del depdsito) y E, y teniendo en cuenta que h, = 60 m; UNIDAD _— Pérdidas secundarias ‘Ademas de las pérdidas menciona: {das en la parte expositiva del texto (pérdidas primarias), que se deben fundamentalmente a la viscosidad, existen otras pérdidas, llamadas se- ‘cundarias, debidas a variaciones bruscas de seccién, codos, deriva- ciones, valvulas, filtros, desagiies, etc. Todo ello puede dar lugar a tur- bulencias que suponen pérdidas adi- cionales de energia, 'Si la conduccién es larga las pérdidas secundarias carecen practicamente ide importancia; por el contrario, si la Iconduccién es corta y complicada (por ejemplo, flujo de gasolina y de sire en un carburador), estas perdi- das secundarias juegan un papel pre- ponderante, ' HIDRODINAMICA f= 0:9, Peni ¥;=0 (el agua de la superficie del depésito practicamente no se mueve). ‘Como la distancia entre dichos puntos es: L=200m+—20™. -200m+50m= 250m, sen53° 20mme. agua la pérdida de carga valdra:—-H, = "~ne=FENB..250m=5000mm=5m | Resulta asi: pyr Pie Mion, PEs ME 4H, = 60m=%E+5m pg 2g pg 2g 2g de donde: | Se obtiene: \Volviendo a aplicar el teorema de Bernoulli a la superficie libre del depésito (punto 1) y al punto A, teniendo | en cuenta que en este caso: =101300Pa; v,=0; h=60m; hy=20m; v,=4,62 m/s pyr ~ 20mme. agua I 25 m= 500m mtuberia 0.5m resulta: h+-Pi+ i =p,+ Pee Ya gH = 60m Pam = pg 29 pg 29 Pg Operando, se obtiene finalmente: p,=477 728 Pa=4,72 atm 1. Sila presién del agua potable en una casa resulta insuficiente, gqué se puede hacer para aumentarla? Jusifica u respuesta baséndote en el teorema de Bernoulli 2. En cierto punto de una conduccién la velocidad del agua es de 60 cm/s a la presion manométrica es 2,55 kp/em’. Coleular Ia presién manométrica en un segundo punto situado 1.5 m por debajo del primero, sla seccién transversal «en el segundo punto es la mitad que en el primero. Resultado: p,,= 4,05 kp/em* 3. Lo instalacién hidraulica de la figura, en la que el diémetro de la tu- ee beria es de 12 em, se ufliza para bombear agua a razén de 200 im’/h. Si las pérdidas de carga se estiman en 30 mm de columna de = ‘aguo por metro de tuberia, colevlar: 1a} Presién de la bombo. Ee bb) Presién en el punto A. Resultados: 6) Prose =12,625 atm; b) p= 14d alm Lee 328 8, TEOREMA DE TORRICELLI ‘Supongamos un depésito de grandes dimensiones limitado por paredes muy delgadas en el que se practica un orificio de didmetro relativamente muy pequefio, El depésito contiene un liquido ideal y el orificio se encuentra 3 una profundidad h respecto a la superticie libre del liquido. Si tomamos como nivel de referencia de energia gravitatoria el fondo del depésito y consideramos que la presién en la superficie libre y en el orificio. es la atmosférica (los dos estan en comunicacién con la atmésfera), se cum- plird al aplicar el principio de Bernou| El termino v°/2g puede admitirse como nulo, pues al ser el depdsito de dimensiones muy grandes la velocidad de flujo del liquido en su superficie li- bre es practicamente despreciable. Por otra parte: Pe Pe eps pg En consecuencie h-hh nh O tambien: La velocidad de salida de un liquide ideal, cnicamente sometido a la accién de la gravedad, por un orificio relativamente pequefio practicado en un depésito de grandes dimensiones y paredes delgadas, es equiva lente a la que adquiere un sdlido en caida libre desde la superficie del li Quido hasta el centro del orfcio. La expresién anterior no se cumple exactamente en la realidad. A causa 'e la convergencia de las lineas de corriente cuando se aproximan al orifi- fo, la secci6n transversal del «tubo de lineas» disminuye progresivamente asta alcanzar un valor practicamente constante que, por término medio, Quivale a 2/3 de la seccién real del agujero. Atendiendo a esta circunstancia, conocida como vena contracta o con- ‘accién de la vena liquida, la veloci- ad real de salida del liquido seri: = ea #2 29h Earl Seguin esto el caudal (0 gasto) de li- sido que sale pore ones Queico = S-V=S y2gh : [ Qn s\2gn Contraccén dela vena iquiga UN Difusores Los difusores son conductos de sec- cidn creciente en el sentido de avan- ce de un fluido que circula por ellos. Se utilizan para aumenter la presion del fluido y disminuir su velocidad. ‘Quizé su aplicacién mas importante sea a los aviones de propulsion a ‘chorro; en estos casos, los difusores para suministrar aire a los motores 'se colocan en el morro, en el encas- {tre de las alas, a lo largo del fuselaje del avién e, incluso, en la seccién de} cola, 329 HIDRODINAMICA [fenne sus paredes laterales se abre un orficio situado. a 10 | ‘cm por debajo del nivel del agua. Calcular a qué dis- | tancia horizontal, medida desde la pared del deposi | to, llega el chorro de agua. | Solucién: 500m. La velocidad de salida del liquido por el orficio es: | 2 __ll El problema se reduce ahora a conocer el alcance horizontal de «un proyectil» (agua) lanzado horizontal mente con una velocidad de 0,933 m/s desde una altura de 0,5 m. El tiempo de caida se deduce de: 41. Sobre un plano horizontal se encuentra un recipiente : ad lieno de agua hasta una altura de 60 cm. En una de fg asm=3 98m.s?-t de donde: 319s Elalcance horizontal sera: x =v, -t= 0,933 m/s 0,319 s =0,298m 1. Se practca un officio circular de 2,5 cm de diémeto en la pared lateral de un gron depésio y a una altura de 6 m por debajo del cio, calevlar: «} Lo velocidad de solide, b) El volumen de liquido que sale por unided de tiempo. 1 del ogua en el mismo. Despreciando la controccién de la vena liquide después de salir del orf- Resultados: a) v= 10,84 m/s; b) Q= 5,32 U/s 2. El agua que se encuentra en un depdsito cerrado ests sometida o una presién manomética de 0,3 kp/cm’ ejercida por aire comprimido introducido en la parte superior del depésito, En la pared lateral del mismo hay un pequeiio Orifcio situado 5 metros por debajo del nivel del agua. Calculer la velocidad con que sale el agua por este orifici. Resultado: v= 12,52 m/s 4, EFECTO VENTURI ‘Supongamos un tubo horizontal que se estrecha progresivamente me: diante una disminucién gradual de la seccién con el fin de evitar la produc: n de remolinos y asegurar un flujo de liquido en régimen laminar. De acuerdo con la ecuacién de continuidad (véase apartado 1.3. de este Unidad) la velocidad v, del fluido en la seccién estrecha del tubo ha de sei mayor que la que posee, v,, en la parte ancha del mismo. Aplicando el teorema de Bernoulli a ambas zonas (ancha y estrecha) y con siderando que h es la misma en los dos casos (el tubo es horizontal) se tiene: We Pre 29 pg 29 pg Al ser v, mayor que v,, la igualdad de los sumandos en los dos miembros ‘exige que p, 8a menor que p,. La presi6n que ejerce un liquido contra las paredes interiores del tubo por donde circula decrece a medida que se estrecha la seccién dela tuberia, A partir de la ecuacién de continuidad S, -v,=S, Vv, y de la expresién de teorema de Bernoulli se deduce que: as, [2@-Po) We Sip(si=8) El valor $3, en muchas aplicaciones prac- tieas, es despreciable frente a S*, con lo que la expresion anterior puede formularse como: El efecto Venturi encuentra aplicaciones muy diversas en valvulas reductoras de pre- sion, carburadores de coches (para facilitar la mezcla combustible-aire), pulverizadores, trompas de agua para conseguir vacios... UNIDAD ——— Carourador de auton _ Gemplos 1 1. Ladiferencia de presion entre el conducto principal y el estrechamiento de un tubo de Venturi es 1,1 kp/cm®, {Cuantos litros por segundo flu- yen a través de la tuberia si las secciones del conducto y del estrecha- miento son, respectivamente, 900 cm? y 450 cm*? El liquide que circula es agua. Solucién: Expresemos todos los datos en unidades internacionales: © py) -p,=1,078- 10" Pa + 8,=9: 10°? m? © 8,=45-107? m? Aplicando la expresién general: | 2.1078. 10° Pe 10° ain? [[o-10° nr -(6.5:10% nF] — El caudal Q sera igual a: Q=S,-v,=9:107 m?-8,48 m/s =0,763 m/s =763L /s Obsérvese que en este ejemplo S3 no es despreciable frente a S%, pues al ser S,=0.5 S,, S es la cuarta parte de Si — he — 1. Cuando una arteria se dilat, la presion de la sangre en ella, ses mayor o menor? 2. En un cierto punto de un tubo horizontal la presion manomé- trica es de 0,45 kp/cm’. Si las secciones del tubo en estos dos puntos son 18 cm? y 9 cm’, res- pectivamente, caleular el nime- 10 de litros de agua que fuyen por minuto a través de una sec- cién cualquiera del tubo Resultado: Q= 314 L/min 331 HIDRODINAMICA Elefecto Magnus Si tenemos un cilindro situado en reposo en el interior de un fluido en movimiento (figura al, las velocida- des del fluido en los puntos 1 y 2 pueden considerarse iguales a la ve- locidad v, del flujo no perturbado: v, Pero si el cilindro gira con velocidad angular « (figura b), las velocidades: {del fluido en los puntos 1 y 2 serdn’ YeytoR er) 1 cumpiéndose: v, = 3.(v,+¥.), Aplicando el teorema de Bernoulli, resulta: p< py lo que da lugar Ia aparicion de une fuerze aF=(p,—pirds cuya resutante es Ia fuerza de sus- tentacion. Este fendmeno se conoce Jcon el nombre de efecto Magnus, oF = ©, B) dS. 332 5, MOVIMIENTO DE FLUIDOS SOBRE PERFILES Cuando un cuerpo sélido se mueve en el seno de un fluo (iquido © gas) parece ldgico pensar que la mayor o menor resistencia al avance se debiera a la forma de la parte frontal o delantera del cuerpo (proa), no influyendo (0 influ: yendo muy poco) la forma de las paredes laterales y la de a pared trasera (po- pa). La siguiente experiencia, ya muy antigua, nos demuestra otra realidad. Si se provoca una corriente vertical de aire, fluyendo en régimen laminar, y en el eje de corriente se disponen tres cuerpos de igual seccion transver- sal, masa y peso, pero de forma diferente (ejemplo, un disco plano, una se- miesfera y otro con perfil aerodinémico), se observa que la resistencia al avance (caida) es mayor en el disco, menor en la semiesfera y mucho menor en el cuerpo aerodinamico (perfil de pez o de ave). La explicacion de este feno- meno se debe a que por detrés del disco y de la semiesfera se forman unos remansos 0 este- las adheridas con turbulencias, mas 0 menos acusadas que su- ponen un consumo de energia a = : neas de corriente se cifien a su perfectamente simétrico el flujo macién de remolinos. Si el perfil es ligeramente asimétrico las lineas de co- cia al avance, consecuencia de la viscosidad del fluido. da fuerza de sustentacién, tiende a elevar al cuerpo hacia arriba, ccosta del cuerpo en movimiento, Si el perfil es aerodinémico las l- entorno y el régimen es laminar : i: sin pérdidas energéticas. Si el : < peril aerodindmico del cuerpo es 7 eeE=—* de lineas es laminar y no apare- cen (al menos en teoria) fuerzas de resistencia al avance por for- rriente se «acumulan» en la parte superior y se «enrarecen» en la inferior, lo que origina una fuerza dirigida hacia arriba (consecuencia de la aplicacién del teorema de Bemouill) mas 0 menos inclinada por efecto de la resisten- Esta fuerza puede descomponerse en dos componentes rectangulares: tuna, vertical hacia arriba y otra, en la direccién de la velocidad y en sentido conirario a ella. Esta es una fuerza de resistencia al avance y aqueéll, llama- Podria decirse que el aspecto aerodindmico de la navegacién aérea so reduce a la investigacién de perfles que den lugar a grandes fuerzas de sus- tentacion con poca resistencia al avance. 1. Analizar la diferencia de presién existente entre las partes supe- Flor @ inferior de un ala de avién, y su influencia en la fuerza de sustentacién Solucién: i fe caso dels alas de os aviones, como consecuencia de a falta de simetria, se verifca el efecto Magnus, Tero eremes el perl del ala de un avién (véase figura). Apicando el teorema de Bemoull ent pun- 080,12, se tiene: 1 pew ce cote: 2p Sp 9 6-ny ae {a fuerza de sustentacion elemental valdra: dF = p-(v,—v,)-vy-dS (jlegiande para toda la superficie lateral de ala se obtiene la fuerza total: F= pv, -v) Vp. 8, siendo v, -v, wamiot medio de a ciferencia de velocidad que existe entre ias particulas de thido studs infinitesimal- mente Proximas a las caras superior inferior dela, y Sel rea de la superficie lateral ve sg rot 6. INSTALACIONES HIDRAULICAS Toda instalacién hidrdulica consta de una serie de elementos generales crea sacteristicas de funcionamiento han de adaptarse a las exigencias Propias de su destino, Tales elementos son: * Grupo de accionamiento, normaimente constituido por una bomba que es accionada por un motor eléctrico o de combustién, * Dispositivos de transporte que conducen el liquido desde la bomba al depésito y desde éste a los lugares de utilizacion; © simplemente desde aquélla a éstos. Tal es el caso, por ejemplo, del regadio de tie, 1126 Por aspersion: la bomba extrae el liquido del pozo-manantial y Con la presién conveniente el agua es conducida por las tuberias has. ta los puntos de riego, * Elementos de trabajo (motores y clindros) cuyo correcto funciona- miento exige, @ su vez, el concurso de elementos de regulacién y control denominados valvulas, 6.1. Bombas hidrdulicas J Gestgnan asi aquellas méquinas que absorben energia mecénica pro- Sidente del motor de accionamiento y comunican energia hidraulica al lu do que mueven, Las principales caracteristicas que definen el funcionamiento de una omba hidrdulica son: * Valor nominal de ta presién, que es la presién de trabajo para la cual ha sido disefiada. Su valor maximo se asegura mediante una valvuie reguladora. HIDRODINAMICA ‘Bomba hidrtulica de engransies. Unién Cruce Tuberias de Tuberia potencia —aualar 334 * Caudal Q, 0 volumen de liquido que suministra por unidad de tiempo. Suele expresarse en litros/minuto, © Desplazamiento, 0 cantidad de liquid que bombea en una vuelta completa. El caudal es el producto del desplazamiento por la veloci- dad de rotacién, + Potencia, 0 relacién entre la energia hidrostatica, p - V, que la bomba ‘comunica al liquido y el tiempo que invierte en ello: p-2¥ pg t puesto que la relacion Vit es, precisamente, el caudal * Rendimiento 1, o relacién entre la potencia hidraulica que produce la bomba y la potencia mecdnica que ésta consume en su funciona- miento, De esta expresién deducimos que la potencia mecdnica consumida viene dada por: En la actualidad se utilizan tipos muy diversos de bombas hidraulicas siendo muy frecuentes, por su sencillez y economia, las llamadas de engra- najes, cuyo esquema de funcionamiento se representa en la figura. 6.2, Depésitos Es frecuente que los liquidos movidos por la bomba se almacenen en un depésito en espera de ser utilizados en el lugar de trabajo. Este depésito ha de ser lo suficientemente resistente como para soportar, sin romperse, la resin que ejerce el liquido en él (de ahi que vaya provisto de un manéme- tro para poder conocer esa presién en cada momento) y que esté construi- ‘do con un material no deteriorable por el liquido que contiene, Normalmente los depésitos llevan incorporado algun tipo de filtro que asegure la eliminacién de aquellas particulas sdlidas que, en suspensién, suelen acompafiar al liquido. En ocasiones también van provistos de un ter- mémetro -e incluso un termostato~ que controla la temperatura del liquido contenido, 6.3. Tuberias ‘Su mision es conducir el liquido desde la bomba hasta el lugar de consu- mo o de utiizacién. Han de estar construidas con materiales no deteriora- bles por el liquido y adaptables a las caracteristicas de la conduccién, lo que en muchos casos exige que sean suficientemente flexibies. Las tuberias que forman el circuito principal o circuito de potencia se re- presentan por rayas continuas; las que simbolizan circuitos auxiliares, por li- neas de puntos o de trazos. Si varias tuberias confluyen y se unen en un punto, la unién se simboliza con un punto; si éste no aparece es que se trata de un simple cruce. union |] esse 64, Valvulas Reciben este nombre aquellos elementos encargados de distribuir, re- gular y controlar el fluido que se inyecta hacia los destinos de consumo y de utiizacion. Segin la funcién que realizan se clasifican en: * Valvulas distribuidoras, si permiten el paso de liquido en una deter- ‘minada direccion. Como ejemplo de éstas se esquematizan dos tipos ‘muy frecuentes: ~ La valvula distribuidora 2/2 (dos vias/dos posiciones) que permite ©no el paso de liquido desde una entrada P a una salida A. Mull Embol » ‘compresion Vania ~ La valvula distribuidora 9/2 (tres vias/dos posicio- nes), que permite que el liquido circule en una de las dos direcciones y, a la vez, obstruye el paso de la otra, En la posicién a) el liquido fluye en la direccion AT y se obstruye el paso por P; en la posicién b) el liquido circula en la direccién PA y queda obstruido ‘paso por T. * Vélvulas reguladoras y limitadoras de presién, que regulan o limitan la presién del liquido en la instalacién

You might also like