You are on page 1of 125

Portada

El niño y la niña con diagnóstico de retraso


mental: manual de ayudas para la familia

Angel Luis Gómez Cardoso


Página legal
372-Gom-N
El niño y la niña con diagnóstico de retraso mental: manual de ayudas para la familia. --
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2. -- 124
pág.
1. Gómez Cardoso, Angel Luis
2. Ciencias Pedagógicas

Edición: Eduardo Cordero Ramírez


Corrección: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales

Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior, 2008

La Editorial Universitaria publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No


Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que
mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna
modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode

Editorial Universitaria
Calle 23 entre F y G, No. 564
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400
Cuba
e-mail: torri@reduniv.edu.cu
Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu
Dedicatoria

Dedicatoria
A las familias que tienen niños y niñas con
diagnóstico de Retraso Mental para que busquen a
través del presente documento un análisis para
dignificar la vida de sus hijos(as) y encuentren las
mejores vías para alcanzar niveles cada vez más
satisfactorios de felicidad y ante todo que aprendan
a convivir y a disfrutar de ese nuevo miembro de su
familia
Prólogo del editor

Prólogo del Editor


El presente manual ha sido presentado a la Comisión Nacional de Grados Científicos de la
República de Cuba como un libro aplicado a la práctica social con el objeto de optar por el grado de
Doctor en Ciencias Pedagógicas.
La Editorial Universitaria se complace en editar “El manual de ayudas a la familia”.que tienen
niños o niñas diagnosticados con retraso mental. Esta edición en versión electrónica del Manual
incluye los accesos directos a cada uno de los 73 cuentos, poesías o fábulas que se incluyen en el
epígrafe de socialización. Esto facilita la consulta de esta interesante parte del manual, que puede
tener una gran valor para los pedagogos que pretendan elaborar tareas par estimular el trabajo en
equipo de los niñ@s, como por ejemplo, pueden ser las conocidas como WebQuest.
Espero que la publicación de la versión digital del Manual contribuya a la divulgación de los
resultados de las investigaciones científicas del Dr. C. Angel Luis Gómez Cardoso.
El Editor, 2008.
Índice general
Índice
Portada..........................................................................................................................................................1
Página legal...................................................................................................................................................2
Dedicatoria....................................................................................................................................................3
Prólogo del editor..........................................................................................................................................4
Índice general................................................................................................................................................5
A manera de prólogo del autor...................................................................................................................9
Agradecimientos.......................................................................................................................................10
Introducción..............................................................................................................................................11
¿Cómo utilizar el manual de ayudas?......................................................................................................13
Orientaciones generales...........................................................................................................................14
La estimulación temprana........................................................................................................................16
¿Qué ventajas reporta la estimulación?...................................................................................................17
¿Cómo estimular?....................................................................................................................................18
Orientaciones específicas........................................................................................................................21
El niño y la niña con diagnóstico de retraso mental: manual de ayudas para la familia...........................22
1- PRIMERA ETAPA DE TRABAJO: DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 AÑOS DE EDAD......23
1.1- Actividades para el área motora.................................................................................................23
1.1- Actividades para el área cognoscitiva.........................................................................................26
1.1.1- Para enseñarlo a utilizar la visión.........................................................................................26
1.1.2- Para enseñarlo a utilizar la audición.....................................................................................27
1.1.3- Para enseñarlo a sacar, meter, abrir, cerrar:........................................................................27
1.1.4- Para la comprensión.............................................................................................................28
1.1.5- Para enseñarlo a comparar y encontrar objetos...................................................................28
1.1.6- Para que aprenda a pintar....................................................................................................28
1.1.7- Para la imitación...................................................................................................................28
1.1.8- Para la asociación y acciones con objetos...........................................................................29
1.1.9- Para el lenguaje....................................................................................................................29
1.1.10- Actividades para el área social...........................................................................................32
2- SEGUNDA ETAPA DE TRABAJO: ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN A PARTIR DE LOS 3
AÑOS DE EDAD................................................................................................................................34
2.1- Patrones sensoriales..................................................................................................................34
2.1.1- Actividades...........................................................................................................................34
2.2- Psicomotricidad..........................................................................................................................36
2.2.1- Actividades generales...........................................................................................................36
2.2.2- Actividades específicas........................................................................................................38
2.2.2.1- Percepción del espacio..................................................................................................38
2.2.2.2- Lateralidad......................................................................................................................38
2.2.2.3- Percepción del espacio temporal y los ritmos................................................................38
2.2.2.4- Equilibrio.........................................................................................................................38
2.2.2.5- Coordinación óculo-manual............................................................................................39
2.2.2.6- Coordinación dinámica general......................................................................................40
2.2.2.7- Esquema corporal..........................................................................................................40
2.2.2.8- Modelado........................................................................................................................40
2.3- Lenguaje.....................................................................................................................................41
2.3.1- Programa específico de ejercicios........................................................................................42
2.3.1.1- Desarrollo de la percepción fonemática.........................................................................42
2.3.1.2- Distinguir sílabas diferentes...........................................................................................43
2.4- Psicomotricidad..........................................................................................................................54
2.5- Desarrollo de estructuras gramaticales.......................................................................................55
2.5.1- Formación de oraciones atendiendo al género y número.....................................................55
2.5.2- Para desarrollar la memoria.................................................................................................57
2.6- Socialización...............................................................................................................................58
2.6.1- Actividades...........................................................................................................................58
2.6.2- Otras variantes de trabajo....................................................................................................58
2.6.2.1- “La lección de los gansos”..............................................................................................60
2.6.2.2- Cuento: “Los gaticos”.....................................................................................................60
2.6.2.3- Poesía: “El perro y el gato”.............................................................................................61
2.6.2.4- Cuento: “El palomar feliz”...............................................................................................61
2.6.2.5- Cuento: “Juanito, un niño de cinco años”.......................................................................62
2.6.2.6- Poesía: “Mi familia”.........................................................................................................63
2.6.2.7- Cuento: “La gran familia”................................................................................................63
2.6.2.8- Poesía: “Mi familia”.........................................................................................................64
2.6.2.9- Poesía: “La familia Tup, Tap, Tip....................................................................................65
2.6.2.10- Poesía: “Pongámonos de acuerdo”..............................................................................65
2.6.2.11- Cuento: “La esperanza de un sueño”...........................................................................66
2.6.2.12- Cuento: “Mi ángel guardián”.........................................................................................67
2.6.2.13- Fábula: “El Pavo Real y La Grulla”...............................................................................68
2.6.2.14- Cuento: “El tigre y la liebre”..........................................................................................68
2.6.2.15- Cuento: ¨Mabel tiene un patico¨....................................................................................69
2.6.2.16- Cuento: ¨La jicoteíta andarina¨.....................................................................................69
2.6.2.17- Cuento: ¨El marinerito¨.................................................................................................70
2.6.2.18- Cuento: ¨ Su primer dibujo¨..........................................................................................70
2.6.2.19- Cuento: ¨ La ranita perdida¨..........................................................................................71
2.6.2.20- Cuento: ¨La ranita vede y el ganso¨..............................................................................71
2.6.2.21- Cuento: ¨Caperucita Roja¨............................................................................................72
2.6.2.22- Cuento:¨Ricitos de Oro¨................................................................................................73
2.6.2.23- Cuento:¨El gallo de boda¨.............................................................................................74
2.6.2.24- Cuento: ¨El pollito desobediente¨..................................................................................76
2.6.2.25- Cuento: ¨El trajecito rayado¨.........................................................................................77
2.6.2.26- Cuento:¨Mariíta y su perro¨...........................................................................................78
2.6.2.27- Cuento: ¨La niña complaciente¨....................................................................................80
2.6.2.28- Cuento:¨Pelusín del Monte¨..........................................................................................80
2.6.2.29- Cuento: ¨ La hormiguita solitaria¨..................................................................................81
2.6.2.30- Cuento: ¨ El lápiz y el ratoncito¨....................................................................................82
2.6.2.31- Cuento: ¨Las botas de Don Cuadrado¨.........................................................................83
2.6.2.32- Cuento: ¨ El soldadito de plomo¨..................................................................................84
2.6.2.33- Cuento: ¨ El pato que quiso apresar la luna¨................................................................85
2.6.2.34- Cuento: ¨ Las horas de mi reloj¨...................................................................................85
2.6.2.35- Cuento: ¨ Canción de los números¨..............................................................................86
2.6.2.36- Poesía: ¨Juego para contar hasta diez¨........................................................................86
2.6.2.37- Poesía ¨El dos¨.............................................................................................................87
2.6.2.38- Poesía ¨El tres¨.............................................................................................................88
2.6.2.39- Poesía ¨El cuatro¨.........................................................................................................88
2.6.2.40- Poesía ¨El seis¨............................................................................................................89
2.6.2.41- Poesía: ¨El siete¨..........................................................................................................90
2.6.2.42- Poesía: ¨El ocho¨..........................................................................................................90
2.6.2.43- Poesía: ¨El nueve¨........................................................................................................90
2.6.2.44- Poesía: ¨El diez¨...........................................................................................................90
2.6.2.45- Poema de rosa y clavel. (para contar hasta 10)...........................................................91
2.6.2.46- Cuento: ¨Las fantasías de Benjamin¨...........................................................................91
2.6.2.47- Cuento: ¨Cerdita y Lobato¨...........................................................................................92
2.6.2.48- Cuento: ¨Chapete¨........................................................................................................92
2.6.2.49- Poesía: ¨Los sentidos¨..................................................................................................93
2.6.2.50- Cuento: ¨Platero¨..........................................................................................................93
2.6.2.51- Canción: ¨Teresa pon la mesa¨....................................................................................94
2.6.2.52- Poesía: ¨Adivina, adivinanza¨.......................................................................................94
2.6.2.53- Cuento: ¨Andrés se convierte en globo¨.......................................................................95
2.6.2.54- Cuento:¨El secreto de Luis¨..........................................................................................95
2.6.2.55- Cuento: ¨Un perro busca amo¨.....................................................................................96
2.6.2.56- Poesía: ¨La danza de los animales¨.............................................................................96
2.6.2.57- Cuento: ¨Historia de Patalarga¨....................................................................................97
2.6.2.58- Cuento: ¨El bosque de noche y de día¨........................................................................98
2.6.2.59- Cuento: ¨El gorrión¨......................................................................................................98
2.6.2.60- Cuento: ¨Chiquilín y sus hermanos¨.............................................................................98
2.6.2.61- Cuento: ¨La varita mágica¨...........................................................................................99
2.6.2.62- Cuento: ¨La vaca estudiosa¨.......................................................................................100
2.6.2.63- Cuento: ¨! El payaso es mío!......................................................................................101
2.6.2.64- Cuento: ¨Las vacaciones de Melissa María¨...............................................................101
2.6.2.65- Ideas para reflexionar.................................................................................................102
2.6.2.66- “Temía”.......................................................................................................................103
2.6.2.67- “Cuando callas”..........................................................................................................103
2.6.2.68- Palabras a reflexionar.................................................................................................103
2.6.2.69- “¡Eh!, sonríe”...............................................................................................................104
2.6.2.70- “Trece principios para la vida”....................................................................................105
2.6.2.71- “Yo no entiendo a la gente grande”............................................................................106
2.6.2.72- “Lo único que deseo”..................................................................................................107
2.6.2.73- “Solicitud a papá”........................................................................................................107
2.7- Protocolo de evaluación sistemática.........................................................................................108
2.7.1- Para la primera etapa (de 0 a 3 años)................................................................................109
2.7.1.1- Área motora:SI NO.......................................................................................................109
2.7.1.2- Área cognitiva:SI NO....................................................................................................109
2.7.1.3- Área social: SI NO........................................................................................................111
2.8- Para la segunda etapa (de 3 a 6 años).....................................................................................112
2.8.1- Patrones sensoriales..........................................................................................................112
2.8.2- Psicomotricidad:.................................................................................................................112
2.8.3- Lenguaje.............................................................................................................................112
2.8.4- Para el desarrollo de la atención........................................................................................113
2.8.5- Para desarrollar la memoria...............................................................................................113
2.8.6- Socialización.......................................................................................................................113
Bibliografía mínima a consultar..............................................................................................................115
Bibliografía.............................................................................................................................................118
A manera de prólogo del autor
Carta de una madre a la Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación Provincial de
Camagüey.
MsC. Olga Lidia Núñez Rodríguez
Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación.
Camagüey.
Muy querida directora:
El tiempo implacable ha hecho transcurrir más de dos años, desde que el día en que llegamos a esa
institución con los ojos llenos de lágrimas y el corazón destrozado por el futuro desconocido que se
abría ante nosotros. Nunca imaginaríamos que justo aquel día, ustedes serían capaces de mostrarnos
el lado bello de lo que en aquel entonces constituía un problema en nuestras vidas, nos tomaron de
las manos para mostrarnos que cada etapa era un reto y cada reto una victoria, enseñándonos que el
amor, ternura y paciencia eran las armas más poderosas con que contábamos y que al final siempre
venceríamos.
Cada uno de los trabajadores de ese centro cuenta con la suficiente preparación y un alto rigor
científico para enfrentar la tarea, pero el mayor mérito con que cuentan es su entrega incondicional
y humana al sentir ajeno; por todas esas cuestiones es que hoy nuestra hija ya se incorpora al
Círculo Infantil.
Quisiéramos agradecer al Equipo de Edad Temprana y en general a todos los especialistas, este
tiempo maravilloso que nos han dedicado, que vivan convencidos que en nuestras vidas siempre
habrá un lugar para ustedes y para esta Revolución sin la cual no hubieran sido posibles materializar
estos logros.
Muchos éxitos y gratitud eterna. Muy agradecida,
Iris Ríos Acosta
Agradecimientos

A los niños y las niñas con diagnóstico de Retraso Mental,


conocidos y desconocidos, que me han enseñado a
profundizar en muchos valores necesarios para la vida
y me motivaron en el empeño de buscar alternativas para
su mejor comprensión y ayuda.
Introducción
Cuenta una fábula que en el humilde hogar de una maestra, en algún rincón, vivía una araña que,
bajo el influjo del ambiente de aquella casa dedicada al estudio y al cultivo de la belleza, elaboraba
sus telas como encajes hermosos que reproducían la dulce melodía de los ratos de solaz, cuando al
piano, la educadora dejaba vagar la serena complacencia de una vida de orden y productiva. En
cierta oportunidad una mosca estúpida comenzó a rondar cerca de la tela, con pretensiones de
romper la sutil red donde otras habían perdido la libertad y la vida. Entonces le dijo la arañita: Oye,
tonta, es inútil que vengas a romper mi tejido con tus torpes aleteos. No alterarás la serenidad de mi
alma elevada por el arte de mi trabajo, que es más perfecto por el influjo de la armonía que me
rodea. Se detuvo la mosca y contempló el encanto de aquel ambiente ordenado y laborioso, y pudo
comprender el poderío creador del trabajo en la paz del hogar honesto y cultivado, donde no existen
odios y se engendran las más inesperadas reconciliaciones. Donde se puede crecer y obrar sin
sobresaltos ni temores1.
Valdría la pena preguntar, ¿qué es la familia? Justo es reconocer, la preocupación permanente de
muchos expertos cubanos en relación con esta temática y a los cuales hemos tomado como
referencia constante, tal es el caso de P. L. Castro Alegret, M. Torres González, P. Arés Murzio, A.
Clavijo Portieles, A.L. Segarte Iznaga, C. Martínez Gómez, E. Gutiérrez Baró, E. Núñez Aragón, L.
Turner Martí y A. García Morey, entre otros.
Sus aportaciones en relación al tema son de un valor extraordinario, más queremos hacer referencia
a un concepto de familia que a nuestro juicio se diferencia del resto de las definiciones porque les
permitirá a ustedes como padres, potenciar la armonía, seguridad y consistencia del hogar, incluido
el niño y la niña con diagnóstico de retraso mental (RM) y a su vez les facilitará un mayor
entendimiento al cómo actuar cada día, valorando como pautas para esa actuación:
• Situar al niño y a la niña con diagnóstico de RM en el centro de la atención familiar, no con
fines de sobreprotección, sino en búsqueda de la normalización e integración social.
• Aceptarlo tal cual es y valorando que es igual a todos los demás, con sus aciertos y defectos,
virtudes y errores; teniendo en cuenta la situación real en la que se encuentra y desde allí
ayudarle a llegar a sus metas, de tal forma que se consiga hacerle un sujeto feliz y útil a la
sociedad.
• Depositar seguridad y confianza en él (ella) y ante todo una postura de acercamiento y
comprensión por parte de los adultos. Toda comprensión, flexibilidad y amistad hacia estos
niños y niñas es un vehículo de acercamiento a ellos(as).
La familia del niño y de la niña con diagnóstico de RM es aquella estructura funcional básica
donde se inicia el proceso de socialización y a partir de la cual se comienza a compartir y
fomentar la unidad de sus miembros, con la consiguiente aceptación, respeto y consideración.
Es, en última instancia, donde se debe favorecer la diversidad, y propiciar un estilo de vida
que potencie y desarrolle al niño y a la niña con diagnóstico de RM, sobre la base de la
armonía, la seguridad, y la estimulación, con el propósito de satisfacer sus necesidades.
Con el propósito de garantizar que el hogar donde se desenvuelven todos los miembros de la
familia, sea armónico y emocionalmente equilibrado, dirigimos este documento como una guía
inicial que les proporcione adentrarse en el mundo del diagnóstico de su hijo(a). Claro está,
contamos con la colaboración de ustedes y la del resto de la familia para que con la experiencia
práctica enriquezcan este Manual de Ayudas; así lo hemos denominado porque nuestra intención no
es otra: ayudarlos en la búsqueda de alternativas que propicien el derecho a un ambiente familiar
que satisfaga las necesidades de todos sus miembros, sobre la base de la aceptación, el respeto, la

1
Claro, Elsa. Mini-siquis. Editorial Orbe. La Habana, 1980. p. 7-8.
consideración y el respeto a la diversidad y con la consecuente potenciación y desarrollo del niño y
la niña con diagnóstico de RM; diversidad entendida como el gran desafío del nuevo milenio:
tolerancia, aceptación de las diferencias e integración de las mismas en metas comunes que
satisfagan las necesidades de todos; que permitan que estos pequeños y sus familias puedan
encontrar su lugar en el mundo y ejercer su derecho como uno más de la sociedad.
Nos proponemos en sentido general dar cumplimiento a dos objetivos esenciales:
• Orientarlos hacia una actitud más positiva en el sentido de aceptar y creer en las posibilidades
reales de su hijo(a).
• Prepararlos para la estimulación que requieren estos niños y niñas en correspondencia con las
áreas afectadas, lo que favorecerá su inserción a la vida escolar o a cualquier otra institución.
¿Cómo utilizar el manual de ayudas?
Es muy fácil. Está dividido en dos etapas de trabajo: la primera corresponde a todo el proceso de
estimulación hasta los 3 años de edad con un conjunto de actividades de fácil implementación; la
segunda etapa corresponde al trabajo con los niños y las niñas a partir de los 3 años hasta que
ingresan a la institución escolar. En este caso las actividades, también de fácil utilización, propician
las condiciones necesarias para su incorporación a la escuela con el mínimo de condiciones en el
orden madurativo; pero como paso previo deben consultar las Orientaciones Generales donde se les
ofrecen un grupo de Consejos Básicos y posteriormente una serie de ideas alrededor del proceso de
estimulación temprana tan importante para el desarrollo madurativo del niño(a). No deben perder de
vista las características esenciales de los niños(as) en las diferentes etapas y edades para que de ese
modo puedan valorar el estado en que se encuentra su hijo(a).
Notarán que aparecen otras variantes de trabajo que harán mucho más ameno y variado el trabajo de
ustedes como padres y en las que encontrarán vías muy sencillas y asequibles que les permitirá
crecer en materia de conocimientos, comprensión y solución a los problemas que surgen en la
cotidianidad.
Con el propósito de que puedan evaluar los avances del menor y a su vez las potencialidades
educadoras de ustedes como padres, se presenta el Protocolo de Evaluación Sistemática.
Para finalizar se propone una bibliografía mínima a consultar en la que podrán profundizar en los
conocimientos teóricos alrededor de la temática de la familia con niños y niñas con diagnóstico de
RM y las posibilidades que esta ofrece para enfrentar las disímiles situaciones que presentan sus
hijos(as).
Les deseamos éxitos en su función de padres educadores y terapeutas. ¡A trabajar!
Orientaciones generales
Consejos básicos:
Valdría la pena tener en cuenta algunos consejos, muchos de los cuales han sido tomados de ese
maravilloso libro ¨Para la Vida¨ y cuyo destinatario fundamental es precisamente la familia, para
como bien se puntualiza en unas de sus páginas, ¨…. proteger la vida de la infancia de hoy y el
mundo de mañana.
• Para educar al niño y a la niña, no basta con el deseo de hacerlo, es necesario prepararse
adecuadamente para ello.
• El hogar es su primera escuela y ustedes sus primeros maestros. Por lo tanto fomenten desde
pequeñito(a):
– Formas de trato y cortesía.
– Modos de relaciones y comportamientos familiares y con otras personas.
– Relaciones de respeto, consideración y cortesía hacia el sexo opuesto.
– Relaciones de igualdad entre los dos sexos.
– Consideración y respeto hacia el trabajo de los demás.
– A ser ordenado.
– A tener correctos hábitos de higiene.
– A convivir armónica y respetuosamente con vecinos y amigos en general.
– En el camino de la vida con los niños y las niñas con diagnóstico de RM el apoyo
interfamiliar es esencial. No se debe focalizar toda la atención en él, ni sobreprotegerlo. Si
se actúa así, lejos de ayudarlo, lo perjudican considerablemente. La mejor manera de educar
es prodigando amor. Recuerden que sólo el amor engendra la maravilla. El amor es el eje
del desarrollo de los valores sensibles, útiles, vitales, estéticos, morales. El amor hecho
realidad en la familia del niño y de la niña con diagnóstico de RM, debe traslucirse en
sonrisa, ternura, en desapego de ideas egocentristas, en tolerancia, sinceridad,
responsabilidad, humildad, honestidad y compromiso.
– Brindar afecto no es sinónimo de sobreprotección; ahora bien, eviten darle todo cuanto se le
antoje. Acariciarlo, mimarlo, en fin, atenderlo propicia que él se sienta querido, seguro de sí
mismo.
– Es preciso que respeten su individualidad, sus propias formas de sentir, actuar y pensar.
– No rechacen a ningún especialista cuando les hable acerca del diagnóstico del niño(a).
Recuerden que todos buscamos lo mejor para él (ella).
– Es imprescindible la atención temprana, cuanto más rápido se atienda, con más prontitud
atenuará sus dificultades.
– Tras la atención temprana, el siguiente paso es la escolarización y el proceso de
socialización con los demás niños(as). El proceso educativo hay que iniciarlo desde el grado
preparatorio.
• Si requieren de mayor orientación para la atención al niño y a la niña deben dirigirse a:
– Centro de Diagnóstico y Orientación Provincial.
– Equipos Técnicos Multidisciplinarios Municipales.
– Médicos de Familia.
– Policlínico de Especialidades Pediátricas.
– Equipo de Desarrollo Neonatal del Hospital Provincial Materno Infantil.
– Psicólogos de los distintos Policlínicos correspondientes a sus Áreas de Salud.
– Psicopedagogos y logopedas de las Escuelas Primarias y Especiales.
– Es importante que logre el mayor grado de socialización con los demás niños y niñas de la
familia, del barrio y de la comunidad. No priven al pequeño del roce social infantil. Las
personas con NEE por el hecho de tener un determinado déficit, intentan a veces
comunicarse a través de la afectividad. Esta es un elemento importante en el establecimiento
de las relaciones personales, familiares, amistosas e inclusive sexuales.
– Eviten el trato distintivo en relación con el resto de los demás hijos(as). Propicien que el
niño(a) se relacione con sus hermanos(as) de igual a igual y también con los demás
muchachos(as) del barrio. De esta manera irá adquiriendo habilidades para tener amigos(as).
La participación en fiestas, cumpleaños, campismos, etc. son importantes para que aprenda a
socializarse.
– El diagnóstico de RM no es sinónimo de inutilidad. Siempre es posible prepararlo en algo
útil, de modo que logre trabajar y con ello una independencia económica.
– Edúquenlo de modo tal, que lo preparen para que viva su afectividad y vida sexual
satisfactoriamente. No nieguen, no repriman, no inhiban la sexualidad. Eliminen todo tipo
de tabúes.
– Por último les recomendamos que para el desarrollo de relaciones familiares armónicas y
equilibradas practiquen ustedes, los demás miembros de la familia y el niño y la niña con
diagnóstico de RM, una comunicación franca, abierta. El factor comunicacional es decisivo
para el cumplimiento de los objetivos de este Manual de Ayudas.
La estimulación temprana
La llegada de un bebé constituye un acontecimiento importante para la familia y la compromete en
el desarrollo de acciones específicas que permiten que el niño(a) crezca lo más sano y fuerte
posible.
Conocido es, el deseo natural que poseen los padres por el cuidado de su hijo(a), sin embargo, a
veces, tienen falta de información en torno a esta temática, sobre todo si el niño(a) tiene el
diagnóstico de retraso mental.
Es preciso tener muy en cuenta lo vital que resulta la estimulación temprana (ET) desde la más
temprana edad. La estimulación, entendida como las actividades que se le ofrecen al niño(a) desde
su nacimiento y que intensifican su desarrollo, pretendiendo la búsqueda del máximo de
potencialidades.
¿Qué ventajas reporta la estimulación?
Infinidad de trabajos científicos han demostrado el valor de la estimulación para el desarrollo del
niño(a), sobre todo en los primeros años y la repercusión de la falta de estímulos en la aparición de
alteraciones.
La estimulación posibilita estructurar las bases para el correcto aprendizaje y con ello evitar
dificultades en el orden emocional que a la larga lo marcan para toda la vida. Con la estimulación se
completa la maduración adecuada para el ingreso a la institución escolar con la calidad requerida y
con esto la funcionalidad necesaria para la adquisición de los programas formales de lectura,
escritura y los conocimientos elementales de la matemática.
En sentido general, la estimulación facilita la adquisición de capacidades sensoriales (vista, oído,
tacto, olfato, gusto), estructura las bases para el desarrollo del lenguaje, refuerza la adquisición de
habilidades motoras, facilitando las funciones circulatorias, respiratorias y digestivas, estimula el
desarrollo pondoestatural e influye de forma positiva en el metabolismo.
Aspecto puntual en el proceso de ET es la relación existente entre esta y los períodos sensitivos;
períodos que son llamados de formación, irrepetibles por cuanto se producen una sola vez a lo
largo de la vida.
La estimulación temprana ante todo aprovecha y potencia al máximo los períodos sensitivos que
son los momentos oportunos en los que el recién nacido asimila con más facilidad determinado
aprendizaje. Se debe actuar oportunamente para potenciar estos períodos, centrando sus esfuerzos
según las edades y características de los niños(as) y entonces estimularlos adecuadamente.
Estimular a un infante posibilita sentar las bases para su educación y esta estimulación cuanto más
temprana sea, mayores serán sus éxitos. Cuanto más se mueva el niño(a) y se potencien sus
movimientos, mejor será su desarrollo neurológico y más correctamente desarrollará su lateralidad;
es preciso darle información, que trate de verlo todo, de tocarlo todo, de oírlo todo; en fin cuanto
más se le enseñe, más aprenderá. El aprovechamiento de los períodos sensitivos facilita la
estimulación y educación más correcta y con ello el desarrollo de una capacidad mayor para
asimilar información que le ayudará a ser más inteligente, útil y feliz.
En el caso de los adultos y de los miembros de la familia en particular, el conocimiento de estos
períodos, permite actuar de forma anticipada en la formación integral del niño y la niña, pudiendo
potenciar capacidades desde diferentes aristas.
¿Cómo estimular?
Ante todo con mucho amor y deseo de que el menor elimine sus dificultades. La estimulación sólo
es efectiva cuando se pone en función de ciertas condiciones y situaciones. Por lo tanto es preciso
que se valoren los siguientes requisitos metodológicos:
• Las actividades deben desarrollarse en un ambiente hogareño organizado, tranquilo, higiénico,
ventilado e iluminado.
• El lugar debe ser siempre el mismo. Deben eliminarse los estímulos adicionales que puedan
distraer al niño(a), aunque a veces es conveniente introducirlos poco a poco para que trabaje
en situaciones cada vez más naturales.
• Las actividades deben realizarse, siempre que sea posible, a la misma hora del día,
fundamentalmente al inicio del tratamiento.
• Las acciones a realizar dependen del decursar de las mismas, es decir, de la evolución del
niño(a) frente a ellas.
• Cuando se haya logrado un objetivo, debe generalizarse.
• Cuando se le pida al niño(a) que realice una actividad, debe llevarse a la práctica con o sin
ayuda para evitar el hábito de no responder.
• Cada sesión de trabajo debe concluir con una frase de elogio para el infante, por muy
insignificantes que sean sus logros.
• Las actividades deben repetirse cuantas veces sea necesario hasta estar seguros del éxito de las
mismas.
• Debe demostrarse afecto al niño(a) en cada actividad que realice, brindarle seguridad y
confianza; no reprimirlo nunca ni sancionarlo, sino estimularlo. La estimulación oportuna
fomenta el deseo de trabajar con agrado y satisfacción.
• Los juguetes o los materiales a utilizar deben ser atractivos, de colores brillantes, lavables,
resistentes, de fácil manejo y que no impliquen peligros.
• La sesión de trabajo debe estudiarse con anterioridad y variarse en función de la situación
creada en cada momento. Es esencial adaptar las actividades al niño(a) y no viceversa.
• Es conveniente anotar los resultados de cada actividad, a fin de valorar la marcha del programa
de estimulación.
La puesta en práctica de las actividades no presupone de grandes recursos materiales, sólo se
impone el deseo de ayudar al fortalecimiento del desarrollo del niño y la niña.
No deben perder de vista que el recién nacido hasta los tres meses presenta un conjunto de
movimientos automáticos que carecen de objetivo y utilidad, que se producen bajo la influencia de
reflejos primarios.
El aspecto fundamental del desarrollo motor en esta etapa (en condiciones normales), es el control
de la cabeza y el cuello. En esta etapa se inicia la maduración del tono extensor.
Al final de esta etapa se aprecia un comportamiento más dirigido, con progresiva función de apoyo
de los brazos y groseros movimientos de prensión de las manos, aunque aún inmaduros.
En estos tres primeros meses, resulta fundamental la vinculación madre-niño para el logro de las
funciones sensoriales y afectivas.
A partir de los tres meses hasta los seis, la actividad refleja primaria comienza a ser sustituida por
reflejos de maduración, el aspecto fundamental del desarrollo es la maduración del tronco, la
consolidación de la cabeza y el cuello y el desarrollo de las funciones del número superior con la
aparición de coordinaciones entre percepciones ópticas y auditivas y actividad manual. El proceso
de desarrollo del tronco le permite al niño(a) al final de la etapa mantenerse sentado, es capaz de
mirar, tratar de coger algo, reír a carcajadas, responder al llamado mirando y comienza la
vocalización.
Luego hasta los nueve meses, los reflejos continúan involuntarios, así como el proceso de
maduración del tono exterior. Es en esta etapa donde se completa la maduración del tronco, lo que
facilita el que pueda mantenerse sentado en forma recta. Existe buen control de la cabeza y
movimientos adecuados de las extremidades. Aunque aún incompleto se afianza el equilibrio. Hay
intentos de gateo.
A partir de los nueve meses hasta los doce, existen movimientos espontáneos a través del arrastre,
cambios de posición de sentado a decúbito y logra mantenerse de pie sostenido por una mano. Los
primeros aspectos del desarrollo lo constituyen el gateo, la bipedestación y los primeros pasos con
ayuda. Al final de esta etapa logra pararse por sí solo con un punto de apoyo y dar los primeros
pasos. Las actividades manuales que realiza le permiten un mayor grado de independencia que
avanza progresivamente. La socialización y el lenguaje resultan vitales en esta etapa, favorecida por
las posibilidades de explorar el medio que le rodea.
A partir del año y medio logra cierta estabilidad en la marcha, tira con una mano una pelota
pequeña a una distancia de 50 centímetros, reproduce en su actividad individual las acciones con
objetos aprendidos anteriormente con los adultos, imita con facilidad nuevas acciones, refleja en el
juego algunas acciones observadas con mayor frecuencia, las acciones con objetos adquieren un fin
determinado, distingue los objetos que contrastan por el tamaño, es capaz de distinguir los
contrastes de formas en los diferentes objetos presentados.
En el lenguaje se destaca por el aumento de la cantidad de palabras que entiende, comprende los
nombres de muchas personas, objetos y movimientos nombrados con relativa frecuencia, generaliza
los objetos según las características esenciales en un lenguaje comprensible, utiliza palabras de
pocas sílabas, pero la cantidad es de 30 a 40. Las palabras que utiliza las acompañadas de gestos
que realizan la función del significado de diferentes oraciones, comprende la representación de
algunas acciones y las nombra.
Estos indicadores van en aumento progresivo. Ya hasta los dos años, comprende el significado de
las frases relacionadas con acontecimientos de su experiencia personal, aumenta la cantidad de
palabras que utiliza, llegando al número de 300, repite con facilidad palabras y frases sencillas, su
lenguaje tiene una motivación variada, el habla se convierte en un medio de comunicación con el
entorno. Comienza a emplear adjetivos y pronombres.
Durante el juego expresa las acciones que realiza, reproduce en éstos ciertas situaciones percibidas
en su medio, es capaz de vestirse y desvestirse, tira una pelota a una distancia de 60 a 70
centímetros, trabaja ante las tareas asignadas y termina las mismas, come correctamente sin ayuda.
Entre los dos y tres años es capaz de vestirse completamente, aunque presenta dificultades para
amarrarse los zapatos en etapas iniciales que luego con ayuda del adulto logra realizar, tira una
pelota a una distancia de 100 a 125 centímetros, las acciones las indica de antemano con palabras.
Coordina movimientos en unión de otros menores: taconear, palmear, etc., cambia el carácter de
estos movimientos de acuerdo con una señal verbal o musical. Distingue y nombra los cuatro
colores primarios.
En cuanto al lenguaje: comprende ampliamente el contenido lógico del habla, aparecen las
interrogantes “para qué “,”cuándo”, etc., repite con facilidad las palabras escuchadas. El habla
constituye el medio fundamental de comunicación. Su vocabulario llega hasta 1500 palabras,
pronuncia correctamente la mayoría de los sonidos de la lengua materna, utiliza en su conversación
todas las partes de la oración.
Entre los tres y cinco años su lenguaje se enriquece considerablemente: presenta un vocabulario
más amplio, da respuestas correctas ante la presentación de ilustraciones sencillas, utiliza el
lenguaje para, entre otras cosas, encontrar diferencias entre animales distintos, nombra varios
objetos de una lámina de manera espontánea, memoriza y reproduce imágenes sencillas con la
utilización del lenguaje e inclusive nombra objetos de memoria, responde correctamente a
preguntas que implican cierto grado de desarrollo en el nivel de comprensión, mejora su
pronunciación, aunque a veces se aprecian dificultades en sonidos de cierta complejidad, ejecuta
órdenes, logra trazos con cierta corrección de una línea vertical y realiza ensartes de cuentas.
Notarán que estos indicadores en el caso del niño y la niña con diagnóstico de RM a veces se
alteran, pero no se desanimen ni pierdan las esperanzas, poco a poco, lentamente, apreciarán
avances. Estos indicadores les permitirán ir evaluando al pequeño por la norma y no por la
desviación que éste presenta producto a diagnóstico.
Ante la presencia de cualquier alteración del curso normal del desarrollo lo primero y más
importante es estimular adecuadamente al mismo y no asumir una actitud de expectativa que pueda
traer fatales consecuencias, nunca sentarnos a esperar que el menor se compense espontáneamente,
hay que actuar rápida y oportunamente.
Orientaciones específicas
Para que aprendan a manejar y entender al niño y la niña, y a su vez entenderse ustedes mismos y
favorecer la comprensión de toda la familia entre sí, en función de nuestro protagonista principal, es
que requieren de una exquisita preparación.
El programa de trabajo se divide en dos etapas:
Primera etapa:
• Estimulación temprana para los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los tres años de
edad. En este período es cuando el sistema nervioso tiene mayor plasticidad y por lo tanto
pueden establecerse a partir de estímulos adecuados, nuevas conexiones sinápticas. Todas las
actividades de estimulación están divididas en tres áreas fundamentales:
• Área motora: Su objetivo esencial es el desarrollo de una mayor coordinación motora.
Incluye las adaptaciones sensorio-motrices ante los objetos y situaciones, la coordinación de
los movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, la habilidad para
utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos y la capacidad
de realizar nuevas adaptaciones frente a los sencillos problemas a que se somete el niño(a).
Implica además movimientos corporales como las más finas coordinaciones motrices:
reacciones posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, gatear, pararse, caminar, así como
la forma de aproximarse a un objeto, asirlo y manejarlo.
• Área cognoscitiva: Comprende la estimulación sensorial, la percepción y el lenguaje. Este
último abarca toda forma de comprensión visible y audible, ya sean gestos, movimientos
posturales, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. Incluye además la imitación y
comprensión de lo que expresan otras personas. Es mejorar el desarrollo lingüístico del niño(a)
y con ello favorecer la integración a un medio social más favorecedor. Los diferentes
diagnóstico y las necesidades del niño y la niña y en aspectos que guardan estrecha relación
con los objetivos esenciales de la Escuelas Especiales, entre ellos:
• Patrones sensoriales.
• Psicomotricidad.
• Lenguaje.
• Socialización
El niño y la niña con diagnóstico de retraso mental: manual de
ayudas para la familia
Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 23

1- Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años


de edad
1.1- Actividades para el área motora
• Toquen las mejillas y los labios con el pezón o los dedos.
• Estimulen la succión dándole a oler la leche regada alrededor del pezón.
• Permitan que coja el pezón excitando los alrededores de la boca.
• Colóquenlo en posición hacia abajo sobre una superficie firme, con sus manitas estiradas
frente a él para lograr un buen apoyo. Estimúlenlo con un juguete de colores brillantes, ante la
recompensa por haber levantado la cabeza. Si no lo hace ayúdenlo suavemente. Repitan esta
actividad en busca de movimientos hacia la izquierda y hacia la derecha.
• Traten de atraer la atención mediante el establecimiento de una conversación con éste.
• Colóquenlo en distintas posiciones: boca arriba, boca abajo, y acarícienlo para que mueva la
cabeza y el tronco.
• Colóquenle un sonajero en una de las manitas y con ayuda de ustedes hagan sonar el juguete.
Este u otro juguete de colores brillantes muévanlo para atraer la atención y traten que lo
alcance por su cuenta. Si lo alcanza y se lo lleva a la boca, déjenlo.
• Con la ayuda de ustedes tóquenle diferentes partes del cuerpo y menciónenlas.
• Cuando tome leche en el pomo colóquenle las manos alrededor de éste.
• Proporciónenle objetos de diferentes consistencias para que los toque.
• Mientras realicen las actividades con el pequeño sonríanle, premien sus logros con
gratificaciones de afecto y amor.
• Traten de colocarlo de modo tal que al enseñarle un juguete gire el tronco hacia ustedes.
Realicen este ejercicio adoptando diferentes posiciones.
• Balanceen al niño(a) en diferentes posiciones. Aprovechen para acompañar el ejercicio con
alguna canción infantil.
• Con juguetes sonoros traten de que al oírlos mueva la cabeza hacia distintas direcciones.
• En una superficie dura, colóquenlo de espaldas y propiciando que se agarre lleven los brazos
hacia los lados y luego hacia el pecho.
• Realicen flexión y extensión de las piernas. Aprovechen además para separar éstas hacia
afuera.
• Estimulen el juego mediante la utilización de juguetes brillantes y de diferentes colores en
diferentes posiciones.
• Ofrézcanle objetos o juguetes para que los agarre con las manos, déjenlos caer para que él
mismo los tome.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 24

• Permítanle que cuando sea el horario de comida utilice la cucharita para golpear en cualquier
superficie.
• Enséñenlo a hacer “torticas” con las manos hasta lograr que las haga por sí sólo. Cada vez que
logre hacerlo mejor gratifiquen su conducta con cariños y sonrisas.
• Incítenle el movimiento de las manos, por ejemplo al decir adiós para despedirse de las
personas cuando lo visitan.
• Utilizando vasijas de boca ancha y otro objeto más pequeño, enséñenle a entrar el objeto más
chiquito en el grande, a sacarlo, dándole las órdenes.
• Con él frente al espejo y el familiar que lo acompaña, mostrarle la persona y decirle: éste es
papá, mamá, abuelo, etc. Nómbrenlo a él para que se reconozca. El mismo procedimiento es
válido para el reconocimiento de las partes del cuerpo y establecer comparaciones con las
partes del cuerpo de los animalitos que posee como juguetes.
En posición de acostado:
• Tómenlo por los brazos y estimúlenlo a levantar el tronco. Agiten el sonajero ante su vista y
cuando lo esté observando muévanlo en diferentes posiciones.
• Proporcionen las condiciones para que en la cuna se dé vueltas hacia distintas direcciones.
• Ayúdenlo siempre que sea posible, pero vayan suprimiendo ésta para que logre
paulatinamente mayor grado de independencia. Háblenle con un tono de voz afectuoso para
lograr una participación más activa y placentera.
En posición baca abajo:
• Colóquense frente a él y díganle “siéntate”.
• Muéstrenle un juguete a la altura de los ojos y díganle “toma”.
• Agiten la maruga a diferentes alturas para proyectar el contacto de la vista.
• No dejen de estimularlo, de modo tal que las actividades se desarrollen como un juego.
En posición boca arriba:
• Tómenlo suavemente por sus antebrazos y desplácenlo sosteniéndolo hacia la posición de
sentado.
• Sitúense frente a él y llámenlo por su nombre. Llamen su atención también con palabras y
canciones. Hagan movimientos de piernas: pedaleo, levantar cada una de sus piernas por
separado dejándolas caer suavemente, abrir y cerrar sus piernas que estarán extendidas. Hacer
movimientos de brazos: estando extendidos moverlos hacia arriba y hacia abajo, cruzarlos
sobre el pecho para que él los vuelva a la posición inicial, movimientos giratorios de los
brazos.
• Ofrézcanle un objeto al nivel de los ojos diciéndole “mira”.
• Muevan el juguete en diferentes posiciones para que lo siga con la vista.
• Sitúense frente a él y llámenlo por su nombre.
• Unan su brazo derecho y su pierna izquierda (en extensión).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 25

• Lleven sus piernas hasta que él pueda tocarlas con las manos.
• Sitúense de rodillas a uno de los lados del niño mostrándole un juguete y díganle “cógelo”.
• Levántenlo lentamente hasta que logra la posición de sentado.
• En posición de sentado:
• Siéntenlo en sus piernas y tomándolo por los hombros desplácenlo hacia la derecha, la
izquierda, hacia adelante, hacia atrás.
• Vayan sentándolo en la sillita apoyado por almohadas. Aprovechen para que mientras realizan
ustedes tareas del hogar puedan ir conversando con él, además atraigan su atención con el
ruido de los platos cubiertos, etc.
• Pónganle una pelota en las manso y díganle ”tira”.
• Alarguen sus brazos suavemente animándole a devolver la pelota.
• Sujétenlo por la cintura y muevan su cuerpo hacia ambos lados.
• Sujétenlo por los hombros y denle un ligero empujón hacia atrás de forma que su cuerpo siga
esta dirección.
• Colocado en diferentes posiciones estimúlenlo para que se siente por sí solo. Ya sentado
juegue con él con una pelota para que al dársela la devuelva.
• Comiencen a estimular el gateo, asegúrense que la ruta que siga no ofrezca peligros. Tómenlo
por las piernas y como si fuera una carretilla indíquenle que busque la pelota u otro juguete.
• Enséñenle un juguete por encima de su cabeza diciéndole “ponte de pie”.
• Eleven el juguete en la medida en que el niño se vaya levantando.
• Pónganlo frente a un mueble de poca altura donde haya un juguete que le guste y díganle
“levántate”.
• Muevan el juguete para que lo tome en sus manos.
• En posición de pie:
• Ayúdenlo a ponerse de pie, aunque se caiga las primeras veces, continúen estimulándolo para
que lo haga por sí solo. Denle un juguete para que lo sostenga con las dos manos estando él de
pie. Indíquenle que se siente y luego que se pare.
• Sostenerlo por las axilas enderezándolo de forma que sus pies estén en contacto con una
superficie.
• Disminuir el apoyo de forma que su cuerpo se sostenga sobre los pies.
• Ejercer una pequeña presión sobre el cuerpo de forma que éste se flexione.
• Mantener su atención frente al adulto sujetándolo por el tronco. Ir disminuyendo la ayuda
hasta que logre la posición por sí solo.
• Apoyarlo en las piernas del adulto para que sea él quien se sujete.
• Apoyarlo en la baranda de la cuna, el corral, etc.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 26

• Poner un juguete cerca de él y estimularlo a que lo agarre. Progresivamente ir alejando el


mismo.
• Sujetándole los brazos, antebrazos, hombros, caderas, manos: decirle “anda”.
• Sitúense frente a él y díganle “ven”.
• Colocándose al lado del niño darle una mano y propiciar que se apoye en cualquier baranda y
decirle: “sube”, “baja”.
• Estimúlenlo mientras lo bañan, esta es una actividad placentera que debe realizarse con agua
tibia y dejar que, protegiéndolo, chapoletee todo cuanto quiera.
• Durante el baño utilicen juguetes de vivos colores que floten y que faciliten estimular la
atención e el juego.
• Importante el roce íntimo entre la mamá y el bebé a través del contacto piel a piel.
• Séquenlo suavemente para activar la circulación. Aprovechen para realizar movimientos con
los brazos y las piernas hacia distintas direcciones.
• Suavemente y con las yemas de los dedos aplíquenle masajes en la planta de los pies.
• Al vestirlo tengan en cuenta no hacerlo con prendas que le queden apretadas. Aprovechen
también este momento para hacerle ejercicios de brazos y piernas llevándolos a distintas
direcciones.

1.1- Actividades para el área cognoscitiva


1.1.1- Para enseñarlo a utilizar la visión
• Mírenlo siempre con amor a la cara y atraigan su mirada.
• Estimulen las reacciones a la luz cambiándolo de lugares claros a oscuros y de oscuros a
claros.
• Utilicen juguetes de colores brillantes para atraer su mirada, desplacen los mismos frente a sus
ojos para estimularlo a que lo siga con la vista.
• Jueguen a que los siga con la mirada moviéndose lentamente de un lado a otro.
• En posición boca arriba:
• Llamen su atención con palabras y canciones.
• Acérquenlo a la cara de ustedes lentamente y establezcan el contacto visual desde muy cerca.
• Muéstrenle un sonajero, agitarlo y decirle “mira”.
• Muevan el sonajero desde distintas posiciones.
• Sitúenlo a un lado de la cuna y llámenlo por su nombre. Muévanse ustedes en diferentes
posiciones.
• Llamen su atención con palabras y canciones.
• Lleven sus manos a la línea media de su cuerpo juntándolas y que juegue con ellas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 27

• Enséñenle una bola colgando de un hilo y propiciar que la mire. Mover despacio la bola
describiendo trayectorias verticales y horizontales.
• Sitúense frente al niño elevando sus pies hasta que los pueda ver, refuercen la visión
indicándole que los mire.
• Que mueva sus pies juntándolos y separándolos.
• Agitando un sonajero, llamar su atención con palabras y canciones.
• Acérquense y aléjense de él lentamente, luego con más rapidez intentando mantener su
atención. Hacer lo mismo con cualquier objeto.
• En posición de sentado:
• Muéstrenle un juguete y díganle “mira”.
• Muevan el juguete cerca de sus manos para incitarle a cogerlo, o rozar con él la parte exterior
de su dedo pulgar hasta que lo agarre. Repetir esta acción con otros objetos.

1.1.2- Para enseñarlo a utilizar la audición


• En posición boca arriba:
• Sitúense lejos de él y agiten un sonajero a una distancia de 20 centímetros de cada uno de los
oídos.
• Llámenlo a esa misma distancia elevando el tono de la voz.
• En posición de sentado:
• Sitúense detrás del niño sin que perciba la presencia de ustedes y producir un sonido por
debajo y por encima de sus orejas.
• Pónganse a 2 ó 3 metros del niño y provocar un sonido situados en diferentes posiciones
respecto al mismo.
• Situarse delante de él con un piano o cualquier juguete similar e indicarle “toca”. Hacer el
ejercicio varias veces.

1.1.3- Para enseñarlo a sacar, meter, abrir, cerrar:


• Enseñarle una caja que contenga determinado objeto e indicarle que lo saque.
• Hacer este ejercicio pero utilizando entonces figuras geométricas de diferentes tamaños. En
todos los casos indicarle que los saque.
• Darle objetos para que los meta. Graduar paulatinamente el tamaño de los objetos.
• Darle un aro y un muñeco e indicarle que lo meta en el aro.
• Utilizar cuadrados y piezas de diferentes tamaños para que los meta uno dentro de otros.
• Introducir en un cordón cilindros de diferentes colores y tamaños.
• Muéstrenle cajas cerradas e indíquenle que las abra. Demuestren primero la actividad.
• Una vez que las haya abierto indicarle que las cierre.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 28

• Indicarle que le dé vueltas a un juguete.

1.1.4- Para la comprensión


(aprovechar para el trabajo con las figuras geométricas)
• Indicarle que coloque un cubo encima de otro. Hacer el mismo ejercicio con otros objetos y de
diferentes tamaños.
• Sitúense frente al niño y dejen varios cubos u otras figuras geométricas encima de la mesa e
indíquenle que haga una torre con ellos.
• En la misma circunstancia, indicarle que los empuje como en forma de un tren.
• En la misma circunstancia indicarle que haga una torre.
• Preséntenle varias figuras geométricas e indíquenle sacar el círculo, meter el círculo, y así con
las demás figuras.

1.1.5- Para enseñarlo a comparar y encontrar objetos


• Coloquen en una mesa u otro lugar visible dos pelotas y un cubo y den la orden de que les dé
una pelota igual a la que le muestren.
• Muéstrenle un objeto determinado y luego una lámina donde aparezca éste para que lo
reconozca por su similitud.
• Hacerle ejercicios para que encuentre los objetos.
• Cojan uno de sus juguetes preferidos y cuando los vaya a coger déjenlos caer para que lo siga
con la vista y luego los coja.

1.1.6- Para que aprenda a pintar


• Darle la orden de que pinte. No se preocupen por la calidad del dibujo lo importante es que
pinte. Para él esos garabatos están cargados de significados y para nosotros también.
• Indíquenle que pinte una raya como la que ustedes le den como modelo. Háganla en varias
direcciones.
• Repitan esta actividad con puntos, círculos, etc.

1.1.7- Para la imitación


(aprovechar para trabajar las relaciones espaciales).
• Hacer movimientos de la cabeza hacia distintas direcciones para que él haga lo mismo.
Primero un movimiento y luego otro.
• Hacer lo mismo con las manos y con las piernas.
• Además: abrir y cerrar la boca, sacar la lengua (hacia distintas direcciones), simular un
bostezo, mover los labios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 29

1.1.8- Para la asociación y acciones con objetos


• Asociar objetos naturales a juguetes.
• Comparar objetos con fotos donde se represente el objeto.
• Asociar objetos a ilustraciones de libros donde estos estén representados.
• Asociar objetos a dibujos esquemáticos.
• Diferenciar objetos por el tacto.
• Seleccionar objetos de igual forma pero de diferentes tamaños y colores.
• Seleccionar primero objetos iguales, y después diferentes por el color.
• Que observe y manipule objetos.
• Que traslade objetos o juguetes de un lugar a otro.
Invítenlo a que:
• Tire de un carrito mediante un cordel para hacerlo rodar.
• Ruede la pelota por un canal inclinado.
• Camine en línea recta hacia un objeto para cogerlo.
• Corra libremente con objetos en las manos.
Jueguen a:
• Esconder juguetes en la tierra.
• Llenar cubitos con tierra o arena y colocarle banderitas.
• Imitar las acciones del carpintero, constructor, jardinero y otros oficios en correspondencia
con el sexo.

1.1.9- Para el lenguaje


• Llámenlo de vez en cuando por su nombre para atraer su atención.
• Comuníquense con él en todo momento sobre todo en el juego.
• Cuando emita determinado sonido, estimulen el mismo.
• Háblenle suavemente cerca del oído, cántenle canciones agradables y sencillas propiciando
que él mueva la cabeza al compás de la música.
• Respondan al juego verbal del niño con una sonrisa.
• Muéstrenle cómo responder a instrucciones simples: dame tus manos, coge la pelota, etc.
• Estimúlenlo a que imita el sonido de determinadas cosas, animales, etc.
• Imitar los sonidos onomatopéyicos y asociar de forma sencilla el sonido al objeto. Ej.:
• ¿Quién hace miau, miau?
• ¿Quién hace jau, jau?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 30

• ¿Quién, hace muuu, muuu?


• Cuando lo llamen por su nombre colóquense en varias posiciones: frente a él, a cada uno de
sus lados, debajo del nivel de sus orejas, encima del nivel de sus orejas. Al verlo realizar algo
inadecuado decir NO, haciendo corresponder la palabra con la gesticulación de la cabeza.
• Pregúntenle por alguien de la familia para que lo busque.
• Pedirle objetos: babero, jarrito, pomo de leche, cucharita, etc.
• Den órdenes verbales utilizando los verbos preferiblemente en imperativo: ven, vete, baila,
aplaude, etc.
• Siempre que sea posible unir la orden verbal con el gesto correspondiente.
• Dar la orden compuesta de un verbo y un sustantivo: coge la muñeca, el carrito, la sillita, etc.;
trae, cierra...., etc.
• Frente a un espejo enséñenle partes del cuerpo, nómbrenlas y muéstrenlas. Seguidamente
pidan que les muestre dónde están.
• Ir complejizando las órdenes donde aparezca la utilización de un verbo y dos sustantivos o de
dos verbos y un sustantivo: coge el carrito y el soldadito, etc.
• En cualquier momento del día, cuando emita cualquier tipo de sonido, acarícienlo y
prolonguen la misma mientras dure el sonido.
• Emitirle sonidos: pa, pa, ma, ma, ta, ta. etc.
• Emitir un sonido unido a un objeto o acción pidiéndole que lo repita.
• Hacer corresponder los movimientos o acciones que se realizan con las funciones para las
cuales se ejecutan: el toque de la puerta, etc.
• Decirle quién es cada uno de los miembros de la familia: éste es papá, mamá, etc.
• Propiciar que emita el sonido de algunos animales, previo modelo por parte de ustedes.
• Háblenle en todo momento, estimulen constantemente su lenguaje por incomprensible que
parezca.
• Familiarícenlo con diferentes objetos y juguetes, con sus propiedades y las acciones que se
realizan con éstos; a reproducir diferentes acciones con los objetos o juguetes seleccionados.
• Enséñenlo a pronunciar palabras de la forma más adecuada; para ello debes realizar con él los
siguientes ejercicios:
• Respiratorios:
• Soplar plumitas de colores (en la mesa y en el aire).
• Soplar tirillas de papel fino.
• Soplar pedacitos de algodón.
• Soplar materiales ligeros atados a un hilo.
• Soplar carreteles de hilo vacíos, situados en una mesa para hacerlos rodar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 31

• Hacer burbujas en el agua soplando por un tubo grueso.


• Hinchar las mejillas y botar el aire libremente.
• Hacer burbujas en el agua soplando por un tubo.
• Soplar barquitos de papel en una palangana con agua.
• Soplar tirillas de papel atados a varillas.
• Pre-articulatorios:
• Abrir y cerrar la boca.
• Sacar la lengua cuanto sea posible.
• Sacar la lengua y moverla rozando el labio inferior primero y luego el superior.
• Mover la lengua con la boca abierta en diferentes direcciones.
• Mover el labio inferior con los dientes superiores.
• Mover la lengua con la boca cerrada tocando el interior de las mejillas.
• Mover lateralmente la lengua sobre el interior de los dientes inferiores.
• Abrir la boca rápidamente y cerrarla lentamente.
• Ejercicios específicos para la lengua:
• Sacar y meter la lengua con los labios cerrados.
• Sacar y entrar la lengua abriendo y cerrando la boca.
• Mantener inmóvil la lengua durante un tiempo prefijado.
• Hacer vibrar la lengua entre los labios.
• Colocar objetos de formas diferentes dentro de la lengua y hacer que el niño los reconozca.
• Ejercicios circulares dentro de la boca cerrada como si tuviera un caramelo grande.
• Ejercicios específicos para los labios:
• Oprimirlos fuertemente uno contra otro.
• Proyectar los labios en una U muy pronunciada, a continuación pasar a una E y luego reposo.
• Mover los labios como para pronunciar A, O, U, E, I, exagerando el movimiento.
• Hacer que haga vibrar los labios.
• Con el labio superior, tapar el inferior y viceversa.
• Ejercicios específicos para las mejillas:
• Hinchar las dos mejillas a la vez.
• Hinchar alternativamente la derecha y la izquierda.
• Empujar con la lengua las mejillas en todas direcciones.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 32

• Hincharlas como si fuera un globo, luego deshincharlas.


• Simular como que masticamos el alimento preferido: lentamente, de prisa, descanso para
beber y luego continuar el ejercicio.
• Enséñenlo a comprender y cumplir órdenes sencillas relacionas con una situación
determinada. Ej.: busca tu zapato, ven acá, etc.
• Inviten al niño a seleccionar objetos que hagan parejas por el color, forma y tamaño.
• Acercar a la pila para que observe cómo el agua corre.
• Invítenlo a imitar acciones que realicen los adultos.

1.1.10- Actividades para el área social


• El momento de la alimentación es importante, háblenle en el tono más afectivo posible, no
apuren esta actividad.
• Denle el alimento sentado en su sillita. Permitan que participe de este proceso, guíen su mano
hacia la boca. Los alimentos deben dárselos en recipientes adecuados (platos plásticos de
bordes altos). Además con presencia adecuada que le llamen su atención. Ofrezcan órdenes
como: come, abre la boca, tómate el agua, etc.
• En la formación de hábitos higiénicos y de conducta deben enseñar al niño a:
• Sentarse solo a la mesa.
• Tomar sólo un alimento líquido de un jarro o vaso.
• Utilizar la cuchara.
• Comer por sí solo los diversos alimentos.
• Masticar bien la comida.
• Lavarse las manos antes y después de ingerir alimentos.
• Cooperar cuando lo desviste.
• Tener una actitud consecuente y positiva con los animales.
• Cumplir tus órdenes y la de otros adultos que lo rodean orientándose mediante la frase se
puede y no se puede.
• Al darle los alimentos, bañarlo, cambiarle da ropa, trátenlo afectuosamente y sonríanle.
• Busquen la manera de que esté siempre que sea posible el mayor tiempo con la mamá.
• Cuando llore, no respondan inadecuadamente aunque lo haga repetidamente.
• Cárguenlo con cariño, paseen con él por la casa, hablándole continuamente.
• Estimulen al niño a extender sus brazos, extendiendo los de ustedes y preguntando si quieren
que lo carguen.
• Llámenlo por su nombre cada vez que tengan que atenderlo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Primera etapa de trabajo: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad 33

• Cuando le den órdenes háganlo con mucho cariño. Cántenle canciones infantiles, rimas y
juegos.
• Jueguen con él mientras lo vistan. Aprovechen este momento para decirle: levanta la manito,
pon el pie derecho, alcánzame las medias, quítate los zapatos, etc.
• Jueguen con él con actividades que impliquen movimiento físico.
• Acérquense a él y pídanle que le dé un beso bien fuerte.
• Abrácenlo y bésenlo de una forma exagerada.
• Proporciónenle la ocasión de estar con otros niños. Darle juguetes a éstos para que inicien
algún juego.
• Haz que los demás miembros de la familia mantengan el mismo nivel de exigencia. Es decir,
mostrarle los objetos y las acciones que se realizan con ellas de igual forma, mantener la
secuencia para vestirse, en el proceso del baño, en el almuerzo, la posición de sentarse a la
mesa, la conducta durante el proceso del juego, etc.
• Propicien que:
• Se relacione con otros niños, que ayudar a los demás, que preste sus juguetes, etc.
• Valore y reaccione ante un señalamiento.
• Requiera a otro niño que no cuide sus juguetes.
• Mantenga la limpieza y el orden.
• Mantenga hábitos de cortesía (salude a las personas, se despida de ellas, etc.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 34

2- Segunda etapa de trabajo: actividades de estimulación a partir


de los 3 años de edad
En los niños con diagnóstico de Retraso Mental es imprescindible desarrollar:
1. La formación de patrones sensoriales.
2. La psicomotricidad.
3. El lenguaje.
4. Socialización.

2.1- Patrones sensoriales


2.1.1- Actividades
• Muéstrenle varios objetos de distintos colores y pídanle que recoja uno que se corresponda con
el color del objeto que tienes en tu mano.
• Muéstrenle un objeto o juguete y pídanle que les busque uno que sea de igual forma (figuras
geométricas).
• Muéstrenle varios objetos o juguetes y pídanle que les diga cuál es más grande, cuál es más
chiquito, cuál es mayor o cuál es menor.
• Pídanle al niño que meta la mano en un saquito con varios objetos, los toque, los saque y vaya
juntando todos los que tienen la misma forma.
• Indicar que ordene según el tamaño: muñecas, pelotas, carritos, taquitos, tacitas, etc.
• Pídanle que de un grupo de juguetes y objetos diferentes, ponga juntos todos los que sean de
un mismo color y luego pregúntenle ¿de qué color son?
• Enséñenle las figuras geométricas (círculo, cuadrado, óvalo, triángulo, rectángulo),
apoyándose siempre en objetos o juguetes.
• Invítenlo a que ordene por tamaños diferentes juguetes u objetos (cuatro muñecos, carritos o
pelotas).
• Ofrézcanle algunas cosas rugosas, lisas, duras y blandas para que las diferencie por el tacto.
• Pídanle que cierre sus ojitos y denle para que toque un pedacito de madera: pregúntenle,
¿cómo es, duro o blandito? Luego hagan lo mismo con un pedacito de plastilina o de pan y
digan, ¿es duro?
• Jugar al “saquito maravilloso”: El niño mete su manito, toca lo que está dentro y sin verlo,
dice si es blando o duro, si es liso o rugoso.
• Para la orientación espacial pídanle que les alcance el camioncito que está debajo del sofá, la
pelota que está detrás del mueble, o pregúntenle ¿quien está más cerca de la cocina, tú o yo?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 35

• Construir, dibujar, armar rompecabezas para el desarrollo de su inteligencia y sus


movimientos.
• Jugar al dominó y al juego de la lotería, juegos de animales utilizando la forma y el color.
• Ordenar objetos por el tamaño o por el color:
• Presentarle varias flores, éstas pueden ser todas de un mismo color, pero pueden haber unas
claras y otras oscuras y así formar un ramo.
• Buscar laticas donde él guarde semillas, piedrecillas o caracoles para que las ordene por el
tamaño.
• Muéstrenle un juguete, un animal, una planta y pídanle que les diga ¿cómo es?, ¿para sirve?,
¿qué le gusta más? También pueden utilizar una ilustración sencilla de un libro para que la
observe, les diga qué ve y la describa.
• Tápenle los ojos, coloquen ante él una piña y díganle: es gordita, anaranjada, tiene muchos
pinchitos y una coronita de hoja verdes. Adivina ¿qué es?
• Para ejercitar la relación izquierda-derecha con su propio cuerpo:
• Elpidio Valdés te ordena:
• Levanta la mano derecha.
• Levanta tu pierna izquierda.
• Toca tu ojo derecho.
• Toca tu rodilla izquierda.
• Orientación. Denle las siguientes órdenes:
• Busca el librito que está debajo de la mesa.
• Coge la camisita que está en la gaveta derecha.
• Dentro de la jarra grande te guardé unos caramelos, búscalos.
• Asociar objetos naturales a juguetes.
• Seleccionar objetos de igual forma pero de diferentes tamaños y colores.
• Seleccionar primero objetos iguales, y después, diferentes por el color.
• Colocar objetos o juguetes en el lugar que indique (arriba, abajo).
• Muéstrenle figuras de objetos circulares para que los manipule.
• Jueguen con él a enterrar los dedos en la arena o en la tierra y después hacer círculos.
• Permítanle jugar con agua durante unos minutos.
• Invítenlo a echar juguetes en el agua y observar aquellos que flotan, que se hunden y los que
se reflejan en el agua. Hagan la actividad un día con los juguetes que flotan, otro con los que
se hunden y otro día con los otros.
• Ejerciten al niño en:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 36

• La construcción de caminitos utilizando tablitas, cubos, círculos, cuadrados, u otros elementos.


• Buscar todos los objetos de un mismo tipo entre otros diferentes. (color, tamaño, forma).
• Sacar de una caja muñequitos de diferentes tamaños y acostarlos en las camitas
correspondientes (grandes, pequeños).
• Seleccionar los zapatos del nené entre los de mamá y papá.
• Echar por la abertura correspondiente figuras geométricas.
• Echar en una bolsa los cuadrados de igual color y tamaño, seleccionándolos entre círculos.
• Hagan que el niño saque de una caja (bolsa o saquito) objetos iguales al que se le muestra.
• Asociación de formas geométricas iguales.
• Asociación de objetos de igual forma sin interesar el color y el tamaño.
• Selección entre varias figuras geométricas planas, la que tiene la misma forma.
• Guardar en cajitas diferentes objetos de un solo color (pedacitos de tela, cordel, hilo, etc.)
Repetir la actividad con objetos de dos colores o más.
• Seleccionar de un grupo, cartoncitos de igual color y colocarlos en la cesta correspondiente.
• Agrupar diferentes objetos de un mismo color, sin interesar su forma o tamaño (pelotas,
globos etc.)
• Hacer una pirámide con aros (pueden ser de papel o cartulina); colocar primero el aro grande y
después los pequeños, según las indicaciones, enséñenle a seleccionar entre dos piezas la que
debe pasar por la ranura grande y cuál por la pequeña.
• Estimúlenlo a:
• Expresar el nombre de las figuras geométricas que se le presentan.
• Seleccionar las figuras que le nombras.
• Expresar el nombre de los colores que le presentes.
• Creen actividades que permitan al niño reconocer la situación de los sujetos, en relación con el
lugar que ocupan unos y otros (derecha, a la izquierda, arriba y abajo).
• Realicen actividades que contribuyan a orientarse en el espacio (aquí, allá, al lado, arriba,
abajo, debajo).
• Invítenlo a formar rompecabezas sencillos con dos o tres piezas. (ejemplo, la pelota).

2.2- Psicomotricidad
2.2.1- Actividades generales
• Invítenlo a golpear un objeto contra otro, puedes utilizar bloques de madera, de plástico -
juguetes de goma.
• Para la motricidad manual fina denle un papel y crayolas para que dibuje o haga trazos en él.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 37

• Enséñenle a estrujar un pedazo de papel para hacer una “pelota” y jugar con ella.
• Pídanle que tire y recoja la pelota.
• Pídanle que corra y salte por encima de las piernas de ustedes.
• Coloquen un objeto grande a una distancia determinada y pídanle que trate de tumbarlo con la
pelota.
• Denle papel y lápiz para que garabatee todo lo que quiera.
• Denle un pedazo de plastilina para que haga torticas, galleticas, bolitas o tabaquitos.
• Denle pedazos de papel de periódicos o revistas para que los estruje y haga con ellos una gran
pelota.
• Jueguen a caminar por una línea, píntensela o márquensela con una soga para que él camine
sobre ella como en la cuerda floja.
• Pídanle con el dedo pulgar que toque todos los restantes dedos de su mano, primero con una y
luego con la otra. Esto desarrolla la movilidad en sus dedos.
• Enséñenle juegos como: “El gato y el ratón”, “La gallinita ciega”, “La pájara pinta”, etc. Estos
juegos además de producirle alegría, le proporcionan conocimientos y se desarrolla más.
• Que juegue a la pelota, salte objetos, para ayudar a ser más flexibles y coordinados sus
movimientos.
• Jueguen a rodar una pelota, un pomo plástico u otra cosa apropiada, empujándolo con un pie
primero y con el otro después.
• Organicen pequeñas competencias de carrera entre el niño y sus amiguitos.
• Coloquen en el piso un periódico, un cartón, un cojín u otra cosa para que salte sobre ellas.
• Rasgar papeles y los coloque o los pegue sobre un periódico, formando bonitos adornos.
• Recortar con tijeras figuras sencillas de bordes rectos.
• Modelar con plastilina, barro o masilla, bolitas, tabaquillos, galleticas, un muñequito o un
animalito sencillo.
• Ensartar o enhebre en un cordón cuentas de collares, chapas de botellas, tapitas de plomo de
leche, tubos vacíos de desodorante, etc.
• Juegos en los que corra, salte y cante.
• Rompecabezas, rasgar, recortar y pegar (utilizar semillas, arena, pedacitos de corteza y hojas
secas para hacer adornos).
• Recortar figuras de revistas y periódicos.
• Competencia de carrera entre él y sus amiguitos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 38

2.2.2- Actividades específicas


2.2.2.1- Percepción del espacio
Correr libremente en todas las direcciones.
• Correr y colocar un objeto en determinado lugar (delante, detrás, a un lado, al otro, usar puntos
de referencia).
• Saltar y colocarse dentro de un aro.
• Lanzar y saltar cerca y lejos.
• Caminar y correr hacia un lado y el otro (derecha e izquierda).

2.2.2.2- Lateralidad
• Capturar un objeto lanzado por una persona con la mano que se le indique al niño.
• Detener una pelota que rueda por el piso con la mano o el pie que se indique.

2.2.2.3- Percepción del espacio temporal y los ritmos


Rápido - lento:
• Caminar rápidamente, caminar lentamente.
• Correr rápidamente, correr lentamente.
• Hacer movimientos rápidos y lentos con diferentes partes del cuerpo (manos, dedos, cabeza,
hombros, brazos y piernas).
• Señalar nombres de animales que se muevan rápidos e imitarlos.
• Señalar nombres de animales que se muevan lentos e imitarlos.
• Acostado atrás, pedaleo de bicicleta lento y rápido.
• Pasar sobre objetos lento y rápido
Coordinación óculo-podar:
• Conducir la pelota libremente, caminando y después corriendo.
• Conducir la pelota de un punto a otro en línea recta, caminando y después corriendo.
• Conducir la pelota por un recorrido.
• Empujar la pelota, correr a capturarla y pararla con el pie.
• Empujar la pelota para que pase por debajo de una cuerda.

2.2.2.4- Equilibrio
Estático:
• De pie, parase en la punta de los pies y dejar mantenerse cinco segundos.
• De pie con las piernas unidas, levantar una pierna y permanecer durante cinco segundos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 39

• Igual que el anterior, pero con los ojos cerrados.


Dinámico:
• Caminar sobre líneas trazadas en el piso.
• Igual que la anterior, con cambios en la posición del cuerpo.
• Caminar por encima de un banco y saltar al final.
• Caminar por encima de un banco, dar la vuelta y volver a recorrer el camino.
• Pasar sobre objetos colocados a distancias variables.
• Desplazarse sobre escalera horizontal.
• Correr y a una orden detenerse (sin moverse), mirarse los pies como quedaron.
• Caminar o correr a pasos largos.
• Caminar o correr sobre la punta de los pies.
• Caminar o correr agachándose (pasar por debajo de un túnel, mesa, etc.).
• Correr elevando las rodillas.
• Correr, colocarse en cuclillas, seguir.
• Caminar haciendo círculos con los brazos.
• Saltar con los dos pies, adelante, atrás, lateral.
• Hacer rodar una pelota y correr a alcanzarla.

2.2.2.5- Coordinación óculo-manual


• Lanzar un objeto al interior de una caja, cesto, etc. (libremente con una o dos manos.)
• Rodar un objeto, pelota, aro, entre dos líneas.
• Jugar a derribar bolos.
• Lanzar hacia arriba y volver a capturar.
• Lanzar al frente, arriba, atrás.
• Rebotar la pelota libremente con una o dos manos.
• El dedo pulgar saluda a cada dedo. Lo mismo pero con los ojos cerrados.
• Partiendo de la posición de pie, manos-hombros, manos-caderas, manos, cabeza, brazos
extendidos laterales, brazos extendidos arriba.
• Acostado atrás. Elevar un brazo, elevar el otro, elevar los dos, elevar una pierna, la otra, luego
las dos, elevar una pierna y el brazo del mismo lado, luego del otro.
• Tocar con partes del cuerpo partes delanteras del mismo (con la mano la frente, rodillas, la
nariz, el estómago, con el pie la frente).
• Aplaudir, una pelota, un triángulo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 40

• Flexión y extensión, rotación o torsión.


• Descubrir movimientos que pueda hacer cada parte del cuerpo (elevar rodillas, abrir y cerrar
las manos, separar las piernas, flexionar el brazo, abrir bien los ojos, subir los hombros).

2.2.2.6- Coordinación dinámica general


• Cambio de diferentes posiciones:
• De pie, en cuclillas, de rodillas, sentado, acostado atrás, acostado al frente, acostado lateral,
pasar de una posición a otra lo más rápidamente posible.
• Caminar libremente utilizando todo el espacio y diferentes direcciones.
• Caminar y detenerse en dos puntos (manos y pies, rodillas y manos, dos rodillas).
• De dos puntos de apoyo pasar a tres.
• A la señal y alternamente caminar, correr.
• Caminar o correr en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en otro sentido.

2.2.2.7- Esquema corporal


• Descubrimiento de las diferentes partes del cuerpo y de sus movimientos con verbalización
con objeto (pelota), hacerla pasar por las diferentes partes del cuerpo.
• Insistir en las articulaciones:
• Manos: (Coordinación óculo-manual, concentración, imaginación, atención, tiempo y ritmo,
creatividad).
• Mover los dedos de las manos como si bailara (rápido, lento).
• Manos cariñosas. Expresión de cariño entre las manos.
• Manos peleadas. Discusión entre ambas manos.
• Formar figuras con las manos.

2.2.2.8- Modelado
Estimula al niño para que:
• Manipule libremente la plastilina, la ablande con las manos y la amase.
• Hunda los dedos en la plastilina.
• Separe la plastilina en pedazos grandes y pequeños, la apriete
• Dándole distintas formas.
• Ejercita al niño en el modelado de cilindros para formar figuras. Por ejemplo, caminitos,
escaleras, pulsos, collares, etc.
• Enséñalo a modelar objetos agregando cilindros y anillos a lo que modela. Ejemplo una
pirámide.
• Modelen conjuntamente con el niño: pelotas, naranjas, limones, bolas, caramelos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 41

• Que el niño modele esferas y objetos de diferentes tamaños, forme figuras y las conozca.
• Además debe enseñarle también el nombre de los objetos que se van a modelar.

2.3- Lenguaje
Es importante en su propio medio ofrezcan estímulos que desarrollen la expresión verbal del niño.
Dicha estimulación debe estar presente en toda actividad que realicen. Muy importante la relación
afectiva que establezcan; la carencia de la misma puede conllevar a trastornos de tipo emocionales
que entorpecen la expresión lingüística. Por tal motivo deben tener muy en cuenta propiciar el
empleo del lenguaje en las actividades cotidianas del hogar: en las comidas, el aseo, el juego,
cuando vistas o desvistas al niño y otras.
Resulta imprescindible que nunca olviden algunos consejos; entre ellos:
1. Pronunciar correctamente utilizando las pausas debidamente y con una entonación que se
corresponda con la estructura lingüística empleada.
2. No unir ni omitir sonidos finales en las palabras.
3. Efectuar aclaraciones sencillas, repitiendo siempre la forma correcta, aprovechando los
momentos oportunos de cualquier conversación.
4. Cuando el niño inicie su conversación, no lo interrumpan. Tampoco le corrijan en presencia
de otras personas.
5. Eviten hacer consciente su defecto, por lo tanto no exijan de forma reiterada el modo
correcto de expresión.
6. Para motivar e incitar al niño, empleen la repetición de sonidos, sílabas y palabras mediante
juegos y otras actividades.
7. Eviten imitar su lenguaje para evitar el fortalecimiento de patrones lingüísticos inadecuados.
8. Si notan que el progreso es lento, continúen, estimulándolo de variadas formas; no muestren
enfado o desespero.
9. Desarrollen la motricidad articulatoria. Verán que mediante el entrenamiento de los órganos
que intervienen en el acto verbal es posible contribuir a la corrección del lenguaje. Es preciso
que realicen diarias actividades para el cumplimiento de este objetivo, entre otros:
– Abrir y cerrar la boca.
– Abrir y cerrar la boca a diferentes ritmos.
– Abrirla y cerrarla en dos tiempos.
– Proyectar los labios en forma de hocico.
– Imitar una sonrisa.
– Proyectar los labios hacia delante y realizar movimientos laterales.
– Tirar besos.
– Abrir la boca y sacar la lengua.
– Realizar movimientos con la lengua de entrada y salida a diferentes ritmos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 42

– Sacar la lengua y mantenerla en una posición dada.


– Hacer chasquidos.
– Tocar diferentes puntos de la cavidad bucal con el ápice de la lengua.
– Imitar al perrito cansado (jadeo).
10. Pronunciar exageradamente las vocales, para ello es necesario saber que:
– En la A se produce una abertura máxima de la boca, la parte posterior de la lengua ejecuta
una ligera elevación.
– En la E, la abertura vocal es menor y más transversal, hay una ligera elevación de la parte
media del dorso de la lengua.
– En la I, la boca ligeramente entreabierta con discreta distensión de las comisuras labiales,
descubriéndose ampliamente los dientes.
– En la O, los labios adoptan una forma redondeada, aquí ocurre una ligera elevación de la
parte media de la lengua.
– En la U, los labios toman la forma de hocico al proyectarse hacia delante.
Importante:
• Lograr en el niño un uso funcional del lenguaje en cuanto a su vocabulario y estructura
gramatical para nivelarlo con el resto de los niños que lo asimilan alrededor de los 3 ó 4 años
sin necesidad de una atención especializada.
• Garantizar un proceso más intensivo que permita compensar el tiempo perdido como
consecuencia de los procesos anómalos.
• Promover el desarrollo de las funciones psíquicas que en el caso del niño con desviaciones en
el desarrollo no se estructura en el momento oportuno.
• Garantizar una mayor, mejor y más controlada participación del niño.

2.3.1- Programa específico de ejercicios


2.3.1.1- Desarrollo de la percepción fonemática
• Escuchar diferentes ruidos que se producen fuera del local.
• El niño escucha atentamente y el familiar apoya la acción con preguntas:
• ¿Qué suena?
• ¿Qué pita?
• ¿Qué hace ruido?
• Apreciar de dónde proviene el ruido, de la calle, del patio, de otra aula, etc.
• Encontrar el juguete que suena:
• Para esta actividad al niño se le tapan los ojos y se le insiste para que discrimine cuando suena
más cerca y cuando se aleja, si es más fuerte, si más débil.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 43

• Encontrar cuál es el objeto que suena: Se colocan varios objetos detrás de una pantalla o se le
cubren los ojos al niño para que determine cuál fue el que sonó.
• Distinguir la ejecución de algunas actividades por el ruido que se escucha:
• Arrugar un papel, mover una silla o cualquier otro objeto.
• Discriminar por las cualidades de la voz. Estos ejercicios tienen una complejidad mayor
aunque persiguen el mismo objetivo de hacer atender al niño hacia el análisis de la fuente
sonora. Se pueden realizar actividades como:
• Conocer a los amiguitos por la voz.
• Se le vendan los ojos al niño y los demás van diciendo una palabra, frase, oración,
pensamientos de Martí, etc.
• Utilizar el cuento de “Los Tres Ositos”, el niño debe distinguir por la voz a los unos sonidos
onomatopéyicos con diferente intensidad de voz y el niño debe reconocer a cuál animal se
refiere. Ej.: ¿Quién hace muu? Desarrollarán tantas actividades como sean necesarias pues es
importante que el niño logre el hábito de escuchar atentamente para prepararlo en las
actividades posteriores de análisis fónico.
• Diferenciación de palabras semejantes por su composición sonora. Ej.: Escogen una tarjeta
ilustrada y pronuncian fuerte y con precisión su nombre hasta que el niño codifique bien,
después realiza a manera de juego la pronunciación de la palabra unas veces correcta y otras
incorrectamente, lo que el niño debe distinguir, para ello se establecerán señales, levantar la
mano, dar palmadas, etc.:
Ej.: paloma palota
mesa meta
• Separar en grupos tarjetas con palabras que se parecen.
• Distribuyen las tarjetas con las figuras y el niño coloca debajo de la señal convenida cada
grupo. Ej.:
casa mota

mesa bota
Distinguir palabras por la cantidad de sonidos en cortas, medianas y largas.
Insistir en las que tiene una sola sílaba. Hacer la representación con tiras de papel, fichas, palitos,
etc.

2.3.1.2- Distinguir sílabas diferentes


Pronuncian una serie de sílabas iguales y una diferente que el niño debe señalar. Ej:
na na na no
pa pa pa ba
ta ta ta da

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 44

• El niño dice una sílaba, y ustedes dicen una igual o parecida, el niño debe reconocer cuándo es
igual o no.
Ej.:El niño dice: pa; ustedes dicen: na
• Distinguir la vocal:
– Observar en el espejo la posición articulatoria, sobre todo el movimiento de los labios en
cada una.
– Saber la vocal que articula el familiar por la posición de su boca (sin voz).
– Asociar las vocales a cubos de colores u otras figuras Ej.:
– A-cubo rojo
– E-cubo azul
– O- cubo verde
Ustedes dicen varios sonidos y el niño enseña las figuras que corresponden según los colores.
• Dictado de vocales. El niño coloca los cubos en colores según ha escuchado la vocal:
a-ao-aeo-
• Distinguir la vocal al inicio y al final de la palabra:
• Con qué vocal comienza la palabra:
ajo nés uña ola Ela ala
• Con qué vocal termina la palabra:
ají pillo ola porque ojo Lulú
• Distinguir consonantes al inicio y al final de palabras:
• Utilizar las consonantes que tienen la posición articulatoria más ventajosa para la percepción
visual y auditiva, que además que el niño no tiene afectadas. Insistir en algunas de las
características, posición de la lengua, labios, etc.
Ej: sala sol loma pastel.
• Separar tarjetas por el sonido final:
Se le dan al niño un grupo de tarjetas con nombres terminados en las consonantes que se quieren
diferenciar, que deberá separar agrupándolas en series:
• pies camión
• pez pan
• bolas latón
• compás ratón
Completar palabras con el sonido final:
El familiar pronuncia palabras omitiendo el sonido final que el niño debe completar. (Enseñar la
lámina). Ej.:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 45

so...... (sol) compá...... (compás)


• Hacer ejercicios cambiando los sonidos y sílabas para su diferenciación.
Ustedes pidan al niño recordar palabras con la sílaba o sonido que él señala:
• Con la vocal a.
• Con la consonante l.
• Con la sílaba ma.
• Con la sílaba sa.
• Realizar juegos competitivos entre el niño con otros amiguitos para reafirmar estos conceptos.
• Decir palabras que comiencen con una vocal determinada.
• ¿Quién recuerda una palabra terminada en la consonante “s”?.
• Distinguir cuál es la sílaba que se oye más fuerte.
• Utilizar diferente intensidad de voz hasta que el niño se vaya percatando de su diferencia.
• Dar una palmada suave en la sílaba que se oye bajito, una fuerte en la que se oye más alto.
• “Escribir palabras” con rayas en colores, azul para la sílaba débil y rojo para la fuerte:
Ej.: (mamá) (lápiz)
_____________
• “Escribir palabras” utilizando claves: (vocales color rojo, consonantes color azul). Tener en
cuenta el uso de palabras sencillas.
Ej. (sol) (loma)
• Precisar el dominio de los conceptos, sonido, (vocal-consonante), sílaba, palabra, oración.
• Nombrar los objetos de la casa, los juguetes, los animales, los amiguitos del barrio, insistir que
cada uno se distingue por su nombre, que es una palabra.
• Asociar los conceptos a figuras geométricas

sonido sílaba palabra


• Levantar y enseñar la figura que corresponda según lo que diga el familiar:
sílaba palabra sonido
• Recordar palabras de una serie (conceptos generalizados):
• Decir nombres de animales, prendas de vestir, frutas, etc.
• Aprender a analizar palabras que suenan parecidos:
• Seleccionar la lámina según la palabra que escuchen del familiar en voz susurrada:
casa- taza bota- boca

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 46

• Reafirmar los conceptos de palabras cortas, medianas y largas. Utilizar material objetivo, tiras
de papel, trazado de rayas en la pizarra, en la libreta, según el tamaño de la palabra. Este
ejercicio en el plano gráfico ayuda a la coordinación viso-motora:
pan:________
lápiz:________
pañoleta: ________
• Llevarlo al plano auditivo con el análisis por palmadas, comparar los esquemas, tamaño y
cantidad de palmadas por sílabas, para una mayor asociación audio-viso-motora.
Consolidar lo aprendido sobre diferenciación de vocales y consonantes, decir algunas y señalar que
cada sonido es diferente, ver la posición articulatoria en el espejo individual y señalar algunas
diferencias, comparar su sonido con el de algunos ruidos:
• ssss (el aire) rrrr (el motor)
Buscar el sonido y su lugar:
• Insistir que las sílabas están formadas por los sonidos y que tienen un orden que hay que
respetar.
• Colocar tarjetas en el sonido que se repite:
• Realizar el juego de las ventanas:
• Según se van pronunciando las palabras, se corre la tira hacia la ventana correspondiente
utilizando los colores (rojo: vocal, azul: consonante).
• Comparar la cantidad de ventanas según el largo de las palabras. Hacer corresponder la
articulación con el esquema.
Estos ejercicios son de suma importancia para el objetivo que persigue, de lograr la
correspondencia entre la lengua oral y la escrita.
• Hacer “dictados” de palabras que el niño “escribe” con los cuadrados en colores asociándolos
a vocales y consonantes según la palabra que les dicen ustedes, usar palabras de tres sonidos e
ir aumentando paulatinamente al inicio sílabas directas, después palabras con sílabas inversas
y dobles:
Ej. :(pan) (mesa) (palma)

• Comparar sílabas según la cantidad de sonidos con algunos modelos de palabras.


• Aclarar que las palabras de una sola sílaba tiene una sola vocal, que hay sílabas formadas por
una sola vocal, pero que las consonantes solas no forman sílabas, siempre están acompañadas
de la vocal.
• Analizar esquemas de algunas palabras con estas características en sus sílabas:

(sol) (azul) (blusa)


• Asociar sonidos a las grafías:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 47

Ej.: mesa

• Trabajar en modelos de análisis de oraciones sencillas (tres ó cuatro palabras).


• Precisar que la oración la forman palabras también en orden, que entre una y otra palabra
existen un espacio, valorar estos detalles en el propio esquema.
• “Dictado” de oraciones que representan en el esquema con rectángulo según el tamaño de la
palabra.
Ej.: (El niño juega).

• Ejercicios de conteo de palabras en análisis auditivo con palmadas en forma rítmica.


• Hacer “dictado” de oraciones con otros símbolos:
• Ustedes “dictan” la oración, el niño “escribe” con rayas o coloca una ficha, figura geométrica,
etc., imitando la actividad en la realidad, tratando de sincronizar el dictado con sus acciones:
Ej.: (La mamá pasea.)
__ ____ _____.
Después de representada la oración, insistir en la cantidad de palabras, el tamaño de cada una, etc.
Desarrollo del vocabulario o léxico:
• El hogar: ¿Cómo es mi casa?
• Conocer las habitaciones y funciones de cada una.
• Los muebles de cada pieza de la casa.
• La familia: ¿Con quién tú vives?
• Enseñar el parentesco, los padres, hermanos, abuelos, tíos, primos.
• Conocimientos del medio: ¿Dónde yo vivo?
• Mi ciudad.
• Mi barrio o reparto.
• Mi municipio.
• Mi provincia
• Mi país.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 48

• Qué hay en la ciudad y cuál es su función?


• La bodega. La juguetería.
• La placita. El policlínico.
• La carnicería. La tienda de ropa.
• La farmacia. La fábrica.
• El parque. La barbería.
Realizar juegos de roles: el bodeguero, la peluquera, el barbero, etc. Los padres deben visitar
algunos de estos lugares.
• ¿Qué hay cerca de la ciudad?:
• El campo:
• ¿Quién vive? : el campesino.
• ¿Qué se cultiva?: maíz, plátano, calabaza, malanga, etc.
• ¿Qué se cría? : cochino, gallina, vaca, chivo, etc.
• La playa :
• ¿Qué llevamos?: la pelota, el salvavidas, el disco, etc.
• ¿Qué observamos? : el mar, la arena, las olas, etc.
• El campismo:
• ¿Qué es necesario?: mochila, casa de campaña, etc.
• Llegamos al campismo: el río, la fogata, la camioneta, etc.
• Vamos de paseo :
• El zoológico. Diferenciar animales de otros países y del nuestro: el león, el elefante, la jirafa,
el tigre, el gato, el perro, la vaca, el caballo.
• Dar conceptos generalizados :
• Las aves.
• Los animales domésticos.
• Los animales salvajes.
• Ofrecer características que los diferencian y otras que son semejantes Ej. : las plumas, pelo,
pico, alas, números de patas, etc.
• Utilizar ejercicios de contraste:
• El gato tiene cuatro patas y el pollito?
• El perro tiene pelos y el gallo?
• El león es un animal salvaje y la vaca?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 49

• Presentar láminas:
• Modelos de oraciones:
Nilsis Marla se mece en la hamaca.
Melissa María está en la canal.
• Responder :
¿Qué hace Nilsis Marla?
¿Dónde está Melissa María?
• Realizar visitas al cine, al museo, etc.
• Orientar comportamiento en estos lugares.
• Trabajar las cualidades de los objetos de manera práctica :
• Saber responder cómo es en cuanto a forma, color, tamaño.
• Relacionar estos conceptos con todas las temáticas, ampliando y reafirmando los
conocimientos.
• Comparar objetos :
• La pelota pequeña con la grande.
• La playa azul y el sol amarillo.
• Buscar a su alrededor objetos pequeños, grandes, del color señalado, de la forma indicada, etc.
• Cualidades que pueden aprender:
– blando duro
– frío caliente
– dulce amargo
– seco mojado
Palpar y observar objetos con estas cualidades:
El osito es suave.
La lima es áspera.
El azúcar es dulce.
El agua de la playa.
• Otras propiedades: Se derrite, se rompe, se moja, etc.
• Completar la frase: (oralmente)
El hielo se ........ El vaso se ........
• Aprender de qué se hace las cosas:
• De madera, de vidrio, tela, cemento, etc.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 50

• Responder:
• ¿De qué está hecha la silla?
• ¿De qué está hecho el vaso?
• Entrenamiento con comparaciones por contraste:
• El hielo es frío y la sopa?
• La mesa está dura y el osito?
• El sol seca y el agua?
• La mesa es de madera y la saya?
• Realizar adivinanzas para el entrenamiento de estos aspectos:
• Es frío y se derrite, qué es?
• Es suave, blando y su nombre es una palabra corta (oso).
• Uso de diminutivos empleando láminas para la comparación visual:
– la casa la casita
– el pez el pececito
– Uso de antónimos:
– Ej.:grande pequeño
– largo corto
– alto bajito
– sucio limpio
• Completar frases con razonamientos lógicos:
• El papá es grande y el niño es......
• Nilsis Marla tiene el pelo largo y Melissa ....
• Entrenar el uso de expresiones tales como:
• Elizabeth es más alta que Nilsis.
• El gato es más grande que el ratón.
• Trabajar las palabras que generalizan consolidando estos conocimientos:
– animales juguetes personas
– flores plantas transportes
– frutas ropas muebles
• Insistir en el uso de cualidades: ¿Cómo es?
• Enfatizar la correspondencia cuándo es uno y cuándo son varios: Ej.:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 51

• La rosa es bonita.
• Las rosas son bonitas.
• Hacer narraciones sobre algunos temas:
• El cumpleaños.
• La excursión.
• Las vacaciones.
Precisar siempre el esquema de la narración para facilitar al niño la elaboración de relatos más
complejos. Utilizar las historietas en series para reforzar este aspecto.
• Ejercitar la imaginación y el uso de la fantasías:
• Qué haremos en las vacaciones.
• Elaborar un cuento con el inicio que el familiar propone:
• Luis Ángel salió con su familia a visitar la abuela que vive en el campo.......
• Un día yo iba caminado por la calle y de pronto......
• Entrenar el uso de las adivinanzas.
Desarrollo de las funciones:
• Se le da una orden al niño al inicio de la sesión de tratamiento para ejecutar al intermedio o
final de la actividad según indiquen ustedes.
• Realizar copias de figuras:
Se le ofrece al niño una tarjeta con el modelo, lo observa y lo reproduce sin el modelo presente,
comenzar con formas sencillas que en las etapas subsiguientes se harán más complejas.
Orientación témporo-espacial y desarrollo psicomotor:
• Hacer una hilera por orden de tamaño para conocer:
• ¿Quién es más pequeño?
• ¿Quién es más grande?
• ¿Quién es el primero?
• ¿Quién es el último?
• Completar la frase por contraste:
• El niño es pequeño y su papá es?
• Mi casa está cerca y la playa está?
• El piso está debajo y el techo?
• Orientarse en el tiempo:
– día noche

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 52

– ayer hoy
– mañana tarde
• Responder:
• ¿Qué haces por la mañana?
• ¿Qué haces por la tarde?
• ¿Qué hace la familia por la noche?
• Usar el reloj de actividades.
• Insistir en la apreciación de distancias:
– aquí - allá cerca - lejos
• Ejercicios con laberintos para reafirmar lo anterior:
• Camino más cerca para llegar a la casa.
• Seguir el camino para la escuela.
• Orientarse en la base de campismo:
• ¿Dónde está el río? , la fogata? , etc.
• Saber cuál es la mano derecha, la izquierda.
• Busca el objeto que está:
• delante de...., al lado de.....
• detrás de ....., debajo de .....
• Hacer ejercicios en plano gráfico.
• Combinar con colores:
• Dibuja un árbol a la derecha del perrito:
• Dibuja un árbol a la izquierda del conejito.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 53

• Reafirmar los elementos ya estudiados:


día - noche mañana - tarde
• Trabajar los días de la semana:
• Qué actividades se realizan cada día:
• Qué hace la abuela el lunes (lava), el martes (plancha), etc.
• Qué hacen los pioneros cada día, cuáles son los días que no van a la escuela.
• Usar láminas similares al semanario de los paños de cocina de la abuela.
• Conocer la época de verano y la de invierno.
• Se darán estas estaciones atendiendo al contraste y por ser las más sencillas y visibles.
• Asociar:
• verano con calor
• invierno con frío.
• Qué ropa se usa en una época y en otra.
• Clasificar tarjetas con lo que se usa en verano y en invierno: trusa, abrigo, etc.
• Colocar la raya en el lugar que le corresponda, a la derecha de la bolita, a la izquierda:
b--d-
00000000
00000000
Asociar buscando cuál es igual:
-b--p-
qbpdgpqb
dbdppqgp

2.4- Psicomotricidad
• Gimnasia de dedos y manos con ejercicios variados.
• Colorear la playa, el jardín, etc.
• Doblado de papel: un pañuelo para mamá, el barquito, etc.
• Colorear la carriola del niño.Recortar el barquito y colorear el agua para que navegue:
Hacer las olas del mar:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 54

• Movimientos de dedos:
• Imitar sobre la mesa tocar el piano.
• Unir el dedo con su gemelo.
• Con la mano sobre la mesa, levantar los dedos, uno a uno, por parejas, alternos, etc.
• Abrir y cerrar la mano, suave, fuerte, despacio, rápido.
• Escribir siluetas en el aire. Pueden darle un modelo.

• Ejercicios con en lápiz:


• Colorear la playa, el jardín, seguir la ola, la cerquita, unir puntos formando figuras, colorear
figuras limitadas, la casa, el barco, etc.
• Pepe sube y baja las lomitas:

• Hacer el humo de la chimenea:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 55

• Caminar por el laberinto (diferente complejidad):


• “Escribir” en el aire: barras (horizontales y verticales), ondas, círculos, etc.
• Realizar ejercicios en el aire, sobre la mesa y después en el papel.
• Entrenar la escritura de algunas grafías y palabras, siguiendo el modelo dado:

2.5- Desarrollo de estructuras gramaticales


2.5.1- Formación de oraciones atendiendo al género y número
Enseñarles las expresiones cuando es uno o cuando son varios, sin arribar a definiciones que no
corresponde conocer en este nivel, aunque debe distinguir las diferencias, atendiendo a los sonidos
finales.
• El familiar dice la expresión y el niño busca la lámina que le corresponde:
– El niño Los niños
– La niña Las niñas
– El niño juega Los niños juegan.
Analizar acciones sobre las cuales elaborará oraciones. Ej.:
• Nilsis cierra la puerta.
• Elizabeth reparte las tarjetas.
• Escenificar juegos de roles y acciones para la elaboración de oraciones complejas.
Ej.: La niña está enferma y la mamá la llevó al médico.
• Vamos de viaje:
• El niño hace de chofer y los familiares de pasajeros, conversan sobre el transporte, el ómnibus,
el taxi, el tren, etc.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 56

• Equipaje que llevan, maletines, mochila, maleta, etc.


• Hacer relatos sencillos:
• Describir un animal, un juguete, etc.
Ej. La pelota es grande, redonda, de color rojo, azul y amarilla. Con la pelota jugamos en la playa;
la pelota salta alto......
• Responder: ¿Cómo es la muñeca, cómo es el perro?, etc.
• Hacer comparaciones:
• En qué se parecen el perro y el gato.
• En qué se parecen la naranja y la mandarina.
• En qué se parecen la pelota y la muñeca.
Para el desarrollo de la atención:
• Clasificar tarjetas con figuras de animales según las características que se señalan:
Aves domésticos salvajes
gallina gato león
pato perro elefante
• Completar dibujos:
• Buscar a qué animal pertenecen estas patas, esta cola, etc.
• Colorear diferentes figuras:
• Círculos, cuadrados, triángulos, etc.
• Colorear el pollito, la bandera, etc.
• Completar un dibujo: ¿Qué le falta?
• Colorear una serie según el modelo.
• Buscar semejanzas y diferencias en un dibujo.
• Buscar en una serie de láminas el objeto perdido Ej.: La pelota (debajo de la silla, en el
estante, en la mano del niño).
• Buscar en una serie cuál es igual al modelo.
• Hacer conteo numérico inverso (tres o cuatro cifras) Ej.:
• 3-2-1
• 5-4-3.
• Realizar actividades de tachado atendiendo al modelo dado:
“o”
aoeuaoe

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 57

oeioueo
eouaaoe

2.5.2- Para desarrollar la memoria


• Realizar adivinanzas con las cualidades más sobresalientes de animales, objetos, juguetes, etc.
El familiar ofrece el modelo y después el niño aprende a elaborar el suyo propio. Ej.:
• Tiene el cuerpo cubierto de plumas, boca en forma de pico, camina con dos patas, canta al
amanecer. ¿Quién es?
• Aprender rimas que pueden incluir los sonidos que se automatizan.
• Enseñarle una lámina con objetos, retirarla y pedirle que mencione los que recuerda (comenzar
por cuatro e ir aumentando hasta diez representaciones).
• Recordar series de palabras, al inicio que tenga alguna relación, luego que sean de diferentes
series. Aumentar gradualmente el número. Ej.:
• Serie de animales: gato, perro, gallo, conejo.....
• Objetos de la casa: cama, masa, silla.....
• Diferentes series: silla, cuchara, lápiz, sol......
• Recordar algunos hechos históricos importantes como:
• El 1ro de enero
• El 28 de enero.
• 4 de abril.
• Aprender poesías, versos, canciones.
• Retener encargos de dos y tres instrucciones:
• Dale la pelota a Melissa María, el lápiz a Nilsis Marla y el sobre a Luis Angel.
• Realizar copias de figuras:
Se le muestran tarjetas con figuras más complejas, se le retira y el niño las debe copiar.

2.6- Socialización
2.6.1- Actividades
Propiciar hábitos de autonomía, higiénicos y de conducta al:
• Sentarse solo a la mesa.
• Saber tomar un alimento líquido.
• Utilizar adecuadamente los cubiertos.
• Comer solo los diversos alimentos.
• Lavarse las manos antes y después de ingerir los alimentos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 58

• Coopera cuando lo visten o desvisten.


• Mantener una actitud consecuente y positiva con los animales.
• Cumplir órdenes por parte de los adultos.
• Relacionarse con otros niños, ayudarlos, prestar sus juguetes, etc.
• Valorar y reaccionar ante un señalamiento.
• Requerir a otro niño cuando no cuida sus juguetes.
• Mantener la limpieza y el orden.
• Mantener hábitos de cortesía con las personas.
• Promover su acceso a la comunidad.
• Fomentar la existencia de un grupo grande de amigos, miembros de la familia, colegas e
iguales.
• Desarrollar habilidades básicas de comunicación, capacidades, autoayuda.
• Fortalecer el desarrollo de las actividades domésticas.
• Desarrollar actividades que impliquen responsabilidad.

2.6.2- Otras variantes de trabajo


Conocido resulta la desbordante imaginación de los niños y las niñas que llegan a crear personajes
nunca conocidos y que hasta se convierten en sus amigos imaginarios; crean historias muchas de las
cuales no son verdaderas, pero ellos gozosos las narran como si realmente fueran ciertas.
Esos momentos de fantasía deben ser aprovechados por ustedes como padres y buscar en cada
historia el lado real y positivo para trasmitir todo tipo de enseñanzas. Enseñanzas que por el modo
ameno que se trasmiten llegan al niño de la manera que a ellos más les gusta, sin percatarse que el
objetivo esencial de ustedes es el de llevarles algún tipo de conocimiento y con ello la preparación
para la vida.
Los cuentos, historias, fábulas que seamos capaces de llevar a nuestros hijos, no los olvidarán y es
tal el poder que encierran que de una u otra forma, según como seamos capaces de encausarlos,
tendrán una repercusión en muchas de sus actitudes psicológicas futuras.
Los cuentos, han sido empleados desde épocas milenarias para la trasmisión de conocimientos en
diferentes áreas que sin lugar a dudas influyen directamente en los arquetipos psicológicos que el
niño(a) se formará.
Por eso, por el valor educativo de los cuentos, los invitamos a utilizarlos en función de sus hijos
porque es la mejor manera de ubicarlos en el entorno de la vida de la forma más sencilla y a su vez
más agradable para ellos(as).
Esta variante de trabajo pueden utilizarla cuando sus hijos(as) van adquiriendo más madurez de
modo que les permita entender lo que pretendan analizar con ellos. Les presentaremos algunos
ejemplos y en cada uno de ellos les proponemos los aspectos en los que pudieran trabajar; no
obstante apelamos a la creatividad de quienes sabemos desean lo mejor para sus hijos(as).
Es importante que al hacer los cuentos tengan en cuenta:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 59

• Aprenderse el cuento, es decir demostrar que lo conocen y dominan y no interrumpir porque


olviden el final o algunas de sus partes.
• Utilizar un lenguaje adecuado. Deben tener en cuenta la edad del niño y de la niña, pero de
todos modos es recomendable utilizar un lenguaje simple y claro. Si es muy pequeño deben
adaptar el lenguaje, sustituyendo palabras por otras más sencillas, aunque es recomendable
utilizar estos momentos para ampliar el vocabulario de los niños y las niñas.
• Utilizar las pausas y entonaciones necesarias de modo que logren mantener el interés y
atención de su hijo(a).
• Hacer énfasis en las descripciones de los personajes, lugares, etc. para dejar volar la
imaginación de los menores.
• No interrumpir el desarrollo de la acción.
• Deben intentar trasmitir entusiasmo en cada momento de la narración.
• Aprovechen cada momento para despertar interés.
• Repitan el mismo cuento las veces que ellos lo soliciten.
¡Ah!, y hablando de cuentos, fábulas, historias, hay una que dedicamos para ustedes, léanla
detenidamente, reflexionen y en lo posible traten de igualar a los protagonistas de esta historia en la
maravillosa lección que nos ofrecen y que pudieran resumirse en las siguientes ideas:
• Tener sentido de la comunidad.
• Seguir una misma dirección en busca de las soluciones.
• Distribución de las tareas difíciles entre todos.
• Gratificación por el bien realizado.
• Apoyo y ayuda incondicional ante las dificultades.

2.6.2.1- “La lección de los gansos2”


El próximo otoño, cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que
vuelan formando una V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del por qué
vuelan de esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un
movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V, la bandada completa
aumenta por lo menos el 71 % más de su poder si cada pájaro volara solo. Las personas que
comparten una dirección en común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a donde
deseen, más fácil y rápidamente, porque van apoyándose mutuamente.
Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da
cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del
poder del compañero que va delante. Si nosotros tuviéramos esa idea, nos mantendríamos con
aquellos que se dirigen en la misma dirección.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso ocupa su
lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turno haciendo los trabajos más difíciles.

2
Tomado del Relats, Red Latinoamericana y Caribeña de Trabajo Social

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 60

Los gansos que van detrás, graznan para alentar a los que van delante a mantener la velocidad. Una
palabra de aliento produce grandes beneficios.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la
formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está
nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere y, sólo entonces, los dos acompañantes
vuelven a su bandada o se unen a otro grupo. Si nosotros pensáramos de ese modo, nos
mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos.

2.6.2.2- Cuento: “Los gaticos”


Autora: Lic. Margarita Oliva Fernández. Psicopedagoga de la Escuela Especial para niños con
Retardo en el Desarrollo Psíquico “Juan Félix Quitanilla”. Camagüey. Post grado “La familia del
niño con Necesidades Especiales”, 1999.
Ideas básicas a trabajar: armonía, cohesión, sentido de pertenencia de unos para con los otros,
necesidad de la educación y de la instrucción.
“Los gaticos”
Había una vez en un pueblecito llamado “Los Milagros” una familia compuesta por papá gato,
mamá gata y sus tres gaticos; el mayor se llamaba Misifú, el segundo Musulungo y el más pequeño,
travieso, desobediente y haragán Misito.
Papá gato acostumbraba cada día a llevarlos a la escuela que quedaba un poco distante de la casa;
pero un buen día a la hora de partir, Misito no aparecía. La familia asustada comenzó a buscarlo por
todas partes.
– Misito, Misito, Misito _llamaba su mamá.
– ¿Dónde estará metido?decía el papá.
– ¿Estará en el granero? preguntaba uno de sus hermanitos.
– Quizás está en la cocina tomándose la leche_ dijo otro de sus hermanos.
La mamá desesperada, lloraba desconsoladamente y se sentó a llorar en su cama. De pronto sintió
una dulce vocecita que decía: ¿Qué te pasa mamá?, ¿Por qué lloras? _ decía Misito.
Muy asustado salió de debajo de la cama. Entonces mamá gata le dijo:
– Lloro porque pensé que te habías perdido.
No estaba perdido mamá_ respondió Misito_ lo que ocurre es que no quería ir a la escuela para
quedarme jugando en casa.
El papá y los hermanos que lo estaban escuchando salieron y con mucha dulzura sus hermanitos le
dijeron:
– Mira Misito, en la escuela aprendemos muchas cosas buenas e interesantes que nos servirán
para el futuro y si faltas a ella no aprenderás nada. No te preocupes que cuando regresemos
jugaremos hasta cansarnos, claro, sin olvidar que hay que dejar espacio para las tareas de la
escuela y para ayudar a mamá en las tareas del hogar.
Y así, contentos papá gato llevó a sus hijitos para la escuela.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 61

2.6.2.3- Poesía: “El perro y el gato”


Autora: Lic. Martha Olazábal Olazábal. Profesora de Música de la Escuela Especial para niños con
Trastornos del Lenguaje “Enrique José Varona”, Camagüey. Post grado “La familia del niño con
Necesidades Especiales”, 2000.
Ideas básicas a trabajar: necesidad de la comunicación entre las personas, amistad, relaciones
entre las personas independientemente de raza, sexo, creencias religiosas, ideas, etc.
“El perro y el gato”
Dicen que un perro y un gato,
de tal modo se querían
que muchas veces comían
los dos en el mismo plato.
Este tan íntimo trato,
a nadie causa extrañeza,
porque la mayor fiereza
convertida en monsedumbre,
puede lograr la costumbre
que es otra naturaleza.

2.6.2.4- Cuento: “El palomar feliz”


Autora: Lic. Martha Olazábal Olazábal. Profesora de Música de la Escuela Especial para niños con
Trastornos del Lenguaje “Enrique José Varona”, Camagüey. Post grado “La familia del niño con
Necesidades Especiales”, 2000.
Ideas básicas a trabajar: solidaridad, ayuda mutua, comprensión, amor entre hermanos.

“El palomar feliz”


En un palomar vivía una linda paloma con sus hijitos y un día en que el sol brillaba mucho, los
invitó a dar una vuelta, es decir a volar por el aire.
Una de las palomitas no quería ir y le dijo a su mamá:
– Mamá el día está muy lindo, pero yo no me siento bien, me quedaré en casa y esperaré por
ustedes.
Las demás palomitas insistían pero ella no quería volar. Entonces una de sus hermanitas al ver que
decididamente no quería salir, le propone a mamá quedarse para cuidarla y dijo:
– Mamá dijo la palomita_ yo prefiero quedarme con mi hermanita para que no se quede solita,
luego cuando ella mejore saldremos las dos a dar un paseo.
La mamá entendió y le dijo:
– Está bien pero cuídense mucho, yo iré con sus hermanas para cuidarlas en el paseo y así de
contentas volaron por el aire mientras cantaban esta linda canción:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 62

Palomita mía
qué contenta estás
pues con tus alitas
ya puedes volar.
Mueve tus alitas,
muévelas así,
sal de tu nidito,
vuela muy feliz.
Anda palomita,
sal del palomar,
pero no te olvides
que has de regresar.

2.6.2.5- Cuento: “Juanito, un niño de cinco años”


Autoras: Lic. María Eugenia Lastre y Lic. Eulalia Infante Torres. Maestras de la Escuela Especial
para niños con Trastornos del Lenguaje “Enrique José Varona”, Camagüey. Post grado “La familia
del niño con Necesidades Especiales”, 2000.
Ideas básicas a trabajar: afectividad, aceptación de un hermanito, unión familia, ideas básicas
sobre la sexualidad.
“Juanito, un niño de cinco años”
Había una vez un niño llamado Juanito que vivía con su mamá y su papá y un buen día supo que
tendría un hermanito.
A partir de ese momento hizo muchas preguntas pero papá y mamá le aclaraban siempre con mucha
verdad, por eso le dijeron que su hermanita estaba en el vientre de mamá y que él estuvo allí
también.
Pasó el tiempo y llegó el día de conocer al nuevo miembro de la familia, entonces papá dijo:
– Juanito, ya nació tu hermanita, ¿no quieres ir a conocerla? , seguro que será tan linda como
lo fuiste tú cuando naciste.
– Claro que quiero ir_ respondió Juanito, loco estoy por ver a mi hermanita, claro, yo quería
que fuera varón igual que yo para jugar, pero lo importante es que tengo una hermanita y no
estoy solito.
Así de contentos, después de vestirse los dos se fueron para el hospital a ver a la niña. Cuando
llegaron Juanito no quería ni acercarse a la cuna y menos aún ponerse al lado de mamá.
La mamá que se había dado cuenta de la situación lo llamó con mucho cariño y le dijo:
– Juanito ven a ver a tu hermanita, fíjate cómo se parece a ti. Ahora son dos niños a los cuales
tengo que querer mucho y cuento contigo para que me ayudes cuando puedas para que
pronto ella esté contigo en le patio y que puedan jugar juntos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 63

El niño enseguida fue para donde estaba su mamá y a ambas les dio un besito, se veía radiante de
felicidad.
– Cuando ustedes crezcan también tendrán su familia, tú Juanito serás papá y tu hermanita
como mamá tendrá otros niñitos que ampliarán nuestra familia_ dijo el papá.
Terminada la visita, papá y Juanito regresaron a casa locos de felicidad por poder contar con uno
más en la familia.

2.6.2.6- Poesía: “Mi familia”


Autora: Elizabeth Gómez Núñez. Alumna de 10 grado del Preuniversitario “Inés Luaces”.
Camagüey.
Ideas básicas a trabajar: relaciones afectivas en la familia.
“Mi familia”
Quiero a mi abuelita,
quiero a mi papá,
amo a mis hermanos
y también a mi mamá.

2.6.2.7- Cuento: “La gran familia”


Autora: Lic. Margarita Oliva Fernández. Psicopedagoga de la Escuela Especial para niños con
Retardo en el Desarrollo Psíquico “Juan Félix Quitanilla”. Camagüey. Post grado “La familia del
niño con Necesidades Especiales”, 1999.
Ideas básicas a trabajar: distribución de las tareas del hogar, colaboración entre los miembros de la
familia, importancia de la ayuda.

“La gran familia”


Había una vez cuatro perritos que eran hermanos. Todos eran gorditos y del mismo tamaño, menos
uno que tenía un problema en una patica; pero todos se movían alegremente por la casa.
Un día el destino los separó de su mamá y quedaron solos. Entonces fue la hora de pensar en qué
hacer para sobrevivir.
London, Derry y Nick decidieron reunirse y negociar las tareas del hogar.
Derry_ dijo London que era el mayor_ buscarás por las mañanas en las puertas del matadero lo que
nuestros amigos los hombres te den tal y como lo hacía mamá. Nick por su parte_contunuó
London- junto a mí picaremos y elaboraremos los alimentos. Así todos tendremos participación en
las tareas.
Sam, que era el de la patica con problemas los estaba oyendo y rápidamente le respondió a sus
hermanos:
– Ustedes piensan que me voy a quedar con los brazos cruzados y sólo comer, pues se
equivocaron.
Los hermanos se miraron asombrados y London apenado dijo:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 64

– Quisimos que te sintieras bien y atendido, sólo eso, pero tienes toda la razón, en la casa
todos debemos cooperar.
Entonces lleno de felicidad y con sus ojos muy brillantes dijo:
– Yo limpiaré las vasijas y recogeré los desperdicios y se los echaré a mis amigos los
pajaritos.
Y así todos de acuerdo, vivieron muy felices los cuatro hermanitos y ayudándose unos a los otros.

2.6.2.8- Poesía: “Mi familia”


Autora: Lic. Martha Olazábal Olazábal. Profesora de Música de la Escuela Especial para niños con
Trastornos del Lenguaje “Enrique José Varona”, Camagüey. Post grado “La familia del niño con
Necesidades Especiales”, 2000.
Ideas básicas a trabajar: amor entre los miembros de la familia.
“Mi familia”
Cuando llego de la escuela
qué feliz me siento yo
en mi casa mi familia
me recibe con amor.
Los adultos ¡qué alegría!,
me procuran distracción,
pero después de un ratico
a repasar la lección.
Y mis padres cariñosos,
llenos de gran emoción,
se sienten muy complacidos
con este tierno botón.

2.6.2.9- Poesía: “La familia Tup, Tap, Tip


Autora: Lic. Lídice Díaz Vázquez. Metodóloga del Primer Ciclo del Municipio Camagüey. Post
grado “La familia del niño con Necesidades Especiales”, 2000.
Ideas básicas a trabajar: distribución de las tareas en el hogar, comunicación entre los miembros
de la familia, amor al trabajo.
“La familia Tup, Tap, Tip”
La familia Tup, Tap, Tip
es honesta y respetuosa,
dice siempre la verdad,
es dulce y cariñosa.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 65

Si mamá Tup lava,


papá Tap limpia y sacude,
Nené Tip siempre recoge
los juguetes y el desorden.
¡La familia Tup, Tao, Tip,
es unida y muy feliz!

2.6.2.10- Poesía: “Pongámonos de acuerdo”


Autora: Lic. Caridad Flores Goyos. Psicopedagoga de la Escuela Primaria “Juan Manuel
Viamontes” Post grado “La familia del niño con Necesidades Especiales”, 2000.
Ideas básicas a trabajar: relaciones entre los miembros de la familia, distribución de las tareas del
hogar.
“Pongámonos de acuerdo”
Si hay peleas en el hogar,
¡esto está, está muy mal!
Las tareas se comparten
para que bien las cosas marchen.
Mamá lava, plancha, friega y zurce,
está triste, no hay ayuda.
Pero papá y nené
prometen cooperar para ayudar
y luego todos juntos poder salir a pasear.

2.6.2.11- Cuento: “La esperanza de un sueño”


Autor: Desconocido.
Ideas básicas a trabajar: el esfuerzo ante una tarea, la tenacidad, los valores personales, el
sacrificio, el empeño de lograr algo en la vida. La necesidad de lograr transformaciones en nuestras
vidas.
“La esperanza de un sueño”
Una oruga caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba una lagartija.
– ¿Hacia dónde te diriges?, le preguntó.
Sin dejar de caminar, la oruga contestó:
– Tuve un sueño anoche; soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle.
Me gustó lo que ví en mi sueño y he decidido realizarlo.
Sorprendida, la lagartija dijo mientras su amigo se alejaba:
– ¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar?_! Tú, una simple oruga!

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 66

Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar y cualquier tronco una barrera
infranqueable. Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó.
Sus diminutos pies no dejaron de moverse. De pronto se oyó la voz de un escarabajo:
– ¿Hacia dónde te diriges con tanto empeño?
Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante:
Tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro
mundo.
El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo:
– Ni yo, con patas tan grandes, intentaría una empresa tan ambiciosa.
Él se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo
avanzado ya uno centímetros.
Del mismo modo, la araña, el topo y la rana aconsejaron a nuestro amigo a desistir.
¡No lo lograrás jamás! _le dijeron, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir.
Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último
esfuerzo un lugar donde pernoctar.
– Estaré mejor, fue lo último que dijo, y murió.
Todos los animales del valle por días fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del
lugar. Había construido con su tumba un monumento a un sueño irrealizable.
Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en
torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos.
¡De pronto quedaron atónitos!
Aquella caparazón dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no
podía ser la de la oruga que creían muerta. Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del
impacto, fueron saliendo las hermosas alas arcoiris de aquel impresionante ser que tenían frente a
ellos: una mariposa.
No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la gran montaña y
realizaría un sueño; el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había
vuelto a vivir.
¡Todos se habían equivocado!

2.6.2.12- Cuento: “Mi ángel guardián”


Autor: Desconocido.
Ideas básicas a trabajar: el amor por nuestros semejantes, la preocupación por el dolor ajeno, la
sensibilidad humana, la solidaridad.
“Mi ángel guardián”
Había una vez una pequeña niña sentada en un parque. Todos pasaban por su lado y nunca nadie se
detenía a preguntarle qué le pasaba. Vestida con un traje descolorido, zapatos rotos y sucios, la niña

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 67

se quedaba sentada mirando a todo el mundo pasar. Ella nunca trató de hablar, y jamás dijo una
palabra.
Al día siguiente decidí volver al parque a ver si la niña aún estaba ahí. Faltando pocos metros, la ví
sentada en el mismo lugar en el que estaba ayer, con la misma mirada de tristeza en sus ojos.
Me dirigí hacia ella; al acercarme noté que en su espalda había una joroba. Ella me miró, y su
mirada me rompió el alma. Me senté a su lado y sonriendo le dije “hola”.
La pequeña me miró sorprendida y con una voz muy baja respondió a mi saludo. Hablamos hasta
que los últimos rayos de sol desaparecieron.
Cuando nos quedamos sólo nosotros dos y teniendo a la luna como lumbrera le pregunté por qué
estaba tan triste.
Ella me miró y con lágrimas en los ojos me dijo: _ Porque soy diferente.
Yo respondí con una sonrisa:
– Lo eres.
Y ella dijo aún más triste:
– Lo sé.
Entonces yo le contesté:
– Pequeña, ser diferente no es malo.
Tú me recuerdas a un ángel, dulce e inocente.
Ella me miró, sonrió y por primera vez sus ojos brillaron con la luz de la alegría.
Despacio ella se levantó y dijo:
– ¿Es cierto lo que acabas de decir?
– Sí, le respondí. Eres como un pequeño ángel guardián enviado para proteger a todos los que
caminan por aquí.
Ella movió su cabeza afirmativamente y sonrió.
Ante mis ojos algo maravilloso ocurrió. Su joroba se abrió y dos hermosas alas salieron de ahí.
Ella me miró sonriente y dijo:
– Yo soy tu ángel guardián.
No sabía qué decir.
Ella me dijo:
– Por primera vez pensaste en alguien más.
Mi misión está cumplida.
Yo me levanté y pregunté por qué nadie le había ayudado.
Ella me miró y sonriendo dijo:
– Tú eres la única persona que podía verme.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 68

Y ante mis ojos desapareció.

2.6.2.13- Fábula: “El Pavo Real y La Grulla”


Autor: Desconocido.
Ideas básicas a trabajar: la sencillez, la humildad, el valor de las personas independientemente de
sus características físicas.
“El Pavo Real y La Grulla”
Un pavo real convidó a una grulla a un festín suculento. Durante el banquete se puso a discutir con
los comensales acerca de cuál de los dos poseía mejores dones personales.
Abriendo el pavo real su cola, decía que aquel abanico de finísimas plumas no tenía en el mundo
nada que le igualara en perfección y hermosura.
– Ciertamente_ respondió la grulla_, confieso que eres más hermoso que yo, pero tus plumas,
que son más vistosas que las mías, en cambio no te sirven para volar.
– Yo, con mis alas_ prosiguió la grulla_ puedo elevarme hasta las nubes, contemplando bajo
mis pies todas las maravillas de la tierra...

2.6.2.14- Cuento: “El tigre y la liebre”


Autor: Rodrigo Alejandro Sanz Ordoqui.
Ideas básicas a trabajar: solidaridad, cooperación, amor por el ser humano.
“El tigre y la liebre”
¡Qué gran decepción tenía el joven de esta historia! Su amargura era por la forma tan inhumana en
que se comportaban todas las personas, al parecer, ya nadie le importaba nadie.
Un día dando un paseo por el monte, vio sorprendido que una pequeña liebre le llevaba comida a un
enorme tigre malherido, que no podía valerse por sí mismo.
Le impresionó tanto al ver este hecho, que regresó al siguiente día para ver si el comportamiento de
la liebre era casual o habitual.
Con sorpresa pudo comprobar que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca
del tigre.
Pasaron los días y la escena se repitió de un modo idéntico, hasta que el tigre recuperó las fuerzas y
pudo buscar la comida por su propia cuenta.
Admirado por la solidaridad y cooperación entre los animales, se dijo:
– No todo está perdido. Si los animales, que son inferiores a nosotros, son capaces de
ayudarse de ese modo, mucho más lo haremos las personas.
Y decidió hacer la experiencia: se tiró al suelo, simulando que estaba herido, y se puso a esperar
que pasara alguien y le ayudara.
Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercó en su ayuda. Estuvo así durante todo el otro día,
y ya se iba a levantar, decepcionado, con la convicción de que la humanidad no tenía el menor
remedio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 69

Sentía dentro de sí el desespero del hambriento, la soledad del enfermo, la tristeza del abandono, su
corazón estaba devastado, casi no sentía deseos de levantarse, entonces oyó.... que una hermosa
voz, muy dentro de él le dijo: _ Si quieres encontrar a tus semejantes, si quieres sentir que todo ha
valido la pena, si quieres seguir creyendo en la humanidad, para encontrar a tus semejantes como
hermanos, deja de hacer de tigre y simplemente sé la liebre...

2.6.2.15- Cuento: ¨Mabel tiene un patico¨


Autora: Nena Valdés Recio. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo
Infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: bondad, cuidado y amor a los animales, amor a la naturaleza.
¨Mabel tiene un patico¨
El patico se había perdido y como no tenía mamá, se lo regalaron a Mabel, que era una niña muy
bondadosa con los animalitos.
El patico siempre estaba caminando detrás de ella, como si fuera un perrito.
Mabel le puso en medio del jardín, entre las flores, una palangana llena de agua para que nadara.
Allí pasaba él largos ratos; luego sacudía sus plumitas al sol para secarse, mientras decía
alegremente: Cuac, cuac, cuac.
Entonces Mabel le daba su comidita y como se la comía toda, todita, creció mucho, se hizo grande
y fuerte y fue siempre un patico feliz.

2.6.2.16- Cuento: ¨La jicoteíta andarina¨


Autora: Teresa Alfonso Vázquez. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo
Infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: amistad, puntualidad escolar, cohesión y armonía entre todos,
responsabilidad, hábitos de cortesía.
¨La jicoteíta andarina¨
Cada mañana a orillas del río, se veía andando y andando a la jicoteíta andarina.
• Jau, jau…. Buenos días – le decía el perrito.
• Miau, miau… ¿cómo estás? – le decía el gatico.
• Pío, pío… ¿ya vas para el círculo? – le preguntaba el pollito.
Y cada mañana, la jicoteíta y sus amiguitos iban por el camino entonando una alegre canción:
• Al círculo de las flores
• vamos todos tempranito
• ven con nosotros. ¡No llores!
• Todos somos amiguitos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 70

2.6.2.17- Cuento: ¨El marinerito¨


Autora: Nena Valdés Recio. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo
Infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: unión y armonía familiar, responsabilidad, cooperación con otros países,
solidaridad, internacionalismo, tradiciones familiares, imaginación.
¨El marinerito¨
El papá de Dieguito es el capitán de un barco mercante muy grande, que va a otros mares, lejos
muy lejos de Cuba. Cuando él regresa de algún viaje, Dieguito, vestido con su traje de marinero, va
siempre a recibirlo con su mamá y sus dos hermanitos.
Los juguetes preferidos de Dieguito son: un barquito de vela y una lanchita de motor que corre
mucho cuando se le da cuerda.
Cuando Dieguito crezca será también como su papá, el capitán de un barco grande, que entre en
cada puerto tocando la sirena: ¨puuuuu, puuuuu¨,… y con su linda bandera cubana en la popa.

2.6.2.18- Cuento: ¨ Su primer dibujo¨


Autora: Dora Alonso. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: creatividad, belleza, imaginación, proyección de su imagen.
¨Su primer dibujo¨
Camilín tenía solamente tres años y cuatro meses cuando, agarrando un mochito de lápiz, se puso a
dibujar.
– ¿Qué dibujas, Camilín? – le preguntamos.
– Una palomita – respondió-
– Déjame verla, Camilín.
– Espérate, todavía no está. Le falta el pico.
Y pintó eso que ustedes están viendo.
Después de mirar bien su dibujo, le dijimos:
– ¿Y por qué esa paloma está tan gorda?
Y dijo entonces Camilín:
– Está tan gorda porque como mucho. ¿Tú no sabes que los gordos comen mucho?-

2.6.2.19- Cuento: ¨ La ranita perdida¨


Autora: Dora Alonso. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: obediencia, hermandad, preocupación familiar, amor a los hijos por parte
de los padres y viceversa, relaciones afectivas, convivencia familiar
¨La ranita perdida¨

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 71

La pobre ranita estaba muy inquieta, se había escapado del lado de sus hermanas y se había perdido.
Caminó todo el día, y al legar la noche, rendida de cansancio, se acostó con mucha hambre y mucho
miedo; y se quedó dormida.
Cuando amanecía, sintió que la llamaban:
– ¡Ranita! ¡Ranita! ¡Despiértate
Abrió los ojos, y vio a sus hermanas que se habían pasado la noche buscándola.
Las ranitas le contaron cómo la rana madre se había enfermado de tristeza por la escapada de su
hijita.
La obre ranita lloraba. Ella quería mucho a su mamá.
– Regresemos – dijeron todas.
Entonces corrieron hasta encontrar a la rana madre.
Al ver a la hijita exclamó:
– ¡Oh, pobrecita mía¡, debes tener hambre.
Y la ranita se sintió feliz al estar otra vez con su cariñosa mamá.
Desde aquel día no volvió a desear escaparse.

2.6.2.20- Cuento: ¨La ranita vede y el ganso¨


Autora: Herminio Almendros. Tomado del libro Había una vez. Editorial Pueblo y Educación,
1968.
Ideas básicas a trabajar: humildad, conformidad con nuestras propias características, valor de las
personas, no querer metas que realmente no podemos alcanzar.
¨La ranita vede y el ganso¨
En una charca había muchas ranas.
Había una ranita verde, que quería ser la rana mayor del mundo.
Un día se acercó un ganso a beber agua.
Las ranas dijeron:
– ¡Mira, mira! Esa que viene a beber es la rana mayor que hemos visto.
La ranita verde dijo:
– Van a ver como yo me hago mayor que ella.
Y empezó a comer y a comer y a beber mucha agua.
La ranita se hinchaba como una pelota.
– ¿Soy bastante grande? – preguntó.
Las ranas dijeron.
– No, no; es mucho mayor esa que viene a beber agua.
La ranita verde siguió comiendo y comiendo, y bebiendo agua.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 72

Y se hinchó más y más, hasta que reventó.


Las ranitas verdes son muy lindas cuando son pequeñitas y, nunca, por mucho que coman, pueden
llegar a ser tan grandes como los gansos.

2.6.2.21- Cuento: ¨Caperucita Roja¨


Autora: Delia E. Rivero. Tomado del libro de Lectura I. Editorial Pueblo y Educación, 1975.
Ideas básicas a trabajar: amor, respeto y consideración hacia las personas mayores, solidaridad,
reconocer cómo las malas intenciones no triunfan.
¨Caperucita Roja¨
Había una vez una niña muy linda a la que todos llamaban Caperucita Roja, porque siempre,
siempre, llevaba puesta una capucha roja.
Una tarde su mamá la mandó a casa de su abuelita, que vivía al otro lado del bosque y que estaba
enferma con catarro.
– Caperucita, llévale a tu abuelita esta ollita de sopa y esta botella de miel. Pero no tardes e el
bosque, acuérdate que el lobo sale al oscurecer.
Caperucita salió para casa de su abuelita y por el camino se encontró con un leñador que le dijo:
– Caperucita, ten mucho cuidado; esta mañana ví al lobo por aquí cerca.
– No había caminado mucho cuando se le apareció el lobo.
– Buenos tarde, Caperucita. ¿Adónde vas tan apurada?
A Caperucita le gustó mucho que el lobo la saludara y le contestó:
– Buenas tardes, señor lobo; voy a casa de mi abuelita a levarle sopa y miel porque está
enferma. Ya falta poco para llegar. Vive en aquella casita azul que se ve allá.
– Mira qué preciosas flores amarillas y rojas. ¿Por qué no llevas unas a tu abuelita?
– Lobo eres más bueno de lo que yo creía – le dijo la niña.
Y se puso a recoger flores, y con ellas hizo un lindo ramillete para regalarlo a su abuelita.
Mientras, el lobo corre que corre, llegó primero a casa de la abuela.
Llama a la puerta, habla como si fuera Caperucita, y cuando esconde a la abuelita en un escaparate,
se pone sus ropas y se acuesta en su cama.
Poco después llega Caperucita y al ver la puerta abierta entra sorprendida.
– Buenos tardes, abuelita, ¿tienes mucho frío que estás tan tapada?
El lobo no contestó pero movió un poco la cabeza.
– Abuelita ¡qué orejas tan grandes tienes!
– Para oírte mejor.
– Pero abuelita ¡qué ojos tan grandes tienes!
– Para mirarte mejor.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 73

– Pero abuelita, ¡qué manos tan grandes tienes!


– Para acariciarte mejor.
– Pero abuelita, ¡qué boca tan grande tienes!
– Para comerte mejor.
Y saltó de la cama para comerse a Caperucita, pero el leñador que pasaba por allí lo oyó hablar,
entró y lo mató.
– ¡Huy! ¡Qué miedo! ¡Por poco me come! – dijo Caperucita.
Enseguida buscaron a la abuelita, la sacaron, como estaba muy asustada le echaron aire y se puso
tan bien que hasta el catarro se le curó.

2.6.2.22- Cuento:¨Ricitos de Oro¨


Autora:Herminio Almendros. Tomado del libro Había una vez. Editorial Pueblo y Educación,
1968.
Ideas básicas a trabajar: solidaridad, hermandad, imaginación.
¨Ricitos de Oro¨
Había una vez una niña que se llamaba Ricitos de Oro. Un día Ricitos de Oro salió a pasear por el
bosque y se perdió.
De pronto, vio una casita; y como la puerta estaba abierta, entró.
Sobre una mesa vio tres platos de sopa. Se acercó y probó la sopa del plato grande.
Estaba muy caliente y no le gustó. Después probó la sopa del plato mediano y estaba muy fría,
entonces probó la sopa del lato chiquito, y estaba tan rica, que se la comió toda.
Después, vio tres sillas. Se sentó en la más grande y no le gustó; se sentó en la mediana, y tampoco
le gustó. Por último, se sentó en la chiquita y…!tras! se rompió.
Más tarde, Ricitos de Oro vio tres camas.
Se acostó en la más grande, ero no le gustó. Se acostó en la mediana, y tampoco le gustó; se acostó
en la chiquita y estaba tan cómoda y le gustó tanto, que se quedó dormida.
Entones llegaron los tres osos.
Papá Oso dijo:
– Alguien probó mi sopa.
Mamá Osa dijo:
– Alguien probó mi sopa.
Osito dijo:
¡Alguien se tomó mi sopa!
Siguieron y siguieron buscando.
De pronto Papá Oso dijo:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 74

– Alguien se sentó en mi silla.


Mamá Osa dijo:
– Alguien se sentó en mi silla.
Osito dijo:
– ¡Alguien rompió mi silla!
Y siguieron andando.
Papá Oso dijo:
– Alguien se acostó en mi cama.
Mamá Osa dijo:
– Alguien se acostó en mi cama.
Osito dijo:
– ¡Alguien duerme en mi cama!
En eso Ricitos de Oro se despertó; vio a los tres osos y se asustó mucho.
Entonces, salió corriendo, y corrió y corrió hasta que legó a su casa.

2.6.2.23- Cuento:¨El gallo de boda¨


Autora: Herminio Almendros. Tomado del libro Había una vez. Editorial Pueblo y Educación,
1968.
Ideas básicas a trabajar: solidaridad, colaboración, necesidad de la ayuda y de la comunicación
entre todos.
¨El gallo de boda¨
Pues señor, este era un gallo que iba muy limpio y elegante a la boda de su tío Perico.
Por el camino se encontró un montón de basura y se apartó para no ensuciarse.
Pero en medio del basurero vio un grano de maíz.
El gallo se detuvo y pensó:
– Si no pico
– pierdo el granito
– Y si pico
– me mancho el pico
– y no podré ir
– a la boda de mi tío Perico.
– ¿Qué hago?
– ¿Pico o no pico?
Al fin picó y se ensució el pico

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 75

Entonces fue a pedirle ayuda a la hierba.


– Hierba,
– límpiame el pico,
que no podré ir
a la boda de mi tío Perico.
Pero la hierba dijo:
– No quiero.
Entonces fue a pedirle al perro.
– Perro,
– muerde la hierba,
que no quiere limpiarme el pico
para ir a la boda de mi tío Perico.
Y el perro dijo:
– No quiero.
Entonces fue a pedirle al fuego:
– Fuego,
quema al perro,
que no quiere morder la hierba,
que no quiere limpiarme el pico
para ir a la boda de mi tío Perico.
Pero el fuego dijo:
– No quiero.
Entonces fue a pedirle al agua:
– Agua,
apaga el fuego,
que no quiere quemar al perro,
que no quiere morder la hierba,
que no quiere limpiarme el pico
para ir a la boda de mi tío Perico.
Pero el agua dijo:
– No quiero.
Entonces el gallo miró a su amigo el Sol.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 76

– Sol,
seca el agua,
que no quiere apagar el fuego,
que no quiere morder la hierba,
que no quiere limpiarme el pico,
para ir a la boda de mi tío Perico.
Y el Sol dijo:
– Ahora mismo.
Entonces el agua dijo:
– No, perdón, que yo apagaré el fuego.
Y el fuego dijo:
– No, perdón, que yo quemaré al perro.
Y el perro dijo:
– No, perdón, que yo morderé la hierba.
Y la hierba dijo:
– No, perdón, que yo limpiaré el pico.
Y se lo limpió.
Entonces el gallo dio gracias a su amigo el sol con un largo ¡quiquiriquí!
Y echó a correr para llegar a tiempo a la boda, y alcanzar algo de los dulces y refrescos de la fiesta.

2.6.2.24- Cuento: ¨El pollito desobediente¨


Autora: Marta E. Salotti. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: disciplina, amor a la familia, colectivismo, necesidad de respetar y
obedecer a los padres.

¨El pollito desobediente¨


Una vez había una gallina que tenía tres pollitos: uno blanco, uno amarillo y uno negro.
Si la gallina encontraba una lombriz o un granito, los llamaba:
– Cloc clo clo…
– Pipipi… contestaban los pollitos y corrían a su lado.
Entonces la mamá le daba un pedacito a cada uno y les decía:
– ¡Siempre al lado de su mamita!
Después la gallina se echaba y les decía:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 77

– ¡Vengan a dormir la siesta con mamita! Bien abrigaditos.


Y los pollitos se acurrucaban debajo de sus alas.
Un día, el pollito negro asomó la cabecita y espió afuera.
– ¡Qué lindo día! ¡Tengo ganas de ir a pasear!... ¡Total, yo ya soy grande y puedo andar solo!
Y empezó a salir despacito, para que su mamá no lo oyera.
– Tengo un poco de miedo, pensó… ¡Bah! Yo ya soy grande, además mamá no sabrá nada.
Caminó, caminó… de pronto oyó una voz gruesa que decía:
– ¿Adónde vas pollito?
¡Era el lobo!
– Pipipipi… El pollito negro corrió, corrió y se metió debajo de las alas de su mamita.
Tic tac, tic tac… el corazón le latía tan fuerte, que su mamá se despertó.
– ¿Están aquí mis tres hijitos? Les preguntó la gallina.
– Sí, mamá _ dijo el pollito blanco.
– Sí, mamá _ dijo el pollito amarillo.
Pero el pollito negro no podía ni hablar. Todavía le duraba el susto.

2.6.2.25- Cuento: ¨El trajecito rayado¨


Autora: Pepita Verbitsky. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo
Infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: amor y cuidado a los animales, imaginación creadora, desarrollo de su
vocabulario.
¨El trajecito rayado¨
Una mañana, los niños fueron de excursión al Zoológico.
Las maestras y los papás que los acompañaban, les iban explicando los nombres de los animales y
sus costumbres.
Así, los niños, que ya conocían al mono, al león, al elefante, a la jirafa, se fijaron en unos animales
muy graciosos y elegantes que parecían caballos, pero… no eran iguales a los caballitos.
Un niño dijo: _ ¿Y ese caballito rayado, cómo se llama?
Otro agregó: _ Parece pintado, con sus rayas blancas y negras.
Entonces, todos preguntaron:
– Caballito rayado, ¿quién te pintó las rayas?
Y… ¡se rieron mucho!
La maestra les dijo:
– Si escuchan un poquito, creo que este animal, que parece un caballito rayado, les ve a decir
cómo se llama.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 78

Todos aplaudieron y repitieron: ¡Cebra!


Se fijaron, que en su potrero, la cebra tenía u hijito, de lo más gracioso: correteaba y paseaba por el
Zoológico, como presumiendo.
– ¡Miren, miren qué lindo y elegante es mi trajecito rayado! ¡Mi trajecito rayado de blanco y
negro!
Y las cebras, caminando y rotando, movían la cabeza, como agradeciendo las alabanzas y
atenciones.

2.6.2.26- Cuento:¨Mariíta y su perro¨


Autora: Martha Carrodeguas.Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo
Infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: hábitos educativos, familiares, amabilidad, cortesía, amor y cuidado a los
animales.
¨Mariíta y su perro¨
Mariíta es una niña pequeña y dulce. Ella tiene los ojos suaves, tiernos, dulces, como los tuyos.
El día que mariíta cumplió los dos años, su papá llegó muy contento del trabajo y le dijo:
– ¡Felicidades, Mariíta, mamá y yo te tenemos una sorpresa hoy!
Cierra los ojos y dame tu mano.
Y el papá la llevó de la mano, despacito, hasta la sala y allí le dijo:
– Mira, mira lo que hay ahí.
– ¡Qué lindo, papá! _ exclamó Mariíta.
¿Y sabes, mi amiguito, lo que había en el medio de la sala?
¿No? ¡Había un perrito pequeñísimo, blanco, lanudo! ¡parecía una bolita de algodón!
Y en ese momento, un gato negro, grande, saltó desde el jardín a la ventana de la sala, y Mariíta le
preguntó:
– Señor gato, ¿qué nombre le pondré a mi perro?
Y al gato se le pararon todos los pelos y dijo:
– ¡Fuuuuuú, fut!
Y el perrito se asustó y empezó a temblar.
– No, no señor gato, ese nombre no le gusta a mi perrito _ dijo la niña.
Y el gato se agachó y dio un salto, tan grande, que fue a parar al pie del árbol que crece en el jardín
de Mariíta. Entonces ella se asomó a la ventana y oyó piar a un gorrión que estaba en una de las
ramas del árbol.
– Amigo gorrión _ le preguntó Mariíta _ ¿qué nombre le pondré a mi perrito?
– Mariíta, tu perro parece una bolita de algodón _ le respondió el gorrión. Llámalo Blanquito.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 79

Pero el perro movió la cabeza a los dos lados y sus largas orejas batieron el aire de un lado al otro
lado.
– No, amigo gorrión, gracias, pero ese nombre no le gusta a mi perro _ dijo Mariíta.
– Por nada, mi niña _ le contestó el gorrión y se quedó pensando un momentito. No se me
ocurre otro nombre, pero mira, ahí viene mi amiga la paloma, ¿por qué no le preguntamos?
Y una hermosa paloma blanca, con el pico y las patas muy rojos, se posó en la rama junto al
gorrión.
– Palomita _ le preguntó la niña_ ¿qué nombre le pondré a mi perro?
– ¿Te has fijado en sus orejas? _ le dijo la paloma_ ¡Las tiene larguísimas! Llámalo Orejotas.
Y el perrito se rió, pero luego se puso serio y dijo que no le gustaba ese nombre porque sonaba
demasiado gracioso y él iba a ser un perro que cuidaría muy bien a Mariíta y a todos en la casa, y
llamándose Orejotas, ¿quién lo iba a respetar?
– No, palomita, gracias, ya ves que ese nombre no le gusta a mi perrito _ le dijo la niña _
además, ¡es un nombre muy largo para llamar a mi perrito!
Y la linda paloma le respondió:
– No tienes por qué darme las gracias, niñita, para mí ha sido un gusto conocerte.
– Y para mí y para mi perrito también _ le contestó Mariíta y salió al jardín con su perrito
para preguntarle a una pequeña rosa roja.
– Rosita. ¿qué nombre le pondré a mi perro?
– Es lindo tu perrito, Mariíta _ le respondió ella _ ¡Y qué gracioso luce con ese rabito tan
corto! Mira, le falta la punta. ¿Te gustaría llamarlo Mochito?
Y el perrito movió su colita alegremente, se paró en dos patas, y suave, suavecito, acarició con su
lengua a la pequeña rosa.
Hoy Mochito tiene tres años, y, como creció más rápidamente que Mariíta, ella puede montar en su
lomo como si fuera un caballo.

2.6.2.27- Cuento: ¨La niña complaciente¨


Autora: Mayra Navarro. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: amistad, solidaridad, ayuda mutua, colaboración con los demás.
¨La niña complaciente¨
Este es un cuento de Tina, una niña bonita que paseaba todas las tardes por el campo.
Cierta tarde, el viento empezó de pronto a soplar fuerte, fuerte.
– Uuff… Uuff… - soplaba el viento.
– ¡Parece que habrá lluvia! _ pensó Tina _ ¡Qué suerte que tengo mi sombrillita!
Tan pronto Tina abrió la sombrillita, cayeron las primeras goticas de lluvia.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 80

– Tin, Tin, Tin _ sonaba la lluvia sobre la sombrillita de Tina.


Con su sombrillita abierta, corría Tina por el campo, sobre la fresca hierba.
De repente, la niña escuchó:
– Miau, miau…
Era un gatico que venía por el camino mojado.
– Llévame contigo, Tina que me voy a empapar.
– Pobrecito _ dijo la niña y lo levó bajo la sombrilla.
No había andado mucho cuando Tina escuchó:
– Jau, jau.
Era un perrito que venía por le camino mojado.
– Tina. No encuentro el camino. ¿Me llevas contigo?
– Ven, ven tú también _ respondió la niña.
Bajo la sombrilla iban Tina, el gatico y el perro cunado se encontraron con un gallito.
– Ki, ki, ri, ki _ les dijo el gallo _ me estoy mojando con la lluvia ¿puedo ir con ustedes?
– Sí, gallito _ contestó Tina _ te buscaremos un lugarcito.
Casi estaban llegando, cuando se encontraron con un muchacho amigo de Tina.
¡Hola! _ les dijo el muchacho _ ¡Hay tantos bajo la sombrilla! ¿No habrá un sitio para mí?
Y como Tina es una niña complaciente, también se llevó bajo la sombrilla al amiguito, junto con el
gatico, el perrito y el gallo.

2.6.2.28- Cuento:¨Pelusín del Monte¨


Autora: Dora Alonso. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: normas de cortesía, desarrollo de la imaginación y del vocabulario,
responsabilidad ante el estudio y el trabajo.
¨Pelusín del Monte¨
Hace algunos años Pelusín del Monte vino a pasear a La Habana, con su sombrero de guano,
guayabera, su linda pañoleta azul, sus ojos alegres y su pelo revuelto.
Esa vez que Pelusín vino a la capital, no vino solo: lo acompañaba su abuela Piruja, que sabe zurcir
mejor que las arañas y que cuenta unos cuentos que nunca se olvidan.
Pelusín y Piruja trabajaron como actores para la televisión. Y resultaron tan buenos que un teatro de
títeres los llevó a representar varias obras. ¡Las veces que anduvieron ellos de un lado para otro
contando cosas de nuestro campo! Pero, al fin, regresaron a su casa y allí siguen todavía.
Pelusín quiere mucho a los animales y tiene un gato llamado Chilingo y un perro llamado Gruñón.
Chilingo no permite que los ratones entren en la casa, mientras que Gruñón cuida el gallinero.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 81

Desde que el gallo canta al nacer el día, Pelusín estudia o trabaja: ve a la escuela, ara, siembra y
hasta corta caña con su pequeña mocha. Los domingos se baña en el arrollo y toca la guitarra.
Lo más bonito de todo es que en el monte cercano hay un venadito que confiadamente se acerca a la
casa, busca a Pelusín para que le dé pedacitos de pan y luego se marcha otra vez muy contento. La
abuela Piruja le puso Brinquito.
Para que ustedes también conozcan y quieran a Pelusín del Monte, lo presentamos aquí.
Pelusín tiene mucho gusto en conocerlos.

2.6.2.29- Cuento: ¨ La hormiguita solitaria¨


Autora: Autor desconocido. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo
Infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: solidaridad, ayuda mutua, colectivismo, sentido de pertenencia para con
los miembros de la familia.
¨La hormiguita solitaria¨
Esta era una hormiguita que quería vivir sola.
Una mañana se escapó del hormiguero.
Caminó mucho y de pronto encontró un gran terrón de azúcar.
– ¡Calla! _ se dijo_ me lo llevaré para guardarlo en un almacén que he de fabricar en lo más
alto de la falda de la montaña, para que nadie lo coja. Así tendré comida durante el invierno.
Y trabajó todo el día, tratando de llevarse el terrón.
Cuando llegó la noche, estaba rendida de cansancio, y una ranita, que la observaba, le dijo:
– ¡Cómo, señora hormiga! ¿No puede usted con ese terrón?
– Pesa mucho para ser llevado por mí sola, amiga ranita, ¿quiere usted ayudarme?
– ¡Oh! No _ repuso la ranita _ eso es cosa de hormigas, vaya usted en busca de sus hermanas
y entre todas podrán con él la hormiguita pensó:
– Esta ranita tiene razón; y regresó al hormiguero dando cuenta de su hallazgo.
Entonces todas las hormigas fueron con ella y se llevaron el terrón de azúcar para el almacén.
Desde aquel día, la hormiguita no intentó separarse más de sus compañeras

2.6.2.30- Cuento: ¨ El lápiz y el ratoncito¨


Autora: V. Sutiev. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: astucia ante situaciones difíciles, desarrollo de la imaginación y del
vocabulario.
¨El lápiz y el ratoncito¨
Esta es la historia de un ratoncito exigente y un lápiz burlón que le dio un buen susto. ¿Qué cómo lo
hizo? Ahora mismo lo sabrás.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 82

Había una vez un niño a quien su mamá le había dado una hoja de papel y un lápiz para que hiciera
un dibujo.
Por la noche dibujó un ratoncito sobre la hoja y se fue a dormir.
Durante la noche el ratoncito comenzó a respirar,
– ¡Qué cosa más rara! ¿Quién eres tú? _ preguntó el ratoncito al lápiz.
– Soy un lápiz_ contestó.
– Entonces te voy a comer _dijo el ratoncito arrastrando el lápiz por encima de la mesa.
– No me puedes comer _dijo el lápiz _ porque soy de madera.
– Pero por lo menos puedo morderte _ respondió el ratoncito.
– ¡Eh! ¡Eh! – exclamó el lápiz _ si esperas un poco dibujaré algo para ti.
– Bueno, muy bien _ dijo el ratoncito _ pero debes dibujar algo que sea rico para comer. Si
no, te voy a hacer astillas. El lápiz empezó a dibujar.
– ¿Qué será? _ preguntó el ratoncito.
¡Ya verás! – contestó el lápiz.
¡Ah! es un queso _ exclamó el ratoncito _ y ahora estás dibujando los agujeros del queso. Date
prisa, me gusta mucho el queso.
– Sí, espera un poquito _ dijo el lápiz.
– Pero, ¿qué es eso?... ¡Ah!, es una naranja. Vamos termina, tengo hambre y quiero comer
naranjas.
– ¡Tranquilo ¡_ dijo el lápiz, y siguió su dibujo.
– Salchichas, salchichas! _ silbó el ratoncito _ ¡dos salchichas!
– Ya tengo algo para comer.
– Y otras dos salchichas. Un queso, una naranja y cuatro salchichas.
Ya no te voy a morder. ¿Has terminado?
El lápiz, que se había ido poniendo muy chiquitico, continuó dibujando y le dijo:
– Todavía no.
– Pero, ¿qué estás haciendo? _ gritó el ratoncito _ ¡qué disparate! No quiero que dibujes más.
¡Basta! ¡Basta!
– Sí ahora termino- dijo el lápiz.
– Aquí tienes tu comida. Me querías comer, ero ahora vamos a ver quién se come a quien.
– ¡Miau!..._ dijo el gato saltando de la hoja.
Y el ratoncito se fue corriendo como una flecha.
El lápiz quedó sobre la mesa, pero no era más que un cabito.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 83

2.6.2.31- Cuento: ¨Las botas de Don Cuadrado¨


Autora: Dora Alonso. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: colectivismo, educación formal, no tomar las cosas que no nos
pertenecen.
¨Las botas de Don Cuadrado¨
Don Cuadrado era de cara cuadrada, ojos cuadrados, nariz cuadrada y boca revirada. En la cabeza
se le veían cuatro pelitos y dos bolas de chocolate.
Las piernas de Don Cuadrado parecían zancos. Y sus seis brazos terminaban en otras seis bolitas
chocolateras. En los pies, llevaba Don Cuadrado unas botas coloradas muy famosas, pues si se las
quitaba, las botas caminaban solas. Iban de aquí para allá como si tal cosa, corrían detrás de las
gallinas, subían a los árboles y trepaban las escaleras.
Pero cuando su dueño chiflaba de cierto modo, el par de botas volvían a su lado corriendo.
En una ocasión cansadas de sus andanzas, las botas de fueron a dormir dentro de un cajón y al poco
rato pasó el mono Mangolo, las vio y, sin pedir permiso, se las puso muy contento.
– ¡Qué botas más buenas! _ chilló el mono_ ningún otro mono tiene botas como estas.
Y se fue al Zoológico con ellas puestas para saludar a dos tíos suyos que vivían allí.
De pronto, se oyó u silbido y las botas echaron a correr arrastrando a Mongolo que, chillando y
manoteando, no podía explicarse lo que pasaba.
Como por el aire iba el mono y las dos botas, sin parar, corre y corre hasta llegar al sitio donde las
esperaba Don Cuadrado. Al ver quien las traía puestas se echó a reír.
Y como era cuadrado, ero no malo, para quitarle el susto a Mongolo le dio una de las bolas de
chocolate diciéndole:
– Amiguito, para otra vez, pida permiso antes de usar lo que no es suyo.

2.6.2.32- Cuento: ¨ El soldadito de plomo¨


Autora: Lilia Álvarez Witte. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo
Infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: amor, amistad, colectivismo, relaciones afectivas entre los miembros de la
familia.
¨El soldadito de plomo¨
Un día derritieron un viejo cucharón de plomo, y con el plomo derretido hicieron veinticinco
soldaditos iguales.
Derechitos, con el fusil al hombre, la chaqueta roja y el pantalón azul. Pero había uno diferente. Le
faltaba una pierna; al hacer el último soldadito, no alcanzó el plomo y se quedó con una sola pierna.
En una casa donde vivían muchos niñitos, compraron los soldaditos y junto con otros juguetes lo
pusieron al lado de un precioso castillo de cartón. Allí. Asomada a la puerta estaba una linda
bailarina, que era una muñequita de papel.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 84

El soldadito se enamoró de ella y todos los demás muñecos estaban muy contentos, menos un feo y
antipático payaso que vivía en una caja. Una noche salió de su caja y ¡zas! Tiró por la ventana al
soldadito.
¡Qué caída tremenda! Fue a dar a la calle.
Al día siguiente: ¡chas! ¡chas! Empezó a llover y el agua arrastró al soldadito.
Unos niñitos que jugaban en la calle lo recogieron. Hicieron un barquito de papel y lo pusieron a
navegar en él.
El soldadito nunca se había embarcado pero era muy valiente y no sintió miedo.
El agua que corría por la cale, arrastró al barquito y se lo llevó lejos, lejos, hasta que legó al mar.
Al llegar al mar, el barquito que era de papel, se rompió. El soldadito, que no sabía nadar se empezó
a hundir.
– ¡Ay, me voy a ahogar! _ pensó el soldadito_ pero en ese momento un pez que venía
nadando, abrió la boca y se lo tragó.
El soldadito estaba muy incómodo en el vientre del pez, pero también estaba muy contento porque
no se había ahogado.
Pasó mucho tiempo, hasta que un día sintió que el pez daba grandes saltos. Luego quedó todo
quieto.
Después el soldadito sintió un ruido como de algo que se rajaba, vio la luz y oyó que gritaban.
¡Un soldadito de plomo!
Habían pescado al pez, lo habían vendido y la mamá de los niños lo había comprado y llevado a su
casa.
Al verlo, los niños exclamaron: _ el soldadito cojo, ¿cómo habrá podido ir hasta el mar y volver?
Y se pusieron a hablar del valiente soldadito que había hecho un viaje tan largo.
Qué contento se puso el soldadito, cuando lo pusieron entre los juguetes y vio allí a la linda
bailarina de papel.
Por la noche todos los juguetes se reunieron y se celebró la boda del soldadito y la bailarina.
Las tijeras cortaron un precioso vestido de papel, la pelota se brindó para ser el notario.
El automovilito de cuerda levó a los novios a la boda, la filarmónica tocó mucho rato y un trompo
de alegres colores se puso a dar vueltas para demostrar la alegría de todos.
Y así, contentos y felices, todos los juguetes celebraron la boda de la linda bailarina de papel con el
soldadito de plomo.

2.6.2.33- Cuento: ¨ El pato que quiso apresar la luna¨


Autora: León Tolstoi. Tomado del libro Poesías, Cuentos y Adivinanzas para el Círculo Infantil.
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Ideas básicas a trabajar: saber apreciar lo real, poner los ¨pies sobre la tierra¨.
¨El pato que quiso apresar la luna¨

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 85

Un pato estuvo nadando durante todo el día por el lago, de un lado para otro, buscando, en vano
algún pez.
Cuando, al caer la tarde, salió la luna, y las aguas espejearon su luz, el pato, cansado y hambriento,
seguía aún buscando entre las cañas qué comer.
Vio la quebrada imagen de la luna reflejada en el agua, y, creyendo que sería algún pez que relucía
como la plata, se sumergió en su busca.
Vieron sus compañeros cómo se zambullía en busca de la luna, y todos los habitantes del lago
acabaron riéndose del pato que había querido apresar la luna.

2.6.2.34- Cuento: ¨ Las horas de mi reloj¨


Autora: Yolanda Borlado Vázquez. Editorial Gente Nueva, 2006
Ideas básicas a trabajar: enseñanza del reloj, la significación de sus partes, la importancia de saber
la hora, puntualidad y asistencia a la escuela, al trabajo, establecimiento de un horario para las
actividades diarias.
¨Las horas de mi reloj¨
¡Qué intranquilo es el reloj que me regaló papá!
¡No se está quieto ni un minuto! Tiene tres palitos: uno grande y largo, llamado MINUTERO, otro
más chiquito, que es el HORARIO, y uno flaquito, que es el SECUNDERO.
El chuiquito camina despacito y señala las horas. ¨Por eso le llaman horario¨, dice mi papá.
Y ¡Qué cómico! Va siempre de la 1 a las 2, de las 2 a las 3, de las 3 a las 4, y así sigue marcando los
números que me enseñó mamá, hasta que son las 12.
Pero no crean que ahí termina.
Entonces, vuelve a empezar por el 1 y repite, de nuevo, la vuelta.
El palito más grande es muy inquieto, a cada minuto da un salto. Por eso le llaman minutero.
El flaquito, llamado segundero, nunca para y señala los segundos, un tiempo más chiquito que el
que yo estoy tranquila, dice mamá.
Pero creo que es una exagerada, pues yo veo los Muñe muy tranquila.
Para mí fue fácil saber las horas. Cuando el horario marca un número y el minutero está parado,
muy derechito, en las 12, es la hora ¨en punto¨ que marca el horario. Y si el minutero está hacia
abajo, marcando el número 6, dice papá que son las y media. ¿Ven qué fácil?
¿Quieren ver cómo sé las horas?
A las 7 de la mañana me levanta mi mamá. Me lavo, me visto, y ¡a desayunar!
Luego, a las 7 y media, mamá me lleva hasta la escuela, con mi uniforme bien limpio… pues, a las
8, debo recitaren el matutino el poema de Martí sobre los zapaticos de rosa de Pilar.
A las 8 y media, juego con mis compañeritos a la maestra y los alumnos. Después, con la maestra,
hacemos diferentes actividades.
La que más me gusta es la que rata sobre el mundo natural.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 86

Por la tarde, después de almorzar, a la 1, la maestra no acuesta a descansar, y nos quedamos


dormidos en un minuto.
A las 3, al despertarnos, nos ponemos a cantar o a dibujar en el jardín de la escuela.
Hoy yo hice una flor bien linda para regalársela a mi mamá.
Jugando, esperamos el timbre de las 4 y media, cuando las actividades de la escuela terminan.
¡Seguro, mi papá me espera en la puerta!
A las 5 me baño, y después juego con mis amiguitas hasta la hora de comer.
Por la noche, al dar las 8 y media, mis ojitos empiezan a cerrarse. ¨Has tenido un día complicado¨,
me han dicho mamá y papá.
Y yo les digo que sí, que en preescolar una niña tiene muchísimas cosas que hacer. Por suerte, mi
reloj me ha dado puntualmente las horas. ¿Vieron?

2.6.2.35- Cuento: ¨ Canción de los números¨


Autor: Emilio Ballagas. Editorial Gente Nueva, 2005
Ideas básicas a trabajar: aprendizaje de los números, conocimiento de las partes del cuerpo,
relaciones espaciales, temporales, utilidad de los animales y la necesidad de cuidarlos,
conocimiento del nombre de los dedos de las manos.

2.6.2.36- Poesía: ¨Juego para contar hasta diez¨


Uno, dos…
¡Plato de arroz!
Tres, cuatro…
¡Media y zapato!
Cinco, seis…
¡Oro de ley!
Siete, ocho…
¡Pan con bizcocho!
Nueve y diez…
¡Empieza otra vez!
Peosía ¨Para que cuente Bebé¨.
¡Uno!
La cola del mulo.
Dos:
El zunzún y la flor.
Tres:
Papá, mamá y nené.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 87

Cuatro:
Las patas del gato.
Cinco:
¡Mirar los deditos!
Poesía: ¨El uno¨.
El ¨uno¨es un lunarcito
negro en el blanco papel.
El ¨uno¨es como la luna,
una sola nada más…
Alta, solita en la noche.
¡Qué sueño debe tener!

2.6.2.37- Poesía ¨El dos¨


El dos ya lo conozco:
mis dos ojitos son.
Dos son mis manecitas
y mis orejas dos.
Y dos mis pies pequeños
para salir al compo…
Para salir al campo
a saltar y a correr.

2.6.2.38- Poesía ¨El tres¨


Es una familia el tres.
¿La quieres tú conocer?
¡Es fácil! Ahora verás.
Son:
Papá
Mamá
y Nené.
Poesía: ¨Las tres ovejitas´.
Caballito blanco, reblanco,
llévame de aquí,
llévame hasta el pueblo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 88

en donde nací.
Tengo, tengo y tengo:
tú no tienes nada,
tengo tres ovejas
en una cabaña.
Una me da leche,
otra me da lana,
otra mantequilla
para la semana.

2.6.2.39- Poesía ¨El cuatro¨


Las dos palomas en su casita,
dos pichoncitos a quien cuidar.
¡Cuéntalos! Uno, dos , tres y cuatro…
¿Ya lo aprendiste?!Qué fácil es¡
Poesía: ¨El cinco¨
Cinco dedos de la mano.
¿Quién me los quiere contar?
– Meñique, Anular y Medio,
un Índice y el Pulgar…
El pequeño halló un huevito
en el fondo de un nidal.
El Anular lo peló
y el Medio le echó la sal.
El Índice, cocinero,
lo puso al fuego a cocer,
y el Pulgar, gordo y goloso,
se lo comió con placer.
Cinco dedos de la mano.
¿Quién me los quiere contar?
– Meñique, Anular y Medio,
un Índice y el Pulgar…

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 89

2.6.2.40- Poesía ¨El seis¨


Al viento primaveral
seis burbujas de jabón
saltaban de dos en dos,
¡pompas de alegre cristal!.
Dos amarillas, dos rojas
y dos de profundo añil…
Con revolotear de hojas
y aire de ronda infantil.
Gentes jóvenes y viejas
se asomaban a mirar
las burbujas en parejas
y su modo de danzar…
La ronda se queda coja
si rompes la pompa añil.
Y si revienta la roja,
¡ya no cuentes hasta el fin!
Porque han de volar en
pares de dos con dos y otras dos:
por torres y palomares
sumando cuatro con dos.
Seis burbujas de colores.
Seis lindas pompas al sol.
Seis globos deslumbradores.
Seis pompas de agua y jabón.
Tres y dos y al cabo una.
Y sumando como ves…
Cuatro con dos; cinco y una:
seis burbujas: tres y tres…

2.6.2.41- Poesía: ¨El siete¨.


En un piano de juguete
_Do, re, mi fa, sol, la , si_
cinco y dos para hacer siete,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 90

o cuatro con tres: así,


enanos de Blanca Nieves
que si a contarlos te atreves
te daré un aplauso al fin.

2.6.2.42- Poesía: ¨El ocho¨.


Cuatro corderos arriba,
cuatro corderos abajo.
Ocho corderitos blancos,
los ocho muy sonrientes.
¡Adivina! Que lo canto.
¿Quién no lo sabe?
– Los dientes.

2.6.2.43- Poesía: ¨El nueve¨.


Que el ratón me comió un dedito
y que no tengo diez ni ocho.
Que el nueve es un número mocho:
Cinco y cuatro…!Vino el ratoncito!

2.6.2.44- Poesía: ¨El diez¨.


Son cinco y cinco,
son siete y tres;
de brinco en brinco,
cuatro con seis.
Ocho y dos sumo,
vuelvo a contar
nueve con uno
para juntar
uno con nueve
deditos…!Diez!.

2.6.2.45- Poema de rosa y clavel. (para contar hasta 10).


A la rueda-rueda
de rosa y clavel:
ella es una infanta,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 91

un príncipe él.
A la rueda-rueda
1, 2 y 3
A la rueda-rueda
de rosa y clavel:
pomposa la niña,
muy fino el doncel.
A la rueda-rueda
4, 5 y 6.
Ala rueda-rueda
de rosa y clavel:
ella es toda mieles,
todo aromas él.
A la rueda-rueda
por última vez:
7,8,9;
8,9 y 10.
A la rueda-rueda
de rosa y clavel

2.6.2.46- Cuento: ¨Las fantasías de Benjamin¨.


Autor: J. R. Bradfield (Adaptación). Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A.
Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: importancia de la imaginación, de la creatividad.
¨Las fantasías de Benjamin¨
Benjamín era un niño pequeño, más o menos de la misma edad que otros niños pequeños.
Benjamín tenía una imaginación maravillosa.
Era capaz de cerrar los ojos y figurarse un elefante de color naranja, con gafas y leyendo periódicos
infantiles.
Benjamín podía imaginar un caballo de dos cabezas.
Benjamín hasta podía imagina un genio saliendo de una botella.

2.6.2.47- Cuento: ¨Cerdita y Lobato¨


Autor: C. Lastrego y F. Testa. (Adaptación). Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial
SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 92

Ideas básicas a trabajar: amistad, desarrollo del colectivismo en las distintas actividades,
desarrollo de la imaginación, importancia del uso del reloj.
¨Cerdita y Lobato¨
Era muy temprano, todavía no había amanecido, cuando el reloj de Cerdita empezó a sonar. ¡Cucú!
¡Cucú!
Cerdita se despertó con mucho sueño y dijo en voz alta:
– ¿Cómo es que está cantando ya el cuco?
¿ Por qué quieres despertarme tan temprano?
En seguida se acordó de que debía levantarse pronto para ir a buscar guayabas al bosque con su
divertido amigo Lobato.
Cerdita abrió la ventana y vio que Lobato estaba tocando la flauta en su jardín.
– ¡Hola, Cerdita! – le saludó Lobato_.
Vístete enseguida. ¡Hay muchas guayabas esperándonos en el bosque!
Poco después bajó Cerdita y los dos amigos se fueron al bosque.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.48- Cuento: ¨Chapete¨


Autor: S. Bartolozzi. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: valor de las personas independientemente a sus características físicas,
creatividad, desarrollo de la imaginación y del vocabulario.
¨Chapete¨
Chapete es un muñeco de trapo. Su figurilla resulta bastante cómica.
Es bajito y rechoncho como una pelota; sus ojos son redondos como los de las lechuzas; por nariz
tiene un botón de nácar, y su boca, que sonríe constantemente, le llega de oreja a oreja. Su pelo
imita fielmente al estropajo, y en la mejilla izquierda ostenta coquetonamente un lunar pintado.
Chapete es gordo; el aserrín de que está lleno, mal repartido, le abulta por unos lados más que por
otros; sus piernas son cortas, sus pies enormes y cazados con gruesas botas.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.49- Poesía: ¨Los sentidos¨


Autor: A. Nervo. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: conocimiento de los cinco sentidos, importancia del desarrollo de éstos,
relaciones espaciales, corporales.
¨Los sentidos¨
– Niño, vamos a cantar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 93

una bonita canción;


Yo te voy a preguntar,
tú me vas a responder.
– Los ojos, ¿para qué son?
– Los ojos son para ver.
– ¿Y el tacto? _ Para tocar.
– ¿Y el oído? _ Para oír.
– ¿Y el gusto? _ Para gustar.
– ¿Y el olfato? _ Para oler.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.50- Cuento: ¨Platero¨


Autor: J. R Jiménez. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: desarrollo del vocabulario, valorar las cualidades de los animales,
apreciar la belleza, amor y cuidado a los animales.
¨Platero¨
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no leva
huesos […]
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y… Lo llamo dulcemente: _ ¿Platero?_, y viene a mí con un trotecillo
alegre…
Como cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas…….
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…, pero fuerte y seco por dentro, como de
piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas calles del pueblo, los hombres del
campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.51- Canción: ¨Teresa pon la mesa¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: desempeño de tareas entre todos los miembros de la familia, hábitos
correctos de convivencia, ayuda en las tareas del hogar, cooperación, colectivismo.
¨Teresa pon la mesa¨
Teresa, pon la mesa.
Isabel, pon el mantel.
Margarita, los cubiertos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 94

Señores, a comer.
Melchor no tiene ganas,
Melchor se va a morir,
porque le ha salido un grano
en la punta de la nariz,
por infeliz.

2.6.2.52- Poesía: ¨Adivina, adivinanza¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: conocimiento y dominio de los colores, importancia de comer frutas y
otros vegetales, desarrollo del pensamiento.
¨Adivina, adivinanza¨
Soy rojo,
tan rojo,
que cuando algo está muy rojo
se le dice que está tan rojo como yo. (Tomate)
No te digo mi color
porque me pongo colorada,
gusta mucho mi sabor,
estoy riquísima con nata
y algunas personas me toman
con jugo de naranja. (La fresa)
Yo soy verde,
y yo amarilla.
Sin embargo, somos buenas hermanas.
Es famosa nuestra tarta,
pero también nos puedes comer
sin que estemos cocinadas. (Guayaba)
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.53- Cuento: ¨Andrés se convierte en globo¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: hábitos correctos de alimentación, obediencia, educación formal.
¨Andrés se convierte en globo¨

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 95

– ¡No comas tanto! ¡No comas tanto! _ le decía su madre a Andrés. Pero Andrés siempre tenía
hambre.
Un día, para merendar, tomó tres barras de pan. Pero no creas que solas, ¡qué va! Entre el pan había
todo el jamón que cabía.
Andrés cada vez estaba más gordo.
A la hora de comer, siempre repetía una vez del plato fuerte y del postre, tres.
Y de tanto engordar, se puso redondo como un globo.
Y un día que se bebió dos litros de gaseosa, se infló todavía más y comenzó a elevarse en el aire.
– ¡Andrés, hijo, baja! – gritaba su madre, asustada.
Andrés pataleaba, pero no podía hacer nada.
Y se tuvo que quedar sin comer allá arriba.
Por fin se le pasó el efecto de la gaseosa y cayó. No se hizo daño, porque su madre había colocada
un colchón debajo.
Pero como su estancia en el aire no le había sido grata, desde entonces desayunaba, comía,
merendaba y cenaba de una forma moderada.

2.6.2.54- Cuento:¨El secreto de Luis¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: amor y cuidado a la naturaleza, valor de lo bello, lo hermoso.
¨El secreto de Luis¨
Lo veía todos los días cuando iba en el autobús al colegio. ¡Era verde! ¡Había árboles! Debía ser un
bosque como aquel en el que se pedió Blancanieves, o como aquel por el que anduvo Caperucita
o…
Y un día, Luis se decidió. Entró en aquel bosque y lo exploró.
¡Era precioso! Había muchos árboles altos, altos, con sombras misteriosas y matas espesas que a
veces no le dejaban pasar a uno.
Pero también había hierbas y flores blancas, amarillas, azules, rojas y de muchos colores. Y árboles
más bajos que sólo daban sombra si uno se colocaba debajo, y en los que se posaban las mariposas,
y…
Luis estaba maravillado. Le gustó tanto, que desde entonces iba todos los días.
Le gustaba saber si habían salido flores nuevas; ver cómo las hojas de los árboles empezaban a
ponerse amarillas, o verdes; poder ayudar a las plantas tronchadas por el viento apoyándolas en
palos.
¡El bosque era el mundo secreto y maravillo so de Luis!

2.6.2.55- Cuento: ¨Un perro busca amo¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 96

Ideas básicas a trabajar: amor y cuidado a los animales, respeto a los indefensos, el
agradecimiento, los buenos sentimientos.
¨Un perro busca amo¨
Juan iba por la calle, cuando vio un perro que levaba un cartel al cuello. El cartel decía: ¨mi ama
está en el hospital y no tengo quien me cuide. ¿Quieres ser tú mi amo?¨
Juan se levó el perro a casa.
Su madre puso el grito en el cielo.
– ¿Qué vamos a hacer con un perro?
– Pues darle de comer _ repuso Juan.
– Bueno, pero luego llamaremos a la Sociedad Protectora de Animales para que se lo lleve.
Aquí no se puede quedar.
Juan se puso a llorar.
– No seas caprichoso _ decía la madre.
El perro comió y lamió las manos a la madre de Juan, luego meneó el rabo y la madre y él se
miraron. Juan se fue al colegio y yo no sé lo que pasó, pero el caso es que la madre no llamó a nadie
y el perro se quedó para siempre.
Le compraron un collar y le pusieron de nombre ¨Nicolás¨
El perro se ponía muy contento cuando Juan venía del colegio.
También meneaba el rabo cuando su padre venía del trabajo.
Y a la madre la seguía a todos lados adonde iba.
El perro llegó a formar arte de la familia.

2.6.2.56- Poesía: ¨La danza de los animales¨


Autor: R. Font. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: amor y cuidado a los animales, a la naturaleza.

¨La danza de los animales¨


Danzan los caracoles,
los gatos y los ratones,
las gallinas y conejos,
los mosquitos y los cerdos.
Danzan los elefantes
con pasos firmes y grandes,
también danzan los corderos
que saltan como cangrejos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 97

El grillo canta que canta


porque no sabe danzar,
las ranas danzan y cantan
sin poderlo remediar.
Pero los que mejor danzan
son las monas y los micos;
sin parar suben y bajan
y dan cincuenta mil brincos.

2.6.2.57- Cuento: ¨Historia de Patalarga¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: imaginación, amor y cuidado por los juguetes, la amistad, la solidaridad.
¨Historia de Patalarga¨
Patalarga era un muñeco de papel que estaba sentado al lado de la ventana. Vino un señor, abrió la
ventana y Patalarga se voló.
Y volando, volando, se encontró con unos pájaros que también volaban y volaban. Patalarga se unió
a ellos, pero uno lo picó y Patalarga se enfadó. Entonces vio un avión y Patalarga lo siguió. Pero
como el avión corría más, pronto lo dejó atrás.
Entonces vio una pelota que subía y subía y Patalarga se sentó encima.
Luego la pelota bajó y bajó y Patalarga se agarró para no caerse. Y en esto una niña lo cogió.
– ¡Un muñeco! ¡Me he encontrado un muñeco de papel! _ chilló. Y se lo levó con ella a su
casa.
Desde entonces Patalarga vivió con la niña, y al llegar el verano se fue con ella al campo para
cambiar de aires. Patalarga iba muy contento, porque se imaginaba que allí el aire sería rojo o azul;
pero, ¡ qué va!: el aire era igual de soso y de incoloro. Así que no le importó nada volver otra vez a
la ciudad.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.58- Cuento: ¨El bosque de noche y de día¨


Autor: S. Lagerlöf. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: relaciones temporales, amor y cuidado a la naturaleza,
¨El bosque de noche y de día¨
Cuando el Sol salió al fin, el niño se puso muy contento; no era un Sol amarillo, sino rojo. Parecía
un Sol furioso, y Nils no comprendía por qué estaba el Sol tan a espaldas de él. Los rayos del Sol
empezaron a caer sobre la Tierra para ver lo que había hecho la noche…
Todo brillaba y se ponía rojizo: las nubes, las hojas de los árboles, las ramitas de los arbustos, la
escarcha que cubría las hojas secas caídas entre los árboles; y del cielo llegaban rayos de sol, y al

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 98

poco rato…. El bosque se llenó de cosas vivas y maravillosas. El pájaro carpintero de cuello rojo
comenzó a dar golpes en un tronco con su pico. La ardilla saltó desde su nido con una avellana, se
sentó en una rama y empezó a pelar la avellana; el estornino llegó volando con una lombriz, y un
punzón empezó a cantar en la copa de un árbol.
Y el niño comprendió entonces que el Sol había dicho a todas las hermosas criaturas:
– ¡Despierten ya y salgan de sus nidos! ¡Estoy aquí!
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.59- Cuento: ¨El gorrión¨


Autor: C. Castroviejo. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: amor y cuidado a los animales, el cuidado a los más pequeños e
indefensos, la sencillez y no la arrogancia, desarrollo del lenguaje.
¨El gorrión¨
Pero un día llegó la primavera. El gorrión se la encontró de repente al ir a dar su vuelo matinal y,
como les pasa siempre a los gorriones, la primavera se le subió a la cabeza. Ya no se acordó de
volver a la casita.
Aquella noche Patricia no se dormía, porque el gorrión no estaba allí para piar sobre su cama…
El gorrión pasó un mes muy feliz. Cada día el sol era más caliente y los árboles ofrecían ramas
mejores. Los pájaros llegaban en bandadas, desde el Norte y desde el Sur, y todos se saludaban con
mucha cortesía.
Las golondrinas, muy serias con su traje de etiqueta, eran las que se daban más importancia…
Cuando hubo saludado a todos sus compañeros y tuvieron bien repartidas las ramas, el gorrión se
presentó volando en la casita a enterarse de cómo se encontraba la familia.

2.6.2.60- Cuento: ¨Chiquilín y sus hermanos¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: sentimientos, cortesía, amor y cuidado entre los hermanos.
¨Chiquilín y sus hermanos¨
En la Casa Colorada viven Lulú, Víctor, Nena, Pepe y Chiquitín. Todos son hermanos. Chiquitín
está casi siempre en la cuna. Lo único que sabe decir es ¡agú! Y ¡beee!, como un cordero. Cuando
dice ¡agú! O dice ¡beee!, lo dice muy bajito y sonríe. Entonces los demás hermanos saben que está
contento y siguen jugando. Pero si grita ¡aaa! O ¡guaaa! Entonces es que está enojado. Y se pone
feo de veras.
Entonces Víctor deja de jugar, corre hacia la cuna y presume que ha llegado primero.
Nena también y dice a Chiquitín cosas como éstas: ¨! Ay, mi niño! ¡Lindo mío! ¨. Y le hace
caricias. Y le da besitos.
Pepe corre. Pero no corre para llegar a la cuna. Corre por aquí y por allá imaginando que es un
pirata o un astronauta.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 99

Lulú también corre como una centella hacia la cuna. Pero en vez de ponerle el chupete a Chiquitín
se pasa el tiempo diciendo:
¡Ay! ¿Por qué llora Chiquitín? ¿Estará enfermo?

2.6.2.61- Cuento: ¨La varita mágica¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: astucia, inteligencia, desechar el egoísmo, la ambición.
¨La varita mágica¨
Los lunes había mercado en la calle del pueblo. Luis vio allí algo que le cortó la respiración. No
cabía duda, lo que vendía aquella señora eran... ¡varitas mágicas!
– ¿Funcionan?
– ¡Ya lo creo! Tres veces cada una. Son cien pesetas.
¡Vaya lata! Luis sólo tenía diez pesetas.
Y entonces Luis tuvo la idea: ¿por qué no vendía él sus bolas de juego y compraba una?
Pensado y hecho:
– ¿A peseta la pieza!
Todos los niños del pueblo corrieron a comprárselas.
Luis sacó ciento una pesetas, se compró la varita y todavía le sobraron once pesetas.
Muy contento empezó a pedir cosas a la varita. Primero pidió cientos de bolas. Y al instante las
bolitas aparecieron en el fregadero.
Lo segundo que pidió fue un balón de colores. Y éste apareció saltando por la calle.
Y en tercer lugar, pidió cien pesetas para comprar otra varita. Pero, entonces, no se sabe por qué, la
varita … desapareció.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.62- Cuento: ¨La vaca estudiosa¨


Autor: M. E. Walsh. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: importancia de estudiar, oportunidad para todos, la disciplina en el aula y
en otros lugares públicos, no desestimar a nadie, valorar las actitudes y aptitudes de los demás.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.
¨La vaca estudiosa¨
Había una vez una vaca
en la quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 100

estaba sorda de una oreja.


Y a pesar de que ya era abuela,
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: _ Estas equivocada.
Y la vaca le respondió:
– ¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca vestida de blanco
se acomodó en e primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela, nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
nos convertimos en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.

2.6.2.63- Cuento: ¨! El payaso es mío!


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: colaboración, compartir con los demás, relaciones espaciales, buenas
relaciones entre hermanos, compartir los juguetes y otras cosas.
¨! El payaso es mío!¨
Daniel estaba jugando con un payaso. Era un payaso grande, de colores brillantes, muy bonito. Y
por dentro no tenía ni trapo ni aserrín ni nada de eso, sino aire. ¡Sí, estaba relleno de aire como si
fuera un globo!

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 101

Era divertidísimo. Daniel le daba un empujón y el payaso empezaba a moverse hacia la derecha,
hacia la izquierda, hacia delante, hacia atrás, pero no se caía. Su enorme barriga iba y venía.
En esto, Julia, la hermana de Daniel, entró en la habitación:
– ¡Deja ese payaso¡ _grito_ . Es mío.
Daniel se abrazó al payaso:
– ¡Mentira! _chilló_ . El payaso también es mío. Mamá lo compró para los dos.
– Suéltalo _ dijo Julia agarrando al payaso y tirando de él con todas sus fuerzas_ . ¡Suéltalo o
se lo diré a mamá!
– Pues díselo _ chilló Daniel tirando del payaso hacia sí.
Julia tiraba hacia la puerta y Daniel hacia la ventana, y en esto el payaso se hartó, hizo ¨bang¨ y
explotó.
Julia y Daniel se cayeron al suelo y cunado se levantaron el payaso había desaparecido. Sólo
quedaba un trozo de goma sin forma.

2.6.2.64- Cuento: ¨Las vacaciones de Melissa María¨


Autor: Desconocido. Tomado del libro Lenguaje 1. Editorial SANTILLANA, S.A. Madrid, 1983.
Ideas básicas a trabajar: medios de transporte, amor y cuidado a la naturaleza, enseñanza o
dominio de los colores.
¨Las vacaciones de Melissa María¨
Melissa María es una niña cubana, y una vez se montó en un avión y vino a La Habana a pasar las
vacaciones.
¡Qué contenta estaba Melissa María! Por las mañanas iba a la playa, se bañaba y hacía castillos en
la arena, y por las tardes iba de excursión.
Un día fueron a un pueblo, donde todas las casas eran blancas y donde había flores en todos los
balcones. También había flores junto a las puertas. Algunas estaban en macetas pintadas; otras en
latas.
¡Qué bonitas eran las flores y cuántos colores tenían!
Otro día subieron a una montaña muy alta, muy alta, y desde allí vieron muchos pueblecitos, todos
blancos y….
El último día fueron a ver un castillo. Era parecido a los que Melissa María hacía por la mañana en
la playa, sólo que en vez de arena, era de piedra y muchísimo más grande. Uno podía entrar en él y
correr, claro que con cuidado, para que no se hundiera el suelo, porque era muy viejo.
Observación: Se han efectuado algunos cambios, adaptando algunas palabras al lenguaje del niño
cubano.

2.6.2.65- Ideas para reflexionar


A continuación les proponemos la lectura de algunos textos que los harán reflexionar, sobre todo
para que vean la vida con más optimismo; pequeños problemas que surgen en la cotidianidad no
deben constituir momentos de insatisfacciones personales. La vida hay que enfrentarla con valor,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 102

porque es ella la que cada día nos lleva al camino de la felicidad; aprovechemos cada momento para
ver el lado positivo de las cosas. Amigos, la felicidad no es una estación a la que se llega, es
simplemente una manera de viajar, por lo tanto sean felices, busquen la felicidad.
¿Cómo crecemos?
Autora: Francia González.
¿Cómo crecemos?
UNO CRECE cuando no hay vacío de esperanza, ni debilitamiento de voluntad, ni pérdida de fe.
UNO CRECE cuando acepta la realidad y tiene aplomo de vivirla, cuando acepta su destino, pero
tiene la voluntad de trabajar para cambiarlo.
UNO CRECE asimilando lo que deja por detrás, construyendo lo que tiene por delante y
proyectando lo que puede ser el porvenir.
UNO CRECE cuando supera, se valora, y sabe dar frutos.
UNO CRECE cuando abre camino dejando huellas, asimila experiencias.... ¡Y siembra raíces!
UNO CRECE cuando se impone metas, sin importarle comentarios, ni prejuicios, cuando da
ejemplos sin importarles burlas, ni desdenes, cuando cumple con su labor, sin importarle los otros
pareceres.
UNO CRECE cuando se es fuerte por carácter, sostenido por formación, sensible por
temperamento, y humano por nacimiento.
UNO CRECE cuando enfrenta el invierno aunque pierda las hojas. Recoge flores aunque tengan
espinas y marca camino aunque se levante el polvo.
UNO CRECE cuando es capaz de afianzarse con “residuos de ilusiones”, capaz de perfumarse con
“residuos de flores”... Y de encenderse con “residuos de amor”!
UNO CRECE ayudando a sus semejantes, conociéndose a sí mismo y dándole a la vida más de lo
que recibe.
UNO CRECE cuando se planta para no retroceder...., cuando se defiende como águila para no dejar
de volar..., cuando se clava como ancla y se ilumina como estrella.
Entonces.... UNO CRECE!!!

2.6.2.66- “Temía”
Autor: Desconocido.
“Temía”
Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo.
Temía fracasar, hasta que me di cuenta que únicamente fracaso si no lo intento.
Temía lo que la gente opinara de mí, hasta que me di cuenta de que de todos modos opinarían.
Temía que me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mi mismo.
Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer.
Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 103

Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final sino más bien el comienzo.
Temía al odio, hasta que me di cuenta que no es más que ignorancia.
Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mi mismo.
Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día.
Temía al pasado, hasta que comprendí que no podía seguir hiriéndome a mi mismo.
Temía al cambio, hasta que vi que aún la mariposa más hermosa, necesitaba pasar por una
metamorfosis antes de volar.

2.6.2.67- “Cuando callas”.


Autor: Desconocido.
“Cuando callas”
Cuando callas un secreto, conozco tu fidelidad de amigo.
Cuando callas tu propio dolor, conozco tu fortaleza.
Cuando callas ante el dolor ajeno, conozco tu impotencia y tu respeto.
Cuando callas ante la injusticia, conozco tu miedo y tu complicidad.
Cuando callas ante lo imposible, conozco tu madurez y dominio.
Cuando callas ante los fuertes y poderosos, conozco tu temor y cobardía.
Cuando callas ante lo que ignoras, conozco tu prudencia.
Cuando callas tus propios méritos, conozco tu humildad y grandeza.

2.6.2.68- Palabras a reflexionar


Autor: Desconocido.
Las SEIS palabras más importantes:
Reconozco que yo cometí un error.
Las CINCO palabras más importantes:
Tú hiciste un buen trabajo.
Las CUATRO palabras más importantes:
¿Cuál es tu opinión?
Las TRES palabras más importantes:
Por favor, podrías...
Las DOS palabras más importantes:
Muchas gracias.
La palabra MÁS importante:
Nosotros.
La palabra MENOS importante:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 104

Yo.

2.6.2.69- “¡Eh!, sonríe”


Autor: Charles Chaplin.
“¡Eh!, sonríe”
¡Eh! , sonríe, más no te escondas detrás de esa sonrisa...
Muestra aquello que eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo.
¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.
¡Eh!, ama.
Ama por encima de todo, ama a todos.
No cierres los ojos a la suciedad del mundo, no ignores el hambre.
Olvida la bomba, pero antes haz algo para combatirla, aunque no te sientas capaz.
¡Busca!
Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia, y sí una aproximación.
¡Acepta!, acepta la vida, las personas, haz de ellas tu razón de vivir.
¡Entiende!.
Entiende a las personas que piensan diferente a ti, no las repruebes.
¡Eh! Mira....
Mira a tu espalda, cuantos amigos.....
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?
¡Eh! No corras...
¿Para qué tanta prisa? Corre apenas dentro tuyo.
! Sueña! Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga.
¡Cree! ¡Espera!
Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella.
¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta, siente lo que hay dentro de ti.
¡Eh! Oye...
Escucha lo que las otras personas tienen que decir, es importante.
Sube...

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 105

Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar.


Mas no te olvides de aquellos que no consiguieron subir en la escalera de la vida.
¡Eh! ¡Descubre!
Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
Procura por encima de todo ser gente, yo también voy a intentar.
¡Eh! Tú...ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que... Te adoro, simplemente porque existes.

2.6.2.70- “Trece principios para la vida”


Tomado de Café Nocturno.
“Trece principios para la vida”
1. La verdad.
Ser sincero al hablar. No digas nada a menos que sepas fehacientemente que es verdad.
2. Agilidad.
Saber aprovechar el tiempo, lo que debe ser hecho hazlo inmediatamente. El tiempo es muy
valioso para ser malgastado.
3. La diligencia.
Tomar decisiones conscientemente. Decide qué es lo que debes hacer y luego hazlo con
entusiasmo. En caso de duda, pide consejo. No permanezcas en estado de confusión.
4. El respeto.
Debes tener mucho cuidado con el sentimiento de otras personas. Todo ser humano es
precioso. Sé amable con todos.
5. La tranquilidad.
Tener serenidad. No dejar que pequeñas cosas nos saquen nuestra tranquilidad. Conserva la
calma y la serenidad. Demuestra sosiego en todo lo que hagas.
6. La serenidad.
Acordarse del consejo del Rey Salomón, “las palabras del sabio son dichas calladamente”.
Fomenta ese hábito, te comprenderán y te comprenderás mejor.
7. La higiene.
Es importante mantener la higiene personal, ropas, casa y lugares públicos limpios. Respeta a
tu cuerpo, como a tus vestimentas.
8. La paciencia.
Es necesario cultivar la paciencia sea cual sea la situación. Hay un momento para todo en la
vida, no pretendas adelantarlo.
9. El orden.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 106

Es importante concentrarse en todo lo que sea hecho, sin distraerse. Guardar cada cosa en su
respectivo lugar, evitará pérdida de tiempo y de paciencia. Maneja tu tiempo y tus objetos
con orden. Planifica y organiza. Así concretarás tus proyectos con éxito.
10. La humildad.
Reconocer las propias limitaciones, e ignorar los errores del otro. Aprender de todos. Cada
persona tiene algún conocimiento o virtud que no poseemos. No eres perfecto.
11. La rectitud.
Acordarse del consejo del sabio Hilel, “lo que es desagradable a vos no lo hagas al otro”.
Aquel que ama y practica la justicia es justo y su conciencia es limpia. Haz siempre lo que es
correcto, especialmente en lo que respecta a tus obligaciones.
12. La austeridad moderada.
El dinero es para ser usado, no amado. Es un medio y no un fin en sí mismo. No malgastes el
dinero innecesariamente.
13. El silencio.
Juzga el valor de las palabras antes de hablar. Hablar es una de las armas más poderosas. Es la única
característica humana. El silencio es expresión de sabiduría. Piensa antes de hablar y no hables a
menos que tengas algo importante que decir.

2.6.2.71- “Yo no entiendo a la gente grande”


Extraído del libro “Mensajes selectos que perduran”.
“Yo no entiendo a la gente grande”
porque tapan la luz del sol, quitan las flores a las plantas para dejarlas marchitar en un jardín y
enjaulan a los pajaritos.
porque se creen importantes por el solo hecho de ser grandes.
porque no me dejan caminar descalzo ni chapotear en la lluvia.
porque me compran juguetes y después no quieren que los use para que no los rompa.
porque les han puesto un nombre difícil a todas las cosas sencillas.
porque se pegan entre ellos o se pasan la vida discutiendo.
porque me pegan y después me dicen que no le pegue a los demás.
porque quieren tomar empleos importantes y viven sentados.
porque me hacen decir versitos que no entiendo.
porque están siempre apurados y nunca tienen tiempo de contestar una pregunta o de contar un
cuento.
porque no les gusta sentarse en el muro de la vereda.
porque no sienten el placer de mirar alrededor.
porque cuando me porto mal me amenazan con ponerme una inyección y cuando me enfermo me
dicen que una inyección me va a hacer bien.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 107

porque siempre se hacen los lindos o los serios porque dicen mentiras y ellos mismos se las creen.
porque cada vez que me mienten me doy cuenta y sufro mucho.
porque además de mentirme, me dicen que no diga mentiras.
porque me dicen miedoso y ellos me hablan de cocos y fantasmas.
porque me piden que sea buenito y me regalan para jugar revólveres, dardos flechas y escopetas de
aire comprimido.
porque han llenado la casa de cristales, porcelana y cosas que se rompen y ahora resulta que no
puedo tocar todo lo que veo.
porque perdieron las ganas de correr y saltar.
porque olvidaron las cosas que tanto les gusta a los chicos.
porque antes de reírse siempre le piden permiso al reloj.
porque cuando hago algo malo me dicen: “no te quiero más” y yo tengo mucho miedo de que me
dejen de querer de verdad.

2.6.2.72- “Lo único que deseo”.


Autor: Desconocido.
“Lo único que deseo”
Lo único que deseo y pido es tener:
Vida, para ver crecer a mis hijos,
Paciencia, para enseñarles sin tener que someterlos,
Sabiduría, para que mis actos no los perjudiquen,
Amor, para guiarlos hasta su destino, y
Valor, para aceptar lo que ellos elijan.

2.6.2.73- “Solicitud a papá”


Autor: Desconocido.

“Solicitud a papá”
Papa, por favor, te pido que...
• No me des todo lo que te pida. A veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo tomar.
• No me grites. Te respeto menos cuando lo haces. Además, me enseñas a gritar a mí también y
yo no quiero hacerlo.
• No me des siempre órdenes. Si es vez de órdenes a veces me pidieras las cosas, yo las haría
más rápido y a gusto.
• Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo, pero también si es
un castigo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 108

• No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o con mi hermana. Si tú me haces


lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir y si me haces lucir peor, seré yo quien sufra.
• No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decídete y mantén esa decisión.
• Déjame valerme por mi mismo, si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender.
• No digas mentiras delante de mí, no me pidas que las diga yo por ti, aunque sea para sacarte
de un apuro. Eso me hace sentir mal y perder la fe en lo que me dices.
• Cuando yo haga algo malo, no me exijas siempre que te diga el por qué lo hice, a veces ni yo
mismo lo sé.
• Cuando estés equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti y me
enseñarás a admitir mis equivocaciones también.
• Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos, ya que porque
seamos familia, no quiere decir que podamos no ser amigos también.
• No me digas que haga una cosa y tú no la haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas,
aunque no lo digas.
• Enséñame que la vida es algo más que recursos materiales, sino que también se compone de
valores morales, éticos y espirituales.
• Cuando te cuente un problema no me digas: no tengo tiempo para las tonterías, o eso no tiene
importancia. Trata de comprenderme y ayudarme.
• Y por último, quiéreme y dímelo, a mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario
decírmelo.
• ¡Ah!y abrázame y bésame de vez en cuando, que necesito sentir tu piel y tu calor. Eso también
contribuye a mi personalidad.

2.7- Protocolo de evaluación sistemática


Queridos padres:
Para que aprecien los avances del niño (a) es preciso que observen qué puede hacer al finalizar cada
etapa. Pequeños fracasos no deben constituir preocupaciones, continúen estimulándolo y notarán
sus progresos. Sus logros por insignificantes que sean constituyen indicadores de mejoría.

2.7.1- Para la primera etapa (de 0 a 3 años).


2.7.1.1- Área motora:SI NO
• Coordinación motora:
• Adaptaciones sensorio-motrices
• ante objetos y situaciones.
• Coordinación de movimientos oculares.
• Coordinación de movimientos manuales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 109

• Manipulación de objetos.
• Habilidad para utilizar la dotación motriz.
• Capacidad de realizar nuevas adaptaciones.
• Movimientos corporales:
• Reacciones posturales.
• Control cefálico.
• Control del tronco.
• Equilibrio.
• Posiciones que adopta:
• Gatear.
• Sentarse.
• Pararse.
• Marcha con ayuda.
• Marcha sin ayuda.
• Aproximarse a un objeto, asirlo y manejarlo.
• Realización de movimientos corporales:
• Acostado.
• Boca abajo.
• Boca arriba.
• Sentado.
• De pie.

2.7.1.2- Área cognitiva:SI NO


• Estimulación sensorial:
• Utilización de la visión:
• Boca arriba.
• Sentado.
• Utilización de la audición:
• Boca arriba.
• Sentado.
Manipulación de objetos:
• Saca.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 110

• Mete.
• Abre.
• Cierra.
• Comprende órdenes.
• Compara objetos.
• Encuentra objetos.
• Realiza dibujos.
• Imita sonidos.
• Imita acciones.
• Percepción.
• Lenguaje:
• Movimientos de la lengua.
• Succión.
• Mímica facial durante la comunicación.
• Movimientos durante el habla.
• Gestos.
• Movimientos posturales.
Comprensión:
• Visible.
• Audible.
• Vocalizaciones.
• Palabras.
• Frases.
• Oraciones.
• Imitación.
• Canto.
• Sonidos de animales.
• Entonación.
• Melodía.
• Ritmo.
• Atención.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 111

• Relaciones:
• Espaciales.
• Temporales.
• Corporales.
• Comprensión de lo que expresan otras personas.

2.7.1.3- Área social: SI NO


• Sonrisa.
• Relaciones con el adulto.
• Manifestaciones de lenguaje:
• Llanto.
• Gorjeo o laleo.
• Balbuceo.
• Canto.
• Juegos.
• Hábitos de autonomía:
• Lleva los alimentos a la boca.
• Toma leche o agua en un vaso.
• Mantiene el biberón en sus manos.
• Come alimentos con la cuchara e intenta hacerlo solo.
• Coopera al vestirlo y a veces lo hace solo.
• Imita acciones de aseo personal.
• Logra el control de esfínteres.

2.8- Para la segunda etapa (de 3 a 6 años)


2.8.1- Patrones sensoriales
• Dominio de colores.
• Dominio de figuras geométricas.
• Reconocimiento de objetos por el tamaño.
• Ordenar objetos según tamaño, color y forma.
• Reconocimiento de objetos, frutas, etc por el tacto y el olfato.
• Orientación espacial, temporal y corporal.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 112

• Armar rompecabezas.
• Reconocimiento de características de objetos, animales, etc.

2.8.2- Psicomotricidad:
• Motórica fina:
• Tirar y recoger una pelota.
• Tumbar objetos con pelotas.
• Uso de crayolas, lápices, etc.
• Recortado.
• Modelado.
• Ensarte o enhebre.
• Motórica gruesa:
• Equilibrio.
• Carreras en todas las direcciones.
• Percepción espacial.
• Percepción temporal.
• Percepción corporal.
• Lateralidad.
• Coordinación óculo-podar.
• Coordinación óculo-manual.
• Coordinación dinámica general.

2.8.3- Lenguaje
• Pronunciación.
• Desarrollo de la percepción fonemática.
• Desarrollo del vocabulario.
• Desarrollo y uso funcional de las estructuras gramaticales.

2.8.4- Para el desarrollo de la atención


• Clasificar tarjetas con figuras de animales según las características que se señalan.
• Completar dibujos.
• Buscar a qué animal pertenecen las patas, las colas, etc.
• Colorear diferentes figuras

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 113

• Completar un dibujo.
• Colorear una serie según el modelo.
• Buscar semejanzas y diferencias en un dibujo.
• Buscar en una serie de láminas el objeto perdido.
• Buscar en una serie cuál es igual al modelo.
• Hacer conteo numérico inverso (tres o cuatro cifras).
• Realizar actividades de tachado atendiendo al modelo dado.

2.8.5- Para desarrollar la memoria


• Realizar adivinanzas con las cualidades más sobresalientes de animales, objetos, juguetes, etc.
• Aprender rimas que pueden incluir los sonidos que se automatizan.
• Recordar series de palabras, al inicio que tenga alguna relación, luego que sean de diferentes
series. Aumentar gradualmente el número.
• Recordar algunos hechos históricos importantes.
• Aprender poesías, versos, canciones.
• Retener encargos de dos y tres instrucciones:
• Realizar copias de figuras.

2.8.6- Socialización
• Hábitos de autonomía, higiénicos y de conducta:
• Se sienta solo a la mesa.
• Toma sólo un alimento líquido de un jarro o vaso.
• Utiliza los cubiertos.
• Come por sí solo los diversos alimentos.
• Mastica bien la comida.
• Se lava las manos antes y después de ingerir alimentos.
• Coopera cuando lo visten o desvisten.
• Tiene una actitud consecuente y positiva con los animales.
• Cumple las órdenes de los adultos que lo rodean, orientándose mediante la frase se puede y no
se puede.
• Se relaciona con otros niños, ayuda a los demás, presta sus juguetes, etc.
• Valora y reacciona ante un señalamiento.
• Requiere a otro niño que no cuida susjuguetes.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Segunda etapa de trabajo: a partir de los 3 años de edad 114

• Mantiene la limpieza y el orden.


• Mantenga hábitos de cortesía (salude a las personas, se despida de ellas, etc).
• Tiene acceso a la comunidad.
• Posee un grupo grande de amigos, miembros de la familia, colegas e iguales.
• Posee habilidades básicas de comunicación, capacidades.
• autoayuda.
• Desarrolla actividades domésticas.
• Desarrolla actividades que impliquen responsabilidad.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía mínima a consultar 115

Bibliografía mínima a consultar


Afrontamiento en las familias ante el Retraso Mental: Evaluación y terapia /Frank J. Floyd.../ el al /.- Madrid: Editorial
Siglo Cero, 1997.
BAKER, BRUCE. L. Entrenamiento a padres.- Madrid: Editorial Siglo Cero, 1997.
BALSERA TOBAJAS, A. Padres: de culpables a colaboradores / A Balsera Tobajas, M. Cruz Martínez, M. A. García
Prest.- p.23-26.- En El Autismo 50 años después de Kanner.- Salamanca: Editorial Amarú, 1993.
BOHIGAS RODRÍGUEZ, EMILIA. Bríndale ayuda a tu hijo.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1992.
CABADA ALVAREZ, JOSÉ MANUEL. Familia y profesionales: intervención en el desarrollo del niño.- Madrid:
Editorial Polibea, 1996.
CANDEL GIL, ISIDORO. Atención temprana en niños con Síndrome de Down.- Madrid: Editorial Minusval, 1996.
_____________________. Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros
problemas de desarrollo.- Madrid: Editorial GEPE, 1993.
CANIZA DE PAZ, STELLA. Integración en y desde la familia: Una responsabilidad compartida.- En Revista Síndrome
de Down, 11-83-86 (Buenos Aires), 1994.
CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. Familia, sexualidad y discapacidad.- Ciudad de La Habana: Pedagogía 95, 1995.
_______________________________. Atención psicológica a familias con hijos minusválidos en la Educación
Especial.- Ciudad de La Habana: Ponencia Pedagogía 93, 1993.
_______________________________. Qué es la familia y cómo educa a sus hijos.- p. 12-20.- En Pedagogía Cubana
(La Habana).- No. 5: enero-marzo, 1990.
________________________________. Sobre la familia con hijos discapacitados y la educación a los padres. Una
fundamentación para el trabajo de orientación psicológica.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
________________________________. Para conocer mejor a la familia / Pedro Luis Castro Alegret, Silvia Margarita
Castillo Suárez.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
________________________________. La familia y la educación en valores.- La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).
Clasificación del Retraso Mental. Conferencia.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado.
CLAVIJO PORTIELES, ALBERTO. Crisis. Familia. Psicoterapia.- (En edición) ,1998.
Código de la niñez y la juventud. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1984.
Consideraciones del desarrollo histórico del estudio del Retraso Mental. Antecedentes.- La Habana: [sn], [sa].-
(Material Mimeografiado).
CRUZ SOCARRÁS, ZULEMA. Alternativas para el trabajo con la familia del niño con Fisura Palatina Congénita /
Zulema Cruz Socarrás, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor). Tesina del Diplomado en Trabajo Social.
Universidad de Camagüey, 1999.
Diagnóstico del Retraso Mental. Conferencia.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
DE PRADA, BLANCA ISABEL. Comunicación familiar / Blanca Isabel de Prada, Rosa Angela Gómez.- La Habana:
[sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
_________________________. Padres formadores / Blanca Isabel de Prada, Rosa Angela Gómez.- La Habana: [sn],
[sa].- (Material Mimeografiado).
Educa a tu hijo No. 5 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 4 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía mínima a consultar 116

Educa a tu hijo No. 2 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 9 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993.
Educa a tu hijo No. 8 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 6 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 7 / Amalia Amador Martínez... / et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 3 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 1 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
El futuro empieza hoy. I Jornada sobre el Síndrome de Down / Carmen Fernández-Miranda y Lozana...- /et al/.-
Madrid: Ediciones Pirámide, SA, 1994.
El recién nacido de bajo peso: comportamiento de algunos factores de riesgo.- p. 44-49 / Freddie Hernández Cisneros...-
/et al/ En Revista Cubana de Medicina General Integral (La Habana).- Vol. 12 No.1: enero-marzo, 1996.
ESTRADA BISBÉ, CLARO. La estimulación temprana: una vía para favorecer el desarrollo psicomotor de los niños
pretérminos y bajo peso / Claro Estrada Bisbé, Yanexy Garrido Hernández, Hyodexis Moreno Rangel, Ángel
Luis Gómez Cardoso (Tutor). Trabajo de Diploma. Instituto Superior Pedagógico “José Martí “. Camagüey,
1999.
GÓMEZ CARDOSO, ÁNGEL LUIS. La familia del niño con Síndrome de Down: una conceptualización operativa /
Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- p. 14-17.- En Revista Contacto (México). Edición
Especial, 2001.
______________________________. Propuesta de un Diseño de Ayudas para la familia del niño con Necesidades
Especiales. Una vía de Trabajo Social. Tesis en opción por el título de Master en Trabajo Social, Camagüey,
1999.
________________________________. Evaluación y tratamiento en el Retraso Mental. Trabajo Preventivo.
Publicación Electrónica. Página Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
________________________________. El Retraso Mental. Antecedentes y actualidad. Publicación Electrónica.
Páginas Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
________________________________. Trabajo Social. Vínculo con la familia y las Necesidades Especiales.
Publicación Electrónica. Página Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
________________________________. Familia e Intervención Temprana. Publicación Electrónica. Página Web
www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
_________________________________. La familia del niño con Retraso Mental. Una conceptualización operativa.
Publicación Electrónica. Página Web www.astrolabio.net , 2003.
_________________________________. Comunicación y amor: elementos esenciales para el cumplimiento de las
funciones familiares en el seno de la familia del niño con Síndrome de Down. Publicación Electrónica. Página
Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
__________________________________. La caracterización y el diagnóstico de la familia del niño con Necesidades
Especiales por Retraso Mental. Una alternativa de trabajo. Publicación Electrónica. Página Web
www.astrolabio.net, 2003.
__________________________________. La familia del niño con Retraso Mental. Disfunción familiar? Publicación
Electrónica. Página Web www.astrolabio.net , 2003.
__________________________________. La familia del niño con Retraso Mental. Distinta a las demás familias?
Publicación Electrónica. Matrimonio y Familia. Página Web www.aciprensa.com , 2003.
___________________________________. La caracterización y el diagnóstico de la familia del niño con Síndrome de
Down. Una alternativa de trabajo. Publicación Electrónica. Página Web www.fcsd.org . Fundación Catalana
Síndrome de Down, 2002.
_________________________________. Comunicación y amor: elementos esenciales para el cumplimiento de las

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía mínima a consultar 117

funciones familiares en el seno de la familia del niño con Síndrome de Down. Publicación Electrónica Página
Web www.fcsd.or g. Fundación Catalana Síndrome de Down, 2002.
_________________________________. La caracterización y el diagnóstico de la familia del niño con Síndrome de
Down. Publicación Electrónica Página Web www.fcsd.org . Fundación Catalana Síndrome de Down, 2002.
Guía de Orientación a padres de personas con deficiencia mental.- Madrid: Editorial FEAPS, 1995.
HERRERA PINO, CÁNDIDA. ¿Tu hijo oye bien?- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
MERAYO MARRERO, MARÍA GUADALUPE. Propuesta de un Modelo Teórico Metodológico para la Estimulación
Temprana en niños de 0 a 6 años / María Guadalupe Merayo Marrero, Iriam Oliva Bárzaga, Jacinto Morgado
Molina, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor). Tesina del Diplomado en Trabajo Social, Universidad de
Camagüey, 1999.
PAZ MARTÍNEZ, MAYEXIS. La familia portadora de niños con Necesidades Educativas Especiales / Mayexis Paz
Martínez, Anay Naranjo Hernández, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor).Trabajo de Diploma. Instituto
Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey, 1998.
PÉREZ GONZÁLEZ, OSVALDO. Propuesta de un Modelo Teórico Metodológico para la atención a las familias que
portan menores con agresividad / Osvaldo Pérez González, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor). Tesina del
Diplomado en Trabajo Social. Universidad de Camagüey, 1999.
PORRERO SIFONTES, LISET. Sistema integrador de intervención temprana en el niño con Síndrome de Down.
Trabajo de Diploma. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.- Camagüey, 2000.
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, MARYULIS. La familia del niño con Parálisis Cerebral / Maryulis Rodríguez Ramírez,
Mabel Sosa Varela, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor).- Trabajo de Diploma.- Instituto Superior Pedagógico
“José Martí”.- Camagüey, 2001.
TORRES GONZÁLEZ, MARTHA. Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. Conferencia.- La Habana, 1995.
_____________________________. Familia, diagnóstico y discapacidad.- II Congreso Mundial de Educación Especial.
Curso Pre-Congreso.- Ciudad de La Habana, 1998.
VARGAS ALDECOA, TERESA. La familia del Deficiente Mental / Teresa Vargas Aldecoa, Aquilino Polaino-
Lorente.- Mardrid: Editorial Pirámide, S.A, 1996.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía 118

Bibliografía
ABEIJON MERCHAN, JUAN ANTONIO. Adolescentes Consumidores de Drogas. Intervención Familiar: Prevención.
Cambio. Terapia.- Madrid: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado Vía Internet http://www.psiquiatria.com ).
Afrontamiento en las familias ante el Retraso Mental: Evaluación y terapia /Frank J. Floyd.../ el al /.- Madrid: Editorial
Siglo Cero, 1997.
Algunos factores psicosociales en la dinámica familiar en un sector del Médico de la Familia.- p 39-43 / Antonio Luque
Barroso. ...- /et al/.- En Revista Cubana de Medicina General Integral (La Habana).- Vol. 12 No.1: enero-
marzo, 1996.
ÁLVAREZ-BUYLLA BUSTILLO, LUCÍA. Psicoterapia con niños pequeños.- Madrid: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado. Vía Internet http://www.psiquiatria.com ).
Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana 1970-1987 / Inés Reca Moreira...- /et al/.-Ciudad de La Habana:
Editorial Ciencias Sociales, 1990.
ANDREU SOLSANA, LUISA. ¿Qué sentimientos y emociones se dan en la familia de un niño sordo? / Luïsa Andreu
Solsana, Petra Eusebio López.- Madrid: Editorial FIAPAS, 1995.
Antropología histórica de la familia.- Madrid.- [sn], [sa].- (Material Mimeografiado Vía Internet
http://correo.espanol.yahoo.com).
ARÉS MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así.-Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.
______________________. Familia actual: realidades y desafíos.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
______________________. Propuesta de un Diseño Teórico-Metodológico para la intervención familiar en Salud
Comunitaria.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
BAKER, BRUCE. L. Entrenamiento a padres.- Madrid: Editorial Siglo Cero, 1997.
BALSERA TOBAJAS, A. Padres: de culpables a colaboradores / A Balsera Tobajas, M. Cruz Martínez, M. A. García
Prest.- p.23-26.- En El Autismo 50 años después de Kanner.- Salamanca: Editorial Amarú, 1993.
BALLAGAS, Emilio. Canción de los números. Ciudad de La Habana: Editorial Gente Nueva, 2005.
BARTUTIS ROMERO, MERCEDES. La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud.-
Camagüey, 1997.
BOTELLA, LUIS. La perspectiva sistémica en terapia familiar: conceptos básicos, investigación y evaluación / Luis
Botella, Anna Vilaregut.- Barcelona: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado. Vía Internet
http://www.infomed.es/constructivism/documsweb/ffs.html
BOUTIN, GERALD. Intervenciones socioeducativas en el medio familiar / Gerald Boutin, Paul Durning.- Madrid:
Editorial Narcea, 1999.
BOHIGAS RODRÍGUEZ, EMILIA. Bríndale ayuda a tu hijo.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1992.
CABADA ALVAREZ, JOSÉ MANUEL. Familia y profesionales: intervención en el desarrollo del niño.- Madrid:
Editorial Polibea, 1996.
CANDEL GIL, ISIDORO. Atención temprana en niños con Síndrome de Down.- Madrid: Editorial Minusval, 1996.
_____________________. Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros
problemas de desarrollo.- Madrid: Editorial GEPE, 1993.
CANIZA DE PAZ, STELLA. Integración en y desde la familia: Una responsabilidad compartida.- En Revista Síndrome
de Down, 11-83-86 (Buenos Aires), 1994.
_______________________. La familia: cuestiones y recursos.- Buenos Aires: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
CÁNOVAS FABELO, LESVIA. Los niños y sus derechos 1 / Lesvia Cánovas Fabelo, Sergio Gómez Castanedo, Elsa

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía 119

Núñez Aragón .- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.


CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. La escuela, la familia y la educación para la salud / Cirelda Carvajal
Rodríguez, Mario Rodríguez Mena García.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.
CASAS FERNÁNDEZ, GERARDO. ¿Qué es la orientación familiar?- p. 24-28 .- En Revista Temas de Trabajo Social
(La Habana).- No. 1: enero-junio, 1988.
CASTILLO SUÁREZ, SILVIA. Hacia una sexualidad responsable y feliz. Para la familia.- La Habana: Editorial Pueblo
y Educación, 1997.
________________________. Las relaciones del maestro con los padres.- p. 20-24.- En Educación (La Habana).- No.
72: enero-marzo, 1989.
________________________. Reuniones con los padres.- p. 44-48.- En Educación (La Habana).- No. 70: julio-
septiembre, 1988.
CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. Familia, sexualidad y discapacidad.- Ciudad de La Habana: Pedagogía 95, 1995.
_______________________________. Atención psicológica a familias con hijos minusválidos en la Educación
Especial.- Ciudad de La Habana: Ponencia Pedagogía 93, 1993.
_______________________________. Qué es la familia y cómo educa a sus hijos.- p. 12-20.- En Pedagogía Cubana
(La Habana).- No. 5: enero-marzo, 1990.
________________________________. Sobre la familia con hijos discapacitados y la educación a los padres. Una
fundamentación para el trabajo de orientación psicológica.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
________________________________. Para conocer mejor a la familia / Pedro Luis Castro Alegret, Silvia Margarita
Castillo Suárez.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
________________________________. La familia y la educación en valores.- La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).
CLARO, ELSA. Mini-siquis.- Ciudad de La Habana: Editorial ORBE, 1980.
Clasificación del Retraso Mental. Conferencia.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
CLAVIJO PORTIELES, ALBERTO. Crisis. Familia. Psicoterapia.- (En edición) ,1998.
Consideraciones del desarrollo histórico del estudio del Retraso Mental. Antecedentes.- La Habana: [sn], [sa].-
(Material Mimeografiado).
CRUZ SOCARRÁS, ZULEMA. Alternativas para el trabajo con la familia del niño con Fisura Palatina Congénita /
Zulema Cruz Socarrás, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor). Tesina del Diplomado en Trabajo Social.
Universidad de Camagüey, 1999.
Diagnóstico del Retraso Mental. Conferencia.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
DE PRADA, BLANCA ISABEL. Comunicación familiar / Blanca Isabel de Prada, Rosa Angela Gómez.- La Habana:
[sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
_________________________. Padres formadores / Blanca Isabel de Prada, Rosa Angela Gómez.- La Habana: [sn],
[sa].- (Material Mimeografiado).
Discapacidad y Sistemas de Comunicación / Santiago Torres...- / et al/.- Madrid: Editorial Real Patronato de Prevención
y de Atención a Personas con Minusvalía, 1995.
DURÁN GONDOR, ALBERTA. ¿Cómo es mi familia?- p. 12-16.- En Educación (La Habana).- No. 91: mayo-agosto,
1997.
Educa a tu hijo No. 5 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 4 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 2 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 9 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía 120

Educa a tu hijo No. 8 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 6 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 7 / Amalia Amador Martínez... / et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 3 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Educa a tu hijo No. 1 / Amalia Amador Martínez... /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
EGEA GARCÍA, CARLOS. El nuevo paradigma del Retraso Mental / Carlos Egea García, Jorge Luna Maldonada.-
Madrid: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado. Vía Internet http: // www.infomed.es )
El futuro empieza hoy. I Jornada sobre el Síndrome de Down / Carmen Fernández-Miranda y Lozana...- /et al/.-
Madrid: Ediciones Pirámide, SA, 1994.
El recién nacido de bajo peso: comportamiento de algunos factores de riesgo.- p. 44-49 / Freddie Hernández Cisneros...-
/et al/ En Revista Cubana de Medicina General Integral (La Habana).- Vol. 12 No.1: enero-marzo, 1996.
ESTRADA BISBÉ, CLARO. La estimulación temprana: una vía para favorecer el desarrollo psicomotor de los niños
pretérminos y bajo peso / Claro Estrada Bisbé, Yanexy Garrido Hernández, Hyodexis Moreno Rangel, Ángel
Luis Gómez Cardoso (Tutor). Trabajo de Diploma. Instituto Superior Pedagógico “José Martí “. Camagüey,
1999.
Encuentro con padres / Ana Rosa Padrón Echeverría...- /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1995.
FERNANDO JUSTINIANO, CARLOS. Desarrollo del lenguaje en niños con Síndrome de Down. Bases
psicolinguísticas.- p. 4-6.- En Revista Contacto (México).- Edición XXI: octubre-diciembre, 2000.
FIGUEREDO ESCOBAR, ERNESTO. Logopedia T.I.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.
FIGUEREDO PÉREZ, ERMINDA. El tratamiento logopédico integral para los niños con Insuficiencia General en el
Desarrollo del Lenguaje / Erminda Figueredo Pérez, Guillermo Áreas Beatón.- Ciudad de La Habana: Tesis de
Doctorado, 1994.
FLOREZ BELEDO, JESÚS. Patología cerebral en el Síndrome de Down: aprendizaje y conducta.- Santander: [sn],
[sa].- (Material Mimeografiado).
FLOYD, FRANK. J. Afrontamiento en las familias ante el Retraso Mental: Evaluación y terapia / Frank J. Floyd,
George H.S. Singer, Laurie E. Power, Catherine Costigano.- Madrid: Editorial Siglo Cero, 1997.
GARCÍA ARGÜELLES, ANA ROSA. Los Consejos de Padres.- p. 39-41.- En Simientes (La Habana).- No. 1: enero-
marzo, 1990.
_______________________________. Las consultas con los padres. Una vía para el trabajo con la familia.- p. 25-27.-
En Simientes (La Habana).- No. 3: julio-septiembre, 1989.
_______________________________. El Círculo Infantil como orientador de la familia.- p. 11-13.- En Simientes (La
Habana).- No.1: enero-marzo, 1989.
GINÉ I GINÉ, CLEMENT. Contexto familiar y retraso en el desarrollo: análisis de la interacción padres-bebé.- Madrid:
Editorial Siglo Cero, 1995
GONZÁLEZ MONTEAGUDO, ROSA. Algunas consideraciones acerca de la definición del Retraso Mental y su
clasificación.- p.10-11.- Compendio de Conferencias de Psicología y Pedagogía Especial. II Conferencia
Científica Latinoamericana de la Educación Especial.- La Habana, 1994.
_______________________________. La definición del Retraso Mental y su clasificación.- p.23.26.- En Revista
Educación (La Habana).- No.72: enero-marzo, 1989.
GÓMEZ CARDOSO, ÁNGEL LUIS. Importancia del Trabajo Social en los Centros de Diagnóstico y Orientación /
Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.-Trabajo presentado en el I Congreso
Iberoamericano de la Educación Especial. La Habana, 1997.
_____________________________. La prevención en el diagnóstico. Trabajo Investigativo presentado en la III
Conferencia Científica de la Educación Especial.- La Habana, 1993.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía 121

_____________________________. Particularidades psicopedagógicas de los alumnos con Retardo Mental / Ángel


Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997.
_____________________________. La Estimulación Temprana y su Tratamiento / Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga
Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997.
_____________________________. Particularidades del lenguaje oral y escrito de los Retardados Mentales / Ángel
Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997.
______________________________. La familia del niño con Síndrome de Down: una conceptualización operativa /
Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- p. 14-17.- En Revista Contacto (México). Edición
Especial, 2001.
______________________________. Propuesta de un Diseño de Ayudas para la familia del niño con Necesidades
Especiales. Una vía de Trabajo Social. Tesis en opción por el título de Master en Trabajo Social, Camagüey,
1999.
_______________________________. Bosquejo de la Educación Especial en Cuba. Publicación Electrónica. Página
Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
________________________________. Evaluación y tratamiento en el Retraso Mental. Trabajo Preventivo.
Publicación Electrónica. Página Web www.astrolabio.net y www.monograias.com , 2003.
________________________________. El Retraso Mental. Antecedentes y actualidad. Publicación Electrónica.
Páginas Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
________________________________. Trabajo Social. Vínculo con la familia y las Necesidades Especiales.
Publicación Electrónica. Página Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
________________________________. Familia e Intervención Temprana. Publicación Electrónica. Página Web
www.astrolabio.ne t y www.monografias.com , 2003.
_________________________________. La familia del niño con Retraso Mental. Una conceptualización operativa.
Publicación Electrónica. Página Web www.astrolabio.net , 2003.
_________________________________. Comunicación y amor: elementos esenciales para el cumplimiento de las
funciones familiares en el seno de la familia del niño con Síndrome de Down. Publicación Electrónica. Página
Web www.astrolabio.net y www.monografias.com , 2003.
__________________________________. La caracterización y el diagnóstico de la familia del niño con Necesidades
Especiales por Retraso Mental. Una alternativa de trabajo. Publicación Electrónica. Página Web
www.astrolabio.net , 2003.
__________________________________. La familia del niño con Retraso Mental. ¿Disfunción familiar? Publicación
Electrónica. Página Web www.astrolabio.net , 2003.
__________________________________. La familia del niño con Retraso Mental. ¿Distinta a las demás familias?
Publicación Electrónica. Matrimonio y Familia. Página Web www.aciprensa.com , 2003.
___________________________________. La caracterización y el diagnóstico de la familia del niño con Síndrome de
Down. Una alternativa de trabajo. Publicación Electrónica. Página Web www.fcsd.org . Fundación Catalana
Síndrome de Down, 2002.
_________________________________. Comunicación y amor: elementos esenciales para el cumplimiento de las
funciones familiares en el seno de la familia del niño con Síndrome de Down. Publicación Electrónica Página
Web www.fcsd.or g. Fundación Catalana Síndrome de Down, 2002.
_________________________________. La caracterización y el diagnóstico de la familia del niño con Síndrome de
Down. Publicación Electrónica Página Web www.fcsd.or g. Fundación Catalana Síndrome de Down, 2002.
Guía de Orientación a padres de personas con deficiencia mental.- Madrid: Editorial FEAPS, 1995.
Hacia una sexualidad responsable y feliz. Para la familia / Silvia Castillo Suárez...- /et al/.- Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1997.
HERNÁNDEZ SILVA, ARQUELIA. Función de la familia en la formación integral del niño.- p. 28-31.- En Simientes

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía 122

(La Habana).- No.4: octubre-diciembre, 1986.


HERRERA PINO, CÁNDIDA. La orientación a padres, una vía eficaz de atención a niños con insuficiencias,
desviaciones o defectos en su desarrollo.- p. 32-34.- En Simientes (La Habana).- No. 2-3: mayo-diciembre,
1992.
_________________________. ¿Tu hijo oye bien?- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
Importancia del Método de Estimulación Precoz en el desarrollo de lactantes pretérminos y bajo peso / Ángel Luis
Gómez Cardoso...-/et al/.- Trabajo Investigativo presentado en la III Conferencia Latinoamericana de la
Educación Especial.- La Habana, 1993.
La educación familiar de nuestros hijos / Guillermo Arias Beatón...- /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1976.
La estimulación temprana y preescolar en el niño con Retraso Mental.- La Habana: [sn], [sa].- (Material
Mimeografiado).
La familia: cuestiones y recursos. Documento oficial de la Liga Internacional de las personas con Síndrome de Down.-
México: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
La familia en el ejercicio de sus funciones / Inés C. Reca Moreira...- /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación. 1996.
La prevención de las drogodependencias en la familia. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.- Madrid:
[sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
LANTIGUA CRUZ ARACELY. Síndrome de Down vs. Síndrome Frágil X.- En Educación (La Habana).- No. 93:
enero-abril, 1998.
LÓPEZ, CARMEN ROSA. Los conflictos familiares y el desarrollo emocional del niño. - p. 46-48.- En Simientes (La
Habana).- No. 1: enero-abril, 1991.
MARTÍNEZ FRÍAS, MARÍA LUISA. Para que nazca sano / María Luisa Martínez Frías, Demetrio Casado.- Madrid:
Editorial Real Patronato de Prevención y Atención a personas con Minusvalía, 1993.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, MATÍAS. Los servicios de apoyo mutuo entre familias con hijos deficientes mentales: el
programa padre a padre.- Madrid: Ediciones Fundación Mapfre, 1996.
MERAYO MARRERO, MARÍA GUADALUPE. Propuesta de un Modelo Teórico Metodológico para la Estimulación
Temprana en niños de 0 a 6 años / María Guadalupe Merayo Marrero, Iriam Oliva Bárzaga, Jacinto Morgado
Molina, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor). Tesina del Diplomado en Trabajo Social, Universidad de
Camagüey, 1999.
MOLINA AVILÉS, JORGE. Epistemología para terapeutas familiares.- En Revista Psicología y Salud. Facultad de
Psicología, Universidad Veracruzana. Vol. 7, junio. (México), 1997.
MOLINA DE BRAVO, MIRNA. Creatividad, integración y Síndrome de Down.- p. 9-12.- En Revista Contacto
(México). Edición Especial, 2001.
MURSULÍ GARCÍA, ALINA MARÍA. La familia como núcleo de la sociedad.- p. 6-10.- En Educación (La Habana).-
No. 79: enero-junio, 1991.
Nada más importante que un niño...De lactante a preescolar. No.3. Instituto de la Infancia.- La Habana: Editorial
ORBE, 1976.
Nada más importante que un niño... De lactante a preescolar. No. 5. Instituto de la Infancia. - La Habana: Editorial
ORBE, 1976.
Nada más importante que un niño... De lactante a preescolar. No. 6. Instituto de la Infancia. - La Habana: Editorial
ORBE, 1976.
Nada más importante que un niño... De lactante a preescolar. No. 7. Instituto de la Infancia. - La Habana: Editorial
ORBE, 1976.
NAVARRO GÓNGORA, JOSÉ. Familias con personas discapacitadas: características y fórmulas de intervención.-

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía 123

Madrid: Editorial Comunidad Educativa, 1998.


NÚÑEZ ARAGÓN, ELSA. ¿Qué sucede entre la escuela y la familia?- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1995.
_____________________. Relaciones padre-hijo en la edad preescolar.- p. 34-35.- En Simientes (La Habana) No. 1:
enero-marzo, 1990.
_____________________. Las escuelas de educación familiar.- p.4-11.- En Pedagogía Cubana (La Habana).- No.5:
enero-marzo, 1990.
_____________________. Las escuelas de Educación Familiar. Búsqueda de nuevas vías para el trabajo con la
familia.- p.20-24.- En Educación (La Habana).- No. 75: octubre-diciembre, 1989.
Para la Vida. Un reto de comunicación / Gladys Abreu Suárez...- /et al/.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1992.
PRADO SERRANO, ANA. La familia en la vida del minusválido.- Madrid: Editorial Comunidad Educativa, 1995.
Particularidades del proceso de enseñanza en las Escuelas para Retrasados Mentales. Conferencia.- La Habana: [sn],
[sa].- (Material Mimeografiado).
PAZ MARTÍNEZ, MAYEXIS. La familia portadora de niños con Necesidades Educativas Especiales / Mayexis Paz
Martínez, Anay Naranjo Hernández, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor).Trabajo de Diploma. Instituto
Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey, 1998
PERAL COLLADO, DANIEL. Derecho de familia.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1973.
PERAL M. El entorno y las familias de las personas autistas / M. Peral, M. Fernández, P. Batel.- p 34-40. En El
Autismo 50 años después de Kanner.- Salamanca: Editorial Amarú, 1993.
PÉREZ GONZÁLEZ, OSVALDO. Propuesta de un Modelo Teórico Metodológico para la atención a las familias que
portan menores con agresividad / Osvaldo Pérez González, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor). Tesina del
Diplomado en Trabajo Social. Universidad de Camagüey, 1999.
POTRONY GARCÍA, JORGE. La familia humana: del mito a la realidad.- Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias
Sociales, 1987.
PORRERO SIFONTES, LISET. Sistema integrador de intervención temprana en el niño con Síndrome de Down.
Trabajo de Diploma. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.- Camagüey, 2000.
REINARES, MARÍA. Intervenciones terapéuticas centradas en la familia del paciente bipolar / María Reinares,
Eduardo Vieta.- Madrid: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado. Vía Internet http://www.psiquiatria.com )
REINDER. S. HANS. La vida sin examinar. Apuntes filosóficos sobre el Retardo Mental y el significado.- p. 4-8.- En
Revista Contacto (México).- Edición XXI: julio-septiembre, 2000.
RODRIGUEZ MONDEJA, Iraida. Poesías, cuentos y adivinanzas para el Círculo Infantil. – Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1981.
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, MARYULIS. La familia del niño con Parálisis Cerebral / Maryulis Rodríguez Ramírez,
Mabel Sosa Varela, Ángel Luis Gómez Cardoso (Tutor).- Trabajo de Diploma.- Instituto Superior Pedagógico
“José Martí”.- Camagüey, 2001.
SÁNCHEZ HÍPOLA, MARÍA DEL PILAR. La atención temprana del niño sordo y familia.- Madrid: Editorial
FIAPAS, 1995.
SIVERIO GÓMEZ, ANA MARÍA. El diagnóstico y la valoración del desarrollo en la infancia preescolar / Ana María
Siverio Gómez, Hilda Pérez Forest.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
TORRES GONZÁLEZ, MARTHA. Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. Conferencia.- La Habana, 1995.
_____________________________. Familia, diagnóstico y discapacidad.- II Congreso Mundial de Educación Especial.
Curso Pre-Congreso.- Ciudad de La Habana, 1998.
TRIADÓ, CARMEN. Intervención y desarrollo de la comunicación en el niño sordo: la utilización de la deixis /
Carmen Triadó, María Pilar Fernández-Viader.- Madrid: Editorial Martínez Roca, 1997.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2


Bibliografía 124

VARGAS ALDECOA, TERESA. La familia del Deficiente Mental / Teresa Vargas Aldecoa, Aquilino Polaino-
Lorente.- Madrid: Editorial Pirámide, S.A, 1996.
VIDAL LUCENA, MARGARITA. La Atención en la primera infancia. El hermano del niño deficiente.- Madrid:
Editorial Comunidad Educativa, 1995.
VIGOSYSKI, L. S. Obras Completas. - Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.
VILLANUEVA SUÁREZ, SUSANA. La estimulación precoz en Asociación Infantil de terapia.- Madrid: Editorial
Siglo Cero, 1995.
WEISZ, VICTORIA. El derecho a un ambiente familiar para los niños con discapacidad / Victoria Weisz, Alan J.
Tomkins.- Madrid: Editorial Siglo Cero, 1997.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0848-2

You might also like