You are on page 1of 55

ISSN: 1405-1915

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO

DIAGNOSTICO PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES
CON PINO AFGANO (Pinus eldarica Mill.)
EN EL ESTADO DE NUEVO LEON

M. C. Antonio Cano Pineda


M. C. Oscar U. Martínez Burciaga

Publicación Especial Núm. 3 Junio 2004


México
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO


Secretario

ING FRANCISCO LOPEZ TOSTADO


Subsecretario de Agricultura y Ganadería

ING. ANTONIO RUIZ GARCIA


Subsecretario de Desarrollo Rural

M. C. JUAN CARLOS CORTES GARCIA


Subsecretario de Planeación

C. JERONIMO RAMOS SAENZ


Subsecretario de pesca

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRICOLAS Y PECUARIAS

Ph. D. JESUS MONCADA DE LA FUENTE


Director General

Ph. D. RAMON A. MARTINEZ PARRA


Coordinador General de Investigación y Desarrollo

Ph. D. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ


Director General de Investigación Agrícola

Ph. D. CARLOS A. VEGA Y MURGUIA


Director General de Investigación Pecuaria

Ph. D. HUGO RAMIREZ MALDONADO


Director General de Investigación Forestal

Ph. D. EDGAR RENDÓN POBLETE


Director General de Transferencia de Productos y Servicios

Ph. D. DAVID MORENO RICO


Director General de Administración

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

Ph. D. LUIS ANGEL RODRIGUEZ DEL BOSQUE


Director Regional

Ph. D. JORGE ELIZONDO BARRON


Director de Investigación

C. P. JOSE CRUZ GONZALEZ FLORES


Director de Administración

M. C. GUSTAVO JAVIER LARA GUAJARDO


Director de Coordinación y Vinculación en Coahuila

DR. SERGIO JAVIER GARCIA GARZA


Jefe del Campo Experimental Saltillo
DIAGNOSTICO PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES CON PINO
AFGANO (Pinus eldarica Mill.) EN
EL ESTADO DE NUEVO LEON

ANTONIO CANO PINEDA


Investigador del Programa de Viveros y Plantaciones Forestales del C. E. Saltillo

OSCAR ULISES MARTINEZ BURCIAGA


Investigador del Programa de Potencial Productivo del C. E. Saltillo

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional del Noreste
Campo Experimental Saltillo
México
Junio de 2004
D
DIIA
AGGN
NOOS STTIIC
COOPPAAR
RAAE ELL E ES
STTA ABBLLE ECCIIM MIIE NTTO
EN ODDE
EPPLLAANNTTA
ACCIIO
ONNE
ESS
CO N PI N O A F G A NO ( Pi n u s e l d
CON PINO AFGANO (Pinus eldarica Mi l.) EN EL ESTADO DE NUEVO
ar i c a M i l l . ) EN EL ES T A DO D E N UE V O
LLE O
EON. N.

No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de


ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia,
por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
derecho de autor.

Derechos reservados © 2004 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,


Agrícolas y Pecuarias.
Serapio Rendón No. 83
Col. San Rafael
Del. Cuauhtémoc
06470 México, D. F.
Tel. (0155) 51 40 16 00

Primera edición
Tiraje 500 ejemplares
Impreso en México
Clave INIFAP/CIRNE/ F-26
ISSN: 1405-1915

Esta obra se terminó de imprimir en Junio de 2004 en los talleres de:

Imprenta Sánchez
Nueva España 514
Fraccionamiento Urdiñola
Saltillo, 25020, Coah.
Tel. / fax (844) 4 14 61 51

Publicación Especial Núm. 3 Junio 2004


CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO
Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565
Col. Nazario S. Ortiz Garza
Saltillo, 25100, Coah.
Tel. (01844) 4 16 20 25
Fax: (01844) 4 39 19 01

La cita correcta de esta publicación es:

Cano P., A. y Martínez B., O. U. 2004. Diagnóstico para el establecimiento de


plantaciones con pino afgano, (Pinus eldarica Mill. ) en el estado de Nuevo León.
INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Publicación Especial Núm. 3. Coahuila,
México. 44 p.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1
ANTECEDENTES………………………………………………………………... 2
El Pinus eldarica en Nuevo León…………………………………………… 4
Especie en estudio……………………………………………………………. 5
Objetivo del estudio…………………………………………………………… 7
METODOLOGÍA…………………………………………………………………... 7
I. Acopio, manipulación y organización de la información geográfica
9
digital…………………………………………………………………….…

Modelos digitales de elevación pendientes y exposiciones…………..


9
Coberturas de datos edafológicos……………………………………….
9
Cobertura de usos del suelo y vegetación………………………………
9
II. Obtención de coberturas digitales a partir de datos de estaciones

meteorológicas…………………………………………………………… 9

III. Evaluación multicriterio……………………………………………………. 11


Criterios empleados……………………………………………………… 12
Factores y restricciones por tipo de plantación……………………….. 16
RESULTADOS…………………………………………………………………… 17
Plantaciones comerciales para P. eldarica en el estado de Nuevo
León…………………………………………………………………………….. 17
Plantaciones intensivas con P. eldarica en el estado de Nuevo León….. 24
Plantaciones de conservación con P. eldarica en el estado de Nuevo
León…………………………………………………………………………….. 30
DISCUSION Y RECOMENDACIONES.. ………………………………………. 36
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 38
ANEXOS…………………………………………………………………………… 41
Figura 2. Areas con potencial para el establecimiento de plantaciones
comerciales de Pinus eldarica en el estado de Nuevo
León…………………………………………………………………………….. 42
Figura 3. Areas con potencial para el establecimiento de plantaciones
intensivas de Pinus eldarica en el estado de Nuevo
León……………………………………………………………………………. 43
Figura 4. Areas con potencial para el establecimiento de plantaciones
de conservación de Pinus eldarica en el estado de Nuevo
León……………………………………………………………………………. 44
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Resumen de resultados estadísticos del análisis de regresión.… 10
Cuadro 2. Restricciones para plantaciones de Pinus eldarica Mill. ………… 16
Cuadro 3. Factores para aptitud de usos del suelo…………………………… 17
Cuadro 4. Distribución de las áreas con aptitud para plantaciones
comerciales de P. eldarica en los diferentes municipios del
estado de Nuevo León………………………………………………. 18
Cuadro 5. Valores de variables meteorológicas para las áreas con aptitud
para plantaciones comerciales en el estado de Nuevo León……. 19
Cuadro 6. Tipos de usos del suelo y vegetación en las áreas
seleccionadas para plantaciones comerciales en el estado de
Nuevo León…………………………………………………………….. 20
Cuadro 7. Tipos de suelo en las áreas para plantaciones comerciales en el
estado de Nuevo León………………………………………………. 23
Cuadro 8. Distribución de las superficies con fases físicas en las áreas con
aptitud para plantaciones comerciales en el estado de Nuevo
León…………………………………………………………….……… 24
Cuadro 9. Distribución de las áreas con aptitud para plantaciones
intensivas en los municipios del estado de Nuevo
León……………………………………………………………………. 24
Cuadro 10. Variables meteorológicas en las áreas con aptitud alta con
fines de conservación en el estado de Nuevo León………………. 26
Cuadro 11. Tipos de usos del suelo y vegetación en las áreas
seleccionadas para plantaciones intensivas en el estado de
Nuevo León……………………………………………………………. 27
Cuadro 12. Tipos de suelo en las áreas para plantaciones intensivas en el
estado de Nuevo León………………………………………………… 28
Cuadro 13. Distribución de las superficies con fases físicas en las áreas
con aptitud para plantaciones intensivas en el estado de Nuevo
León…………………………………………………………………….. 29
Cuadro 14. Municipios con áreas para plantaciones con fines de
conservación en el estado de Nuevo León………………………… 30
Cuadro 15. Variables meteorológicas en las áreas con aptitud alta para
plantaciones con fines de conservación en el estado de Nuevo
León…………………………………………………………………… 32
Cuadro 16. Tipos de usos del suelo y vegetación en las áreas
seleccionadas para plantaciones de conservación en el estado de
Nuevo León……………………………………………………………. 33
Cuadro 17. Tipos de suelo en las áreas para plantaciones de conservación
en el estado de Nuevo León…………………………………………. 34
Cuadro 18. Distribución de las superficies con fases físicas en las áreas
con aptitud para plantaciones con fines de conservación en el
estado de Nuevo León………………………………………………. 35
DIAGNOSTICO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES CON PINO
AFGANO (Pinus eldarica Mill.) EN EL ESTADO DE NUEVO LEON *

1
M. C. Antonio Cano Pineda
2
M. C. Oscar U. Martínez Burciaga

INTRODUCCION

Por las condiciones agroecológicas que prevalecen en las zonas áridas y


semiáridas del noreste de México, los bosques de coníferas existentes son
relativamente escasos; además, la mayoría son de poca densidad y altura. No
obstante, estos recursos forestales son de gran valor para los habitantes de la
región, tanto por los productos forestales que de ellos pueden obtenerse como por el
beneficio ambiental que brindan. Actualmente, estos bosques se encuentran sujetos
a una gran presión debido al incremento de la demanda de productos forestales
como leña, semilla comestible o para producción de planta, la misma madera o,
incluso, árboles de ornato. Las plantaciones son una práctica comúnmente utilizada
para la forestación o reforestación, para lo cual es importante seleccionar la especie
más adecuada. El Pinus eldarica puede ser utilizado con diversos propósitos y tiene
las cualidades de que se adapta, en general, a condiciones agroclimáticas adversas.
El presente trabajo forma parte de un proyecto que contempla el desarrollo de
tecnología para el establecimiento de plantaciones con Pinus eldarica con fines
comerciales o de reforestación; considera en forma específica la determinación de la
aptitud de las áreas para realizar plantaciones con esta especie, y se plantea como
objetivo el determinar la viabilidad técnica para el establecimiento de plantaciones de
Pinus eldarica en el estado de Nuevo León, a través de la delimitación de las áreas
que reúnen las condiciones adecuadas para el establecimiento de plantaciones con
esta especie. Para el logro de este objetivo se usó, como herramienta de análisis, los
Sistemas de Información Geográfica mediante los cuales se generó una base de
datos de los factores de estudio en formato tipo Raster y Vector con valores de los
atributos en píxeles de cada 0.81 ha (90 x 90 m) debidamente geo-referenciados. El
análisis espacial se realizó utilizando el SIG IDRISI versión 32 del cual se obtuvo la
información en forma de mapas en los cuales se presentan las áreas potenciales
para plantaciones comerciales, plantaciones intensivas y plantaciones de
conservación, en diferentes categorías de productividad.

1, 2
Investigadores del Campo Experimental Saltillo, INIFAP-CIRNE. Tel. fax (844) 4 3919 01.
E-mail acanop@terra.com.mx; marbusal@prodigy.com.mx
* Se agradece a la Comisión Nacional Forestal el financiamiento para la realización del presente
trabajo
Las etapas subsecuentes del proyecto del cual forma parte este estudio,
deberán contemplar la generación o adecuación de tecnología para la producción de
planta de calidad, así como el establecimiento y el manejo de plantaciones de Pinus
eldarica con objetivos definidos.

ANTECEDENTES

Se puede definir como una plantación forestal “el cultivo forestal establecido
artificialmente, ya sea por plantación de arbolitos o por siembra directa”.

Forestación es hacer bosques, incluyendo tanto la formación de un nuevo


bosque, donde antes no existía, así como la repoblación (reforestación) que es la
restitución del bosque en lugares donde ya existía o aún persiste en parte (Cozzo,
1976). Goor y Barney (1976) opinan que la reforestación es el establecimiento de un
bosque en un área sin árboles o la introducción de una especie en un área forestal
en la que no ocurre naturalmente.

Mediante las plantaciones forestales se puede hacer un bienestar general a


las poblaciones de zonas áridas y semiáridas, ya que una arboleda ejerce un influjo
benéfico en su alrededor al frenar la velocidad del viento. Además, los árboles
reducen la escorrentía y pueden satisfacer las necesidades de la población en
cuanto a leña, carbón vegetal, postes, madera, árboles de navidad, semillas y
resinas.

Los bosques en zonas áridas, se plantan sobre todo, para proteger al suelo
(FAO, 1964). No se puede descartar la posibilidad de que usando especies de rápido
crecimiento (nativas o introducidas) se puedan obtener buenos resultados en turnos
cortos (Cozzo, 1976).

Para elegir una especie por plantar se deben tomar en cuenta sus
características de crecimiento e idoneidad para los objetivos perseguidos (Vela,
1978; FAO, 1976). Por otro lado Cozzo (1976) menciona que la elección de la
especie responde a dos criterios: uno económico y otro ecológico-forestal.

Las características deseables de una especie para sobrevivir en condiciones


de aridez son:

- resistencia a la salinidad
- resistencia a la sequía
- sistema radical bien desarrollado con presencia de micorrizas
- resistencia a la variación térmica
(FAO, 1964).

2
Las especies apropiadas para zonas áridas son las que se adaptan a un
régimen hídrico moderado o de escasez durante largos períodos. Algunas son
nativas de zonas con alto déficit hídrico y otras poseen muy amplia plasticidad
ecológica.

Para elegir la(s) especie(s) a plantar es aconsejable considerar:

- facilidad para obtener semilla


- inmunidad a plagas y enfermedades
- velocidad de crecimiento
- utilidad y valor de los productos
- conocimiento de sus requerimientos ecológicos
- conocimiento de su distribución geográfica natural
- conocimiento de su crecimiento y comportamiento cuando es plantada como
especie exótica (Goor y Barney, 1976)

Es necesaria la investigación ecológica para conocer las exigencias de la


especie y sus posibilidades de adaptación al medio; por lo tanto lo procedente antes
de una plantación es experimentar primero en pequeña escala para demostrar la
posible aclimatación de la especie.

Al llevar a cabo una plantación, debe de considerarse como un punto muy


importante el riesgo económico que ello significa, sobre todo cuando se espera
cosechar algún producto (árboles de navidad). En la elaboración de este tipo de
proyectos debe tratarse de eliminar o de minimizar en gran medida todos los factores
de riesgo.

Fisher y Mexal (1988) consideran a 6 factores como de gran influencia en el


éxito del establecimiento de una plantación; estos factores son:

- selección del sitio


- preparación del sitio
- especies
- plantación
- riego y fertilización (en su caso)
- protección de la cosecha

Cada uno de estos factores tiene una potencial influencia en todos los otros.

La calidad del sitio (capacidad para crecer de la cosecha), determina el costo


de la tierra en cuanto al capital que es requerido invertir. En tierras que son
físicamente pobres, el riesgo económico será forzosamente alto. Por otro lado,
cuando la tierra tiene un valor más alto y se genera una cosecha con bajo valor, el
riesgo está creado por el alto valor de la tierra.

3
Una efectiva preparación del sitio es muy importante, ya que mediante esta se
logra alterar en forma positiva el sitio para la plantación. Dependiendo de las
condiciones es posible:

- remover la vegetación competente


- proveer a la tierra con un eficiente sistema de riego
- fracturar el suelo mediante el arado
- preparar el suelo para la plantación

Fundamentalmente, una buena preparación del sitio deberá interactuar


sinergísticamente con los esfuerzos hechos para proveer a los factores ya
mencionados.

Son de suma importancia los adecuados procedimientos de plantación. Lo


anterior, aunado a una buena preparación del sitio, deberá hacer menos difíciles los
trabajos de plantación. El tiempo de plantación también es de necesaria
consideración y es importante simultáneamente optimizar tres factores:
- exposición a los extremos de temperaturas
- manejo de las plántulas
- temperatura del suelo y condición de humedad

En plantaciones de tipo comercial, una cantidad óptima de nutrientes y niveles


de riego adecuados evitan antagonismos y costos innecesarios.

Finalmente, la ausencia de una efectiva protección de la plantación es


probablemente la más común causa del fracaso de las plantaciones. En términos
simples, la depredación animal y los problemas de hierbas, son más agudos en
zonas áridas y semiáridas a causa de la falta de vegetación. Por lo tanto la remoción
de las hierbas en la plantación, reducirá forzosamente la competencia, al mismo
tiempo que reducirá otros riesgos.

Antecedentes de Pinus eldarica en el estado de Nuevo León

Pedrozo (1999) indica que dentro del programa de capacitación y empleo


corporativo 1981 – 1983, se desarrollaron algunos trabajos que pretendían evaluar la
adaptación de P. eldarica en los municipios de Galeana e Iturbide a altitudes entre
1800 y 2000 msnm. Cinco años después los reportes sólo indicaban promedios de
altura de 1.80 m para una primera plantación y de 1.0 m para una segunda cuatro
años después. El mismo autor menciona sobre el reporte que es posible la
“adaptación” de P. eldarica desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm pudiendo
prosperar en áreas degradadas del desierto.

Pedrozo (op. Cit.) menciona que López estableció un estudio de


comportamiento con P. eldarica en el área de Linares N. L. para representar la

4
planicie costera del golfo, y otro en Iturbide N. L., representando el área forestal
maderable. Cuatro años después, concluyó que tal especie no constituye una
alternativa muy alentadora, excepto bajo condiciones de prácticas culturales
intensivas (árboles de navidad, reforestación en pequeña escala, objetivos
ornamentales). El segundo lote, aunque comparativamente con mejor desarrollo que
el anterior, no representó mejor alternativa que las especies nativas.

Finalmente, el mismo Pedrozo reporta también un trabajo realizado por el


gobierno del Estado de Nuevo León en 1989, sobre adaptación y comportamiento de
P. eldarica en un área del municipio de Lampazos, por considerarla prototipo del
semidesierto estatal. La planta utilizada tenía 4 meses de edad y de 10” a 12” de
altura y se importó desde el sur de los Estados Unidos. Siete años después, la
plantación contaba con 2 800 árboles con alturas entre 2.0 m y 6.0 m y de 2” a 8” de
diámetro; el referido autor no proporciona mayor información sobre las características
de la población y su comportamiento durante el desarrollo, sin embargo, con base en
sus observaciones, concluye que la especie en cuestión podría ser una opción si se
cuenta con “cierto volumen de irrigación” durante las épocas críticas de la sequía.

Especie en estudio

Pinus eldarica Mill.

Pinus eldarica es un pino exótico originario de Afganistán e introducido a


Estados Unidos en 1961. Esta especie se adapta a suelos alcalinos y posee un gran
potencial para contribuir a los sistemas forestales en las zonas áridas y semiáridas;
su velocidad de crecimiento es muy alta, y puede desplazar a algunas especies
nativas en este sentido. Además, este árbol ha mostrado tener tolerancia a las aguas
salinas o de baja calidad (NMSU, 1991).

Utilización

P. eldarica puede ser utilizado en varias formas:

1. Mejoramiento del ambiente.


- Protección de cuencas y control de inundaciones.
Los árboles pueden aumentar la infiltración y percolación del agua.

- Estabilización del suelo.


Las raíces retienen las partículas y agregados del suelo y por consiguiente
disminuyen la erosión.

- Barreras rompevientos.
Plantaciones en forma estratégica o en hileras pueden obstruir los vientos fuertes y
la alta insolación.

- Mejoramiento de la fertilidad y estructura del suelo.

5
Los árboles utilizan nutrientes del suelo y el subsuelo convirtiendo estos en órganos
vegetativos, que posteriormente son depositados como nutrientes y material
orgánico, cuando las hojas caen.

2. Plantaciones de recreo.
- Ornamentales.
Esta especie tiene una forma agradable y puede incrementar el valor de las
propiedades urbanas y rurales.

- Usos festivos.
puede utilizarse como arbolito de navidad, sin tener que destruirlo forzosamente
después de esta

- Proveedor de sombra.
Plantaciones de estos árboles pueden disminuir los efectos de irradiación en
edificios, equipo, ganado y gente.

- Refugio de animales.
Se puede utilizar este árbol para crear hábitat para vida silvestre.

3. Productos maderables.
- Madera aserrada.
- Pulpa.
- Tablacel.
- Papel.

4. Bioenergía.
- Leña.

5. Utilización de recursos alternativos


- Uso de agua de mala calidad.
- Uso de tierra marginal.

Requisitos ambientales

Pinus eldarica es una especie que se adapta a un amplio rango de


condiciones de crecimiento, y es excelente para las zonas templadas, semiáridas y
áridas. Tolera rangos amplios de temperatura que abarcan desde los -25 0C hasta los
47 0C. Condición rara entre los pinos, esta especie tolera suelos alcalinos y prospera
en suelos con pH de 7.5 y mayores. Prefiere los suelos bien drenados, arenosos y
francos, y crece más lentamente en suelos arcillosos. Una vez que se ha establecido,
este árbol es capaz de adaptarse a las sequías prolongadas.

6
Velocidad de crecimiento

Debido a su característica de producir múltiples brotes nuevos cada


temporada de crecimiento, este árbol puede alcanzar hasta cuatro metros de altura
en sólo tres años. Con un programa de riego suplemental es posible obtener mejores
resultados.

Se ha introducido con éxito a P. eldarica en países y regiones como:

- Norte de África
- Sur de Afganistán
- Sureste de Australia
- Francia
- Grecia
- México
- Pakistán
- Irán
- Irak
- España
- Portugal
- Turquía
- Noreste de la India

Esta especie se desarrolla bien en altitudes cercanas a los 1,500 msnm y es


altamente susceptible a heladas arriba de dicha altitud.

OBJETIVO

a) Determinar la viabilidad técnica para el establecimiento de plantaciones de


Pinus eldarica en el estado de Nuevo León, a través de la delimitación de las
áreas que reúnen las condiciones adecuadas para el establecimiento de
plantaciones con esta especie.

METODOLOGIA

No obstante los reportes que acerca de la mencionada especie existen sobre


su gran potencial para contribuir a los ecosistemas de zonas áridas y semiáridas, se
considera como una necesidad, en primer lugar, determinar su idoneidad para los
objetivos perseguidos, ya sean recuperación de áreas degradadas, reforestación o
plantaciones comerciales. Debe tenerse presente, que la elección de la especie a
utilizar debe responder, entre otros, a criterios ecológico-forestales. Por tal motivo, el
desarrollo del presente trabajo ha contemplado un estudio sobre las áreas con
potencial para realizar plantaciones con la especie en cuestión en el estado de
Nuevo León; lo anterior debido a la poca información y antecedentes sobre Pinus
7
eldarica en dicha entidad. Las fases subsecuentes a este trabajo dependerán del
análisis que de los resultados de potencial de este estudio inicial realicen los
tomadores de decisiones, y podrían contemplar la generación o adecuación de
tecnología para la producción de planta de calidad, así como el establecimiento y el
manejo de plantaciones de Pinus eldarica con objetivos definidos.

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó la información contenida en


coberturas digitales de distintas fuentes en un sistema de información geográfica de
tipo matricial, Idrisi®. Debido a la diferente naturaleza de las capas de información,
fue necesaria su homogeneización a un mismo formato, por lo que el estudio
consistió de tres etapas:
• Acopio, manipulación y organización de la información geográfica digital.

• Obtención de coberturas digitales a partir de datos de estaciones


meteorológicas.

• Evaluación multicriterio para la identificación de zonas potenciales para el


establecimiento de plantaciones con diferentes fines: conservación de suelos,
plantaciones comerciales extensivas y, plantaciones comerciales intensivas.
El área de estudio considerada para el presente trabajo fue la superficie ocupada
por las cartas a escala 1:250000 que se presenta en la siguiente figura:

8
I.- ACOPIO, MANIPULACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA DIGITAL

I.1.- Modelos digitales de elevación, pendientes y exposiciones.

Se utilizó la información de los Modelos Geoestadísticos del Territorio (GEMA)


producidos por el INEGI, los cuales tienen una resolución de 3 segundos,
(equivalentes en promedio a 92 m). Cada hoja consistió de 2 x 1 grado con 2402
columnas por 1201 filas. Las coberturas se manipularon para transformarlas al
formato nativo de Idrisi® y se geo-referenciaron en grados decimales en una
proyección geográfica. A partir de este modelo digital de elevación se obtuvieron,
dentro de esta misma plataforma, la cobertura de pendientes (en porcentajes) y la
cobertura de exposiciones (en grados de azimuth).

I.2.- Coberturas de datos edafológicos.

La fuente original de datos es la carta edafológica del INEGI a escala


1:250000, la cual se digitalizó con métodos automáticos utilizando escáner y el
paquete informático MapScan®, para posteriormente convertirse a formato nativo
tipo vectorial de ArcView®. A partir de esta última plataforma se realizó la
exportación en el mismo formato a Idrisi®, dentro del cual se crearon las siguientes
coberturas en formato Ráster: unidades de suelo dominante, fases físicas, fases
químicas y textura.

1.3 Cobertura de usos del suelo y vegetación.

Se utilizaron las coberturas de los Avances del Inventario Forestal Continuo


2000 producidos por SEMARNAP, las cuales tienen el mismo sistema de
organización de las cartas 1:250 000 del INEGI y en formato nativo de ArcView®.
Posteriormente se exportaron a la Plataforma IdrisiI® y se les dio el mismo
tratamiento que las coberturas de la carta edafológica.

II.- OBTENCIÓN DE COBERTURAS DIGITALES A PARTIR DE DATOS DE


ESTACIONES METEOROLÓGICAS

La fuente original de información es el Sistema de Información de


Caracterización Agroclimática (SICA) producida por el INIFAP (2000) para los
estados de Coahuila y de Nuevo León. El SICA consiste en una base de datos de
todas las estaciones meteorológicas de los estados, con períodos de datos en años
variable, y con la referencia precisa de su ubicación geográfica en coordenadas.

El procedimiento para obtener las coberturas con información geográfica


consistió de la obtención de las variables de interés de cada estación y de la
utilización de dos métodos de interpolación para la representación geográfica de
dichas variables.

9
La información extraída de cada estación meteorológica fue la siguiente:
Precipitación Media Anual (PRECIMA), Temperatura Media Anual (TEMPMA),
Temperatura Promedio Máxima Anual (TMXMA), Temperatura Promedio Mínima
Anual (TMIMA), Precipitación Promedio Mayo – Octubre (PRECIMO), Temperatura
Promedio Mayo – Octubre (TEMPMO), Temperatura Máxima Promedio Mayo –
Octubre(TMXMO), Temperatura Mínima Promedio Mayo – Octubre (TMIMO).

El método de interpolación para obtener las coberturas relacionadas con la


temperatura se obtuvieron utilizando un método de regresión múltiple, considerando
a la variable de temperatura como variable dependiente, y la altitud (MDT), latitud
(LAT) y longitud (LON) como variables independientes. El siguiente cuadro resume
los resultados obtenidos con este método.

Cuadro 1. Resumen de resultados estadísticos del análisis de regresión

Variable n R R2a Sy MODELO


TEMPMA 158 .87 .75 1.47 25.27-.0043MDT-.00043LAT-.00042LON
TEMPMO 167 .85 .73 2.32 28.46-.00552MDT-.00008LAT-.00044LON
TMXMA 162 .73 .53 2.18 30.87-.00365MDT-.00024LAT-.0003LON
TMXMO 162 .79 .63 2.6 36.05-.0052MDT-.00023LAT-.00060LON
TMIMA 163 .88 .77 1.78 18.52-.00501MDT-.00030LAT-.00041LON
TMIMO 163 .91 .82 2.0 23.675-.00646MDT-.00016LAT-.0008LON

Las coberturas correspondientes se generaron a partir de los modelos


obtenidos realizando álgebra de mapas dentro de la plataforma Idrisi®, con los
mismos parámetros geométricos de las coberturas que las originaron (MDT, LAT y
LON).

Las variables relacionadas con la precipitación, PRECIMA y PRECIMO, a


pesar de obtener regresión significativa en el ANVA, los coeficientes de
determinación ajustados son bajos (0.39 y 0.46 respectivamente) y altos valores de
la desviación estándar del estimado (91 y 56, respectivamente). Por lo anterior se
utilizó el método de Interpolación de medias ponderadas por la distancia
(INTERPOL) en la plataforma Idrisi® a partir de los valores obtenidos en cada
estación meteorológica, ubicadas éstas por coordenadas geográficas en una
cobertura tipo Ráster.

10
III.- EVALUACIÓN MULTICRITERIO

El modelo de evaluación empleado analiza los componentes individuales para


cada uno de los usos propuestos, tanto del medio físico como biótico, que infieren en el
uso mismo, asignando una valoración relativa para cada punto del territorio
representativo de la capacidad agrológica del suelo bajo un uso definido.

El análisis, elaborado con el apoyo de la base de datos digital del área de


estudio, se generó en formato matricial (Raster) para su manipulación en el software
Idrisi®. El método de Evaluación Multicriterio (MCE) utiliza dos tipos de criterios para su
ejecución:

Restricciones. Variable de tipo cualitativo que limita la actividad en consideración por


dos consideraciones, la primera de ellas fundamentando que la existencia o ausencia
de un elemento del medio no permite el desarrollo adecuado de la actividad; y la
segunda considerando que la actividad genera degradación o impacto negativo sobre
los recursos naturales asociados. Definidos los efectos de cada criterio, se generan
capas de información binarias (valores 0 y 1) marcando los terrenos en los que se
presentan restricciones con valores 0 y los terrenos sin restricciones como valores 1.
Ejemplo de ello pueden ser la presencia de fases físicas someras o la precipitación
media anual inferior a 350 mm, que impiden el desarrollo de actividades agrícolas en
temporal, debido a los bajos o nulos rendimientos que se esperarían en estas
condiciones, además de aumentar potencialmente la susceptibilidad del suelo a la
erosión.

Factores. Variables de tipo cuantitativo y continuo que afectan o favorecen la actividad


propuesta. Caso es el de la pendiente, la cual representa un efecto inversamente
proporcional a la aptitud agrícola; dicho de otro modo, se establece que a medida que
aumenta la pendiente del terreno, la aptitud agrícola es menor; aumentando esta última
a la vez que la pendiente disminuye.

Estos criterios dentro del SIG son transformados a una escala común (para el
caso de las variables de tipo continuo) empleando transformaciones lineales a valores
byte (0 a 255).

Finalmente, cada uno de los factores es aplicado considerando un peso de


ponderación que representan la importancia relativa en el conjunto de factores que
afectan el desarrollo de la actividad. De este modo, la aptitud del terreno es evaluada no
sólo al considerar las restricciones a la actividad y los factores que influyen en ella, sino
también se valora en qué medida un efecto es más importante en comparación con los
demás factores incluidos.

Así, el método utilizado por Idrisi® es conocido como Método de Jerarquías


Analíticas o Método de Saaty. Este método es una combinación lineal, donde los
criterios incluyen factores y restricciones operando por álgebra de mapas, donde las
restricciones son aplicadas por multiplicación sucesiva para excluir las áreas con valor

11
cero, y multiplicando cada factor por el valor de ponderación dentro de las áreas útiles,
es decir, aquellas en donde no existe restricción alguna. Los valores relativos de
ponderación son importantes porque determinan de qué manera los factores en forma
individual influirán relativamente en los demás, ya que el factor de decisión más alto
tendrá mayor influencia en el resultado final (mapa de aptitud). Asimismo, este
procedimiento es caracterizado por la utilización de un término medio de riesgo entre la
minimización y maximización de las áreas para ser consideradas idóneas (Eastman et
al., 1993)

III.1.- Criterios empleados

Para el establecimiento de plantaciones con Pinus eldarica Mill. se consideraron tres


“objetivos particulares” que se pueden perseguir con este tipo de plantaciones:

• Plantaciones con fines de restauración y/ o conservación de suelos.


• Plantaciones comerciales para obtener madera o celulosa.
• Plantaciones intensivas bajo riego para la producción de árboles de ornato o
pinos de navidad.

Por lo anterior, las restricciones, los factores y sus valores, varían de acuerdo al
objetivo de la plantación.

Cociente temperatura-precipitación

El éxito de un cultivo, así como la supervivencia de las plantas nativas, depende


de su adaptación a las condiciones ambientales tales como la temperatura y la
precipitación pluvial. Ambos factores se consideran determinantes en el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Un incremento en temperatura generalmente es asociado a
una crecimiento mayor o de mayor velocidad, de la misma forma, se juzga que se
obtiene una mayor producción cuanto mayor sea la precipitación.

En las regiones áridas del noreste de la República, estos factores cobran un


realce de mayor trascendencia debido a la escasez e irregularidad de la precipitación
pluvial, su ocurrencia en forma torrencial, cielo casi siempre despejado y fuerte
insolación, por tanto, la amplitud de las oscilaciones de temperaturas diurnas y
estacionales es considerable. Resulta muy difícil definir el límite de las zonas áridas y
semiáridas, puesto que existen muchas divergencias entre las diferentes
interpretaciones del concepto de aridez y difícil resulta también el establecimiento de los
diferentes grados de aridez, o sea entre las zonas desérticas, semidesérticas y regiones
intermedias. Los métodos basados exclusivamente en las trayectorias de las isoyetas
(líneas que unen lugares con igual precipitación pluvial) resultan deficientes pues la
precipitación no es el único factor determinante del grado de humedad. Otro criterio
empleado para el establecimiento de límites en estas zonas es el basado en las
posibilidades agrícolas; algunos autores consideran como árida toda aquella zona en
que no puede existir más que la agricultura con irrigación y como semiárida aquella en
que la agricultura de temporal se pierde en una proporción de 50% o más. Así

12
entendida la aridez, ésta será directamente relacionada a la aptitud para el uso
agropecuario del suelo en una región determinada.

De acuerdo con Lorente (1961, citado por González, 1968), uno de estos índices
es directamente proporcional a la aridez y fue propuesto por los geógrafos españoles J.
Dantin C. y A. Revenga C., conocido como Indice Termopluviométrico dado por la
ecuación:

t
I= ∗ 100
p

Donde:
I: Indice de aridez
t: Temperatura media anual en °C.
p: Precipitación media anual en milímetros.

Los autores, de acuerdo a este índice clasifican las zonas en la siguiente escala:

0a2 Zonas húmedas.


2a3 Zonas semiáridas.
3a6 Zonas áridas.
Más de 6 Zonas sub – áridas.

Los valores obtenidos relacionan la temperatura con la precipitación pluvial, de


tal modo que una misma cantidad de agua que llegue al suelo, se evapora con mayor o
menor velocidad, según sea la temperatura del aire. Por lo tanto, el valor del índice o
cociente, aumentará a medida que aumente la temperatura, lo cual indica que esta
precipitación es menos eficiente y el sitio menos apto para la explotación de cultivos.
Caso contrario, cuando la temperatura disminuya, el valor del cociente disminuirá
indicando con ello menos pérdidas por evapotranspiración y una mayor aptitud para
explotación de cultivos o supervivencia de la cobertura vegetal. Así, para un mismo
valor de temperatura, el valor del cociente aumentará al disminuir la precipitación y
disminuirá al aumentar la precipitación, existiendo la posibilidad de encontrar distintas
aptitudes para un mismo valor de temperatura media o precipitación media anual.

El coeficiente t/p es considerado como un criterio que mejora, empeora o


restringe totalmente el potencial para el establecimiento de plantaciones forestales en
forma inversamente proporcional; en otras palabras, a menor valor del índice, mayor
aptitud para las plantaciones.

Suelos

El suelo suministra soporte físico y anclaje para muchas plantas así como
nutrimentos de diversas clases para la mayoría de ellas. Sin embargo, es mucho más
que un soporte pasivo o una simple fuente de agua y sales nutritivas, es un medio

13
complejo que influye en la vida de la planta de muchas maneras, ya que las raíces no
sólo viven en él, sino que crecen a través suyo, y sus propiedades químicas y físicas
pueden tener fuertes interacciones con las raíces vivas; estas propiedades son
utilizadas para definir su grado de influencia en el desarrollo de las actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y de ingeniería civil, entre otras.

Fases físicas

Las fases físicas del terreno señalan la presencia de fragmentos de roca y


materiales cementados, los cuales impiden o limitan el uso agrícola del suelo o el
empleo de maquinaria agrícola, entre otros. Las fases físicas se pueden dividir en dos
tipos: superficiales y de profundidad.

Fases físicas superficiales. Representadas por fragmentos de roca (piedras, gravas) en


la superficie del suelo que no representan una limitante para el establecimiento de
plantaciones forestales.

Fases físicas profundas. Este tipo de fases se encuentra en el perfil del suelo como
capas cementadas y endurecidas en distintos grados (duripanes, tepetates, caliches).
que representan severas restricciones al desarrollo de cultivos dependiendo de la
profundidad a la que se encuentren. Por lo tanto, estas fases se reconocen en dos
grupos a saber, someras y profundas, siendo las primeras las que se encuentran a
menos de 50 cm de profundidad y muestran la mayor limitante al establecimiento de
cultivos. Las segundas (profundas) se encuentran en el perfil del suelo por debajo del
los 50 cm o hasta un metro, representando limitantes en el establecimiento de cultivos
anuales de raíces profundas o frutales.

Fases químicas

Estas propiedades limitan las actividades agropecuarias por la presencia de


sustancias en el suelo ricas en sales y sodio, lo que provoca la disminución de
intercambio catiónico (disponibilidad de iones y aniones nutritivos) y por ende la
cantidad de nutrientes disponibles en el suelo. Además, dependiendo de los
compuestos salinos presentes y su cantidad, éstos alteran la disponibilidad de otros
compuestos, disminuyendo el rendimiento el rendimiento de los cultivos y, en
ocasiones, la muerte por toxicidad.

Una condición especial en el contenido de sales del suelo lo representa la


acumulación de sodio, el cual representa una limitante mayor al desarrollo de la
mayoría de los cultivos y aún de plantas nativas. Un contenido en exceso de sodio
además, altera las propiedades físicas y biológicas del suelo, provocando la pérdida de
la estructura cambiando así la densidad aparente del mismo suelo haciendo difícil el
movimiento de la humedad a través del perfil; junto con lo anterior, el aumento en pH
desatado por el sodio, genera condiciones poco favorables para el desarrollo
bacteriológico, dando como resultado, en muchos casos, la infertilidad del suelo. Con
base en lo anterior, se definieron aceptables las fases químicas con una conductividad

14
eléctrica menor a 4 ds/m y 15 psi, resultando exentas de las restricciones las fases
ligeramente y moderadamente salina y sin fase química.

Textura

Este criterio se consideró como un factor que mejora o empeora la aptitud y


también como un limitante en el desarrollo de las actividades agrícolas Se refiere al
contenido de partículas de diferentes tamaños en los primeros 30 cm adyacentes a la
superficie; así, se consideró más aceptable la textura media y disminuyendo conforme
la textura se vuelve fina y gruesa, ya que la textura media es la que presenta menos
problemas de drenaje, aireación y fertilidad.

Pendiente

El grado de pendiente es importante en el desarrollo de las actividades en


consideración, ya que influye directamente en la creación de infraestructura diversa y el
establecimiento de áreas de plantación, ya que la pendiente es una limitante por su
efecto en la profundidad del suelo y sus características, en procesos hidrológicos y en
el grado de facilidad de acceso. Así, se tiene que las áreas con pendiente baja son más
aceptables para las actividades de plantación y disminuye su aptitud a medida que
crece el grado de pendiente; sin embargo, existe un valor a partir del cual se vuelve
limitante.

Altitud

Este factor ambiental condiciona la distribución de los diferentes usos del suelo,
principalmente los que involucran directa e indirectamente el aprovechamiento o uso de
la vegetación. La altitud modifica a la temperatura y presión atmosférica, que a su vez
influyen en la distribución de las comunidades vegetales y, por ende, en las actividades
humanas asociadas a éstas (Ramírez, 1998) dado que, a medida que aumenta la
altitud, las condiciones climáticas son más extremas y, como consecuencia, disminuye
la diversidad de usos del suelo (García, 1998).

Vegetación

Históricamente, la vegetación ha sido muy importante para el desarrollo de


actividades humanas, ya que ésta suministra muchos productos como alimentos,
medicinas, combustibles y herramientas; así, para la localización de las zonas con
aptitud para los diversos usos del suelo, considerados los diferentes tipos de vegetación
son aceptables o no de acuerdo a su composición florística y al uso del suelo definido.
Las comunidades vegetales del noreste mexicano pueden suministrar forraje, madera,
fibras, ceras, recreación, protección de las cuencas y hábitat para la fauna silvestre,
entre las más importantes. No todos los satisfactores que de la vegetación se obtienen
existen en forma homogénea, pero el valor que se da a cada uno de ellos sirve para
delimitar cada uso de suelo más adecuado.

15
Exposición

La exposición, u orientación del terreno, influye junto con la pendiente en la


cantidad de radiación solar que se recibe por unidad de área. Se consideró que la
aptitud para el desarrollo de plantaciones forestales es directamente proporcional en la
dirección de sur a norte.

III.2.- Factores y restricciones por tipo de plantación

Cuadro 2. Restricciones para plantaciones de Pinus eldarica Mill.


OBJETIVO DE LA Restricciones
PLANTACION Variable Clase excluyente
Acrisol, Andosol, Arenosol, Ferrasol, Gleysol, Litosol, Planosol,
Suelo
Podzol, Solonchak, Solonetz y Yermosol.
Fases
Fuertemente salina, sódica y salina-sódica.
químicas
Dúrica, Lítica, Pedregosa, Petrocálcica, Petrogypsica y
Fases físicas
Concrecionaria.
CONSERVACIÓN
Pendiente Mayor de 30%
DE SUELOS
Altitud Mayor de 1600 msnm
Tmimo Menor de 5º C.
Tmima Menor de 2º C.
Precimo Menor a 300 mm
Se excluyen áreas agrícolas, superficies arboladas vegetación
Vegetación
halófila y gypsófila
Acrisol, Andosol, Arenosol, Ferrasol, Gleysol, Litosol, Planosol,
Suelo
Podzol, Regosol, Solonchak, Solonetz, Vertisol, Yermosol.
Fases
Fuertemente salina, sódica y salina-sódica.
químicas
Dúrica, Lítica, Pedregosa, Petrocálcica, Petrogypsica y
Fases físicas
Concrecionaria.
PLANTACIÓN
Altitud Mayor de 1600 msnm
COMERCIAL
Pendiente Mayor de 10%
Tmimo Menor de 5º C.
Tmima Menor de 2º C.
Precimo Menor a 500 mm
Se excluyen superficies arboladas, vegetación halófila y
Vegetación
gypsófila, se incluyen áreas agrícolas de temporal.
Fases físicas Petrogypsica y Petrogypsica profunda.
Fases
Fuertemente salina, sódica y salina-sódica.
químicas
Bosques, matorrales y pastizales, sólo en áreas agrícolas de
ORNATO Y Vegetación
riego o de humedad.
PINOS DE
Altitud Mayor de 1600 msnm
NAVIDAD
Suelo Litosol, ranker, podzol, solonetz, solonchak.
Pendiente Mayor del 5 %.
Tmimo Menor de 5º C.
Tmima Menor de 2º C.

16
Cuadro 3. Factores para aptitud de usos del suelo

Factores
OBJETIVO DE LA
Variable Fact pond Sentido Clase considerada
PLANTACION
Cociente t/p 0.6554 Negativo Todas
CONSERVACIÓN
Pendiente 0.1835 Negativo Menor e igual a 30%
DE SUELOS
Orientaciones 0.1084 Negativo De norte a sur
Cociente t/p 0.6554 Negativo Todas
PLANTACIÓN
Pendiente 0.1835 Negativo Menor e igual a 10%
COMERCIAL
Orientaciones 0.1084 Negativo De Norte a sur

ORNATO Y PINOS
Sin factores
DE NAVIDAD

RESULTADOS

Plantaciones comerciales para P. eldarica en el estado de Nuevo León

La figura 2 en la sección de anexos, muestra la distribución de la superficie


según el tipo de aptitud para el tipo de plantación propuesto, determinado con base a
los resultados del análisis multicriterio descrito en el apartado correspondiente a
metodología.

Las áreas para plantaciones con fines comerciales en el Estado de Nuevo León,
presentan para la aptitud baja una superficie de 26,700.82 ha, para la aptitud media
138,767.15 ha y, finalmente, para la aptitud alta un total de 518,379.8 ha.

Respecto a las áreas con aptitud baja, los municipios en donde se encuentra
distribuida esta superficie corresponden principalmente a Linares, con 4,546.65 ha,
aproximadamente lo cual representa el 17% de la superficie total. El 28.5 % se
encuentra distribuido en los municipios de Cerralvo, Gral. Terán y Matamoros. El 54 %
restante se distribuye dentro de los 46 municipios restantes, siendo más representativos
en unos que en otros, ya que presentan más del 5% de su superficie con esta aptitud
(Cuadro 4).

En cuanto a la aptitud media, los municipios más representativos de ésta son,


Linares, con el 17%; Cerralvo y Gral. Terán con el 10% cada uno y el 9.5 % se
encuentra en el municipio de China; en otras palabras, cerca del 46% de la superficie
con aptitud media se encuentra localizada en cuatro municipios.

17
Por último, la aptitud alta se encuentra localizada dentro de los municipios de
China y Gral. Terán, con superficies que representan en conjunto el 34.8%, además del
municipio de Linares con áreas distribuidas en el 12% del mismo.

Cuadro 4. Distribución de las áreas con aptitud para plantaciones comerciales de P. eldarica en
los diferentes municipios del estado de Nuevo León.

Municipio % ha
Baja Media Alta Baja Media Alta
Abasolo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Agualeguas 5.37 3.38 1.43 1433.48 4690.11 7415.59
Allende 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 0.00
Anáhuac 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 74.61
Apodaca 0.00 0.27 1.23 0.77 377.65 6370.98
Aramberri 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bustamante 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cadereyta 6.80 8.25 7.87 1816.97 11443.77 40820.31
Carmen 0.00 0.10 0.00 0.00 143.65 21.76
Cerralvo 9.07 10.22 5.50 2422.12 14186.17 28535.35
China 6.84 9.55 16.91 1826.18 13254.79 87668.06
Ciénega deFlores 0.00 0.23 1.73 0.00 318.18 8952.95
Dr. Arroyo 0.03 0.06 0.13 9.20 87.27 695.62
Dr. Coss 0.06 0.01 0.13 15.34 16.22 690.96
Dr. González 4.10 3.97 0.98 1093.71 5510.28 5082.33
Galeana 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
García 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gral.Bravo 0.43 0.57 0.54 115.05 787.73 2823.69
Gral.Escobedo 0.00 0.03 0.02 0.00 35.53 83.94
Gral. Terán 9.72 10.30 17.82 2596.22 14289.66 92383.53
Gral. Treviño 0.61 0.73 1.14 162.60 1010.93 5917.08
Gral. Zaragoza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gral. Zuazua 0.13 0.38 1.39 33.75 532.11 7225.94
Guadalupe 0.00 0.01 0.02 0.00 17.76 129.02
Hidalgo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Higueras 5.82 3.36 1.81 1553.13 4658.45 9399.86
Hualahuises 2.13 1.29 0.47 569.86 1789.39 2433.52
Iturbide 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Juárez 1.63 2.14 1.15 436.41 2964.82 5959.83
Lampazos de Naranjo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Linares 17.03 17.54 11.97 4546.65 24344.08 62052.77
Los Aldama 0.28 0.51 0.83 74.40 703.56 4304.32
Los Herrera 1.24 2.34 4.74 329.80 3252.11 24569.91
Los Ramones 4.46 4.59 9.09 1191.88 6372.15 47133.00
Marín 0.41 1.06 1.21 109.68 1474.30 6283.93
Melchor Ocampo 0.46 2.53 1.63 123.48 3505.42 8448.53

18
Cuadro 4. Continuación.

Municipio % ha
Baja Media Alta Baja Media Alta
Mier y Noriega 2.09 0.81 0.79 556.83 1125.22 4081.25
Mina 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Matamoros 9.67 6.92 4.44 2580.88 9606.50 22997.56
Monterrey 0.30 0.06 0.02 81.30 85.72 117.36
Parás 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pesquería 0.01 0.38 1.80 3.07 521.29 9339.24
Rayones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sabinas Hidalgo 4.91 4.87 1.19 1310.77 6751.35 6164.24
Salinas Victoria 5.46 3.16 1.54 1458.79 4388.14 7964.31
San Nicolás de los
Garza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
San Pedro Garza
García 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Santa Catarina 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Santiago 0.89 0.28 0.10 237.76 390.78 530.07
Vallecillo 0.04 0.09 0.33 10.74 130.52 1708.36
Villa Aldama 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 100.00 100.00 100.00 26700.82 138767.15 518379.80

Las tres clases de aptitud consideradas se presentan dentro de un rango de


altitud que varía desde los 80 a los 1600 msnm, con una media de 367 msnm para la
aptitud baja, de 315 msnm para la media y, finalmente, de 272 msnm para la aptitud
alta; las pendientes promedio para las mismas clases de aptitud se ubicaron en 2.018%
para la aptitud baja, 1.63% para la media y en 1.23% para la aptitud alta.

Por otro lado, las variables meteorológicas para las tres clases de aptitud se
presentan en el cuadro 5, en donde es posible observar que, en términos generales, la
temperatura media anual gira alrededor de los 21.4 ºC, con precipitación media anual
cercana a los 450 mm.

Cuadro 5. Valores de variables meteorológicas para las áreas con aptitud para plantaciones
comerciales en el estado de Nuevo León.

VARIABLE APTITUD MEDIA DESV. ST X min X max


Baja 21.29 0.81 17 22
TEMPMA Media 21.47 0.68 17 22
Alta 21.67 0.63 17 22
Baja 24.95 1.05 19 26
TEMPMMO Media 25.22 0.82 19 26
Alta 25.48 0.82 19 26
Baja 14.60 0.83 9 16
TEMPMIMA Media 14.80 0.60 9 16
Alta 14.91 0.62 9 16

19
Cuadro 5. Continuación

VARIABLE APTITUD MEDIA DESV. ST X min X max


Baja 18.58 1.09 11 20
TEMPMIMO Media 18.83 .80 11 20
Alta 18.98 .82 11 20
Baja 445.84 25.89 394 499
PRECIMA Media 448.87 24.64 394 500
Alta 454.77 23.07 395 500
Baja 307.51. 18.2 271 345
PRECIMO Media 309.61 17.3 271 345
Alta 313.73 16.19 271 345

Tempma Temperatura media anual


Tempmmo Temperatura media mayo - octubre
Tempmima Temperatura mínima media anual
Tempmmimo Temperatura mínima media mayo - octubre
Precima Precipitación media anual
Precimo Precipitación media mayo - octubre

En cuanto al uso del suelo y vegetación, la superficie para la aptitud baja que se
encuentra ubicada dentro del área de agricultura de temporal, representa el 30.88% de
ésta última, seguido del pastizal cultivado con el 27.93% y, finalmente, el matorral
espinoso tamaulipeco con el 19.28%.

Para la aptitud media, el 33.27% de la superficie se encuentra en el pastizal


cultivado, mientras que el 25.37% se localiza dentro de las áreas agrícolas de temporal
con cultivos anuales, seguido por el matorral espinoso tamaulipeco en donde se ubica
el 19.27% de la superficie con aptitud media.

Los tipos de vegetación en los que se presentan aptitud alta son el pastizal
cultivado con un 35.85%, seguido por la agricultura de temporal con cultivos anuales
que representan el 23.06% de la superficie y, finalmente, resulta también representativo
el matorral espinoso tamaulipeco y su asociación con vegetación secundaria, que en
conjunto suman el 18.37% (Cuadro 6).

Cuadro 6. Tipos de usos del suelo y vegetación en las áreas seleccionadas para plantaciones
comerciales en el estado de Nuevo León.

% ha
Tipo de Cubierta del suelo Baja Media Alta Baja Media Alta
Indefinido 0.06 0.03 0.04 17.00 40.16 184.13
AGRICULTURA DE HUMEDAD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AGRICULTURA DE RIEGO
(INCLUYE RIEGO EVENTUAL) 0.11 0.13 0.19 29.36 176.08 979.72
AGRICULTURA DE TEMPORAL 30.88
CON CULTIVOS ANUALES 25.37 23.06 8245.35 35210.96 119545.07

20
Cuadro 6. Continuación

% ha
Tipo de Cubierta del suelo Baja Media Alta Baja Media Alta
AGRICULTURA DE TEMPORAL
CULT PERM Y SEMIPERM 0.00 0.01 0.01 0.77 13.13 51.28
AREA SIN VEGETACION
APARENTE 0.03 0.01 0.00 6.95 8.50 16.32
ASENTAMIENTO HUMANO 0.01 0.02 0.03 2.32 27.03 154.61
BOSQUE DE ENCINO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BOSQUE DE ENCINO - VS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.78
BOSQUE DE OYAMEL
(INCLUYE AYARIN Y CEDRO) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BOSQUE DE OYAMEL-VS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BOSQUE DE PINO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BOSQUE DE PINO-ENCINO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BOSQUE DE PINO-ENCINO-VS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BOSQUE DE PINO -VS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BOSQUE DE TASCATE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CHAPARRAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CHAPARRAL CON
VEGETACION SECUNDARIA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CUERPO DE AGUA 0.02 0.04 0.03 6.18 50.20 156.94
MATORRAL DESERTICO
MICROFILO 1.28 0.62 0.49 343.04 854.15 2522.72
MATORRAL DESERTICO CON
VS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MATORRAL DESERTICO
ROSETOFILO 0.06 0.01 0.01 15.45 16.22 30.30
MATORRAL DESERTICO
ROSETOFILO - VS 0.02 0.00 0.01 5.41 2.32 38.07
MATORRAL ESPINOSO
TAMAULIPECO 19.28 19.27 18.37 5147.94 26742.04 95225.36
MATORRAL ESPINOSO
TAMAULIPECO - VS 10.50 12.35 12.86 2804.59 17138.63 66641.05
MATORRAL SUBMONTANO 0.52 0.36 0.25 139.07 495.04 1301.37
MATORRAL SUBMONTANO -
VS 0.57 0.41 0.18 152.21 573.81 929.22
MEZQUITAL (INCLUYE
HUIZACHAL) 0.45 0.59 0.77 121.30 816.31 4007.44
MEZQUITAL (INCLUYE
HUIZACHAL) - VS 0.03 0.06 0.05 7.73 79.55 269.60
PASTIZAL CULTIVADO 27.93 33.27 35.85 7458.06 46168.96 185827.95
PASTIZAL INDUCIDO 8.17 7.17 6.91 2180.32 9953.26 35826.15
PASTIZAL NATURAL (INCLUYE
PASTIZAL-HUIZACHAL) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PLANTACION FORESTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
RIEGO SUSPENDIDO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

21
Cuadro 6. Continuación

% ha
Tipo de Cubierta del suelo Baja Media Alta Baja Media Alta
VEGETACION DE GALERIA
(INCLUYE BOSQUE, SELVA Y
VEGETACION DE GALERIA) 0.00 0.01 0.02 0.77 14.67 108.77
VEGETACION HALOFILA Y
GIPSOFILA 0.06 0.28 0.88 17.00 386.14 4562.95
TOTAL 100.00 100.00 100.00 26700.82 138767.1 518379.80

El tipo de suelo que domina en las áreas con aptitud baja es el Vertisol Pélico,
pues ocupa el 22.6%, seguido del Xerosol cálcico que representa el 16% y finalmente el
Xerosol Lúvico con una superficie aproximada de 3,896 ha y que representa el 14% de
la superficie total considerada para esta aptitud. Estos suelos corresponden a una
textura media, misma que suma el 97% del área considerada para la aptitud baja. En
cuanto a las fases físicas, el 37.8% de la superficie no presenta ningún tipo de fase, sin
embargo son representativas la fase física superficial gravosa que, representa el 25% y
la fase pedregosa que ocupa el 22% de la superficie con aptitud baja. La fase química
no se encuentra presente en éstas áreas.

Los tipos de suelo que ocupa la aptitud moderada corresponden también, al igual
que los de la aptitud baja, al Vertisol Pélico (19.3%), Xerosol cálcico (18.7%) y Xerosol
Lúvico (13.7%); estos últimos se caracterizan por presentar acumulación de cal en el
subsuelo y arcillas respectivamente. Estos suelos no presentan fase química. En cuanto
a las texturas, el 94% de la superficie de los suelos corresponden a textura media. Los
suelos que no tienen fase física son los que dominan en estas superficies, pues
representan el 46% del total, seguido por la fase gravosa, que ocupa el 20% e
inmediatamente después la fase pedregosa con 17% del total de la superficie
considerada.

En cuanto a la aptitud alta, entre los suelos dominantes se encuentran


nuevamente el Vertisol Pélico, ocupando una superficie del 15.4%, el Xerosol Cálcico
(15.8%) y Xerosol Lúvico (15.3%), además de la Rendzina que presenta abundante
humus y alta fertilidad; este suelo representa el 15.2% de la superficie con la aptitud en
cuestión, además de que los suelos mencionados no presentan fase química. Los
suelos dominantes, respecto a la textura, son aquellos de tipo o textura media ya que el
100% de las áreas corresponden a éstos. En cuanto a la fase física, los suelos
dominantes corresponden a aquellos sin fase física, lo que representa el 67.7% de la
superficie, siguiéndole la fase física profunda Petrocálcica, que representa el 11%. El
resto de los suelos corresponde a aquellos que presentan fase física superficial, como
es la fase gravosa y pedregosa.

22
Cuadro 7. Tipos de Suelo en las áreas para plantaciones comerciales en el estado de Nuevo
León.

% ha
Unidad de Suelo Baja Media Alta Baja Media Alta
Cambisol Càlcico 0.26 0.39 0.59 69.80 542.15 3057.64
Cambisol Cròmico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cambisol Éutrico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Castañozem Háplico 4.02 3.02 0.75 1074.54 4195.84 3864.41
Castañozem Cálcico 1.84 3.50 5.95 491.63 4851.52 30822.75
Castañozem Lúvico 3.00 4.31 6.72 802.26 5974.43 34809.96
Chernozem Cálcico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Chernozem Lúvico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Feozem Calcárico 0.46 0.33 0.26 121.95 454.11 1364.82
Feozem Háplico 1.05 0.32 0.12 280.71 447.16 604.69
Feozem Lúvico 0.44 0.39 0.74 118.11 538.29 3855.86
Fluvisol Calcárico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Litosol 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Luvisol Crómico 3.84 2.93 0.86 1025.45 4066.87 4462.88
Luvisol Vértico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Regosol Calcárico 5.95 5.31 4.06 1589.95 7368.41 21031.16
Regosol Eutrico 0.72 0.91 1.74 193.28 1260.38 9015.13
Rendzina 19.25 20.75 15.29 5138.76 28788.61 79257.61
Solonchak Ortico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vertisol Crómico 4.39 5.14 14.55 1171.18 7133.63 75398.65
Vertisol Pélico 22.61 19.29 15.42 6036.12 26769.84 79955.57
Xerosol Cálcico 16.15 18.65 15.86 4313.49 25880.94 82204.11
Xerosol Gypsico 0.83 0.36 0.34 220.89 494.26 1775.20
Xerosol Háplico 0.65 0.70 1.46 174.10 964.59 7574.92
Xerosol Lúvico 14.53 13.72 15.30 3878.61 19036.14 79324.46
Yermosol Gypsico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Yermosol Háplico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cuerpo de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Presa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Exterior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 100.00 100.00 100.00 26700.82 138767.15 518379.80

23
Cuadro 8. Distribución de las superficies con fases físicas en las áreas con aptitud para
plantaciones comerciales en el estado de Nuevo León.

Fase Física % ha
del suelo Baja Media Alta Baja Media Alta
Sin Fase Física 37.82 46.12 67.76 10099.57 63992.61 351244.28
Concresionaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Dúrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gravosa 25.22 20.65 10.48 6733.30 28650.37 54310.75
Lítica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lítica Profunda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pedregosa 22.30 17.43 10.28 5954.05 24181.90 53279.36
Petrocálcica 14.66 15.81 11.49 3913.89 21942.27 59545.42
Total 100.00 100.00 100.00 26700.82 138767.15 518379.80

Plantaciones intensivas con P. eldarica en el estado de Nuevo León.

La figura 3 en la sección de anexos, muestra la distribución de la superficie


según el tipo de aptitud determinado para el tipo de plantación propuesto, con base a
los resultados del análisis multicriterio descrito en el apartado correspondiente a
metodología.

Las áreas para plantaciones intensivas para el estado de Nuevo León se


concentran principalmente en cinco municipios, sobresaliendo de entre todos los de
Anáhuac, Gral. Terán y Matamoros, los cuales ocupan aproximadamente el 45% de la
superficie considerada para este rubro; otro 25% de la superficie se encuentra en los
municipios de Apodaca, Linares, Pesquería y Vallecillo, y el resto se encuentra en muy
bajas proporciones en el resto de los municipios los cuales no superan más del 5% de
la superficie de cada uno de ellos. (Cuadro 9).

Cuadro 9. Distribución de las áreas con aptitud para plantaciones intensivas en los municipios
del estado de Nuevo León.

MUNICIPIO % ha
Abasolo 0.015 30.033
Agualeguas 0.674 1352.274
Allende 0.037 74.698
Anáhuac 20.292 40698.357
Apodaca 5.289 10607.186

24
Cuadro 9. Continuación.

MUNICIPIO % ha
Aramberri 0.109 217.935
Bustsamante 0.167 334.988
Cadereyta 6.911 13860.036
Carmen 0.142 284.162
Cerralvo 1.036 2076.926
China 1.020 2045.353
Ciénega de Flores 0.006 11.551
Dr. Arroyo 0.006 11.551
Dr. Coss 0.794 1591.771
Dr. Gonzáles 0.233 468.213
Galeana 0.000 0.000
García 0.142 284.932
Gral. Bravo 1.488 2984.859
Gral. Escobedo 0.456 914.094
Gral. Terán 12.974 26021.258
Gral. Treviño 0.569 1141.270
Gral. Zaragoza 0.007 13.091
Gral. Zuazua 0.740 1484.729
Guadalupe 0.048 97.031
Hidalgo 0.040 79.319
Higueras 0.000 0.000
Hualahuises 1.722 3453.073
Iturbide 0.000 0.000
Juárez 0.038 76.239
Lampazos de Naranjo 1.319 2646.021
Linares 8.442 16930.375
Los Aldama 0.028 56.986
Los Herrera 0.001 1.540
Los Ramones 4.398 8820.583
Marín 0.021 42.355
Melchor Ocampo 0.000 0.000
Mier y Noriega 0.000 0.000
Mina 0.080 160.178
Matamoros 11.678 23420.672
Monterrey 0.000 0.000
Parás 0.094 187.901
Pesquería 5.390 10810.489
Rayones 0.022 43.125
Sabinas Hidalgo 4.828 9683.081
Salinas victoria 1.065 2136.223
San Nicolás de los Garza 0.000 0.000
San Pedro Garza García 0.000 0.000

25
Cuadro 9. Continuación.

MUNICIPIO % ha
Santa Catarina 0.000 0.000
Santiago 0.000 0.000
Vallecillo 6.125 12284.437
Villa Aldama 1.549 3107.303
TOTAL 100.000 200560.830

Las plantaciones intensivas con aptitud alta ocupan una superficie de 200,
560.83 ha, en altitudes que van de los 75 a los 1600 msnm con un promedio de 289.48
msnm, la pendiente varía del 0 al 30% con una media de 0.98% y valores de las
variables meteorológicas que se presentan en el cuadro 10:

Cuadro 10. Variables meteorológicas en las áreas con aptitud alta con fines de conservación en
el estado de Nuevo León.

VARIABLE MEDIA DESV. STD V. MÍNIMO V. MÁXIMO


Tempma 21.374 .508 17 22
Tempmmo 25.4778 .576 18 26
Tempmima 14.91 .398 9 16
Tempmimo 19.22 .661 11 20
Precima 426 33.76 347 489
Precimmo 293.90 23.79 239 338

Tempma Temperatura media anual


Tempmmo Temperatura media mayo - octubre
Tempmima Temperatura mínima media anual
Tempmmimo Temperatura mínima media mayo - octubre
Precima Precipitación media anual
Precimo Precipitación media mayo - octubre

Respecto al uso del suelo y vegetación, la mayor superficie con ésta aptitud se
encuentra localizada principalmente dentro de las áreas correspondientes a la
agricultura de riego ocupando el 97.5%, que representa, en términos de superficie,

26
aproximadamente 195,586 ha; el 3% restante se encuentra entre 20 tipos de vegetación
distintos, los cuales individualmente no representan más del 1% de la superficie
considerada. (Cuadro 11).

Cuadro 11. Tipos de usos del suelo y vegetación en las áreas seleccionadas para plantaciones
intensivas en el estado de Nuevo León.

Tipo de Vegetación ó Uso del Suelo % ha


Indefinido 0.004 7.701
AGRICULTURA DE HUMEDAD 0.000 0.000
AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO
EVENTUAL) 97.461 195469.011
AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS
ANUALES 0.273 547.532
AGRICULTURA DE TEMPORAL CULT PERM Y
SEMIPERM 0.032 63.917
AREA SIN VEGETACION APARENTE 0.000 0.000
ASENTAMIENTO HUMANO 0.180 361.171
BOSQUE DE ENCINO 0.001 2.310
BOSQUE DE ENCINO - VS 0.005 10.781
BOSQUE DE OYAMEL (INCLUYE AYARIN Y CEDRO) 0.000 0.000
BOSQUE DE OYAMEL-VS 0.000 0.000
BOSQUE DE PINO 0.000 0.000
BOSQUE DE PINO-ENCINO 0.000 0.000
BOSQUE DE PINO-ENCINO-VS 0.000 0.000
BOSQUE DE PINO -VS 0.000 0.000
BOSQUE DE TASCATE 0.000 0.000
CHAPARRAL 0.000 0.000
CHAPARRAL CON VEGETACION SECUNDARIA 0.000 0.000
CUERPO DE AGUA 0.006 12.321
MATORRAL DESERTICO MICROFILO 0.007 13.862
MATORRAL DESERTICO CON VS 0.005 9.241
MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO 0.003 5.391
MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO - VS 0.000 0.000
MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO 0.152 304.185
MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO - VS 0.271 543.682
MATORRAL SUBMONTANO 0.149 298.794
MATORRAL SUBMONTANO - VS 0.158 317.276
MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) 0.585 1172.843
MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) - VS 0.082 164.029
PASTIZAL CULTIVADO 0.427 856.337

27
Cuadro 11. Continuación.

Tipo de Vegetación ó Uso del Suelo % ha


PASTIZAL INDUCIDO 0.104 209.464
PASTIZAL NATURAL (INCLUYE PASTIZAL-
HUIZACHAL) 0.000 0.000
PLANTACION FORESTAL 0.000 0.000
RIEGO SUSPENDIDO 0.010 20.022
VEGETACION DE GALERIA (INCLUYE BOSQUE,
SELVA Y VEGETACION DE GALERIA) 0.085 170.189
VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA 0.000 0.770
TOTAL 100.000 200560.830

Por lo que se refiere a los suelos, las áreas para las plantaciones ocurren
principalmente en el Vertisol Crómico y Vertisol Pélico, los cuales se caracterizan por
las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Este tipo
de suelo ocupa en las áreas con aptitud para plantaciones intensivas, el 48.5% del total
de la superficie y representan 97,663.6 ha. El Xerosol Lúvico ocupa 56,701 ha. es decir,
el 20% de la superficie total. Este suelo se caracteriza por tener un subsuelo con
acumulación de arcilla y en muchas ocasiones acumula más agua que otros Xerosoles
(Cuadro 11.). La textura dominante donde ocurren las áreas para estas plantaciones es
la textura media que ocupa el 72% de la superficie, mientras que en el resto se
encuentra la textura gruesa. La fases físicas prácticamente no se presentan en estas
áreas ya que el 84.5% de éstas no presentan fase; no obstante lo anterior se
encuentran en menor proporción las fases físicas superficiales, como lo son la fase
gravosa y la fase pedregosa, así como la fase física de profundidad o fase Petrocálcica
(Cuadro 13). En lo que respecta a la fase química, las áreas consideradas para
plantaciones intensivas no la presentan, mientras que su textura se divide en media en
72% y fina (28%).

Cuadro 12. Tipos de Suelo en las áreas para plantaciones intensivas en el estado de Nuevo
León.

TIPO DE SUELO % ha.


Cambisol Càlcico 0.00 0
Cambisol Cròmico 0.00 0
Cambisol Éutrico 0.00 0
Castañozem Háplico 1.30 2597.50529
Castañozem Cálcico 0.90 1805.0852
Castañozem Lúvico 1.77 3543.17279
Chernozem Cálcico 0.00 0
Chernozem Lúvico 0.00 0

28
Cuadro 12. Continuación.

TIPO DE SUELO % ha
Feozem Calcárico 0.64 1274.49489
Feozem Háplico 0.00 0
Feozem Lúvico 0.65 1306.06848
Fluvisol Calcárico 0.00 0
Litosol 0.00 0
Luvisol Crómico 0.00 0.77008754
Luvisol Vértico 0.00 0
Regosol Calcárico 2.68 5370.59054
Regosol Eutrico 0.23 466.673052
Rendzina 3.26 6528.8022
Solonchak Ortico 0.00 0
Vertisol Crómico 26.48 53099.0764
Vertisol Pélico 22.19 44505.6695
Xerosol Cálcico 10.92 21900.5197
Xerosol Gypsico 0.00 0
Xerosol Háplico 0.66 1327.63093
Xerosol Lúvico 28.25 56666.892
Yermosol Gypsico 0.00 0
Yermosol Háplico 0.08 167.879085
Cuerpo de Agua 0.00 0
Poblado 0.00 0
Presa 0.00 0
Exterior 0.00 0
Total 100.00 200560.83

Cuadro 13. Distribución de las superficies con fases físicas en las áreas con aptitud para
plantaciones intensivas en el estado de Nuevo León.

Fase Física % ha
Sin Fase Física 84.4669961 169407.708
Concresionaria 0 0
Dúrica 0 0
Gravosa 11.0736103 22209.3248
Lítica 0 0
Lítica Profunda 0 0
Pedregosa 2.18246883 4377.1776
Petrocálcica 2.27692473 4566.61914
Total 100 200560.83

29
Plantaciones de conservación con P. eldarica en el estado de Nuevo León

La figura 4 en la sección de anexos, muestra la distribución de la superficie


según el tipo de aptitud determinado para el tipo de plantación propuesto, con base a
los resultados del análisis multicriterio descrito en el apartado correspondiente a
metodología.

Las áreas para plantaciones con fines de conservación únicamente presentan


aptitud alta y se encuentran localizadas, principalmente, en los municipios de China,
Anáhuac, Gral. Bravo, Gral. Terán, Linares y Vallecillos ocupando en conjunto el 53%
de la superficie de estos últimos (Cuadro 14).

Cuadro 14. Municipios con áreas para plantaciones con fines de conservación en el estado de
Nuevo León.

MUNICIPIO % ha
Abasolo 0,000 0
Agualeguas 4,222 53434.871
Allende 0,000 1.51174433
Anáhuac 10,612 134319.996
Apodaca 0,432 5472.51448
Aramberri 0,040 507.946096
Bustamante 0,103 1297.83251
Cadereyta 1,613 20411.572
Carmen 0,204 2582.81519
Cerralvo 3,639 46061.3381
China 18,678 236415.649
Ciénega de Flores 0,890 11270.054
Dr. Arroyo 0,206 2604.73548
Dr. Coss 2,282 28887.1666
Dr. Gonzáles 1,209 15307.1672
Galeana 0,013 164.780132
García 0,092 1162.53139
Gral. Bravo 10,311 130512.668
Gral. Escobedo 0,172 2179.17945
Gral. Terán 5,687 71982.4622
Gral. Treviño 1,677 21222.6228
Gral. Zaragoza 0,009 120.183674
Gral. Zsuazua 0,606 7670.59074
Guadalupe 0,011 142.859839
Hidalgo 0,000 0
Higueras 1,260 15950.4144
Hualahuises 0,051 639.467852

30
Cuadro 14. Continuación.

MUNICIPIO % ha
Iturbide 0,000 0
Juárez 0,365 4625.93766
Lampazos de Naranjo 1,411 17860.5034
Linares 5,427 68698.9536
Los Aldama 2,774 35107.2386
Los Herrera 1,699 21502.2955
Los Ramones 3,448 43638.7678
Marín 0,687 8699.33276
Melchor Ocampo 0,821 10389.4629
Mier y Noriega 0,309 3908.61497
Mina 0,098 1236.60686
Matamoros 1,003 12689.5819
Monterrey 0,000 0
Paras 3,518 44523.8941
Pesquería 0,671 8493.73553
Rayones 0,004 54.422796
Sabinas Hidalgo 3,883 49143.7847
Salinas Victoria 3,261 41282.7142
San Nicolás de los Garza 0,000 0
San Pedro Garza García 0,000 0
Santa Catarina 0,108 1361.32577
Santiago 0,138 1742.28534
Vallecillo 5,467 69162.3032
Villa Aldama 0,894 11315.4063
TOTAL 100 1265766.9

Las plantaciones para conservación con aptitud alta ocupan una superficie
de 1,265766.9 ha, en altitudes que van desde los 72 a los 1600 msnm con un promedio
de 233 msnm. La pendiente varía del 0 al 30% con una media de 1.2% y valores de las
variables meteorológicas que se resumen en cuadro 15.

31
Cuadro 15. Variables Meteorológicas en las áreas con aptitud alta para plantaciones con fines
de conservación en el estado de Nuevo León.

VARIABLE MEDIA DESV. STD V. MÍNIMO V. MÁXIMO


Tempma 21.52 0.62 16 22
Tempmmo 25.64 0.72 18 26
Tempmima 14.93 0.56 9 16
Tempmimo 19.15 0.79 11 20
Precima 442.3 37.54 360 506
Precimmo 304.88 26.37 247 349

Tempma Temperatura media anual


Tempmmo Temperatura media mayo - octubre
Tempmima Temperatura mínima media anual
Tempmmimo Temperatura mínima media mayo - octubre
Precima Precipitación media anual
Precimo Precipitación media mayo - octubre

Respecto al tipo de vegetación, la superficie para plantaciones de conservación


se encuentra principalmente en el pastizal cultivado ocupando aproximadamente el
46.5%, seguido por el matorral espinoso tamaulipeco asociado con vegetación
secundaria sumando entre ambos tipos de vegetación una extensión que se aproxima
al 40%. Para el tipo de vegetación correspondiente al pastizal inducido, el área en
donde se pueden realizar plantaciones de conservación ocupa el 8 %. El resto de la
superficie se encuentra dividido entre los diferentes tipos de vegetación con porcentajes
bastante bajos.

32
Cuadro 16. Tipos de usos del suelo y vegetación en las áreas seleccionadas para plantaciones
de conservación en el estado de Nuevo León.

Tipo de Vegetación ó Uso del Suelo % ha


Indefinido 0.0611 774.013098
AGRICULTURA DE HUMEDAD 0.0000 0
AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO
EVENTUAL) 0.1067 1350.74356
AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS
ANUALES 0.2452 3103.61111
AGRICULTURA DE TEMPORAL CULT PERM Y
SEMIPERM 0.0018 22.676165
AREA SIN VEGETACION APARENTE 0.0075 94.4840208
ASENTAMIENTO HUMANO 0.0214 271.358108
BOSQUE DE ENCINO 0 0
BOSQUE DE ENCINO - VS 0 0
BOSQUE DE OYAMEL (INCLUYE AYARIN Y CEDRO) 0 0
BOSQUE DE OYAMEL-VS 0 0
BOSQUE DE PINO 0 0
BOSQUE DE PINO-ENCINO 0.0002 3.02348866
BOSQUE DE PINO-ENCINO-VS 0.0001 0.75587217
BOSQUE DE PINO -VS 0. 0
BOSQUE DE TASCATE 0 0
CHAPARRAL 0 0
CHAPARRAL CON VEGETACION SECUNDARIA 0 0
CUERPO DE AGUA 0.0179 226.005778
MATORRAL DESERTICO MICROFILO 1.2137 15362.3459
MATORRAL DESERTICO CON VS 0.1630 2062.77514
MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO 0.0081 102.798615
MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO - VS 0.0036 46.1082021
MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO 25.5864 323864.012
MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO - VS 14.5981 184777.486
MATORRAL SUBMONTANO 0.1164 1473.95072
MATORRAL SUBMONTANO - VS 0.1306 1653.09243
MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) 0.6474 8194.41015
MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) - VS 0.0502 634.932619
PASTIZAL CULTIVADO 46.4906 588462.355
PASTIZAL INDUCIDO 8.1403 103036.714
PASTIZAL NATURAL (INCLUYE PASTIZAL-
HUIZACHAL) 0.3922 4963.81251
PLANTACION FORESTAL 0.0035 43.8405856
RIEGO SUSPENDIDO 0.1256 1590.35504
VEGETACION DE GALERIA (INCLUYE BOSQUE,
SELVA Y VEGETACION DE GALERIA) 0.0035 43.8405856
VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA 1.8651 23607.3995
TOTAL 100 1265766.9

33
En lo referente a los suelos, las áreas para las plantaciones de conservación
ocurren principalmente en dos tipos, el Vermosol Lúvico, caracterizado por presentar
una capa superficial clara y un subsuelo rico en arcilla, y el Xerosol Cálcico, que es un
suelo pobre en humus; ambos tipos de suelos llegan a ocupar el 25 y 27%,
respectivamente de la superficie total considerada. En menor proporción la superficie se
presenta en la Rendzina (que son suelos que presentan una capa rica en humus y muy
fértiles) y en el Vertisol Crómico con 9 % cada uno (Cuadro 17). Domina la textura
media que ocupa un 85% de la superficie, mientras que las fases físicas no abundan
en estas áreas, ya que el 63% de las mismas no presentan fase; no obstante, es
posible encontrar en menor proporción las fases físicas superficiales, como son la fase
gravosa y fase pedregosa.

Cuadro 17. Tipos de Suelo en las áreas para plantaciones para conservación en el estado de
Nuevo León.

TIPO DE SUELO % ha
Cambisol Càlcico 0,2542133 3217.74781
Cambisol Cròmico 0 0
Cambisol Eutrico 0 0
Castañozem Háplico 1,02067506 12919.3671
Castañozem Cálcico 2,66252154 33701.3164
Castañozem Lúvico 5,00388755 63337.5523
Chernozem Cálcico 0 0
Chernozem Lúvico 0 0
Feozem Calcárico 0,23104328 2924.46941
Feozem Háplico 0,12110514 1532.90875
Feozem Lúvico 0,17210306 2178.42358
Fluvisol Calcárico 0 0
Litosol 0 0
Luvisol Crómico 0,00585222 74.0754723
Luvisol Vértico 0 0
Regosol Calcárico 6,70957101 84927.529
Regosol Eutrico 3,10311016 39278.1412
Rendzina 9,14290048 115727.808
Solonchak Ortico 0 0
Vertisol Crómico 9,05852101 114659.761
Vertisol Pélico 5,10719716 64645.2111
Xerosol Cálcico 25,2299385 319352.211
Xerosol Gypsico 0,18297147 2315.99232
Xerosol Háplico 4,51594372 57161.3208

34
Cuadro 17. Continuación.

TIPO DE SUELO % ha
Xerosol Lúvico 27,4147278 347006.55
Yermosol Gypsico 0 0
Yermosol Háplico 0,06371755 806.515601
Cuerpo de Agua 0 0
Poblado 0 0
Presa 0 0
Exterior 0 0
Total 100 1265766.9

En lo que respecta a la fase química, las áreas consideradas para plantaciones


de conservación no presentan fase química; dichas áreas se encuentran conformadas
en un 85% por suelos de textura media, mientras que el 63% no presenta fases físicas.
El otro 19% presenta fase gravosa, el 10% fase petrocálcica y el 8% restante fase
pedregosa (Cuadro 18).

Cuadro 18. Distribución de las superficies con fases físicas en las áreas con aptitud para
plantaciones con fines de conservación en el estado de Nuevo León.

Fase Física % ha
Sin Fase Física 63.5318271 804164.839
Concresionaria 0 0
Dúrica 0 0
Gravosa 18.8163227 238170.784
Lítica 0 0
Lítica Profunda 0 0
Pedregosa 7.63016115 96580.0543
Petrocálcica 10.021689 126851.223
Total 100 1265766.9

35
DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Como es sabido algunas coníferas nativas se desarrollan bien en áreas con


precipitación marginal (menores a 400 mm) en México. Sin embargo, es necesario
explorar las bondades que sobre todo en velocidad de crecimiento, presentan otras
especies del género Pinus procedentes de otras regiones del mundo, entre otras
características, Pinus eldarica posee una gran resistencia al estrés causado por el
transplante además de presentar un agresivo sistema radical (Mexal, 1999); esta
especie una vez establecida en campo posee una gran tolerancia a la sequía (Morgan,
2001).

En poblaciones naturales (200 – 250 mm/ 1200 msnm / 23 °C - 43 °C/ pH en


suelo 7.8 – 8) P. eldarica es capaz de desarrollar en promedio hasta siete verticilos por
año, además de retener las ramas bajas de la copa en situaciones de baja densidad, lo
que lo hace más agradable al paisaje árido; el mismo autor reporta un promedio de
altura de 5.9 m a los cinco años de edad.

Algunas de las condiciones ecológicas descritas anteriormente, son coincidentes


con condiciones de áreas marginales presentes en el estado de Nuevo León, por lo cual
podría suponerse que existen condiciones adecuadas para el desarrollo de
plantaciones de conservación (reforestación y/o forestación) con la especie objeto de
este estudio. Por otro lado, el éxito de la supervivencia reportada por los mencionados
autores bajo condiciones adversas de suelo y precipitación, así como los favorables
incrementos en altura, apoyan el uso de P. eldarica como alternativa a las especies de
coníferas nativas.

Krugman (1979) menciona que, en sitios con precipitaciones de 750 mm en sitios


fríos así como en áreas secas con 375 mm de precipitación, se logró obtener a los ocho
años alturas de tallo de 6 –8 m, respectivamente; Fisher y Widmoyer (1978) reportan el
plantaciones con 17 años de edad, alturas medias de 10 m con diámetros de 40 cm,
bajo condiciones de precipitación de 575 mm, 157 días de heladas y una temperatura
media máxima de 41 °C y media mínima de 13 °C. Por su parte Spencer (2001)
menciona a P. eldarica, entre otras, como un árbol con potencial comercial debido a su
buena conformación de fuste; además, menciona que el establecimiento de
plantaciones de especies de maderas blandas en escala significativa y en sitios entre
400 mm y 600 mm de precipitación, puede acarrear el establecimiento de industrias
asociadas, con los consiguientes beneficios sociales, económicos y de servicios
ambientales. Estos hechos apoyan la suposición de que es posible el establecimiento
de plantaciones de tipo comercial con P. eldarica con buena posibilidad de éxito en
áreas de Nuevo León con precipitaciones superiores a 400 mm.

Finalmente los productores de árboles de ornato o de árboles de navidad que


utilizan a P. eldarica, han demostrado que el uso de riego (.27” diarios en promedio) en
esta especie, así como fertilización suplemental mejora notablemente la respuesta de la
especie en cuanto a la velocidad de crecimiento, porte y color del follaje y tallo, logrando

36
estándares comerciales para árboles de navidad en períodos de tiempo
comparablemente menores contra las especies comúnmente utilizadas en el sureste de
Estados Unidos (Grubaugh, 1988; Herrera et al., 1991). Además, riegos de auxilio
equivalentes a 400 mm en 5 aplicaciones durante el primer verano después de la
plantación, incrementan considerablemente la supervivencia de P. eldarica (Fisher y
Widmoyer, 1978).

Los hechos expuestos por Grubaugh y Fisher demuestran que cuando P.


eldarica es sometida a condiciones de sitio más favorables responde positivamente, por
lo cual el evaluar la posibilidad de utilizar a esta especie como una nueva alternativa
productiva en sitios con mejores condiciones (suelos agrícolas) ofrece la posibilidad de
obtener un producto rentable con buenas perspectivas de mercado en la región, a
través de la implementación de plantaciones con manejo intensivo. No obstante la
decisión de cambiar el uso de suelos agrícolas dependerá de la evaluación que el
mismo productor realice sobre la rentabilidad de sus actuales cultivos contra un cultivo
de tipo forestal, mismos que por lo general suelen ser menos demandantes en el uso de
productos agroquímicos, agua y mano de obra.

Los ejemplos anteriores dan cuenta de la gran adaptabilidad y plasticidad que


posee P. eldarica, mismas que la perfilan como una especie altamente deseable para
sitios muy secos, afectados por salinidad o para áreas degradadas.

No obstante lo anterior, es recomendable, antes de realizar cualquier esfuerzo de


plantación, profundizar en su totalidad en los procesos de producción de planta en
vivero, a fin de garantizar la calidad del material que se llevará a campo en función del
objetivo definido para la plantación. Por otro lado, no deberá dejarse de lado el realizar
los ensayos correspondientes en campo, a fin de corroborar el desempeño de la
especie así como ajustar y solucionar los problemas particulares de cada área y/o tipo
de plantación; esto último con la finalidad de minimizar costos de inversión y lograr un
alto éxito en el establecimiento de plantaciones, sobre todo en programas de
reforestación masiva. Además, la conducción de este tipo de ensayos actualizaría e
incrementaría la escasa información que de la especie existe, sobre todo en nuestro
país.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los requerimientos agroecológicos de la especie Pinus eldarica, en


el estado de Nuevo León existe una superficie potencial de 683,848 ha para realizar
plantaciones comerciales (26,700.82 ha aptitud baja, 138,767.15 ha aptitud media y
518,379.8 ha aptitud alta), mientras que la superficie potencial para el desarrollo de
plantaciones intensivas ocupa una superficie de 200, 560.83 ha y para plantaciones de
conservación la superficie potencial se ubica en el orden de 1,265,766.9 ha.
37
BIBLIOGRAFIA

Alba, J.; Mendizabal, L.; Rebolledo, V. y Aparicio, A. 1997. Evaluación de un ensayo de


especies de Pinus eldarica Medw. y Pinus cembroides subsp. orizabensis D. K.
Bailey en Perote, Veracruz. Notas Técnicas No. 37. Centro de Genética
Forestal. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. 4 pp.
Cozzo, D. 1976. Tecnología de la reforestación en Argentina y América Latina.
Hemisferio Sur, Buenos Aires. 610 p.

Eastman, J. R.1993. IDRISI Update Manual. Clark University. Graduate School of


Geography. Mass. USA. 210 pp.

FAO. 1964. Métodos de plantación forestal en Zonas áridas. Cuadernos de fomento


forestal. No. 16 Roma. 262 pp.

Fisher, J. T. and Widmoyer, F.B. 1978. Afghan pine (Pinus brutia var. eldarica); a
potential shelterbelt species for the southern Great Plains. In: Great Plains
Agricultural Council, Proceedings – Thirteen Annual Meeting June 1978,
Oklahoma. Publication No. 87, pp. 104 –109.

Fisher, J. T.; Nuemann, R.W. and Mexal, J.G. 1986. Performance of Pinus halepensis
/brutia group of pines in southern New Mexico. Forest Ecology and Management
16, 403 – 410.

Fisher, J. T. and Mexal, J.G. 1988. Establishment of Christmas Trees: Risk reduction in
simple terms. In: New Mexico Christmas tree growers Conference. N. M. USA.

Fancher, G.A.; Mexal, J.G., and Fisher, J.T. 1986. Planting and handling conifer
seedlings in New Mexico. NMSU CES Circ. 526, 10p. (Reprinted 1989).

García V., J. J. 1998. Evaluación de la diversidad del paisaje, utilizando un Sistema de


Información Geográfica, para la Sierra Zapalinamé, Coahuila, México. Tesis de
Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo,
Coah. 83 pp.

González, R. 1968. Índices de Aridez y Termo-pluviométricos para el Estado de Nuevo


León. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Agronomía
87: 2.

Goor, A.Y. and Barney, C.W. 1976. Forest tree planting in arid zones. Second ed. The
Ronald Press Co. N.Y. USA. 504 p.
38
Grubaugh, Elston K. 1988. Irrigation scheduling. In: New Mexico Christmas Tree
Growers Conference N.M. U.S.A.

Harrington, J.T.; Mexal, J.G., and Fisher, J.T. 1989. Seed set and germination of
eldarica pine influenced by cone hierarchy. In: Proceedings of the
Intermountain Forest Nursery Association Meeting T. Landis (ed.) Aug, 14-17,
1989 Bismark, ND pp. 65 – 69.

Harrington, J.T. 1991. The influence of dormancy induction and conditioning treatments
on eldarica pine (Pinus eldarica) performance. Ph.D. Dissertation, New Mexico
State University, Las Cruces, NM 231 pp.

Harrington, J.T.; Fisher, J.T and Mexal, J.G. 1992. Moisture stress treatments increase
containerized eldarica pine tolerance to harsh handling. In: Proceedings
Intermountain Forest Nursery Association Meeting T. Landis (ed.), Aug. 13-16,
1991. Park City, UT. pp. 124-130.

Herrera E; Widmoyer, F.B. and Fisher, J. T. 1991. Buying a living Christmas tree. Guide
H-421. Cooperative Extension Service, New Mexico State University.

Krugman, S.L. 1979. A note of Pinus eldarica (Pinus brutia var. eldarica) the so – called
Mondell pine. Revue Forestiere Francaise 31, 401 – 403. (translated from
French).

Mexal, J.G. and R. Phillips. 1987. Sistemas de reforestacion de coníferas en Nuevo


Mexico. 1987. SAF-MAPF Symp., Chihuahua, México (Abs).

Mexal, J.G. 1999. Stressed – out Pines Help Determine Best Planting Methods. //
www.cahe.nmsu.edu/news/1999/071399_stressed.html

Morgan, D. 2001. Great Drought Tolerant Plants. City Trees; the Journal of the society
of municipal arborists. Vol. 37, Number 2 March – April.

New Mexico State University. 1991. Pinus eldarica. Desplegable informativo en español.
Agronomy and Horticulture Department.

Pedrozo, S. R. 1999. Plantaciones comerciales con pino eldarica en áreas planas


semidesérticas del norte y este de Nuevo León. Manuscrito no publicado.
Secretaría de Fomento Agropecuario de Nuevo León.

Ramírez M., J. C. 1998. Un Sistema de Información Geográfica para la identificación de


los determinantes de la vegetación y usos del suelo en la Sierra de Zapalinamé,
Coahuila, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. 103 pp.

39
Spencer, D. 2001. Conifers in the Dry Country. Joint Venture Agroforestry Program.
RIRDC Publication No. 01/46; RIRDC Project No. CSF – 57 – A. Australia.

Vela G., L. 1978. Selección de especies. In: Memorias Primera Reunión Nacional sobre
Plantaciones Forestales. INIF, SARH, SFF. Publ. Esp. No. 13 México. 208-215.

40
ANEXOS

41
Figura 2.
AREAS CON POTENCIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE PLANTACIONES COMERCIALES DE Pinus eldarica
EN EL ESTADO DE NUEVO LEON

POTENCIAL

BAJO

MEDI
O
ALTO

42
Figura 3.
AREAS CON POTENCIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE PLANTACIONES INTENSIVAS DE Pinus eldarica
EN EL EST ADO DE NUEVO LEON

POTENCIAL

ALT
O

43
Figura 4.
AREAS CON POTENCIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE PLANTACIONES DE CONSERVACION DE Pinus
eldarica EN EL ESTADO DE NUEVO LEON

POTENCIA

ALT

44
En el proceso editorial de esta publicación colaboraron:

Supervisión Técnica y Editorial:

M. C. Gustavo J. Lara Guajardo


Dr. Sergio J. García Garza
M. C. Carlos Ríos Quiroz
M. C. Antonio Cano Pineda
Biol. Alberto Arredondo Gómez
Ph. D. Jorge Elizondo Barrón

Captura Computacional:

M. C. Antonio Cano Pineda

Edición:
M. C. Antonio Cano Pineda
M. C. Carlos Ríos Quiroz

Fotografía:
M. C. Antonio Cano Pineda
MAYOR INFORMACIÓN
INIFAP
Campo Experimental Saltillo
Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565
Col. Nazario S. Ortiz Garza
Saltillo, 25100, Coah.
Tel. (01 844) 4 16 20 25
Fax (01 844) 4 39 19 01

Dirección de Coordinación y Vinculación del


INIFAP-Coahuila
Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565
Col. Nazario S. Ortiz Garza
Saltillo, 25100, Coah.
Tel / Fax: (01 844) 4 39 24 36
e-mail larasal@tprodigy.net.mx
GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

LIC. ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ


Gobernador Constitucional del Estado

M. V. Z. ENRIQUE SALINAS AGUILERA


Secretario de Fomento Agropecuario

DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA

M. V. Z. JOSE JUAN CANTU GARCIA


Delegado en Coahuila

COMISION NACIONAL FORESTAL

ING. MANUEL AGUSTIN REED SEGOVIA


Director General
Se agradece a la Comisión Nacional Forestal
por el apoyo financiero recibido para la realización
de este trabajo.

You might also like