You are on page 1of 4

Unidad Temática Nº 2: LA SOCIEDAD HUMANA Y EL ESPACIO.

El Planeamiento, como disciplina, es una actividad del hombre que pretende ejercer cierto control sobre ese conjunto de
relaciones sociales, o al menos sobre una porción de las mismas.
Sabemos que el hombre tiene necesidades de todo tipo que satisfacer: necesidades y aspiraciones
que surgen de cierto “conjunto de valores relativos a su entorno” (l). Esas necesidades, en número y características,
dependen del momento histórico que le toca vivir.
Así, en la síntesis de humanidad que puede reflejarse en cada individuo, participan, esencialmente, tres elementos:
- el individuo
- los otros hombres
- la Naturaleza
Los dos últimos elementos - los otros hombre y la Naturaleza - constituyen lo que denominaremos
“ el mundo del individuo”.
Las relaciones del hombre con los otros hombre son orgánicas: van de lo simple a lo complejo, formando organizaciones,
asociaciones; a través de relaciones primarias (contactos directos), secundarias y grupales se va tejiendo el complejo
conjunto de relaciones sociales, cuya genésis importa conocer.
En su relación con la Naturaleza, los hombres utilizan fundamentalmente, como mediación, el trabajo y la técnica.
El hombre tiene necesidades, pero también intenciones, es decir, modos de satisfacer sus necesidades de manera consciente.
Esas necesidades e intenciones están en función de los objetivos que se establece la sociedad.
El Mundo como posibilidad y oposición, se presenta como DESORDEN. La respuesta a ese desorden, dada a través de
mediaciones, es la ORGANIZACIÓN.

Este conocimiento puede originarse en :


1) la experiencia común: que puede darnos información adecuada, per no nos explica el porqué, ni no nos permite
verificar la validez de nuestra información;
2) el ordenamiento científico, que busca el ordenamiento sistemático de los hechos, para explicarlos y verificarlos, a
través de las pruebas.
El método científico clásico se basa en :
a) la construcción de una hipótesis ( conjetura) y la comprobación de esas hipótesis ( refutación);
b) la duda sistemática.
Para construir una hipótesis debe existir un PROBLEMA a resolver: la función de las hipótesis es orientar la búsqueda.
Para aplicar el método científico clásico debo proceder así:
1) medir mi objeto de conocimiento;
2) experimentar o construir un modelo del objeto de conocimiento;
3) verificar el grado de ajuste entre las hipótesis planteadas y la experiencia cumplida.
Es decir el método es esencialmente predictivo- determinista.
Dado que la realidad que nos ocupa - la región - es compleja (intersección de lo físico, lo biológico y lo social), no se puede aplicar este
método.

-la medición constituye un problema;


- la experimentación es casi imposible;
- la verificación se extiende en el tiempo; además
- se debe incluir el problema de los valores u objetivos.

Por lo tanto, el planificador no va a tomar decisiones en situaciones de certeza o incertidumbre, sino que debe tomar decisiones en
riesgo o conflicto.

El desarrollo hecho hasta aquí partió de la necesidad de establecer un cierto orden en las complejas relaciones entre el hombre y su mundo
a través de la organización. A esta mediación la llamaremos plan.
El campo del Planeamiento es el punto de intersección entre estos tres componentes OBJETO, ACCIÓN (los instrumentos) y el
OBJETIVO.
Toda otra intersección:
a) objeto-acción (sin objetivos) es caer en el pragmatismo;
b) acción- objetivo (sin objeto)es tener, por ejemplo objetivos de acción regional y no saber cual es la realidad regional;
c) objeto-objetivo(sin acción), es tener las ideas, saber aplicarlas, pero no poseer el poder para ejecutarlas.
Analicemos cada uno de los componentes del Plan:
EL OBJETO: La mediación fundamental entre la población y el ecosistema es el TRABAJO.
- Población y trabajo constituyen el sistema de actividad (SA), considerado como proceso.
- Lugar y trabajo constituyen el sistema de sustentación (SS), considerado como objeto.
La relación entre sistema de actividad (SA) y sistema de sustentación(SS) es el ASENTAMIENTO HUMANO.
El asentamiento humano compuesto, en el que el SA es complejo y el SS adaptado, es el asentamiento URBANO.
El asentamiento humano simple, en el que el SA es simple y el SS natural, poco adaptado, es el asentamiento RURAL.
Ambos conforman la REGIÓN, como sistema de asentamientos.
LA ACCIÓN: a nivel social implica la necesidad de un instrumento, el Sistema de Control, como regulador de las relaciones entre SA /
SS.
EL OBJETIVO: se trata de reducir el conflicto entre SA / SS.
Veremos como se constituye el Sistema de Planeamiento:
De la intersección del SA y del SS surge el OBJETO(como asentamiento). Del SA se ocupan las ciencias sociales( economía, sociología.
antropología); del SS las disciplinas del diseño (ingeniería, arquitectura); de la intersección, la geografía humana, económica, etc.
Cuando a la intersección anterior se añade el conjunto Sistema de Control(SC), surge “el instrumento”.
si se considera al Sistema de Control perteneciente (contenido) en el Sistema de Valores, el “instrumento”, definido anteriormente es el
Planeamiento Integral, en el que el SA = organismo, el SS = hábitat y el SC - SV = reguladores.
PLANEAMIENTO INTEGRAL, de acuerdo a lo visto, es el “ conjutno intersección de teorías, métodos y técnicas para la
organización intencional y sistemática de las relaciones entre sistema de sustentación, de actividad, de control y de valores”.

EL ASENTAMIENTO HUMANO COMO SISTEMA.


Un sistema de asentamientos, en un cierto espacio geográfico, cuyas relaciones son más intensas que las relaciones (según criterios
iguales) con otros asentamientos fuera de ese espacio, constituye la REGION.
El asentamiento humano es la resultante de la relación, relativamente estable en el tiempo y en un espacio dado, de un sistema de
actividad y un sistema de sustentación.
Según las características de los sistemas y subsistemas se tendrán distintos tipos de asentamientos. son el resultado de la mutua y constante
interacción entre la Naturaleza y la comunidad humana.
Las distintas relaciones entre SS y SA y su evolución posterior, la podemos observar a través del proceso de ocupación del territorio.
pueden establecerse algunos tipos básicos, en función de 1) el agrado de adaptación del SS; 2) el grado de complejidad del SA y 3) la
estabilidad de la relación entre SS y SA. Podemos definir tipos básicos: asentamientos rurales y asentamientos urbanos.
Asentamientos rurales:
El SA, calificado como simple, se caracteriza por estar basado en la producción primaria.
El SS es usualmente poco adaptado, o mejor dicho, la adaptación es relativamente dominante.
¿ De qué factores depende la estructura rural?.De los siguientes factores:
- Geográficos: topografía, hidrografía, clima, suelo.
- Económicos: tenencia de la tierra, tecnología, tamaño, tipo de explotación.
- Socio-culturales: estructura social, tradiciones, educación.
- Históricos: formación, origen, evolución y cambio.
A su vez, las distintas posibilidades de combinación de conjuntos de estos factores se traducen en distintas formas de estructura rural, con
situaciones de mayor o menor dispersión de la población.
Factores inciden en la distribución de la población rural: el tipo de explotación, la organización social, el control de los recursos naturales.
El gran interés en el estudio de la estructura rural radica en lo siguiente:
a) existe aún gran cantidad de población dependiente de la actividad agropecuaria en Amñerica Latina, Asia y Africa;
b) la importancia de la producción agropecuaria en el proceso de industrialización y desarrollo;
c) la necesidad de reformas en la estructura agraria en vista de ese proceso, y
d) la necesidad de proyectos eficientes de colonización-localización de la actividad productiva, la población, la infraestructura y el
equipamiento.
Asentamientos urbanos:
Los asentamientos urbanos se caracterizan por la complejidad del SA, la creciente adaptación del SS y las múltiples relaciones entre
ambos.
En cuanto al SA, la densidad de población es mayor y las actividades características son las secundarias y terciarias
La complejidad de actividades lleva a grados crecientes de adaptación del SS, por la necesidad de “ crear “ espacios que puedan albergarlas
y canales que permitan la comunicación entre actividades y la provisión de servicios.
El asentamiento urbano, también se caracteriza por la concentración de la población y la estabilidad en el tiempo.
Los asentamientos urbanos difieren según características específicas de su SS y SA. Pueden establecerse tipologías por su:
- localización: costa,llanura,montaña, etc.
- función dominante: industrial, administrativa, turística, de servicios, de transportes, etc
- estructura: en damero, radioconcéntrica, lineal, etc.
Una de las funciones más generalizadas de los asentamientos urbanos es la de ser centro de servicios de sus respectivas áreas de
influencia y mediadores del comercio local con el mundo exterior.
Finalmente, los asentamientos urbanos en un territorio dado (y fuera de ciertas situaciones históricas especiales), se relacionan entre sí,
tanto física como económicamente, formando una RED URBANA en la que cada asentamiento tiene un peso relativo en función de
distintas variables.

Llamamos recursos naturales a “ todos los elementos físicos que la Naturaleza pone a disposición del hombre para que satisfaga sus
demandas o necesidades.
Antes del desarrollo de la agricultura y la ganadería, el empleo que el hombre hacía de los biosfera era completamente extractivo. Con el
descubrimiento de la posibilidad de producir alimentos y no limitarse a capturarlos o recogerlos, surge la dependencia del agua y de la
tierra para el cultivo y la cría de ganado.
A medida que la civilización avanzó, gracias a los adelantos tecnológicos, los recursos naturales fueron incrementándose.
Surge así una primera clasificación de los recursos naturales en renovables y no renovables.
Si incluímos al hombre y lo relacionamos con los recursos, los podemos también clasificar en potenciales y reales.

METODOS DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN. USO RACIONAL EN PLANES DE DESARROLLO.


En el transcurso de la historia, el hombre fue aprovechando los recursos naturales y también fue aprendiendo de ellos, que la explotación
unilateral plantea más problemas de los que resuelve.
Existe una íntima relación en la evolución de la humanidad, entre el sistema productivo, la organización social, el avance tecnológico y
el uso de los recursos naturales. La Nación tiene la obligación de conservar y enriquecer la Naturaleza en su territorio.
Surge de ello la necesidad de conservación y preservación de los recursos.
Todo puede resumirse en una política de utilización integral de los recursos naturales, que implica:
- el estudio sistemático y completo de todos los recursos, reales y potenciales;
- levantamiento topográfico y cartográfico permanente, en forma de mapas, gráficos, tablas.
- reconocidas y calculadas las disponibilidades futuras y las necesidades a ser demandadas, a fin de mantener una corriente constante
. de materias primas para la alimentación o la industrialización.
En síntesis, cualquier Plan de Desarrollo, nacional o regional, supone una exacta evaluación, en términos de cantidad, calidad,
distribución y accesibilidad de los recursos naturales de las áreas de aplicación del mismo.
El análisis de la población puede ser realizado de dos maneras: cualitativa o cuantitativamente.
La demografía puede definirse como el análisis estadístico de las poblaciones humanas.
La demografía es una disciplina descriptiva, más que explicativa: nos habla de los cambios en el volumen de
la población, pero no de cuales son sus razones.
Las descripciones cuantitativas de la población proporcionan una pronta y directa comparación que, cuando
son acompañadas de una significación cualitativa de los números y cantidades, ponen de manifiesto muchas cosas
relativas a las comunidades que se estudian.
¿ qué es población?. La palabra sirve comúnmente para designar al conjunto de
personas que componen un pueblo o nación, es decir, el conjunto de habitantes de un cierto territorio.
Abarca los tres procesos demográficos básicos y su ecuación es:
Pt = Po + N - D + ( I - E ) Donde:
 Po: población al año inicial
 Pt: población al año actual
 N: nacimientos entre Po y Pt
 D: defunciones entre Po y Pt
 I: inmigraciones al área entre Po y Pt
 E: emigraciones del área entre Po y Pt

Se llama crecimiento vegetativo o natural al que resulta al que resulta de considerar el balance entre
nacimientos y defunciones.
Las fuentes de los datos son:
- Censos, cuyas características principales son:
1. Territorio definido: abarca un área con límites acotados, normalmente un país.
2. Universalidad: incluye todos los elementos o miembros del territorio, sin omisión, niduplicación.
3. Simultaneidad: enumeración con respecto a un punto del tiempo.
4. Empadronamiento individual: se registra cada persona por separado.
- Registro Civil: sistema permanente para registrar acontecimientos cuando ocurren.
-Encuestas: se realizan en cualquier momento y sirven para complementar aspectos de una investigación.
Los datos demográficos pueden usarse de dos maneras: estática, o sea, el estado de la población en un
momento dado del tiempo (edad, sexo, profesión) o dinámica, el movimiento o movimientos que se producen y
causas que lo provocan.
Toma relevancia el total de la población en su relación con otros datos. Así, uno de los aspectos es lo que
llamamos composición y estructura por edades y sexo, que es analizada a través de la pirámide de edades.
Globalmente pueden definirse dos tipos de poblaciones, según las edades: población activa( de 15 a 65 años ) y la
pasiva( de 0 a 14 y de 66 años en más).
Una población puede ser calificada como “joven” o “vieja”.
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN.
Natalidad.
La fertilidad de una población depende del balance entre las partes del sistema social y cultural.
La tasa general de natalidad, o índice bruto de natalidad, es el número (en un tiempo determinado)
de nacidos por mil (u otra cifra estándar), en relación a la población total. Nº de nacimientos
. TBN = ----------------------------. 1.000
Población total
La mortalidad de una población no puede juzgarse por el número absoluto de los decesos.
El índice de mortalidad infantil es uno de los indicadores más puros de las condiciones económico-sociales y
tecnológicas de una sociedad.
Cada vez más se recurre al cálculo de la “vida media” o “ esperanza de vida” al nacer. La vida probable o vida
media, es la vida que un individuo de cada dos tiene probabilidad de alcanzar(arg 76.33 años).
MIGRACIONES.
Como proceso demográfico, las migraciones difieren de la natalidad y la mortalidad.
Tipos:
- Migraciones externas y Migraciones internas.
La población mundial muestra una distribución desigual sobre la superficie terrestre, generando la existencia de
áreas vacías y llenas. Esta desigualdad en la distribución de la población mundial genera dos situaciones y problemas opuestos:
la superpoblación y la carencia de población.
La manera más usual de medir la distribución de la población es a través de la densidad, vale decir, población por
unidad de superficie, generalmente, el kilómetro cuadrado.
TIPOS DE CRECIMIENTOS DEMOGRÁFICOS.
El principal factor determinante del crecimiento es el balance entre nacimientos y defunciones. Hay cuatro
relaciones posibles: natalidad y mortalidad bajas, ambas altas o alternadas.
Por ello se definen tres tipos de combinaciones:
Poblaciones de alto potencial de crecimiento, Poblaciones en crecimiento de transición, Poblaciones en declinación incipiente.
LAS ACTIVIDADES. DEFINICIÓN Y ASPECTOS FUNDAMENTALES.
En todo proceso de planeamiento, el control de las actividades es una tarea fundamental.
Actividad es toda acción que realiza el hombre, orientada a satisfacer alguna necesidad individual o
colectiva.
Desde el punto de vista económico, el trabajo es considerado un esfuerzo humano aplicado a la
producción de la riqueza. Desde el punto de vista social, el trabajo es considerado bajo el aspecto o en lo que concierne a los
hombre que lo realizan, más que del ángulo de quienes lo comandan.
A los efectos del planeamiento, ¿ cómo se pueden analizar, organizar y categorizar las actividades?
Una primera división la podemos hacer entre actividades productivas y no productivas.
Otra categorización muy usada en cálculos sociales y económicos, es aquella que divide a las
actividades en primarias, secundarias y terciarias.
Dado que esta última división es un tanto gruesa y muy abarcadora, los economistas utilizan el concepto de Producto
Bruto por sectores de la economía.

Se entiende por proceso de urbanización al aumento creciente de la población que


vive en asentamiento humanos de 2.000 y más habitantes y que puede ser medido a
través de un Indice de Urbanización que es igual al cociente entre el total de la
población de un país, provincia o región, con respecto al total de la población del
territorio considerado, multiplicado por cien: . Pu .x100
Pt
En todo el mundo, en general, el proceso de urbanización está en vías de desarrollo.
La urbanización en los países subdesarrollados no es una repetición del proceso por
el cual pasaron los países industriales.
La urbanización en los países europeos se produjo, sobre todo, por las grandes
migraciones del campo a las ciudades.
En cambio en los países subdesarrollados, el alto ritmo de crecimiento de la
población es responsable del crecimiento urbano. A pesar de la transferencia de
población a las ciudades, las zonas rurales también presentan un aumento de población
Finalmente, la urbanización en los países subdesarrollados no fue acompañada con
un crecimiento correlativo de la industrialización, produciéndose grandes desajustes por
el inadecuado desarrollo de las fuerzas productivas y la incapacidad de absorber a las
nuevas masas incorporadas al medio urbano
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA ARGENTINA
Caracterización genérica de la Argentina.
Vasto territorio de 2.780.000 Km2., abarca una variada gama de climas y paisajes.
Para caracterizar la culminación del proceso de urbanización basta decir que
en el área que abarca desde la ciudad de Las Plata hasta la ciudad de Rosario, en el
sentido Norte-Sur y una franja aproximada de 100 Kms. De Este a Oeste, en toda su
longitud, partiendo desde la costa hacia el interior, se encuentra asentada casi el 50% de
la población del país, en sólo un área que apenas excede el 1% de la superficie total. En
la principal concentración urbana, la ciudad autónoma de Buenos Aires, se ubica el 70%
de la población del área.

You might also like