You are on page 1of 33

open green

road

greenroad
open
Ensayo de Lenguaje
forma: 8495915
open green
road

RESPUESTAS

1 D 31 C
2 B 32 D
3 B 33 C
4 B 34 B
5 C 35 E
6 D 36 D
7 B 37 E
8 A 38 D
9 E 39 E
10 D 40 A
11 C
12 D
13 E
14 D
15 E
16 C
17 B
18 A
19 D
20 E
21 D
22 A
23 C
24 B
25 D
26 E
27 A
28 C
29 D
30 E

2
open green
road

Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 40 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 1 HORAS y 15 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

3
open green
road

4
open green
road

0. COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que apa-
rece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.

Texto 1 1. Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores),


imponiendo su carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la
cacería de lobos marinos, para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por
ellos, llamadas dalcas. Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua
y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales.

2. Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los
Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el
tempestuoso Golfo de Penas.

3. Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que sólo se mantenían


permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades
económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo
era aprovechado para fabricar telas muy toscas.

4. La alfarería aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas o


garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal.

5. Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones de cuero y


madera o en cavernas naturales.

6. Durante los días más fríos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo
marino, hechas con un armazón de palos en forma de colmena. En el verano se
trasladaban a las caletas, donde pescaban y marisqueaban; conservaban las
especies recolectadas ahumándolas.

7. A la llegada de los españoles, los chonos habitaban entre el archipiélago de las


Guaitecas y el itsmo de Ofqui. Los jesuitas trasladaron por el año 1710 alrededor
de 300 familias desde Aysén hasta la Isla Guar. Ocho años después los llevaron a
las desiertas islas de Chaulinec y Apiao, desde donde pudieron mantener contacto

5
open green
road

comercial con los habitantes del resto del archipiélago.

8. Los conocimientos marítimos que tenían los convirtieron en los guías de las
expediciones españolas a Aysén y Magallanes.

9. Hoy los chonos son un pueblo extinguido. Chonos, Habitantes del sur.
Fuente: Icarito.cl

1.- ¿Cuál es el sentido de la palabra COLOCABAN en el contexto del fragmento an-


terior?
A) LEVANTABAN, porque los chonos ponen sus carpas en las partes altas.
B) EDIFICABAN, porque los chonos son insignes constructores de edificios.
C) CONSTRUÍAN, porque los chonos confeccionan sus carpas para vivir en ellas.
D) DISPONÍAN, porque los chonos disponen sus carpas para protegerse de las
fuertes lluvias.
E) FABRICABAN, porque los chonos cazan lobos marinos para hacer sus carpas
en días lluviosos.

2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra TEMPESTUOSO en contexto del fragmento


anterior?
A) Caudaloso.
B) Tormentoso.
C) Peligroso.
D) Agitado.
E) Lluvioso.

6
open green
road

Texto 2

Texto 4
Investigaciones en Japón
El agua también “siente” Según los experimentos del doctor japonés Masaru
Emoto, el agua puede captar los estímulos positivos y los negativos. Reacciona
bien cuando “escucha” palabras cariñosas, y se pone “fea” si le dicen garabatos.
Masaru Emoto nació en Japón, estudió Relaciones Internacionales en la Uni-
versidad de Yokohama, y durante muchos años se dedicó a importar equipos
médicos desde Estados Unidos. Como empresario le iba bastante bien, y su vida
transcurrió en forma muy normal, hasta que, hace unos veinte años, se dañó
un tobillo mientras jugaba golf. Uno de sus compañeros de equipo le aplicó
agua en la zona dañada, y el dolor desapareció como por encanto. Asombrado,
Emoto quiso saber más sobre lo ocurrido. Se dedicó entonces a investigar las
gotas de agua bajo el microscopio. Le llamó la atención el conocido hecho de
que ningún cristal de hielo es igual a otro, de la misma forma en que ninguna
huella digital humana es idéntica a otra. Decidió entonces fabricar hielo con
distintos tipos de agua, de la llave, de un rio, de una cascada. Los refrigeró,
para analizar los diferentes cristales que se crearían. Al comienzo, el hielo se
disolvía rápidamente bajo la luz del microscopio. Mejoró la técnica, trabajando
en una sala climatizada a -5 0C y poniendo las muestras en cajitas apilables,
las cápsulas de Petri a -25 0C. Él y sus ayudantes trabajaban muy abrigados,
pero cuando consiguieron las primeras imágenes se sintieron felices. Vieron que
el agua pura de una cascada formaba hexágonos realmente hermosos. Por el
contrario, el agua potable de Tokio no formó ningún cristal; solo figuras irregu-
lares sin diseño.El siguiente paso fue poner agua frente a un equipo de música, y
exponerla durante tres horas a distintas composiciones, antes de introducirla al
refrigerador. El agua que “escuchó” la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart
hizo unos cristales preciosos. El líquido sometido a vibraciones de heavy metal
mostró estructuras caóticas.¿Conclusión? El agua responde a las vibraciones
del sonido. ¿Reaccionaría también a las palabras escritas que representan so-
nido en nuestra cabeza? Hizo el experimento. En distintos papeles pegados a
tubos de ensayo con agua, puso frases como “eres linda”, “gracias”, “amor y
gratitud”. Los resultados eran preciosos. Si ponía frases como “te voy a matar”,
el resultado era francamente feo.También investigó las propiedades curativas
del agua sometida a vibraciones positivas, y desde entonces ha escrito varios
libros publicados en todo el mundo, y ha sido invitado a dictar conferencias
en laboratorios, centros médicos y universidades de Suiza, Alemania, Estados
Unidos y, obviamente, Japón, su país de origen. La fama del doctor Emoto, que
estuvo en Chile en 2008, se ha extendido igual que lo hacen las ondas de agua
en círculos cada vez más amplios.

Sabater, Albina. Revista de Educación Ambiental.

7
open green
road

Santiago, diciembre de 2008.

3.- IRREGULARES
A) Anormales
B) Inarmónicas
C) Insólitas
D) Extrañas
E) Desconocidas

4.- INVESTIGAR
A) Evaluar
B) Estudiar
C) Considerar
D) Buscar
E) Explorar

8
open green
road

Texto 3

1. “Después de esto, me asenté con un maestro de pintar panderos, para molerle


los colores, y también sufrí mil males.
2. Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor,
un capellán de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro
cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciudad. Éste fue el primer
escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era
medida. Daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados, y los sábados
ganaba para mí, y todo lo demás, entre semana, de treinta maravedís.
3. Fueme tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner
en la ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la
ropa vieja, de la cual compré un chaleco de algodón viejo, y un sayo raído de
manga trenzada y puerta, y una capa que había sido cepillada, y una espada
de las viejas primeras de Cuéllar. Desque me vi en hábito de hombre de bien,
dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio”.

Anónimo, El lazarillo de Tormes, tratado sexto (fragmento).

5.- ASENTÉ
A) Aseguré.
B) Cobré.
C) Empleé.
D) Asesoré.
E) Interés.

9
open green
road

Texto 4

Llegado a este punto, debo explicar lo que me sucedió desde aquel caluroso día
de fines de primavera en que di el último abrazo a mi apreciado y sabio profesor
y le prometí que me mantendría en contacto con él.
No me mantuve en contacto con él.
La verdad es que perdí el contacto con la mayoría de las personas que había
conocido en la universidad; entre ellos los amigos con los que tomaba cervezas y
la primera mujer a cuyo lado me desperté una mañana. Los años que siguieron a
la graduación me endurecieron hasta convertirme en una persona muy diferente
del orgulloso graduado que aquel día había salido del campus camino de Nueva
York, dispuesto a ofrecer al mundo su talento.
Descubrí que yo no le interesaba tanto al mundo. Pasé los primeros años de mi
veintena de un lado a otro, pagando alquileres y leyendo los anuncios clasificados
y preguntándome por qué no se ponían en verde los semáforos para mí. Soñaba
ser un músico famoso (tocaba el piano), pero después de varios años de oscuros
clubes desiertos, de promesas incumplidas, de grupos que siempre se disolvían
y de productores que parecían interesados por todo el mundo menos por mí, el
sueño se truncó. Fracasaba por primera vez en mi vida.

Mitch Albom, El alumno, Martes con mi viejo profesor (fragmento).

6.- CALUROSO
A) Fogoso.
B) Vehemente.
C) Amigable.
D) Sofocante.
E) Apasionado.

7.- OSCUROS
A) Modestos.
B) Sombríos.
C) Enigmáticos.
D) Desocupados.
E) Misteriosos.

10
open green
road

8.- CONTACTO
A) Trato.
B) Roce.
C) Tanteo.
D) Diálogo.
E) Presencia.

11
open green
road

Texto 5

1. Individualmente considerada, la mediocridad podrá definirse como ausencia de


características personales que permitan distinguir al individuo de su sociedad.
Esta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades;
basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal: “Juntad
mil genios en un Concilio y tendréis el alma de un mediocre”. Esas palabras
denuncian lo que en cada hombre no pertenece a él mismo y que, al sumarse
muchos, se revela por el bajo nivel de las opiniones colectivas.
2. La personalidad individual comienza en el punto preciso donde cada uno se
diferencia de los demás; en muchos hombres ese punto es simplemente imagi-
nario. Por ese motivo, al clasificar los caracteres humanos, se ha comprendido
la necesidad de separar a los que carecen de rasgos característicos: productos
adventicios del medio, de las circunstancias, de la educación que se les suminis-
tra, de las personas que los tutelan, de las cosas que los rodean. “Indiferentes”
ha llamado Robot a los que viven sin que se advierta su existencia. La soledad
piensa y quiere por ellos. No tienen voz, sino eco. No hay líneas definidas ni
en su propia sombra, que es, apenas, una penumbra.
3. Cruzan el mundo a hurtadillas, temerosos de que alguien pueda reprocharles
esa osadía de existir en vano, como contrabandistas de la vida.
4. Y lo son. Aunque los hombres carecemos de misión trascendental sobre la
tierra, en cuya superficie vivimos tan naturalmente como la rosa y el gusano,
nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal: los
más altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla.
Las existencias vegetativas no tienen biografía: en la historia de su sociedad
solo vive el que deja rastros en las cosas o en los espíritus. La vida vale por el
uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos. No ha vivido más el que
cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal; las canas denuncian la
vejez, pero no dicen cuánta juventud la precedió. La medida social del hombre
está en duración de sus obras: la inmortalidad es el privilegio de quienes las
hacen sobrevivientes a los siglos, y por ellas se mide.
5. El poder que se maneja, los favores que se mendigan, el dinero que se amasa,
las dignidades que se consiguen, tienen cierto valor efímero que puede satisfa-
cer los apetitos del que no lleva en sí mismo, en sus virtudes intrínsecas, las
fuerzas morales que embellecen y califican la vida; la afirmación de la propia
personalidad y la cantidad de hombría puesta en la dignificación de nuestro
yo. Vivir es aprender, para ignorar menos; es amar, para vincularnos a una
parte mayor de la humanidad; es admirar, para compartir las excelencias de la
naturaleza y de los hombres; es un esfuerzo por mejorarse, un incesante afán
de elevación hacia ideales definidos.

José Ingenieros, El hombre mediocre (fragmento).

12
open green
road

9.- INTRÍNSECAS
A) INTERNAS, porque las virtudes se encuentran en el interior de cada hombre.
B) BÁSICAS, porque las virtudes son rasgos elementales del ser humano.
C) EXCLUSIVAS, porque nadie más que el hombre es capaz de tener virtudes.
D) ÍNTIMAS, porque las virtudes son internas en todas las personas en una
sociedad.
E) ESENCIALES, porque las virtudes son elementos propios de todos los hom-
bres.

10.- ADVENTICIOS
A) Imprevisibles.
B) Esporádicos.
C) Naturales.
D) Accidentales.
E) Propios.

11.- OSADÍA

A) VALENTÍA, porque sienten que pueden ser reprochados por las personas.
B) ATREVIMIENTO, porque sienten que no son dignos de pertenecer a este
mundo.
C) DESFACHATEZ, porque sienten que alguien les puede reprochar su existencia
en este mundo.
D) AUDACIA, porque sienten que alguien los puede rechazar por atrevidos y
osados.
E) DESCARO, porque sienten que alguien los puede confrontar por su osadía y
valentía.

13
open green
road

Texto 6
1. “Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer debido a
la introducción de las más modernas técnicas de impresión de la época, entre las
que se incluyó el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otro lado, junto
a este sistema de impresión, que permitía multiplicar notablemente las tiradas,
comenzaron a incluirse en la prensa cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron
la presentación, estimulando de paso las ventas.
2. En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura, se
hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la imaginación,
en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada comer-
cialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible
particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes
relacionados con el acontecer local.
3. Muy pronto, los dueños de periódicos descubrieron que los suplementos domini-
cales con historietas aumentaban ostensiblemente las ventas, lo que los llevó a
reforzar la planta de dibujantes.
4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemática-
mente, adoptó la práctica de incluir historietas en las páginas de sus diarios, amén
de crear un suplemento dominical impreso a todo color, en el cual se entregaban
ilustraciones de gran tamaño.
5. En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el
precursor del arte de la historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el
privilegio histórico de ser considerado el primero en realizar una historieta, que
tituló Yellow Kid.
6. El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New
York World, dentro de la sección denominada Down Hogan’s Alley, nombre del
miserable barrio en que vivía el protagonista, un muchacho calvo y sin dientes, en
cuyo camisón aparecían escritos los parlamentos de sus monólogos.
7. El libro El arte del cómic se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de
la siguiente manera: “las viñetas de Outcault, llenas de gente charlando en plena
calle, daban una sensación abigarrada y colorista, y constituían una sarcástica
denuncia de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes ciudades.
Su personaje, pionero del cómic, ha dado posteriormente nombre y figura al Premio
Internacional del Cómic que se otorga todos los años en el Congreso Lucca”.
8. Si bien Outcault pasó a los anales de la posteridad como el creador de Yellow
Kid, su trabajo no se limitó a este personaje de tan singulares características. En el
año 1901, consiguió que apareciera en los diarios Li’l Mose y al año siguiente Buster
Brown, un pequeño revoltoso de aspecto angelical acompañado de un perro bull-
dog llamado Tige, cuyo encanto se complementaba con su capacidad de hablar.
9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento superó
a la de Yellow Kid. Incluso, los dueños de la marca, la cadena Hearst, lanzaron

14
open green
road

al mercado numerosos productos comerciales con su nombre, práctica que con el


tiempo se haría habitual.
10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cómic estaba
inexplorada y que las posibilidades y proyecciones que ofrecía eran insospechadas,
se dio a la tarea de fortalecer su equipo de dibujantes, incorporando a la mayor
cantidad de talentos de la época, entre ellos a Rudolph Dirks, que se haría famoso
con una historieta que hasta el día de hoy se publica en algunos diarios y revistas:
The Captain and the Kids”.
12.- ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos cinco y los dos siguientes?
En el párrafo cinco En los párrafos seis y siete

menciona un equipo de dibujantes del World.


A)
detallan las caracterícas del comic creado por ellos.
menciona a Richard Felton Outcault.
B)
reconocen la calidad de pionero en el género del cómic de Outcault.
señala al periódico World como iniciador del cómic.
C)
muestran el éxito logrado con su cómic Yellow Kid
hace referencia al primer cómic y a su autor.
D)
caracterizan a esta historieta pionera.
nombra a Richard Felton Outcault como el dibujante más destacado del World.
E)
proporcionan antecedentes sobre su éxito.

13.- De la lectura del párrafo siete se puede inferir que en el Congreso Lucca:

A) participan los dibujantes de las tiras cómicas de los periódicos internacionales.


B) se rinde homenaje todos los años a Outcault como fundador del género cómic.
C) fue creado por los grandes periódicos norteamericanos para fomentar el arte
del cómic.
D) se presentan las caricaturas de los diarios que postulan al Premio Internacional
de Cómic.
E) se premia todos los años a los mejores dibujantes de cómic del mundo con el
Yellow Kid.

15
open green
road

14.- De acuerdo con el contenido del fragmento, podemos afirmar que el texto:

A) es una historia del periodismo.


B) no permite determinar su origen.
C) es una crónica sobre los avances técnicos de impresión.
D) es un artículo sobre el origen y desarrollo del arte del cómic.
E) es un estudio sobre las técnicas utilizadas por los periódicos para aumentar
sus ventas.

15.- ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?


A) La introducción de las máquinas rotativas en la publicación de periódicos.
B) Los comienzos de la actividad periodística en Estados Unidos a fines del siglo
XIX.
C) El crecimiento de la prensa estadounidense, con la creación de grandes perió-
dicos a fines del siglo XIX.
D) El aumento en las ventas de periódicos como consecuencia de la nueva tecno-
logía aplicada en las editoriales.
E) El aumento del tiraje de los diarios, gracias a nuevas técnicas de impresión y
a la inclusión de material gráfico de ilustración.

16.- Con respecto al cómic Buster Brown, en el texto se sostiene que:


I. su autor lo dibujó para reemplazar a Yellow Kid.
II. fue el personaje que le dio la fama que ostenta hoy Outcault.
III. su popularidad fue tan grande que permitió la comercialización de otros
productos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

16
open green
road

17.- ¿Cuál sería el título más apropiado al contenido del fragmento leído?

A) “Los creadores del cómic”.


B) “Cómo nacieron los cómics”.
C) “Yellow Kid: el primer cómic”.
D) “Las artes gráficas y el periodismo”.
E) “El arte del dibujo en la prensa moderna”.

17
open green
road

Texto 7
1. “Todo arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación
que se manifiesta, finalmente, en la producción de una estructura. A su vez, toda
forma, natural o creada por el ser humano tiene, potencialmente, información, es
decir, puede trasmitirse en el proceso que llamamos comunicación. La obra de arte
es así un vínculo entre quien la produce y quien la observa y experimenta. El arte
es interacción.
2. Ahora bien, estos atributos que son esenciales para el arte lo son también para
la ciencia. El científico produce información y la ciencia requiere observadores
que juzguen, valoren y verifiquen la obra. Esto último podría parecer que marca
una diferencia entre ambas actividades: la ciencia requiere réplica y contrastación,
la obra de arte simplemente se contempla y se goza. Sin embargo, hay elementos
gozosos en la ciencia así como también hay elementos cognitivos en el arte. El
científico goza el placer estético que le produce un experimento bien diseñado,
al que califica de “elegante”, y el artista o el crítico bien saben que la reflexión
y la contrastación no están excluidas del arte; de hecho, le son consustanciales.
Es así que, ubicado en un universo artístico determinado, un creador inventa una
nueva manera de ver y de expresarse. Se inspira en lo existente y afecta a quienes lo
siguen. Las genealogías de pintores, coreógrafos, poetas o cineastas son tan similares
a las genealogías de los científicos que sería imposible diferenciarlas: en ambas
actividades hay escuelas, doctrinas, teorías y técnicas particulares, compromisos
ideológicos y éticos. Desde luego que la genealogía no es, estrictamente hablando,
una verificación, aunque en ambas actividades se da el mismo fenómeno: el alumno
creativo se detiene en la obra de un maestro y luego se impulsa hacia otro orden,
se separa y, muchas veces, contradice lo establecido.
3. Si hemos de diferenciar apropiadamente al arte de la ciencia hay que explorar en
aguas más profundas. Veamos primero el método. Hemos repetido que la ciencia
es una forma de explorar incógnitas mediante un método sistemático que pone a
prueba hipótesis para verificarlas o refutarlas. Un acto fundamental del método
científico es la observación, la piedra de toque de la ciencia empírica. La observa-
ción debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. ¿Qué sucede con el arte? ¿No es
acaso el arte una forma de explorar lo incógnito? ¿No tiene también el artista una
preocupación como motivación fundamental? Y antes de ejecutar la obra, ¿no se
plasman las representaciones de esa observación en una obra que se ofrece al mun-
do? Estas similitudes son ciertamente sustanciales, pero se detectan diferencias en
el método. Por ejemplo, el científico emplea técnicas muy elaboradas para realizar
sus observaciones. Necesita instrumentos cada vez más complejos y precisos. Una
vez obtenidos los datos, el científico realiza la última etapa del método: la escritura
del artículo científico, que es la obra propiamente dicha, aunque ésta resulta menos
atractiva que el procedimiento, al menos para el propio investigador”.

José Luis Díaz, Ciencia y Arte: La Inteligencia de las Musas (fragmento).

18
open green
road

18.- Con relación al receptor, las referencias y expresiones utilizadas por el emisor en
este fragmento pretenden:

A) argumentar que arte y ciencia utilizan métodos similares.


B) convencer de que los científicos realizan un arduo trabajo.
C) mostrar que los artistas practican poco la investigación.
D) demostrar que los artistas observan más que los científicos.
E) convencer de que la ciencia necesita mucho tiempo de observación.

19.- “Una vez obtenidos los datos, el científico realiza la última etapa del método: la
escritura del artículo científico, que es la obra propiamente dicha, aunque ésta
resulta menos atractiva que el procedimiento, al menos para el propio investigador”.

Como idea central del párrafo en que aparece este segmento, el emisor consi-
dera que para el investigador la escritura del artículo científico es la etapa que tiene:

A) menos pertinencia como fase de la investigación científica.


B) más relevancia que otras, como parte del método científico.
C) menos probabilidades de ser realizada metodológicamente.
D) comparativamente, menor interés que el procedimiento investigativo.
E) mayor rigurosidad en la recolección de datos para un trabajo científico.

20.- En su globalidad, el fragmento expone las semejanzas entre la:


A) delicadeza del artista y la observación del científico.
B) creatividad de un artista y la rigurosidad del científico.
C) exposición de una obra de arte y una evidencia científica.
D) transformación de formas en el arte y la verificación de datos científicos.
E) producción de una obra de arte y el proceso de una investigación científica.

19
open green
road

21.- “Todo arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación


que se manifiesta, finalmente, en la producción de una estructura (. . . )”.
¿Qué función del lenguaje predomina en el párrafo anterior?
A) Emotiva.
B) Poética.
C) Conativa.
D) Referencial.
E) Metalingüística.

22.- De acuerdo a los antecedentes presentados en el fragmento, se concluye que arte y


ciencia son:

A) parecidas en su esencia.
B) similares en sus exposiciones.
C) diferentes en la búsqueda de datos.
D) distintas en sus métodos de estudio.
E) diferentes en las etapas de investigación.

20
open green
road

Texto 8

“Un signo revela; la seña advierte; la señal indica.


Un signo representa una letra, una inscripción, un jeroglífico, un epitafio,
porque el epitafio no es otra cosa que el signo de un sepulcro, como el
jeroglífico no es más que el signo o la escritura de una pirámide.
Una seña es un ademán, una mirada, un gesto, una sonrisa.
Una señal es una nube, una piedra, un árbol, una raya.
Un signo nos hace mudar de pensamiento; una seña nos hace mudar de
propósito; una señal nos hace mudar de camino.
La señal tiene algo de marca; la seña, de aviso; el signo, de emblema, de cifra,
de misterio.
La seña toca a la familia; la señal al mundo; el signo, a la ciencia, a la
historia, a la moral y a la religión.
La palabra signo tiene hoy un sentido cristiano que no pudo tener el signo
gentil, puesto que una cruz es el signo augusto de la salvación de la especie
humana”.

Roque Barcia, Sinónimos Castellanos (fragmento).

23.- Del fragmento anterior, podemos inferir que lo pretende el emisor es:

A) explicarnos tres conceptos difíciles de definir.


B) convencernos de que adoptemos sus creencias.
C) distinguir categóricamente tres conceptos similares entre sí.
D) presentarnos con objetividad los significados de tres palabras.
E) expresar su interioridad empleando métodos de la literatura contemporánea.

21
open green
road

24.- ¿Cómo se organizan las ideas en el texto anterior?

A) Primero se distinguen tres conceptos por su esencia; luego, se desarrolla esta


esencia en sus términos particulares; finalmente, se relacionan los conceptos
con sus contextos, dándole especial énfasis al concepto de signo.
B) Primero se distinguen tres conceptos por lo que hacen; luego, se dan ejemplos
de cada uno; después, se habla del efecto que nos producen y de las relaciones
de cada concepto con otros y, finalmente, hay un comentario religioso.
C) Primero se distinguen tres conceptos por sus rasgos característicos; luego, se
desarrollan estas características hasta llegar a algunas confluencias entre ellos;
finalmente, se elige uno de ellos como el más importante, a saber, el signo.
D) Primero se distinguen los conceptos de signo, seña y señal; luego, se los va
comparando en distintos ámbitos, respetando el orden inicial; finalmente, hay
un comentario religioso sobre la diferencia del concepto de signo para la era
cristiana y para la era pagana.
E) Primero se distingue el concepto de signo de otros dos conceptos; luego, se
desarrolla este proceso en vistas a que no se confunda el signo con los otros
dos conceptos, para mantener su pureza; finalmente, se sella todo con un co-
mentario sobre la importancia del signo de la cruz para nuestra cultura.

22
open green
road

Texto 9
El elefante Mi abuelo era muy ingenioso. Cuando la zapatería en la que trabajaba
necesitó publicidad, se le ocurrió traer un elefante. Esto fue en un tiempo en que
los circos ambulantes eran casi inexistentes y ver a un elefante era tan probable
como ver a un unicornio. Días antes de que llegara, la gente ya hablaba de ello
en las calles: “¡Viene el elefante!”. Cuando finalmente llegó, resultó ser un camión
disfrazado. La gente estalló en carcajadas incrédulas y, siguiendo al camión en su
paso, armaron un desfile improvisado. Durante años los niños dibujaron elefantes
con ruedas.

Diego Molina, Santiago en 100 palabras.

25.- ¿Por qué los niños dibujaron durante años a los elefantes con ruedas?
A) Les parecía una actividad divertida.
B) Dejaban volar en libertad su imaginación.
C) Recreaban los elefantes de los circos ambulantes.
D) Recordaban al supuesto elefante que había pasado por sus casas.
E) Recordaban el incidente y buscaban burlarse del engaño de su abuelo.

23
open green
road

Texto 10

A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado

Érase un espolón de una galera,


Érase una pirámide de Egipto;
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,


muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.

Francisco de Quevedo

26.- ¿Qué sentido tiene para el texto la aliteración “naricísimo infinito”?

A) Permite la rima con Egipto y delito.

B) Atribuye un carácter divino a la nariz.

C) Extiende como un eco el tamaño de la nariz.

D) Imitar el sonido de la risa burlona.

E) Produce la sensación de una nariz sin final.

24
open green
road

27.- Señale cuál de las siguientes alternativas representa un motivo del poema leído.

A) Burla a lo grotesco.

B) Alabanza a lo grande.

C) Comentario a un ser humano.

D) La belleza de lo feo.

E) Lo destacado del espíritu.

28.- Considerando el modo en que está expresado el texto, se puede decir que su tono es:

A) compasivo.

B) melancólico.

C) irónico.

D) alabanza.

E) pretencioso.

25
open green
road

Texto 11

26
open green
road

29.- ¿En qué medio apare


A) Libro.
B) Revista.
Fuente: http://infomudi.blogspot.com/2014/09/mafalda-cumple-50-anos.html
C) Periódico.
D) Semanario.
E) Dibujos animad

30.- ¿Qué función cumplen los círculos de texto ubicados a la derecha de la infografía?
A) Informar acerca de hitos más importantes de la tira cómica.
B) Dar cuenta de la cantidad de material generado por la tira cómica.
C) Hacer un recuento de las apariciones de Mafalda en distintos medios.
D) Enumerar las razones por las que el legado de Mafalda es importante.
E) Entregar cifras sobre diferentes hechos que confirman la importancia de Ma-
falda.

31.- De la infografía anterior, se desprende que Mafalda:

I. ha traspasado el tiempo y las fronteras.


II. refleja el espíritu rebelde de los jóvenes argentinos. III. ha sido un referente para
muchos por sus nobles ideales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

32.- ¿Cuál es el propósito de los círculos ubicados en la parte inferior de la infografía?

A) Dar cuenta del origen y creación de cada personaje.


B) Indicar el rol de cada personaje dentro de la tira cómica.
C) Recalcar la importancia de cada personaje para Mafalda.
D) Presentar a todos los personajes que forman parte de la tira cómica.
E) Establecer la relación y conflictos que cada personaje tiene con Mafalda.

27
open green
road

Texto 12

1. “En los años 50, época en que el padre Le Paige recorría el Desierto de Ataca-
ma en la búsqueda de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre
o arte parietal. En uno de sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de
Calama, descubrió un conjunto extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas
sobre las rocas. Las describió escuetamente como “el cazador primitivo con sus
lanzas”. La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta
hoy, pues sus formas precisas y delicadas poco tienen que envidiar a las pinturas
del paleolítico europeo o aquellas del sur africano, atribuidas a cazadores Kung
Xam, hoy desaparecidos.
2. En las décadas siguientes, otros arqueólogos incursionaron en la cuenca alta
del río Salado –el principal tributario del río Loa– y dieron a conocer más sitios
con pinturas rupestres que mostraban semejanzas estilísticas con la obra dada
a conocer por Le Paige. Elegantes y plenas de movimientos, mostraban un claro
esfuerzo por representar la forma del cuerpo humano o animal. Por años nos
internamos en los estrechos senderos precordilleranos, reconocimos los lugares
y pudimos admirar el genio de esos artistas cuyos nombres no permanecieron
en la memoria. Pero fue sólo recientemente que, gracias al Fondo Nacional de
Ciencia y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensas campañas
arqueológicas tras este arte que parecía dormir sin inquietarse por nosotros. Y
así como vimos aparecer cerca de una decena de lugares que exhibían muchas
más pinturas de las que hasta la fecha se tenía conocimiento”.

Francisco Gallardo, El Mercurio (fragmento).

33.- En la cuenca alta del río Salado:


A) el padre Le Paige encontró las primeras pinturas rupestres.
B) el padre Le Paige dio a conocer su descubrimiento.
C) otros arqueólogos encontraron sitios importantes de arte rupestre.
D) se descubrieron obras del arte paleolítico.
E) se encontraron pinturas precursoras de las descubiertas por Le Paige.

28
open green
road

34.- El modelo de organización textual del fragmento es de:


A) problema – solución.
B) secuencia temporal.
C) enumeración descriptiva.
D) causa – consecuencia.
E) descripción subjetiva.

35.- Sobre el padre Le Paige, el fragmento dice que:


A) fue el inspirador de los estudios arqueológicos en Chile.
B) recorrió durante mucho tiempo el norte de Chile.
C) indicó las formas precisas y gráciles del arte rupestre.
D) fue un gran conocedor del arte rupestre.
E) recorría el desierto en un trabajo arqueológico.

29
open green
road

Texto 13
Qué paradoja: Ellos dicen tener filosofía, nosotros únicamente cosmo-
visión
Ollantay Itzamná

1. Es muy común oír a indígenas (profesionales o no) repetir con aires de orgullo
sobre la cosmovisión de sus pueblos, como la máxima construcción intelectual
y espiritual de sus ancestros. Pero, ¿sabrán para qué y quiénes acuñaron el
concepto de cosmovisión? ¿Sabrán que al asumir/apropiarse de tal constructo
“naturalizan” el racismo integral que tanto nos daña?
2. Según Dilthey, Schelling, Heidegger, Kierkegaard, Hegel, entre otros, la cos-
movisión es la forma primaria (preteórica) de ordenar y explicar el mundo,
hecho por un grupo cultural, sin mayor abstracción teórica. La filosofía, en
cambio, es la explicación profunda y amplia de la realidad total. Es la abs-
tracción teórica y metafísica para responder a las preguntas trascendentales
que inquietan a la humanidad.
3. Por eso Heidegeer, a inicios del siglo XX, dirá: “La cosmovisión expone fenó-
menos ajenos a la filosofía”. Y en el mejor de los casos, la cosmovisión formaría
parte del quehacer filosófico primario al intentar responder, de manera elemen-
tal/limitada, a las inquietudes humanas.
4. Está claro que la cosmovisión (según sus acuñadores) no tiene categoría de
filosofía por ser un “esfuerzo” elemental. Es decir, los pueblos atrasados o
inferiores tienen cosmovisión (visión casi mágica de su realidad). Los pueblos
avanzados o superiores construyen filosofía (cuentan con la razón y la voluntad
para teorizar y abstraer la realidad).
5. ¿Por qué los alemanes acuñaron esta idea a finales del siglo XIX? En el fondo
fue con la finalidad de justificar lo que Hegel y otros ya habían afirmado antes:
“La supuesta superioridad mental, espiritual y cultural de ellos sobre el resto
de los pueblos”. De allí se asume que ellos, por estar habitados por un espíri-
tu humano superior, tienen filosofía, y el resto (pueblos inferiores/atrasados)
tenemos únicamente cosmovisiones.
6. En las facultades de filosofía occidental se enseña que la sociogénesis de la
filosofía se encuentra en los pueblos griegos del siglo IV aC. Estos pueblos de
navegantes, rodeados de aguas marinas, registraron sus preguntas y respuestas
a sus inquietudes existenciales (condicionados por su época, geografía y demás
circunstancias), y los europeos los asumieron como la base de su civilización.
7. Desde entonces, la academia occidental, y cuantos se esfuerzan por ser reco-
nocidos como académicos, divulgan las preguntas y respuestas de los griegos
del siglo IV aC. como la única verdad filosófica universal, capaz de explicar y
organizar la realidad.
8. Es importante indicar que en los escritos griegos, phylosophia (amor a la sa-
biduría) construida por comunidades, bajo la guía de sabios/as, tenía una

30
open green
road

perspectiva integral/holística sobre la realidad. Poesía, mitología, teogonía,


matemática, astronomía, ética, política, metafísica, etc., constituían dicha fi-
losofía.
9. Fue en el transcurso del tiempo que Europa seleccionó únicamente las “teo-
rías abstractas” griegas como filosofía, y censuró el resto de los documentos
como simple “literatura”. Allí nació la racionalidad lineal y fragmentaria, que
luego dará origen a la “razón lineal” occidental. Es decir, a la filosofía como
conocemos actualmente. Los griegos de aquel entonces jamás imaginaron la
universalización de su pensamiento.

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas/Que-paradoja-
Ellos-dicen-tener-filosofia-nosotros-unicamente-cosmovision
Ecoportal 09/12/2015

36.- Según el texto, la principal característica del concepto “cosmovisión” es que


A) es una herencia de la visión mágica de la realidad de los pueblos indígenas.
B) era usado para referirse a las ideologías diferentes a las de los sabios griegos.
C) careció de la misma importancia que el estudio de las preguntas y respuestas
de los griegos.
D) fue relacionado con que los académicos percibían el pensamiento de los pueblos
como inferior
E) fue un término acuñado por académicos para discriminar filosofías universales
indígenas y autóctonas.

37.- La relación entre el primer y segundo párrafo es que este último


A) da ejemplos de lo que mencionó en el primero.
B) enriquece la información entregada en el primero.
C) entrega datos verídicos que le dan credibilidad al primero.
D) complementa lo dicho en el primero con la opinión del autor.
E) responde a una de las interrogantes planteadas en el primero.

31
open green
road

38.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera la información contenida
en el octavo y noveno párrafo del texto?
A) En Europa fragmentaron la filosofía griega para que fuese menos abstracta.
B) Los griegos teorizaron una filosofía integral para poder universalizarla en el
futuro.
C) La “razón lineal occidental” es la rama de la “literatura” censurada de la
filosofía griega.
D) Antes de la censura europea, la filosofía griega estaba constituida por diversas
áreas del conocimiento.
E) La filosofía que conocemos actualmente surgió gracias la integración de dis-
tintas áreas del pensamiento.

32
open green
road

Texto 14

Llegó como un cometa


mostró su luminosa estela
y desapareció.

Kvyeh Rayen, Lef Wiñolwe; Cometas azules.

39.- Con respecto al poema, es FALSO afirmar que:


I. el hablante tiene una actitud carmínica.
II. el objeto lírico es una mariposa.
III. el título del libro del que proviene no dice nada con respecto al poema.

A) Solo I.
B) Solo I y III.
C) Solo II y III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

40.- ¿Qué figura literaria se identifica en los versos?

A) Comparación.
B) Aliteración.
C) Metáfora.
D) Hipérbole.
E) Anáfora.

33

You might also like