You are on page 1of 10

Salud y sociedad

1. Cuáles son los principales sindicadores de morbimortalidad de pasto


como son:
a. Índice de masculinidad
b. Índice de frizz

c. Índice de mortalidad
La población del municipio de Pasto proyectada con base en el censo del año
2005 es de cuatrocientos veintitrés mil doscientos diecisiete (423.217) habitantes
de los cuales el 82,6% se concentra en el área urbana. Está conformada en un
51,9% por mujeres y un 48,1% por hombres, para una razón de masculinidad de
93 hombres por cada 100 mujeres; a pesar de que nacen más hombres que
mujeres, gradualmente hay un cambio debido a las diferencias en la mortalidad.
3. consulta es el adolescente
Recordar que el protagonista de la consulta es el adolescente, por lo que debe
estar al tanto de lo hablado con los padres. l Propiciar el diálogo entre el
adolescente y su familia; la participación activa de los/ las adolescentes no excluye
a los padres. La buena comunicación entre el adolescente y su familia es parte de
su salud integral. Si durante una consulta usted pesquisara situación de riesgo de
vida inminente para el adolescente deberá buscar la estrategia más conveniente
para dar intervención a los padres o adultos responsables teniendo siempre
presente el interés superior del joven. Ante esta situación, se recomienda l
Comunicar al adolescente la conveniencia de informar a un adulto responsable de
su cuidado acerca de la problemática, y acordar la forma de hacerlo (con la
participación del trabajador de salud o sin él, el con - texto, lugar, momento, etc) l
Postergar la información a los padres o adultos responsables hasta lograr el
consentimiento del adolescente, siempre y cuando las circunstancias lo
permitieran. l Ofrecer un contacto previo con otro adulto referente, a elección del
adolescente. l Realizar el seguimiento correspondiente, particularmente en los
casos en que se presuma una reacción familiar violenta. En relación al diagnóstico
y tratamiento: l Explicarle claramente las instancias diagnósticas. l La conveniencia
del tratamiento, sus aspectos favorables y desfavorables y otras alternativas. l
Promover la participación del adolescente en la toma de decisiones teniendo en
cuenta el interés superior del mismo y la autonomía creciente.

d. Tasas de morbilidad de los principales eventos que afectan al


adolescente de 10 años y al adulto joven de 29 años
En el 2011 se registraron en los RIPS 1798264 consultas, en donde dentro de las
primeras causas fueron la caries de la dentina y la gingivitis crónica, tanto para
hombres como mujeres. Seguido de rinofaringitis aguda con un peso relativo de
hasta 4,3%. Posteriormente se observan diagnosticos relacionados con afecciones
gastrointestinales, como lo son las parasitosis intestinales, otros dolores
abdominales y diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso alcanzando
un 9,9% de consultas en las mujeres y un 11,6% en los hombres. Este
comportamiento fue similar al presentado en el ciclo vital infancia.

El 19,6% de los diagnósticos más frecuentes presentados en urgencias,


estuvieron los asociados a alteraciones gastrointestinales en los hombres, y en un
14,4% en las mujeres, de tal modo que se presentaron un 36% más en los
varones que en las adolescentes. Las infecciones de vías urinarias de sitio no
especificado presentaron una relación inversa, es decir, cuatro veces más en las
mujeres que en los hombres.

Finalmente, en el servicio de hospitalización, la apendicitis aguda emerge como el


primer diagnóstico, en donde la diferencia relativa entre hombres y mujeres fue de
un 82%. Al revisar las diferencias entre la demanda según tipo de atención se
obtuvo que: las mujeres acudieron un 29% más veces al servicio de consulta, 38%
al servicio de urgencias y un 92% a hospitalización que los hombres.

Tabla 9. Primeras causas de morbilidad atendida. Adolescencia, Colombia


3. Como se clasifica cada etapa del adolescente y cuales son sus
características
La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden
dividir a groso modo en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre
los 12 y 13 años de edad; adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad;
y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento
fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de
desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas
tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad adulta.

Desarrollo físico
La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia.
Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor
parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su
estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.

Desarrollo intelectual
La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el
mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no,
maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la
incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus
acciones tendrán a largo plazo.

Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de


las situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver
problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado
considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida,
hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron
de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

Desarrollo emocional
Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de
dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su
independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la
autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con
los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar.
Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre
abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando
su atención, solo para regresar al mismo punto.

Desarrollo social
Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la
familia. La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su
círculo social repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del
mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros
adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes
desarrollan la capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.

No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o


muestran estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su
adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en
otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer físicamente
un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya que es hasta
el final de la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza
a alcanzar al desarrollo físico.

¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en


conflicto algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la
sociedad impone sobre ellos durante seis o diez años o incluso más? Antes de la
Segunda Guerra Mundial, solo un aproximado de uno de cuatro jóvenes terminó la
secundaria. Era normal que los jóvenes en su adolescencia trabajaran a tiempo
completo, se casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de cuatro jóvenes
reciben diplomas de secundaria, y dos de cinco graduados van a la universidad. “A
medida que más y más adolescentes amplían su educación”, dice el Dr. Joseph
Rauh, un especialista en medicina para adolescentes desde 1950, “el rango de
fechas de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.

Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la


frustración por el anhelo de salir adelante por sí mismo; pero todavía depender
económicamente de mamá y papá. O bien, luchar por ser usted mismo, pero al
mismo tiempo, desear desesperadamente adaptarse a sus compañeros.

La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un
lado, deben lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos.
¿Cómo es posible que el mismo hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical,
sea regañado constantemente para que clasifique el reciclaje? O bien, que en el
transcurso de una hora su hija pueda acusarlo de tratarla “como una bebé” y
luego, ¿actuar ofendida porque usted espera que limpie la mesa después de la
comida?

Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de
los adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de
sí mismos. El orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse
puede disminuir con el sentimiento del desplazamiento. Por mucho que pueda
aceptar intelectualmente que alejarse de los padres es una parte integral del
crecimiento, es doloroso cuando el niño que suplicaba unirse a sus recorridos,
ahora raras veces acepta que lo vean en público con usted, y además, solamente
si el destino es un mínimo de un código de área de distancia.

Es una tranquilidad saber que sentirse perdido es una reacción normal; que
probablemente comparten la mitad de las mamás y papás junto a usted en una
práctica de fútbol. Para los pediatras, ofrecer una guía y consejo a los padres es
una parte importante y gratificante del día.

4. son las competencias básicas a desarrollar para valorar al adolescente?


Competencias y ámbitos Las competencias en atención sanitaria de los
adolescentes se pueden categorizar en tres ámbitos. Primero, los proveedores de
atención sanitaria a los adolescentes necesitan destrezas especiales en materia
de consulta, comunicación interpersonal y atención interdisciplinaria adecuadas a
la etapa de desarrollo y el entorno del individuo. Quienes prestan asistencia a los
adolescentes deben tener competencias en lo que respecta a la confidencialidad,
la evaluación integrada de los riesgos sanitarios, y los enfoques motivacional y
cognitivo del asesoramiento y la asistencia en la transición de la atención
pediátrica a la adulta. Además, el hecho de que las capacidades de los
adolescentes evolucionan con la edad y la experiencia significa que los
proveedores de atención sanitaria también deben ser competentes para evaluar la
capacidad del adolescente para tomar decisiones autónomas a fin de mantener el
equilibrio entre protección y autonomía. Estas competencias se agrupan en el
ámbito 1: Conceptos básicos en materia de salud y desarrollo de los adolescentes,
y comunicación eficaz. Segundo, en la práctica clínica se deben aplicar leyes y
políticas que promuevan, protejan y hagan efectivo el derecho de los adolescentes
a la salud. Es primordial prestar los servicios con arreglo a normas profesionales y
de calidad, y conforme a los principios de equidad, no discriminación, participación
e inclusión, y responsabilidad, en que se basan los derechos humanos. Este
conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes es esencial para garantizar la
prestación de una atención de calidad ajustada a la ley. Estas competencias se
agrupan en el ámbito 2: Leyes, políticas y normas de calidad. Las competencias
de los ámbitos 1 y 2 son transversales y no se circunscriben a ningún cuadro
clínico en particular. Ya se trate del VIH, la diabetes o una depresión, lo que se
requiere sin excepción es comprender el desarrollo del adolescente, una
comunicación efectiva y prestar una asistencia de calidad conforme a la normativa
y los principios de los derechos humanos. Estas competencias constituyen el
fundamento de la atención sanitaria de los adolescentes (figura 2). Tercero, el
cuidado de los adolescentes con afecciones específicas requiere adaptar los
enfoques terapéuticos. Es preciso que en el tratamiento se tenga en cuenta el
desarrollo del adolescente. Por ejemplo, en lo que a las competencias se refiere,
una cosa es examinar la prevención del VIH con un adulto, y otra muy distinta
tratar el mismo tema con un adolescente que no es aún sexualmente activo o
siente vergüenza porque las normas sociales condenan ciertos comportamientos o
circunstancias (p. ej. la actividad sexual antes del matrimonio, no asistir a la
escuela, o la orientación sexual hacia personas del mismo sexo). Asimismo, el
tratamiento eficaz de muchas afecciones requiere el apoyo de los padres y los
prestadores de atención. Por ejemplo, para el tratamiento eficaz de las afecciones
crónicas de los adolescentes es necesario ayudar a los padres a entender cómo
su papel cambia durante la adolescencia, pasando de la gestión de la salud del
hijo al apoyo a la autonomía creciente de este en relación con la autoasistencia.
Asimismo, la prevención y el tratamiento de los trastornos relacionados con la
nutrición requieren que se instruya no solo a los propios adolescentes sino
también a sus padres y a los prestadores de atención sobre el valor de una dieta
sana. Las competencias vinculadas al tratamiento eficaz de los adolescentes en
situaciones clínicas específicas se agrupan en el ámbito 3: Atención clínica de los
adolescentes con afecciones específicas. En este ámbito, los temas que los
países decidan incluir en el programa de estudio deberían basarse en la situación
epidemiológica del país y las necesidades de salud prioritarias de sus
adolescentes. 6 Figura 2. Tres ámbitos de la atención sanitaria de los
adolescentes Ámbito 1 Ámbito 2 Ámbito 3 Fundamento de la atención sanitaria del
adolescente Atención clínica situacional Review of key resources Technical
meeting and technical working group: first draft Field test in 7 countries across 4
WHO regions Validation meeting Peer review and consolidation Conceptos
básicos en materia de salud y desarrollo de los adolescentes, y comunicación
eficaz Leyes, políticas y normas de calidad Atención clínica de los adolescentes
con afecciones específicas Las competencias correspondientes a estos tres
ámbitos se escogieron por ser específicas para los adolescentes o por guardar
relación con afecciones y/o problemas de desarrollo comunes en la adolescencia.
No se han tomado en cuenta aquellas competencias que, pudiendo guardar
relación con la salud y el desarrollo de los adolescentes, no son específicas para
estos ni están relacionadas con afecciones y problemas de desarrollo comunes en
la adolescencia. Por ejemplo, las competencias relativas a la gestión financiera de
los servicios de salud, el mapeo comunitario de los grupos de población
vulnerables y la promoción de la salud no se han incluido en este documento,
aunque, al igual que muchas otras, pueden tener mucho que ver con la salud y el
desarrollo del adolescente. Se entiende más bien que esas competencias quedan
comprendidas en otras actividades educativas. En el cuadro 1 se enumeran los
ámbitos y las competencias referentes a la salud y el desarrollo de los
adolescentes.
BIBLIOGRAFIA
● http://www.pasto.gov.co/phocadownload/documentos2012/salud/plan_territo
rial_de_salud_2012-2015.pdf
● http://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2017/08/Boletin-Estadistico.-
Movimiento-del-registro-publico-2016.pdf

You might also like