You are on page 1of 7

Pr ocesos de Simbolización 

Hugo Santander Ferreira 1 
Universidad Autónoma de Bucaramanga 

Si  bien  es  cierto  que  vivimos  en  un  universo  de símbolos,  no  lo  es  menos  que 
cada  símbolo  se  supedita  a  su  construcción,  su  jerarquización  y  su  destrucción  de 
acuerdo  a  las  variaciones  de  los  deseos  sociales  y/o  individuales.  La  modelo,  el 
inconforme, el  bohemio, el santo  y  la guerrillera  no  son en realidad opciones de  vida, 
sino  símbolos  que  adquieren  o  pierden  su  brillo  de  acuerdo  a  la  intensidad  de  su 
representación  en  los  medios  de  comunicación.  Dichos  símbolos  se  imponen 
primordialmente  como  una  síntesis  absoluta;  el  significado,  en  efecto,  acaba 
calcificándose, excluyendo  las  interpretaciones derivadas de  su análisis. El símbolo de 
Juan  Pablo  II  como  líder  del catolicismo,  verbigracia,  se  impone  sobre  cualquier  otra 
definición, por pertinente que sea. Es sólo a través del trabajo, no sólo de los exegetas y 
semiólogos, sino principalmente de los periodistas, que el significado de Juan Pablo II 
puede alterarse. Los símbolos de Hitler  y Stalin  han  sufrido una transformación  a raíz 
del  discurso  imperante,  pasando  de  políticos  a  demagogos,  de  guerreros  a  déspotas  y 
más recientemente a criminales. 
La evanescencia del significado no es, en efecto, sino una ilusión académica, por 
cuanto  todo  proceso  de  comunicación  social  requiere  de  significados  absolutos,  sean 
estos  capitalismo,  iglesia,  revolución,  desempleo,  o  Madonna,  Spielberg,  Hollywood, 
Shakira . La síntesis absoluta aparece como una tendencia innata de la mente, tal y como 
Kant lo describe en su primera crítica: “Cada fenómeno [empírico] incluye una realidad 
diversa  inmersa  en  percepciones  singulares  y  dispersas  que  vienen  al  encuentro  de  la 
mente. Como resultado de su combinación, dichas percepciones en sí mismas se tornan 
una necesidad, por cuanto ellas carecen de ésta en su propio sentido. Hay en nosotros, 
por  lo  tanto,  una  facultad  activa  que  sintetiza  la  realidad  variada.  La  llamamos  la 
facultad  de  la  Imaginación,  en  tanto  que  a  la  acción  inmediata  que  ejerce  sobre  las 


http://www.hugosantander.com


percepciones  varias  le  damos  el  nombre  de  Aprehensión” 2 .  La  labor  del  crítico  de  la 
razón  consiste  precisamente  en  no  dejarse  engañar  por  las  síntesis  absolutas  de  su 
Imaginación; símbolos como Dios  y  mundo han  de ser revaluados  y  comprendidos  no 
como  conceptos,  sino  como  imperativos  de  la  razón.  Dicha  labor  atañe,  empero,  casi 
exclusivamente  al  académico,  quien  si  acaso  cuestionará  y  reformulará  su  universo 
simbólico;  ya  Juan Vives  confesaba  en el  siglo XVI que cultivaba  la  filosofía para  no 
dejarse  engañar.  Sin  embargo,  tal  y  como  Kant  lo  entrevé,  el  símbolo  como 
pensamiento  calcificado  se  manifiesta  anterior  a  todo  cuestionamiento.  Más  aún,  la 
producción  de  símbolos  sociales  es  necesaria,  incesante  e  ineludible,  incluso  para  el 
librepensador que elija  el escepticismo,  la  misantropía o el aislamiento; Sócrates hubo 
de  tomar  la  cicuta  por  cuestionar  la  justicia,  le  educación  y  la  poesía,  símbolos 
profundamente arraigados en  la  vida política de  Atenas; Jesús de Nazareth  y  Juana de 
Arco  corrieron  el  mismo  destino  al  cuestionar  las  jerarquías  y  los  rituales 3 ;  más 
recientemente,  cierta  amiga  de  Wittgenstein  estalló  en  llanto  el  día  en  que,  luego  de 
comentar  que  alguien  tenía  suerte,  el  filósofo  vienés  le  pidió  con  tono  irritado  que  le 
explicase lo que ella entendía por “suerte”. 
El  propósito  de  este  escrito  no  es,  por  lo  tanto,  el  de  cuestionar  una  serie 
determinada de símbolos, sino el de comprender sus procesos: su necesidad, su génesis, 
su aceptación, su divulgación, su vigencia, su revigorización y declive. 

Necesidad de los símbolos 
En  tanto  los  índices  y  los  íconos  son  necesarios,  todo  símbolo  es  ficticio;  los 
íconos  e  índices  de  la  naturaleza  tales  como  las  imágenes  y  los  sonidos  se  imponen 
como  necesarios.  El  lenguaje,  por  el  contrario,  se  manifiesta  como  una  construcción 
artificial;  los  pronombres  personales  son  los  símbolos  más  empleados  del  habla, 
precediendo a los verbos ser, estar  y haber , y a la conjunción y. Dichos símbolos son en 
realidad  innecesarios,  como  lo  comprueban  los  esfuerzos  de  ciertos  académicos 
estadounidenses por construir una lengua equitativa que ora elimine al género femenino 
de la lengua, ora lo incluya junto al masculino simultáneamente −a la luz del comentario 


"Weil aber jede Erscheinung ein Mannigfaltiges enthält, mithin verschiedene Wahrnehmungen im 
Gemüthe an sich zerstreut und einzeln angetroffen werden, so ist eine Verbindung derselben nöthig, 
welche sie in dem Sinne selbst nicht haben konnen. Es ist also in uns ein thätiges Vermögen der Synthesis 
dieses Mannigfaltigen, welches wir Einbildungskraft nennen, und deren unmittelbar an den 
Wahrnehmungen ausgeübte Handlung ich Apprehension nenne". Kant, Immanuel, Kritik der reinen 
Vernunft, P.p. 151­152. 

Ver el prólogo a Saint Joan de George Bernard Shaw.


de  Derrida  sobre  la  preponderancia  del  primer  elemento  en  toda  conjunción  o 
comparación­; su significante puede ser alterado –cada idioma denomina al pronombre 
de la primera persona del singular de un modo diferente­, al igual que su significado –el 
sol, quien fue un dios para los primitivos, es ahora, predominantemente, un astro­. 
El  símbolo  podría  ser  incluso  eliminado  desde  un  punto  de  vista  práctico, 
utilitario  y  materialista;  bastaría  imaginarse  una  sociedad  de  hombres  tan  eficiente  y 
mecanicista como la de las hormigas o las abejas. 
Los  heraldos  de  la  utilidad  denunciados  por  Adorno  tienen  parcialmente  la 
razón  cuando  denuncian  la  inutilidad  del  arte;  todas  las  invenciones  simbólicas  de  los 
artistas,  desde  Edipo  hasta  Godot  son  innecesarias  para  la  supervivencia  corporal.  El 
poeta nórdico que denomina a la nave arado de los mares no es menos artificial que el 
político que simboliza a tres países como Eje del mal.  Nada más absurdo, no obstante, 
que menospreciar los símbolos en razón de su artificialidad; son ellos precisamente los 
que  permiten  al  individuo  su  comprensión  y  participación  dentro  de  una  comunidad 
determinada. En tanto  que la  mayor parte de  los animales están obligados a reconocer 
los íconos e índices propios al sol, al viento, al día y a la noche, sólo el hombre es capaz 
de conmoverse ante símbolos como amor, maldad, virtud y enfermedad. 
La  mayor  contradicción  de  los  materialistas  radica,  de  hecho,  en  el  uso  de 
símbolos para cuestionar lo simbólico; su comportamiento es afín al de un hombre que 
grita que el lenguaje es innecesario para su supervivencia. 
Reaccionando  al  discurso  práctico­utilitarista  imperante,  Baudrillard  hubo  de 
contraponer en El Espejo de la Producción el valor simbólico ­propio al arte­, al valor 
de  uso  y  al  valor  de  cambio  promulgados  por  Marx.  En  su  pequeña  obra  de  teatro  El 
Cuadro,  Ionesco  escenifica  humorísticamente  la  imposibilidad  de  diálogo  entre  un 
artista  y  un  hombre  netamente  práctico;  un  pintor  trata  de  vender  a  un  burgués  un 
cuadro  por  diez  mil  francos;  el  burgués  discute  el  valor  del  arte  y  el  pintor  se  ve 
obligado a rebajar el precio de su obra paulatinamente, hasta llegar a cinco francos. El 
burgués se niega. Dado que el pintor no tiene dinero para llevarse el cuadro de vuelta a 
casa, le pide al burgués que le guarde su obra, a lo cual el burgués replica que le cobrará 
cien  francos  diarios  al  pintor  por  el  alquiler  de  la  pared  de  su  sala.  Baudrillard  no  se 
percató,  empero,  del  valor  simbólico  de  la  misma  filosofía.  La  obra  de  Marx  será 
recordada,  si  acaso,  como  un  compendió  de  símbolos  que  alteraron  las  relaciones 
sociales por casi cien años: burguesía, plusvalía, valor de cambio, etc.


Génesis y divulgación de los símbolos 
Es  el  hombre  quien  crea  los  símbolos  a  partir  de  signos  anteriormente 
establecidos. Los individuos que crearon el lenguaje fueron esencialmente hacedores de 
símbolos; quienquiera que haya llamado al punto luminoso del firmamento estrella, y al 
líquido de los ríos agua, no estuvo menos inspirado que el antepasado latino que fraguó 
los símbolos astrum  y  aqua. La creación de símbolos da cuenta de  la  importancia que 
tuvieron  los  poetas  en  las  sociedades  primitivas;  ellos  no  sólo  denominaban,  sino  que 
además  establecían  el  significado  de  los  símbolos.  La  guerra,  tan  necesaria  a  las 
sociedades  antiguas,  fue  un  símbolo  que  pertinentemente  refería  en  su  cadena 
significante a la  virilidad, el  valor  y  la excelencia, lo que da cuenta de las razones por 
las  cuales  Esquilo  prefirió  un  epitafio  que  celebrase  su  participación  en  la  batalla  de 
Maratón a sus victorias en los festivales de Dionisos.  Los cuestionamientos que Platón 
formuló  contra  el  teatro  de  Eurípides  se  debieron,  a  su  vez,  a  los  esfuerzos  que  éste 
hiciese por revaluar  la guerra como símbolo  que  refiriera  ya no a  la  virilidad sino a  la 
esclavitud y al sufrimiento. La filosofía se instaura así, al igual que la poesía, como una 
labor de revisión simbólica. A menudo el filósofo entabla una competición con el poeta 
por  la  creación  de  símbolos,  acaso  reemplazándolos.    Símbolos  como  teología, 
consubstanciación  y  física  fueron  instaurados  en  liceos  y  academias.  Su  labor  fue 
paralela  a  la  de  los  hacedores  de  símbolos  anónimos,  lo  que  explica  el  porqué 
Aristóteles reevalúa e integra constantemente el saber popular en sus escritos. 
La era de los poetas y filósofos como hacedores primordiales de símbolos llegó a 
su crisis con el advenimiento de la imprenta; los símbolos comienzan a ser formulados y 
reformulados, ya no por un grupo cultivado o  inspirado, sino por quienes tienen acceso 
a las nuevas tecnologías, esto es, por los mismos impresores, quienes paulatinamente se 
fueron convirtiendo en editores y periodistas. 
La  era  de  la  imprenta  alteró,  o  para  ser  más  preciso,  polarizó,  símbolos 
firmemente arraigados como iglesia, nobleza y servidumbre. La caída de la monarquía 
francesa  no puede concebirse  sin  los panfletos de Marat, asaz  más  influyentes que  las 
ideas germinales de Rousseau  y Montesquieu. Los Estados Unidos, a su  vez,  lograron 
su simbología como nación en virtud de la síntesis absoluta de la libertad. La guerra de 
secesión  ocurrió  principalmente  como  una  batalla  por  la  supremacía  del  universo 
simbólico de la libre empresa, el libre comercio y la libre expresión, contra los símbolos 
decadentes del centralismo,  la aduana  y  la  moral  bíblica. El periodismo escrito daría a 
su vez paso al periodismo radial, sin el cual no es posible a su vez concebir el auge del


nazismo en la Alemania de la posguerra, y al periodismo televisivo, el cual sacraliza  y 
prolonga el actual orden global. 

Revigorización y destrucción de los símbolos 
Para  comprender  a  McLuhan  es  necesario  comprender  los  procesos  de 
simbolización;  si  es  cierto  que  el  medio  es  el  mensaje  no  lo  es  menos  que  el  medio 
simboliza. Su carácter predominante limita los procesos de producción de símbolos. Las 
palabras que Spengler escribiese en 1922 no han perdido su vigencia: “No hay domador 
que domine mejor a sus fieras. Basta con soltar al pueblo convertido en masa lectora, y 
él  mismo se  lanzará a  las calles  hacia el objetivo  leído, amenazará, romperá  ventanas. 
Luego  bastará  una  señal  con  el  bastón  de  mando  de  la  prensa  y  el  pueblo  lector  se 
calmará y volverá a casa (…) No puede imaginarse más terrible sátira de la libertad del 
pensamiento.  En  otro  tiempo  uno  no  podía  atreverse  a  pensar  libremente;  hoy  puede 
atreverse  uno  a  hacerlo,  pero  resulta  imposible.  Cada  cual  pensará  lo  que  le  hagan 
pensar y lo sentirá como su libertad” 4 . 
Son  los  medios,  de  hecho,  quienes  por  boca  de  presentadores  o  periodistas 
generan,  divulgan,  revigorizan  y  destruyen  los  símbolos.  La  preponderancia  de 
Shakespeare como símbolo literario sobre Eurípides, Dante y Cervantes, no responde a 
los  méritos  o  desméritos  de  su  obra,  sino  a  la  frecuencia  con  la  cual  su  obra  es 
comentada en los medios de comunicación. 
La  importancia  de  cada  símbolo  se  conmensura,  en  efecto,  no  por  su  grado  de 
certeza,  sino  por  su  reincidencia.  Es  su  celebridad,  ya  que  no  su  aproximación  a  la 
verdad,    la  que  determina  la  relevancia  de  cada  símbolo.  Paradójicamente,  la  síntesis 
absoluta propia  a cada  símbolo  ha de  variar constantemente, so riesgo de anquilosarse 
decaer y destruirse, esto es, de caer en el olvido. Bernard Shaw fue, sin duda, el artista 
más influyente de fin de siècle del mundo anglosajón; la historia de su declive puede ser 
conmensurada  por  el  escaso  interés  que  sus  obras  habrían  de  suscitar  en  círculos 
académicos; su exceso, en el proceso de simbolización, fue el de escribir prólogos a sus 
obras, cohibiendo así a profesores universitarios de concebir nuevos significados a sus 
piezas  de  teatro.  Un  destino  contrario  corrió  la  obra  de  James  Joyce,  quien  al  ser 
interrogado  sobre  el  propósito  de  Finnegans  Week,  dijo  que  era  una  obra  escrita  para 
profesores  de  literatura,  quienes  escribirían  tratados  incesantes  sin  nunca  llegar  a 


Spengler, Der Untergang des Abendlandes, citado por Adorno, T, W. en Kulturkritik und Gesellschaft. 
Traducción castellana de Manuel Sacristán: Crítica, cultura y sociedad (Madrid: Sarpe, 1984), p. 32.


descifrarla,  fin  que  ya  había  alcanzado  en  cierto  modo  con  Ulysses.  Sabemos,  no 
obstante,  que  la  vigencia  de  James  Joyce  se  debe  más  a  la  celebración  nacional  de 
Bloomsday  en  Irlanda  y  en  los  Estados  Unidos,  algo  que  el  mismo  Joyce  ya  había 
vaticinado en la última página de A Portrait of the Artist as a Young Man: “… forjar en 
la herradura de mi alma la conciencia no creada de mi raza” 5 . 
La reducción de una obra literaria a un símbolo absoluto, acaso banal, revitaliza, 
no obstante, la  fuerza de dicha obra. Su  fetichismo, desde  la  Realpolitik, es  necesario, 
por  cuanto  redunda  en  la  revaloración  de  la  obra  artística.  Las  discusiones  sobre  la 
autenticidad de las obras de Shakespeare atraen actualmente más lectores a su obra que 
los acabados versos blancos de The Tempest. Si las obras de Van Gogh permaneciesen 
inamovibles en un museo determinado, no alcanzarían el fetichismo que le otorgan sus 
exposiciones itinerantes, por cuanto no desencadenarían las notas de prensa propias a su 
aparente transitoriedad. 
El fetichismo social se manifiesta en la moda, hermana de la muerte e hija de la 
caducidad,  como  escribió  Leopardi.  En  L'Anti­Œdipe,  Gilles  Deleuze  y  Felix  Guatari 
denunciaron la manipulación de los deseos propia a la sociedad moderna, la cual deriva 
en  la esquizofrenia (capitalismo)  y paranoia (socialismo).  Algunos trastornos mentales 
corresponden  en  efecto  a  la  alienación  que  el  individuo  sufre  ante  los  fetiches  de  la 
moda. Las multitudes que aclaman a los ídolos del pop expresan en realidad su ansía de 
devenir ídolos del pop, cuando no groupies.  El fetiche de la moda estructura el tejido 
social,  consolidando  símbolos  casi  ineludibles:  desde  los  futbolistas  hasta  los  asesinos 
suicidas  de  las  Torres  Gemelas,  desde  la  parentela  de  la  reina  de  Inglaterra  hasta  los 
antihéroes de las películas de Marvel Comics. 
En Le Fantôme de la Liberté, Buñuel se deleitó denunciando las paradojas de los 
procesos  de  simbolización;  sus  personajes,  en  efecto,  ya  no  actúan  motivados  por  su 
propia  voluntad, sino por un afán de  hacerse protagonistas del universo simbólico  que 
los  cobija.  Basta  con  pervertir  a  una  niña,  defecar  en  público  o  asesinar  a  veinte 
personas desde un tejado para devenir símbolo, moda y fetiche. La formula consiste en 
ser  noticia.  El  memorial  de  procesos  de  simbolización  de  Buñuel  es  una  respuesta 
descarnada  al  escándalo,  propósito  defendido  por  los  surrealistas  décadas  atrás.  Pero 
Breton  y  sus  contemporáneos  erraron  al  concebir  el  escándalo  como  una  categoría 
meramente  moral.  La  etimología  griega  del  término  remite  a  una  rama  torcida  con  el 


“… to forge in the smithy of my soul the uncreated conscience of my race”.


cual una presa como la liebre es aprehendida. Es el escándalo el que altera la conciencia 
simbólica  del  individuo  a  través  de  la  noticia.  Que  una  ciudad  sea  destruida  por  un 
terremoto es tan escandaloso como el descubrimiento de un evangelio de Judas Iscariote 
en  Egipto.  El escándalo  se  ha  entrelazada  de  un  modo  casi  indisoluble  con  la  noticia, 
por  cuanto  cada  periodista  es  apreciado  según  su  habilidad  para  escandalizar  y 
banalizar.  Los bombardeos sobre Irak y Palestina pueden ser tan banales o escandalosos 
como el último divorcio de Hollywood. 
¿Qué  lugar  puede  tener  el  arte,  el  pensamiento  y  la  ciencia  en  un  universo 
simbólico  supeditado  a  la  noticia?  La  ciencia,  el  arte  y  la  filosofía  no  pueden 
ciertamente supeditarse exclusivamente a sus categorías inmanentes, tales como verdad, 
talento y creatividad; se hace necesario un dominio y una participación en los procesos 
de simbolización de la era globalizada, sean estos escandalosos, banales, superficiales o 
fetichistas. Oscar  Wilde parece  ser el primer artista que comprendió  la  importancia de 
los procesos de simbolización: sus chaquetas excéntricas, sus comentarios ingeniosos de 
salón  y  sus  modales  escandalosos  le  granjearon  la  admiración  y  la  celebridad  de  sus 
coetáneos. Su destino, inexorablemente asociado a la moda, acabó siendo trágico, para 
ser  más  tarde  revaluado  y  reinstaurado.  Oscar  Wilde,  símbolo  de  la  homofobia, 
predomina hoy en día ciertamente sobre Oscar Wilde, místico y poeta. 

Bibliografía 
ADORNO, T W, Teoría estética (Barcelona: Orbis, 1985) 
ECO, UMBERTO, Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1973 
DELEUZE, GILLES, Estudios sobre Cine I, La imagen movimiento (Barcelona: 
Paidos, 1983) 
__________________  Estudios  sobre  Cine  II,  La  imagen  tiempo  (Barcelona: 
Paidos, 1985) 
DELEUZE & GUATARI, L'Anti­Œdipe (Paris: Minuit, 1972) 
DUCROT  &  TODOROV,  Diccionario  enciclopédico  de  las  ciencias  del 
lenguaje, Siglo XXI, 1974. 
PEIRCE,  CHARLES  SANDERS,  Collected  Papers,  vols  I­VIII,  ed.  Charles 
Hartshorne and Paul Weiss, Harvard University Press, Cambridge, MA, 1931. 
WAKEMAN, JOHN, ed. World Film Directors I (New York: The H.W. Wilson 
Company, 1987)

You might also like