You are on page 1of 46

“Año de la consolidación del mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
“FACULTAD DE MEDICINA”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

HISTOLOGÍA CELULAR
TEMA:
SEMANA DE INTEGRACION
ALUMNOS:
SANCHEZ CAPRISTAN, MANUEL VICENTE
SANCHEZ SANTILLAN, THALIA LELIS
SANDOVAL CARRASCO, DIEGO HOMEL
SEBASTIAN CASTILLO, LUIS FERNANDO
GRUPO:
GRUPO 4 - SUBGRUPO 5

AÑO DE ESTUDIOS:

2016

DOCENTE:
FRANK MEDINA VILLALOBOS

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………4
2. RESUMEN…………………………………………………………………………….5
3. CONTENIDO………………………………………………………………………..6-43
4. MATRIZ EXTRACELULAR
4.1. OTRAS DEFINICIONES……………………………………………….......6
4.2. COMPOSICIÓN
A. SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA: GAG (SULFATADAS Y NO
SULFATADAS), AGUA, SALES (K, Ca, Na, Si),
PROTEOGLUCANOS……………………………………………………7
B. SUSTANCIA FUNDAMENTAL FORME O FIBRILAR: FIBRAS
COLAGENAS Y FIBRAS ELASTICAS…………………………………11
5. CÉLULAS DE SOSTÉN: FIBROBLASTO – FIBROCITO
5.1. FUNCIONES……………………………………………………………..15
5.2. FORMACIÓN DE LA MOLECULA DE
COLÁGENO……………………………………………………………………15
5.3. FORMACIÓN DE FIBRAS, FASCICULOS Y HACES DE
COLÁGENO………………………………………………………………..17
5.4. FORMACIÓN DE FIBRAS Y LÁMINAS ELÁSTICAS………………18
5.5. FIBRILINA………………………………………………………………19
6. RENOVACIÓN, REPARACIÓN Y/O REGENERACIÓN EN CELULAS DE
REVESTIMIENTO DE SOSTÉN……………………………………………….19
7. ACCIONES DEL ADIPOCITO
7.1. ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA: TAG……………………20
7.2. GENERACIÓN DE CALOR: T° CORPORAL………………..20
7.3. DIFERENCIAS ENTRE LOS 2 ADIPOCITOS (MONOLOBULAR Y
MULTILOBULAR)…………………………………………..20
7.4. DEFINIR OBESIDAD………………………………….21
8. FORMACIÓN LIQUIDA TISULAR (EDEMA)………………………………….22
9. MENBRANAS BIOLOGICAS
9.1. MEMBRANA BASAL
A. ELEMENTOS (COLAGENO TIPOS, RETICULARES)……………….24
B. PARTES…………………………………………….25
C. MEMBRANAS ESPECIALES
a. MEMBRANA BASAL GLOMERULAR………………..30
b. MEMBRANA RESPIRATORIA…………………….33
c. OTRAS…………………………………33
D. FUNCIONES
a. ADHESIÓN…………………………………………………..35
b. REGULACIÓN DE CRECIMIENTO
CELULAR………………………………………………36
c. FILTRO Y DIFUSIÓN…………………………………….36
d. IMPIDE MIGRACIÓN DE CÉLULAS
CANCEROSAS………………………………..36
9.2. MEMBRANAS HISTOLOGICAS: REVESTIMIENTO Y
CUBIERTA(TEJIDO EPITELIAL + T. C. LAXO)
A. MEMBRANA MUCOSA……………………………………..37
B. MEMBRANA SEROSA……………………………………..38
C. MEMBRANA SINOVIAL………………………………………….40
D. MEMBRANA CUTÁNEA……………………………………….41
10. UNIONES CELULARES

2
10.1. CLASIFICACIÓN……………………………………………………43
10.2. ESTRUCTURA…………………………………………………….43
10.3. FUNCIONES………………………………………………………43
10.4. DIFERENCIA ENTRE COMPLEJOS DE UNIÓN Y UNIÓN COMPLEJA
O DISCO INTERCALAR………………………………………………………..43
10.5. OTRAS ESPECIALIZACIONES DE CELULAS DE REVESTIMIENTO Y
SOSTÉN:
A. DOMINIO APICAL………………………………………………………….43
B. DOMINIO BASAL………………………………………………………43
11. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….44
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….…46

3
I.INTRODUCCIÓN

La matriz extracelular (ECM) está formada por gran cantidad de componentes


que se clasifican en tres grandes grupos: proteoglicanos y glucosaminoglicanos,
proteínas estructurales (colágeno y elastina), y proteínas de adhesión
(fibronectina y laminina). Estos componentes se encuentran interconectados y
requiere una familia de proteasas denominadas metaloproteinasas de la ECM
(MMP), cuya misión es degradar las proteínas integrantes de dicha ECM en su
medioambiente inmediato y activar factores de crecimiento, receptores de
superficie y moléculas de adhesión. La interacción de la célula con la ECM
desencadena cascadas de señalización que originan la diferenciación, migración
y movilización celular.

Las caderinas (CAMs), intervienen en una amplia variedad de procesos tales


como adhesión celular, supervivencia, morfogénesis, mantenimiento de la
integridad tisular y tumorigénesis. Son glicoproteínas de membrana
pertenecientes a una gran superfamilia compuesta por dos clases de caderinas:
las de tipo I que incluye a E-, N-, y P-CAM que intervienen en uniones calcio
dependiente vía interacciones homofílicas y las de tipo II, menos estudiadas, que
incluyen OB-, K-CAM. Las de tipo I estructuralmente presentan cinco dominios
extracelulares entre los cuales EC1 tiene una secuencia apropiada para la
interacción con otra caderina de la misma especie (unión homotípica). El resto
de la molécula lo constituyen un dominio transmembrana y dos dominios
intracelulares compuestos por α-catenina, β-catenina y α-actinina. Estos
dominios que interactúan con los filamentos intermedios del citoesqueleto y con
la actina directa o indirectamente son los responsables de la transmisión de
señales que van desde la membrana al núcleo celular, produciendo de este
modo la activación génica.

La importancia de la matriz extracelular y las uniones celulares radica en que


están son los principales agentes que participan en el mantenimiento de la
homeostasis celular y tisular.

II.RESUMEN:

4
Como parte de la metodología asignada para desarrollar este año el curso de
Histología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo se
encuentra una sección llamada “Semana de integración” en este período
integramos y acoplamos los conocimientos que hemos desarrollado hasta el
momento. El objetivo de este informe es ahondar, acoplar y sellar ciertos
aspectos de los temas: Tejido epitelial y Tejido conectivo, desarollando 7 puntos
que consideramos importantes en la elaboración de nuestros esquemas.

5
III.CONTENIDO:
1. MATRIZ EXTRACELULAR:

 En histología, la matriz extracelular (MEC) es el conjunto de


materiales extracelulares que forman parte de un tejido.
 La MEC es un medio de integración fisiológico, de naturaleza
bioquímica compleja, en el que están "inmersas" las células. Así la
MEC es la sustancia del medio intersticial (intercelular).
 Se dispone en el espacio intercelular o intersticial.
 La composición, cantidad, disposición de la matriz extracelular
dependen del tipo de tejido conectivo considerado.

1.1. OTRAS DENOMINACIONES:


 MEDIO INTERNO:
 El creador del término medio interno fue Claude Bernard.
 Conjunto de compartimientos líquidos separados por
membranas.
 “Mar interior que baña a las células”.
 Al formarse los organismos multicelulares, estos
encerraron dentro suyo “el mar” en el que nacieron las
primeras células.
 Si bien la idea de Claude Bernard se refería a lo que en
el presente se conoce como LÍQUIDO
EXTRACELULAR. El concepto se amplió con
ulterioridad para que también abarque el conjunto de
todas las células (o sea la suma de todo el LIQUIDO
INTRACELULAR)

6
LEC LIC
SEPARADOS POR LAS
MEMBRANAS DEL LEC

 El endotelio vascular divide al líquido extracelular en:


LÍQUIDO INTRAVASCULAR.
LÍQUIDO INTERSTICAL O INTERCELULAR.

 SUSTANCIA INTERCELULAR
 Antiguamente se consideraba la sustancia intercelular
del tejido conectivo como un sencillo gel acuoso con
sales inorgánicas, y durante mucho tiempo se denominó
sustancia fundamental amorfa.
 En la actualidad, la sustancia intercelular del tejido
conectivo se denomina matriz extracelular o
conjuntiva.
1.2. COMPONENTES:
a. COMPONENTE AMORFO:
 Antiguamente denominado sustancia fundamental amorfa.
 A su vez se compone de:
 INORGÁNICA:
Agua
Sales
Iones
SALES CARACTERÍSTICAS
SILICIO  El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza
terrestre tras el oxígeno.
 Especialmente abundante en el tejido conjuntivo, músculos, tendones,
cartílago, ligamentos y su carencia provoca alteraciones en el
metabolismo.
 Acelera los procesos de cicatrización.
 El tratamiento con Silicio G5 incrementa la síntesis de colágeno y
refuerza la matriz extracelular en células MG-63.
 El consumo de Silicio orgánico G5 incrementa significativamente el nivel
de colágeno producido por los fibroblastos humanos en un 19%.

 ORGÁNICA
Proteoglucanos:(Proteínas+ GAG)

Los Proteoglucanos están constituidos por una


proteína axial unida covalentemente a gran
número de largas cadenas hidrocarbonadas
de polímeros de disacáridos sulfatados
llamados glucosaminoglucanos (GAG), dando
una estructura semejante a “cepillos
limpiatubos”
7
Fig.1. Agregado de proteoglucano
 GAG SULFATADOS: condroitin sulfato,
heparán sulfato, dermatán sulfato,
queratán sulfato.
 GAG NO SULFATADOS:
 Ácido hialurónico(Hialuronato)

Glucosaminoglucano Sulfatación Unido a Distribución


Proteínas
Ácido Hialuronico NO NO Cartílago, líquido
sinovial, piel, tejido
de sostén.
Condroitín Sulfato SI SI Cartílago, hueso,
Dermatán Sulfato piel, tejido de
sostén, vasos
sanguíneos,
corazón
Heparán Sulfato SI SI Membrana basal,
arterias
pulmonares,
pulmón, hígado,
piel, gránulos de
mastocitos.
Queratan Sulfato SI SI Cartílago, córneo,
disco vertebral.

8
Fig.2.Secuencia de disacáridos repetidos en el ácido hialurónico.

Glucoproteinas:

Formada por largas cadenas


polipeptídicas unidas de
forma covalente a cadenas
hidrocarbonadas cortas y
ramificadas.
(OLIGOSACÁRIDOS)

 Laminina:

 Glucoproteína sulfatada.
 Uno de los componentes principales de
las membranas basales.
 La producen la mayoría de células
epiteliales y endoteliales.
 Molécula en forma de cruz con lugares
de unión para receptores celulares
específicos, heparán sulfato, colágena
tipo IV y entactina.
 Los múltiplos ligandos que posee hacen
de ella una de las principales moléculas
extracelulares de unión entre las células
y la matriz extracelular.

9
 Fibronectina:

 Media en la adhesión entre muy diversas células


y los componentes matriz extracelular.
 La importancia funcional de la fibronectina
deriva de su capacidad para adherirse a distintos
componentes tisulares debido a que posee
lugares de unión al colágeno y a la heparina, así
como moléculas de adhesión celular.

Proteína
circulante en el
plasma

Existe bajo tres


Proteína que se une
grandes formas
transitoriamente a la superficie
de muchas células.

Fibrillas insolubles que


forman parte de la
MEC

 Procolágeno.
 Proteína microfibrilar.

10
b. COMPONENTE FORME:
b.1. Fibras colágenas:

Fig.3. Estructura de la Fibra Colágena

FIBRAS CARACTERÍSTICAS
COLÁGENAS  Componente más abundante de la piel y
los huesos.
 En estado fresco son blancas(como se
observan en los tendones, donde
abundan)
 Las moléculas proteicas alargadas y
paralelas del colágeno son las
encargadas de producir las fibras
colágenas.
 Son secretadas principalmente por los
fibroblastos.
 Importantes en la resistencia al
estiramiento, a la presión y en el sostén
estructural de los órganos expansibles.
 Intervienen en el proceso de filtración.
 Forman estructuras que resisten la fuerza
de tracción.

11
Fig.4. Formación de la Fibra Colágena

FIBRAS FORMACIÓN
COLÁGENAS  Formada por repeticiones de moléculas de
colágeno, tres cadenas α arrolladas en forma de
triple hélice dextrógira que forman la
subunidades repetidas.
 El colágeno se sintetiza en el interior celular en
forma procolágeno, formado por 3 subunidades α
inmaduras, que es exocitado al exterior celular.
 Tras la liberación sufre una acción enzimática que
elimina una secuencias terminales de cada
cadena α, transformando el procolágeno en
colágeno.
 Tras ello las moléculas de colágeno se ensamblan
automáticamente para formar las fibrillas de
colágeno, que a su vez se unen para formar las
fibras de colágeno.
 De los colágenos que forman fibras el más
frecuente es el tipo I (abunda en huesos,
cartílago y piel, y que representa el 90 % de
todo el colágeno del organismo).

12
B.2. FIBRAS ELÁSTICAS

FIBRAS CARACTERÍSTICAS - FUNCIÓN


ELÁSTICAS  Son más finas que las fibras colágenas, poseen
un diámetro de 0.1 a 10 nm.
 No tiene estriaciones.
 Se puede estirar hasta el 150% de su longitud, y
recuperar su longitud original.
 Abundan en órganos expansibles como:
 Pulmones.
 Arterias de conducción o elásticas como
la Aorta.
 Se unen y se ramifican unas a otras formando
una red muy irregular.
 Sintetizadas por:
 Fibroblastos.
 Condroblastos.
 Fibras musculares lisas.
 El componente principal de las fibras elásticas
en un 90% es la ELASTINA, rodeada de
microfilamentos de una glucoproteína
denominada fibrilina o proteína microfibrilar que
se dispone en haces alrededor de la elastina.
 Su principal función es la de brindar
elasticidad a los tejidos y permitir que se
recuperen después del estiramiento.

13
 Posee una estructura enrrollada
aleatoriamente en estado relajado.
 Se puede estirar pero vuelve adoptar su
disposición enrollada aleatoria cuando
se relaja.
 Se unen por enlaces covalentes.
 Se pueden organizar formando fibras o
láminas.

Fig.4.Fibras Elásticas

b.3. Fibras Reticulares


 Formadas por colágeno Tipo III

14
2. CÉLULAS DE SOSTÉN

2.1 TRANSICIÓN FIBROBLASTO-FIBROCITO


Según Brusco ”Los fibroblastos son células inmaduras que, una vez cumplida su
principal función, que es la de formar las fibras y los componentes amorfos de la
matriz extracelular, disminuyen su actividad biosintética y se transforman en
fibrocitos” por lo tanto en situaciones no patógenas; el fibrocito al ser una célula
madura no tiene que involucionar ya que cumple una función determinada.

2.2 FORMACIÓN DEL COLÁGENO

INTRACELULAR EXTRACELULAR
1. División de péptido señal. 1. División de pro péptidos amino y
carboxilo terminal.
2. Hidroxilación de residuos prolil y 2. Montaje de fibras de colágeno en
algunos residuos lisil; glucosilación de alineación escalonada por cuartos.
algunos residuos hidroxilisil.

15
3. Formación de enlaces S-S 3. Desanimación oxidativa de grupos
intracadena e intercadena en ε-amino de residuos lisil e hidroxilisil a
péptidos de extensión. aldehídos.
4. Formación de triple hélice. 4. Formación de enlaces cruzados
(Procolágeno) intracadena e intercadena por medio
de bases Schiff y productos de
condensación de aldol.

16
2.3 FORMACIÓN DE FIBRAS, FASCÍCULOS, HACES

Fibrilla de colágeno

Tropocolágeno

Procolágeno

Cadena alfa de colágeno

Secuencia de
Aminoácidos
X;Y hidroxilisina o
hidroxiprolina
17
2.4 FORMACIÓN DE FIBRAS, LÁMINAS ELÁSTICAS

Tomado de
Kierszenbaun, A.
Histología y
biología celular:
Introducción a la
anatomía
patológica

Fibroblasto, condroblasto, condrocito, céls. musculares lisas


En RER En Aparato de Espacio extracelular
Golgi
Síntesis de: Secreción y 1. Secreción de
 Proelastina empaquetado de tropoelastina.
 MAGP proelastina, se 2. Coensamblaje de
(glucoproteína escinden MAGP, tropoelastina,
asociada a aminoácidos. fibrilinas  fibras
microfibrillas) elásticas inmaduras.
 Fibrilinas 1 y 2 3. Fibras elásticas
inmaduras se agregan
 fibras elásticas
maduras
4. Forman haces de fibras
elásticas.

18
2.5 FIBRILINA

Glucoproteína

En mesangio, fibras suspensorias del cristalino, pulmón, piel,


paredes vasos sanguíneos

Median adhesión de componentes de matriz extracelular.

Adaptado de Murray R. Harper Bioquimica Ilustrada (2010)

3. RENOVACIÓN, REPARACIÓN Y/O REGENERACIÓN EN LA CÉLULAS


DE SOSTÉN.

CICATRIZACIÓN
REGENERACIÓN REPARACIÓN
 Sustitución de  Respuesta
componentes tisulares, fibroproliferativa que más
idénticos a aquellos que restaurar el tejido, lo
DIFERENCIA extirpados o muertos. "parchea".
 Se produce en tejidos que  Se lleva a cabo en tejidos
son capaces de que son incapaces de
reconstruirse de forma regenerarse,
completa tras el daño. produciéndose un
depósito de tejido
conjuntivo, formando una
cicatriz.
 Tejido óseo tras una  Curación de heridas en la
fractura. piel.
EJEMPLOS  Regeneración de la  Reemplazo de células
superficie epitelial tras una parenquimatosas por
herida cutánea. tejido conjuntivo en un
infarto de miocardio

19
4. ACCIONES DEL ADIPOCITO.
ADIPOCITO ADIPOCITO
UNILOCULAR MULTILOCULAR
La Adiponectina actúa a través de 2 tipos
de receptores denominados adipo R, los
que se hallan ampliamente distribuidos,
incluso en cerebro. Adipo R1 muy
Almacén de energía

abundante en músculo esquelético y adipo


R2 expresado mayormente en hígado.
Ambos incrementan la fosforilación de la
AMP-quinasa (AMPK), una enzima que
tiene un rol en las acciones que aumentan
la sensibilidad a la insulina y es la
responsable directa o indirecta de las
acciones de la adiponectina. La AMPK es
un sensor de la energía intracelular, que es
activada en forma fisiológica por la
adiponectina y el ejercicio.

La Cadena de transporte electrónico y Especializada en la producción de


UPC1 Partcipan en este proceso. calor en individuos sometidos a un
El UCP1 o termogenina produce el ambiente frío. La capacidad de
desacoplamiento del gradiente de protones oxidación de estos adipocitos es
liberando la energía en forma de calor, e mayor que en los de la grasa
impidiendo la síntesis de ATP. unilocular
Al disminuir la temperatura del
medio, la actividad oxidativa en la
grasa parda se incrementa, por lo
tanto se irradia calor que eleva la
temperatura de la sangre en los
capilares para distribuirse por todo
el cuerpo.
Generación de calor

La noradrenalina es el
neurotrasmisor responsable
directo de la transformación de la
grasa almacenada, en energía
calórica, con la intervención
primordial de los citocromos
mitocondriales.
La noradrenalina regula de
manera directa la expresión del
gen UPC1 en la síntesis de una
proteína denominada proteína
desacoplante o termogenina
encargada de la termogénesis.
Esta proteína desacopla la
oxidación de los ácidos grasos de
la producción de ATP en las
crestas mitocondriales
transformando la energía de
trabajo en energía calórica.

20
Es en este tejido adiposo blanco donde se
manifiesta como órgano productor de
sustancias con acción endocrina, paracrina
y autocrina.
Este tejido adiposo blanco libera productos
de secreción que intervienen en la
Secreción endocrina

regulación de la ingestión-gasto energético


y homeostasis glucídica, o ambos (leptina,
adiponectina, resistina, visfatina, proteína
estimulante de la acilación o ASP),
respuesta inmune-inflamatoria (TNF-, IL-
6, IL-1, proteína C reactiva, amiloide sérico
A, haptoglobina, proteína 1
quimioatrayente de los monocitos), función
vascular (angiotensinógeno, angiotensina,
resistina), coagulación sanguínea (PAI- 1,
factor tisular), vía del complemento
(adipsina), factores de crecimiento (TGF-
), en la angiogénesis (VEFG), función
reproductiva (estrógenos) y muchas otras.

4.1. Obesidad.
La obesidad se asocia con un proceso inflamatorio crónico de baja intensidad,
ya que existe un aumento de los niveles circulantes no sólo de citoquinas
proinflamatorias como TNF- e IL6, sino también de proteínas de la fase
aguda como la proteína C reactiva y la haptoglobina en sujetos obesos sanos.
De hecho, se ha observado una relación directa entre el índice de masa
corporal y los niveles de proteína C reactiva IL-6, inhibidor del plasminógeno
tisular (PAI-1), moléculas de adhesión (P-selectina, ICAM, VCAM- 1) y
factores quimiotácticos (MCP-1), los que favorecen la adhesión, migración y
acumulación de monocitos y linfocitos T en el espacio subendotelial a
consecuencia de la alteración de la permeabilidad vascular. El proceso de
aterosclerosis se reconoce como un proceso inflamatorio en el que los
monocitos se adhieren al endotelio y migran al espacio subendotelial para
convertirse en células espumosas, con lipoproteínas asociadas. La
producción de metaloproteinasas por las células espumosas lleva a la ruptura
de la capa fibrosa de la placa y a la ruptura de la placa en sí. El tejido adiposo
de los pacientes obesos se caracteriza por hipertrofia e hiperplasia de los
adipocitos y por cambios en sus funciones metabólicas, y está demostrado
que el adipocito es el mayor productor de adipoquinas inflamatorias en estas

21
condiciones. Son varios los mecanismos capaces de inducir las vías
inflamatorias:

 Por mediadores extracelulares como citocinas y lípidos.

 Por estrés intracelular, como estrés del sistema retículo endoplasmático,


entendido como un aumento de sus demandas de funcionamiento inducido
por la obesidad, lo que ocasiona cambios en la arquitectura, aumento en la
síntesis de proteínas y de lípidos y perturbaciones en los flujos de energía y
de nutrientes intracelulares en el tejido adiposo.

 Por exceso de producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) por las


mitocondrias, que se produce como consecuencia del incremento en el
aporte de glucosa y ácidos grasos al tejido adiposo: al aumentar la captación
de estos sustratos por las células endoteliales, se genera un incremento en
la producción de radicales superóxido a nivel mitocondrial que ocasiona
daño oxidativo, incremento en la producción de citoquinas inflamatorias y
activación de las cascadas de señal.

5. LÍQUIDO TISULAR: EDEMA.

5.1. Definición de Líquido Tisular.

Líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células. Se


origina en sustancias que se fugan de los capilares sanguíneos (el tipo
más pequeño de vaso sanguíneo). Ayuda a traer oxígeno y nutrientes a
las células y a extraer desperdicios de ellas. A medida que se forma nuevo
líquido tisular, este reemplaza el líquido viejo, que se drena hacia los
vasos linfáticos. Cuando entra en los vasos linfáticos, el líquido tisular se
llama linfa. También se llama líquido intersticial.

5.2 Formación:

Los capilares tienen paredes tan delgadas que permiten el paso fácil de
líquido en cual contiene cristaloides, oxígeno disuelto y materiales
alimenticios. Este líquido se denomina líquido tisular.

La pared capilar, no obstante, permite con menos facilidad el paso de


materiales coloides v. gr: proteínas o lo impide todo.

22
Este filtrado de la sangre (líquido tisular), se forma por difusión sencilla y
aparece en el extremo arterial del capilar. El drenaje del líquido tisular
inverso al capilar, se efectúa por ósmosis pues el revestimiento endotelial
del capilar sanguíneo funciona como una membrana viva semipermeable.

El líquido tisular contiene los componentes de la sangre que pueden


difundir fácilmente por las paredes capilares. La sangre incluye un
componente líquido: el plasma, que contiene cristaloides, coloides y
elementos celulares. Solamente el componente cristaloide del plasma
puede difundir fácilmente por las paredes capilares para llegar al líquido
tisular. Las células y la mayor parte de los coloides permanecen en el
interior de los vasos sanguíneos.

El volumen del líquido varía de tejido a tejido. Cuando aumenta el volumen


del líquido tisular aparece un estado patológico denominado: Edema
(edema= hinchazón).

Algunas causas básicas de edema son:

 Obstrucción del retorno de la sangre venosa


 Obstrucción Linfática
 Proteína insuficiente en el plasma sanguíneo
 Permeabilidad aumentada de los capilares

6. MEMBRANAS BIOLOGICAS:

6.1. MEMBRANA BASAL:

El límite entre el epitelio y el tejido conectivo subyacente está definido por


una membrana acelular y avascular llamada Membrana Basal. Esta
membrana tiene grosores varios, y muchas veces se vuelve visible al
microscopio óptico teñido con la técnica de H y E como un engrosamiento
eosinófilo que limita el epitelio con el conectivo.
La membrana basal es una estructura laminar constituida por proteínas
como el colágeno, glucoproteínas y proteoglucanos sobre la que asienta
el tejido epitelial al cual otorga sostén y participa, además, en su adhesión
al tejido conectivo.

23
A) Elementos:
ELEMENTOS DESCRIPCION
Colágeno IV Sintetizado por las células epiteliales. Son filamentos cortos con gran
contenido de hidroxiprolina e hidroxilisina y no forma fibrillas. Le da
integridad estructural a la membrana basal
Colágeno VII Anclan la lámina basal a la lámina reticular
Pertecano Son polianiones
Laminina Glicoproteína con forma de cruz que une a la lámina basal con las
integrinas
Fibronectina Glicoproteína que tiene sitios de fijación con todos los componentes
de la lámina basal. Está relacionado con la adhesión célula matriz-
Matriz extracelular, migración celular. La función más importante es
anclar la lámina basal a las fibras reticulares
Entactina Glicoproteína sulfatada pequeña que se une al colágeno y Laminina
y es un mediador de la unión de ambas moléculas

Las células musculares, los adipocitos y las células de sostén de los nervios
periféricos poseen una cobertura externa visible con microscopio electrónico
como una estructura electrondensa muy parecida a la lámina basal, que
inclusive se tiñe con PAS. Si bien el término membrana basal se usa solamente
para epitelios, es frecuente leer en los libros el uso de lámina basal o lámina
externa para describir a estas membranas ubicadas en tejidos no epiteliales.

B) Partes:

24
Si bien existen múltiples formas y localizaciones, la membrana basal está
conformada por dos capas bien definidas:

 Lámina Basal
 Lámina Reticular
 LAMINA BASAL
La lámina basal es una estructura principalmente proteica de 40 a 60
nanómetros de espesor y que está compuesta por dos capas:
Lámina Lúcida o Rara: ubicada en contacto con la cara basal del epitelio.
Contiene Perlecano (proteoglicano), Colágeno IV, Laminina y Heparán
Sulfato.
Lámina Densa: Ubicada por debajo de la lámina lúcida; contiene
Fibronectina, Colágeno IV, V y VII y Heparán sulfato.
Existe una molécula más llamada Entactina, pero que se desconoce aún la
ubicación dentro de la lámina basal de la membrana basal
 LÁMINA RETICULAR
Conformada por fibras reticulares (colágeno tipo III).

Representación esquemática de a) células epiteliales relacionadas con B)


membrana basal y el c) tejido conjuntivo subyacente.(presencia de algunos
componentes macromoleculares.

25
Sobota,welsh, U.Histologia.2da Ed.2009. Editorial medica panamericana

26
TINCIÒN:
La membrana basal se tiñe con PAS y con impregnación argéntica de manera
selectiva. La membrana basal es difícil de ver en los preparados histológicos
teñidos con hematoxilina-eosina salvo que sea muy gruesa, en cuyo caso se tiñe
eosinófila; en general, es necesario usar técnicas especiales para evidenciarla.
Las membranas basales se pueden evidenciar como una delgada línea, de color
magenta o negra, respectivamente, en la interface entre los epitelios y el tejido
conectivo subyacente o circundante.

VISTA AL MICROSCOPIO:

Empleando el microscopio electrónico es posible observar dos zonas


claramente diferenciadas en la membrana basal: una más próxima al epitelio
denominada lámina basal, y otra más próxima al tejido conectivo denominada
lámina reticular.

27
LOCALIZA

MEMBRANA BASAL
LAMINA BASAL
RODEANDO A LOS ADIPOSITOS
MEMBRANA LAMINA
BASAL CELULAS MUSCULARES EXTERNA
LAMINA
RETICULAR CELULAS DE SCHWANN

La LÁMINA BASAL se encuentra en la membrana basal de los epitelios. La


lámina basal también se la localiza rodeando a los adipocitos, a las células
musculares y a las células de Schwann, donde se la conoce con el nombre de
lámina externa. Cuando se observa una lámina basal con desarrollo escaso o
nulo de la lámina reticular alrededor de células no epiteliales como adipocitos y
células musculares, se denomina lámina externa en lugar de lámina basal.Las
células epiteliales y los distintos tipos celulares mencionados participan en la
síntesis de los componentes de la lámina basal y de la lámina externa,
respectivamente.

LAMINA Es electrolúcida y que aparenta


ser un espacio de 40-60 nm de
LAMINA LUCIDA espesor próximo al epitelio
BASAL LAMINA Sitio en el cual las integrinas, se
unen con las proteínas de adhesión
DENSA como la laminina.

Un espesor similar
a la anterior y  50% por colágeno IV
presenta un  glucoproteínas adhesivas
aspecto -laminina
homogéneament -entactina
e electrodenso. -proteoglucano perlecano.

Hay una cierta controversia respecto de la verdadera existencia de la lámina


lúcida. Algunos autores sostienen que la lámina lúcida es un espacio artefactual
que se forma entre las células y la lámina densa durante el proceso de fijación y
deshidratación de la microscopia electrónica de transmisión.

28
COMPONENTES DE PROPIEDADES
LA LAMINA DENSA
El colágeno tipo IV Tiene la particularidad de formar redes o mallas de colágeno y
el resto de las moléculas realizan uniones cruzadas o
entrecruzamientos con la red y con las células. Es así como la
entactina posee sitios de unión al perlecano, la fibronectina, la
laminina y el colágeno.
El Perlecano Es un proteoglucano que da volumen y otorga cargas
negativas a la lámina basal, y se interconecta con la laminina,
el colágeno tipo IV y la entactina.
La laminina Es una glucoproteína constituida por tres cadenas
polipeptídicas de forma entrecruzada, que se une a las
integrinas de las células epiteliales y a los componentes
mencionados de la lámina basal. Finalmente, la lámina basal
se fija a la lámina reticular gracias al colágeno tipo VII.

La LÁMINA RETICULAR es la parte más próxima al tejido conectivo de la


membrana basal. Está formada por colágeno tipos I y III (fibras reticulares). Se
ha sugerido que las membranas basales se tiñen con impregnación
argéntica debido a la presencia de fibras reticulares en esta lámina; sin
embargo, también hay controversias al respecto. Es posible que su
capacidad de impregnación con sales de plata se deba a las fibras reticulares,
mientras que los componentes polisacáridos y glucoproteicos de la lámina densa
se tiñen con la reacción de PAS.

29
Formada por colágeno tipos I y III

LAMINA Parte más próxima al tejido conectivo de la membrana


RETICULAR basal

Se tiñen con impregnación argéntica debido a la


presencia de fibras reticulares en esta lámina

C) Membranas Especiales:

MEMBRANA BASAL GLOMERULAR:


El glomérulo es responsable de la producción de la orina a partir de la
elaboración del ultrafiltrado plasmático. La capacidad de filtración de la
barrera glomerular tiene una doble naturaleza: mecánica y eléctrica
La membrana basal glomerular (MBG), impide el paso de macromoléculas
en forma mecánica y eléctrica; esta última por la presencia de carga es
negativa, proteoglicanos ricos en heparán sulfato.
Los estudios con dextranos han sugerido que la integridad estructural de
la MBG es clave para el mantenimiento de la función de permeabilidad de
la barrera al agua, pequeños solutos, iones, y proteínas de menor tamaño.
Sin embargo no lo es para proteínas plasmáticas mayores de 70 kDa
La MBG se compone de dos capas finas, la lámina rara interna y la
lámina rara externa, y una capa central gruesa, la lámina densa.
Las células endoteliales y epiteliales adyacentes secretan moléculas tales
como colágeno tipo IV, laminina, fibronectina, nidogén/enactina, y
proteoglicanos de Heparán sulfato que forman una estructura, semejante
a un enrejado. Hay sitios aniónicos, los glucosaminoglicanos de heparán
sulfato, en las tres capas que componen la MBG. Si estos se remueven,
se incrementa la permeabilidad de la membrana basal glomerular.

30
LAMINA BASAL EN EL GLOMÉRULO RENAL: Microfotografia electronica de un
capilar glomerular renal en la que se ve la lamina basal (LB) interpuesta entre la celula
endotelial(En) del capilar y las prolongaciones citoplasmaticas(P) de las celulas
epiteliales (podocitos), que estan en contacto con la superficie externa del endotelio
capialar. DETALLE:Relacion entre las celulas vistas con mas aumento.Observese que
las celulas endoteliales y los podocitos estan separados por una lamina basal
compartida y que no hay fibrillas colagenas .N, nucleo del podocito,L luz del capilar
El colágeno tipo IV: Es el mayor constituyente colagenoso de la
membrana basal MBG. Se trata de un heterotrímero que consta de un
dominio carboxiterminal no colagenoso (NC1). Las moléculas del
colágeno IV pueden asociarse a través de este dominio para formar
dímeros, y por medio de sus terminaciones amino formar tetrámeros.
Las macromoléculas de colágeno tipo IV compuesto predominantemente
por las cadenas con isoformas 3, 4, 5, son unos bastones flexibles de
aproximadamente 400 nm de largo. La cadena 3 es una de las proteínas
más abundantes, esta se ensambla
con las demás cadenas para
formar unas estructuras
altamente ordenadas
llamadas protómeros.
Estos son la unidad básica del
andamiaje de la membrana basal,
alrededor de ellos se retuercen otras
moléculas constituyentes de
la MBG.

31
Red formada por los protómeros. Esquema tomado de Hudson B y
col.37.Las hebras que forman la red consisten en agregados de, al menos,
cinco sustancias: el colágeno tipo IV, tres glucoproteínas: laminina,
nidogén y fibronectina, y un proteoglicano el Heparán sulfato.

De Mohamed E et al.6 se observan las cadenas del colágeno conectadas


por el dominio S7. En él se entrelazan las moléculas de laminina,
nidogén y fibronectina, y un proteoglicano el heparán sulfato Los brazos
están abiertos simétricamente en el espacio

32
Red tridimensional que compone la MBG es una estructura poligonal
con poros que tienen de 4 a 6 nm de diámetro

MEMBRANA BASAL RESPIRATORIA:


Esta membrana recibe el nombre de UNIDAD FUNCIONAL RESPIRATORIA
ya que participa en un importante proceso de difusión respiratoria. Se
denomina de tal forma al paso de gases a través de la membrana alveolo-
capilar desde las zonas de mayor concentración de gases a la de menor.

El proceso de difusión está favorecido por las características anátomo-


funcionales del tejido pulmonar.

 El capilar está en íntimo contacto con la pared alveolar reduciendo al


mínimo el tejido intersticial.

 Los capilares forman una red muy amplia que rodea totalmente el alvéolo,
por lo que algunos autores lo identifican como una verdadera película de
sangre que lo recubre.

 El paso de la sangre por la pared alveolar dura el tiempo necesario para


que la transferencia de gases resulte efectiva.

 La membrana pulmonar es lo suficientemente delgada como para que sea


fácilmente atravesada por los gases.

33
CAPAS:

1. Una capa de líquido


que tapiza el alveolo y
que contiene
surfactante.
2. Epitelio alveolar;
células epiteliales
delgadas.
3. Membrana basal
epitelial.
4. Espacio interfacial
delgado entre el epitelio
alveolar y membrana
capilar.
5. Membrana basal
capilar.
6. La membrana del
endotelio capilar.

En condiciones normales, esta membrana es tan delgada que no es obstáculo


para el intercambio, los glóbulos rojos a su paso por la zona del capilar en
contacto con el alvéolo, lo hacen de uno en uno debido a la extrema delgadez
del capilar, y antes que haya sobrepasado el primer tercio de este territorio, ya
se ha realizado perfectamente el intercambio gaseoso, pero en algunas
enfermedades pulmonares como el SDRA, esta membrana se altera y
dificulta el paso de gases, por tanto los trastornos de la difusión son otra
causa de hipoxemias.

FACTOR QUE
AFECTAN LA DIFUSION COMO AFECTA:

34
A TRAVES DE LA
MEMBRANA:

ESPESOR DE LA Puede ser afectado por la presencia de líquido (edema)


MEMBRANA: en el espacio alveolar o intersticial. También se afecta
por fibrosis pulmonar. La rapidez de difusión a través de
la membrana, será inversamente proporcional al espesor
de la misma.

SUPERFICIE DE LA Puede estar disminuida como ocurre en el enfisema,


MEMBRANA: donde la ruptura de tabiques alveolares condicionan
bulas que se comportan como grandes cavidades mucho
más amplia que los alvéolos, pero con reducción del área
de membrana
COEFICIENTE DE Para la transferencia de cada gas depende de la
DIFUSION DEL GAS: solubilidad de cada uno de ellos y de su peso molecular.
La capacidad de difusión de la membrana respiratoria es
similar a la del agua, por tanto el CO2 es 20 veces más
di fusible que el O2 y este 2 veces más rápido que el N2.
La lesión progresiva de la membrana se traduce por
disminución de la capacidad de transportar O2 hacia la
sangre, constituyendo un problema mayor que la
capacidad menor de transportar CO2 hacia el alvéolo.

GRADIENTE DE La presión parcial está determinada por el número de


PRESIONES ENTRE moléculas que chocan contra la superficie de la
LOS GASES membrana a ambos lados de ella, lo que significa la
EXISTENTES A AMBOS tendencia de cada gas de atravesar la membrana. Los
LADOS DE LA gases siempre se trasladarán de la zona de mayor
MEMBRANA: presión a la de menor presión. La difusión se establece
en virtud de los gradientes de presiones, es decir, de las
distintas concentraciones de los gases según los
diferentes sitios, proporcionando su movimiento desde

35
las zonas de mayor concentración a las de menor
concentración.

D) Funciones:

FUNCIONES DESCRIPCION
El epitelio puede afirmarse al órgano gracias a que
1. Adhesión celular se ancla a la membrana basal por medio de sus
hemidesmosomas
2. Filtro de difusión: Actúa regulando el pasaje de sustancias de un lado
a otro de la membrana basal, como por ejemplo a
nivel renal.
3. Inducción de la polaridad: La exposición a la membrana basal durante la
embriogénesis determina que la cara de contacto
con ella sea la superficie basal, y de tal manera se
acomodan las organelas en su interior para que la
contrapuesta sea la cara apical, y finalmente las
caras de los costados, las de contacto con las
células vecinas sean las superficies laterales.

4. Armazón textural la membrana basal sirve como guía durante la


regeneración
5. Compartimentalizacion: Compartimentalizacion de tejidos y filtro celular:
Los linfocitos sí pueden atravesar la basal, pero en
tumores es capaz de ralentizar la metástasis.

6.Regulación de crecimiento Las BM son fabricadas por las células epiteliales y


celular mesenquimáticas, y están íntimamente asociadas
a la superficie celular.
7.Mantener a las células (sucede en años)-- Impide la invasión, limita la
cancerosas en el sitio celular migración de Ep. Cancerosas

36
8.Andamiaje Para la organización tisular y molde para
reparación tisular
Fija con firmeza un epitelio a su matriz subyacente
a otra

Las membranas basales participarían en la guía de los procesos migratorios


durante el desarrollo embrionario, tanto como sustrato como en complejos
mecanismos de señalización, y durante los procesos de cicatrización. También
desempeña un papel importante como guía durante la regeneración axonal

6.2. MEMBRANAS HISTOLOGICAS (Revestimiento y cubierta)-Tejido


epitelial+Tejido Conjuntivo laxo

CARACTERÍSTICAS:

Hay membranas epiteliales que consisten en la combinación de una capa


epitelial y una capa subyacente de tejido conjuntivo. Son las
membranas mucosas, las membranas serosas y la membrana cutánea
o piel. Hay membranas conjuntivas que solo tienen tejido conjuntivo.
Son las membranas sinoviales.
MEMBRANAS DEFINICION Y SE ENCUENTRA FUNCION:
HISTOLOGI- COMPOSICION:
CAS
M. mucosa: Es una Recubre interiormente Importante en los
membrana que los sistemas digestivo, mecanismos de
tapiza una respiratorio y defensa ya que las
cavidad corporal reproductor. El tipo de células están unidas
que se abre epitelio de una mucosa entre sí por uniones
directamente al varía en las diferentes herméticas
Exterior. partes del cuerpo. Así el constituyendo una
Está compuesta del intestino delgado es barrera a agentes
por una variedad columnar simple con patógenos.
de tejido epitelial microvellosidades y el Algunas secretan
cualquiera más de las vías respiratorias moco que impide
tejido conectivo superiores es que las cavidades se
laxo seudoestratificado sequen atrapa
columnar ciliado. La partículas en las vías
capa de tejido respiratorias y
conjuntivo laxo de una lubrifica los
mucosa se llama lámina alimentos a medida
propia. que se mueven por
el tubo digestivo

37
Secreta diversos
enzimas necesarios
para la digestión y es
el lugar en donde se
realiza la absorción
de los nutrientes.

M. Serosa: Es una Son serosas: las El mesotelio secreta


membrana que pleuras, el pericardio y un líquido
tapiza una el peritoneo. lubrificante, el líquido
cavidad corporal OJO: Como el tipo de seroso, que permite
que no está epitelio de una serosa a los órganos
abierta al exterior es siempre el mismo deslizarse fácilmente
y recubre los se le da el nombre unos contra otros o
órganos que se genérico de contra las paredes
encuentran en el MESOTELIO al epitelio de la cavidad.
interior de dicha de una serosa.
cavidad.

Consiste en una
fina capa de tejido
conjuntivo laxo
cubierta por una
capa de epitelio
escamoso simple.

Cutánea: Es de tipo poli Se encuentra cubriendo


PROTECTORA:
estratificado todo el cuerpo.
barrera protectora
plano
contra estímulos
queratinizado
mecánicos de
diversa naturaleza

TERMORREGULA
DORA:La piel actúa
ya sea como aislante
que como regulador

38
térmico.
SENSORIAL:
Gracias a los
órganos receptores
la inervación
cutánea está en
condiciones de
percibir los
estímulos.
RESPIRATORIA: El
oxígeno y el
anhídrido carbónico
pueden ser
absorbidos por la
piel.

SECRETORA:A
través de la piel son
eliminados
catabolitos y
escorias del interior
del organismo.
DEFENSIVA

REPRODUCTORA:
El proceso de
renovación celular
es propio de la piel;

39
M. sinovial:
Son membranas Recubren las cavidades Las membranas
conjuntivas de las articulaciones sinoviales secretan
porque carecen sinoviales. el líquido sinovial
de tejido epitelial. que lubrifica el
En una articulación
Están cartílago de los
sinovial las superficies
compuestas de extremos articulares
articulares de los
tejido conjuntivo de los huesos
huesos, que están en
laxo con fibras durante su
contacto entre sí, están
elásticas y movimiento y lo
recubiertas de cartílago
cantidades nutre.
hialino, rodeadas por
variables de
una cápsula fibrosa y
grasa.
diversos ligamentos, y
. lubrificadas por líquido
sinovial,producido por la
membrana sinovial que
tapiza la cara interna de
la capsula.

Hay membranas
sinoviales que tapizan
las bolsas sinoviales
función de facilitar
que son sacos que se
el deslizamiento.
encuentran en los
lugares de fricción de
los tendones con los
huesos, los ligamentos
u otros tendones y
también en las zonas
donde la piel se
desplaza sobre
prominencias óseas.

40
COMPONEN PROTEÍNAS DE
PROTEÍNAS LIGANDOS
TES DEL FIJACIÓN
CLASIFICACIÓN DE UNIÓN EXTRACELUL FUNCIONES
CITOESQUE INTRACELULARE
PRINCIPALES ARES
LETO S ASOCIADAS
Sella el espacio
UNIÓN Zo-1, zo-2, zo-3, entre células
COMUNI Ocludinas, af-6, cingulina, contiguas para
CANTE Ocludinas, claudinas, JAM Filamentos simplectina, inhibir el paso de
(CÉLULA claudinas, JAM en la célula de actina ASIP/Par3, Rab36, moléculas, define la
- contigua Rab13, Rab8, región apical de la
CÉLULA) Sec4, Sec6, Sec8 membrana
plasmática.
Acopla el
Uniones Zonula adherens
citoesqueleto de
adherent
Complejo E- actina con la
es Complejo E-
cadherina/cateni Filamente}os Alfa-actinina, membrana
(célula- cadherina/cateni
na en la célula de actina vinculina plasmática en
matriz na
contigua regiones de
extracelul
adhesión
ar)
intercelular.

41
Acopla los
Macula adherens
filamentos
(desmosoma)
Desmogleinas y intermedios con la
Cadherinas
desmocolinas Filamentos Desmoplaquinas, membrana
(desmogleinas,
en la célula intermedios placoglobinas plasmática en
desmocolinas)
contigua regiones de
adhesión
intercelular.
Adhesión focal
(contacto focal)
Fija el citoesqueleto
Uniones
Proteínas de la de actina a la matriz
adherent Vinculina, talina,
matriz Filamentos extracelular,
es Integrinas alfa actinina,
extracelular de actina percibe y transduce
(célula- paxilina.
(fibronectina) señales del exterior
célula)
de la célula.

42
Hemidesmosoma
Proteínas de la Proteínas similares
Integrinas
matriz a las Fija los filamentos
(integrina alfa.6- Filamentos
extracelular desmoplaquinas, intermedios a la
beta.4), intermedios
(laminina-5, BP 230, plectina, matriz extracelular
colágeno XVII
colágeno IV) erbina

Uniónde hendidura
Crea un canal entre
Unión dos células
ocluyente Conexina en la contiguas para el
Conexina Ninguno Desconodicas
(célula- célula contigua paso de iones y
célula) moléculas
(nexo) pequeñas.

43
IV.CONCLUSIONES:

 La importancia de las fibras colágenas y elásticas radica en el tipo de


estructura que conforman
 Los enlaces intermoleculares determinan el grado de rigidez o elasticidad de
las fibras mencionadas.
 El cuerpo está integrado por tres elementos distintos: células, substancia
intercelular y líquidos corporales.
 La participación del tejido adiposo, del sistema inmune y del sistema
endocrino, se relaciona estrechamente con la obesidad e inflamación.
 El tejido adiposo marrón ayuda a quemar grasas y a producir calor corporal a
partir de la energía obtenida en la degradación de las grasas.
 La matriz extracelular (MEC) representa una red tridimensional que engloba
todos los órganos,tejidos y células del organismo.Constituye un filtro biofísico
de protección, nutrición e inervación celular y el terreno para la respuesta
inmune, angiogenesis, fibrosis y regeneración tisular.

44
V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fawcett DW. Tratado de Histología. Bloom-Fawcett. 11.ª ed. Madrid:


McGraw-Hill Interamericana; 1987.

2. Geneser F. Histología. 3. ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 2000.

3. Ross MH, Paulina W. Histología. 6.ª ed. Buenos Aires: Panamericana;


2012.

4. Kierszenbaun, A. (n.d.). Histología y biología celular: Introducción a la


anatomía patológica. 2nd ed. New York: Elsevier, pp.110-4.

5. Murray R. Bender D. Botham K. Kennelly P. Rodwell, V. Weil P. (2010).


Harper. Bioquímica ilustrada. 20th ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, pp.527-32.

6. Stevens, A. and Lowe, J. (2005). Human histology. 3rd ed. Philadelphia:


Elsevier/Mosby. pp. 56-60

7. Xu H, Barnes GT, Yang Q, Tan G, Yang D, Chou CJ, et al. Chronic


inflammation in fat plays a crucial role in the development of obesity-
related insulin resistance. J Clin Invest 2003; 112 (12): 1821-1830.

8. Fain JN. Release of interleukins and other inflammatory cytokines by


human adipose tissue is enhanced in obesity and primarily due to the
nonfat cells. Vitam Horm 2006; 74: 443-477.

9. Wellen KE, Hotamisligil GS. Inflammation, stress and diabetes. J. Clin


Invest 2005; 115 (5):1111-1119.

10. Mohamed E, de Lorenzo A. Modeling combined transport of water and test


macromolecules across the glomerular capillary barrier: dynamics of
permselectivity. Eur Biophys J (2002) 31: 163 – 171.

11. Brusco H, López Costa J, Loidl C. Histología médico-práctica. Barcelona:


Elsevier España; 2014.

12. Bloom Fawcett, Tratado de Histología, 12° Ed., Madrid, Editorial


McGRAW-HILL Interamericana, 1995.

13. Ross, Pawlina, Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y
Molecular, 7ma edición, España, Editorial Wolters Kluwer, 2015.

45
14. Gartner Lesli, James Hiatt. Texto atlas de histología, 3 edición, México,
Editorial McGRAW-HILL Interamericana, 2008.

PAGINAS WEB

15. http://medicina-uba.blogspot.pe/2009/05/la-membrana-basal.html.
16. http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_lin
ea/presentaciones/Epitelial_1_revest.pdf
17. http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo67/capitulo67.htm
18. https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos,%20membra
nas,%20piel%20y%20derivados.pdf?1358605323
19. http://www.uninet.edu/cin2003/conf/sdieguez/dieguez.html
20. http://emecolombia.foroactivo.com/t798-fibras-colagenas-tipos-y-
formacion-marycarmen-leon-ibarra-ii-med
21. https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/rmanso/BMC4_1_12.pdf
22. http://www.silicioyvidasana.com/#!aplicaciones-en-fisioterapia/p6orw

46

You might also like