You are on page 1of 45

Psicología Humanista: Estados unidos a mediados del siglo XX

Segunda Guerra Mundial

 Estados Unidos, oficialmente neutral durante las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial,
inició el suministro de provisiones a los Aliados en marzo de 1941, a través del Programa de
Préstamo y Arriendo.
 El 7 de diciembre de 1941, el país se unió a la lucha de los Aliados contra las Potencias del Eje,
después del ataque japonés a Pearl Harbor.
 La Segunda Guerra Mundial impulsó la economía mediante el suministro de capital de inversión
y puestos de trabajo, haciendo que muchas mujeres entraran en el mercado laboral.
 De los principales combatientes, Estados Unidos fue la única nación que se enriqueció a causa de
la guerra.
 Después de haber desarrollado la primera arma nuclear, el gobierno decidió utilizarla en las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de ese mismo año. Japón se rindió el 2 de
septiembre, poniendo fin a la guerra.

Guerra Fría y protestas políticas

 Durante la llamada "Guerra Fría", Estados Unidos y la Unión Soviética lucharon por el poder tras
el fin de la Segunda Guerra Mundial.
 El primero promovió la democracia liberal y el capitalismo, mientras que el segundo extendía el
comunismo y una economía planificada por el gobierno.
 Ambos apoyaron varias dictaduras y participaron en guerras subsidiarias. Entre 1950 y 1953, las
tropas estadounidenses combatieron a las fuerzas comunistas chinas en la guerra de Corea.
 En 1961, el lanzamiento soviético de la primera nave espacial tripulada provocó que el presidente
John F. Kennedy propusiera al país ser los primeros en enviar "un hombre a la Luna", hecho
logrado en 1969.
 Kennedy también enfrentó un tenso conflicto nuclear con las fuerzas soviéticas en Cuba, al
tiempo que la economía crecía y se expandía de manera constante.
 Un creciente movimiento por los derechos civiles, representado y liderado por afroamericanos
como Rosa Parks, Martin Luther King y James Bevel, utilizó la no violencia para hacer frente a la
segregación y la discriminación.
 Después del asesinato de Kennedy en 1963, la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de
Derechos Electorales de 1965 se aprobaron durante el mandato del presidente Lyndon B.
Johnson.
 Johnson y su sucesor, Richard Nixon, llevaron una guerra civil subsidiaria en el sudeste asiático a
la infructuosa guerra de Vietnam.
 Un movimiento contracultural generalizado creció, impulsado por la oposición a la guerra, el
nacionalismo negro y la revolución sexual.
 También surgió una nueva ola de movimientos feministas, liderados por Betty Friedan, Gloria
Steinem y otras mujeres que buscaban la equidad política, social y económica.
 El posterior colapso soviético terminó la Guerra Fría.
El existencialismo filosófico y su influencia en la Psicología Humanista

Las raíces de la psicología humanista descansan en:

Psicología y filosofía fenomenológica de Brentano (1838-1917), desarrollada por Husserl y Heidegger


(1889-1976)
 Se concentraron en la exploración fenomenológica de la conciencia y el ser como meta del
autoconocimiento.
Psicología y filosofía existencialista de Meleau-Ponty (1908-1961), Binswagner (1881-1966) y Sartre
(1905-1980)
 Subrayan la función creativa del individuo en la determinación de su ser existencial.

Contexto sociocultural y el surgimiento de la Psicología Humanista como respuesta a la Psicología


Americana.

Críticas del Humanismo al conductismo y psicoanálisis

1955-1965: se gesta en EEUU una respuesta al mecanicismo dominante entonces en la psicología que
plasmaba el conductismo y psicoanálisis:

 La constitución formal de la psicología humanista se da en 1941, siendo los autores


fundamentales Maslow, Bühler y May.
 Este movimiento da validez o prioridad a:
o Experiencia humana
o Valores
o Intensiones y significados de la vida
 Siendo lo principal y más importante el reconocimiento de la LIBERTAD y DIGNIDAD HUMANA
Las bases del movimiento se encuentran en:

 Orientación gestáltica
 Psicólogos del estudio de la personalidad
 Corrientes existenciales
 Corrientes fenomenológicas y humanistas en general

EEUU 1960

 Es muy difícil definir la psicología humanista, ya que es una corriente que aporta nuevas formas
de percibir y pensar, nuevas representaciones del ser humano y la sociedad, de la ética y valores,
es decir, nuevas direcciones a seguir.
 La psicología humanista está muy ligada a los factores sociales, culturales idiosincráticos
occidentales, políticos década 1960 (vistos anteriormente).

Los valores tradicionales en EEUU

 El éxito a cualquier precio.


 Dominio de países por sobre otros incluso por guerra.
 Ganancia económica a costa del equilibrio del planeta

A todo lo anterior la psicología humanista responde:

 Interesándose por la persona en el PRESENTE y por lo que PUEDE LLEGAR A SER en el curso de
su vida.
 Defensa de personas como seres humanos no como máquinas.
 Redefinición de la ciencia y la psicología, ya que a su opinión, se han deshumanizado.

La Psicología Humanista se posiciona como movimiento filosófico y sociocultural, encajando muy bien
con los movimientos contraculturales y contra guerra de Vietnam.

 1920-1930: agobiante dominio conductista en EEUU, lo irrumpe dos importantes obras en este
nuevo enfoque de la personalidad, motivación y necesidades humanas:
 Gordon Allport (1937): Personality: a Psichological intepretation.
 Henry Murray (1938): Explorations in personality
 Después de la Segunda Guerra Mundial los trabajos de Maslow sobre motivación humana y que
se desarrollarían ampliamente después.
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA COMO ALTERNATIVA A LOS MODELOS HEGEMÓNICOS

Idea base del humanismo:

Integrar diferentes aportaciones para construir una psicología comprensiva y sistemática, de base
empírica, que pudiera dar cuenta de la cima y profundidades de la naturaleza humana.

El llamar TERCERA FUERZA, fuerza significa…


 Busca estructurar las demás psicologías en un nivel superior de comprensión.
 Buguental, 1° presidente de AAHP, la psicología se caracteriza más por lo que es, que por aquello
a lo que se oponía.

La Psicología Humanista se preocupa en estudiar aquellas capacidades y potencialidades humanas que


tienen poco o ningún sitio sistemático:

El amor la creatividad el sí mismo el crecimiento el organismo la gratificación básica de la necesidad la


autoactualización los valores superiores el ser el llegar a ser la espontaneidad el juego el humor la
afectividad la naturalidad la trascendencia del yo la objetividad la autonomía la responsabilidad la
significación el juego limpio la experiencia trascendental la salud psicológica etc.

Buguental, 1967, crítica humanista al elementarismo:


1. Una adecuada comprensión de la naturaleza humana no puede basarse, ni exclusiva ni
ampliamente en los hallazgos de la investigación animal.
2. Los problemas a investigar deben ser significativos en términos de la existencia humana, por lo
tanto, no pueden elegirse solamente por su idoneidad para la investigación de laboratorio y la
cuantificación.
3. No hay que descartar el estudio de la conducta manifiesta, pero el interés no se ha de centrar en
ellas, sino en las experiencias subjetivas internas.
4. Ha de reconocer la influencia mutua y continua de la psicología pura y la aplicada, ambas han de
complementarse.
5. La psicología ha de interesarse por el caso individual en lugar de enfatizar los promedios
grupales.
6. La psicología ha de buscar, en suma, el enriquecimiento de la experiencia humana.

Crítica del psicoanálisis freudiano

1. Es irracionalista y determinista, pues infravalora el papel de la conciencia en la comprensión de


la conducta y convierte a la persona en un sujeto sometido a oscuras a inevitables motivaciones
inconscientes.
2. Este reduccionismo proviene del estudio psicopatológico de personas con problemas neuróticos
y psicóticos, presentando una imagen parcial, distorsionada y por lo tanto, enferma.
Insatisfacción de la psicología humanista:

1. Explicación de la conducta o psiquismo en eventos pasados


La psicología humanista resitúa los fenómenos en el presente, adopta de la fenomenología
gestáltica sobre la conciencia perceptiva y lo extiende a la personalidad.
2. Metodología de estudio nomotético
La psicología humanista utiliza la pluralidad en la metodología, no existe un único método para
comprensión y diagnóstico de la personalidad humana.

La visión de hombre (ser humano): EL BUEN SALVAJE

 “No hay nada más dulce como el hombre (ser humano) en su estado primitivo, cuando (la
naturaleza la ha colocado) a igual distancia de la estupidez y de las luces funestas del hombre
civilizado…” (Rousseau, 1755).
 Después de distintos descubrimientos europeos en poblaciones indígenas se llega a la conclusión
de que los seres humanos son buenos por naturaleza, generosos, pacíficos y bondadosos.
 La cultura lleva a la codicia y violencia
 Maslow: “La psicología humanista es una psicología nacida de la compasión y el amor a la
naturaleza humana, más bien que del sentimiento de aversión y derrotismo”.
 Rogers: concepción optimista y benevolente en contraposición a la imagen de ser humano de
Freud y el pesimismo.

Principales representantes del humanismo

Abraham Maslow y la autorrealización, Carl Rogers y la valoración organísmica, Vicktor Frankl y la


búsqueda del sentido

ABRAHAM MASLOW

 Se le considera como el fundador de la psicología humanista.


 Ex-conductista
 Estudió con Wertheimer, Koffka y Lewin, gestaltistas refugiados.
 Estudió con antropólogos como M.Mead y G. Bateson.
 Tuvo una enseñanza con psicoanalíticos como Fromm, Horney, Adler, etc.
 Influencia de Allport, Murray, Rogers y Goldstain.
 Fue uno de los psicólogos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX
 Se interesa más bien por el funcionamiento psicológico de las personas y las fuerzas que las
mueven, por lo tanto, crea principalmente una teoría motivacional que de personalidad.

 Maslow plantea que las personas tienen que satisfacer necesidades de dos tipos principalmente:
o Deficitarias: fisiológicas-protección y de seguridad, pertenencia y amor, autoestima y
estima por los demás.
o Crecimiento: necesidad de autorrealización y definen la vida en plenitud.

 Maslow señala que las necesidades humanas surgen jerarquizadamente de manera dinámica y
ordenada.
 Autorrealización: realizar sus posibilidades, capacidades y talento personal, con el consiguiente
crecimiento psicológico y el resultado de un sentimiento de una autoactualización.

Características de las personas realizadas (Wertheimer):

1. percepción eficiente de la realidad


2. muestran respeto por sí mismas, por los demás y la naturaleza
3. son personas espontáneas, sencillas y naturales
4. se plantean problemas que van más allá de sus necesidades inmediatas
5. tienen capacidad para vivir la soledad y la intimidad
6. son personas autónomas e independientes
7. pueden vivir experiencias cumbres de naturaleza más o menos mística
8. mantiene relaciones profundas con los demás
9. son creativas
10. se resisten al conformismo social
11. no confunden los medios con los fines
12. mantienen actitudes y valores democráticos
CARL ROGERS: EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA

 Influencia en su formación: Freud, Deuey (naturaleza libre y activa del aprendizaje), Rank,
Horney, Sullivan, psicólogos de la Gestalt, experienciales.
 Idea central de su pensamiento: concepción de la psicoterapia como un aprendizaje libre y
activo en nuestras formas de adaptación.
 La psicología y la psicoterapia de Rogers nace de la EXPERIENCIA CLÍNICA, por lo tanto, lo que
surge es una elaboración conceptual ligado a una teoría de la personalidad.
 En el libro: El Proceso de Convertirse en Persona (1931-1961), se señalan cuáles son los objetivos
en la vida, que es “SER LA MEJOR PERSONA QUE REALMENTE ES” (Kierkegaard).

Según Rogers:

 Es un proceso difícil y eterno.


 Significa dejar de utilizar máscaras y refugiarse en apariencias.
 Dejar de satisfacer expectativas impuestas y ajenas.
 Dejar de esforzarse por agradar a los otros.
 Hacer y perseguir lo que realmente se quiere.
 Abrirse a la propia experiencia
 Aceptarse y aceptar a los demás.
 Desarrollo de la autoconfianza.

Relevancia de Rogers

 Crear una modalidad terapéutica original, la terapia No Directiva, la cual se llama “Terapia
Centrada en la Persona o Cliente” (relación simétrica).
 La terapia se basa en las fuerzas autocurativas de la persona (devolución del poder)

Postula una dinámica del proceso terapéutico específica, desarrollando una teoría de la personalidad y
de conducta:

1. El organismo reacciona ante el campo tal como lo experimenta. Este campo perceptual es, para
el individuo, la realidad.
2. El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al
organismo experienciante.
3. El mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de referencia del
individuo.
4. La inadaptación psicológica se produce cuando el organismo rechaza de la conciencia
experiencias sensoriales y viscerales significativas, que en consecuencia no son simbolizadas y
organizadas en la totalidad de la estructura de su sí-mismo (self).
5. Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e integrado todas sus
experiencias sensoriales y viscerales, necesariamente comprende más a los demás y los acepta
como personas diferenciadas.
 Libro: Psicoterapia y Relaciones Humanas: Teoría y Práctica de la terapia No Directiva: identifica
principios aplicables a cualquier interacción interpersonal.
 Rogers señala que el punto de partida para el encuentro terapéutico es la llegada del cliente en
estado de incongruencia entre el self y el organismo, es decir, entre la manera de percibirse y lo
que realmente experimenta.

Las condiciones suficientes y necesarias para la evolución correcta del proceso terapéutico:

1. Que las dos personas, terapeuta y cliente, estén en CONTACTO.


2. Que el paciente se encuentre en un estado de DESACUERDO INTERNO, de VULNERABILIDAD o de
ANGUSTIA.
3. Que el terapeuta se encuentre en estado de ACUERDO INTERNO, al menos durante las entrevistas
y en relación con el cliente.
4. Que el terapeuta sienta CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL hacia el cliente.
5. Que el terapeuta experimente una comprensión empática del marco de referencia interno del
paciente/cliente.
6. Que el paciente perciba mínimamente la disposición positiva y empática del terapeuta hacia él.

GORDON ALLPORT: DEL ORGANISMO BIOLÓGICO A LA INDIVIDUALIDAD BIOGRÁFICA

 Uno de los autores más influyentes en la Psicología norteamericana, en los estudios de la


personalidad.
 Planteamiento ideográfico: variabilidad y singularidad individual.
 Planteamiento nomotético: normas colectivas y generales

Allport se centró en:

 El proceso de desarrollo que hacía consistir en “llegar a ser” (becoming).


 En el proceso a través del cual el organismo biológico se transforma en una persona adulta,
inserta en un determinado contexto social y cultural.
 En este proceso el individuo adquiere una estructura de personalidad, un sistema que se
encuentra en desarrollo.
 Se forma como discípulo de James, presentando una tradición ecléctica del funcionalismo
americano.
 Describió a la personalidad: en términos de rasgos y predisposiciones a responder.
 Allport señala que los rasgos, serían estructuras mentales que explican la consistencia o
congruencia del comportamiento individual, los cuales surgirían de la herencia genética y el
aprendizaje adquirido, es decir, el contexto.

El núcleo de la realidad clínica y terapéutica es la INTERACCIÓN PERSONAL


PSICOLOGIA DE LA GESTALT

Evolución Histórica de la Psicología

Orígenes de la Psicología Gestalt

 A principios del siglo XX la psicología atravesaba una época de crisis por las insuficiencias teóricas
de los modelos predominantes, de corte conductista.
 Las estructuras propuestas para explicar los fenómenos humanos y la posición reduccionista al
centrar toda investigación psicológica en los aspectos observables de la conducta dejaban fuera
muchos aspectos, y cada vez se hacía más patente la necesidad de examinar la vida psíquica en
su integridad.
 Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas
o gestalts no es original de la psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas
veían a la naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los
demás de una manera decisiva para el todo y para sus componentes.
 Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudiara las dinámicas presentes entre los
componentes de un campo, en su teoría del campo y aplicará estos conceptos originalmente de
topología a los grupos humanos.
 Posteriormente surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco más allá y la idea
continuará evolucionando lo que nos permite manejar conceptos como el de ecosistema, donde
un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema completo (ej. teoría del caos: efecto
mariposa).
Efecto mariposa

 El efecto mariposa es un concepto de la teoría del caos.


 La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema dinámico caótico
cualquier pequeña discrepancia entre dos situaciones con una variación pequeña en los datos
iniciales, acabará dando lugar a situaciones donde ambos sistemas evolucionan en ciertas formas
completamente diferentes.
 Su nombre proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro
lado del mundo" (proverbio chino) o "el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un
Tsunami al otro lado del mundo", así como también "El simple aleteo de una mariposa puede
cambiar el mundo".
 Esto debe interpretarse de la siguiente manera, imagínense dos mundos posibles casi idénticos,
pero en el segundo hay una mariposa aleteando que en el segundo no aparece siendo, por los
demás, los dos mundos idénticos. A largo plazo el mundo con la mariposa y el mundo sin la
mariposa acabarán siendo muy diferentes, en particular en uno de ellos puede producirse un
tsunami o un tifón que el otro mundo no se produce.
 El término "efecto mariposa" por tanto fue acuñado a partir del resultado obtenido por el
meteorólogo y matemático Edward Lorenz, relacionado con la sensibilidad a variaciones
pequeñas en las condiciones iniciales, y los efectos sobre la predicción del clima atmosférico a
largo plazo.
 Por otro lado, hacia mitad del siglo XX, concluye un largo período de guerras, donde el ser
humano puso su saber al servicio de la destrucción.
 Según Giannini (1985), en este clima de beligerancia meramente suspendida (guerra fría),
algunos filósofos retoman como centro de su meditación el viejo tema de la vida humana y su
sentido.
 Nace así el existencialismo. La vida humana es percibida como breve y transitoria, lo que implica
que la vida en sí adquiere un valor intrínseco.
 La Psicología de la Gestalt es también conocida como Teoría de Campo, debido a que considera
que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que consiste en un organizado sistema de
tensiones y esfuerzos (fuerzas), análogos a los que se dan en un campo gravitacional o en un
campo electromagnético. (Castanedo, 1997).

Personajes importantes en el desarrollo de la psicología gestáltica

 La Gestalt, ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento


y la personalidad y motivación humanas. Surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos
en los años treinta.
 Los refugiados psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka, y Kurt
Lewin encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como método
tendiente al detrimento de los valores humanos.
 La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de
la Gestalt fue considerable.
Personajes Pioneros en la construcción de la teoría psicológica de la Gestalt

 Ernest Mach (1838-1916)


 Realiza investigación de la luminosidad y el movimiento: la percepción del movimiento es
determinado por un elemento sensorial adicional a la sensación visual, el oído interno, órgano
que percibe el movimiento.
 En 1886: identificó sensaciones de la “forma del espacio” y la “forma de tiempo” que son
independientes de la sensación visual.

Christian von Ehrenfels (1859-1932):

 Se le atribuye el término de gestalt.


 Tuvo como discípulo a Wertheimer.
 Señala: “una melodía es más que la secuencia de notas”, ya que pueden transportarse a otra
tonalidad (cambiando los elementos sensoriales que la componen), sin embargo, NO CAMBIA
NUESTRA PERCEPCIÓN DE LAMELODÍA MISMA.
 La cualidades de la forma de una melodía, es más allá de la suma de sus elementos sensoriales,
es decir, no la determinan estos sino la estructura o patrón de su relación.

La Fenomenología Científica: la Psicología de la Gestalt

Max Wertheimer (1880-1949):

 Nacido en Praga
 Estudia leyes
 Asiste a la conferencias de von Ehrenfels.
 Asiste a la Universidad de Berlín con Stumpf.
 Fundador y líder inspirador del movimiento. Se doctoró en Külpe, Wurzburgo.

Fenómeno Phi

 En 1912 Wertheimer llevó a cabo algunos experimentos sobre la naturaleza de la percepción del
movimiento, llegando a conocer lo que dio en llamar "fenómeno phi".
 El movimiento aparente es una interpretación dominante en la época de la “constancia y
asociación”.
 Los psicólogos explicaban el MA como una ilusión, un error cognitivo del observador, que veía
dos objetos idénticos en dos puntos diferentes e infería “erróneamente” que se trataba de un
único objeto que se desplazaba desde el punto 1 al punto 2.
 Esta explicación señala que no hay experiencia de movimiento dada en la conciencia, sino que el
movimiento es sólo aparente, lo que justifica la experiencia.
Wertheimer

 Señala que LA EXPERIENCIA ES REAL (filosofía realista), dada de forma genuina en la conciencia,
aunque no correspondiese a ningún estímulo físico (totalmente en contra de la hp. asociacionista
y constancia cartesiana).
 “Se percibe el movimiento aparente (paradójicamente), nuestra impresión tanto del movimiento
aparente como real no son producto de la asociación o inferencia cognitiva hecha sobre la base
de los elementos sensoriales discretos (estímulos sensoriales), es decir, no es una suma de
sensaciones de estímulos, porque no existe, aun así de igual forma se tiene la experiencia
(realismo filosófico, el todo es más que la suma de sus partes), las excitaciones en el cerebro se
integran en una especie de proceso entero fisiológico”.
 Los escritos de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente o fenómeno "phi",
dados a conocer en 1912, fueron la primera publicación del tema Gestalt.
 Así, Wertheimer es considerado como el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, pero su
tarea la realiza estrechamente asociado con sus colegas Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt
Koffka (1886-1941).
 Los tres se propusieron fundar una psicología que pudiera dar cuenta de lo significativo e
inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente, conservando el espíritu
experimental y rechazando cualquier intento de descomposición de la vida psicológica.

Wolfang Köhler (1887-1967):

Director del Instituto de Berlín, estudió física, filosofía y psicología. Se convirtió en el primer investigador
del grupo.

El mono Sultán

 El concepto clásico de insight se ilustra claramente en la observación de Köhler con el mono


Sultán.
 Köhler situó una banana colgada del techo en el exterior de la jaula del chimpancé de modo que
éste no podía alcanzarla con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal
lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea
desanimado. Pero de pronto se dirigía con decisión al palo y se subía a la caja de modo que
alcanzaba la banana y la solución.
 Köhler asegura que Sultán experimentaba una súbita reorganización perceptiva de los elementos
del problema, comprendiendo de pronto una relación nueva entre los elementos que conduce a
la solución.
 Kurt Koffka (1887-1941): puso por escrito las ideas de Wertheimer, difundiendo la Gestalt por
todo el mundo.
 Kurt Lewin (1890- 1947): se configura como el discípulo y colaborador más importante, puso en
práctica la psicología de la Gestalt.
 El surgimiento de la psicología de la Gestalt se encuentra inspirada por Stumpf (Ex director de la
Escuela de Berlín) quien señalaba la importancia de describir la conciencia en lugar de analizarla
artificialmente.
 A través de este conocimiento crearon un enfoque radicalmente distinto, para llegar a la
comprensión de la conciencia que rechazaba prácticamente todos los aspectos del “camino de
las ideas cartesianos”.

LEYES DE LA GESTALT
 Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que
el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo explican
cómo se configura esa "mejor organización posible" a través de varios principios:
 Las leyes de la gestalt.
 Posteriormente estas leyes fueron tomadas por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos
como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, y otras.
 La frase de Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los
experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene
en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo.
 No es difícil si pensamos, por ejemplo, que el filamento de una lámpara incandescente perdería
sus atributos y su finalidad si es retirado de la misma.

GESTALT

Ley de cierre Ley Figura fondo

Ley de la buena forma o Ley de la Pragnanz Ley del contraste.


Ley de la semejanza

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El todo es más que la suma de sus partes

 El ser humano no percibe las cosas como entidades aisladas, sino que las organiza en entidades
significativas. Es la organización de hechos, percepciones, conductas y fenómenos y no los
elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado
específico y particular.

Homeostasis

 Toda la vida y el comportamiento humanos son gobernados por un proceso de homeostasis o


adaptación mediante el cual todo organismo busca su equilibrio y satisface sus necesidades.
 Cuando el proceso de autorregulación homeostática falla, el organismo permanece en estado de
desequilibrio. Entonces es incapaz de satisfacer sus necesidades y se enferma.

Ser humano como ser Holístico

 El ser humano es un organismo unificado (concepto holístico), por lo tanto, debemos tratar al
hombre en su totalidad. Actividad mental y actividad física son dos niveles que corresponden a
órdenes diferentes de materia y no a una división mente-cuerpo.

Neurosis
 El neurótico ha perdido la capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo a una jerarquía
indispensable de necesidades y no puede concentrarse. Tiene que aprender a identificar sus
necesidades y a quedarse en una situación el tiempo suficiente como para completar la Gestalt,
restaurar su equilibrio perturbado y seguir adelante.
Darse Cuenta

 El darse cuenta siempre transcurre en el presente, el «aquí y ahora».


 El objetivo de la terapia gestáltica es darle al cliente los medios para que pueda resolver sus
problemas actuales y los que puedan surgir en el futuro.
 Si logra darse cuenta plenamente de sí mismo y de sus acciones en todos sus niveles - fantasía,
verbal y físico - podrá ver como él mismo produce sus propias dificultades y, al reconocerlas,
podrá ayudarse a resolverlas. El darse cuenta le da al cliente el sentido de sus propias capacidades
y de sus habilidades.

Leyes de la percepción

 Fueron enunciadas por los psicólogos de la Gestalt Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt
Koffka
 En un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las
percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron
"leyes de la percepción".

TERAPIA GESTÁLTICA

 La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del existencialismo, de la


fenomenología y del trabajo psicodramático.
 Los terapeutas que han desarrollado este enfoque son Fritz y Laura Perls, Isadore Fromm, Jim
Sinkin, Erving y Miriam Polster, Joseph Zinker, Joel Latner, Gary Yontef y los chilenos Claudio
Naranjo y Adriana Schnake, entre otros. (Pizarro, 2001).

Fritz Perls

 La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su
esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la
incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad
en un todo saludable.
 Perls fue en sus inicios psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías
freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica.
 Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el
existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl), de donde
tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del
papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.
 Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las
personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo
saludable.
 En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que
son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata.
 Fritz tuvo una experiencia de kibutz en Israel que lo llevó a renovarse a sí mismo y así llegó a
Esalen a California, donde creó la escuela y el estilo actual de la terapia Gestalt que pretende
resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las
configuraciones de la personalidad.
 Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas
hacia sí mismo y hacia su entorno.
 La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados
en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas
gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales
a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor en grupos.
PSICOLOGÍA Y COGNICIÓN

1.- EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS. LOS MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN Y LA REVOLUCIÓN COGNITIVA.

ENFOQUE COGNITIVO

Definiciones

 cognitivo, va. (De cognición).


1. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento.
 cognición.
1. f. conocimiento
 conocimiento.
1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
4. m. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas.
9. m. pl. Noción, ciencia, sabiduría.
 conocer. (Del lat. cognoscĕre).
1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de
las cosas.
2. tr. Entender, advertir, saber, echar de ver.
3. tr. Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es el.
5. tr. Experimentar, sentir.
Real Academia Española

LA REVOLUCION COGNITIVA

El hombre siempre ha demostrado interés por el conocimiento:

Ciencias cognitivas → la mitad del siglo XX


¿Por qué en los años 50 y no antes o después?
Antecedentes

Inicio

REVOLUCION COGNITIVA: HITOS IMPORTANTES


 Congreso de Teoría de la Información desarrollado en MIT en 1956. Chomsky, Miller (7)
 Desde ahí se vivió un Desarrollo importante de investigaciones en distintas disciplinas: Psicología,
Lingüística, Cibernética, Matemática, Neurociencia, Inteligencia Artificial, Antropología.
 En los 60 se funda en Harvard el Centro para Estudios Cognitivos por Jerome Bruner y George
Miller.
 En los años 70 existe un gran impulso al desarrollo de estas ciencias en NY con los aportes de la
Fundación Sloan.
 En paralelo también existían importantes y similares desarrollos en Europa (Inglaterra, Rusia,
Francia).

CIENCIAS COGNITIVAS

Definición (Gardner, 1985):

 “Empeño contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes de antigua data, en


particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento (humano), sus elementos
componentes, sus fuentes, evolución y difusión.”
 “Campo interdisciplinario que intenta abordar el complejo fenómeno de los estados mentales”
CARACTERISTICAS CIENCIAS COGNITIVAS

1. Actividades cognitivas de los seres humanos; representaciones mentales; separado del: Biológico
o neurológico Sociológico o cultural
2. Creencia de que para la compresión de la mente humana es esencial el computador. Se
constituye en una prueba de existencia
3. Decisión de restar énfasis a ciertos factores:
Influencia de afectos o emociones
Contribuciones de elementos históricos o culturales.
Papel del Contexto.
No los niegan, pero “estorban”
4. Convencimiento de la gran utilidad de los estudios interdisciplinarios
5. Creencia de que un ingrediente clave de la ciencia cognitiva es el temario de la tradición filosófica
occidental.

HEXAGONO CIENCIAS COGNITIVAS

FILOSOFIA.

(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).


1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales
que organizan y orientan el conocimiento de la realidad
Real Academia Española
Aportes a revolución cognitiva

 Critica el empirismo lógico.


 Funcionalismo (Putnam).
 Lenguaje del Pensamiento, vuelta a lo innato (Fodor)
 Mantiene relación dialéctica con la ciencia cognitiva.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 inteligencia.
1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.
 ~ artificial.
1. f. Inform. Desarrollo y utilización de ordenadores con los que se intenta reproducir los procesos de la
inteligencia humana. Real Academia Española

 Primeros Representantes
o Alan Turing
o John McCarthy

LINGUISTICA

(Del fr. linguiscatique, y este de linguiste, linguista).


2. adj. Perteneciente o relativo al lenguaje.
3. f. Ciencia del lenguaje.

 lingüística general.
1. f. Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a
las diversas lenguas. Real Academia Española

Noam Chomsky: Intuiciones lingüísticas comunes para distintas lenguas.

ANTROPOLOGIA

(De antropo- y -logia).


1. f. Estudio de la realidad humana.
2. f. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Real Academia Española

Antropología Cognitiva, Etnociencia

Claude Levi-Strauss: El estudio de la cultura debe realizarse desde la lingüística estructural


NEUROCIENCIA.

1. f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones
especializadas. Real Academia Española

 Karl Lashley: Critica al procesamiento serial


 Donald Hebb: Organización neuronal en conglomerados
 David Hubel y Torsten Weisel: especificidad neuronal

PSICOLOGIA
(De psico- y -logia).

1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.


3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Real Academia Española

Precursores:

 Wilhem Wundt
 Willian James
 Gestalt: Wertheimer, Kohler
 Jean Piaget
 George Miller
 Jerome Bruner

GARDNER SENALA DOS ASPECTOS IMPORTANTES A REFLEXIONAR SOBRE LAS CIENCIAS COGNITIVAS:

1. La Paradoja Computacional: La utilización de esta metáfora a ultranza ha demostrado en que NO


se asemeja el procesamiento de la mente humana a un ordenador. Existe un desafío por
superarla.
Neurociencia y Antropología han salido de este modelo.
2. Maduración de las ciencias cognitivas requiere que los aspectos Cognitivos se
unan/complementen con los Antropológicos y la Neurociencia.

A nuestro entender Gardner plantea la necesidad de un modelo Biopsicosocial realmente integrado

ESTRUCTURALISMO:

 En Europa surgió el estructuralismo, enfoque multidisciplinar para las ciencias sociales.


 Los máximos exponentes fueron: CLAUDE LÉVISTRAUSS, MICHEL FOUCAULT y JEAN PIAGET
(1896-1980)
 El estructuralismo aspiraba a convertirse en un paradigma unificador de todas las ciencias
sociales, creían que los patrones de la conducta humana, individuales o sociales, se podían
explicar por referencia a estructuras abstractas de naturaleza lógica o matemática.
 En psicología el estructuralista más importante fue PIAGET. Creía que los temas epistemológicos
(rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico) se podían estudiar
empíricamente.
 Con la epistemología genética intento cartografiar el desarrollo del conocimiento en los niños.
 La epistemología genética es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo del conocimiento.
Existirían tres tipos de conocimiento, que se diferencian por las relaciones que mantiene el sujeto
con el objeto.
o Conocimiento Místico es aquel en donde no hay una distinción entre el sujeto y el objeto,
o Conocimiento Metafísico, si bien hay una diferenciación entre el sujeto y el objeto, ya que
el sujeto tiene la capacidad de razonar acerca del objeto.
o Conocimiento Válido, Piaget se dedica este último ya que afirma que los otros dos no son
conocimientos sino son solamente creencias, por no poderse comprobar ni verificar el
objeto.
 Dividió el desarrollo del intelecto en 4 etapas, definidas según un conjunto especifico de
estructuras cognitivas lógicas.
 La posición Epistemológica que postula PIAGET, es decir su punto de vista acerca de la posición
del sujeto y el objeto es el Constructivismo:
o Lo innato del sujeto aporta ciertas características
o Luego hay que mantener cierta interacción con el mundo físico y con el mundo social para
poder ir construyendo las categorías del conocimiento
o De esta forma la inteligencia no se desarrolla de forma cuantitativa, sino que experimenta
una serie de transformaciones cualitativas a medida que el niño pasa de una etapa a la
otra) un niño de 5 años sabe menos que uno de 12 y piensa diferente.
 PIAGET vinculo estos tipos diferentes de inteligencia a los cambios de la estructura lógica de la
mente del niño, e intento describir el pensamiento propio de cada etapa, construyendo modelos
abstractos de las estructuras mentales basados en la lógica formal, que guiaban la conducta
inteligente.
 La epistemología genética era la epistemología de KANT con un giro evolutivo.
 KANT afirmaba que el Yo Trascendental no se podía conocer. El yo en la medida en que es
condición de posibilidad ultima de todas las síntesis de conocimiento. El yo que se muestra en la
experiencia moral. De él no cabe un conocimiento científico, y Kant defiende su existencia como
consecuencia de la reflexión relativa a la posibilidad del conocimiento.
 Para PIAGET su versión, sujeto cognoscente, revela su naturaleza en el curso de su desarrollo y
se puede inferir a partir de la observación de la conducta en la resolución de problemas.
 PIAGET, al igual que los alemanes quería formular una filosofía de alto alcance en lugar de una
de aplicaciones prácticas. Si bien no compartía la idea generalizada de que el desarrollo cognitivo
tuviera un lugar de forma rápida y eficaz, su programa y su epistemología genética suponían una
alternativa al conductismo.
 El estructuralismo tuvo poca repercusión en EE.UU. A los estadounidenses les interesaba las
diferencias individuales y los efectos de la experiencia o del entrenamiento en el desarrollo
cognitivo y no se preocuparon mucho por el sujeto cognoscente. Hoy en día es citado como
precursor del estudio del desarrollo cognitivo pero su teoría tiene escasa influencia.
CHOMSKY (1957)

o Busco describir una gramática universal innata en todas las mentes humanas
o Compartía el interés europeo por las estructuras abstractas y el desinterés por las diferencias
individuales.
o No se identificaba con el estructuralismo.
o Su crítica al conductismo radical influyo en el renacimiento del interés por la cognición, y su
gramática transformacional demostró como las actividades complejas, como el lenguaje, se
podían explicar con sistemas regidos por reglas.
o Hoy día es considerado uno de los más importantes pensadores del mundo.

LA COGNICIÓN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL

o La psicología social (estudio de la persona como ser social), durante los 40 y los 50 continúo
empleando conceptos mentales propios del sentido común.
o La teoría de la disonancia cognitiva (1957) de FESTINGER (1919-1989) es un claro ejemplo:
o Gira en torno a las creencias de una persona y a la interacción de estas creencias. Mantiene que
cuando las creencias no encajan o se contraponen se produce una disonancia cognitiva, un
malestar que se intenta reducir.
o Esta teoría dio origen a abundantes investigaciones, ya que al parecer desafiaba a la ley del
efecto.
o Esta teoría ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología y puede definirse como
la incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan los individuos cuando sus creencias o
actitudes entran en conflicto con lo que hacen.
o Este displacer puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender sus creencias o
actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir el malestar que producen.

EL EXPERIMENTO DE FESTINGER Y CARLSMITH

o Ambos diseñaron un experimento para probar que, si tenemos poca motivación extrínseca para
justificar un comportamiento que va en contra de nuestras actitudes o creencias, tendemos a
cambiar de opinión para racionalizar nuestras acciones.
o Para ello, pidieron a unos estudiantes de la Universidad de Stanford, divididos en tres grupos,
que realizaran una tarea que evaluaron como muy aburrida. Posteriormente, se les pidió a los
sujetos que mintieran, pues tenían que decirle a un nuevo grupo que iba a realizar la tarea, que
esta había sido divertida. Al grupo 1 se le dejo marchar sin decir nada al nuevo grupo, al grupo 2
se le pago 1 dólar antes de mentir y al grupo 3 se le pago 20 dólares.
o Una semana más tarde, Festinger llamo a los sujetos del estudio para preguntarles que les había
parecido la tarea. El grupo 1 y 3 respondió que la tarea había sido aburrida, mientras que el grupo
2 respondió que le había parecido divertida. . ¿Por que los miembros del grupo que habían
recibido solamente 1 dólar afirmaban que la tarea había sido divertida?
o Los investigadores concluyeron que la gente experimenta una disonancia entre las cogniciones
en conflicto. Al recibir solo 1 dólar, los estudiantes se vieron obligados cambiar su pensamiento,
porque no tenían otra justificación (1 dólar era insuficiente y producía disonancia cognitiva).
o Los que habían recibido 20 dólares, sin embargo, tenían una justificación externa para su
comportamiento, y por tanto experimentaron menos disonancia. Esto parece indicar que si no
hay ninguna causa externa que justifique el comportamiento, es más fácil cambiar de creencias
o actitudes.
o Lo más relevante es que era una teoría cognitiva, sobre entidades mentales (creencias de una
persona).
o FESTINGER consideraba a las creencias en términos de sentido común, como creencias que
controlan la conducta. No como respuestas medicinales.
o Los psicólogos sociales no desafiaron al conductismo, pero su trabajo era una alternativa al
mismo.

NUEVAS TEORÍA COGNITIVAS SOBRE LA PERCEPCIÓN Y EL PENSAMIENTO LA TEORÍA DEL “NEW LOOK”
EN PERCEPCIÓN

o Después de la guerra surgió un nuevo enfoque, liderado por JEROME S. BRUNER (1915), conocido
como “New Look”, que pretendía unificar varias áreas de la psicología (percepción, personalidad
y psicología social) y refutar la concepción dominante de que la percepción era un proceso pasivo
(el estímulo se imprime en el perceptor (registro pasivo de datos sensoriales).
o BRUNER propuso un enfoque psicoanalítico de la percepción, en el que el perceptor tenía un
papel activo, confirmando que la personalidad y el marco social influyen sobre lo que el
perceptor ve.
o Se desarrollo el siguiente experimento:
1. Se presentan palabras neutrales y tabú, a sujetos durante intervalos cortos.
2. Descubrieron que para que se identifique una palabra tabú se tardaba más tiempo que para
una palabra neutral.
3. Su hipótesis freudiana es que el sujeto percibe el contenido emocional negativo de la palabra
tabú de manera inconsciente e intenta reprimir su ingreso a la conciencia, por ello solo ven las
palabras cuando la exposición es tan larga que no pueden evitarlo.
o El New Look analizó la percepción como un proceso mental activo, en el que se producen
actividades mentales conscientes e inconscientes entre la sensación y la respuesta de la
persona.

EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO

o El interés por la percepción y las demostraciones de BRUNER de que la mente y la personalidad


moldean las percepciones le llevaron a estudiar los antiguos “procesos mentales superiores”.
Vinculo su interés por los procesos cognitivos a las teorías medicinales E-R y revitalizo el interés
por los procesos cognitivos.
o En su libro “Estudio del pensamiento” (1956), investigo como las personas forman conceptos y
clasifican los nuevos estímulos según diferencias categóricas conceptuales. Presentaban series de
figuras geométricas con deferentes dimensiones: tamaño, color, forma, etc. Y se le pedía al sujeto
que averigüe a base de elegir y descartar objetos, cuál era el concepto que el investigador tenía
en la cabeza.
LA MECANIZACION DEL PENSAMIENTO

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Desde la revolución científica, la similitud entre persona y maquina había atraído y repelido a filósofos y
psicólogos:
o Descartes: sistema nervioso (procesos cognitivos): ser humano consciente/animal mecánico.
o Pascal: corazón humano y fe en Dios como diferencia entre personas y maquinas.
o Pascal: sentimiento como diferencia entre personas y maquinas
o James: las maquinas no sienten, por tanto, no son humanas
o Una tendencia constante ha sido la mecanización de la imagen del mundo. Durante el siglo XX
los psicólogos intentaron dar una explicación a la conducta propositiva animal y humana:
o HULL: explicación mecánica al propósito.
o TOLMAN: al principio, tomo al propósito como un aspecto observable en la conducta y luego lo
ubico en el mapa cognitivo del organismo.
o SKINNER: disolvió el propósito en el control ambiental de la conducta.
o El fracaso de TOLMAN es ilustrativo:
o Incurrió en el error categorial cartesiano y creo un “homúnculo” (diminutivo del doble de un
humano y se usa frecuentemente para ilustrar el misterio de un proceso importante en alquimia)
en la cabeza de la persona para explicarla. Un mapa implica la existencia de un lector de mapas,
haciendo referencia a eventos internos, corrían el riego de inventar un fantasma interior cuyas
funciones eran inescrutables.
o De la investigación científica durante la Segunda Guerra Mundial brotaron los modernos
ordenadores digitales de alta velocidad, aportando conceptos que parecían salvar el escollo del
“fantasma de la maquina”:

LA RETROALIMENTACIÓN INFORMATIVA

EL PROGRAMA DEL ORDENADOR.

o La importancia de la retroalimentación informativa se percibió inmediatamente, mientras que la


idea de la programación tardo más tiempo en apreciarse, pero termino dando origen a una
solución al problema mente-cuerpo (el funcionalismo).

LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL PROPÓSITO: EL CONCEPTO DE RETROALIMENTACIÓN

o Este concepto surge del mismo problema armamentístico que SKINNER había abordado con el
Proyecto OrCon para lograr el control orgánico de los misiles. Los matemáticos perseguían el
control mecánico e inventaron el ordenador digital.
o En 1943, se describió el concepto de retroalimentación informativa que subyacía en la solución
para guiar mecanismos hacia objetivos, demostrando que el propósito y lo mecánico podían
reconciliarse. La física de NEWTON había dado lugar a la idea de que el universo funciona como
el mecanismo de un reloj, sigue ciegamente las leyes inexorables de la física.
o El concepto de retroalimentación prometía la posibilidad de tratar todas las conductas
propositivas como casos de retroalimentación, tanto el “fantasma de la maquina” como el lector
de mapas de TOLMAN se podían sustituir por la retroalimentación.

LA DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

o Las maquinas podían ser propositivas. Y la cuestión de que si los ordenadores podían ser o llegar
a ser inteligentes se convirtió en el tema central de la ciencia cognitiva.
o TURING (1912-1954) gran contribución a la teoría de los ordenadores durante la guerra, en 1950
publico un estudio, en la revista Mind, “Maquinaria informática e inteligencia”, en el que definía
el ámbito de la inteligencia artificial y establecía el programa de la ciencia cognitiva.
o TURING propuso plantear “el juego de la imitación” o “prueba de Turing”: una persona interroga
a otras 2 (uno humano y otro un ordenador), y sin saber cuál es cual debe hacer preguntas
destinadas a distinguirlos. Un ordenador era inteligente si conseguía hacerse pasar por el
humano.
o El termino Inteligencia Artificial (IA) fue acuñado por JOHN MCCARTHY, necesitaba dar nombre
a una propuesta para una subvención, para una conferencia de la ciencia cognitiva. La IA pura
persigue la creación de ordenadores capaces de hacer lo que hacen los humanos. La simulación
(más cercana a la psicología) pretende imitar a los humanos.

EL TRIUNFO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. LA DISTINCIÓN MENTE-CUERPO,


PROGRAMA-ORDENADOR

o ¿Que tendría que hacer un robot para considerarlo inteligente? Para BORING demostrar que un
robot era capaz de pensar tendría una gran significación metafísica porque confirmaría a LA
METTRIE, en su idea de que las personas son máquinas y pondría a la psicología en su lugar entre
las ciencias naturales y formulo su propia versión de la prueba de TURING (máquina que no se
diferenciase de un estudiante) BROADBENT afirmo que debían considerarse las entradas
sensoriales como información no como estímulos físicos, dando lugar al problema de la
interacción entre una mente (no-físico) y un cuerpo (físico). Este concepto “información”
permitió a los psicólogos respetar la naturaleza no física de los pensamientos sin entrar en el
dualismo cartesiano.
o La información es real, pero no física. La concepción de la mente en términos de información
permitió que hubiese un dualismo mente-cuerpo fuera de los límites del conductismo fiscalista
(filosófica sobre la naturaleza de lo real que afirma que todo aquello que existe es exclusivamente
físico. Se trata por tanto de un materialismo reduccionista)

DECADA DEL 60

o En los 60 fue la época en que la psicología cognitiva floreció. Es fácil considerar a las personas
como sistemas de procesamiento de la información que reciben entradas del entorno
(percepción), procesan esa información (pensamientos) y actúan según las decisiones que
toman (conducta) La aceptación del punto de vista del procesamiento de la información fue
facilitada por la cantidad de psicólogos mediacionales, ya que aceptaban procesos mediadores
entre estímulos y respuestas.
o CHOMSKY, los convenció de que sus teorías E-R, incluida la de la mediación, no eran adecuadas
para explicar el lenguaje humano. Entonces comenzaron a buscar un nuevo lenguaje y les atrajo
el de los ordenadores: El procesamiento de la información.
o Incluso este lenguaje se podía emplear sin crear programas informáticos, como un “marco global”
para construir modelos definidos de forma precisa para fenómenos distintos y probarlos de
forma cuantitativa. El lenguaje del procesamiento de la información dio a los psicólogos
mediacionales lo que querían.
o Era riguroso, actual y cuantitativo.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Esquema del modelo de Broadbent

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

o Los organismos emplean representaciones internas y realizan operaciones computacionales


sobre dichas representaciones (procesan la información).

ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA DE ATKINSON Y SHIFFRIN

Modelo de procesamiento de la información


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

LA DERROTA O MARGINACIÓN DEL CONDUCTISMO

o Durante los 60 y 70 la teoría del procesamiento de la información fue sustituyendo a la teoría


mediacional. Todas las revistas sobre psicología estaban controladas por esta teoría y se
comenzaron a lanzar publicaciones específicas. El conductismo mediacional dejo de existir y los
conductistas radicales quedaron marginados a tres revistas. En 1979, LACHMAN, LACHMAN y
BUTTERFIELD, describieron a la psicología cognitiva del procesamiento de la información como
un paradigma kuhniano.
o Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma. A este concepto se lo trato en dos sentidos:
1) Como una forma de ver el mundo. Son los valores, métodos, metas, problemas compartidos
por todos los miembros de una comunidad.
2)Como una teoría que se constituye en un modelo científico e inicia un ciclo.
o A partir de aquí cada vez que se emplee la palabra paradigma se hará alusión al segundo
concepto.
o Según Kuhn, existen ciclos en los cuales para todo trabajo de investigación se toma un modelo.
Este modelo más un conjunto de teorías que se van creando hacen de la ciencia un paradigma.
Cuando un modelo se transforma en paradigma comienza un ciclo en el cual empieza una
investigación normal. En esta etapa se plantean preguntas y cuestionamientos dentro del
paradigma que llevara tiempo resolverlos.
o Luego siempre ocurre que hay preguntas e interrogantes que no se pudieron resolver. A medida
que pasa el tiempo esas anomalías empiezan a hacerse cada vez más importantes y hacen que la
teoría entre en crisis.
o Cuando una teoría entra en crisis se dividen los pensamientos. Los conservadores se apegan al
paradigma, en cambio otros comienzan a buscar otras ideas, otros métodos, etc. Es decir, hacen
lo que Kuhn llama investigación extraordinaria.
o Entonces, puede darse el caso de que se encuentre una teoría que resuelva la anomalía, o quizás
una teoría que no presente ese inconveniente. De ocurrir esto, se llegaría a una revolución
científica, y al reemplazo del viejo paradigma por otro)

LA MADUREZ DE LA CIENCIA COGNITIVA: DEBATES Y DESARROLLO

o En los 80, la ciencia cognitiva sufrió una crisis. Había problemas clave que se resistían a ser
resueltos y apareció un rival.
o Las pretensiones iniciales de la IA eran exageradas y desde 1971 no se habían dado avances
significativos.

DEBATES: LOS DESAFÍOS DE LA INTENCIONALIDAD

o BRENTANO, admitió que la intencionalidad es el criterio de la mente. Los estados mentales,


como las creencias, tienen siempre un objeto: se refieren a algo más allá de ellos mismos, cosa
que no hacen las neuronas. El concepto de representación está lleno de dificultades: ¿Que es lo
que hace que una representación sea una representación?
o La representación tiene
o a) Semántica: significado
o b) Sintaxis: forma
o La parte misteriosa de la representación es la semántica, su significado, su intencionalidad.
o El objeto del funcionalismo es meter a la conducta en el marco de la ciencia mecanicista,
reduciendo así la intencionalidad, es decir la semántica a pura sintaxis.
o El ordenador solo puede operar a partir de la sintaxis de una representación, aunque por su
conducta creamos que entiende el significado de lo que está haciendo, en realidad todo lo que
conoce es la sintaxis de ceros y unos.
o DANIEL DENNETT (1978), uno de los creadores del funcionalismo, define como actitud
intencional, cuando atribuimos disposiciones mentales y tendemos a tratar como a un ser
humano a cosas inanimadas. Pero dentro del ordenador no hay intencionalidad ninguna.
o Cuando adoptamos la actitud intencional hacia un ordenador, estamos empleando una teoría
instrumental. Sabemos que el ordenador carece de deseos y creencias, pero lo tratamos como si
las tuviese porque nos ayuda a anticipar sus movimientos. . ¿Pasará lo mismo con las personas?
o DENNETT postulo que en ciencias se deben considerar a las personas como maquinas, mientras
que en la psicología popular de creencias y deseos se debe conservar para el uso cotidiano.

2.- L. VIGOTSKY.

o Lev S. Vigotsky, nació en 1896. Falleció en 1934.


o Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget,
que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre si considerando el aprendizaje
como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de
socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las
funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
o Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular
su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo
Vigotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz”.
o La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado
completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.
o De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto,
condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea autónomamente
en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.
o Las “herramientas” (herramientas técnicas): son las expectativas y conocimientos previos del
alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto.
o Los “símbolos” (herramientas psicológicas): son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto
para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en si mismo, sino las estructuras
de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las
“herramientas” están externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto
hacia los objetos, busca dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y
son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.
o Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas construcciones
son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo que el dominio progresivo
en la capacidad de planificación y autorregulación de la actividad humana reside en la
incorporación a la cultura, en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o
símbolos que los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que
según Vigotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las
personas de su entorno. Solo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a
organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función mental interna”.
o De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las superiores, es que las
segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo que el control pasa del contexto social
al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar y planificar su acción.
o Al decir que la acción del hombre esta medida, Vigotsky se refiere a que los sistemas de signos,
además de permitir una interpretación y el control de la acción social, se vuelven mediadores de
la propia conducta individual.
o Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble formación” puesto que el conocimiento
se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las “herramientas” y
reestructurándolo luego en el interior, a través de los “símbolos”.
o Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores (“herramientas” y “símbolos”)
generan en el alumno la mencionada “zona de desarrollo potencial” que le permite acceder a
nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de autonomía e independencia para aprender
a aprender más.
o En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno esta mediada por la actividad del profesor, que
es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través de las “herramientas”) y a
estructurar los conocimientos previos (a través de los “símbolos”) proponiéndole experiencias
de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades
del sujeto. Es decir, en su “área o zona de desarrollo potencial” con el fin de ir ampliándola y
desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan,
convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso
de enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar.
o En resumen, Piaget, a la vez que relega la importancia de la relación social, da más importancia
a la creación de las estructuras operatorias y enfatiza el proceso individual de construcción del
conocimiento, primando el desarrollo sobre el aprendizaje; Vigotsky, por su parte, se centra más
en la actividad personal del alumno mediada por el contexto y pone sobre todo su empeño en
ver de que modo la línea cultural incide en la natural, entendiendo el desarrollo como la
interiorización de medios proporcionados por la interacción con otros, por lo que el aprendizaje
puede suscitar procesos evolutivos que solo son activos en este tipo de situaciones: el desarrollo
viene guiado y conducido por el aprendizaje.
o En todo caso, los dos autores recién descritos conciben el aprendizaje como una reestructuración
progresiva de la información. Desde esta óptica, surge la aplicación de Constructivismo en
educación.

3.- TEORÍAS FACTORIALES DE LA INTELIGENCIA: BINET, SPEARMAN Y THURSTONE.

BINET, ALFRED (1857-1910)

o Alfred Binet fue el creador de los primeros estudios sobre la inteligencia, al principio tuvo como
primera vocación el derecho y no inicio sus estudios de psicología hasta los 37 años de edad. A
finales del s. XIX el Gobierno francés obligo a todos los niños a escolarizarse, por eso Binet fue el
encargado de confeccionar unas pruebas para saber que niños tenían retrasos. Estas pruebas las
paso a escolares de entre 3 y 15 años y las llamo Pruebas de Inteligencia.
o Binet comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos, como el
tamaño del cráneo, la fuerza con que se aprieta al cerrar el puno, etc. Rechazo, pues, el método
biométrico por el que abogaba Sir Francis Galton, proponiendo en cambio un método de
ejecución en el cual la inteligencia se calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión,
capacidad aritmética, dominio del vocabulario, etc.
o Binet introdujo además el concepto de edad mental, o capacidad promedio que se supone posee
un individuo y en particular un niño) en una edad determinada. Este concepto llevo más adelante
al de cociente de inteligencia. Utilizo un criterio estadístico para medir la inteligencia y le llamo
Cociente de Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica
y multiplicando por cien.
o En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y paso a llamarse Test de Stanford (porque se
tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE SPEARMAN:

o (Londres 1863 – Londres 1945)


o Realizo importantes aportes a la psicología y a la estadística, desarrollando el Análisis Factorial.
Gracias a el propuso la existencia de un factor general de inteligencia (Factor G), que subyace a
las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales.
o Spearman pensaba que la inteligencia estaba compuesta por un factor g (inteligencia general,
heredada que influye en la ejecución general) y varios factores s (habilidades específicas) Ambas
eran responsables de las diferencias entre las puntuaciones en distintas tareas. El decía que una
persona que obtiene una puntuación elevada en un tipo de test normalmente también lo tendrá
en otros, pero van a diferir algo sus puntuaciones entre las distintas habilidades.

HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS DE THURSTONE

o 1887 – 1955 USA


o A partir de las puntuaciones obtenidas en las pruebas de inteligencia de un gran número de niños,
Thurstone identifica 7 factores diferentes: fluidez verbal (recordar palabras rápidamente),
comprensión verbal (definir palabras), aptitud espacial (reconocer una figura cuya posición
había cambiado) rapidez perceptiva (detectar semejanzas y diferencias entre dibujos),
razonamiento inductivo (pensamiento lógico), aptitud numérica y memoria.

4.- ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS DE LA INTELIGENCIA: HOWARD GARDNER Y LAS INTELIGENCIAS


MÚLTIPLES, DANIEL GOLEMAN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

HOWARD GARDNER
o El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la
educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias
Múltiples.
o A través de esta teoría el Dr. Gardner llego a la conclusión de que la inteligencia no es algo
innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que
posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del
cerebro, interconectadas entre si y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo
la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las
condiciones necesarias para ello.
o Por primera vez, en 1993, Gardner señalo que existen siete inteligencias. Estas son: la
lingüística-verbal, la logica-matematica, la fisicacinestesica, la espacial, la musical, la
interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que
hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.
o Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han
incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
o • La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras,
manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones
prácticas.
o Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y
en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
o • La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar
ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza,
flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
o Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal
y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en
aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
o • La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y
patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
o Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se
acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
o • La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de
representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el
espacio y sus interrelaciones.
o Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas
conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
o • La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el
ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
o Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo
de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto
rítmicamente.
o • La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales
y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de
forma práctica.
o La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
o • La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospeccion, y de actuar
consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y
capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
o La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros
de sus pares.
o • La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del
medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o
rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de
nuestro entorno.
o Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar
características del mundo natural y del hecho por el hombre.
o Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo,
cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones y que
obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos que se limitan a concentrarse en el
predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras
posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el
dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así
su aporte al ámbito cultural y social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando
en realidad se están suprimiendo sus talentos.
DANIEL GOLEMAN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

o El termino Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,


controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia
emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
o El concepto de Inteligencia Emocional, aunque este de actualidad, tiene a nuestro parecer un
claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920)
quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos
y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".
o Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las
inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea
("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan
con el mundo. Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la
competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia
Intrapersonal.
o En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acunaron un
término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.
o Hoy, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el termino
o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador
y periodista del New York Times, quien llevo el tema al centro de la atención en todo el mundo,
a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995).
o El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia
(tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas) incorporando una serie
de habilidades emocionales.
o Según Goleman, los principales componentes de la Inteligencia Emocional son:

1. CONCIENCIA DE LAS PROPIAS EMOCIONES.

Quien no se percata de sus emociones queda a merced de las mismas. Identificar las propias emociones
al evaluar situaciones pasadas implica una primaria inteligencia emocional. Distinguir un sentimiento
mientras está aconteciendo supone una inteligencia emocional desarrollada.

2. MANEJO DE LAS EMOCIONES

Se refiere a la capacidad de controlar los impulsos para adecuarlos a un objetivo. Habilidad que se puede
"entrenar" como, de hecho, hacen los actores que son capaces de generarse el estado emocional más
apropiado para representar un papel. Aprender a crear un determinado estado emocional... son palabras
mayores. Recomiendo empezar por intentar controlar la duración de las emociones. Algo que sucede
hace emerger nuestra furia. Parece inevitable. Pero esa furia puede durar un minuto, una hora o un día.
Algo que acontece nos pone tristes. . cuanto tiempo haremos durar esa tristeza?
3. CAPACIDAD DE AUTOMOTIVACIÓN

Las emociones nos ponen en movimiento. Desarrollar la capacidad de entusiasmarnos con lo que
tenemos que hacer, para poder llevarlo a cabo de la mejor manera, aplacando otros impulsos que nos
desviarían de la tarea mejora el rendimiento en cualquier actividad que se emprenda.

4. EMPATÍA.

Es el nombre que recibe la aptitud para reconocer las emociones en los demás. Proviene del griego
empatheia, que significa algo así como "sentir dentro", es decir, percibir lo que el otro siente dentro
suyo. Los sentimientos no suelen expresarse verbalmente sino a través del tono de voz, los gestos,
miradas, etc. La clave para la empatía reside en la destreza para interpretar el lenguaje corporal.

5. MANEJO DE LAS RELACIONES.

Así como un paso posterior a reconocer nuestras emociones consiste en aprender a controlarlas; de
modo análogo, una instancia ulterior a la empatía estriba en lograr un hábil manejo de las relaciones con
los demás.

o La obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de
estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales test de inteligencia (con los que se "saca"
el famoso coeficiente intelectual) miden una serie de habilidades intelectuales que no suelen
servir de mucho para afrontar los "problemas de la vida".
o Es decir, un CI (coeficiente intelectual) elevado no es garantía de felicidad, prosperidad, etc. Sirve
para obtener buenas notas en la escuela pero no para responder con eficiencia frente a los
distintos trastornos que se presentan en la vida diaria. Para complementar el CI, Goleman
introduce el concepto de CE (coeficiente emocional). La inteligencia emocional incluye
habilidades como la capacidad de automotivarse, la perseverancia, el autocontrol. Todo podría
resumirse en este último concepto, el control sobre las emociones.
o La etimología de la palabra emoción remite al movimiento. Las emociones son las que nos
mueven, nos llevan a entrar en acción. Esto es muy claro en los animales y en los niños. No tanto
en los adultos quienes 'civilizadamente' hemos aprendido a separar la emoción de la acción.
o Las emociones cumplen una función natural. Con el miedo, explica Goleman, la sangre se retira
del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los músculos de las piernas para facilitar una
reacción de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre fluye a las manos, aumenta el ritmo cardiaco
y el nivel de adrenalina generando condiciones propicias para una acción enérgica.
o Ahora bien, desde las primitivas emociones de los primeros hombres hasta el día de hoy
indudablemente las condiciones de vida han cambiado. "Mientras en el pasado una ira violenta
puede haber supuesto una ventaja crucial para la supervivencia, el hecho de tener acceso a armas
automáticas a los trece años la convierte en una reacción a menudo desastrosa."
o La cultura educa nuestras emociones. Al niño pseudonatural se le va ensenando cuando son
aceptables ciertas emociones y cuando no. Se le ensena a minimizar ciertas emociones, a
exagerar otras, a reemplazar una emoción por otra y a reprimir otras. Sobre las emociones y
sobre cómo educarlas, queda mucho por investigar.
Psicología comunitaria
 Se encarga de realizar acciones al mejoramiento de las condiciones de vida del sujeto
 Tipo de metodología
Generar un cambio social por un enfoque territorial – participativo
Investigación acción
 PSC = Psicólogos del centro y Sudamérica. Años 70’s crisis relevancia de la psicología social.
 Maritza Montero (1984): la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores
psicosociales que permitan, desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que
los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
 Su objetivo. Relacionar al individuo con el ambiente social.
 Corrientes contemporáneas:
o Empoderamiento: Toma de decisiones de personas y los grupos para generar org.
Sociales.
o Ciudadanía: democracia, sujetos con derechos y deberes.
o Lucha contra la pobreza: superar estado de personalidad y generar cambio en el efecto
sobre las personas y sociedades.
o Salud mental: equilibrio entre la persona y la sociedad para ser productiva en la vida.
 Se origina en EEUU por:
1. Superar las limitaciones de la psicoclínica
2. Practica psicológica inclusiva para la población
3. Superar paradigma daño – cura. Enfoque preventivo.
 Impulsores
o Seymour B, Sorason. Constracto: sentido de comunidad o pertenencia.
o Edward Seidman y Julian Rappaport. Modelo educativo (experto + novato y promotor
comunal)
 1986 Teoría del sentido de comunidad y el índice del sentido de comunidad
o David McMillan (teoría)
o David Chavis (índice)
 80’s genero cultura.
 Representantes (80’s)
o Maritza montero
o Irma serrano García
o Gerardo Marín
o Ignacio Martin -boro
 Principales referentes:
o Educación popular. Investigación acción participativa (Orlando Fals)
o Teología de la liberación
o Sociología militante
o Tecnología social (Jacobo Varela)
o Sociología del desarrollo
o Trabajo comunitario
o Psicología social europea
 Critica a lo anterior…
o Corte empirista, técnica y alejado del estudio de los problemas de desarrollo y justicia
social.
 Orientación al terreno y contacto directo in situ a la precariedad.
 Herramientas metodología
o ¿Qué involucra? Sectores más carenciados
o Aportes de Kurt Lewin
o IAP (investigación, acción, participación)
o Fundo PC latinoamericano
o Psicólogos comunitarios
 Ideas: Gergen, Shottter, Pearce
 Otros: Esther Weisenfeld, Fernandez Cristieb, Soul Fuks)
o Modelo constructivista social
o Teoría de la complejidad
 Construcción de conocimiento
o Significativo para la intervención
o Encuesta, entrevista, grupo focal, historia, taller.
 Intervención
o Formas de construcción asociadas al modelo experto/destinatario. Modelos de
estrategias mas utilizados en los que la intervención externa produce cambios
 Campos
o Proyectos sociales
o P. construcción de ciudadanía
o P. mejora calidad de vida
o P. fortalecimiento educacional
 Solucionar problemas y optimizar procesos.
o Conocimiento y comprensión realidad
o Perspectiva global
o Información
o Coordinación
o Participación ciudadana como proceso y sesión de poder.
 Representante chileno
o Domingo Asun
 Instrumentos
o IAP
o Animación sociocultural
o Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de exp. Locales
o Detección, reconocimiento, creación y mov. De redes.
 Comunidad.
 Territorio, población, recursos y demandas, dinamicas de relaciones de poder.
Psicología Jurídica

Psicología Jurídica, definición:

 Área de la Psicología encargada de describir, explicar, predecir e intervenir sobre el


comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir
a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos.
 Desde esta perspectiva, el comportamiento humano se concibe como un conjunto que incluye
no sólo la conducta fácilmente observable, sino también los procesos cognoscitivos y
emocionales, y las creencias y actitudes de las personas.
 Interesan dentro de esta área el comportamiento de diversos actores como: los delincuentes, las
víctimas, los administradores y procuradores de justicia, demandantes, demandados, testigos,
guardias, policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia.

Ámbitos o áreas de acción de la Psicología Jurídica COP (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 2010)

a) Los Tribunales:
 Psicología Jurídica y el Menor: explicación, evaluación y tratamiento de los menores que han
cometido delitos.
 Psicología Aplicada al Derecho de Familia: evaluación, asesoría e intervención en procesos de
separación y divorcio, en particular en lo relacionado con medidas a adoptar respecto a los hijos,
nulidades, matrimonio de menores, acogimientos y adopciones.
 Psicología Aplicada al Derecho Civil: asesorías y peritajes en temas como la capacidad civil en la
toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de
deficientes, etc.).
 Psicología Aplicada al Derecho Laboral y Contencioso Administrativo: asesorías respecto a las
secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación y problemas psicofisiológicos
relacionados con los riesgos laborales. También incluye la mediación laboral.

b) El contexto penitenciario
 Evaluación, explicación e intervención en personas que se encuentran privadas de la libertad por
la comisión de un delito.
 En Chile, se desarrolla en área diagnóstica y de tratamiento.
 Reestructuración de cuerpos penitenciarios incluyendo en ellos equipos profesionales
multidisciplinarios.
 La rehabilitación en esta área se ha relegado a escasos Programas de Reinserción Social (Libertad
Vigilada).

c) El contexto judicial (testimonio, jurado):


 Evaluar el testimonio y las declaraciones de actores en el sistema de justicia.
 También se trabaja en la valoración de jurados, así como en los procesos de toma de decisión,
influencia social, etc.
d) El contexto policial y de las Fuerzas Armadas:
 En esta área los psicólogos en Chile han aportado en:
o La selección y formación del personal policial y a la selección de aspirante a la PDI.
o Se destaca la formación de detectives en las áreas de especialización como es en Ps.
Social, Criminología, Manejo de Situaciones Críticas, Ps. del testimonio, Ps. Criminal,
Psicopatología Criminal, entre otros.

e) En el ámbito militar:
 Evaluación y peritajes de personal militar.

f) El contexto victimológico:
 Atención e intervención en víctimas, prevención de los procesos de victimización.
 En Chile, surge en 1987 a partir del primer centro victimológico, CAVAS (Centro de Atención a
Víctimas de Atentados Sexuales).
 Se da tratamiento gratuito, integral, interdisciplinario a víctimas de algún delito sexual, como
también a su grupo familiar.
 Proyectos de Atención a Víctimas de Maltrato Infantil Grave, SENAME y organismos
colaboradores, psicólogos para intervención especializada.
 Centro de Protección Infanto-Juvenil (CEPIJ), función: evaluación clínica pericial, reparación de
daño ocasionado por maltrato en NNA y familia.
 Programas de reparación de Maltrato (PRM)
 Centro de atención a víctimas de delitos violentos, Programas de acceso a la justicia de la
Corporación de Asistencia Judicial (CAJ).
 Programas de VIF y maltrato infantil en Centro Comunitario de Salud Familiar (COSAM).

En relación con las acciones o funciones de la Psicología Jurídica se plantean:

 Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos. Esta función se refiere a la


conceptualización y desarrollo de modelos teóricos basados en la evidencia científica, que
permiten comprender y explicar el comportamiento humano dentro del contexto jurídico.
 Realizar consultorías y asesorías. Con base en el conocimiento disciplinar de la Psicología se
aporta información útil en el proceso de toma de decisiones importantes en el contexto legal. Sin
tener carácter
 probatorio, ya que esto sería competencia exclusiva de la Psicología Forense.
 Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento y evaluar programas de prevención e
intervención. Dirigidos a las víctimas para reducir el daño sufrido por el delito, a los agresores
para disminuir su probabilidad de reincidencia y a la sociedad en general para prevenir los
fenómenos delictivos y victimológicos.
 Realizar perfiles. Se realiza la descripción y la predicción del comportamiento de poblaciones
forenses (delincuentes, víctimas, etc.).
 Investigar. Se refiere a la búsqueda de evidencia y generación de conocimiento respecto a las
relaciones entre Psicología y ley, así como de su quehacer.
 Diseñar, evaluar, dar seguimiento, modificar, analizar y promover (papel disuasorio) políticas
públicas. En este sentido, la Psicología opera como fundamento de la ley, con el fin de coadyuvar
en el desarrollo de una administración y procuración de justicia equitativa, y en la construcción
de sociedades menos violentas y más justas.
 Desarrollar estrategias, participación activa y seguimiento de procesos de mediación. Se busca
la mejora y la promoción de estrategias que contribuyan al desarrollo de sociedades más hábiles
en la resolución pacífica de conflictos.
 Participar en la selección y capacitación de personal en el sistema legal. Se contribuye en estos
procesos con el objeto de que quienes laboren en la administración y procuración de justicia sean
personas idóneas y con capacidades acordes con sus funciones y con el objetivo último de contar
con un sistema legal justo y equitativo.

Psicología Forense:

 Aunque generalmente se toma el concepto de forense como sinónimo de jurídica, tal como se
ha señalado antes, este último es más amplio y genérico, mientras el término forense está
circunscrito —en especial en el idioma español— a las funciones de evaluación con valor
probatorio.
 En este sentido, la Psicología Forense se refiere a la valoración y aporte de pruebas respecto al
comportamiento de un sujeto de interés para la toma de decisiones en el sistema legal.
 Así, la Psicología actúa como experta en casos que requieren de su competencia en el estudio del
comportamiento humano.

Así, se han propuesto como funciones de la Psicología Forense (Crespi, 1994):

 La aplicación de pruebas psicológicas para proveer información al sistema legal.


 La intervención en poblaciones en el ámbito forense (para lo cual es importante conocer las
ventajas y desventajas de diferentes intervenciones), además, se establecen de manera
novedosa los planes de tratamiento persuasivos, dado que en el contexto legal son muy
frecuentes los casos en que las personas no desean participar voluntariamente en un programa
de tratamiento.
 La consultoría en la que se provee información a diferentes instancias como las cortes, los
departamentos de policía, los jueces, los abogados y, en general, el personal de escenarios
psiquiátricos forenses y correccionales.
 La investigación, que permite proveer al Sistema de Justicia de respuestas a preguntas sobre el
comportamiento humano, por ejemplo:
 ¿qué intervención es más efectiva con los delincuentes sexuales?, ¿cuáles son las implicaciones
de un prolongado abuso sexual?, ¿cuáles son los efectos de ser testigo de repetidos actos de
violencia en el hogar o de vivir en un vecindario caracterizado por la violencia callejera?, ¿qué
factores afectan las decisiones de los jurados? ¿qué características conductuales afectan las
deliberaciones en el Sistema de Justicia?
Psicología de la Salud

Definición de Psicología de la Salud

 La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar
completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia".
 Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto que la salud
es más que la ausencia de enfermedad.
 El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos
invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la
falta de ejercicio y el consumo de alcohol.

Los pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr
y mantener la salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.

 Matarazzo (1980), considera a la Psicología de la Salud como:


“El conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina
de la psicología a la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de
la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la
enfermedad y las disfunciones relacionadas".

Objetivos de la Psicología de la Salud:

 Aumento de salud y bienestar de las personas.


 Prevención o modificación de las enfermedades
 Mejor funcionamiento de casos con trastornos

Para lograrlos se debe realizar lo siguiente:

 El control del estrés.


 El aprendizaje o eliminación de comportamientos que favorezcan o que perjudiquen a la salud.
 Modificación de respuestas concretas de conductas ambientales para cada trastorno.

Modelos en la Psicología de la Salud

Los modelos nos dan un marco referencial para saber por dónde empezar, qué pasos seguir, y qué
técnicas necesitamos para influir un cambio en las conductas de las personas.

1. Modelo Cognitivo – Social

 Asociados a los trabajos de Bandura, da importancia a los efectos del ambiente social y las
cogniciones sobre la conducta y la influencia reciproca entre ellos.
 Este modelo ha tenido éxito en la Psicología de la salud, especialmente con los conceptos de
"expectativa de autoeficacia", esto es, las creencias relacionada a la habilidad que uno tiene
para ejecutar una conducta determinada, y de "expectativa de resultado", que se refiere a la
creencia que la conducta puede producir los cambios deseados.

2. El Modelo de Creencias en Salud

 El modelo se basa en la noción que el cambio hacia conducta saludables está guiado por las
creencias del individuo, específicamente por lo que se denomina la "expectativa de valor", esto
es, las personas van a cambiar su conducta si ésta resulta en algo valorado para ellas y tienen la
expectativa de que pueda alcanzarse ese resultado (Bandura).
 Variables adicionales del modelo se refieren si acaso las personas creen que ellos son
susceptibles a enfermarse, si ven la enfermedad como grave, o estiman que el comportarse de
manera saludable o preventiva va a resultar más beneficioso que el costo involucrado en adoptar
la conducta.

3. La Teoría de Acción Razonado (planeada)

 Este modelo nos dice que la mejor forma de predecir la conducta es conocer las intenciones de
una persona.
 Una intención representa un compromiso de la persona para actuar de cierta manera y es un
fuerte predictor de la conducta manifiesta, provisto que se de en ciertas condiciones; entre estas,
que el tiempo transcurrido entre la declaración de intención y la ejecución de la conducta no sea
muy prolongada y la especificidad de la acción requerida para materializar la intención de
cambio.
 Las intenciones son influenciadas por las actitudes, normas subjetivas y las percepciones
provenientes de las presiones sociales, por ello no se considera como un modelo que por si solo
que puede explicar conductas preventivas.

4. Modelo de Reducción de Riesgo

 Las intervenciones conocidas como de reducción de factores de riesgo conductual intentan lograr
un cambio de actitudes y motivar a la persona a desarrollar habilidades conductuales que
reduzcan el riesgo, aumentando de paso la percepción de autoeficacia para iniciar y mantener
los cambios comportamentales deseados.
 Asimismo, se intenta crear una red de apoyo social que refuerce las conductas preventivas o de
bajo riesgo.

5. El Llamado Modelo Transteórico del Cambio Conductual

 Llamado también simplemente el modelo de Prochaska (su principal impulsor), se focaliza en las
condiciones que hacen posible el cambio.
 El modelo nos sugiere que hay que diseñar estrategias de cambio que estén de acuerdo a las
características de los sujetos a los cuales están dirigidas.
 El modelo evalúa la etapa o el estadio en el cual se encuentra la persona en términos de su
"intención hacia el cambio", examina las ventajas y las desventajas del cambio, y la habilidad de
la persona para ejecutar el comportamiento necesario que lo lleve a mantener un cambio
duradero de la conducta deseada.
 La prevención de la recaída se ve como parte de la última etapa de mantenimiento.

6. El Modelo Integrativo

 Está basado en las ideas de Bandura y del conductismo skinneriano e intenta integrar la
psicología de la salud con la salud pública.
 Es un modelo que pretende enfocarse hacia la comunidad y no hacia problemas individuales.
 Su forma de aproximarse a los problemas es multidisciplinario y multinivel, lo crítico, según este
enfoque, es comprender el estilo de vida y los factores conductuales dentro del entorno en el
cual se dan.
 Las primeras fases del análisis incluyen tanto el nivel personal como el nivel interpersonal. Hay
un tercer nivel donde se considera el ambiente social más inmediato. Un cuarto nivel considera
los aspectos institucionales, sociales, culturales, políticos y económicos, como clases de factores
que afectan la conducta.
 Finalmente hay un nivel que implica la evaluación del impacto de las intervenciones, esta fase
de evaluación del programa es importante pero generalmente se hace de manera poco
sistemática, si es que se hace a pesar de que se centra en metas específicas, este modelo es
complejo y se considera como un modelo de planeación.

Áreas de aplicación de la Psicología de la Salud

 Información y educación sanitaria (creencias y actitudes, comportamiento y responsabilidad


individual en la salud).
 Control de variables actitud– motivacionales y afectivo emocionales (ansiedad, estrés,
depresión, hostilidad).
 Potenciación de recursos protectores y de resistencia (amor, afecto, amistad, alegría,
optimismo).
 Generación de hábitos y estilos de vida sanos (descanso adecuado y disfrutar del ocio,
alimentación, higiene, sexo, familia, no consumo de sustancias dañinas, actividad física,
sanitarios).
 Aprendizaje de competencias y habilidades básicas (relajación, autocontrol, solución de
problemas, comunicación, búsqueda de apoyo social).
 Participación en la salubridad ambiental (cuidado del ambiente).
 Modificación de las conductas y hábitos de riesgo.
 Modificación de las condiciones patógenas e insalubres del medio (polución, contaminación,
hacinamiento, ruido, tóxicos, virus, miserias).
 Disminución del impacto de la enfermedad y prevención de recaídas (o prevención terciaria).
 Evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos.
 Análisis y mejora del sistema de atención sanitaria.
 Formación de profesionales, para profesionales y tareas de gestión.

Técnicas e instrumentos de Evaluación en psicología de la salud

 Entrevistas
 Cuestionarios y pruebas psicológicas
 Observación directa
 Autoobservación y autorregistro

You might also like