You are on page 1of 3

Análisis/Síntesis: La victimología

La victimología surge en la segunda mitad del siglo XX, con el cambio


paradigmático de la criminología como ciencia, por lo que surge el estudio de la
victimología, con la diferencia de su convencional objeto que se orientaba desde
sus inicios: en el infractor, apareciendo bajo esta perspectiva la interacción de éste
con la víctima. Para Ezzat Fattah, es la que se ocupa de caracterizar sus rasgos
principales desde el ámbito biológico, sociológico, psicológico y criminológico.
La Victimología
El trabajo de Von Henting en 1948, marca el surgimiento de esta rama a partir de
su intención de resaltar la figura de la víctima, como contraposición al
pensamiento criminológico tradicional. Para Tamarit, esta corriente conlleva un
enfoque multidisciplinar que permite conocer los procesos de victimación y
desvictimación, que deriva en una respuesta social: como la prevención, entre
otros.
Por una parte, algunos autores han planteado que la Victimología es una ciencia
nueva autónoma, con objeto, método y fin propios. Para otros autores, el término
victimología es una categoría extraída del concepto rector de criminología,que
centra su atención en el proceso de criminogénesis, en el que existe una compleja
relación entre víctima y victimario, que deriva teóricamente en la construcción
conceptual de la pareja penal que corresponde a Mendelshon.
A partir de la anterior visión, surgió la Criminología Victimologica, como aquella
intención de fusionar estas dos corrientes, derivando posteriormente al
surgimiento de corrientes como la “Victimodogmatica”, que plantea en base al
principio de la “autoresponsabilidad de la víctima”, disminuir su protagonismo.
La Victima
La Psiquiatría forense plantea que: “es la persona que como consecuencia de la
violencia, de una conducta antisocial o de un delito, enfrenta un trauma de dolor y
sufrimiento”, que puede provocarle daños colaterales desde el ámbito físico,
psicológico, etc, que afecta a su entorno a partir del quebrantamiento de las reglas
de convivencia. Al mismo tiempo resalta que la victima una vez que haya sucedido
el acto delictivo tendrá que convivir con las secuelas del evento traumático
La Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas de Delito y del
Abuso del Poder (1985) adiciona el criterio de que la víctima ha sufrido un
perjuicio, que implica “un deterioro substancial de sus derechos fundamentales”
por medio de actos u omisiones en infracción de las leyes penales, incluyendo
aquellas que derivan del abuso de poder.
La Pareja Penal
Es una categoría conceptual creada por Henting y Mendelshon, que es la forma de
referirse a la víctima y al victimador, planteando que la víctima es un actor
dinámico que influye en la configuración del hecho delictivo.
La relación entre ambos actores no se desarrolla de forma armónica, a pesar de
que inicialmente surja una relación armónica como el caso de la estafa, debido a
que la víctima interviene y colabora en cierto sentido para la realización del ilícito.
Según Manzanera, es relevante diferenciar dos conceptos: el concepto de “pareja
criminal” que es la forma más simple de delincuencia asociada, siendo sus
intereses homogéneos frente a la “pareja penal” en la que los intereses de la
víctima y del victimario son antagónicos.
El autor advierte que en la dinámica criminal (crimio-dinamia) y en la crimino-
génesis deben tomarse en cuenta: al infractor, la víctima, las correlaciones
biopsicosociales entre ellos y las causas psíquicas profundas que ha producido la
aproximación de los factores.
El infractor
El infractor, debe someterse a: un proceso de desensibilización y de
establecimiento de distorsiones cognitivas, consiguiendo neutralizar su
autopercepción negativa, que le permita legitimar su accionar.
La victima
Las victimas sopesan varias fases ante la victimación:
a) Primera fase: Reacción inicial ( que puede implicar el surgimiento de una
sensación de choque “shock”, con la aparición de enojo, rabia, desamparo,
entre otros.
b) Segunda Fase: Adaptación o Desorganización que dependerá del caso
para que la víctima presente una sensación de pensamientos penosos del
evento (pesadillas, depresión, culpa, miedo).
c) Tercera Fase: En caso de tener desorganización consiga la adaptación y
posteriormente elaboración, de acuerdo a la gravedad del evento.
Casos especiales:
En el caso, de hechos de violación el primer antecedente criminológico surge con
el estudio de 13 víctimas realizado por Sutherland y Scherl (1970) que plantea el
surgimiento de: a) Una reacción aguda b) Una fase de adaptación y c) Una fase
final.
El autor Manzanera, planteó que la reacción inicial puede diferir por ejemplo en el
caso de los secuestros con la aparición del Síndrome de Estocolmo.
Burgués y Holmstrom, son los autoresdel surgimiento del Síndrome de Trauma por
violación, caracterizándolo con un conjunto de reacciones conductuales que tienen
una fase aguda y una reorganización a largo plazo.
Finalmente, con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se
introdujo el concepto de Desorden de Strées Post-Traumático, que fue la
estipulación de que el agente etiológico estaba fuera del individuo (es decir, el
evento traumático), siendo que este trastorno surge como respuesta tardía o
diferida a un acontecimiento.
Las correlaciones biopsicosociales, entre estas aparecen las variables:
Conocimiento: a)Criminal y víctima se conocen b) El criminal conoce a la victima
pero ésta no al criminal c) La victima conoce al criminal pero éste desconoce
previamente a la víctima d) Victima y Criminal eran desconocidos
Actitud: a) V. Atracción b) V. Rechazo c) Atracción y Rechazo
Las causas psíquicas profundas: entre las que aparecen que: a) La victima
puede ser la causa de la infracción b) ocupa una vinculación personal nacida de
una fijación psíquica o física c) La victima puede ser el pretexto de la infracción d)
La victima puede ser resultado de consenso e) La victima es el resultado de una
Coincidencia.
Tipos de Victimas
El primero en desarrollar un sistema de clasificación de las víctimas fue
Mendelshon, en la que resalta el surgimiento de la víctima por ignorancia que es
aquella que se produce un daño a si mismo (Caso del aborto) y la victima
provocadora que resulta más culpable que el autor.
Posteriormente surgió la clasificación de AbdelEzzatFattah que planteo la
existencia de la víctima : a) No participante, b) Latente o predispuesta c)
Provocativa d) Participante e) Falsa f) Deseosa g) que consiente libremente h) sin
consentimiento
De otro lado, la clasificación de Gonzales introduce los criterios de las anteriores
clasificaciones, a partir de una tipología con 8 tipos de víctima, entre las que
resalta el criterio de Falsas victimas en las que introduce a la Victima Simuladora y
Victima Imaginaria. Otro de los criterios importantes de su clasificación es Victima
Voluntaria que se aplica en las personas que consienten la práctica de la
eutanasia, bajo el criterio de “muerte por piedad”.
Neumann, a diferencia de los anteriores autores utiliza otros criterios para su
clasificación en la que aparecen las víctimas: a) Familiares b) Colectivas c)
Individuales d) De la Sociedad e) Victimización Supranacional.
Lo interesante de esta clasificación es la inclusión de aquellas acciones delictivas
que afectan a grupos étnicos, raciales y religiosos en el ámbito de las víctimas de
la sociedad y aquellos actos de los gobernantes que generan genocidios, delitos
de cuello blanco, entre otros que aparecen en el ámbito de la victimización
supranacional.
La victimización primaria, secundaria y terciaria
La victimización primaria: es el proceso por el cuál una persona sufre de modo
directo o indirecto, daños físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o
acontecimiento traumático
La victimización secundaria: El termino victimización secundaria está referido a
todas las agresiones psíquicas que la víctima recibe en su relación con los
profesionales de los servicios sanitarios, policiales o judiciales.
La victimización terciaria: Es el conjunto de costes de la penalización, tanto
sobre quien soporta en propia persona como sobre terceros
El síndrome de maltrato a la mujer
Son las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los
condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino,
situándola en una posición de subordinación al hombre.
Síndrome de la Mujer Violada
Es el síndrome que fue descrito por Burgues y Holstrom, en el que caracteriza a la
mujer como aquella que tiene miedo a estar sola, con una cercanía a la irritabilidad
y ansiedad, teniendo pensamientos intrínsecos sobre el suceso con rabia, furor y
autoinculpación.

You might also like