You are on page 1of 8

Promoción del Desarrollo Económico

Local (DEL): experiencias desde el


turismo rural comunitario
Promotion of Local Economic Development (LED):
experiences from rural community tourism

Juan Rafael Hernández Navarro1


Amílkar Mora Sánchez2

Fecha de recepción: 20 de abril del 2012


Fecha de aprobación: 19 de agosto del 2012

Hernández, J; Mora, A. Promoción del Desarrollo


Económico Local (DEL): experiencias desde el
turismo rural comunitario.
Tecnología en Marcha. Vol. 25, Nº 46
Pág 104-111

1 Licenciado en Ciencias políticas, de la Universidad de Costa


Rica, con maestría en Administración educativa, de la UNED,
Costa Rica. Profesor e investigador de la Escuela de Ciencias
Sociales del Tecnológico de Costa Rica, donde también fungió
como coordinador de cátedras y proyectos de investigación.
Ha sido profesor de la Maestría en Planificación de la
Universidad Nacional, Costa Rica. Teléfono: (506) 2550-2562.
Correo electrónico: jhernandez@itcr.ac.cr
2 Licenciado en sociología por la Universidad de Costa Rica,
con Maestría en Desarrollo Económico Local, FLACSO,
CR-TEC. Profesor de la Escuela de Ciencias Sociales del
Tecnológico de Costa Rica, actual coordinador de la Cátedra de
Seminario de Estudios Costarricenses. Además, imparte cursos
para la carrera de Gestión del Turismo Sostenible, del TEC.
Teléfono: (506) 2550-2013. Correo electrónico: amora@itcr.ac.cr
Tecnología en Marcha,
Vol. 25, Nº 6. Número especial 105

Palabras clave Key words


Desarrollo económico local, turismo rural comunita- Local economic development, community-based
rio, modelo de acompañamiento y desarrollo rural rural tourism, accompaniment and alternative rural
alternativo. development model.

Resumen Abstract
Este artículo es una guía para la promoción del This article is a guide for the promotion of local
desarrollo económico local por medio del turismo economic development through community-based
rural comunitario. Se toma en cuenta una perspec- rural tourism. A methodological perspective for the
tiva teórico-metodológica para el acompañamiento accompaniment of organized communities interes-
a comunidades organizadas interesadas en la gesta- ted in the development of community rural tourism
ción de proyectos de turismo rural comunitario. La projects will be taken into consideration. The claim
pretensión es compartir una metodología aplicada is to share a methodology applied in rural commu-
en comunidades rurales de Costa Rica que podría nities of Costa Rica and that it might be useful in
ser útil en situaciones similares. similar situations.

Introducción más desarrollados en infraestructura, se cuenta


con más servicios y la población está más califica-
Las tendencias globales de la economía han erosio-
da, sin dejar de lado los recursos financieros a los
nado las capacidades endógenas de las comunidades
en cuanto a planificar su desarrollo junto con los cuales tiene acceso. De esta forma, las poblaciones
gobiernos locales y nacionales, cámaras empre- urbanas marginales así como las rurales son los
sariales, sindicatos, cooperativas, asociaciones de grandes excluidos: territorios usualmente dinámicos
desarrollo y demás actores. En síntesis, la lógica de socioeconómicamente experimentan un proceso
la globalización ha creado una dinámica económica de rezago.
de diseño exógeno y desde arriba; en un contexto De esta forma se da un fraccionamiento de la eco-
de complicidad o desinterés de los gobiernos nacio- nomía: un segmento se articula exitosamente en las
nales. En épocas anteriores -al menos en el caso de dinámicas globales, en tanto que el sector tradicional
Costa Rica- dichos gobiernos procuraban conceder se estanca. Sin embargo, para grupo vinculado a las
un gran protagonismo a la asociatividad local: los dinámicas globales lo hace dependiente del gran
partidos políticos tenían una estrecha relación con capital transnacional. Esta característica del sistema
el movimiento cooperativo, las asociaciones comu-
socioeconómico costarricense ha sido observada
nales de desarrollo, sindicatos, comités y una banca
por Hidalgo (2003). Este autor hace notar que entre
pública al servicio de esos proyectos1.
1983 y el 2000 –que cubren el periodo de reformas
La misma dinámica económica se presenta en otros hacia las condiciones actuales– el coeficiente de
países,: se privilegian los centros urbanos por ser apertura2 (dependencia) ha pasado de 47.7 a 103.0
(Hidalgo, 2003: 258s). En el cuadro 1 se muestra el
significado actual de este dato.
1 Hay que tener en cuenta que hasta 1995, merced a una nueva
Ley Orgánica del Banco Central, el sistema bancario costarricense
no admitía que bancos y sociedades financieras privadas pudiesen
captar depósitos del público. Además, se les dio acceso al encaje 2 “El cociente de la suma de las exportaciones y las importaciones
bancario por la misma ley (Hidalgo, 2003, p.233). de bienes y servicios entre el PIB” (Hidalgo, 2003, p.258).
Tecnología en Marcha,
106 Vol. 25, Nº 6. Número especial

Cuadro 1. Crecimiento real del PIB, el consumo, las exportaciones y la inversión (tasa de variación interanual por
trimestres)
Fuente: Informe del Estado de la Nación (2011), p..49.

El potenciamiento de lo local, como estrategia polí- res secundario y terciario, el destino de la inversión
tico- económica alternativa, (Martin & Schumann, extranjera directa y de los planes de crecimiento
1998) es viable en el contexto de la globalización, y diversificación de los organismos públicos se han
pues posibilita una articulación efectiva de las inicia- circunscrito, con contadas excepciones, a esta área
tivas locales, con las dinámicas globales. geográfica. Lo anterior se acentúa con el ya citado
problema de la globalización, que transfiere a la
Así, se parte del hecho que comunidades venidas a
categoría de excluidos a muchos sectores ajenos a
menos en esta coyuntura, con actividades económi-
estos espacios.
cas tradicionales, pueden fomentar emprendimien-
tos exitosos, basados en sus prácticas ancestrales Es en este contexto que se torna imperativa la
combinadas con nuevas actividades, de manera que valoración e implementación de estrategias de desa-
cobren su valor diferenciado en el ámbito global. rrollo económico local (DEL) que, con base en los
Hay casos exitosos de esta estrategia, en comunida- recursos y capacidad endógena, permitan promover
des que han apostado al turismo rural comunitario, el “dinamismo económico y la mejoría en la calidad
pues sus principios, lejos de lesionar las prácticas de vida de la población...” (Boisier, 2005, p. 52). En
tradicionales, propician su perpetuación y las ponen este sentido, se comparte en esta iniciativa la idea
en valor. A este tipo de planteamiento apunta el de S. Boisier, según la cual...
modelo expuesto más adelante. “...El desarrollo local dentro de la globalización
es una resultante directa de la capacidad de los
actores y de la sociedad local para estructurarse y
Justificación
movilizarse con base en sus potencialidades y en
La historia político-económica de nuestras socieda- su matriz cultural, para definir, explorar sus priori-
des es de un centralismo abrumador. En Costa Rica, dades y especificidades en la búsqueda de com-
hablar de oportunidades, es hablar de la “Meseta petitividad en un contexto de rápidas y profundas
Central”, de la Gran Área Metropolitana3. Los secto- transformaciones” (Boisier, 2005, p. 52).
Como base de este planteamiento, se considera
3 La Gran Área Metropolitana (GAM) fue creada por el Instituto que la gestión del turismo rural comunitario puede
Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en 1982. Según
Pujol (2003), fue creada como región, “pero no se creó una
institucionalidad que la volviera una realidad política, aunque sí
se creó un anillo de contención más allá del cual no se podía concentran los servicios públicos e institucionales, el gobierno y la
urbanizar”. Se trata de una región metropolitana, en ella se mitad de la población del país (según el censo, 53% en el 2001).
Tecnología en Marcha,
Vol. 25, Nº 6. Número especial 107

convertirse en una herramienta eficaz de DEL, estrategia; es preciso partir del interés propio de
pues a esta estrategia de gestión del turismo, en los actores locales con sus propias percepciones
el ámbito nacional, se le ha atribuido formalmente e iniciativas.
el objetivo de facilitar “que las personas habitantes b) Estrategia para modelar el proyecto comunitario
de las comunidades rurales procuren la gestión de de desarrollo
su propio desarrollo, incluido el manejo de desti-
nos turísticos locales; además, que participen en la Se parte del análisis de las condiciones que
planificación y el aprovechamiento de los recursos favorecieron el éxito relativo de comunidades
naturales de su entorno de manera sostenible, a fin “exitosas” en actividades económicas afines
de que les permita una mejor condición de vida” (turismo, en el caso que nos ocupa). ” para
(Ley de la República nº 8724, “Fomento del Turismo extrapolar estrategias y acciones exitosas en
Rural Comunitario”, Art. 1). En la práctica, se trata comunidades con condiciones análogas, pero
de iniciativas que exigen acompañamiento de orga- ayunas de crecimiento en ese ámbito.
nizaciones y expertos, además de simplificación de Se inicia con un análisis comparado de
trámites. A esto se refiere Kyra Cruz (entrevistada condiciones locales potencialmente favorables,
por E. Cañada) cuando afirma que... con comunidades relativamente exitosas en
actividades afines. En este caso, se inicia el
“La mayor parte de las iniciativas de turismo
establecimiento del paralelismo entre dos
rural comunitario se encuentran en poblados
comunidades “exitosas”
de difícil acceso, donde existe únicamente una
escuela. El promedio del nivel escolar de los c) Implementación de la estrategia
empresarios de turismo rural comunitario es • Instrumentos: aplicación de técnicas de diag-
de sexto grado de primaria. Adicionalmente, nóstico comunitario para valorar las carac-
muy pocos de ellos han podido ser turistas, terísticas sociales, ambientales, de recursos
por lo que se hace más difícil su interpretación (patrimonio social, natural y cultural)
de las necesidades de un viajero. Sin embargo,
los empresarios de TRC generalmente son • Dinámicas grupales4 para concienciación de la
personas líderes en su comunidad, que pese identidad comunal y definición del proyecto.
a las limitaciones que enfrentan en cuanto a d) Aterrizar el resultado de la dinámica en una
formación técnica, toman el riesgo y desarrollan propuesta viable
iniciativas en este nuevo tipo de actividad para
a) La explicitación de una visión comunitaria de
mejorar sus condiciones de vida y generar
desarrollo, indispensable para la formulación
oportunidades de trabajo en sus comunidades”
de la propuesta.
(Cañada, 2009, p.6).
b) Una declaración de valores, expresada en la
La experiencia de los autores de este artículo en
carta del turismo5 (caso que nos ocupa) en
comunidades coincide en gran medida con lo ante-
que se configura el estilo de la participación
riormente citado. El proceso estudiado se describe
comunitaria en turismo.
seguidamente:
c) Acompañamiento a la asociación comunita-
a) Detección del interés en actividades de turismo
ria de turismo, en el proceso de planificación
y condiciones para el DEL
estratégica.
Es imperativo reconocer la ocurrencia de
d) Formalización: sensibilizar a la comunidad
emprendimientos (exitosos o fallidos), así como sobre la importancia de la institucionalización
la identidad socioeconómica de la comunidad y (cumplimiento de normas jurídicas y regla-
la idea de que es posible acceder a condiciones
de desarrollo por esa vía (actividades
agropecuarias, turísticas, agroindustriales, 4 Dinámicas utilizadas: “La Telaraña” (Sales, 2000, p. 2),los “Mapas
incluidas combinaciones de las mismas). Es Parlantes” (PRODAF-GTZ, 1994, p.103) y el “Tiro al blanco”
(Romero, s.f.:14)
decir, quienes procuran promover iniciativas de
5 Véase: Carta del Turismo Sostenible. Conferencia mundial de
desarrollo local, no pueden pretender imponer turismo sostenible (Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España,
su propia visión (externa) en determinada abril 1995)
Tecnología en Marcha,
108 Vol. 25, Nº 6. Número especial

mentos -salud, tributos, permisos- y dejar Rural Comunitario”; aprobado por la Escuela
encaminado este proceso. de Arquitectura y Urbanismo del TEC y
devuelto a los interesados; a saber:
e) Cualificación en áreas afines (reservacio-
nes, guianza, atención al cliente, alimentos • Diecisiete láminas con diseños arqui-
y bebidas) lo anterior incluye mercadeo y tectónicos correspondientes a cuatro
accesibilidad con los clientes potenciales, v.gr. emprendimientos en Talamanca y diseños
acompañamiento en el diseño de páginas genéricos para nuevos emprendimientos
web, para mostrarse en internet. con estilos constructivos autóctonos de
las comunidades indígenas.
• Los productos tangibles que derivan de las
acciones anteriores incluyen los siguientes: • Construcción de cabañas en Providencia
y en San Jerónimo, con el acompañamien-
Historias de las comunidades.
to de los promotores universitarios.
- Cartas del turismo de cada comunidad:
producción de tres documentos editados
y entregados formalmente en Providencia, Método de trabajo
San Jerónimo, Suretka (comunidades de los El sustento metodológico de este planteamiento
distritos de Copey de Dota, San Pedro de investigativo interdisciplinario se obtiene de la con-
Pérez Zeledón, Bratsi y Amubri de Talamanca, junción entre la tradición asociada a la investigación
respectivamente, los dos primeros de la pro- cualitativa con técnicas participativas (desarrolladas
vincia de San José y el último de la provincia principalmente para trabajo en comunidades) con
de Limón). técnicas analíticas propias de los recientes estudios
- Inventarios de recursos turísticos: producción de planificación del turismo aplicados conforme el
de tres documentos editados y entregados planteamiento conceptual del turismo alternativo.
formalmente a las respectivas asociacio- No se limitan las posibilidades locales de establecer
nes de Providencia, San Jerónimo y a la de procesos exitosos (lo que sí ocurre con los modelos
Talamanca. tradicionales de turismo).
- Guía de formalización: dos ediciones de un Por otra parte, para reseñar la fundamentación teó-
documento producido y entregado for- rica, se indica en los documentos del proyecto que...
malmente luego del taller respectivo, en “Con respecto al papel del turismo en el
Providencia, San Jerónimo y Talamanca. desarrollo económico local, algunos autores
- Realización de visitas recíprocas de los apuntan a que el turismo es una de las tres
miembros de las asociaciones comunita- actividades económicas que generan alguna
rias de turismo a las otras comunidades: articulación de las economías centroamericanas
los pobladores de Providencia visitaron (y de algunas partes de México) con la
Talamanca en dos oportunidades y otras economía global. Las otras son las emigraciones
tantas, San Jerónimo. Los de Talamanca visi- y la maquila. Sin embargo, sobre el tipo de
taron Providencia. Algunas personas de San integración que el turismo permite, algunos
Jerónimo lograron ir a Talamanca. El pro- autores tienen una visión fundamentalmente
pósito: obtener conocimiento, intercambiar optimista del turismo en relación con el tema
experiencias y promocionar las redes. del desarrollo, mientras que otros tienen una
visión fundamentalmente pesimista. En este
- Investigación y acompañamiento en diseño sentido, algunos estudios cuantitativos han
constructivo y de sitio, de albergues, con res- mostrado que en aquellos países y regiones
peto por estilos y materiales constructivos, donde se ha dado una especialización en
tradicionales de la comunidad indígena de turismo, los indicadores económicos tienden a
Talamanca. Producto: Informe final de Práctica ser significativamente mejores que en aquellos
de Especialidad para optar por el grado en que no hay desarrollo del turismo. Estos
académico de bachiller en Arquitectura y estudios que tratan sobre las bondades y
Urbanismo “Propuesta de diseño: Turismo perjuicios del turismo, han olvidado explicar
Tecnología en Marcha,
Vol. 25, Nº 6. Número especial 109

por qué razones las comunidades puede ser meros hallazgos de la aplicación de las técnicas de
objeto de desarrollo turístico, dándolo por la primera etapa.
sentado. Las mayorías de las veces se intuye
La primera etapa consistió en la identificación de
que hay razones aceptadas y que asocian este
los actores locales más activos, para posteriormente
hecho a la expansión de la demanda turística, y
plantear una sesión abierta y convocar a todos los
conciben con ello que las comunidades tienen
habitantes de cada comunidad para participar del
un papel poco proactivo. Menos aún existe
Taller para la elaboración colectiva de la “Carta
preocupación en explicar por qué comunidades
del Turismo”. Esta carta –en la propuesta de pla-
con sorprendentes similitudes socio-productivas
nificación del turismo planteada en esta metodo-
tienen diferentes resultados en constituirse
logía– es la base axiológica de todas las acciones
en destinos turísticos alternativos exitosos”.
que la organización comunitaria para el turismo ha
(Hernández y Mora, 2009, p. 35).
de emprender a mediano y largo plazo, en función
El proceso, como se indicó, se desarrolla a partir de su desarrollo. Esta carta es una declaración de
de una metodología participativa en cada comu- principios basada en la Carta de Lanzarote (1995)
nidad, para entender las razones que las llevaron a para un turismo sostenible (referencia digital en la
desarrollar turismo con éxito al igual que entender bibliografía).
las razones de por qué otras comunidades no lo
Se realizaron talleres comunitarios, para la confec-
han logrado, a pesar de condiciones aparentemente
ción de la Carta del Turismo de cada comunidad;
similares.
en estos, se aplican técnicas participativas como la
Se pretende obtener una serie de insumos meto- “dinámica de la Telaraña” (Sales, 2000:2), los “Mapas
dológicos prácticos, los cuales podrían ayudar en Parlantes” (PRODAF-GTZ, 1994: 103) y el “Tiro
la construcción de una estrategia de apoyo a otras al blanco” (Romero, s.f.: 14) con las que se logra
comunidades que potencialmente puedan ser hos- establecer y jerarquizar los principios identificados
pederas de una estrategia de desarrollo sustentado por los participantes como fundamentales para el
en el turismo. desarrollo de su comunidad.
La metodología empleada en el proyecto privilegia Posteriormente, se realiza el levantamiento del
la investigación cualitativa. De esta manera, técnicas “Inventario de Recursos Turísticos” de cada comuni-
como las de observación, la entrevista semiestructu- dad. Su fundamento metodológico y ejecución en el
rada y las técnicas participativas grupales, resultaron campo se resumen a continuación:
centrales en las indagatorias de campo.
“La razón de ser de un inventario del turismo es
Para la recolección de información en la primera la de evaluar los recursos turísticos y de otros
etapa, se utilizaron las técnicas de la entrevista y factores influyentes en el turismo en una zona
la observación. La primera se aplicó a un conjunto determinada. Constituyen la base para decidir si
de informantes clave en cada comunidad; personas una zona tiene potencial de desarrollo turístico
emprendedoras o pioneros, articuladores de la o no. También indican el tipo y alcance de ese
organización comunal con el sistema turístico inter- desarrollo. Si esta evaluación de “pre-viabilidad”
nacional6. es en general positiva e indica que el turismo
puede desarrollarse de forma deseable, enton-
Los trabajos correspondientes a la planificación del
ces la zona puede proceder a una planificación
turismo comunitario (segunda etapa del proyec-
detallada” (Cfr. OMT, 1999).
to FODELOTUR) en Providencia de Dota y San
Jerónimo de Pérez Zeledón (ambas poblaciones “Se ha tratado de inventariar y categorizar los
rurales pertenecientes a la provincia de San José) principales recursos turísticos con que cuenta
se inician con un acercamiento basado en los pri- la comunidad, tanto los recursos naturales, las
inversiones en planta aprovechable para el turis-
mo, así como las actividades económicas, servi-
6 El análisis de estas entrevistas se basó en el criterio de cios sociales, infraestructura y de organización
saturación, consistente en determinar los datos de interés según
se van esclareciendo, al aparecer en ocasiones repetidas en cada
de la comunidad. Este estudio, si la comunidad
entrevista. considera que debe seguirse adelante en la pla-
Tecnología en Marcha,
110 Vol. 25, Nº 6. Número especial

nificación el turismo, llevará a la realización de Las últimas tareas del proyecto en las comunidades
un diagnóstico del turismo local, y que a su vez fueron de dos tipos, hacia adentro y hacia afuera del
permita la planificación estratégica del turismo” entorno comunal: capacitación e incidencia socio-
(FODELOTUR, 2008). política. En lo primero se contó nuevamente con
la valiosa participación de estudiantes avanzadas
Los respectivos inventarios se levantan por medio
de fichas con un formato avalado por el Instituto de Gestión del Turismo Sostenible, esta vez como
Costarricense de Turismo (ICT). En ese proceso asistentes especiales, bajo la tutela de los investi-
trabajaron conjuntamente los habitantes de cada gadores responsables del proyecto. Se prepararon
comunidad y los estudiantes del programa de e impartieron talleres de capacitación en calidad
Bachillerato en Gestión del Turismo Sostenible ads- para el servicio turístico. Asimismo, profesores de la
Escuela de Ciencias Sociales impartieron talleres de
crito a la Escuela de Ciencias Sociales.
ética del turismo.
El compromiso comunitario con los principios con-
En segundo lugar, se realizaron esfuerzos para
signados en sus respectivas “Cartas del Turismo” y la
apoyar las asociaciones de turismo así como hacer
síntesis de resultados de cada Inventario de Recursos
insidencia en instituciones del Estado, bancos y
Turísticos permiten el inicio de las gestiones de for-
gobiernos locales. Como muestra de lo logrado, se
talecimiento de la densidad y calidad institucional
instaló una antena satelital y consecuente se esta-
expresada en el acompañamiento para la crea-
bleció la telefonía fija e internet; servicios con que
ción y posterior formalización de las asociaciones
hasta entonces no contaban (caso de Providencia
comunitarias para la gestión del turismo alternativo.
de Dota). También se trabajó en la cogestión comu-
Además, se estima necesario el acompañamiento en
nitaria de los recursos turísticos de los Parques
la gestión de financiamiento para infraestructura de
Nacionales (guianza y construcción de senderos y
hospedaje, materiales y equipamiento.
acceso a la infraestructura de dichos parques).
La siguiente etapa del proceso consistió en la
Por último, se impartió un taller de planificación
impartición del Taller de Formalización. Para esto
estratégica a los dirigentes e integrantes de las
se elaboró una guía didáctica en forma de folleto
asociaciones, con la intención de que contaran con
ilustrado (tercer producto) que se distribuyó entre suficientes herramientas para continuar avanzando
los asistentes a dicho taller. Fruto de lo anterior, se en su proceso de desarrollo basado en el turismo
inicia el proceso de formalización. Se da el acompa- comunitario lo cual proveyó de mayor autonomía a
ñamiento para la formalización de las asociaciones las comunidades una vez finalizado el proyecto.
comunitarias de turismo (Aturena en San Jerónimo
y ASOCATUR en Providencia y Dikivi7-Cámara
de Comercio Turismo e Industria de Talamanca-) y Conclusiones
de los diversos emprendimientos que los actores
Sobre el modelo
socioeconómicos (familias) locales han decidido rea-
lizar en función de su incursión en el turismo. El modelo descrito parte de la selección de comu-
nidades con potencial para el TRC, pero que no
Además, en el segundo año del proyecto se manifes-
han tenido éxito a pesar de disponer de recursos
tó gran interés por la construcción de cabañas para
y atractivos iguales o superiores a sus homólogos
hospedaje. Asimismo, los investigadores brindan un
exitosos. También se toma en cuenta el reconocer
acompañamiento a los actores de las comunidades
y valorar los factores determinantes así como tratar
que ya han asumido su proyecto. A estas alturas del
de extrapolarlos a las primeras regiones menos
proceso ya se cuenta con información obtenida de
exitosas como son los casos de San Gerardo de
las indagatorias a profundidad realizadas en las dos
Rivas de Pérez Zeledón y San Gerardo de Dota en
comunidades “exitosas” en turismo rural comuni-
comparación con sus contrapartes San Jerónimo de
tario (San Gerardo de Rivas, Pérez Zeledón, y San
San Pedro de Pérez Zeledón y Providencia de Dota,
Gerardo de Dota).
las cuales sí han tenido éxito.
Para el caso de los distritos de Bratsi y Amubri,
7 Designación en lengua Bribri (significa río grande). ubicados en el cantón de Talamanca en la provincia
Tecnología en Marcha,
Vol. 25, Nº 6. Número especial 111

de Limón, hay comunidades indígenas con patrones los casos analizados. En ocasiones se constata que
culturales, climáticos, económicos (entre otros) muy los logros no se hacen gracias a la ayuda brinda-
diferentes a los anteriores; de manera que no se da por las municipalidades, sino que tiene éxito a
cuenta con una contraparte para la contrastación. pesar de no contar con ninguna ayuda. Justamente,
Sin embargo, los factores valorados como determi- la Ley de Fomento del Turismo Rural Comunitario
nantes en las primeras regiones exitosas en cuanto pretende mejorar esta situación a favor de estas
al proceso de promoción, actividad del turismo rural comunidades.
comunitario, gestación de institucionalidad a favor
del TRC coadyuvaron en validar el modelo.
Bibliografía
Otros factores para complementar esta Boissier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la
estrategia de desarrollo rural alternativa globalización? En: Revista de la CEPAL, 86, agosto, p. 47-62.

La asociatividad (capital social) es un valor esencial Cañada, E. (2009). Legislar a favor del Turismo Rural Comunitario: el
en proyectos como el propuesto en este artículo. ejemplo de Costa Rica. Entrevista a Yorlenny Fontana, Kira Cruz
y Olivier Pérez. Alba Sud. Opiniones en desarrollo, Programa
Sin embargo, los emprendimientos individuales con
Turismo Responsable. Disponible en www.albasud.org/publ/
capital financiero escaso para invertir en iniciativas docs/22.pdf
no tradicionales sumado a la curva de aprendizaje
Hernández, J & Mora, A (2008) Planteamiento proyecto
de por medio hacen de estas empresas verdaderos FODELOTUR, Escuela de Ciencias Sociales, TEC.
actos de heroísmo, los cuales podrían ser más lle-
Hernández, J & Mora, A. (2010). Informe Final. Proyecto
vaderos con estrategias de economía social, tanto FODELOTUR. CONARE. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
para el turismo, como para otras actividades com-
Hidalgo, C & Antonio, L. (2003). Costa Rica en evolución: polí-
plementarias.
tica económica, desarrollo y cambio estructural del sistema
El DEL mediante el turismo rural comunitario es socioeconómico costarricense (1980-2002). Editorial de la
novedoso y creativo. Siempre y cuando sea un Universidad de Costa Rica – Publicaciones Universidad de
Huelva. San José Costa Rica
conglomerado decididamente consolidado. Incluso
así, no se debería abandonar las actividades tradicio- Martin, H & Schumann, H. (1998) La trampa de la globalización.
Editorial Taurus, México.
nales que hasta entonces habían constituido la base
de su sustento socioeconómico. Es más, conviene PRODAF-GTZ (1994) Nuestro Congreso. Manual de diagnóstico
poner en valor esas actividades a favor del turismo. rural participativo para la extensión campesina. Santiago de
Puriscal. Costa Rica.
La universidad cumple un papel más allá de las acti- Programa Estado de la Nación. (2011). Decimosétimo Informe
vidades de investigación y promoción social: puede Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
y debe brindar acompañamiento en la atención de CONARE – Defensoría de los Habitantes. Costa Rica.
necesidades detectadas como agroindustria. De esta Pujol, R. (2003). La estructura económica de San José y carac-
forma se puede lograr un mayor valor agregado a terísticas del centro. En Pérez Mendoza, Salvador y Pujol
productos propios de la zona (mora, café, industria Mesalles, Rosendo. Desafíos de los Centros de las Ciudades
láctea) y así no ser rehenes de los intermediarios Mesoamericanas: los casos de tres metrópolis. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, FLACSO-Costa Rica,
con quienes negocian a precios ilógicos.
Grupo Interuniversitario de Montreal.
Por otro lado, el voluntariado de estudiantes y pro- República de Costa Rica, Asamblea Legislativa. (2010). Ley de
fesores es de un valor extraordinario. En las comuni- Fomento del Turismo Rural Comunitario.
dades es valorado positivamente. Además, este tipo Romero, P. (sf) Herramientas metodológicas participativas en
de voluntariado han abierto portillos para obtener proyectos de desarrollo.
apoyo en otras actividades complementarias.
Sales, M (2000) Dinámicas de grupo: técnicas de animación grupal.
Entes como los bancos, agencias de desarrollo y Universidad Champagnat. Buenos Aires, Argentina.
municipalidades constituyen factores muy sensibles. http://www.turismo-sostenible.org/docs/Car ta-del-Turismo-
La denominada banca de desarrollo sigue estando Sostenible.pdf
en deuda con este tipo de emprendedores. Un http://www.emagister.com/curso-herramientas-metodologicas-
patrón similar se detecta en las municipalidades en participativas-proyectos-desarrollo

You might also like