You are on page 1of 25

Programación curricular en aula

multigrado
BLOQUE
TEMÁTICO 3
z Explicar el proceso de elaboración de la planificación curricular en
la I.E multigrado a partir de la caracterización sociocultural y el
diagnóstico del aula.
z Explicar con evidencias cuáles y cómo son las prácticas de
programación curricular de los docentes de las II.EE multigrado,
realizando el análisis de pertinencia con relación a las características
socioculturales y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
z Proponer acciones y estrategias para facilitar el análisis y mejora
Objetivos de aprendizaje III de la programación curricular de aula multigrado, teniendo en
cuenta las orientaciones establecida por la normatividad vigente.

Pensamos y dialogamos

En relación al objetivo de aprendizaje de este bloque temático, ¿cuáles son tus expectativas de
aprendizaje?

Cuando planificamos muchas veces lo hemos hecho desde nuestros saberes y creencias, hemos
planteado situaciones cotidianas con relación a la planificación, esto no permite elaborar una
planificación real, coherente con las necesidades e intereses de los estudiantes y que respondan
además al logro de las competencias y estén vinculadas a su contexto.

Veamos ahora qué sucede con Carolina y Rita que son docentes acompañadas.

MOTIVACIÓN – CASO

Carolina y Rita se encuentran en una reunión de planificación curricular en Red.

Carolina se encuentra pensativa y observando los instrumentos que. Ella recogió los saberes y
prácticas de la comunidad; también las potencialidades, problemas, necesidades y demandas de
los padres y madres de familia; además, las necesidades e intereses de los niños y las niñas con
el asesoramiento de su acompañante pedagógico. Sin embargo, no logra organizar la información
recogida para dar inicio a su planificación curricular anual.

Rita, junto a los demás maestros, se encuentra revisando el formato de planificación curricular
anual que le dejó el Coordinador de Red, e intenta llenarlo, pero tiene muchas dudas al respecto,
por lo que no sabe por dónde empezar. Voltea a mirar a sus demás colegas y se da cuenta que
Carolina no ha empezado, así que le pregunta:

-¿En qué piensas? ¿Por qué no haces tu planificación? ¡Estás perdiendo el tiempo! Tenemos que
presentarla hoy al Coordinador de Red y luego pasarla al cuaderno para que el acompañante la
Parte II
56 pueda leer cuando llegue de visita.
Carolina: ¡No!- le responde- primero tengo que analizar la información que he recogido en la
comunidad, con los padres de familia, para saber qué voy a enseñar y cómo les gustaría aprender
a los estudiantes. Cómo me ayudarán los materiales y recursos que tengo en el aula y qué otros,
encuentro en la comunidad, etc.

Rita: Pero, sólo hay que llenar el formato que nos han entregado, recordando lo que venimos
haciendo todos los años, es lo mismo. Además no tenemos tiempo, después se puede mejorar, el
acompañante nos explicará; después de todo, ¡esa es su función!

z ¿Qué diferencia encuentras entre la práctica pedagógica de la profesora Carolina y la de Rita


respecto a la planificación curricular?

z ¿Consideras que el análisis de la información recogida por la maestra Carolina le permitirá realizar
una adecuada planificación curricular? Sustenta tu respuesta.

z ¿Cómo ayudarías a las dos maestras para que realicen una adecuada planificación curricular?

z ¿Qué beneficios cree le traerá el alcanzar los logros de este bloque?

Mi hipótesis al
respecto es...
¿Qué elementos y procesos
debes tener en cuenta para la
planiftcación curricular?

3.1 ¿Qué es planificar el currículo?


Recordemos lo aprendido en el

Fortaleciendo capacidades
pedagógicas para el
acompañamiento

La caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y de los estudiantes requiere


de un trabajo previo de acercamiento y consenso con las autoridades comunales y con los padres y
madres de familia de las instituciones educativas. La clave de este trabajo es lograr la “licencia local”
en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. En caso de no hacer este esfuerzo previo, el trabajo
de gestión con la comunidad será sumamente débil (p. 52).

Parte II
57
Caracterizar el contexto constituye la base para la planificación del trabajo educativo del
docente respondiendo a las particularidades culturales, lingüísticas y educativas de sus
estudiantes y del contexto en el que viven.

Recordemos que la caracterización sociocultural y de aprendizaje se elabora a partir de cuatro aspectos:

a) Saberes y prácticas de la comunidad

Los saberes y prácticas de la comunidad se reflejan en las actividades


comunales, agrícolas, festivas, entre otros. Los estudiantes no son ajenos
a estas actividades, muy por el contrario son involucrados directamente
por sus familias en ellas. Estas actividades son recogidas por el docente
en un calendario comunal, “herramienta pedagógica que da cuenta de
la dinámica social y productiva de la comunidad, de la vida en ella a lo
largo de un ciclo” (Propuesta pedagógica EIB: 2013).

b) Problemas y fortalezas de la comunidad

Se recoge la problemática de la comunidad en diferentes aspectos, pero


a la vez permite identificar las fortalezas y potencialidades locales, así
como posibles alternativas de solución a los problemas que requieran
atención preferente por parte de la comunidad en su conjunto, y frente a
lo cual la institución educativa no debe estar al margen, sino aprovechar
estas situaciones como oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas
y adolescentes.

c) Las demandas e intereses de las madres, padres de familia y la comunidad

En ese marco, las demandas y expectativas vendrían a ser el conjunto


de “exigencias” que plantean las madres, los padres, las autoridades
comunales, el apu, el sabio, el varayoq o demás autoridades y miembros
de la comunidad, respecto a las características, criterios y orientación
de la educación que reciben y sobre lo que esperan aprendan las niñas,
niños y adolescentes en la institución educativa.

d) Las necesidades e intereses de los y las estudiantes

La identificación puede hacerse sistematizando los logros de aprendizaje


del año anterior o actual, conversando con los propios niños y niñas
y sus padres y madres, o a través de observaciones periódicas. Los
intereses son aspiraciones, expectativas, esperanzas y posibilidades
planteadas por las mismas niñas y niños, como espíritu de realización
personal y como pueblo. Para su identificación se pueden generar
espacios (conversatorios) entre los propios niños y niñas para que se
expresen en confianza y sinceridad.

Después de haber aplicado los instrumentos, con la finalidad de sistematizar y priorizar la información,
se puede utilizar la siguiente matriz.

Duración Demandas e intereses


Calendario Necesidades e interés
(mes/meses) de las madres, padres de Problemas Potencialidades
comunal de los estudiantes
familia y la comunidad

Parte II
58
A. Orientaciones para la diversiftcación curricular de acuerdo al currículo nacional.

Recordamos que planiftcar… ¿Cómo me siento al


momento de planificar?
Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y
¿Por qué? ¿Cómo lo
flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes
resuelvo? ¿Me está
en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus
funcionando esto?
contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes
fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, ¿Me está funcionando
así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la forma en la que
la pedagogía - estrategias didácticas y enfoques- en cada medio en mis docentes
caso. El buen dominio por parte del docente de la concreción de una
estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y planificación curricular
pedagogía- es esencial para que su conjugación correcta y adecuada?
dé como resultado una planificación pertinente, ¿Qué tengo pensado para
bien sustentada y cuyas probabilidades de optimizar este proceso?
ser efectiva en el aula resulten bastante altas ¿Qué necesitaré? ¿Cómo
(MINEDU, 2015, p. 5). resolveré esto?

Ir a anexos

B. ¿Por qué y para qué planiftcar? La planiftcación es un problema o un desafío para los docentes.

¿Qué debemos tener en cuenta para realizar la planiftcación curricular?


Para diseñar tu trabajo curricular a nivel de aula debes tener en cuenta lo siguiente:

y La caracterización sociocultural de los estudiantes: actividades socio productivas identificadas y


priorizadas en el calendario comunal, las potencialidades, problemas, demandas y expectativas
de la comunidad y las necesidades e intereses de los niños y niñas.
y El Currículo Nacional de la Educación Básica
y El Currículo Regional.
y Cuadernos de autoaprendizaje de Matemática y Comunicación.

3.2 Niveles de planificación curricular

3.2.1 A nivel de institución educativa


Se le denomina Planiftcación Curricular Anual y consiste en organizar secuencial y cronológicamente
las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias
y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes
metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen. Se relaciona con
las disposiciones de las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar (MINEDU, 2015, p.9).

Parte II
59
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

1
Revisar los resultados y el análisis
del compromiso 1 de gestión escolar Se sugiere que las II.EE. multigrados y
establecido en el Plan Anual de Trabajo unidocente bilingües y monolingües, de
(PAT), para determinar los aprendizajes ámbito rural, establezcan metas por redes
que los estudiantes desarrollarán en el educativas, a fin de unificar el trabajo de
año escolar. análisis y reflexión, ya que estas II.EE. están
dentro de un ámbito geográfico, sociocultural
específico (Fascículo de Gestión Escolar).
La situación significativa es el reto o desafío
potencialmente cultural y pedagógico
planteado por el docente, a partir de los
resultados de la caracterización sociocultural
y lingüística de la comunidad y de sus 2
estudiantes. Construir las Situaciones signiftcativas a
Para un aula multigrado y unidocente, partir de la caracterización sociocultural
en una unidad didáctica se planifica una y lingüística
misma situación significativa para todos
los grados, la cual va ser abordada con
estrategias diferenciadas por grado o ciclo
en las sesiones de aprendizaje.

El Curricular Nacional 2016 al referirse a la situación signiftcativa menciona que….

Entendemos por situación significativa un problema o un desafío diseñado por los docentes con una
intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte
de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses
y necesidades. Solo así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego todas sus
capacidades. Se les llama “significativas” no porque posean un significado importante en sí mismas
para el docente, sino porque a los estudiantes logran hacerles sentido. Currículo nacional 2016
pié de página N° 46 pag 99-100.

¿Cómo se formula una situación signiftcativa?

Primero describimos lo priorizado en la caracterización sociocultural realizada (calendario comunal,


problema o fortaleza, demandas e intereses de la comunidad, padres de familia y principalmente
los estudiantes), a partir del cual se generará el reto o desafío. Un segundo elemento es redactar
claramente el reto o desafío que involucre a todos los grados o ciclos que se tiene a cargo en un aula
multigrado. Puede hacerse en forma de pregunta o no.

Recordemos que…

Parte II
60
Situación problemática priorizada en la Situación signiftcativa
caracterización sociocultural

En el departamento de Lambayeque se En la ciudad de Reque las fuertes lluvias


están produciendo lluvias como efecto del trajeron como consecuencia la crecida del
fenómeno del niño, la población del distrito Río del mismo nombre, afectando la entrada
de Reque se está viendo afectada dado que a la ciudad de Chiclayo la cual se realiza a
la crecida del río del mismo nombre impide través del puente Reque. Este hecho hizo
el ingreso a la ciudad de Chiclayo. Esta imposible la comunicación vial entre ambas
interrupción origina la subida de los precios de ciudades, lo que generó diversos problemas,
los productos de primera necesidad; asimismo, tales como: el alza de precios de los productos
el incremento de los pasajes y la proliferación de primera necesidad, el alza de los precios de
de enfermedades infectocontagiosas en la los pasajes y otros.(DESCRIPCIÓN) Entonces, a
comunidad especialmente en los niños y las estudiantes de la IE San Martin de Tours
niñas quienes no asisten de forma regular a de Reque se les propone el reto de elaborar
las escuelas. trípticos informativos con la intención de
concientizar a la población en general sobre
los efectos de los desastres naturales y
la importancia de su prevención. (RETO O
DESAFIO)

Pero, a veces, hay errores comunes al formular las situaciones signiftcativas como…

a. describe las condiciones o el contexto, pero no se explicita el reto para los estudiantes.

… En el centro poblado de Pampagrande


se aprecia mucha contaminación de los ¿Cómo van mis
bosques secos, se talan los árboles… capacidades respecto
Como se habrá notado, no se aclara que de la selección,
reto será asumido por los estudiantes a creación, orientación de
partir de ese contexto situaciones realmente
significativas? ¿Está
siendo eficaz mi forma
de mediar que mis
b. Cuando proponemos el reto como desafío para el docente y no docentes acompañados
para los estudiantes. propongan situaciones
significativas?
… En la comunidad de Chucuito se evidencia ¿Cuán sólida es mi
la falta de compromiso de los estudiantes formación, mis esquemas
con sus valores culturales como la música; mentales, respecto de
por lo tanto, el reto será promover la la significatividad en el
identidad cultural de las niñas y niños aprendizaje? ¿Qué haré?
de la escuela… ¿Cómo y con qué?

Parte II
61
c. Se proponen actividades demasiado complejas o simples para las capacidades de nuestros
estudiantes; por eso, son difíciles de realizar y en otras situaciones las realizan rápidamente y se
aburren.

… En el centro poblado de Tocache se aprecia mucha contaminación


de los ríos por ellos se propone que los niños realicen acciones para
limpiar las riberas…Como se habrá notado, se plantean situaciones
que los niños no pueden realizar por ser peligrosas.

Retomando los pasos para la planiftcación curricular anual…

El nombre de la unidad debe ser motivador y expresar el reto planteado.

3
Elegir un nombre para cada unidad El nombre de la unidad debe ser motivador
didáctica y expresar el reto planteado.

La proyección del tiempo para cada unidad


tiene por característica la flexibilidad; 4
dependerá de la situación significativa, Determinar la duración de cada unidad
de las competencias y capacidades que didáctica
se proponen desarrollar, así como de los
ritmos y estilos de aprendizajes de los/las
estudiantes.

5 Se identifican las competencias y


Seleccionar las competencias y
capacidades de cada una de las áreas
capacidades de las áreas curriculares curriculares, necesarias para el logro del reto
por unidad didáctica planteado.

¡Alto!

Elabora una ruta gráfica para la planificación curricular anual, la misma que te permitirá trabajar con
tus docentes.

A continuación, te mostramos nuevamente la matriz propuesta para sistematizar la información,


considerando ahora la situación significativa. Piensa en una de las escuelas que acompañas y completa
el cuadro.

Parte II
62
Parte II

Demandas e intereses
Duración Calendario Necesidades e interés Situación
de las madres, padres de Problemas Potencialidades
(Mes/meses) comunal de los estudiantes signiftcativa
familia y la comunidad

Gracias a tu ayuda, pude organizar la información recogida a través de los instrumentos de diagnóstico.
Esto constituye la caracterización del contexto.

Te proponemos un cuadro. Puedes completarlo con la información que han recogido uno de tus
docentes.
63
Recordamos el formato de la planificación curricular anual. Ubica el lugar donde debe ir esta
información.

Te mostramos un ejemplo con los datos recogidos por un docente. ¿Se parece a tu registro? ¿Fue
complicado elaborarlo? No ¿verdad? Ahora proponlo en tus asesorías con tus maestros.

Este trabajo es parte de la planificación curricular anual cuyo formato se encuentra en

Ir a anexos
C. Esquema sugerido de unidad de aprendizaje para aula multigrado

Parte II
64
3.2.2 A nivel de aula
Una vez culminada la planificación curricular anual, se ingresa ya al nivel de planificación de aula
donde se determina el cómo y con qué se generan aprendizajes en los estudiantes de acuerdo al
ciclo o grado. A este nivel se diseñan las unidades didácticas y el nivel más específico: las sesiones de
aprendizaje, considerando las formas de atención en escuelas unidocentes y multigrado.

Observamos el organizador:

Unidades didácticas

UNIDADES DE MODULOS DE
APRENDIZAJES APRENDIZAJES
Son integradoras. PROYECTOS DE Está orientado al logro de al-
Permiten integrar los elementos APRENDIZAJE gunas habilidades y destrezas
básicos de las áreas curriculares Surge a partir de un problema real del concretas, derivadas de alguna
a partir de las situaciones signi- contexto, como resultado del diálogo en- capacidad de un área curricular
ficativas identificadas tre estudiantes y docente que es nece- en particular que requiere ser re-
sario resolver. Se acuerdan actividades forzada.
que conllevan a un producto, se identifi-
can los aprendizajes que se van a lograr
y se plantean actividades para monito-
rear y evaluar la ejecución del proyecto,
con el apoyo de los padres de familia y
la comunidad.

Figura 17. Clasificación de unidades didácticas


Adaptado de la cartilla de Planifficación anual MINEDU 2016

Entonces,

1) Revisar la planiftcación curricular anual y realizar los reajustes necesarios teniendo


en cuenta los logros alcanzados en la unidad anterior.

2) Determinar los aprendizajes que esperas que logre tus estudiantes en el periodo a partir de las
competencias, capacidades y desempeños, respecto a las áreas curriculares que se lograrán en
el periodo. La Unidad permite evidenciar tanto la integración como la articulación de las áreas,
en la situación signiftcativa de visualiza la integración mientras que la articulación se visualiza
en la secuencia de sesión a sesión.

Recuerda revisar los cuadernos de auto aprendizaje para vincular las


actividades de sus unidades, con las que puedan ser similares a las
situaciones significativas extraídas del contexto de tu IE

Las capacidades que se abordan en las actividades de los cuadernos


de autoaprendizaje vincúlalas con las capacidades propuestas para
tu unidad de aprendizaje

3) Elaborar la secuencia de sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los bloques (antes y después del recreo).

Figura 18. Pasos para elaborar la unidad didáctica


Fuente: DISER-MINEDU

Parte II
65
Veamos,

La sesión de aprendizaje es la concreción final de la programación curricular. Se desarrolla por


mediación del docente, en el aula o en otros ambientes diferentes a ella como el huerto escolar,
el patio de la escuela, la biblioteca de la escuela, otra institución de la comunidad o la comunidad
misma. Las sesiones de aprendizaje articulan secuencial y temporalmente unas áreas con otras
mediante la situación significativa. Una sesión de aprendizaje corresponde a un área curricular
determinada y se articula secuencial y temporalmente a otra sesión de otra área curricular,
desarrollando al interno los procesos didácticos propios del área.

Trabajar con estudiantes de ámbito rural exige desarrollar todas


las áreas con enfoque intercultural, de ahí que en las sesiones de ¿Cuán sólida es mi
aprendizaje se debe considerar: formación sobre el enfoque
intercultural? ¿Cómo
y El diálogo de saberes: visibilizar los saberes, prácticas, valores resolveré esto?
y tecnologías locales en diálogo con los saberes que brindan
las áreas curriculares, en el marco de una práctica pedagógica ¿Estoy logrando ese
intercultural. espacio de comunicación
y Los procesos pedagógicos que promuevan altas demandas de culturas que se necesita
cognitivas, los enfoques y procesos didácticos de las áreas en mi acompañamiento?
curriculares.
¿Cuánto conozco de mi
y Las características de los estudiantes de ámbitos rurales y/o
cultura y cuánto la hago
pueblos originarios, con sus formas propias de aprender de
acuerdo al nivel, ciclo y grado. seguir viva?
y La participación de los sabios, sabias, padres y madres de ¿Qué prejuicios tengo sobre
familia, otros agentes educativos y de la comunidad en el este enfoque? ¿Cuánto
aprendizaje de los estudiantes. afectan mi labor?
y Las relaciones de respeto, cordialidad y afecto entre el docente–
estudiante y otros actores que participan en el proceso de ¿Cómo me siento y porqué,
aprendizaje. respecto de este tema?

Luego de estas consideraciones entonces podemos seguir:

Pasos para elaborar la sesión de aprendizaje:

1. Revisar la unidad de aprendizaje para identiftcar la sesión de aprendizaje que desarrollará:


La sesión debe considerar un aspecto de la situación significativa. El título de la sesión recoge este
aspecto y se presenta de forma motivadora para los estudiantes.

2. Determinar la duración de la sesión de aprendizaje:


La proyección del tiempo para cada sesión, tiene por característica la flexibilidad, dependerá de los
ritmos y estilos de aprendizajes de los/las estudiantes.

3. Determinar el propósito de la sesión:


Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa
dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la de la sesión de aprendizaje, de los aprendizajes
que se espera que logren.

4. Seleccionar las competencias, capacidades desempeños/indicadores a desarrollar:


Se consideran los establecidos en la unidad didáctica de acuerdo a la sesión de aprendizaje
correspondiente.

5. Seleccionar los materiales y recursos a utilizar:


Se identifican los materiales estructurados (MINEDU) y no estructurados (contexto) y los recursos
que posibilitarán el logro de la competencia.

Parte II
66
Para incluir los cuadernos de autoaprendizaje es necesario considerar que….

y Son materiales impresos de las áreas de Matemática y Comunicación para estudiantes del
primero a sexto grado.
y Responden al enfoque y la didáctica propia de las áreas curriculares, en el marco del Currículo
Nacional.
y Son de uso para el trabajo pedagógico del docente y de autoaprendizaje para los estudiantes
de aula multigrado que permite movilizar competencias y capacidades.
y Muestra actividades simultaneas y diferenciadas por cada grado.
y Permite que las y los estudiantes desarrollen una dinámica particular que los motive a trabajar
e interactuar con sus compañeras y compañeros a fin de lograr un aprendizaje colaborativo y
autónomo a través de indicaciones específicas.
y Necesita el acompañamiento permanente de la maestra o el maestro, el apoyo de la familia y
la participación de los miembros de la comunidad.
y Las actividades permiten a los estudiantes dialogar, analizar y consultar en los libros (y también
con los pobladores de la comunidad); buscar respuestas, generar diálogos y argumentar su
posición de manera permanente.
y Presentan una secuencia lógica de trabajo y proponen una estructura centrada en el desarrollo
de los procesos pedagógicos y didácticos para el logro de las competencias.
y El nivel de complejidad es progresivo y exigirá mayores retos a los estudiantes.

6. Organizar la secuencia didáctica:


Para organizar la secuencia didáctica se necesita conocer los momentos de la sesión.

Inicio: Es el momento donde se presenta a todos los estudiantes el propósito de la sesión, el


cual es concordante con los aprendizajes a lograr, basados en las capacidades y competencias
previstas. Se recogen saberes previos, se plantean retos y se genera el conflicto cognitivo,
motivando permanentemente al estudiante. En las instituciones educativas multigrado, es el
momento en el que los estudiantes están organizados, principalmente, en grupo clase.

Desarrollo : Es la parte medular de la sesión de aprendizaje, el momento en que se prevé las


actividades y estrategias para que el estudiante construya su aprendizaje, teniendo en cuenta la
diversidad, con la mediación, orientación, acompañamiento, explicación del docente, mediante la
aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, establecimiento del tiempo, para el logro de
las competencias previstas. Es el momento en que se aplican las estrategias metodológicas para
aulas multigrado: las formas de atención simultánea y diferenciada, directa e indirecta y las formas
de organización de los estudiantes, trabajo en grupos (parejas, grupos pequeños, grupo clase),
apoyo con monitores, uso de los sectores de aprendizaje, del ambiente externo y del material
didáctico. Lo fundamental radica en que el docente debe conocer los ritmos (lento - rápido) y
estilos (visual, auditivo, kinestésico) de aprendizaje de sus estudiantes, si es así, la propuesta
didáctica responderá a las características de cada estudiante y facilitara la construcción de
aprendizajes significativos. En este momento se evidencian los procesos didácticos.

Cierre: Es el momento de sintetizar, sistematizar y socializar el proceso de enseñanza aprendizaje


realizado, se propicia que los estudiantes saquen sus conclusiones. Se realiza la metacognición
o la reconstrucción del proceso de aprendizaje .No olvidemos que este es una acción individual,
la función de aprender es única e intransferible (yo no aprendo por otro, sino por mí mismo).

Parte II
67
En las instituciones educativas multigrado y durante las sesiones de aprendizaje, hay que
integrar las estrategias didácticas del área que se está desarrollando. También, los procesos
pedagógicos, las estrategias de atención para el aula multigrado: simultánea y diferenciada,
directa e indirecta; así como diversas formas de organización de los estudiantes. Además, las
técnicas e instrumentos de evaluación y el uso de materiales, que permiten la producción de
aprendizajes pertinentes en los estudiantes (MINEDU, 2009).

En el tipo de instituciones educativas unidocentes, el docente programará una sola sesión de aprendizaje
con actividades simultáneas y diferenciadas por grados o por ciclos, dependiendo de la naturaleza del
área y de la gradualidad de las capacidades. Para los estudiantes del III ciclo es fundamental considerar
actividades diferenciadas por grado, principalmente las áreas de comunicación y matemática teniendo
en cuenta que los estudiantes de primer grado necesitan primero apropiarse del sistema de escritura
y tener noción del número para continuar con el desarrollo de otras capacidades.

Los cuadernos de autoaprendizaje de Comunicación y Matemática del 1° al 6° grado de primaria


comprenden actividades diseñadas para ser trabajadas en sesiones de aprendizaje. Siguen la
secuencia didáctica de las competencias del área correspondiente y pueden incorporarse dentro de
la planificación.

A lo largo de toda la sesión de aprendizaje los docentes desarrollan procesos pedagógicos que permiten
el logro de los aprendizajes previstos. Estos son recurrentes, porque se presentan indistintamente.

Parte II
68
Utiliza la rúbrica en los aspectos 1, 2, 3 y 4 y revisa la programacion APLICAMOS
curricular y unidad de aprendizaje de un docente acompañado utilizando
la informacion presentada en el bloque. 3
Realiza un diseño de visita personalizada donde se evidencie la asesoría
que realizarás para mejorar la práctica pedagógica de tus docentes
acompañados, en relación a la planificación anual y unidad didáctica.

En equipo es mejor:

Utiliza la rúbrica en el aspecto 5 y revisa la sesión de aprendizaje de un docente acompañado.


Realiza un diseño de visita personalizada donde se evidencie la asesoría que realizarás para mejorar
la práctica pedagógica de tus docentes acompañados, en relación a la sesión de aprendizaje.

Ampliación

http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-bibliografia-para-ebr/37-
proyecto.pdf

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4551

Parte II
69
Me autoevalúo

Lee atentamente y marque la respuesta correcta:

1 Los aspectos a considerar en la caracterización sociocultural son:

a) Saberes y prácticas de la comunidad, problemas y fortalezas de la comunidad, demandas


e intereses de las madres, padres de familia y la comunidad y necesidades e intereses de
las y los estudiantes.
b) Calendario cívico escolar, problemas y fortalezas de la comunidad, demandas e intereses
de las madres, padres de familia y la comunidad y necesidades e intereses de las y los
estudiantes.
c) Metas de aprendizaje, Saberes y prácticas de la comunidad, problemas y fortalezas de la
comunidad, demandas e intereses de las madres, padres de familia y la comunidad.
d) Saberes y prácticas de la comunidad, problemas y fortalezas de la comunidad, demandas
e intereses de las madres, padres de familia y la comunidad y situaciones significativas.

2 Es una característica del currículo nacional, cada región ofrece a las instancias locales
los lineamientos de diversiftcación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la
adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas,
geográftcas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado:

a) Flexible
b) Abierto
c) Diversificado
d) Integrado
e) Valorativo

3 Ubica los números según corresponde de acuerdo a las acciones que se deben realizar para
una adecuada planiftcación curricular:

---- Elaboración de la planificación curricular anual


---- Recojo de información a través de instrumentos para la caracterización sociocultural.
---- Sistematización de información de la caracterización sociocultural.
---- Elaboración de la unidad didáctica.
---- Elaboración de la sesión de aprendizaje.

70
4 Completar según corresponde:

es un proceso de organización, priorización y


distribución de los aprendizajes que los niños deben lograr a lo largo del año escolar teniendo
en cuenta el Proyecto Curricular de la Institución o Red Educativa.
se desprenden de la Plan Curricular Anual, no
son independientes. Implica programar en forma secuencial y cronológica las sesiones de
aprendizaje de las áreas correspondientes, las que permitirán el desarrollo de las competencias
y capacidades en los estudiantes, articuladas a los saberes, artes, rituales y tecnologías locales.

es la concreción final de la programación


curricular. Se desarrolla por mediación del docente, en el aula o en otros ambientes diferentes
a ella como el huerto escolar, el patio de la escuela, la biblioteca de la escuela, otra institución
de la comunidad o la comunidad misma.

5 Identiftca los elementos de currículo nacional:

que aspira a formar personas capaces de actuar


en su sociedad modificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades,
valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver problemas y lograr metas en
contextos diversos y desafiantes.
, entendido como la visión común e integral de lo
que deben lograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, que orienta
al sistema educativo a desarrollar su potencial humano en esa dirección, tanto en el nivel
personal, social y cultural como laboral.
, entendidas como la facultad que tiene una
persona de combinar un conjunto de capacidades de un modo específico y con sentido ético,
a fin de lograr un propósito en una situación determinada.
, son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación
Básica, que definen niveles de logro esperado al final de cada ciclo escolar.

71
Bibliografía

MINEDU. (2009). Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales: propuesta
pedagógica integral. Disponible en ftp://ftp.perueduca.edu.pe/ .ocultos/libros/modelodeatencion.
pdf

MINEDU. (2015). Orientaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje 3:
tercer grado de Primaria (1a.ed.). Disponible en http://www.minedu.gob.pe/ rutas-del-prendizaje/
sesiones2016/pdf/primaria/ cartillas/tercer-grado/cartilla-3ro-grado.pdf

Parte II
72
ANEXO
A. ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE ACUERDO AL
CURRICULO NACIONAL

Con fecha 2 de junio de 2016, se emite la Resolución Ministerial (RM) N° 281 – 2016 MINEDU, por
medio de la cual se aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica. Esta RM también señala
que el nuevo Currículo Nacional se implementará a partir del 1 de enero de 2017 en todas las
instituciones educativas a nivel nacional. En ese sentido, consideramos necesario presentarte, de
manera breve e introductoria, las orientaciones para la diversificación curricular).

En el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer un


horizonte educativo común para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho
a una educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias
individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural, étnica y lingüística de una nación.
En el Perú la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto,
se necesita una educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es también
un país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y
sea pertinente a ellas; que los estudiantes de todas las regiones de nuestro país tengan acceso a
oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función
de sus propias realidades. Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación
Básica tiene las siguientes características:

- Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de


estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región.

- Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las


potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus
demandas sociales y las características específicas de los estudiantes.
- Diversiftcado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo
a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada
región mediante un trabajo colegiado.
- Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y
áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas.
- Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve
actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable
de la ciudadanía.
- Signiftcativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los
estudiantes.

- Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por
tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

Desde este marco legal las regiones del país deben construir currículos regionales con base al Currículo
Nacional de la Educación Básica, adecuando los aprendizajes que este demanda a las características
de los estudiantes, así como a sus entornos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y
geográficos.

Parte II
73
ANEXO
Los elementos del Currículo Nacional de la Educación Básica que son la premisa necesaria del proceso
de diversificación, se definen a continuación:

y El enfoque curricular por competencias, que aspira a formar personas capaces de actuar en su
sociedad modificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores y
actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver problemas y lograr metas en contextos diversos
y desafiantes.
y El Perftl de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben lograr todos los
estudiantes del país al término de la Educación Básica, que orienta al sistema educativo a desarrollar
su potencial humano en esa dirección, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral,
dotándolos de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad
y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
y Las competencias, entendidas como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades de un modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una
situación determinada. Las competencias son dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda
la vida en niveles progresivamente más complejos.
y Los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de
creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, que definen niveles de
logro esperado al final de cada ciclo escolar.

CONSIDERACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA A NIVEL REGIONAL:
A. Incluir necesariamente las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para
garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egreso de la Educación
Básica.

B. Contextualizar las competencias, es decir, aportar información pertinente sobre la realidad regional
con base a estudios previos, según las características de los estudiantes y de sus entornos
geográficos, económicos y socioculturales en cada realidad regional y local.

C. Incluir cuando sea necesario nuevas competencias pertinentes a las características específicas,
necesidades y demandas de los estudiantes, en función de sus entornos socioculturales, lingüísticos,
económico - productivos y geográficos, considerando los siguientes criterios:

y Responder a necesidades y demandas de los estudiantes de una región a las que el Currículo
Nacional de la Educación Básica no responda.
y Basarse en el enfoque por competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica.
y Articularse al Perfil de egreso de la Educación Básica
y Construir estándares de aprendizajes que permitan evaluar la competencia y describir
desempeños por grado

D. Evidenciar el respeto a la diversidad y a la persona con discapacidad, talento y superdotación,


considerando lineamientos generales sobre la inclusión, la interculturalidad y el bilingüismo.

En síntesis, el Currículo Regional se construye a partir del Currículo Nacional de la Educación Básica
tomando como premisas los elementos que lo sustentan pedagógicamente (enfoque por competencias,
Perfil de egreso, competencias, estándares de aprendizaje nacionales), contextualizando los aprendizajes
o incorporando aquellos que se consideren pertinentes con las características de sus estudiantes, en
relación a sus contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios
a cada región.

Parte II
74
ANEXO
Para ello es necesario conformar un equipo curricular regional integrado por profesionales con los
conocimientos curriculares requeridos, que representen a los niveles y modalidades educativas. Este
equipo es responsable de la construcción curricular y, en términos generales, debe seguir las siguientes
pautas:

1. Elaborar un plan de trabajo.


2. Formular un diagnóstico que recoja y actualice los estudios realizados sobre las potencialidades,
demandas del contexto y desafíos de la región, las demandas que de allí se desprenden para la
educación y las características e intereses de los estudiantes.
3. Incorporar el diagnóstico de las poblaciones educativas que requieren de una Educación Intercultural
Bilingüe en base a la normativa vigente.
4. Incorporar el diagnóstico de las poblaciones educativas con discapacidad, talento y superdotación,
en seguimiento de las políticas nacionales de inclusión educativa.
5. Incorporar y actualizar las recomendaciones del Proyecto Educativo Regional, así como las
evaluaciones nacionales y regionales del desempeño de los estudiantes.
6. Identificar, a partir los puntos anteriores, las competencias y capacidades del Currículo Nacional de
la Educación Básica que se esperan diversificar.
7. Elaborar un plan de consultas y espacios participativos, involucrando a los Consejos Participativos
Regionales y las instancias públicas y privadas de la región.

Para la aprobación del currículo regional se requiere:

y Preparar una versión preliminar que permita la revisión por parte del Ministerio de Educación.
y Contar con la opinión favorable del Ministerio de Educación.

Las regiones que cuentan con currículos regionales o proyectos curriculares de la región,
construidos o en proceso de elaboración, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Educación
deben actualizarlos en relación a los ajustes realizados al Currículo Nacional de la Educación Básica.
Luego de lo cual, deben solicitar la opinión favorable del Ministerio de Educación.

No obstante, en aquellas regiones donde en un tiempo relativamente corto se han producido tendencias
o cambios significativos a nivel social, económico, financiero, demográfico, cultural, entre otros, que
tienen la capacidad de limitar o por el contrario abrir nuevas oportunidades en la región, deben realizar
una actualización del Currículo Regional que responda a esas demandas o necesidades de la región.

A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA O PRIVADA

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene la


identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica.
La propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la institución educativa (PCI), que se
construye a partir del Proyecto Educativo Regional.

Las normas también señalan que el Proyecto Curricular de la institución educativa tiene valor oficial a
partir de su aprobación por la instancia superior correspondiente (UGEL o DRE) y precisan, además, que:

y El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del Proyecto
Educativo Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la dirección
de la institución educativa en coordinación con los docentes y con participación de la comunidad
educativa.
y Las instituciones educativas unidocentes y multigrado pueden formular un proyecto curricular
de la red educativa a la que pertenecen.

Es importante precisar que las instituciones educativas deben desarrollar todas las competencias
que demanda el Currículo Nacional de la Educación Básica, incluyendo las modificaciones realizadas

Parte II
75
ANEXO
durante el proceso de diversificación regional. La diversificación a nivel de institución educativa
aporta valor agregado a estas demandas, situándolas en el contexto de la propia realidad de los
estudiantes que atienden y poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere.

Con respecto a las horas de libre disponibilidad, las instituciones educativas pueden implementar
talleres, laboratorios, proyectos u otras formas de organización curricular que permitan recuperar
y aprovechar los saberes, conocimientos y valores de un determinado contexto social, histórico,
político, cultural y ambiental, promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de
desenvolverse de manera óptima en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.

B. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ PLANIFICAR? LA PLANIFICACIÓN ES UN PROBLEMA


O UN DESAFÍO PARA LOS DOCENTES.
Fuente: Coetz, K. (2009). ¿Por qué y para qué planificar? La planificación es un problema o un desafío
para los docentes. Disponible en http://ebimalvd.blogspot.pe/2009/07/por-que-y-para-que-planificar-
la.html

El presente documento es propuesto desde la Gestión de la Escuela de Biología Marina y Laboratorista,


con el objetivo de que todos los docentes pertenecientes a nuestra Institución Educativa puedan Analizar
y poder reelaborar su planificación para la última etapa que nos queda del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Durante la primera etapa del calendario escolar hemos atravesado diferentes situaciones que sin
estar en nuestros planes han irrumpido nuestro normal desarrollo académico. Podemos identificar
varios motivos que propiciaron lo antes mencionado, ejemplo de ello pueden ser: feriados locales,
falta de profesionales docentes que puedan hacerse cargo de Espacios Curriculares y Módulos debido
a la especificidad de nuestra Currícula, carpetas médicas, paro docente, etc; por ello es necesario
remontarnos en el tiempo y poder observar que la planificación ha pasado por diferentes formatos,
dado que se ha planificado de diferente manera. Estas variaciones muchas veces son percibidas
como el producto de modas pasajeras. La planificación ha sufrido avatares como consecuencia
de las diferentes concepciones de currículo vigentes en cada época, como también por la función
que se le ha atribuido a la educación en cada momento histórico y, ligado a ello, las relaciones
y prioridades que se fueron configurando entre el aprendizaje, la enseñanza y el conocimiento.
La planificación no resulta una tarea sencilla para los docentes. Generalmente es percibida como algo
tedioso, burocrático, aséptica, desprovista de valor, un trabajo innecesario porque ya uno sabe qué va
a hacer con sus alumnos (alegando que lo tienen en la “cabeza”, primando la lógica de la improvisación
y del azar).

Si creyéramos que realmente es una tarea como la presentada en el párrafo anterior, no estaríamos
a favor de ella. La planificación es un organizador de la acción didáctica en el aula y una ayuda en
el trabajo de trazar un camino sobre lo que se quiere hacer, sintetiza, a la vez que contiene, opciones
políticas y pedagógicas que dan cuenta de la adhesión a un determinado modelo didáctico, en
coherencia con una determinada teoría curricular y en el marco de un momento histórico, donde la
educación tiene una función pedagógica y social determinada.

Es posible planificar una buena enseñanza en la medida en que se puedan diseñar propuestas que
esbocen buenas maneras de enseñar algo bueno, lo que implica la necesidad de escribir la planificación
porque permite organizar el pensamiento de manera coherente y consistente y, con ello, las prácticas
de enseñanza. Tenemos que destacar que la planificación es:

y Un plan de acción que ayuda a prever, organizar y decidir lo que se va a hacer con los alumnos
para optimizar las situaciones de enseñanza.

Parte II
76
ANEXO
y Un organizador, tanto de la tarea institucional como de la acción didáctica en el aula, y una ayuda
en el trabajo de trazar un camino sobre lo que se quiere hacer.
y Un instrumento que sintetiza una elección con valor político y pedagógico.
y Un proceso que permite organizar el pensamiento de manera coherente y, con ello, una organización
coherente también de las prácticas de enseñanza.
y Un ayuda memoria, que facilita procesos de reflexión y posibilita hacer comunicable el plan de
acción.
y Un espacio en donde se pone en diálogo el currículo prescripto con las necesidades de aprendizaje
de los alumnos.

LA PLANIFICACION ES INÚTIL CUANDO…

Se realiza como un trámite y se disocia de la práctica: el docente entrega su planificación para cumplir
con lo que se le exige, pero cuando hace otra cosa en el aula. Este uso de la planificación implica
únicamente pérdida de tiempo y energía para los docentes.

Se la entiende de forma rígida y como algo que se debe cumplir “al pie de la letra”, aun cuando la
práctica esté indicado que lo diseñado no es efectivo para el logro de aprendizajes. Se trata de un
dispositivo que trata de controlar o vigilar la práctica de los docentes, más que evaluar la efectividad
de las estrategias implementadas.

Solamente indican los conceptos que se abordarán y en qué momento del año ocurrirá esto.
Se impone un modelo rígido, único que puede resultar incómodo para algunos docentes, y se le corrige
de acuerdo con detalles de formulación poco relevantes.

LA PLANIFICACIÓN ES ÚTIL CUANDO……

Se la utiliza como una herramienta que permite organizar los aprendizajes que se espera lograr según
una posible ruta que orienta la práctica del docente.

Se la aborda de forma flexible, entendiendo que se trata de una idea en teoría de lo que quizás, de
acuerdo con la información disponible sobre el contexto y con el saber pedagógico y disciplinario del
docente, podría ser más adecuado para el logro de determinados aprendizajes. Desde esta perspectiva,
es posible ir modificando lo planificado según las evidencias obtenidas en la práctica.

Incorpora conceptos, procedimientos y actitudes a desarrollar, junto con habilidades de diversa


complejidad. Además indica que estrategias se utilizarán y de qué forma se evaluará el logro de
aprendizajes.

Se deja al docente, en tanto profesional realizar su planificación cómodamente respondiendo a las


preguntas centrales que hacen a toda planificación educativa y que responderá a una perspectiva
cognitivo-constructivista acerca de la preparación de la enseñanza.

Parte II
77
ANEXO
C.
ESQUEMA SUGERIDO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA AULA MULTIGRADO

TÍTULO:

DURACIÓN:

SITUACION SIGNIFICATIVA:

PRODUCTOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS

DESEMPEÑOS / INDICADORES

AREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLOS

III IV V

Comunicación

Matemática

Personal Social

Ciencia y Tecnología

Arte y cultura

Educación Religiosa

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

SEMANA DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5

DEL…. AL… SESION 1:

SESION 2:

DEL…. AL

DEL… AL

DEL ..AL

EVALUACION

Se realiza durante la ejecución de la unidad didáctica, con una función formativa, y al final para
conocer los logros de nuestros estudiantes. La sesión o sesiones en las que se plantea la evaluación
de la unidad se hacen a través de una situación, que se vincula con lo que se ha trabajado en ella, en
la cual los estudiantes deben aplicar lo que han aprendido.

RECURSOS Y MATERIALES

En la unidad didáctica se señalan cuáles son los recursos y materiales educativos que se requieren
para el desarrollo de las competencias y capacidades seleccionadas.

Incluyendo los materiales no estructurados propios del contexto y los cuadernos de autoaprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Presenta las referencias bibliográficas que se han utilizado para la elaboración de las sesiones de
aprendizaje. En ese listado se encuentran las Rutas del Aprendizaje y otras lecturas que permiten al
docente ampliar o comprender alguna información que se requiere para implementar las sesiones.

Parte II
78
Logros del bloque

LOGROS DEL BLOQUE TEMÁTICO X

Explicar el proceso de elaboración de la planificación curricular en II.EE multigrado


en base al diagnóstico del aula.

Explicar en base a evidencias cuáles y cómo son las prácticas de programación


curricular de los docentes de II.EE multigrado, evidenciando análisis de su pertinencia
con relación a las características socioculturales y necesidades de aprendizaje de
los estudiantes.

Proponer acciones y estrategias para facilitar en el docente el análisis y mejora


de la programación curricular teniendo en cuenta el diagnóstico del aula y las
orientaciones establecida por el MINEDU.

z Si tuvo dificultades en algunos de los logros del bloque ¿qué estrategia adoptará para su
consecución u optimización?

z Marque la o las expresiones que reflejan su estado de ánimo luego de haber concluido este
bloque temático. Luego. Escriba por qué se siente y como optimizará esa emoción.

CONTENTO TRISTE MOTIVADO

ASUSTADO ENOJADO PREOCUPADO

¡Felicitaciones! Has culminado el


tercer bloque temático.
Te invitamos a seguir avanzando.

79

You might also like