You are on page 1of 21

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Claudia Marcela Doncel (Código: 38.290.143)

Osmany Aurora Matta: (65793735)

Sindy Jimena Triana (1072749096)

Yenifer Carolina Vargas Muñoz (Código: 1.012.429.625)

Grupo: 110

Tutor:

Johanna Lucia Monsalve

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Mariquita Tolima, Octubre 21 de 2017


Introducción.

Resumen

Este trabajo está compuesto por una prueba realizada para indagar más sobre los conocimientos

que tienen las personas con respecto al tema de resolución de conflictos, para poder identificar

los aspectos más importantes se diseñó previamente un instrumento de investigación, donde se

resaltan aspectos relevantes para tener en cuenta a la hora de realizar dicha prueba.

Posteriormente se realiza un análisis de la información obtenida para ello se partió desde un

marco teórico que nos orienta respecto a la definición y aspectos de la resolución de conflictos

para conocer más sobre la temática, desde allí se plantean unos objetivos que se pretenden

alcanzar con la aplicación y análisis de la prueba realizada, donde se procede a describir el

método que son los aspectos que se tuvieron en cuenta a la hora de aplicar la prueba como por

ejemplo los participantes a los que se les aplico la prueba, los instrumentos que se utilizaron y el

procedimiento que se llevó a cabo, esto se tuvo en cuenta para realizar la prueba, luego se

procedió a realizar la identificación de los resultados obtenidos mediante un análisis estadístico y

con base en ello se realiza una discusión en la que se busca analizar los resultados obtenidos y

relacionarlo con el marco teórico que se tenía previsto para la prueba, finalmente se procede a

resaltar las limitaciones encontradas a la hora de la aplicación de la prueba y las sugerencias para

posibles futuras aplicaciones o investigaciones del tema.

Marco teórico.

Hablar de violencia es dañar, lastimar, herir y ofender al otro, ya sea en forma verbal, física o

psicológica. Tratándose de niños, se encuentra que aquellos que la ejercen son niños con
problemas emocionales, que tienen bajas calificaciones, una baja autoestima o que son

considerados los más “fuertes” dentro del grupo. Si bien estas son algunas acciones que

normalmente se presentan dentro de un grupo escolar, resulta importante señalar que todas las

personas alguna vez han participado en actos de violencia hacia el otros sin darse cuenta, así

como también, igualmente sin percatarse, han sido víctimas por la naturalización de la violencia.

El conflicto lo ve el ser humano como una situación cotidiana, que generalmente se confunde

con el concepto de violencia, usándose de manera deliberada como sinónimos, sin embargo,

tienen significados totalmente diferentes; el conflicto, a diferencia de la violencia, favorece el

progreso, por esa razón Vinyamata (2005) refiere que es necesario trabajarlo en las escuelas:

“Los conflictos son el motor y la expresión de las relaciones humanas. Es por esto que en

educación aboguemos por educar desde el conflicto como recurso de aprendizaje” (Vinyamata,

2005; Binaburo, 2007).

Los estudios sobre calidad de la enseñanza y eficacia en el aula indican que un requisito

indispensable para enseñar es conseguir un clima de aula y centro que permita a los alumnos y

alumnas centrarse en el aprendizaje, afirma Elena Martín en el prólogo del libro. La autora, que

enfoca el problema de la conflictividad escolar como algo interactivo y sistémico y no sólo

personal de los alumnos, propone un modelo de intervención netamente pedagógico y aboga por

una toma de conciencia de la necesidad de incluir el desarrollo de habilidades socio-personales

como objetivo educativo que favorezca la convivencia en el centro escolar y como preparación

del alumnado para la vida social. Ofrece así mismo estrategias de intervención para conseguir

estos objetivos.
En las aulas este es un problema común por eso se piensa que para hacer uso de la resolución de

conflictos es importante formar profesores a través de la investigación – acción y aplicar técnicas

de grupos para detectar y resolver dichas conductas.

Existen diferentes conductas que afectan la vida de los grupos y generan conflictos como lo son

la violencia, insultos, robos, palabras altisonantes, intolerancia, etc. En la escuela se manifiestan

estas conductas conflictivas, pues como bien se sabe en la escuela se refleja la vida social.

La convivencia es difícil teniendo en cuenta que tenemos una cultura heterogénea, en la que hay

individuos de diferentes culturas, con costumbres diferentes. Por este motivo en los centros

escolares se produce los conflictos y violencia debido a una situación multicausal

Es necesario aprender a resolverlos desde la comprensión y el diálogo. Afirma la UNICEF

(1999) “Es imposible que cualquier iniciativa educativa pueda eliminar todos los conflictos, ya

que forman parte de la vida. Pero las escuelas pueden ayudar a los jóvenes a aprender que se

puede y se debe elegir entre diferentes maneras de reaccionar ante un conflicto. Los alumnos

pueden desarrollar habilidades de negociación y de resolución de problemas que les permitan

considerar el conflicto no como una crisis sino como una ocasión de cambio creativo”. Se

entiende, por tanto, por conflicto escolar: el desacuerdo existente entre personas o grupos en

cuanto a ideas, intereses, principios y valores, dentro de la comunidad escolar, de tal manera que

las partes perciben sus intereses como excluyentes, aunque puedan no serlo.

Para que haya una resolución de conflictos se debe entender que existen diferencias, desacuerdos

y que la opinión de los demás es igual de importante que la de nosotros mismos.

Los maestros identifican una serie de comportamientos para identificar los conflictos y los

clasifican en cuatro apartados que son: conductas disruptivas, conductas indisciplinadas,


desinterés académico y conductas antisociales, en los cuales interfiere tanto la vida social, como

la vida familiar y escolar.

En las aulas las conductas conflictivas que más sobresalen son: hacerse el gracioso, provocar

ruidos, levantarse continuamente, hacer preguntas absurdas, hablar sin pedir permiso, correr por

el pasillo, empujar, ensuciar o tirar cosas durante la clase, empujar, correr en clase, no traer las

tareas de casa, decir mentiras, poner apodos o sobrenombres, hacer grafitis en los baños, ensuciar

los baños, etc. El lugar en el que más se generan los conflictos es en el patio donde se hacen

insultos y peleas que muchas veces son generadas por juegos. Por tal motivo el cuerpo docente

ve la necesidad de realizar conductas que ayuden a prevenir o tratar los problemas de conflictos.

Para prevenir estas conductas violentas y fomentar la convivencia al mismo tiempo que la

resolución de conflictos, los centros educativos y el profesorado proponen tener en cuenta

aspectos como: el dialogo, aprendizaje cooperativo, solución de problemas entre los

directamente involucrados sin necesidad de un mediador, autorregulación, participación en la

elaboración de las normas, comprensión y control de la agresividad, confrontación de ideas e

implicación de las partes. Al mismo tiempo es importante reconocer la diversidad cultural y

fortalecer los valores como la tolerancia.

Se ha realizado un estudio en el que se evidencia que de cierto modo el sexo influye en la

capacidad de empatía y de resolución de conflictos encontrando de ese modo que las mujeres

tienen niveles superiores de empatía y estrategias de resolución de conflictos.

Las chicas evidencian puntuaciones superiores en empatía, donde durante la infancia esta no

aumenta pero en la adolescencia si incrementa con la edad pero esto solo en las chicas. En cuanto
a la resolución de conflictos las chicas también utilizan más estrategias positivas – cooperativas

en cambio los chicos son más agresivos a la hora de la resolución de conflictos.

Se conoce la empatía como la reacción emocional del otro, que quiere decir sentir lo que siente el

otro.

Entonces, la empatía aumenta a medida que aumenta la edad.

Los conflictos hacen parte de la vida en sociedad, es inevitable que haya conflictos, pero lo que

sí se puede hacer es intentar solucionarlos de una manera constructiva que aporte a un beneficio

de las partes en conflicto aunque también de una forma negativa generando malestar y aumenta

la tensión entre las partes.

En la resolución de conflictos también se ve la diferencia de sexo, pues las mujeres tienen más

habilidades de comunicación para resolver un conflicto y unas más estrategias cooperativas de

resolución basadas en la transigencia y el compromiso. Mientras que los hombres emplean más

un estilo agresivo de resolución de conflictos. Aunque a medida que aumenta la edad se aumenta

la capacidad de ver el punto de vista del otro y de ese modo mejorar la capacidad o habilidades

de resolución de conflictos.

Con La resolución de conflictos lo que logramos es una esperanza en la educación y se visualiza

como una práctica educativa que llevaría a mejorar la calidad pedagógica, enfocando la atención

y que logre contribuir y mejorar la calidad del alumno dentro de la escuela, para que consiga

desarrollarse sana y plenamente dentro del aula; a su vez, fomentarles los valores, enseñarles a

crear una convivencia armónica basada en una comunicación, donde ponga en práctica dichos

valores, creando un ambiente donde tanto profesores como padres de familia y estudiantes
busquen que exista una sana convivencia entre pares y que esto se vea reflejado en sus

aprendizajes.

Al Analizar cuáles son las diferentes concepciones de la comunicación que están presentes en

nuestra habla cotidiana y cómo esas concepciones responden, construyen e interaccionan al

mismo tiempo con determinadas tensiones culturales (tendencias culturales) y dialógicas

(tensiones que surgen en el diálogo interpersonal). Desde este punto de vista, nuestros discursos

sobre comunicación son causa a la vez que consecuencia de la cultura y las tensiones dialógicas

que emergen en el diálogo. Articulado en tres niveles (cultura, interacción y meta comunicación),

el modelo propone el análisis de los procesos comunicativos en las relaciones interpersonales

cuando emerge el conflicto. MPC parte de cómo la comunicación construye las relaciones. De

ahí que tomar conciencia de nuestros procesos comunicativos y repensarlos a la luz de los

diferentes puntos de vista que plantea el modelo de Craig, es una forma de (re)construir

relaciones con mayores recursos comunicativos y, por tanto, dotadas de una mayor capacidad

para la superación del conflicto.

Frente a la comunicación como transmisión, la comunicación como ritual simbólico (tradiciones

fenomenológica y sociocultural) apuesta por ubicar a los interactuantes en la misma esfera, una

esfera en la que hay construcción conjunta de diálogo y donde es importante compartir referentes

comunes que faciliten el encuentro con el otro. Desde este punto de vista desaparece o, al menos,

pierde importancia la decodificación correcta del mensaje, dado que la comunicación no es un

vehículo o una herramienta externa al individuo sino que forma parte de él.

Los mecanismos alternativos invitan a la realización de una gestión adecuada en la resolución de

conflictos y conocer modelos de tratamiento. La mediación es la intervención en un conflicto de


un tercero aceptable, imparcial y neutral, que carece de un poder decisorio, para o con el objetivo

de cambiar o introducir cambios a la dinámica que ha tenido un conflicto o una situación

conflictiva. (García Castaño, 2007)

Cuando existe un conflicto, las partes tienen distintas ópticas que señalan en el análisis de las

causas de los conflictos y que requiere diferentes estrategias para la gestión, el tratamiento o la

transformación de la situación.

La mediación y la conciliación son un conjunto de actividades a través de las cuales las personas

involucradas en un conflicto lo resuelven con la ayuda de un tercero neutral e imparcial llamado

mediador, quién ayuda a identificar las diferencias y a buscar un acuerdo voluntario entre las

partes (García Castaño, 2007). La conciliación según el Art. 64, Ley 446 de 1998: Es un

mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí

mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado,

denominado conciliador.

El mediador y el conciliador son personas preparadas para desempeñar ese rol. Para esto usan

técnicas de intervención y entrenamiento que son guía para describir y entender el conflicto,

como: la descripción general, la historia, el contexto, las partes implicadas y las rutas alternativas

hacia la solución del problema.

Uno de los objetivos más importantes de las Unidades de Mediación y Conciliación es propender

la utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos, facilitar y capacitar a la

localidad en la resolución pacífica. La Mediación es una oportunidad para que las partes, con la

asesoría de un tercero y a través del diálogo directo, manejen un conflicto determinado para

generar un nuevo escenario en donde se respeten espacios mínimos de convivencia. Esta figura
no se encuentra regulada en la Ley, pero ha sido utilizada frecuentemente para solucionar

conflictos.

Al hablar de la mediación lo primero que sale a luz es que su impulso para acceder a una

solución equitativa, proviene de las partes y no del mediador. Esto implica que, en principio, el

mediador no deba proponer fórmulas de arreglo. El mediador, debe permitir que sean las partes

las que encuentren los caminos para afrontar su conflicto, así mismo el mediador es el

responsable de que al acuerdo al que se llegue no sea particularmente nocivo para alguna o

ambas partes. Así es que la dinámica de la mediación se balancea en un péndulo, difícil de

maniobrar, en donde el mediador debe impulsar el manejo autónomo del conflicto, pero teniendo

que intervenir cuando la negociación no es equitativa. La mediación incorpora un sistema

dinámico de relaciones por medio de conocimientos, información, procedimientos para modificar

las relaciones de poder. De ahí, la importancia en la aceptación de las partes de permitir que un

tercero se incorpore, ayude en su resolución, aprobación de su presencia (legitimidad) y

disponibilidad a escuchar. La mediación se caracteriza por:

SOLEMNE: exige registro en un acta que consigne los compromisos y obligaciones que

adquieren las partes.

Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: el mediador.

BILATERAL: establece intereses enfrentados y obligaciones asumidas por ambas partes.

ES CONMUTATIVA: las obligaciones que surgen son concretas, claras y precisas.

NO ADJUDICATARIA: no concede o asigna derechos.


ES VERBAL: las partes pueden discutir, argumentar, dialogar sobre las diferencias y las formas

de arreglo.

NOMINADA: regula normas claras y precisas que la establece como una institución procesal

independiente.

INMEDIATA: las decisiones son producto de acuerdos logrados por las partes sin la decisión de

un tercero individual o colectivo.

INFORMAL: no está sometida a ritos o procedimientos especiales de trámites.

OBJETIVA: versa sobre la realidad de derechos ciertos y determinables.

(García Castaño, 2007). El mediador contribuye de manera pedagógica en la restauración de las

relaciones interpersonales y comunitarias cuando estas se han visto amenazadas por un abordaje

inadecuado del conflicto. La función es facilitar acuerdos entre las partes involucradas en un

conflicto dando un acceso a la justicia en equidad. En suma, son operadores de la justicia que se

rigen por principios éticos enmarcados por la voluntariedad, solidaridad, neutralidad e

imparcialidad.

Ellos perciben las problemáticas, las situaciones donde debe darse respuesta al respeto con base

en los derechos humanos, políticas de dignidad, justicia y paz.

El proceso de mediación ofrece un medio rápido y accesible para solucionar una serie de

disputas. En particular, estimula la tolerancia, la paciencia, el respeto mutuo y la comprensión.

Proporciona un medio por el que se puede ayudar a personas con opiniones diversas a llegar a

acuerdo, cuando pueden hacerlo. Es la posibilidad de aprender como comunidad a respetar y

vivir con diferencias.


La mediación, como mecanismo alternativo de resolución de conflictos, es la posibilidad de

espacios de diálogo, de escucha, de interrelación, de aportar a la convivencia pacífica. Y nosotros

los psicólogos, tenemos la enorme responsabilidad de fomentarla e incluirla en cualquiera de

nuestros diferentes escenarios de intervención.

Objetivo general.

Objetivos específicos

Método.

Objetivo:

Medir la capacidad de resolución de conflictos en las personas, e identificar los aspectos a

fortalecer que se deben tener en cuenta y de ese modo tener una visión más clara de la capacidad

de resolución de conflictos que tiene cada persona, según su edad, sexo, condición social, entre

otros de los aspectos culturales que pueden generar diferencias en el comportamiento.

Participantes:

La muestra consta de 25 personas del común de ambos sexos, con edades entre los 10 y los 50

años de edad, con niveles de escolaridad variados (escolarizados y desescolarizados). Nivel

socioeconómico variado (todos los estratos económicos), se toma esta muestra teniendo en

cuenta que todos los participante pueden tener diversos grados de resolución de conflictos ya que

representan todos los estratos y condiciones sociales.

Instrumentos:
Con la aplicación de la prueba se pretende evaluar la capacidad de resolución de conflictos de los

participantes, para realizarlo se cuenta con un instrumento o documento de 30 preguntas las

cuales están diseñadas con el fin de evaluar los conocimientos que tienen las personas respecto al

tema de resolución de conflictos y un lápiz para dar respuesta a los interrogantes, dichas

preguntas son de selección múltiple con única respuesta y de selección múltiple con múltiple

respuesta que permitirán tener una visión más amplia del tema con respecto a la población que se

le aplica el instrumento.

Procedimiento:

Para iniciar se le hace entrega a los participantes de un consentimiento informado en el cual

encontrara los datos de contacto de la persona que le aplica el instrumento y de la docente

encargada del proceso y una breve explicación del objetivo de la prueba, con el cual el

participante da el permiso o autorización para que se le realice la prueba, se procede a explicarle

la temática (resolución de conflictos) y dar una explicación corta de la definición de la temática y

se le indica que los resultados obtenidos en las pruebas serán de total confidencialidad.

Posteriormente se procede a hacer la explicación de la prueba, en la cual se encuentran 30

preguntas de selección múltiple con única respuesta y de selección múltiple con múltiple

respuesta, en las cuales deberá elegir la o las opciones que considere correctas correspondientes a

cada pregunta, sin presión alguna y con disponibilidad para explicarle al participante lo que no

entienda con respecto a la actividad, se le da a cada participante alrededor de una hora máximo,

para realizar el cuestionario y proceder a la observación e interpretación del mismo por parte de

la persona que aplico el instrumento, la calificación o puntaje que se le asignara a la prueba es de

un (1) punto por cada pregunta, siendo así el puntaje máximo de treinta (30), se entiende que

desde (20) puntos en adelante sería un puntaje alto de resolución de conflictos y de (10) puntos
hasta (20) sería un nivel medio de resolución de conflictos y de (10) puntos hacia debajo

correspondería a un nivel de resolución de conflictos bajo.

Resultados.

Medidas de tendencia central.

Se presenta una tabla en la que se ha hallado la media, mediana y moda de cada una de las
preguntas de la prueba, este procedimiento se realizó en un documento en Excel mediante unas
fórmulas que se especifican en dicho documento, la media corresponde al promedio que se
encuentra entre las repuestas de todos los participantes en cada una de las preguntas, la mediana
es el dato que se encuentra en la mitad de todos los datos de cada pregunta y la moda
corresponde al dato que más se repite o más tendencia tiene en cada pregunta. Se realiza también
una gráfica en la que se encuentra el puntaje total obtenido por cada participante de la prueba,
donde podemos deducir que el puntaje máximo lo obtuvieron tres de los participantes que
corresponden a: Fredy Ruiz, Javier Bermúdez Ávila y Gilberto Nieto Rodríguez con un puntaje
de 105, y la puntuación más baja la obtuvo Rosalba Molina, quien obtuvo un puntaje de 45.

Tabla 1.
Medidas de tendencia central de cada pregunta.

Pregunta Media Mediana Moda

Pregunta 1 3,4 5 5 Puntaje personal


120
Pregunta 2 2,3 0 0 100
80
Pregunta 3 2,7 5 5 60
40
Pregunta 4 2,5 2,5 0 20
0
Luz Mary…
David Andres…

Fabian sneider…

Maria Angeli…
Elizabeth Rivera…

Cecilia Ortegón…
HERNANDO…
YULY ESCOBAR…

Luz Marina…

Blanca Elina…

Carolina…
Miguel Angel…
Rosalba Molina

Paola Saldaña
Paula Rodriguez
CAMILA GARCIA
Federico Bustos

Pregunta 5 2,5 2,5 0

Pregunta 6 2,4 0 0

Pregunta 7 2,8 5 5

Pregunta 8 2,4 0 0 Figura 1. Representación de los puntajes adquiridos


por cada participante.
Pregunta 9 2,5 2,5 0

Pregunta 10 2,6 5 5
Tabla 2. Tabla 3.
Medidas de tendencia Medidas de tendencia
Pregunta 11 2,9 5 5 central variable estratos central variable
Estratos genero Genero
Pregunta 12 2,6 5 5 Media 1,7
Media 2,32
Pregunta 13 1,7 0 0 mediana 2 mediana 2
moda 2 moda 2
Pregunta 14 2,1 0 0
Media, mediana y Media, mediana y
moda de los moda de los géneros
Pregunta 15 2,6 5 5
estratos
Pregunta 16 2,4 0 0
Tabla 4.
Pregunta 17 3,5 5 5
Medidas de tendencia central variable educación
Pregunta 18 2,4 0 0
Educación
Pregunta 19 3,1 5 5 Media 2,82
Mediana 2
Pregunta 20 1,9 0 0 moda 2
Pregunta 21 2,7 5 5 Media, mediana y moda de la
educación
Pregunta 22 2,3 0 0

Pregunta 23 3,4 5 5

Pregunta 24 2,7 5 5

Pregunta 25 3,2 5 5

Pregunta 26 3,2 5 5

Pregunta 27 2,4 0 0

Pregunta 28 2,7 5 5

Pregunta 29 2,5 2,5 0

Pregunta 30 3,2 5 5

Media, mediana y moda de cada pregunta

Medidas de dispersión.

Se hallan las medidas de dispersión que corresponden a rango, desviación media, varianza,
desviación estándar y coeficiente de variación, todos estos se realizan mediante la
implementación de fórmulas realizas mediante Excel, para hallarlo se partió de la elaboración de
la presente tabla donde se halló la puntuación personal, la desviación, el valor absoluto y el
cuadrado de las desviaciones y con base en estos datos se pudo hallar la desviación media y de
ella se partió para la hallar la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación y el
rango con ayuda también de la moda hallada tomando los puntajes de cada participante.

Tabla 5.
Desviaciones
Puntuación Valor Cuadrado de las
Participantes Desviación
Personal absoluto desviaciones
Elizabeth Rivera Molina 60 -19,6 19,6 384,16
Jesús Alberto Molina Molina 95 15,4 15,4 237,16
Nadia Vanesa Robayo 70 -9,6 9,6 92,16
Rosalba Molina 45 -34,6 34,6 1197,16
Roxana González 65 -14,6 14,6 213,16
Yeni Paola Robayo 70 -9,6 9,6 92,16
David Andrés Aguirre 80 0,4 0,4 0,16
Geraldine Robayo 85 5,4 5,4 29,16
Alejandra M. González Ortegón 70 -9,6 9,6 92,16
Cecilia Ortegón Triana 55 -24,6 24,6 605,16
Jhony Armando Urrego 65 -14,6 14,6 213,16
Carmenza Rodríguez 75 -4,6 4,6 21,16
Hernando Romero 75 -4,6 4,6 21,16
Lorena Escobar 65 -14,6 14,6 213,16
Miguel Medina 60 -19,6 19,6 384,16
Yuly Escobar Vargas 90 10,4 10,4 108,16
Maryury Marroquín 90 10,4 10,4 108,16
Rosa Vargas Cortes 60 -19,6 19,6 384,16
Camila García 95 15,4 15,4 237,16
Jesús Hoyos 90 10,4 10,4 108,16
Rosa García 65 -14,6 14,6 213,16
Federico Bustos 90 10,4 10,4 108,16
Norma Quintero 80 0,4 0,4 0,16
Nicole Herrán 50 -29,6 29,6 876,16
Luz Marina Morales 70 -9,6 9,6 92,16
Isabel Vásquez 70 -9,6 9,6 92,16
Sandra Doncel 90 10,4 10,4 108,16
Luz Mary Chavarro 75 -4,6 4,6 21,16
Luz Ángela Hernández 65 -14,6 14,6 213,16
Angie Pineda 60 -19,6 19,6 384,16
Blanca Elina Villalobos 85 5,4 5,4 29,16
Gilberto Nieto Rodríguez 105 25,4 25,4 645,16
Javier Bermúdez Ávila 105 25,4 25,4 645,16
Fabián sneider Nieto V 95 15,4 15,4 237,16
Brayan Alexander Vargas 95 15,4 15,4 237,16
Pedro Alirio Martínez 95 15,4 15,4 237,16
Carolina González Torres 85 5,4 5,4 29,16
Deicy Moreno Martínez 85 5,4 5,4 29,16
Edelmira Rodríguez 85 5,4 5,4 29,16
Miguel Ángel Vera Quiroga 90 10,4 10,4 108,16
Felipe Gutiérrez Rozo 100 20,4 20,4 416,16
Yuli Marcela Peña 90 10,4 10,4 108,16
María Angeli Castellanos 85 5,4 5,4 29,16
Doris María Lanre 70 -9,6 9,6 92,16
Rosalbina Pineda 85 5,4 5,4 29,16
Paola Saldaña 75 -4,6 4,6 21,16
María Bertilda Ortega 80 0,4 0,4 0,16
Fredy Ruiz 105 25,4 25,4 645,16
Paula Rodríguez 95 15,4 15,4 237,16
Maira Sánchez 95 15,4 15,4 237,16
2,84217E-
Total 3980 13 632,4 10892
Desviación
Pasos para hallar las desviaciones y
media 12,648
demás medidas de dispersión

Tabla 6.
Medidas de dispersión

Puntuación general 79,6


Puntuación más alta 105
Puntuación más baja 45
Rango de puntuación 60
Moda 95
Mediana 82,5
Media 79,6
Desviación media 1,592
Varianza 222,2857143
Desviación estándar 14,90924929
coeficiente de variación 18,73021267
Resultados obtenidos de las desviaciones y
medidas de dispersión
Se realiza la formula alfa de cronbach para hallar la confiabilidad de la prueba realizada dando
como resultado que existe una confiabilidad alta debido a que se obtuvo una confiabilidad de 0,9
y se entiende según el alfa de cronbach que de 0,8 hacia arriba se presenta confiabilidad.

Tabla 7.
Formula alfa de cronbach

Alfa de cronbach
K 30
Σvi 185,020408
Vt 4634,53061
Sección 1 1,03448276
sección 2 0,96007785
Absoluto
S2 0,96007785
A 0,99318399
Se realiza la fórmula de alfa de cronbach para
hallar la confiabilidad de la prueba realizada,
dando positiva.
Discusión.

Por medio del análisis estadístico realizado a la prueba se puede evidenciar que las personas
tienen un bajo conocimiento acerca del tema de resolución de conflictos teniendo en cuenta que
el objetivo era de 150 como puntaje máximo, pero se obtuvo como puntaje máximo solo 105
puntos lo que hace aproximadamente un 70% de aciertos, y la puntuación más baja que se
obtuvo fue de 55 puntos.

La moda corresponde a 95, que es el puntaje que más participantes obtuvieron, lo que muestra
una tendencia media, pues no se encuentra en un punto muy bajo pero no supera los niveles
esperados.

La puntuación media dentro de la cual participaron 50 encuestados fue de 79,6 de 150 posibles
dentro de la escala de puntuación. Tan solo un poco más de la mitad de respuestas acertadas.
Adjudico la falta de asertividad dentro de los participantes a la poca comprensión de alguna
terminología, o conocimientos ambiguos o poco claros sobre el tema. Es como saber que algo
existe “la resolución de conflictos” pero conocer pocos detalles sobre cómo llevarlo a cabo.

Una desviación estándar de 14,9 además de una desviación media de 12,64 nos muestra que la
mayoría de personas tuvieron una concentración dentro de un rango reducido de puntaje justo
alrededor de la media. Lo que hace parejo el conocimiento entre los diferentes participantes.
El nivel educativo también fue un factor determinante en la obtención de buenos resultados dentro
de la prueba, aunque las mismas son poco notorias. Los resultados de las pruebas con múltiple
respuesta tuvieron una media de 2,8% mientras que las de respuesta única de un 2,5%
mostrándonos una mejor aceptabilidad y asertividad en las múltiples.

Cabe resaltar que 18 de 50 personas pasaron el examen con un 60% o más de puntuación lo que
resalta que muchos conocen el tema aunque no a mucha profundidad. Y además nos confirma que
la media 79,6% nos dice que en la totalidad del grupo el resultado fue mayor al 50% de aciertos lo
que nos indica que no hay un desconocimiento total del tema.

Los resultados de las pruebas psicométricas nos permitieron establecer que líneas de acción se
deben implementar en la población seleccionada teniendo en cuenta los datos de las variables
cualitativas y cuantitativas de los individuos, en el conocimiento que tienen acerca dela resolución
de conflictos, Asimismo se puede diferir de los resultados que áreas se deben trabajar y fortalecer
en los participantes, de igual forma ir evaluando como estos asimilan la información, dudas,
acuerdos, errores y trabajan en la ejecución de intervenciones ,contribuyendo a mejorar los
estándares en la calidad de vida de las personas.

Aunque hayan habido mayores o menores puntajes durante determinada prueba, esto no es
sinónimo de que el conocimiento de determinada persona refleje su actuar en el mundo practico y
real frente a una situación de conflicto. Además, se evidencia que el nivel de escolaridad no influye
de manera determinante en el resultado de la prueba.

Para los psicólogos es importante indagar más acerca del tema de resolución de conflictos y de
cómo las personas perciben esta variable para así realizar un modelo de intervención enfocada en
este tema que permita mejorar los aspectos psicosociales y mejorar de ese modo la vida social de
las personas.

La aplicación de pruebas psicométricas en estos procesos de investigación, nos proporciona


información base para la realización de planes de acción, promoción y prevención frente a la gran
problemática que nos enfrentamos cada día, como los son los conflictos y muchas veces las
personas no saben cómo verdaderamente se deben afrontar y resolver esta serie de conflictos,
conllevando a más conflictos en lugar de una solución especialmente al trabajar problemas como
estos, nos podemos dar cuenta que no solo afectan al individuo que se encuentra involucrado
directamente en el conflicto, también afecta sus contextos familiares y sociales.

Limitaciones y sugerencias.

Durante la aplicación de la prueba se evidenciaron algunas dificultades en la comprensión de las


preguntas, algunas de las personas no entendían la metodología de respuestas, en especial las
personas mayores de 40 años. Se evidencia además, mayor dificultad en la comprensión de la
metodología de respuestas de selección múltiple con múltiple respuesta. La actitud que muestran
las personas en el momento del desarrollo de la prueba es de desorientación en el tema,
nerviosismo, inquietud, ansiedad, etc.

Se pudo observar que los resultados en su mayoría no son muy concluyentes salvo por una somera
evaluación del conocimiento previo del tema de las personas, es claro resaltar que la formulación
de las preguntas así como algún tipo de lenguaje que se utilizó en las mismas no es entendible para
todo tipo de público y en algunos casos las preguntas requerían de haber tenido un conocimiento
previo especializado del tema para poder haber tenido armas de contestación de las mismas. Por
lo cual las mismas preguntas serian aptas solo para un público que tenga estudios y conocimientos
claros del tema como por ejemplo psicólogos, y otros trabajadores en áreas donde se enfatice en
la importancia de este tipo de problemáticas.

Debido a la baja comprensión de las preguntas se obtuvo que el resultado final fue que el
conocimiento que se obtiene sobre resolución de conflictos está en un promedio bajo, pues la
mayoría de las personas sabían lo que es la resolución de conflictos, pero no sabían muchos de los
aspectos relevantes de este tema. Así que es evidente y/o fundamental que haya participación de
entidades educativas, sociales para que enfatice más en cuanto estos temas podrían realizarlo
fomentando capacitaciones en las cuales se aplique con más profundidad todos estos temas ya que
son de beneficio para todos y lograr tener una sociedad más concientizada y con más
conocimientos respecto al tema, para que sean de gran utilidad a la hora de resolver esta serie de
conflictos.

Las empresas y otros tipo de instituciones también deben velar por la convivencia dentro y fuera
de sus instalaciones por lo cual sería muy importante que cualquier tipo de institución en la esfera
de nuestra sociedad capacite a sus actores en el manejo y resolución de conflictos para edificar y
promocionar el buen ambiente y convivencia escolar, laboral y familiar. El trabajo de
concientización es importante para así formar una semilla de cambio en nuestra sociedad.
Referencias.

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En


Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.).
México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=82&docID=11013758&t
m=1502323387244
Aragón, L. E. (2015). Capítulo 7 Guía para seleccionar una batería de evaluación psicológica. En
Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.).
México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=111&docID=11013758&
tm=1502323435939
Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.
Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=232&docID=10903328&
tm=1502323346587

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young adult
alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de la pontificia
universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

UNAD (2017) Redacción de un Informe Práctico de Investigación [OVI] Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10957
Valero, S. (2013). Capítulo 4. Transformación e interpretación de puntuaciones. En Meneses,

J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=202&docID=10903328&
tm=1502323307908
Anexos.

You might also like