You are on page 1of 47

APOYOS INTEGRALES: INTEGRA

MODALIDAD I.1.- Ejecución de un proyecto productivo nuevo

PROYECTO
PRODUCCIÓN DE 3.0 HAS DE PAPAYA MARADÓL BAJO RIEGO POR GOTEO

PRESENTA

Nombre del OSSE: PRODUCTORES LA LAJA

Nombre del Representante: GILBERTO LUCAS NICANOR

Estado: GUERRERO

Municipio: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

Localidad: LA LAJA

ENERO DEL 2016


A QUIEN CORRESPONDA

El que suscribe C. GILBERTO LUCAS NICANOR representante del Grupo de


productores “PRODUCTORES LA LAJA”, por medio del presente me permito
manifestar bajo protesta de decir verdad que conozco y estoy de acuerdo con el
contenido del estudio de inversión.

ATENTAMENTE

________________________
GILBERTO LUCAS NICANOR

CONTENIDO
I. Resumen ejecutivo
II. Desarrollo
a) Situación actual de las y los integrantes del OSSE.
b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de las personas integrantes.
c) Beneficios esperados para las y los socios o integrantes del OSSE, familia y
comunidad.
d) Apreciación de beneficios.
e) Incentivos que puedan impactar positivamente al proyecto.
f) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad.

1. Objetivos y metas

2. Aspectos de mercado
2.1 Descripción del producto o servicio
2.2 Demanda
a) Características generales
b) Compradores identificados
c) Ventajas de su producto (s) o servicio (s)
2.3 Oferta
a) Principales competidores
b) Ventajas sobre sus competidores
2.4 Programa de ventas
a) Justificación del programa de ventas
b) Resumen de ventas anuales
2.5 Comercialización
a) Determinación del precio de venta
b) Esquema de comercialización
c) Acciones de promoción y publicidad

3. Aspectos Técnicos
3.1 Localización
3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio
a) Descripción
b) Parámetros técnicos
c) Normatividad
d) Relación con el medio ambiente
e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas
f) Programa de abasto
3.3 Tamaño
a) Capacidad de instalación
b) Justificación de variaciones
3.4 Características especiales en los casos de población en situación en
vulnerabilidad
3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones
solicitadas al INAES
a) Calendario de ejecución
b) Programa de ministraciones

4. Aspectos organizativos y sociales


4.1 Organización y funcionamiento
4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad
4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE

5. Acciones o servicios complementarios

6. Aspectos financieros
6.1 Programa de inversión
6.2 Activos disponibles
6.3 Flujo de efectivo
6.4 Indicadores
a) Punto de equilibrio
b) Relación beneficio/costo
c) Valor Actual Neto
d) Tasa Interna de Retorno

7. Análisis FODA y plan de desarrollo futuro del proyecto productivo

a) Análisis FODA
b) Plan de desarrollo futuro
I. Resumen ejecutivo

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PAPAYA


Importancia económica, nacional y mundial

La papaya es uno de los frutos tropicales con mayor demanda nacional e internacional.
En México en el año 2003 se cultivaron aproximadamente 27,254 has, tanto de riego
como de temporal, siendo los principales estados productores Veracruz, Oaxaca,
Michoacán, Chiapas, Tabasco, Jalisco y Yucatán (SIAP 2003). El estado de Veracruz ha
ocupado el primer lugar en superficie plantada y en producción de este frutal,
considerando que en 1993 se reportaron 5,919 has y para el año 2003 se reportaron
8,908 has. Sin embargo, diversos factores afectan la producción de este fruto, siendo
principalmente, las plagas y las enfermedades, los cuales reducen el rendimiento de un
5 a un 100% (Villanueva, et al., 1990). Los principales problemas que se presentaron
son las plagas, la comercialización y el financiamiento. Se presentan de manera
marcada el Virus de la Mancha Anular del Papayo (VMAP o PRSV-p) y la araña roja
(Tetranychus cinnabarinus Boisduval) como los dos problemas fitosanitarios más
importantes. Esto debido al desconocimiento de estas plagas, el cual se relaciona con
un manejo fitosanitario deficiente, y a la falta de contratar asesoría técnica.

Con un consumo percápita que se duplico en los últimos siete años, la papaya es uno
de los seis frutos más cultivados en las zonas del trópico mexicano. Su producción,
aunque presenta variaciones en el número de hectáreas cultivadas, derivadas de
cuestiones climáticas y de rotación de cultivos; se ha mantenido en forma creciente. Un
aspecto notable es la expansión de la producción dedicada a la exportación: el volumen
exportado se multiplico por diez en estos siete años.

También tienen relevancia sus usos industriales, ya que es gracias a la papaya que la
industria cervecera obtiene la clarificación de la bebida, a lo que se agrega su uso como
ablandador de carnes. No hay duda alguna en la generosidad que representa su
actividad productiva, sobre todo la de exportación, cuya rentabilidad es una de más
elevadas del sector. La papaya es uno de los seis frutales más cultivados en las zonas
costeras de México. Se cree que puede ser originaria del Sur de México, Centro
América y quizá hasta la vertiente oriental de los Andes.

Una de las ventajas competitivas adicionales de nuestro país, es que la cosecha se lleva
a cabo en la época en la que otros países competidores están fuera del mercado por su
ubicación geográfica. Esto nos ha permitido ser el segundo exportador mundial después
de España, y el proveedor más importante de Estados Unidos, que además de ser uno
de los mayores productores, es el principal importador.

Es importante que todos los productores de papaya incorporen tecnología de punta, que
mejore su competitividad en relación a otros países, y que permita en el futuro cercano,
diversificar nuestro mercado. Sobre el particular, se tendría la posibilidad de ingresar al
mercado canadiense, tercer consumidor mundial, con menores costos de producción y
mayor calidad de fruto.

Por otro lado, la exportación a Europa, donde se encuentran el segundo, cuarto y quinto
consumidores mundiales, está limitada por el problema que representan la refrigeración
y la corta vida en anaquel del producto. En general contamos con la tecnología, pero es
preciso manejar cosechas en periodos más cortos, y mejorar los procesos de manejo
postcosecha y comercialización.
El presente proyecto lo presenta el OSSE “PRODUCTORES LA LAJA” que está
integrado por 2 mujeres y 3 Hombres originarios del municipio de Ajuchitlán del
progreso en el Estado de Guerrero, los cuales laborarán en el proyecto productivo,
encargados de un área específica para el seguimiento del proyecto (compras,
producción, venta y comercialización de producto) así como también en el trabajo dentro
de la unidad de producción (labores culturales, cosecha).El proyecto se denomina
“Producción de 3.0 Hectáreas de Papaya Maradól Bajo Riego por Goteo” que será
establecido en la localidad de El Reparo, en el Municipio de Ajuchitlán del progreso.

En base al catálogo clasificador de actividades económicas del INAES el proyecto se


ubica de la siguiente manera:

Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento


forestal, pesca y caza
Subsector 111 Agricultura
Rama 1113 Cultivo de frutales y nueces
Clase 111339 Cultivo de otros frutales no cítricos y de nueces

La idea surge de la inquietud y necesidad de los socios que forman parte del OSSE por
tener una actividad productiva propia, dicho grupo social se haya conformado entre
jornaleros, familiares y esposas de los jornaleros, y en muchas ocasiones apoyan en
estas labores (cultivo de papaya, maíz, frijol y calabaza) o se emplean también como
jornaleros. A través de los dueños de las unidades de producción donde han laborado
se informan que existen Dependencias Federales que a través de Programas apoyan
proyectos productivos de mujeres, jóvenes, adultos, etc, bajo ésta situación y
oportunidad se inician diversas reuniones entre productores con situaciones
socioeconómicas similares y Prestadores de Servicios Profesionales de la región para
investigar cuales son los programas, así como los tipos de ideas de negocios que se
pueden desarrollar y de igual forma los requisitos que son necesarios para ser sujetos
de apoyo de dichos Programas, como resultado de éstos encuentros se establece que el
proyecto sea “Producción de papaya maradól bajo riego por goteo” y se inician
gestiones para el mismo. El propósito de establecer un proyecto productivo tiene como
objetivos: crear fuentes de empleo, generar ingresos económicos para
complementar el gasto familiar, generar empoderamiento en la localidad, así como
generar sustentabilidad económica y social, que comúnmente es dominado por
hombres.

El proyecto consiste en establecer un sistema de producción de 3.0 has de riego por


goteo, para desarrollar el cultivo bajo condiciones controladas de temperatura y
humedad, considerando también un enfoque productivo “Biorracional”, el cual es una
nueva tendencia en agricultura en países de la Unión Europea principalmente, derivada
entre otras cosas de la necesidad y demanda de productos de calidad e inocuos. El
enfoque considera el uso de productos con bajo contenido de agroquímicos, el uso de
productos Biológicos y el uso de productos elaborados a partir de fuentes naturales
como los extractos botánicos, que sean rápidamente biodegradables y de baja
residualidad.

Este proyecto forma parte de un planteamiento que considera establecer 3.0 has de
riego por goteo con las mismas características descritas en el párrafo anterior, en una
misma parcela ubicada en Ajuchitlán del progreso, en la localidad “El Reparo”.,
buscando a través de esta actividad desarrollar compras consolidadas de insumos,
facilitar los procesos de asistencia técnica, reducir el costo de fletes para vender su
producto, facilitar la logística de ventas y propiciar el trabajo en equipo entre los socios
del grupo social, de no seguir esta estrategia de trabajo en equipo el costo de flete para
comercialización hace inviable económicamente el proyecto. Los socios participantes en
este proyecto en planteamiento se indican en el siguiente cuadro:

No. NOMBRE Representante


1 GILBERTO LUCAS NICANOR REPRESENTANTE SOCIAL
2 MIGUEL ANGEL BASILIO CHAMÚ SOCIO
3 MA. CONCEPCION BASILIO CHAMÚ SOCIA
4 SATURNINO GAYTAN LUCAS SOCIO
5 MARCELINA NICANOR NESTOR SOCIA

Dicho proyecto se tiene considerado establecer en la parcela ubicada en la comunidad


antes mencionada y se está planteando para ser integrados a un encadenamiento
productivo que en la actualidad funciona de manera exitosa, el cual considera 2
eslabones: eslabón de producción y eslabón de comercialización en el mercado local
con los acaparadores mayoristas. Las ventajas de integrarse al encadenamiento
mencionado son: reproducción de un modelo de producción agrícola probado y exitoso.

Para lograr este objetivo, el OSSE “PRODUCTORES LA LAJA” establecerá un


convenio de productor asociado para la venta de su producción con la empresa
“PAPAYAS DEL BALSAS.”, representada por el C. Jesús Salgado Norato. En este
planteamiento de comercialización los ingresos del grupo provienen de la venta de su
producto (PAPAYA). Finalmente, el productor recibe su pago en base al precio que está
circulan en el mercado, teniendo con esto la posibilidad de beneficios importantes en las
temporadas de buenos precios.

Los principales beneficios que se generarían con el proyecto son los siguientes:

 Creación de fuentes de autoempleo para los socios del grupo.


 Producción de papaya bajo un manejo “Biorracional”.
 Derrama económica en la región a través de jornales que se contratarán para
trabajar en la unidad de producción.
 Generación de ingresos para los socios del grupo que impacten en sus
economías familiares.
 Empoderamiento de las mujeres en el medio donde viven a través de la inserción
de modelos económicos formales.
 Generación de valor en la región: se desarrollan capacidades en las personas
que participan en los diferentes procesos y procedimientos del proyecto.

Inversión del proyecto:


Monto total de la inversión: $ 400,000.00
Fuentes de financiamiento.

RESUMEN DE RECURSOS

Grupo productores
TIPOS DE INVERSION
INTEGRA (INAES) SOLICITANTE TOTAL
PRODUCTORES
LA LAJA

INVERSION FIJA $ 276,840.00 $0 $ 240,000.00 $ 516,840.00

INVERSION DIFERIDA $ 10,000.00 $0.0 $0.0 $ 10,000.0

CAPITAL DE TRABAJO $ 113,160.00 $0.0 $0 $ 113,160.00

TOTAL DE INVERSION $ 400,000.00 $0 $ 240,000.00 $ 640,000.00

% DE INVERSIONES 100% 0% 0% 100%


La aportación del OSSE Productores la Laja es el terreno en donde se desarrolla el
cultivo de papaya Maradól, terreno con alto potencial para la producción cotizada la ha,
en $80,000.00 haciendo un valor total de $240,000.00 pesos.

Criterios considerados en la formulación del presente estudio de Inversión:

No. CRITERIO CUMPLE JUSTIFICACIÓN


1 I. El proyecto presentado por OSSE. Sí El OSSE es un organismo no constituido
denominado Productores la Laja
2 II. El proyecto de OSSE no constituido Sí El OSSE está integrado por 2 socias mujeres
mixto. y 3 socios hombres, que son los que se
relacionaron anteriormente.
.
3 III. El proyecto que incorporen a la Sí Los 5 socios son originarios del municipio de
población potencial y objetivo de la Ajuchitlán del Progreso.
Cruzada Nacional contra el Hambre.
4 IV. El proyecto del OSSE Sí Permitirá la integración productiva,
evitando la dispersión de recursos
5 V. El proyecto del OSSE Sí Permitirá la mejora en el bienestar y el
desarrollo de las capacidades de los
involucrados.

6 VI. El proyecto del OSSE. Sí Permitirá el aprovechamiento sustentable


del capital natural (agua, suelo, flora y
fauna).

II.- Desarrollo
Situación actual de los integrantes del OSSE (sin el proyecto): Actualmente los socios
del grupo que presenta el proyecto se dedican a labores del hogar, son esposas e hijos
de jornaleros que trabajan en el campo, por lo que es muy común que ellos participen
también en estos trabajos directamente como jornaleros, sus ingresos son menores a 2
salarios mínimos, son personas de bajos recursos y no poseen recursos económicos
para desarrollar alguna actividad productiva relacionada con el campo u otro sector
productivo. El proyecto productivo permite el acceso a un medio de producción, permite
contar con la posibilidad de invertir en una actividad productiva con muchas
posibilidades de éxito, trayendo con esto los beneficios mencionados en el resumen
ejecutivo del proyecto.

Esos beneficios se podrán apreciar desde la implementación del paquete tecnológico en


la unidad de producción, ya que desde ese momento se inicia con el desarrollo de
capacidades de los socios del grupo. Después con el inicio de la cosecha y venta del
producto comienzan a llegar los beneficios económicos, ya que los socios del proyecto
además de ser los beneficiados en el reparto de utilidades obtenidas en cada ciclo de
producción también se benefician del pago de jornales por realizar trabajo dentro de la
unidad de producción. Estos beneficios perduran en el horizonte del proyecto (5 años).

1.- OBJETIVOS Y METAS

Objetivos

 Establecer el cultivo de papaya Maradól con sistema de riego por goteo en la


localidad de El Reparo, en el Municipio de Ajuchitlán del Progreso.
 Iniciar el primer ciclo productivo a principios del mes de Septiembre.
 Utilizar sistema de riego por goteo para eficientizar el uso del agua.
 Mejorar los ingresos económicos de los socios del grupo y sus familias.
Metas

METAS DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA MARADÓL AL AÑO

Meta / año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Volumen de producción (Tons) 120 171 120 171 120 171 120 171 120 171

Monto de las ventas ($) $ 480,000 $ 684,000 $ 480,000 $ 684,000 $ 480,000 $ 684,000 $ 480,000 $ 684,000 $ 480,000 $684,000

Total de fuentes de trabajo


7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
directas

Fuentes de trabajo indirectas 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114

Tipo de ocupación Días Horas Número de


laborados laboradas personas
por persona al día ocupadas
al año

1 Trabajadores Automáticamente se establecerá que el número de días laborados al 280 8 0


permanentes año es de 280 y las horas laboradas por día son 8.
subordinados
remunerados

2 Trabajadores En caso de que emplee trabajadores eventuales subordinados que 280 8 0


eventuales cumplan con diferente número de días laborales al año, se pondrá el
subordinados promedio, que se obtiene de la suma de días trabajados al año por
remunerados cada uno de los empleados dividido entre el número de empleados.
Este mismo criterio se aplicará cuando el número de horas laboradas
por día varíe entre trabajadores

3 Jornales En caso de que emplee jornaleros que cumplan con diferente número 280 8
de días laborales al año, se pondrá el promedio, que se obtiene de la
suma de días trabajados al año por cada uno de los jornaleros, dividido
entre el número de jornaleros. Este mismo criterio se aplicará cuando el
número de horas laboradas por día varíe entre jornaleros.

4 Trabajadores En el caso de los trabajadores permanentes subordinados sin pago, 280 8 3


permanentes automáticamente se establecerá que el número de días laborados al
subordinados sin año es de 280 y las horas laboradas por día son 8.
pago.

5 Trabajadores En caso de que emplee trabajadores eventuales subordinados sin 280 8


eventuales pago, que cumplan con diferente número de días laborales al año, se
subordinados sin pondrá el promedio, que se obtiene de la suma de días trabajados al
pago año por cada uno de los empleados eventuales dividido entre el
número de empleados eventuales. Este mismo criterio se aplicará
cuando el número de horas laboradas por día varíe entre trabajadores
eventuales.

6 Empleadores En el caso de los empleadores permanentes, automáticamente se 280 8 4


permanentes establecerá que el número de días laborados al año es de 280 y las
horas laboradas por día son 8

7 Empleadores En caso de que laboren empleadores eventuales que cumplan con 280 8
eventuales diferente número de días laborales al año, se pondrá el promedio, que
se obtiene de la suma de días trabajados al año por cada uno de los
empleadores eventuales dividido entre el número de empleadores
eventuales. Este mismo criterio se aplicará cuando el número de horas
laboradas por día varíe entre empleadores eventuales.

8 Trabajadores por En todos los casos se considerará que los trabajadores x cuenta propia 280 8
cuenta propia laboran 280 días al año y cumplen jornadas de 8 horas al día.

9 Trabajadores por En caso de que cuente con trabajadores por comisión o encargo que 280 8
comisión o cumplan con diferente número de días laborales al año, se pondrá el
encargo promedio, que se obtiene de la suma de días trabajados al año por
cada uno de los trabajadores por comisión o encargo dividido entre el
número de trabajadores por comisión o encargo. Este mismo criterio se
aplicará cuando el número de horas laboradas por día varíe entre
trabajadores por comisión o encargo

Total de 7
ocupaciones
Desglose de fuentes de trabajo previstas para el primer año
Población en situación de vulnerabilidad
Jóvenes Adultos Adultos
Mujeres Otros
de 60 o
Personas con discapacidad* en
situación
más
18 a 29 30 a 59 de
años
años años 1 2 3 4 5 violencia (Describir)

Mujeres 1 1 0 0 0 0 0 0 0 N/A
Hombres 2 1 0 0 0 0 0 0 0 N/A
Total 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0

*Tipo de discapacidad: 1. Motriz; 2. Visual; 3. Auditiva; 4. Intelectual; 5. Otra (señalar).

2.- ASPECTOS DE MERCADO

Descripción del producto o servicio


Producto: El producto a generar es la papaya, una de las principales frutas de
exportación del país, su participación en la balanza agropecuaria es fundamental en la
generación de divisas, ocupando el 12% del valor total de las exportaciones
agropecuarias.
A pesar de cultivarse en 15 estados sólo cinco concentran más del 60% en superficie
sembrada, cosechada y producción, destacándose de entre éstos Veracruz, como el
principal productor, tanto para abastecer el mercado nacional como el de exportación.
La tendencia de los últimos cinco años señala un incremento en todos los órdenes de
producción de papaya en contraparte se ha dado un incremento moderado (del 10.4%)
en los volúmenes de exportación, y uno bastante amplio en lo que se refiere al valor de
dichas exportaciones (de 60%).

Este incremento del comercio exterior, además de la firma del Tratado de Libre
Comercio, genero amplias expectativas sobre la posibilidad de que nuestro producto
lograra competir en el mercado estadounidense. La realidad señala hoy en día, que la
papaya mexicana sólo logra complementar la demanda estadounidense durante la
etapa invernal, comercializándose en los mercados del sur y oeste de los EE.UU.

En México, en los últimos años las frutas han tenido una gran importancia en el aspecto
social y económico, en el caso del cultivo de la papaya se requiere una gran cantidad de
mano de obra y su valor de venta supera a otros cultivos, esto considerando los factores
de mercado.

Con la realización de este proyecto se plantea solucionar el problema del desempleo en


los productores del grupo, ya que permitirá generar por lo menos 5 empleos directos y
algunos indirectos, además los inducirá a integrarse a la cadena agroalimentaria de la
papaya y les permitirá aportar más ingreso económico a sus hogares, trayendo como
consecuencia el mejoramiento de su nivel de vida y alimentación. Este grupo de
productores va a producir papaya maradól de la variedad roja que es la que mejor se ha
adaptado en la región y presentan las características de sabor, color y tamaño que los
consumidores en el país prefieren, este producto se comercializara principalmente en
estado fresco.

Cualidades del Producto: Como fruta verde se utiliza en dulces en almíbar, ensaladas y
picadillo. Como fruta madura se emplea en helados, jaleas, siropes y ensaladas. Las
flores hervidas se usan para aliviar la tos en estados catarrales y su infusión también
sirve como expectorante.

También contiene un látex, jugo lechoso que se encuentra en hojas, frutos, tallos y
raíces, y que se usa como remedio eficaz para la dispepsia y regula la digestión.
Este látex contiene la enzima papaína que se usa en:

 Preparados farmacéuticos como producto digestivo.


 Ablandador de carnes.
 Como sal emoliente, mezclada con condimentos y especias, esa sal se
espolvorea sobre la carne antes de cocinarla.
 Inyectar solución de papaína a los animales antes de sacrificarlos.
 Para clarificar cerveza y otras bebidas, tras un cierto tiempo, la cerveza se
pone ligeramente turbia; las proteínas pueden disolverse gracias a la papaína y
desaparecer la opacidad.

Otros usos:

 Industria de la curtiembre en la maceración de cueros.


 En fabricación de extractos cárnicos y de levaduras.
 En industria textil, para desgomar mediante enzimas las telas de seda.

Se considera a la papaya una excelente fuente de vitamina C (ácido ascórbico) y una


buena fuente de vitamina A, B, Gluconato de hierro y calcio, las hojas de papaya
contienen los alcaloides amargos carpaína y pseudocarpaína que actúan como
digitalizadores en el corazón y la respiración, pero se destruyen con el calor.
Adicionalmente contienen dos alcaloides piperideinos, dehidrocarpaína I y II que son
más potentes que la carpaína.

El látex de la planta y frutos verdes de la papaya contienen dos enzimas proteolíticas,


papaína y chimo papaína; esta última en cantidades más abundantes, siendo la papaína
doblemente potente. La papaína es la enzima digestiva por excelencia, muy apreciada
por sus atributos de recubrir el estómago y facilitar la digestión al romper las cadenas
proteicas; entre otros beneficios. Uno de los usos comerciales más conocidos de la
papaína es en la elaboración de suavizadores de carne para uso doméstico, también se
inyecta esta enzima en el ganado antes de faenarlo para suavizar su carne. Esta enzima
tiene aplicaciones en diversas industrias: se utiliza para clarificar la cerveza, para tratar
lana y seda antes de aplicarle color, para eliminar el pelo del cuero antes de tratarlo,
como adjunto en la manufactura del caucho. La enzima es muy apreciada en la industria
cosmética y farmacéutica, en esta última, resalta su utilización en medicinas para la
digestión, disolver membranas en difteria y reducir la hinchazón, fiebre y adhesiones
post cirugía.

Estudios realizados en Italia y Somalia identificaron 9 aminoácidos en las semillas de


papaya principalmente y en orden descendente: acido glutámico, arginina, prolina y
acido aspártico en la endoesperma; y prolia, tirosina, lisina, acido aspártico y acido
glutámico en la sarcotesta.

Las semillas frescas molidas producen agliconc de glucotropacolin benzyl isotiocianato


(BITC), que es bacteriostático, bactericida y fungicida.
Maradól

Características de la planta
Esta variedad es de origen cubano. Por su tamaño se clasifica como semi-enana;
desarrolla un tronco grueso, exuberante follaje y entrenudos cortos. Se caracteriza por
presentar descendencia compuesta por plantas hermafroditas para frutas alargadas y
plantas femeninas para frutas redondas. La semilla certificada presenta un 66% de
plantas hermafroditas y 33% de plantas hembras. El 1% corresponde a plantas
hermafroditas pentandrías, intermedias, estériles y machos. Es una planta de porte bajo
con floraciones y fructificaciones tempranas. Con un buen manejo, el primer corte se
realiza de 130 a 150dias después del trasplante.

Esta variedad tiene la desventaja de ser muy susceptible al virus de la mancha anular de
la papaya (VMAP), pero con manejo de productos de tecnología actualizada, de
sistemas de inmunidad y de resistencia sistémica adquirida se puede convivir con el
virus y disminuir su efecto total.

Características de la fruta

El color externo es amarillo – naranja – brillante y presenta un intenso color interior rojo
– salmón que la hace muy apreciable al consumidor. Su sabor exquisito y la
consistencia agradable de su pulpa la distingue del resto con una concentración de 12%
brix. En la fruta certificada prevalecen las frutas alargadas y su peso oscila entre 1.5 a
2.6 kgs. (3.3 a 5.7 libras por fruta). México como tercer productor mundial ha logrado
con este tamaño buen mercado de exportación hacia EE.UU y Europa. Por su
consistencia posee una larga vida de anaquel y resistencia al manejo post – cosecha y
trasporte.

Identificar la demanda
Características generales de la demanda: Como se mencionó en el resumen ejecutivo,
el grupo de trabajo que presenta este proyecto está preparado para trabajar un
esquema de producción y comercialización de papaya, por lo tanto la demanda que
contribuye a satisfacer este proyecto es la que está atendiendo la empresa “Papayas
del Balsas”, representada por el M .C. Jesús Salgado Norato.

DEMANDA
Los esquemas de venta de la papaya, como la gran mayoría de las frutas tropicales, se
han basado en intermediarios, dado que estos poseen la infraestructura suficiente para
el manejo del producto, así como las redes de comercialización.

En el caso de la papaya es muy importante tener bien manejado el concepto de


comercialización, ya que lo que puede ser un excelente negocio se convierte en la peor
inversión, debido a que se inicia un círculo vicioso en que no se vende, no se recupera
la inversión, no se atiende el cultivo y por consecuencia en la etapa de cosecha la
producción se hace más susceptible a plagas y enfermedades que desmeritan la calidad
del fruto y no se vende iniciando nuevamente el ciclo.

En el estado de Guerrero, se estima que el 80% de los volúmenes cosechados se


destinan al mercado nacional, mismos que se comercializan en las centrales de abastos
del D.F y Monterrey, donde venden directamente sus productos, aunque también lo
hacen intermediarios de la central de abastos de Guadalajara en porcentajes de 5 y 10%
respectivamente de su producción; mientras tanto, el restante 20 por ciento se exporta
casi en su totalidad a los EUA, ingresando por las aduanas de San Diego y de
Bronsville.

Compradores identificados: ya se tienen a dos de los compradores de papaya más


fuertes en la región C. Jesús Salgado Norato, mismo que cuenta con una bodega para
recibir papaya y posteriormente comercializarla a los mercados de la CEDA, de igual
manera el C. Audón Gómez Méndoza uno de los papayeros más fuertes en Cd.
Altamirano, Mpio., de Pungarabato, en el siguiente cuadro se presentan algunos detalles
al respecto:

% de Condiciones de pago
Documento que
Unidades ingresos
Producto Compradores Ubicación Periodicidad sustenta sus
(cantidad) para el
ventas:
proyecto Efectivo Crédito Consignación
(No.
días)
Altamirano, Contrato simple En el momento
Jesús Salgado
PAPAYA Municipio de 100 tons 1 vez al año 100 % de compra de de la entrega
Norato
Pungarabato producto del producto
Altamirano, Contrato simple En el momento
Audon Gómez
PAPAYA Municipio de 20 tons 1 vez al año 100 % de compra de de la entrega
méndoza
Pungarabato producto del producto

Razones por las que este comprador consumirá el producto: con la implementación de
la tecnología de riego por goteo, permitirá incrementar los volúmenes de producción y
mejorar la calidad de la misma, a comparación de los productores que siembra sin esta
tecnología donde la producción por has, oscila entre 12 o 15 tons., además de que la
calidad es más baja, aparte de esto se cuenta con contratos de compra venta que
implica responsabilidades para ambas partes, este contrato da certeza a la venta del
producto. La única manera de acceder y mantenerse en el esquema de comercialización
planteado es ofertando papaya para poder colocar en el mercado productos de calidad
solo recibe frutos de productores asociados, y para asociar a un productor busca
algunas características entre las cuales destacan la responsabilidad, honestidad y
disponibilidad a recibir e implementar recomendaciones técnicas para la implementación
de un paquete tecnológico probado que ha generado productos con la suficiente calidad
requerida.
Identificar la oferta
Principales competidores: En el municipio de Ajuchitlán del Progreso no hay
productores fuertes de papaya en grandes volúmenes con fines comerciales, existen
productores que en su mayoría lo que producen lo hacen para la venta al menudeo o al
mercado local, por lo que se abre la ventana de la demanda por esta fruta, por lo
mencionado anteriormente se considera que no existen competidores directos para la
venta del producto puesto que ya se cuenta con contratos de compra venta por lo tanto
la poca competencia no representa peligro o no pone en riesgo el proyecto.

Consumo per-cápita

En los últimos años el consumo per-cápita en México ha observado un importante


ascenso; de esta forma, de 1990 a 1997, pasó de 3.012 kg., a 5.842., lo que equivale a
un incremento de casi 94 por ciento; no obstante, la tendencia no ha sido constante,
dado la elasticidad al precio que presenta el consumidor nacional; asimismo, la variación
en la producción y la creciente orientación hacia los mercados externos ha influido de
manera considerable en dicho comportamiento.

El consumo nacional y el consumo per cápita han crecido en los últimos años. De 2000
a 2007 el consumo nacional se incrementa casi 127% al pasar de 244,763 toneladas a
555,209 toneladas respectivamente. Por lo que respecta al consumo per cápita, éste se
incrementó de 3.012 kg a 5.842 kg en el mismo periodo, lo que representa casi 94%. Sin
embargo, a diferencia del consumo nacional, este consumo ha presentado altibajos
durante la década, ya que ha incrementado en dos ocasiones al mismo nivel que en
2007, pero ha disminuido inmediatamente hasta a niveles inferiores al de 2000, como
sucedió en 2003 con 2.996 kg.

El consumo per-cápita más alto registrado es de 1984, cuando se alcanzó una cantidad
de 10.562 kg, en 1985 bajó a 8.932 y en 1986 subió a 9.459. Estas variaciones se
deben a dos situaciones:

a) La producción ha sido variante por la presencia de agentes causales y siniestros


ocasionados por fenómenos climatológicos.

b) Se han cumplido ya diez años que se está exportando papaya a diferentes


países lo que no ha permitido que se recuperen los volúmenes de consumo interno.
Considerando que en la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero cuenta con una
población de 269,080 habitantes de acuerdo con el censo de población y vivienda 2005,
realizado por INEGI y el consumo per – cápita de papaya en México es en promedio de
4 kg por persona, por año tenemos una demanda por cubrir de 1,076 toneladas de
papaya al año.
Programa de ventas
Frecuencia de ventas: Productores La Laja, con el apoyo solicitado pretende adquirir
un sistema de riego equipado y tecnificado para la producción de 120 toneladas de
papaya Maradól roja así como también los insumos requeridos para lograr una
producción de alta calidad nutritiva y comercial, aunado a ello hay que mencionar que ya
se cuenta con contratos de compra venta, acción que le permitirá no competir con los
demás productores de la región.

Comercialización
Determinación del precio de venta del producto: este se estimó con base a los costos de
operación de las 120 tons., producción estimada de las 3.0 has que se cultivarán.,
donde se considera el precio de $ 4,000.00/ton. Se determinó el costo unitario para
producir un kilogramo de papaya, considerando los costos anuales de producción,
administrativos y de ventas. Este costo unitario sirvió de base para aplicarle un % de
utilidad deseada y obtener con esto el precio de venta deseado, este se comparó con el
precio promedio de compra ofertado por el comprador.

La venta de papaya es un aspecto muy delicado, ya que si no se tiene un canal de


comercialización previamente arreglado, la infraestructura necesaria, la estimación de la
producción y su programación, al iniciar la cosecha y no tener venta, por ser un producto
perecedero se empieza a caer la fruta, se cae la planta y se corta y vende a como
paguen para descargar la planta y poder continuar en la producción.

La comercialización de papaya en el mercado nacional se presenta en dos formas: la


venta del total de la producción en forma directa con alguno de los intermediarios; y la
venta del producto ya cortado y envuelto para su traslado, que por lo general también se
hace a algún intermediario. En el primer caso, el productor recibe el pago por la
producción y se desentiende por completo del manejo de la plantación y de la cosecha;
en el segundo caso, el productor realiza las labores de corte y manejo post cosecha,
dando seguimiento a las labores culturales que requiere la plantación.

Como ya mencionamos, los intermediarios pueden ser locales, regionales o foráneos,


quienes se encargan de distribuir la fruta en las diferentes centrales de abasto del país.

Este producto por su escaso manejo post cosecha y su rápida maduración, tiene gran
capacidad para venderse directamente en las diferentes centrales de abastos del país,
sin necesidad de pasar en primera instancia por las tres principales centrales – D.F.,
Guadalajara y Monterrey-, lo que no es limitativo para ello, permitiendo que se puedan
ofertar mejores precios a los productores.

Cuando se realiza la venta del total de la producción, el pago se cubre inmediatamente.


En el otro caso, por lo general, el pago se realiza al momento de la negociación o a más
tardar al día siguiente, lo que es una gran seguridad para el productor que realiza uno o
dos cortes por semana.

A continuación presentamos la cadena agroalimentaria de la papaya y sus principales


canales de comercialización.
La referencia de dichos canales, nos permite señalar que el intermediarismo está
presente con cerca del 37% del total de la oferta de la central de abastos, lo que
necesariamente influye en la determinación del precio. Dentro de este mismo marco, el
estudio permitió señalar que existe un grado considerable de concentración en el
desplazamiento al interior de la central, logrando indicar que son once bodegueros
mayoristas los que comercializan elevados volúmenes de papaya, los cuales son
variables dependiendo de las etapas, pero que incluso han llegado a porcentajes
cercanos al 50% del volumen total de la central de abastos.

Resumen de ventas por año

Calidad % AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

TONS 100% 120 171 120 171 120 171 120 171 120 171
120 171 120 171 120 171 120 171 120 171
TOTAL

En la siguiente tabla se muestran detalles de los precios deseados por el grupo:

PRECIO SUGERIDO PARA LA VENTA

%
COSTO DE PRECIO
CALIDAD CANTIDAD MARGEN
PRODUCCION DESEADO
DESEADO

BUENA 120 $ 4,000 90% $ 6,000

3.- ASPECTOS TÉCNICOS

Localización
Domicilio Específico: El proyecto se desarrollará en la Localidad de El Reparo,
municipio de Ajuchitlán del Progreso.

Rutas de acceso: Tomar primero la carretera que conduce al vecino municipio de San
Miguel Totolapan, pasando el río Las Truchas, se desvía a mano derecha y a 10
minutos se localiza la localidad de La Laja.
Dato
Datos generales. Municipio de Ajuchitlán del Progreso.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas
en el municipio ascienda a 362 personas que representan el 0.87% respecto de la
población total del municipio. Sus principales lenguas son el náhuatl y el tlapaneco. La
población total del municipio para el año de 1995 era de 38,107 habitantes de los cuales
18,458 eran hombres y 19,679 mujeres.
Para el año 2000, de acuerdo al XII Censo efectuado por el INEGI, la población total era
de 41,266 habitantes, de los cuales 19,852 son hombres y 21,414 mujeres, lo que
representa el 48% y 52% respectivamente. La población del municipio representa el
1.34% respecto a la población del Estado.

Municipio de la Cruzada Nacional contra el Hambre: Fuente SEDESOL (2014).


Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP),
para el ejercicio fiscal 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
28/12/2013. Disponible en:
http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/2014/RO_PDZP2014_DOF.pdf

Toponimia
Según las relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán y la nomenclatura gráfica
de Peñafiel, Ajuchitlán fue denominado por sus primeros pobladores como Tithichuema,
el dialecto cuitlateco y posteriormente Axochitlán en náhuatl, lo que traducido al español
significa “Agua florida” o “Agua con flores”; tiempo después recibe el agregado del
progreso por la manifiesta demostración de sus habitantes a la superación.
En un recipiente con agua y en ella flotando una flor, abajo unos dientes con los cuales
los aztecas simbolizaban muchedumbre.

Ajuchitlán del Progreso es un municipio del estado mexicano de Guerrero. Su nombre


primitivo fue Thitichuc Umo, que en lengua cuitlateca agua con flores. A principios del
siglo XVI le llamaron Xochitlán que en náhuatl significa lo mismo, nombre que se
transforma en Asochitlán y Asuchitlán hasta quedar Ajuchitlán. En 1579 este pueblo era
la cabecera de la Jurisdicción de Ajuchitlán y el Corregidor era don Diego Garcés, que
de acuerdo a la orden dada por el Virrey escribe la "Relación de Ajuchitlán", con la
colaboración del gran conocedor de las lenguas tarasca y cuitlateca don Antón de
Rodas. Esta Relación forma parte de "Las Relaciones Geográficas de Michoacán" y
trata sobre las principales cabeceras de la región: Ajuchitlán, Coyuca, Cutzamala y
Pungarabato. En ésta Relación se dice que el rey de Michoacán tenía una guarnición y
gente de guerra en "esta Jurisdicción", por lo que erróneamente se ha pensado que
estaba en Ajuchitlán; en realidad la guarnición estaba en Cutzamala, que pertenecía a la
Jurisdicción de Ajuchitlán. Esto lo dice "La Relación de Zirándaro y Guayameo" de 1579
y que pertenece a "Las Relaciones Geográficas de Michoacán".

Cuando a fines del siglo XVI se descubren las minas de Capulalcolulco en Tetela, la
Jurisdicción se pasa a llamar "Jurisdicción de Tetela" pero años después vuelve a
recuperar su nombre original. Ajuchitlán tuvo una gran participación en la Guerra de
Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana de 1910.
En esta Revolución destaca el Gral. Custodio Hernández que era "zapatista" o
"salgadista", contrario a los "maderistas" que en la región encabezaba el Gral. Cipriano
Jaimes. Custodio Hernández es uno de los revolucionarios más limpios de la región que
muere en un encuentro con las tropas de Miguel Heras cerca de Tlapehuala.
Ajuchitlán fue la primera cabecera del Distrito de Mina al formarse el Estado de Guerrero
en 1849. En la Reforma es incendiada y entonces Cutzamala pasa a ser la segunda
cabecera, pero al ser incendiada también en junio de 1860 pasa la categoría a
Tlalchapa, hasta que en enero de 1861 se nombra a Coyuca de Catalán.

Reseña Histórica
Durante la guerra de Independencia, Ajuchitlán fue testigo de las acciones militares de
los insurgentes; en la iglesia del pueblo, utilizada como cárcel, estuvieron presos, entre
otros, Sixto Verdusco, Ignacio González Rayón y el general Nicolás Bravo, a quienes
liberó el General don Vicente Guerrero en una memorable batalla.

En 1811, al crearse la provincia de Tecpan, fue el general José María Morelos a


Ajuchitlán y quedó integrado a ella; asimismo fue incorporada a la Capitanía General del
sur instituida por Iturbide al consumarse la Independencia; en 1833 la población sufrió
una epidemia conocida como cólera morbo que causó muchas muertes.

Al crearse el Estado de Guerrero en 1850 la villa de Ajuchitlán fue la primera cabecera


de Distrito Judicial de Mina, categoría que perdió en época de la Reforma, debido a un
ataque de las fuerzas conservadoras que las destruyó legalmente. Fue elegida como
villa y cabecera municipal el 29 de junio de 1871.
El municipio de Ajuchitlán, se localiza al noroeste de Chilpancingo; se ubica en los
paralelos 17°33’ y 17o07’ de latitud norte y los 100°20’ y 100o52’ de longitud oeste
respecto al meridiano de Greenwich. La cabecera municipal se encuentra a 250 metros
sobre el nivel y está situado en la margen izquierda del río Ajuchitlán. Colinda al norte
con Tlapehuala y Pungarabato; al sur con Tecpan de Galeana el este con San Miguel
Totolapan y al oeste con Coyuca de Catalán.

Extensión
Tiene una superficie de 1,983.6 kilómetros cuadrados que representan el 3.11 por ciento
de la superficie total del Estado.

Orografía
Está compuesto el municipio por tres tipos de relieve: Las zonas accidentadas que
abarcan el 55 por ciento del territorio municipal, las zonas semiplanas que tienen el 15
por ciento y las zonas planas que poseen 30 por ciento.
Entre sus principales elevaciones se mencionan los cerros el Grande, el Balcón, los
Corrales, la Tentación, Guarniba, Horcón, Guajolote y el Águila.

Hidrografía
El municipio está regado por el río Balsas y sus afluentes que son los ríos Espíritu
Chamacua que más arriba es llamado Amuco, las Truchas y Tepehuaje; el río Balsas
tiene una importancia municipal, regional y estatal por su escurrimiento anual. También
se cuenta con la laguna Grande y un bordo denominado La Comunidad, que abarca 16
hectáreas. Estos dos recursos son intermitentes.

Clima
Predominan los climas semicálidos sub-húmedo, sub-húmedo templados y sub-húmedo
cálidos, con temperatura media anual de 28 ° C teniendo mínimas de 24 ° C y máximas
de 33 ° C. La lluvias en el verano arrojan una precipitación promedio de 1,000
milímetros. La dirección del viento es de este a oeste.

Principales Ecosistemas

Flora
La flora característica de este municipio es la selva baja de caducifolia, como el
mezquite y el huizache, en poca proporción arbustos y espinos; presenta también
bosques de especies forestales como el pino, encino y oyamel.

Fauna
En relación de la fauna existen especies como: champolillo, cuiniquí, zorra, venado, gato
montés, tlacuache, zorrillo, armadillo, coyote, león americano, víbora de cascabel,
paraíso, carpintero, chachalaca, onza, etcétera.

Recursos Naturales
Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que son muy variadas;
también son importantes su agricultura y ganadería gracias al tipo de suelo que es rico
en sales y minerales y por consiguiente apto para la siembra y el ganado. Asimismo, los
recursos acuíferos como sus ríos, arroyos y lagunas son representantes de sus recursos
naturales.

Características y Uso del Suelo


Los suelos se clasifican como café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, chernozem
o negros para la agricultura; también presentan los estepas praire o pradera con
descalcificación y podzol o podzólicos beneficiosos para la ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas
en el municipio ascienda a 362 personas que representan el 0.87% respecto de la
población total del municipio. Sus principales lenguas son el náhuatl y el tlapaneco.

Evolución Demográfica
La población total del municipio para el año de 1995 era de 38,107 habitantes de los
cuales 18,458 eran hombres y 19,679 mujeres.
Para el año 2000, de acuerdo al XII Censo efectuado por el INEGI, la población total era
de 41,266 habitantes, de los cuales 19,852 son hombres y 21,414 mujeres, lo que
representa el 48% y 52% respectivamente. La población del municipio representa el
1.34% respecto a la población del Estado.
La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.60%. La densidad de población en
el municipio es de 20.80 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población
1960 21,191
1970 23,849
1980 28,167
1990 36,728
1995 38,107
2000 41,266

Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años
y más que practica la religión católica asciende a 32,788 habitantes, mientras que del
mismo rango de edades la población no católica son 2,504 habitantes.

MICROLOCALIZACION

La localidad de La Laja está situada en el Municipio de Ajuchitlán del Progreso (en el


Estado de Guerrero), está situada a 321 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Domicilio Específico: El proyecto se desarrollará en la Localidad de El Reparo, en el


Municipio de Ajuchitlán del Progreso, aunque el domicilio del OSSE se ubica en la
localidad de La Laja (Ver croquis de ubicación específica).
Rutas de acceso: Tomar primero la carretera que conduce al vecino municipio de San
Miguel Totolapan, pasando el río Las Truchas, se desvía a mano derecha y a 10
minutos se localiza la localidad de La Laja.

Ventajas y desventajas del lugar del proyecto

Ventajas Desventajas
Clima apropiado para la producción de papaya maradól No se cuenta con siembra
actualmente
Rutas de acceso en buenas condiciones y parcela situada en buena ubicación.
Se establecerán 3.0 has de papaya maradól.
Agua disponible todo el año, por un margen de la parcela pasa el canal principal de
riego.
Energía eléctrica disponible

Proceso productivo
DESCRIPCION DEL PAQUETE TECNOLOGICO DEL CULTIVO DE PAPAYA

a) Descripción

Requerimientos de clima y suelo


a) La papaya se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre y cuando tenga buena
profundidad (mínimo 40 cm) y buen drenaje.
b) El pH debe oscilar entre 6.5 – 7.5, después de esos rangos también puede
cultivarse pero con prácticas culturales de manejo para adaptarlos al pH óptimo para su
desarrollo.
c) La textura del suelo debe ser medida (franco), aunque se adapta a diferentes
texturas, siempre y cuando tenga buena capacidad de retención de agua. Se sugiere
tener profundidades mayores a los 50 cm.
d) El clima ideal para su cultivo es el tropical y subtropical, normalmente
comprendidos entre los trópicos de cáncer y capricornio, con temperaturas mínimas de
18°C y máxima de 35°C, aunque puede tolerar los 12°C y los 40°C, pero con problemas
de deformación de frutos (carpeloidía o cara de gato), después de esos rangos la planta
sufre daños.
e) Se adapta bien desde el nivel del mar hasta 600 metros, pudiendo desarrollarse
hasta 1000 metros de altura, pero retrasa su desarrollo y se afecta la calidad de la fruta.
f) Precipitaciones superiores a los 1,500 mm. Distribuidos uniformemente durante
todo el año le son favorables para condiciones de temporal, siempre y cuando puedan
dar riegos en época de seca. El cultivo de papaya es muy sensible a la falta de agua,
por lo que se recomienda tener sistema de riego para asegurar el abasto de agua y no
tener mermas en la producción.
g) La planta requiere además de las condiciones de temperaturas y humedad una
adecuada luminosidad, siendo primordial este factor para el desarrollo del cultivo, color,
sabor y en general para la calidad del fruto. Es por esto que no es recomendable
intercalar con otros cultivos que pudieran darle sombra. Además el fruto es muy sensible
a los rayos del sol, y cuando la cobertura foliar no es adecuada, los frutos se dañan.
h) Por el hecho de ser una planta herbácea, su altura y por la carga que debe
soportar se debe considerar además el factor viento, que puede producir acame y por lo
tanto una pérdida sustantiva de fruta.

Prácticas culturales necesarias para el óptimo desarrollo del cultivo

a) El terreno a cultivar debe estar en zonas alejadas mínimo 1.5 km de huerta de


papaya con problemas de virosis, así como de huertas de cucurbitáceas, principalmente
(sandía, melón, calabaza, pepino, etc.) y solanáceas (jitomate, chile, papa, etc.)
b) Los dos problemas más importantes en el desarrollo de una plantación son el
virus de la mancha anular de la papaya (VMAP) y las enfermedades
fungosas(principalmente antracnosis), en ambos casos es necesario observar una
actitud preventiva más que correctiva, ya sea a través de un manejo adecuado o de la
utilización de otro tipo de controles.
c) El terreno debe prepararse con anticipación mínimo de un mes antes del
trasplante, esto es con la finalidad de sembrar maíz, sorgo forrajero o Jamaica en las
orillas de la huerta, para que nos sirvan como barreras trampa para los pulgones que
son los trasmisores del virus de la mancha anular del papayo. Cuando se haga el
trasplante del papayo, la barrera debe estar establecida y debe mantenerse durante
todo el ciclo productivo, este manejo se sugiere sea apoyado con el uso de trampas.
d) La huerta debe tener disponibilidad de agua para el buen manejo del riego en
todas las etapas de desarrollo de la planta y evitar encharcamientos o anegamientos por
periodos mayores de 48 hrs que puedan provocar pudriciones de la raíz, amarillamiento
del follaje o muerte de la planta principalmente en las adultas.
Como se va a comprar la planta, solo se considera el paquete tecnológico a partir del
trasplante.

b) Parámetros técnicos

Metodologías para el trasplante

Preparación del terreno para el trasplante


El terreno debe estar listo por lo menos 15 días antes del trasplante. El principio de esta
labor, es crear un lecho bien mullido, suelto y limpio de malas hierbas para que las
plantas encuentren las mejores condiciones para el desarrollo de su sistema radical.
Las labores dependerán de las condiciones propias del terreno que se va a trabajar; en
general se sugiere cuando el suelo se compacta, una labor profundo de subsuelo
(importante labor en el hilo de siembra), para facilitar el drenaje, además de barbecho o
arado, rastreo (se sugiere dos pasos en forma cruzada), bordeadora o surcadora rastreo
de calles y orillas. Normalmente en las zonas de alta producción la precipitación puede
llegar a ser excesiva durante la temporada de lluvia y es necesario la creación de
drenes.

Es recomendable la nivelación del terreno para un mejor manejo del agua de riego y
evitar encharcamiento.

Para el trasplante se conformara bordos o canteros de 30 a 50 centímetros de altura, en


dependencia de las características del terreno, particularmente en terrenos con dificultad
en el drenaje y suelos muy pesados.

Diseño y densidad de la plantación


El diseño del cultivo es muy importante ya que debe ser utilizado como una estrategia
para poder lograr buenas cosechar conviviendo con el Virus de la Mancha Anular del
Papayo (VMAP).
Éste beberá ser acorde a las condiciones topográficas del terreno y los drenes, y debe
considerarse la distancia entre calles y plantas será en relación a si el trabajo se
realizara en forma manual o mecanizada, así como el tipo de riego que se utilizara.
El ordenamiento puede ser efectuado en hileras simples o dobles en tresbolillo, para
decidir cuál es el arreglo más adecuado, debemos considerar los siguientes factores:

Los espaciamientos pequeños entre plantas dan como resultado frutos más pequeños,
las labores de control fitosanitario, fertilización y acarreo de cosecha se dificultan. Los
espaciamientos mayores promueven la producción de frutos mayores, facilitan las
labores, pero limitan el potencial de rendimiento por unidad de área. La cantidad de
plantas totales por superficie debe de considerar el porcentaje de plantas que se van a
eliminar para controlar la virosis. Se recomienda sembrar plantaciones de más de 2000,
ya que la variedad Maradol Roja Certificada, soporta altas densidades, las más
comunes son:

Distancias (metros) plantas por hectárea


a) 3.50 x 1.50 (hileras x plantas) 1,905
b) 2.50 x 2.00 (hileras x plantas) 2,000
c) 3.0 x 1.50 (hileras x plantas) 2,222
d) 3.20 x 1.30 (hileras x plantas) 2,403
e) 2.00 x 2.00 (hileras x plantas) 2,500
f) 3.60 x 2.00 x 1.50 (hileras x plantas) 2,280 (Doble hilera)
g) 4.00 x 1.50 x 1.50 (hileras x plantas) 2,424 (Doble hilera)
h) 3.50 x 1.50 x 1.50 (hileras x plantas) 2,666 (Doble hilera)

Las plantaciones con calle más anchas que la distancia entre plantas, son muy
convenientes, ya que nos permiten realizar mejor las labores de control fitosanitario,
cosecha, fertilización y control de malas hierbas.

Siempre que sea posible las calles deben de estar orientadas de Norte a Sur, para un
óptimo aprovechamiento de la luz solar y además en caso de que exista algún tipo de
defoliación, las frutas se dañan menos por los rayos del sol.

Marcado del terreno


El terrero se marcara con el diseño definido con el tractor y un pequeño surcador,
realizando la labor primero en un sentido y al terminar en forma perpendicular., otra
forma en que se realiza esta labor es marcar en un solo sentido y las distancias entre
plantas, se marcan con una vara o cinta métrica.

Los hoyos deben de tener 5 centímetros más que el contenedor en donde se tiene la
plántula de papaya Maradol.

Tamaño óptimo de la planta


El tamaño ideal de la plántula para trasplantar es de 15 a 20 centímetros de altura, con 6
a 8 hojas verdaderas. (Están listas de 30 a 60 días después de la siembra dependiendo
de las condiciones del medio ambiente). Es importante evitar que las raíces salgan del
contenedor.
Si por algún motivo se puede trasplantar cuando la planta llega a su tamaño ideal, es
posible podarlas a la altura deseada, tomando en cuenta un mínimo de 10 centímetros.
Desinfección de la cepa
Cada agujero debe ser desinfectado con el mismo tratamiento que se le da a la tierra en
el almácigo a base de nematicidas y fungicidas. O bien se aplica Furadán 5G
(Carbofuran 5%) a razón de 5 a 10 grs., al fondo de la cepa, puede aplicarse solo o
mezclando con el fertilizante de fondo y cubrirlo con una capa de tierra. Se debe tener
cuidado que el cepellón de la plántula no entre en contacto directo con estos productos.

Fertilización al trasplantar
A cada hoyo se le va a poner fertilizante con la fórmula 18 – 46 – 00, cuidando que no
tenga contacto directo con las raíces, la cantidad a aplicar es variable, dependiendo del
estado nutricional del suelo, esto puede variar desde 25 a 150 grs. (Se recomienda
siempre contar con el análisis nutricional del suelo).

Profundidad del trasplante


Es importante, al efectuar el trasplante, que el cuello de la planta quede a la misma
profundidad o nivel que viene marcado por el contenedor de la plántula para evitar
pudriciones en el cuello de la misma, enseguida se aplica un fungicida sistémico de
amplio espectro dirigido al cuello de la planta. Para facilitar su aplicación se le quita la
boquilla a la bomba de mochila.

Aplicación de materia orgánica


Si no se aplicó materia orgánica en la preparación del suelo, ésta se puede aplicar en
cada hoyo, pudiéndose usar estiércol vacuno, gallinaza, humus de lombriz, cachaza de
ingenio entre otros, con la condición que este bien descompuesta y desinfectada.

Normalmente se requiere de 4 a 5 kilogramos por planta, se puede mezclar con el


fertilizante o solo. Otra opción es aplicarla mezclada con tierra alrededor de la planta.

Humedad en el terreno para trasplante


Es de primordial importancia que la planta al ser trasplantada tenga buena humedad,
siendo éste un factor crítico del éxito del trasplante, lo ideal es regar antes de la
siembra, ya que si se deja posterior al trasplante y por cualquier problema no se realiza
se tendrá una gran cantidad de pérdida de plantas por deshidratación.

Traslado y colocación de plántulas


Los contenedores y las plántulas deben de manejarse con sumo cuidado ya que su
sistema radical y el área foliar son muy frágiles, y pueden sufrir daños mecánicos en el
trasporte, así como por efectos del sol, viento y humedad.

Lo más común es el trasportar los contenedores en cajas de plástico o de madera,


cubriéndolas con plástico o manta para protegerlas.

Al efectuar el trasporte se debe tener el sustrato húmedo, para manipular el cepellón sin
riesgo a que se desmorone, y se afecten las raíces.

Después de colocar el cepellón en el hoyo, el cuello de la planta debe quedar al mismo


nivel del suelo y no se debe de arrimar tierra al tallo. La tierra que se aplica alrededor de
la planta se debe apretar ligeramente.

Desarrollo de la plantación

Época de la plantación
El papayo puede plantarse durante todo el año pero debemos tener en cuenta los
siguientes factores:
 Evitar la época optima de incidencia de plagas que transmiten las enfermedades
virosas que son la limitante principal del desarrollo de las plantaciones y su producción.
 Los veranos son temperaturas muy elevadas producen alteraciones en la
floración, por lo que se debe evitar que las primeras floraciones coincidan con estos
periodos.
 Durante el año ocurren fluctuaciones en el precio de la fruta. Aspecto importante
a considerar en relación al mercado que se quiere atender.
Riegos
El cultivo de papaya es extremadamente exigente al riego, tiene un sistema radicular
superficial y por lo tanto requiere que el suelo esté siempre con buena humedad, que le
permita un crecimiento continuo en el tallo y la formación de hojas nuevas, en cuyas
axilas se forman los frutos.

La deficiencia de agua detiene el crecimiento, provoca aborto de flores y frutas,


reduciendo más que en ningún otro frutal el rendimiento.

Inmediatamente después del trasplante se debe dar un riego ligero, y a los 3 o 4 días
repetirlo para que la planta se adapte perfectamente a su nuevo ambiente y no sufra por
el cambio de condiciones.

Los factores que inciden en la cantidad de agua que se debe utilizar son: edad de la
planta, tipo de suelo, temperatura, viento y luz. Después del trasplante y hasta la
floración, la frecuencia de riegos será de 3 a 5 días con una norma de 4 a 12 litros por
planta, del inicio de la floración a los seis meses después del trasplante la frecuencia
debe ser de 5 a 10 días, con 15 a 20 litros por planta, de los seis meses en adelante la
frecuencia será de 5 a 12 días, con un volumen de 20 a 40 litros por planta.

Es muy importante mantener la humedad requerida durante todo el ciclo del cultivo, una
buena medida para saber que se está aplicando la cantidad adecuada de agua es que
se mantenga el suelo a capacidad de campo en forma continua y que nunca se
encharque el agua.

Replante
Sobre los 4 a 7 días después de realizado el trasplante, en las posiciones donde el
trasplante no fue exitoso y se perdieron plantas, se debe colocar otra planta, es en base
a esto que el cálculo de la semilla siempre debe estar un 5 a 10% sobrado, no hacerlo
en este momento producirá problemas de homogeneidad en la misma huerta.
Fertilización
El papayo es una planta de crecimiento rápido y continuo, con un ciclo de cultivo
relativamente prolongado, entre los frutales es el de más rápido crecimiento y temprana
producción, por lo que tiene altos requerimientos de nutrientes durante todo el ciclo.
La papaya Maradól muestra muy buena respuesta a las aplicaciones de fertilizantes
químicos y materia orgánica.

El programa de fertilización tiene como objetivo restituir o aportar los nutrientes


deficitarios en el suelo en relación a las exigencias del cultivo, los factores que se deben
considerar son:
 Edad de la planta
 Cantidad de nutrientes en el suelo
 Rendimientos esperados
 Perdidas por lixiviación y volatilización
 Forma de aplicación
 Tipo de riego
 Época y periodicidad de la aplicación.

Independientemente a la consideración que se debe tener a los factores ya expuestos,


es imprescindible realizar estudios de suelo y análisis foliares para poder dosificar
adecuadamente los requerimientos nutricionales del cultivo en su plantación.
La aplicación de fertilizantes debe ser lo más fraccionada posible para evitar pérdidas
por lavado y volatilización, el fertilizante puede aplicarse manualmente, con máquinas
fertilizadoras o a través de los sistemas de riego por goteo o micro aspersión, siempre
debe aplicarse en la zona de raíces activas ósea en la zona de sombra o de goteo.
Los elementos nutricionales más importantes extraídos por la planta son: Nitrógeno,
Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre y Boro, siendo también importantes el Hierro,
Manganeso y Zinc.
Existen diferentes estudios de la extracción de nutrientes por parte del cultivo, a
continuación presentamos tres diferentes publicaciones sobre el comportamiento del
cultivo en este sentido. Estudio anónimo, de extracción de nutrientes (kg/ha)
considerando una densidad de 2000 plantas por hectárea, rendimiento de 150 toneladas
por hectárea y ciclo de 540 días:

Recomendaciones de fertilización de acuerdo con la edad de las plantas de papaya,


para una población de 2000 plantas por hectárea, (Cifras en kilogramos por hectárea).

Fuente: Haifa Química de


México S.A de C.V.
Haiquim, información
papaya.

Recomendaciones de fertilización de acuerdo con la edad de las plantas de papaya,


para una población de 2000 plantas por hectárea. (Cifras en kilogramos por hectárea).
Fuente: Chirinos, Hamlet. 1999 Fertilización de papaya
INFOAGRO Año I, No 5 Laboratorios A y L de México S.A de C.V.

Control de Malezas

Las malas hierbas compiten con nutrientes, agua y luz, son hospederas de plantas y
enfermedades dañinas, especialmente de áfidos, trasmisores de enfermedades
perjudiciales para el cultivo, particularmente el virus de la mancha anular del papayo, es
por esto que reviste gran importancia lograr durante todo el ciclo del cultivo la huerta
libre de malezas.
La limpia de la huerta se puede lograr de las siguientes formas:
 Manual: Con azadón o con machete
 Mecanizada: Con tractor usando rastra, tiller y/o rotovator
 Química: Aplicando herbicidas, evitando que él mismo no entre en contacto con la
planta ya que la puede afectar, los productos más utilizados son:
 Glifosato a razón de 1.25 a 2.5 litros por 100 litros de agua
 Paraquat a razón de 1.5 a 2 litros por hectárea.
Las dosis estarán en dependencia del tamaño de las malas hierbas, es recomendable la
utilización de un coadyuvante para una aplicación más eficaz.

Deshije o deschuponado

El papayo durante su desarrollo produce hijos, chupones o vástagos en las axilas de las
hojas, los cuales deben ser eliminados, ya que no es rentable dejar que se desarrollen y
evitar el desvió de recursos nutricionales hacia ellos.

Mientras más pequeños se eliminen menor será el daño que se le causa a la planta. La
práctica debe iniciarse en la aparición de los botones florales y se debe continuar
periódicamente a medida que los vástagos vayan apareciendo.

Deshoje

Las hojas más viejas de la planta deben de ser eliminadas ya que son hospederas e
inoculo de muchas plagas y enfermedades, en época de lluvia crean un microclima
favorable para el desarrollo de enfermedades y dificultan las labores de fumigación a la
columna de frutos.

De la hoja solamente se quita la lámina foliar, dejando el peciolo unido al tallo, el cual se
desprenderá por si solo posteriormente, no debe de utilizarse ni cuchillos, ni tijeras, ya
que al utilizar estas herramientas se transmitirá el virus de plantas enfermas a plantas
sanas, la labor se debe realizar en forma manual.
Las hojas se deben de eliminar hasta una altura que no permita que los rayos del sol
incidan directamente sobre el fruto, ya que puede causar quemaduras.

Las hojas cortadas deben de sacarse de la huerta o bien deben de ser asperjadas con
un fungicida acaricida, que puede ser azufre entre otros.

Siembra de barreras

El papayo es seriamente afectado a causa del daño que ocasionan al cultivo las
enfermedades virales, las cuales pueden reducir los rendimientos en rangos del 5%,
hasta pérdidas totales del 100% de la plantación.
Insectos chupadores (Áfidos), son los trasmisores de la enfermedad provenientes de
huertas aledañas infectadas, de malezas o cultivos hospederos o de planta a planta
dentro de la misma huerta.

Una vez infectada la planta no existe cura para la misma, por lo que se deben tomar
medidas preventivas para disminuir la incidencia del virus en la huerta.

Una medida practica es sembrar maíz o sorgo forrajero (plantas más atractivas para los
áfidos que el papayo) intercaladas en la plantación, también es sugerible sembrar
Jamaica alrededor de la huerta, ya que por su coloración es repelente a los mismos.

Las barreras vivas se deben colocar antes o durante el trasplante y deben de ser
renovadas antes que se sequen buscando mantenerlas durante todo el ciclo productivo.

Este fenómeno se presenta también bajo condiciones de lluvia frecuente, donde se


presentan condiciones de alta humedad relativa (lo más adecuado es del 70 al 85%)
junto con altas temperaturas.

Raleo o entresaque de frutos

Cuando se desarrollan2 o 3 frutos en un mismo pedúnculo, se deben dejar a sola y


eliminar y eliminar el resto, cuando los frutos están muy apretados unos contra otros se
debe tener cuidado de no lastimarlos y en caso de que exista este peligro mejor no
tocarlos.
También deben eliminarse las frutas deformadas por Carpeloidía, pequeñas y enfermas,
el raleo debe hacerse dos o tres semanas después de cuajadas las frutas y con esta
práctica se logra que el resto de las frutas se desarrollen uniformes, bien espaciadas y
saludables.

Apuntamiento o soportes

Cuando las plantas tienen abundante carga y el terreno por efecto de las lluvias o el
riego se torna blando, las plantas pueden ladearse y por consecuencia caerse, para
evitar este problema se deben colocar soportes como horquetas, varas o troncos de
madera, también se utilizan cordel rafia que sujetan las plantas apuntaladas con
estacas clavadas al suelo.

Es una práctica común, apoyar el anclaje de los arboles arrimando tierra al tallo, esta
práctica solo se realiza en plantas adultas, ya que en las primeras etapas del cultivo el
realizar esto provocará pudriciones en el tallo.

Control de plagas y enfermedades


Plagas

Las principales plagas que atacan al cultivo son:

 Gusano cachón de cuerno primavera la papaya


 Piojo harinoso
 Chicharrita o periquito de la papaya
 Mosca de la fruta
 Araña roja
 Araña cristalina
 Gusano soldado

Enfermedades

Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo son:

 Damping off o pudrición del cuello raíz


 Antracnosis (flor, fruto y hoja)
 Alternaría (hoja, flor y fruto)
 Phitoptora
 Cladosporium
 Rhizopus
 Mycospharella
 Micoplasma
 Virus del Mosaico
 Virus de la Mancha Anular del Papayo o VMAP
 Necrosis apical de la papaya o VNAP

(Virosis, Virasis, Viriasis – Enfermedad causada por uno o varios virus)

Acciones recomendadas
Para mantener la planta con buenas condiciones se deben observar los siguientes
puntos:
1. Realizar las aplicaciones de productos fungicidas de forma preventiva durante
todo el año del cultivo, teniendo presente la rotación de productos (sistemáticos y de
contacto), incluyendo productos específicos contra hongos de mayor incidencia sobre la
calidad de los frutos.
Los productos básicos para un rol de aplicaciones son:
 Tecto 60 (tiabendasol 60%) 1-2grc/Lt.
 Benlate (benomilo 50%)1gr/Lt.
 Manzate (mancozeb 80%)2-3 gr/Lt.
 Captan (captan 50/)2-3 gr/Lt.
 Rodimil Gold Bravo 76.5pH (metalaxil M4.4% + Clorotalomil 72%) 2-3 gr/ Lt.
En épocas de secas, aplicarlos cada12- 15 días y en época de lluvias aplicarlos cada 6-
8 días.
2. Aplicación de antibióticos en forma continua:
 Terramicina Agrícola 5% (oxitetraciclina6.66%) 400 gr x 200 litros de agua.
 Agrimycin 100 (estreptomisina 18.75% + oxitetraciclina 2.0%) 200 grs x 200 litros
de agua
 Agrimycin 500 (estreptomisina 2.2% + oxitetraciclina 0.235% + sulfato tribásico de
cobre monohidratado 78.52%) 500 a 600 grs x 100 litros de agua.
3. Mantener un rastreo sistemático de plagas que puedan incidir en el cultivo y a
partir de detectarse una o barias plagas en específico, aplicar los productos que ejercen
el control sobre las mismas;
4. Si tuviera problemas de mosquita blanca, aplicar:
 Confidor 350 SC (Imidachloprid 30.2%) a razón de 0.75- 1 ml por lt de agua.
 Herald 375 (Fenpropatrin 38.5%) de 1- 1.5 ml / lt de agua.
5. Si se presentara ataque de ácaros, es recomendable aplicar:
 Agrimec 1.8 (abamectina 1.8%) a razón de 200 – 250 ml / tambo de 200 lts.
 Rogor 400 (dimetoato 40%) a razón de 200 – 300 ml/ tambo de 200 lts.
 Tamaron 600(metamidofos 48.3%) 200 – 250 ml/ tambo de 200 lts.
 Herald 375 (fenpropatrin 38.5) a razón de 200 – 250 ml/ tambo de 200 lts.
 Pyramite (pyradaben 60%) 32 a 66 grs por 200 litros de agua.
 Azufre agrícola (azufre elemental 93%) 25 a 60 kg / hectárea.
6. Cuando se presente ataque de piojo harinoso, puede aplicar los productos antes
mencionados excepto el Agrimec 1.8 C.E. (Abamectina 1.8%). También puede aplicar
Malathion 500 (Malathion 50.9%) a razón de 2.0 - 2.5 ml/ litro de agua.
7. Para problemas de nematodos, se pueden aplicar insecticida – nematicidas como el
temik 15 G (aldicarb 15%) o Furadán 5G (carbofuran 5%). Aplicando al suelo, en banda.

Fungicidas e Insecticidas

Virus de la Macha Anular del papayo (VMAP)


La Mancha Anular del Papayo es una de las enfermedades más destructivas que se
presentan en el cultivo de papaya a nivel mundial. Esta enfermedad puede causar
pérdidas en la producción de entre un 5% a un 100%, dependiendo de la edad en que la
planta es infectada.
La enfermedad es causada por el virus de la Mancha Anular del Papayo (VMAP), el cual
pertenece al grupo de los potyvirus, no se trasmite por semilla y es trasmitido por
plantas infectadas de papaya, o plantas huéspedes a plantas sanas a través de insectos
chupadores del grupo de los áfidos, siendo los más frecuentes Myzus persicae, Aphis
gossypii, A. neeri. A. ctricola y A. spiraecola.

El virus es trasmitido de forma no persistente, es decir, no requiere de un periodo de


incubación para ser trasmitido, una vez adquirido por el insecto, puede ser inoculado
inmediatamente.

Hay dos tipos de virus reconocido: VMAP –p y VMAP – w, el primero ataca a la papaya
y a cultivos de la familia cucurbitáceas (calabaza pepino, melón, etc.) y el segundo
solamente a los cucurbitáceas.

Los síntomas iníciales de las enfermedades son variables, normalmente las hojas del
tercio superior de la planta presenta un mosaico amarillo de la lámina foliar y betas
aceitosas de un color verde oscuro sobre el tallo y peciolo de las hojas más jóvenes,
estas manchas aparecen en forma de anillo en frutos y flores y pueden llegar a ser
observadas incluso sin tener síntomas en las hojas. Las hojas a menudo presentan una
apariencia filamentosa conocida como mano de chango, que es causada por la extrema
reducción de la lámina foliar, otro síntoma puede ser la aparición de la hoja bandera
amarilla, mientras el resto de las hojas permanece verde.

A medida que la enfermedad progresa, hay poco desarrollo de las hojas y la planta en
general, y en los frutos se observa la aparición de chichones irregulares, desarrollo
anormal y menor cantidad de frutos cuajados. Es muy notoria la disminución del
rendimiento y de los grados brix en comparación con las frutas sanas.
Las plantas de todas las edades son susceptibles, las plantas que se infectan en etapas
muy jóvenes nunca llegan a producir frutos, pero es muy raro que mueran.
Generalmente los síntomas aparecen dos o tres semanas después de la inoculación,
cabe hacer notar que temperaturas debajo de los 20 grados centígrados favorecen el
desarrollo de la enfermedad.

Medidas de control

Debido a que no existen hasta la fecha productos químicos que puedan desactivar los
virus eliminarlos, y a que se trasmiten el virus por medio de la semilla, es necesario
tomar en cuenta a serie de medidas preventivas que nos permitan el control de vectores
(Áfidos) y por lo tanto a no diseminación de la enfermedad:
- La infección primaria de la huerta se disminuye a medida que la distancia con
otras huertas infectadas, por lo que es recomendable sembrar a más de 1500 metros de
esta huerta.
- También se debe sembrar alejado de cultivos de hortaliza, particularmente de
cucurbitáceas y de solanáceas.
- En el vivero se sugiere proteger las plántulas con mallas antiáfidas, y no realizar
el almacigo cerca de huertas de papaya en producción y de hortalizas.
- Se deben conocer los picos de población de insectos vectores de la enfermedad
en la zona, con el fin de programar el almacigo y el trasplante en la época donde la
fluctuación poblacional sea baja, lo que nos permitirá reducir los riesgos de contagio en
las primeras etapas del cultivo.
- Evitar las siembras escalonadas es decir no iniciar siembras nuevas junto a
cultivos de producción.
- Eliminar plantas silvestres de papaya o plantas aisladas de papaya que se
encuentren en los alrededores (en un radio de 1.5 a 2 kilómetros como mínimo).
- Se deben utilizar poblaciones de más de 2,500 plantas por hectárea, con la
finalidad de ir eliminando las plantas que presenten los síntomas de la enfermedad, y de
esta manera prevenir el contagio, buscando llegar al momento de cosecha con una
población adecuada para obtener buenos rendimientos (alrededor de 2000 plantas).
- Establecimiento de barreras vivas: La Jamaica alrededor de la huerta, ya que por
su coloración sirve como repelente y de maíz o sorgo intercalados, ya que son más
atractivos para los insectos vectores que la papaya y al alimentarse limpien el estilete de
partículas virales. Estas barreras pueden ser tratadas con insecticidas residuales
sistémicos para combatir a los áfidos en forma preventiva.
- Eliminación de las plantas con síntomas del virus tan pronto vayan apareciendo,
éstas se deben de sacar de la huerta. La extracción de plantas infectadas debe ser una
labor diaria, con el objeto de evitar la propagación de la enfermedad en todo el cultivo.
- Establecer trampas amarillas, (hojas de plástico de 1.0 x 0.50 metros) bañadas
con una capa ligera de grasa, pegamento agrícola o Biotac ®̊, por ambos lados. La
altura de las trampas debe ser ligeramente mayor a la altura de las plantas separadas
entre si por unos 10 a 15 metros y cada 3 o 4 hileras. El color amarillo es muy atractivo
para los insectos, quedando atrapados por la sustancia que las cubre.
- Es importante mantener la huerta y sus alrededores libre de malas hierbas, ya
que por lo general éstas son hospederas de insectos dañinos para el cultivo.
- Realizar aplicaciones de aceites minerales del 1% al 2% junto con un surfactante
cada 8 o 15 días. Los aceites actúan asfixiando las formas vivas de las plagas como
huevecillos, ninfas y larvas de insectos, manteniendo bajas poblaciones de las mismas.

Siguiendo estas medidas preventivas, el productor podrá convivir con el problema,


llegando a cosecha con una buena población, lo que le permitirá alcanzar buenos
rendimientos.
Cosecha, Postcosecha y Empaque

Cosecha
Las frutas están listas para cosecharse cuando el color de la epidermis empieza a
cambiar de un color verde oscuro a un verde más claro, formando vetas amarillas que
posteriormente se convierten en rayas amarillas de la punta de la fruta hacia el
pedúnculo.

La papaya es un fruto que después de haber sido cortado continua con su maduración
por ser un fruto de patrón respiratorio climatérico, por lo que es muy importante que en
función de los requerimientos del mercado se coseche dependiendo su grado de
madurez: verde, con una o dos rayas, o con tres a cinco rayas.
Las frutas pueden ser colectadas de dos o tres veces por semana y debe realizarse de
preferencia durante las horas más frescas del día evitando el sobre calentamiento de las
mismas.

La cosecha se debe hacer con extremo cuidado utilizando guantes engomados, se debe
evitar dañar a la planta arrancando el pedúnculo, y de no lastimar el fruto ya que los
daños mecánicos pueden ser una vía de entrada de patógenos, las frutas que presentan
daños por insectos, pájaros, roedores o afectados por enfermedades son fuertemente
castigadas por el mercado, aquellas que presentan daños cicatrizados pueden ser
aceptados siempre que no sobrepasen el 5% del área de la fruta.

Deben considerarse en la cosecha los siguientes factores:


- Se debe dejar un pedúnculo los suficientemente largo que permita posteriormente
recortarlo uniformemente entre 5 a 10 mm.
- Se debe desinfectar el cuchillo, para evitar la trasmisión de patógenos de una
planta a la otra.
Las frutas envueltas en papel, se trasportan al empaque en cestas de poca profundidad
o en cajas de plástico, en ambos casos éstas deben de estar protegidas con hule
espuma u otro material que proteja a los frutos.

Las principales enfermedades precosecha son:


- Pudrición por antracnosis (Colletotrichum gloesporoides)
- Pudrición (Phytoptora palmivora B).
- Pudrición seca del fruto (Fusarium sojani).

Postcosecha

La papaya es una fruta muy susceptible al manejo de postcosecha, y si no se tienen los


cuidados necesarios se pueden producir perdidas y mermas de un alto costo
económico.
Son dos los principales problemas que tiene el fruto en postcosecha:
1. Enfermedades Postcosecha

Son el principal problema de mermas en el canal de comercialización de la fruta, estas


enfermedades provienen principalmente por falta de controles fitosanitarios durante el
cultivo y un manejo inadecuado de almacenamiento.

A continuación se detallan las principales enfermedades postcosecha:


- Mancha por Alternaría spp.
- Pudrición del extremo y superficie del fruto (Mycosphaerella spp).
- Pudrición blanda (Rhyzopus stolonifer)
- Mancha Negra (C. papayae)
- Tizón interno (Cladosporium sp).
- Mancha del fruto (Stemphylium lycopersici).
- Mancha del fruto (Guignardia citricarpa).
- Pudrición húmeda (Phomosis sp).
- Amarillamiento interno (Enterobacter cloacae).
- Mancha purpura (Erwinia herbicola).
- Para minimizar estos problemas se recomienda pasar la fruta por un tratamiento
de lavado y desinfectado que consiste en tres contenedores:
- Contenedor que contenga agua con jabón o agua con cloro al 1%, en donde la
fruta se limpia con una esponja.
- Contenedor con agua para enjuagar.
- Contenedor con un 1 kg de Manzate (Mancozeb 80%) + 500 gramos de Tecto
(Thiabendazole 60%) por 200 litros de agua.

2. Daños mecánicos a la fruta:

A pesar de tener una buena consistencia, la epidermis en la papaya es muy frágil,


pudiéndose causar daños por caídas, roces entre la fruta y sus pedúnculos, sobrecarga
en las cestas etc., que dan como resultado magulladuras, manchas de látex, heridas y
cicatrices.
Para minimizar los problemas se deben de tomar en cuenta las siguientes medidas:
- Todo el material que éste en contacto con la fruta deberá estar revestido de hule
espuma o de algún material que amortigüe los golpes.
- La fruta siempre se manejara en una sola capa, nunca se utilizaran dos o más
capas de frutas.
- La fruta se debe de cubrir con papel en forma individual, de tal forma que queden
descubiertas en la parte apical y que en la parte basal, el papel forme un colchón, que
sirva para amortiguar los golpes.
- Los pedúnculos deben de ser removidos, para que las frutas no se lastimen y
rasguñen unas con otras.
- El personal que esté encargado del manejo de la fruta debe ser capacitado en
forma continua, con énfasis en el manejo del producto.

Empaque

Las frutas se colocaran en cajas de cartón con la parte apical hacia el fondo de la caja,
en la cual se da colocado previamente el papel, los espacios vacíos deben rellenarse
también con papel para inmovilizar la fruta. Es recomendable que dentro de una misma
caja se busque que las frutas tengan la mayor uniformidad posible en tamaño, madurez
y forma.

Las frutas después de beneficiadas y empacadas deben permanecer almacenados las


12 horas, de ser necesario almacenar en cámaras refrigeradas, se debe tener cuidado
que las temperaturas no sean menores a los 10° Centígrados, ya que se producen
daños por el enfriamiento excesivo que impide una correcta maduración.

Para transportar la fruta a largas distancias es necesario utilizar de transporte


refrigerado.

AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE:


Uso de Suelo: El proyecto no implica el cambio de uso de suelo, son terrenos agrícolas
con alto potencial productivo.
Agua: El proyecto plantea un uso eficiente del agua pues utilizará un sistema de riego
por goteo que es uno de los sistemas de riego más eficientes a nivel global.
Producción de 3.0 Hectáreas de Papaya Maradól bajo Riego por Goteo

Uso de Pesticidas: El sistema de producción que se implementará tiene un planteamiento


“biorracional” que potencializa el uso de insumos biológicos, insumos naturales de
extractos naturales y pesticidas con baja concentración de agroquímicos.
Uso de Fertilizantes: La aplicación de fertilizantes se hace vía riego basado en las
necesidades proyectadas del cultivo.
Manejo de desechos: Los envases de los insumos utilizados se manejaran bajo las
recomendaciones del “CICLOPLAFES” que es un organismo que en México regula y
autoriza el uso de pesticidas. Las recomendaciones principales son respecto al tripe
lavado de envases, acopio y destrucción.

Servicios a contratar en el primer ciclo de producción

Unidad de Costo Costo Proveedor Periodicidad


Servicio Cantidad
medida unitario total considerado de abasto
Asistencia
Mes 1 $10,000.00 $10,000.00 técnico Única vez
Técnica

Se anexa programa de trabajo para dicho servicio a contratar, incluyendo metodología,


actividades, numero de capacitaciones o talleres, número de visitas de asistencia técnica,
currículum vitae de los responsables.

a) Programa de ministraciones solicitadas al INAES.

La ejecución del monto solicitado con este proyecto se pretende sea en un máximo de 2
meses, suponiendo que el recurso se ministre el 30 de Agosto la meta será tener instalado
el proyecto listo para el trasplante del cultivo en la cuarta semana del siguiente mes, de
manera que se pueda entregar producto a finales de mayo del 2016 que es el periodo en
el que el grupo pretende realizar la cosecha.

No. de Fecha Monto Destino del recurso (conceptos)


Producción de 3.0 Hectáreas de Papaya Maradól bajo Riego por Goteo

ministración propuesta solicitado


1 30/Agosto/2015 $400,000.00 Todos los planteados en el cuadro
anterior
TOTAL $400,000.00

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y SOCIALES

Describir la forma de organización y funcionamiento del proyecto productivo.

EL GRUPO

Los socios que presentan este proyecto, es un grupo de trabajo denominado


“PRODUCTORES LA LAJA”, Se trata de un grupo de reciente creación que decide
integrarse dada la oportunidad de adherirse a un esquema de producción de Papaya
Maradól y su comercialización. Los socios visualizan una excelente oportunidad de
implementar un proyecto que represente para ellos autoempleo, ingresos, empleo para
otras personas de la comunidad, empoderamiento en el medio en que viven y está
integrado por 5 socios, que a continuación se enlistan:

No. NOMBRE Representante


1 GILBERTO LUCAS NICANOR REPRESENTANTE SOCIAL
2 MIGUEL ANGEL BASILIO CHAMÚ SOCIO
3 MA. CONCEPCION BASILIO CHAMÚ SOCIA
4 SATURNINO GAYTAN LUCAS SOCIO
5 MARCELINA NICANOR NESTOR SOCIA

ORGANIGRAMA Y FUNCIONES

Para la operación del proyecto se ha planteado establecer 3 áreas internas y 2 áreas


externas, que se muestran en el siguiente organigrama:

ASAMBLEA DE
SOCIOS

AREA DE COMPRAS AREA DE PRODUCCION AREA DE VENTAS


(2 socios) (2 socios) (1 socio)
Producción de 3.0 Hectáreas de Papaya Maradól bajo Riego por Goteo

Asamblea General
Las funciones principales de la asamblea general
 Realizar asambleas ordinarias de socios para la toma de decisiones
 Realizar informes anuales sobre la situación de la empresa
 Analizar y tomar propuestas de cada una de las áreas que integran el grupo
(planeación y seguimiento)

Área de compras
Las funciones principales de esta área son:
 Monitorear con el área productiva los requerimientos de materiales e insumos,
herramienta y equipo necesarios para la producción.
 Solicitar cotizaciones
 Realizar la compra

Área de Producción
Las funciones principales de esta área son:
 Recibir las indicaciones técnicas por parte de la unidad técnica externa del asesor.
 Dar cumplimiento y seguimiento a la implementación de las recomendaciones
hechas por la unidad técnica.
 Llevar registro de aplicaciones de insumos, nutriciones y labores.
 Dar seguimiento a la asistencia, desempeño, actitud de los jornaleros.
 Supervisar la calidad de las labores realizadas por los trabajadores en
acompañamiento con la unidad técnica.
 Generar lista de raya y emitir pagos de jornales.

Área de ventas
 Conteo y registro de producción que sale de la parcela de la siembra efectuada.
 Realizar muestreo de calidad del producto que sale de la unidad de producción..
 Realizar conciliaciones entre lo vendido y lo pagado
 Reparto de utilidades.

Unidad Técnica Externa


 Brindar asistencia técnica para la producción en situación de trabajo directamente
con encargados de las áreas productivas (riego, nutrición, manejo de cultivo,
manejo del ambiente y cosecha) dejando indicaciones precisas con cada uno.
 Dar seguimiento a la implementación de las indicaciones hechas.
 Atención a contingencias durante el ciclo productivo.

Los detalles del costo de este servicio se encuentran dentro del presupuesto de inversión
en la corrida financiera.
Producción de 3.0 Has de Papaya Maradól Bajo riego por Goteo.

ASPECTOS FINANCIEROS

Programa de inversión
Producción de 3.0 Has de Papaya Maradól Bajo riego por Goteo.
Producción de 3.0 Has de Papaya Maradól Bajo riego por Goteo.

Activos disponibles

Los socios del grupo cuentan con terreno propio, para tal fin el dueño de la parcela, que es un socio y representante del grupo social
cede al OSSE en comodato dicha superficie amparada con constancia de posesión de tierras por un periodo de 10 años o los que
duren los compromisos contraídos con el INAES en caso de ser autorizado el presente proyecto.

Características Contrato u otro documento que asegure su


Condiciones de Disponibilidad Propiedad (Capacidad, uso*
Tipo de bien uso (Bueno, inmediata (A nombre de Cantidad dimensiones, material
regular, malo) (si / no) quién está) de construcción, etc. Monto del
Si No
según aplique) arrendamiento ($)

CON DISPONIBILIDAD DE
TERRENO PRODUCTORES
BUENO SI 3.0 has AGUA PARA RIEGO EN SI COMODATO
AGRÍCOLA LA LAJA
TODO EL AÑO

*En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar copia. De pertenecer al OSSE, deberá anexar copia de la escritura,
factura o documento que compruebe la propiedad.
Flujo de efectivo anualizado
Producción de 3.0 Has de Papaya Maradól Bajo riego por Goteo.

Los flujos de efectivo muestran que en cada año los montos de venta (ingresos) son mayores a los costos de operación, esto
significa que cada año hay flujo para cubrir todos los costos que permitan la operación del proyecto. También muestra saldo final
positivo que permite cumplir con el planteamiento de crear un fondo de reservas con el 10 % de la utilidad de cada año, también
permite la repartición de utilidades o poder plantear inversiones nuevas para aumentar la capacidad instalada.

Indicadores
a) Punto de Equilibrio.
Producción de 3.0 Has de Papaya Maradól Bajo riego por Goteo.

b) Relación B/C, VAN y TIR

DE ACUERDO A LOS VALORES OBTENIDOS DE LA VAN, TIR Y RELACIÓN B/C, SE CONCLUYE QUE EL PROYECTO ES
FINANCIERAMENTE VIABLE, YA QUE ÉSTOS INDICAN QUE DURANTE EL PERIODO DE ANÁLISIS (10 AÑOS), LA EMPRESA OBTENDRÁ
UNA RENTABILIDAD ABSOLUTA NETA DE $1,196,746 UNA VEZ DESCONTADA LA INVERSIÓN INICIAL. LA TIR REPRESENTA LA TASA
DE INTERÉS MAS ALTA QUE EL GRUPO PODRÍA PAGAR SIN PERDER DINERO, SI TODOS LOS FONDOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE
LA INVERSIÓN SE TOMARAN PRESTADOS Y EL PRÉSTAMO (PRINCIPAL E INTERÉS) SE PAGARA CON LAS ENTRADAS EN EFECTIVO
DE LA INVERSIÓN A MEDIDA QUE SE FUESEN PRODUCIENDO, POR LO QUE SE CONCLUYE QUE EL GRUPO TENDRÁ UNA CAPACIDAD
DE PAGO DE UNA TASA MAXIMA DEL 42.39%, LA CUAL ES ACEPTABLE POR SER SUPERIOR A LA TASA DE ACTUALIZACIÓN (10%)
UTILIZADA, Y POR CADA PESO INVERTIDO SE OBTENDRÁ UNA UTILIDAD DE $0.75
Producción de 3.0 Has de Papaya Maradól Bajo riego por Goteo.

Los tres indicadores fueron calculados con los costos, ingresos y flujos de efectivo anuales actualizados con una tasa del 10 %. Se
utilizó esa tasa de actualización porque es mayor a la tasa de inflación esperada, que desde julio de 2011 determina el INEGI a
través de indicadores de inflación como el INPC. La tasa anual calculada hasta junio de 2014 es de 3.75 %.

1.
Producción de 3.0 has de Papaya Maradól bajo riego por goteo

ANÁLISIS FODA Y PLAN DE DESARROLLO FUTURO DEL PROYECTO


PRODUCTIVO.

Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta que nos permitirá conformar un cuadro de la situación
actual del grupo social PRODUCTORES LA LAJA permitiendo de esta manera fortalecer el
diagnostico que podemos analizar en los estudios técnicos antes mencionados y en función
de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas.
Fortalezas Debilidades
F1.- grupo social (OSSE) integrado por 2 D1.- Falta de experiencia en la
mujeres y 3 hombres todos ellos administración de un negocio.
emprendedores interesados en mejorar la
calidad de vida de sus familias D2.- Falta de recursos económicos para
emprender un negocio por cuenta propia.
F2.- Experiencia como jornaleras y jornaleros
en actividades de cultivos agrícolas. D3.- Falta de equipamiento necesario para la
producción de cultivos de buena calidad.
F3.- Al ser un grupo integrado por mujeres y
hombres se tiene un gran sentido de D4.- Falta de un mercado directo
responsabilidad.
D5.- Aún no están legalmente constituidos
F4.- Cuentan con disponibilidad de mano de
obra familiar.

F5.- Cuentan con el acceso al uso de suelo y


agua necesario para el desarrollo de su
proyecto con alto potencial productivo.

Oportunidades Amenazas
Producción de 3.0 has de Papaya Maradól bajo riego por goteo

O1.-Instituciones gubernamentales de apoyo a A1.-Inseguridad en la región.


las mujeres y hombres en la actividad agrícola
como el INAES. A2.- Intermediarios o acopiadores que
acaparan la producción de granos, frutas y
O2.- Prestadores de servicios profesionales y hortalizas en la región.
técnicos especialistas en la capacitación y
asistencia técnica de sistemas de producción A3.- Fenómenos climatológicos inesperados.
de agricultura con tecnología.
A4.- Que el proyecto no sea apoyado por lo
O3.-Semillas y variedades de calidad. que no se podría satisfacer la demanda.

O4.- contar con los recursos naturales A5.- Altos costos de insumos y materias
adecuados para el desarrollo del cultivo. primas.

O5.- Tecnologías específicas para la


producción.

O6.-Vías de comunicación para el traslado de


los insumos y la cosecha.

07.- Contar con un mercado seguro para la


venta del producto

Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años)

A continuación se muestran objetivos y metas planteados para el desarrollo del proyecto en


los siguientes 3 años, considerando el año 1 como el año de arranque:
Producción de 3.0 has de Papaya Maradól bajo riego por goteo

AÑO 1.

 Operación adecuada del proyecto para lograr obtener los resultados planteados en el
presente proyecto, para lo cual la puesta en marcha y la asistencia técnica son
indispensables.
 Una vez operado el primer año de producción realizar actividades para la constitución de una
sociedad cooperativa para tener un sustento moral, legal y jurídico.
 Consolidar la alianza operativa entre los 6 integrantes que componen el grupo de trabajo.
 Cumplir con la meta de Capitalizar el 10 % del monto solicitado al INAES en este proyecto.

AÑO 2.

 A través del apoyo de INAES, hacer una ampliación del proyecto a 6-00-00 has, de manera
que los volúmenes de producto que el grupo puede ofrecer a su comprador sean mayores.
 Mantener las Alianzas de los compradores directos del producto, de manera que en base a
mayores volúmenes de producción ofertados se pueda mejorar los convenios o programas
de comercialización.

AÑO 3.

 A través del apoyo de INAES, establecer un centro de acopio de papaya en la región para
asegurar la comercialización de los productores de la localidad y poder mejorar el precio.
 Seguir trabajando con el INAES a través de un fondo de garantía.

Por lo anteriormente señalado en el presente estudio de factibilidad, se dictamina que dicho


proyecto de inversión es viable para su financiamiento y ejecución, debido a que habrá
desarrollo local, social y familiar así como también se generarán ingresos para los socios del
OSSE, arrojando beneficios principalmente a los socios del grupo de trabajo, generando
sustentabilidad económica para la sociedad y comunidad.

Biol. Gaudencio Velázquez Rentería


Consultor externo
Producción de 3.0 has de Papaya Maradól bajo riego por goteo

ANEXOS

1. Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención
de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de
fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente.
2. Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s).
3. Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando, en su caso,
los criterios que sustenten las variaciones.
4. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el
caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará:
certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la
atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres
en situación de violencia.
5. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología, tiempos,
actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro(s) de capacitación, asistencia
técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s).
6. En su caso, Currículo vitae del prestador (es) de servicios de capacitación, asistencia
técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s).
7. Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recurso del INAES:
maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc.
8. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES:
estudios, capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc.
9. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de
efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de
dicho periodo.
10. Cotizaciones o presupuesto vigente que sustente los cálculos del costo de los conceptos de
Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES.
11. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato
de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que
se utilizarán en el proyecto productivo.
12. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles
son fijos y cuáles son variables.

You might also like