You are on page 1of 41

Introducción

En el trabajo que se presentara a continuación podemos observar como fue


el desarrollo educativo y cultural en nuestro país para el periodo entre 1935-1958,
se te presentaran todas aquellas obras culturales que se crearon durante esos 22
años; como por ejemplo la creación de museos, hoteles e infraestructuras que aun
en la actualidad podemos apreciar.

En la parte de la educación podrás observar cómo fue la evolución entre


1935 a 1958 en todo lo referente a educación; es decir, los institutos creados, las
cifras tanto de estudiantes como de profesores, el bloqueo que hubo por parte de
algunos gobiernos hacia los estudiantes, la poca atención que se tuvo hacia ese
principio básico como es la educación, el porcentaje de analfabetismo que en aquel
tiempo existía en el país (el cual era un porcentaje sumamente alto), y podrás ver
como por culpa de ese descuido por parte del gobierno, el país estaba atrasado en
cuanto a profesionales y a una sociedad que debía ser más independiente y
pensante.

Por la parte cultural se podrá apreciar todo lo referente al desarrollo de la


ciencia, los institutos creados para estos fines y sus principales científicos que
marcaron la diferencia en aquella época. También se hablara del arte de esos
tiempos explicando cómo era su arquitectura, artes plásticas y pinturas señalando
las más importantes obras y sus creadores, y con esto explicarnos que influencia
tuvo el arte en esa época. Otro punto que se tratara serán las letras que es todo lo
referente a las novelas, poesía y prensa, contándonos como estas tuvieron
influencia sobre la cultura del país volviéndonos más ricos en vocabulario y como se
expresaba mediante estas la situación del país. Por otra parte se contara la
decadencia y el resurgimiento de la música en Venezuela explicándonos cómo fue
que resurgió y quienes fueron la que lo hicieron resurgir mediante la creación de
importantes orquestas, siendo esta un punto muy importante en nuestra cultura.

Otro aspecto que se menciona y hay que destacar es del teatro en


Venezuela diciendo sus raíces, quienes lo fundaron y lo hicieron crecer hasta tomar
un papel protagónico en nuestra cultura. Y por último pero no menos importante la
cultura audiovisual que había es esos tiempos explicando el papel fundamental que
cumplió la radio como medio de comunicación, siendo utilizado para difundir
mensaje importantes y también como evoluciono hasta llegar hacer un medio más
que todo para anuncios publicitarios, también en la cultura audiovisual se encuentra
la televisión hablándonos de cómo esta fue remplazando la radio hasta volverse un
medio muy importante para la comunicación por su ventaja de transmitir imágenes.

1
1.- Conceptos básicos

- Analfabetismo: es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a


la falta de aprendizaje.

- Rebelión cívico-militar: es una insurrección en la que participan tanto civiles


como militares, que se manifiesta debido a un descontento con lo sucedido en un
contexto social y político y no se supone conspiración previa ni uso de las armas,
como sí son características de un golpe de Estado.

- Gubernamental: que es propio del gobierno o estado o relacionado con él.


- Artes plásticas: son una clase de arte que utiliza materias creadas, dispuestas o
modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista.

- Clasicismo: es la denominación historiográfica de un movimiento


cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la
Antigüedad clásica, que se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos
artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna.

- Innata: puede referirse, en general, a cualquier cosa que se tiene de nacimiento


- Dramaturgia: es el arte de la composición y representación de un drama,
generalmente sobre un escenario y en presencia de un público asistente.

- Neoclasicismo: surge denominar de forma desfavorable al


movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de
la Ilustración.

- Costumbrismo: es una tendencia o movimiento artístico que pretende que


la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres de la sociedad.

- Sainete: es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter


popular, que se representaba como intermedio de una función o al final.

- Zarzuela: es una forma de música teatral o género musical escénico con partes
instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas.

- Radiodifusión: Emisión de noticias, música u otros programas, destinados al


público, a través de ondas de radio.

- Medios de comunicación: se hace referencia al instrumento o forma de


contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación.
Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de
comunicación masivos.

2
2.- Características de la cultura y la educación en
Venezuela para el periodo de 1936-1958

2.1- Educación
2.1.1- Educación (1936-1945)

Durante este lapso, el esfuerzo por parte del gobierno para ampliar los
servicios de educación fue moderado.

Para el año 1936 el número de niños de edad escolar era de 695 218, de los
cuales solo 207 317 estaban inscritos en institutos escolares y gozaban de dicho
servicio (es decir, solo el 30,12% de niños).

Allí se demuestra que el esfuerzo a nivel oficial y privado era insuficiente;


pero si se compara con el periodo Gomecista, este se presenta positivo en cuanto a
educación escolar.

El número de maestros para el año 1938 era de 5 338, el cual para el año
1940 paso a ser de 6 771, eso fue en escuelas oficiales; en las escuelas privadas el
número de profesores en el año 1938 era de 589 y para el año 1940 paso a ser de
786.

En este periodo el analfabetismo aun dominaba, siendo un flageo nacional


afectando la 2/3 partes de la población en edad escolar. Esto impedía el progreso
social y económico notablemente en la sociedad Venezolana.

2.1.2- Educación (1945-1948)

Uno de los aspectos que fue objeto de atención por parte del gobierno cívico-
militar fue la parte de la educación.

El plan que tenían los dirigentes gubernamentales ponía énfasis en la


transformación y ampliación de distintas ramas de la educación.

Tenían que luchar para acabar con ese analfabetismo crónico que poseía la
sociedad Venezolana. Por ello, la estrategia de la Junta Revolucionaria era ampliar
todos los sectores de la educación y emprender políticas para disminuir el
analfabetismo, pero eso sin descuidar el desarrollo de la educación técnica,
secundaria y universitaria.

De 1945 a 1948 la inscripción de alumnos en primaria aumento un 43.30%;


mientras que desde 1941-1945 aumento solo un 8,21%.

3
En educación secundaria se crearon en el periodo 1945-1948 10 liceos,
mientras que en periodo de 1941-1945 solo se crearon 7. El incremento se dio
también en escuelas normales e industriales; y en los planteles de secundaria el
número de alumnos aumento de 6 337 alumnos a 17 021.

En las escuelas normales para el año 1945 la matrícula de alumnos era de 1


556; ya para el año 1948 paso a ser de 3 508 alumnos. Es decir, hubo un
incremento de más o menos un 100%. Por otro lado en las escuelas técnicas hubo
un incremento del 44,56% en alumnos al pasar de 3 018 en 1945 a 4 363 en 1948.

En 1947 se reabrió la universidad del Zulia (ver imagen #1) y el número de


estudiantes que para el año 1945 era de 3 161, subió para el año 1948 a 5 850. A
su vez el instituto Pedagógico de Caracas (ver imagen #2), el único de su especie
en el país, paso de 226 estudiantes en 1945 a 739 en 1948.

A pesar de tanto esfuerzo y planes realizados por el gobierno con fines de


incrementar la educación y de reducir el analfabetismo en el país, en este periodo
más del 40% de la población de edad escolar no disfrutaba de los beneficios de la
educación. Aunque el gobierno incremento el presupuesto en un 157% durante ese
periodo, en 1945 los gastos gubernamentales eran de 754 millones de bolívares,
esto aumento en el año 1948 a 1 947 millones de bolívares.

2.1.3- Educación (1948-1958)

El hecho que resalta en este periodo es que casi la mitad de la población


Venezolana (entre 10 y 75 años) era analfabeta. Tanto era así que 2 de cada 3
personas que sabían leer y escribir lo hacían con deficiencia; y 1 de cada 3
personas tenían un nivel educativo de 6° grado o superior.

La educación reflejaba el estado de atraso intelectual en que vivían los


venezolanos; y para que el problema fuese más grave el 49% de los niños en edad
escolar en 1950 no asistían a clases.

La educación media era implantada deficientemente; tanto así que en todo el


país solo habían 135 liceos a los cuales asistían 27 000 alumnos, habían 27
escuelas normales que atendían a 4 255 alumnos y 40 escuelas técnicas que
prestaban servicio a 6 600 estudiantes.

En las universidades que funcionaban en el país (UCV (ver imagen #3), ULA
(ver imagen #4), LUZ) tenían 5 657 bachilleres inscritos, y al Pedagógico de
Caracas asistían solo 611 estudiantes.

En ese año al ministerio de educación se le asigno solo el 7% del


presupuesto nacional.

4
El crecimiento de la asistencia social fue muy limitado para las necesidades
que había. En el año 1957 cerca del 40% de los niños en edad escolar no recibían
educación.

Esta situación afectaba mucho a las áreas rurales, donde los niños por lo
general ayudaban a sus padres en las actividades agrícolas y ganaderas.

De 100 alumnos que se inscribieron en primer grado (1951-1952) tan solo 23


lograron llegar a sexto grado, el resto abandonó.

A fines del periodo dictatorial (el Perezjimenismo) más del 50% de los
alumnos estudiaban en el 78% de las escuelas privadas y estas ocupaban el 86%
de los profesores que trabajaban en dicha rama.

El poco incremento en la educación secundaria se debió al esfuerzo del


sector privado, ya que en el país los liceos que había eran insuficientes para atender
las necesidades culturales e intelectuales de nuestra sociedad.

En este periodo hubo un bloqueo mayor hacia el único instituto de formación


de profesores, el Pedagógico de Caracas, que para 1947 contaba con cerca de 700
alumnos y para 1957 bajó su matrícula a 322 alumnos.

Los estudiantes de superior se convirtieron en uno de los más aguerridos,


frentes de lucha contra la tiranía, ocasionando que en varias ocasiones cerraran
algunas universidades, como fue el caso de la UCV que en el año 1952 fue
clausurada e intervenida.

La cantidad de profesionales egresados de las universidades entre el año


1950 y 1957 fue anualmente de 400 a 700. Allí se demuestra la insuficiencia
educacional universitaria para las necesidades del país.

En resumen podemos observar como el sector educativo en el periodo


dictatorial es uno de los más golpeados y reprimidos. Al bloquear el crecimiento
educativo se estaba atrasando todo el avance de nuestra sociedad.

(nota: ver graficas de la educación de todos estos periodos imágenes # 5, 6, 7, 8, 9,


10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24)

2.2- Ciencia e Investigación


En el aspecto científico y de investigación se le da inicio a este trabajo en
1940 con la creación del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad
Central de Venezuela(ver imagen #25), el cual estuvo a cargo del fisiólogo catalán
Augusto Pi Sunyer, al que siguieron el de Medicina Tropical, impulsado por el

5
alemán Martín Mayer en 1947; el Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas(ver
imagen #26), encabezado por Tulio Chissioni en ese mismo año; y el Instituto
Botánico creado en 1950, el cual acogió el Herbario Nacional, obra de Henri Pittier.

A finales de 1958, se crea el Instituto Venezolano de Investigaciones


Científicas (IVIC (ver imagen #27), un ente multidisciplinario de investigación
avanzada en las áreas de medicina, biología química, física, matemáticas y
antropología. Desde sus inicios esta institución se propuso realizar investigaciones
desde temas elementales vinculadas a las corrientes internacionales del saber, así
como dotar de formación a los jóvenes investigadores a través de actividades de
postgrado, esta ente de investigaciones funciona de forma autónoma y está adscrito
al Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Este instituto nació sobre las bases de lo
que alguna vez fue el Instituto Venezolano de Neurología investigaciones
Cerebrales (IVNIC), creado el 29 de abril de 1954. Alrededor de este instituto giró
toda la actividad científico-investigativa.

Entre los científicos más resaltante de la época están: Miguel Layrisse


Marrero, experto en hematología. Marcel Granier Doyeux , miembro de la comisión
de Física, Química, Biología y Electrofisica de la academia nacional. Arnoldo
Gabaldón, el más insigne médico malariologo del mundo. Humberto Fernández
Morán, creador del bisturí electrónico y de otros numerosos trabajos científicos.
Francisco de Venanzi, miembro asociado del Instituto de Investigaciones médicas
de la fundación "Luis Roche". Luis Parra Carbonell, especializado en histoquímica y
anatomía patológica. Charles Brewer Carías, investigador, científico y explorador de
la Guayana. Joaquín Aristimuńo, fundador en el país del Servicio Ambulatorio de
oftalmología. Tulio Arends Weber, investigador de endémias rurales .Ricardo
Antonio Archila, experto en medicina sanitaria. Alberto Angulo Ortega, investigador
qué ha logrado buenos estudios sobre micosis pulmonar. Roberto Álamo Ibarra,
creador del laboratorio agrícola, Químico-Biológico y del laboratorio de
investigaciones Veterinarias, entre algunos otros investigadores.

2.3- El arte
Las artes plásticas en esta época no permanecieron aisladas del contexto
cultural general. La Escuela de Artes Plásticas (ver imagen #28) y la inauguración
del Museo de Bellas Artes en 1938 (ver imagen #29) fueron los promotores de
nuevos estilos y de polémicas teóricas que dieron lugar a dos tendencias el
“realismo social” influenciado por el muralismo mexicano revolucionario y por los
“parisinos” o “cosmopolitas”. La escultura, se mantiene casi en el anonimato, a
excepción de las obras de Francisco Narváez para la Universidad Central y la
Fuente de las Toninas en el Silencio, Alejandro Colina autor de las obras de María
Lionza, Indio Tiuna y Cacique Manaure, German Cabrera gano el premio nacional

6
de escultura en 1941, Eduardo Francis gano el premio nacional de escultura en
1955, Víctor Valera gano el premio nacional de escultura en 1958 y Ernesto
Maragall.

En cuanto, a la arquitectura ha sido la más agredida, pues en ella no se tomó


en cuenta el clima, el paisaje, el entorno, la ecología, la tradición y la historia, ya que
se copiaron los planos concebidos por las calles de Dallas o Boston. A excepción de
las obras de Carlos Raúl Villanueva, primer arquitecto del proyecto urbanístico de
Venezuela desarrollado en el Conjunto Residencial de El Silencio.

En relación a la pintura, esta ha sido desarrollada de tipo paisajista creada


por las Escuelas de Caracas, la cual contribuyó al cambio, pero cayendo en la
retórica del Ávila (ver imagen #30), del mar Caribe, del araguaney y del bucare.

Entre los pintores más importantes de la época se encuentran: Armando


Reverón, Héctor Poleo, Pedro Centeno Ballenilla, Alejandro Otero, Pascual Navarro,
Alirio Oramas, Reina Benzecri, Luis Martínez Gómez y otros.

2.4- Las Letras


2.4.1- En novela:

La literatura venezolana del postgomecismo describe al país con imágenes


crudas, donde se rebela contra las cárceles, los motivos, modos nativistas,
exaltación paisajista etc.

En el periodo de 1936 a 1958 algunos escritores de gran importancia en el


mundo de las letras exponen sus obras, entre los cuales se pueden mencionar a:
Miguel Otero Silva (1939-1955) con “Fiebre” y “Las Casas Muertas”; Ramón Díaz
Sánchez publica su obra denominada “Mene” (ver imagen #31) en ella hacía un
relato sobre el impacto del petróleo en Venezuela. Antonio Arráiz (1936-1946) con
sus obras “Puros Hombres” y Dámaso Velásquez”. Rómulo Gallegos, quien publicó
diez novelas ambientadas en distintos espacios de la geografía venezolana,
conectadas con las concepciones positivistas y de un profundo realismo social, las
cuales son: Reinaldo Solar (1920), fue su primera novela, a la que siguieron La
trepadora (1925), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), Canaima(1935), Pobre
negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en
el viento (1952) y Tierra bajo los pies (1971). Guillermo Meneses (1939-1942) con
“Campeones” y “El Mestizo José Vargas”; Arturo Uslar Pietri con; “El Camino del
Dorado” (1947); Antonia Palacios (1949) con “Ana Isabel, una niña decente” y “La
Tuna de Oro” en 1951. Todas estas obras de una u otra manera reflejaron los
cambios que se estaba iniciando en la literatura nacional.

7
2.4.2- La Poesía:

La Poesía venezolana sigue siendo romántica, modernista, nativista,


siguiendo las tendencias de vanguardia y actualidad; dejando personajes brillantes
de la época como a: Andrés Eloy Blanco, llamado el poeta del pueblo con su célebre
poema Píntame Angelitos Negros es el poeta de la transición, el que empalma la
modernidad con el clasicismo en la temática folklórica y telúrica.

Sin embargo, siempre se mantuvo fiel y cabal intérprete del refrán, el mito, la
tradición vernácula, la improvisación, el romance, la copla y el corrido; otra de sus
obras más representativas A un año de tu Luz, Canto a España y sobre todo
Giraluna como político y funcionario público (Ministro de Relaciones Exteriores Y
Presidente del Congreso) mantuvo la idea de desarrollo y progreso social del país,
se opuso a la dictadura Gomecista.

Después de Andrés Eloy Blanco la poesía venezolana es representada por


Fernando Paz Castillo, el cual universaliza la experiencia interior de la tierra y lo
pequeño.

Por su parte Vicente Gerbasi Poemas de la Tierra y Mi Padre el Emigrante;


otros como José Edmundo Aray; Aquiles Nazoa; Graciela Blanca Arias de
Caballero; Rafael Clemente Arráiz; etc.

2.4.3- La Prensa:

En la lucha por la libertad de opinión la prensa venezolana, desde Guzmán


Blanco hasta la muerte de Gómez y luego durante la dictadura de Pérez Jiménez
sus representantes han sufrido cierres, persecución, cárcel y destierros. Sin
embargo, pese a estos hechos, el progreso económico de Venezuela desde la
aparición del petróleo ha incidido directamente en los medios de comunicación, es
así como van surgiendo paulatinamente de manera formal la prensa escrita, como
El Universal (ver imagen #32) fundado en 1909; Panorama fundado en 1914;
Ultimas Noticias en 1941; El Nacional en 1943; El Mundo en 1958. Igualmente, los
partidos políticos de la época editaron sus propios voceros ideológicos, como el
caso de “Tribuna Popular” de corte comunista.

Pese a los elementos y factores que han incidido en el desarrollo de la


prensa en el país, en el período en estudio surgieron excelentes periodistas que han
servido de aporte histórico a la sociedad venezolana, entre ellos: Aquiles Nazoa,
Aníbal Nazoa, Oscar Yánez, Leoncio Martínez, Manuel Barrios Pimentel, Eduardo

8
Zapata Luigi, Jesús Rosas Marcano, Alfredo Tarre Murzi, Carlos Ramírez Farías,
César Zumeta y otros.

2.5- La Música:
La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo
XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los
autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovación o
resurgimiento fue Pedro Elías Gutiérrez (ver imagen #33), compositor de música
ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas
de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del “Alma Llanera”,
segundo himno nacional.

La expansión musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la


Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas; hombre humilde, pero que
con su tenacidad, autodidactismo y vocación innata fue el formador de la generación
de músicos. Dio a la música del país una dignidad cultural, avalada por una vida
austera, reflexiva en función de la música nacional; fue el fundador de la Escuela
Superior de Música, su “Misa Cromática” se canta en la Catedral de Caracas (ver
imagen #34) los jueves santos. Poco después Antonio Estévez, continúa la
tendencia nacionalista y asume los motivos criollos, como elemento folklórico
ornamental y como valor esencial de su obra, es el fundador del Orfeón Universitario
compone Suite Llanera y Cantata Criolla.

En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como


imagen musical del país es una de las pocas expresiones musicales que ha
permanecido aún vigente, cabe señalar el reconocimiento internacional que ha
logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con
esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y junto a él figuran
Alirio Díaz, Rodrigo Riera, Rubén Riera, Luis Zea, Rómulo Lazarde, Aldemaro
Romero, Luis Mariano Rivera, Simón Díaz, Juan Vicente Torrealba y otros.

2.6- El teatro
Es prácticamente la continuidad de lo que ocurría a finales del siglo pasado.
En dramaturgia, encontramos en el siglo pasado las mismas influencias literarias de
la novela y la poesía: neoclasicismo, romanticismo, costumbrismo y naturalismo.
Los géneros más comunes eran el drama, el sainete, la comedia, la tragicomedia y
la zarzuela. Estas tendencias las encontramos en el teatro de los años 10, 20, 30 y
40 principalmente.

9
La mayoría de las obras eran escritas por intelectuales (novelistas, poetas),
como Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Guillermo Meneses, Víctor Manuel
Rivas, Aquiles Certad, Ángel Fuenmayor, Rafael Bolívar Coronado, Leoncio
Martínez (Leo) y otros.

Debido al hecho de que estos escritores no eran gente de teatro sino


intelectuales que escribían obras teatrales como ejercicios literario o por afición las
obras resultaban con grandes fallas dramatúrgicas; en algunos casos no eran más
que novelas dialogadas. A veces tocaban temas rurales, otras veces escribían
melodramas románticos y otras veces abordaban temas históricos. Resultaban
muchos más teatrales las obras escritas por hombres de teatro como Rafael
Guinand, Rafael Otazo, Leopoldo Ayala Michelena o Luis Peraza. Estos eran
autores, directores y actores. Estaban incorporados a la práctica teatral, lo que
representaba una visión más cercana al hecho teatral.

De estos autores mencionados son Ayala Michelena y Luis Peraza los que
alcanzaron mayor éxito como dramaturgos, y son los que iniciaron una transición
hacia el drama moderno venezolano.

Ayala Michelena, aunque sus obras son sainetes y dramas costumbristas,


logró acercarse a personajes con características psicológicas y sociales. Por su
parte, Luis Peraza profundizó esta tendencia con obras costumbristas, pero con
temas sociales y temas históricos. El período de transición iniciado por estos dos
autores lo completó César Rengifo, quien abordó con mayor profundidad psicológica
y social los personajes y escribió obras de gran aliento y de lograda estructura
dramática para convertirse en el padre de la dramaturgia moderna de Venezuela.

En este período objeto de estudios encontramos numerosos actores y


actrices que alcanzaron fama nacional e internacional. Tales son los casos de Jesús
Izquierdo, considerado el actor venezolano más culto de su época, y quien
desarrolló su carrera fundamentalmente en los escenarios de otros países.

Teófilo Leal (1866-1940), gran trágico que dedicó su vida al teatro, ya que
comenzó su carrera a los 12 años y terminó con su muerte a los 74 años de edad.

Antonio Saavedra, gran auto cómico, quien deleitó con su humor al público
de las primeras décadas de este siglo. Actor y empresario formaba compañía y
viajaba por todo el país con gran éxito.

Ramón Zapata, valenciano que llenó páginas de humor criollo, de aquel


teatro vernáculo de los años 30.

Rafael Guinand (1881-1957) autor de numerosos sainetes (El Rompimiento),


actor versátil y empresario.

10
Emma Soler (1868-1916), considerada la más grande actriz trágica
venezolana.

Presentación Castillo (Tachón) gran actriz, madre del gran actor Fernando
Gómez.

Luisa Bonoris, gran actriz, cantante de zarzuela, esposa de Antonio


Saavedra.

Elvia Hass de Zapata, pionera del teatro y la radio en Venezuela.

Aurora Dubain, excelente actriz del teatro criollo, pareja inseparable de


Saavedra y Guinand. Falleció en los años 70.

Estos son algunos de los cientos de pioneros del teatro criollo venezolano.

Generalmente los empresarios formaban compañías y abrían temporadas en


Caracas o en las ciudades del interior del país.

Las temporadas en Caracas se hacían en los teatros más conocidos del


momento Teatro Municipal, Teatro Nacional, Teatro Calcano, El Olimpia, El Teatro
Caracas o en El Principal, El Ayacucho, EL Continental o en otros teatros
convertidos luego en cines.

Los espectáculos teatrales que se montaban en esa época eran melodramas


trágicos españoles, de Echegaray, Benavente, o los Hermanos Quintero, o los
sainetes o dramas costumbristas de autores nacionales.

Para la época no existía el oficio de director como lo conocemos hoy. Las


obras las dirigían los autores o los empresarios. Pero la dirección consistía en
señalar entradas y salidas de los actores, o recomendar una subida o bajada de
tonos. Las escenografías consistían en telones de tela o papel pintados. El teatro
era una diversión parroquial, donde la gente iba a ver su retrato, sin mayor exigencia
que esa.

Paralelamente venían a Venezuela grandes compañías de teatro, de ópera y


de zarzuela con repertorios de obras universales.

Así transcurrieron las décadas hasta que en 1942 se produjo el intento de


organizar el teatro en la Sociedad de Amigos del Teatro, en la que se incorporaron
los escritores más famosos de la época, y los hombre de teatro como Luis Peraza,
Leopoldo Ayala Michelena, Eduardo Calcaño, Carlos Salas (escenógrafo e
historiador), Tomás Henríquez y muchos más que se incorporaron más tarde al
movimiento del nuevo teatro venezolano. Esta asociación duró hasta 1946, año en
que se disolvió entre otras razones por falta de apoyo económico.

11
Es necesario reseñar aquí el hecho de que Luis Pereza Fundó en 1936 el
Teatro del Pueblo, grupo dependiente del Ministerio del Trabajo, que fue uno de los
grupos más estables del país, transformado en 1958 en el Teatro Nacional Popular
bajo la dirección de Román Chalbaud.

En 1945, el mismo Luis Peraza fundó el Teatro Universitario de la UCV (ver


imagen #35) cuya continuidad interrumpida llega hasta hoy.

Otro hecho que merece ser destacado es que en 1946 el dramaturgo Manuel
Rivas Lázaro fundó una escuela de teatro con características de taller en el Ateneo
de Caracas (ver imagen #36), organización que había fundado años atrás la
compositora María Luisa Escobar. En esta escuela, que funcionaba en La Casa de
Bello, Rivas Lázaro realizó por primera vez en Venezuela ejercicios de actuación
según el Método de Stanislavski. Para la época los únicos que tenían en sus manos
un actor se prepara de Stanislavski, eran Luis Peraza y Manuel Rivas Lázaro.

No se puede dejar al margen de esta reseña sobre la cultura de aquella


época, sobre todo en los últimos años, a la promotora de la cultura venezolana
quien ha hecho conocer a Venezuela en el mundo a través de la danza la cual es
Yolanda Moreno.

2.7- Cultura audiovisual:


2.7.1- La Radio en Venezuela

La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del


general Juan Vicente Gómez, los promotores de la primera emisora, llamada AYRE
(o Broadcasting Central de Caracas) fueron Luis Roberto Scholtz y Alfredo Möller,
quienes contaban con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán del general José
Vicente Gómez, hijo del gobernante. Pero a raíz de los sucesos políticos de abril de
1928 y de la destitución de José Vicente Gómez por su padre, AYRE fue
clausurada.

La segunda emisora pública (pues de 1928 a 1930 hubo varios intentos


experimentales de radioaficionados) fue la Broadcasting Caracas, fundada
por Édgar J. Anzola, William H. Phelps, Ricardo Espina y Alberto López, que inició
sus actividades el 9 de diciembre de 1930 y a partir de 1936 se llamó Radio
Caracas(ver imagen #37) . La siguen otras más como la Radiodifusora Venezuela
(1932), Radio Libertador (1932), la Voz de Carabobo (1935) y Ondas Populares
(1935),

Después de la muerte del general Gómez funcionaban en el país 25


emisoras, las cuales para 1950 se habían duplicado y durante los gobiernos de

12
Eleazar López Contreras, el cual se vale de la radio en ciertas oportunidades para
transmitir sus mensajes, entre ellos el Programa de Febrero (1936), también se
funda en Maracaibo Ondas del Lago, y durante la década de 1940 se establecen
numerosas emisoras tanto en la capital como en muchas poblaciones del país.
Otros de los gobiernos que dio pie para que se produjera una legislación sobre el
uso de los medios Radioeléctricos fue el de Isaías Medina Angarita. Es así como
aparecen la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el Congreso Nacional el 12
de julio de 1940, la cual derogó la ley anterior del 27 de julio de 1936; y el
Reglamento de Radio Comunicación, promulgada el 7 de febrero de 1941. Con
estos instrumentos legales, el Estado rige la comunicación Radioeléctrica, con un
sentido más moderno de equidad y justicia.

Como medio de comunicación la Radio ha tenido una singular importancia en


la historia política del país. Un periodista de dilatada trayectoria afirma que la caída
del gobierno del general Isaías Medina Angarita se consolidó cuando uno de los
dirigentes del golpe cívico-militar del 18 de octubre de 1945, habló por Radio
Caracas incitando al pueblo para que se incorporara a "la revolución".

El vocabulario venezolano de la década comprendida entre 1940 y 1950


sufrió cambios notorios por medio del lenguaje sectorial de la Radio, la publicidad y
el deporte, especialmente el béisbol. En esto influyó mucho el caudal Radiofónico de
la Cuba pre fidelista, cuyo amplio espectro lingüístico cubría toda la cuenca del
Caribe. El naciente Radioteatro criollo, costumbrista y local, fue desplazado
prácticamente por las Radionovelas cubanas, que se transmitían por las principales
emisoras capitalinas, bajo el patrocinio de las empresas fabricantes de jabón y
detergentes. Dentro de la música popular se impuso la participación de cantantes y
orquestas cubanas, mexicanas y dominicanas. Y en las transmisiones deportivas de
béisbol y boxeo, se mezclaban jugadores y púgiles de esas nacionalidades con los
venezolanos. De esta onda difusiva queda fuera la Radio Nacional de Venezuela.

El auge de la Radiodifusión comercial ensancha los mercados, a través de la


llamada industria publicitaria. Empresas internacionales de publicidad fundan
sucursales en el país y se crea una Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA).
Del mismo modo aparece una Cámara de la Industria de la Radiodifusión (1945),
que defiende los intereses de las empresas de este ramo. La política estatal se
mantiene de acuerdo con la praxis política del gobierno de turno. Cuando el régimen
es democrático se garantiza la libertad de expresión. Y cuando es dictatorial, se
restringen esas garantías. Tal como ocurrió respectivamente en el trienio de 1945 a
1948, cuando gobernaron Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos; y en los años
comprendidos entre 1948 y 1958, durante el régimen de la Junta Militar de Gobierno
y el período del general Marcos Pérez Jiménez. En fin la radio fue para aquella
época el medio más rápido, veras y efectivo para las comunicaciones y la diversión
entre los venezolanos.

13
2.7.2- La televisión en Venezuela

Mientras la radio se hallaba en pleno proceso de desarrollo, irrumpe en


Venezuela un nuevo medio que tiene la ventaja de conjugar los mensajes auditivos
y visuales, los cuales le dan más pregnancia a la comunicación y más alta definición
por la cantidad de datos que aportan al espectador, llamado televisión, con la
emisión inaugural de la televisora del Estado venezolano (Canal 5) situada en
Caracas, el 22 de noviembre de 1952, en presencia de la Junta de Gobierno que
presidía Germán Suárez Flamerich, aunque la programación regular sólo se inició el
1 de enero de 1953.

La segunda emisora, ya de carácter privado, fue Televisa, fundada también


en Caracas por Gonzalo Veloz Mancera, que salió al aire el 1 de junio de 1953. Muy
poco después, el 8 de octubre del mismo año, inició sus transmisiones Radio
Caracas Televisión (Canal 7 al principio, que luego pasó al Canal 2(ver imagen
#38), originada en la radiodifusora del mismo nombre (Radio Caracas) que existía
desde 1930. Otras emisoras creadas desde mediados de la década de 1950 en
Maracaibo y en Valencia, tuvieron corta duración. Desde entonces, los medios
televisivos se constituyeron en apoyo para impulsar la cultura venezolana y aupar el
talento vivo con que se elaboraban los programas televisivos de la época. A partir
de ese momento, junto con el cine venezolano cuyos primeros estudios se fundaron
en 1941, bajo la dirección del maestro Rómulo Gallegos, quien siempre ha estado a
la vanguardia del empeño por entregar lo mejor a los usuarios. Tanto el cine
venezolano como Bolívar Films (ver imagen #39) se convierten en los pioneros de
los medios de comunicación pues la televisión supo aprovechar las producciones
del cine venezolano para acoplarlo a sus programaciones, en lo que Bolívar Films
ofrecía como mejores programas, del cine y la televisión, lo mismo haría Tiuna Films
en 1952 año en que se fundó y en 1956 cuando ya estaba firmemente asentada.

Para 1958 el cine venezolano y la televisión siguieron avanzando y


especializándose en todo lo relacionado a la información, propaganda y programas
de diversión para el televidente venezolano y de otros países como Curazao que era
hasta donde llegaba la señal.

14
Conclusiones

El contenido que fue investigado para la realización de este trabajo fue sobre
la educación y la cultura de Venezuela en los periodos de 1936-1958.

En cuanto a la educación del periodo de 1936-1958 hemos llegado a la


conclusión de que en ese lapso de tiempo hubo muchos altos y bajos en lo que se
refiere al interés de que los niños y aquellas personas analfabetas (que eran
muchas) lograran por lo menos saber leer y escribir, es decir, pudiesen ir a la
escuela y recibir educación.
Durante esos 22 años transcurrieron muchos gobiernos con distintos
presidentes, nos damos cuenta de que el interés por progresar en la parte
académica era muy bajo; pero si hay que destacar que hubo su progreso, como fue
en el caso de periodo de 1945-1948 (en el gobierno cívico-militar) donde hay que
mencionar que las cifras de analfabetismo eran sumamente altas pero no como en
fechas anteriores donde solo 1 de cada 3 personas sabían leer y escribir y donde
los niños no asistían a clase sino que simplemente se quedaban en el campo
ayudando a sus padres en las labores agrícolas.

En cuanto a la ciencia e investigación para ese año no son muchas las


novedades aunque lo que hicieron diferentes científicos fue sumamente importante
para el país y hay que destacarlo y mencionarlo, como fue la creación del Instituto
de Medicina Experimental de la UCV, se creó el Instituto Botánico en 1950, etc.
Esas son algunas de las obras realizadas en ese periodo, pero debemos
reconocer que le dieron grandes avances científicos al país y que gracias a los
estudios en dichos institutos se lograron ganas grandes premios y reconocer a
nuestro país por ello.

De lo que podemos decir del Arte en Venezuela, podemos mencionar que


esta fue de gran importancia cultural y turística, porque debido a las creaciones en
ese periodo de museos (los cuales fueron muchos) se pudieron instruir de distintos
temas la población Venezolana de aquella época y dio a conocerse el arte y la
capacidad de muchas personas de realizar una obra de arte que en estos tiempos
es considerada como una reliquia debido al autor que la diseño.

Por la parte de las letras recordemos que esta se divide en novelas, poesía y
prensa, y que gracias a estas nos volvimos ricos en lenguaje y cultura. Lo
concluimos de la siguiente manera:

15
En cuanto a las novelas:

 La literatura venezolana del postgomecismo describe al país con imágenes


crudas, donde se rebela contra las cárceles, los motivos, modos nativistas,
exaltación paisajista etc.
 En el periodo de 1936 a 1958 algunos escritores de gran importancia en el
mundo de las letras exponen sus obras.
 Se pueden mencionar a:
 Miguel Otero Silva (1939-1955) con “Fiebre” y “Las Casas Muertas”
 Ramón Díaz Sánchez publica su obra denominada “Mene” (ver imagen #)
 Antonio Arráiz (1936-1946) con sus obras “Puros Hombres” y Dámaso
Velásquez” entre otras.
 Rómulo Gallegos, quien publicó diez novelas ambientadas en distintos
espacios de la geografía venezolana, conectadas con las concepciones
positivistas y de un profundo realismo social

La Poesía:

 La Poesía venezolana sigue siendo para esa época romántica, modernista y


nativista, siguiendo las tendencias de estar siempre estar a la vanguardia y
actual.
 Unos de los más importantes poetas fue Andrés Eloy Blanco, llamado el
poeta del pueblo con su célebre poema Píntame Angelitos Negros.
 Después de Andrés Eloy Blanco la poesía venezolana es representada por
Fernando Paz Castillo.
 Luego de Andrés Eloy Blanco y Fernando Paz Castillo también resaltaron
otros poetas entre los cuales están: Vicente Gerbasi con Poemas de la
Tierra y Mi Padre el Emigrante; otros como José Edmundo Aray; Aquiles
Nazoa; Graciela Blanca Arias de Caballero; Rafael Clemente Arráiz; etc.

La Prensa:

 Cuando se estaba luchando con los gobiernos que querían suprimir al


pueblo los representantes de la prensa sufrieron cierres, persecución, cárcel
y destierros. Desde Guzmán Blanco hasta la muerte de Gómez y luego
durante la dictadura de Pérez Jiménez.
 Gracias a la prensa el progreso económico de Venezuela desde la aparición
del petróleo ha crecido bastante.
 Los periódicos que se fundaron o siguieron desarrollándose en aquella
época fueron principalmente: El Universal, Panorama, Ultimas Noticias, El
Nacional, entre otros.

16
 También se pueden mencionar a sus principales escritores que fueron:
Aquiles Nazoa, Aníbal Nazoa, Oscar Yánez, Leoncio Martínez, Manuel
Barrios Pimentel, Eduardo Zapata Luigi, Jesús Rosas Marcano, Alfredo Tarre
Murzi, Carlos Ramírez Farías, César Zumeta y otros.

En cuanto a la música esta es un símbolo característico de nuestra cultura y


con este trabajo se explicó cómo fue que esta resurgió y alcanzo la gloria que hoy
representa para nosotros. Se concluyó lo siguiente:

 Uno de los protagonistas de esta renovación o resurgimiento fue Pedro Elías


Gutiérrez, compositor de música ligera especialmente el vals, joropo,
zarzuelas.
 La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo
XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente
cuando los autores se inspiran en el pueblo.
 La expansión musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la
Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas.
 Se creó la Escuela Superior de Música
 La guitarra como imagen musical del país es una de las pocas expresiones
musicales que ha permanecido aún vigente

Uno de los últimos puntos de este trabajo fue el teatro de Venezuela, un


carácter elemental en cada cultura porque este es un medio en el cual se expresan
un sinfín de emociones y sentimientos, y en el caso de Venezuela gracias a este
resaltaron muchos artistas y escritores de obras teatrales que hoy en día gracias a
ellos nos dejaron muchas enseñanzas. Se concluyó de la siguiente manera:

 La mayoría de las obras eran escritas por intelectuales (novelistas, poetas),


como Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Guillermo Meneses, Víctor
Manuel Rivas, Aquiles Certad, Ángel Fuenmayor, Rafael Bolívar Coronado,
Leoncio Martínez (Leo) y otros.
 Yala Michelena y Luis Peraza los que alcanzaron mayor éxito como
dramaturgos, y son los que iniciaron una transición hacia el drama moderno
venezolano.
 Estos escritores no eran gente de teatro sino intelectuales que escribían
obras teatrales como ejercicios literario o por afición las obras resultaban con
grandes fallas dramatúrgicas.
 En este período objeto de estudios encontramos numerosos actores y
actrices que alcanzaron fama nacional e internacional. Tales son los casos
de Jesús Izquierdo, considerado el actor venezolano más culto de su época,

17
y quien desarrolló su carrera fundamentalmente en los escenarios de otros
países.
 Teófilo Leal (1866-1940), dedicó su vida al teatro.
 Para la época no existía el oficio de director como lo conocemos hoy.
 Paralelamente venían a Venezuela grandes compañías de teatro, de ópera y
de zarzuela con repertorios de obras universales.
 Así transcurrieron las décadas hasta que en 1942 se produjo el intento de
organizar el teatro en la Sociedad de Amigos del Teatro.
 Es necesario reseñar aquí el hecho de que Luis Pereza Fundó en 1936 el
Teatro del Pueblo, grupo dependiente del Ministerio del Trabajo, que fue uno
de los grupos más estables del país, transformado en 1958 en el Teatro
Nacional Popular bajo la dirección de Román Chalbaud.
 En 1945, el mismo Luis Peraza fundó el Teatro Universitario de la UCV cuya
continuidad interrumpida llega hasta hoy.
 Otro hecho que merece ser destacado es que en 1946 el dramaturgo Manuel
Rivas Lázaro fundó una escuela de teatro con características de taller en el
Ateneo de Caracas.

Para culminar estas conclusiones como último punto del trabajo se encuentra
la cultura audiovisual que habla sobre dos medios de comunicación que fueron y
son muy importantes para Venezuela que son la radio y la televisión. Se concluyó lo
siguiente

Con respecto a la Radio en Venezuela:

 La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del


general Juan Vicente Gómez.
 La primera emisora fue llamada AYRE (o Broadcasting Central de Caracas),
la segunda emisora fue la Broadcasting Caracas, que posteriormente se
llamaría radio caracas.
 Después de la muerte del general Gómez funcionaban en el país 25
emisoras, las cuales para 1950 se habían duplicado y durante los gobiernos
de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita se produjo una
legislación sobre el uso de los medios Radioeléctricos.
 Aparece una nueva la Ley de Telecomunicaciones, la cual derogó la ley
anterior del 27 de julio de 1936.
 El Reglamento de Radio Comunicación, promulgada el 7 de febrero de 1941.
 Como medio de comunicación la Radio ha tenido una singular importancia
en la historia política del país.

18
En cuanto a la televisión en Venezuela:

 La primera emisora fue la televisora del Estado venezolano, la segunda


emisora, ya de carácter privado fue Televisa.
 Otro principal canal fue Radio Caracas Televisión.
 Los medios televisivos fueron un gran apoyo para impulsar la cultura
venezolana ya que podían transmitir imágenes y así aupar el talento vivo.
 Tanto el cine venezolano como Bolívar Films se convierten en los pioneros
de los medios de comunicación.
 Otra en empresa del cine fue Tiuna Films.
 El principal objetivo de la televisión como ya se mencionó en el trabajo fue
dar información y entretener a los venezolanos.

19
20
Imagen #1 Universidad del Zulia (LUZ)

Imagen #2 Instituto Pedagógico de Caracas

21
Imagen #3 Universidad Central de Venezuela (UCV)

Imagen #4 Universidad de los Andes (ULA)

22
Imagen #5 Situación de los alumnos 1938-1940

Imagen #6 Situación de los alumnos 1938-1940

23
Imagen #7 Situación de los alumnos 1945-1948

Imagen #8 Situación de las escuelas 1945-1948

24
Imagen #9 Educación 1945-1948

Imagen #10 Numero de planteles 1945-1948

25
Imagen #11 Educación Superior 1945-1948

Imagen #12 Educación Superior 1945-1948

26
Imagen #13 Educación Superior 1945-1948

Imagen #14 Alumnos Educación Primaria 1948-1957

27
Imagen #15 Maestros Educación Primaria 1948-1957

Imagen #16 Escuelas Educación Primaria 1948-1957

28
Imagen #17 Alumnos Educación Normal 1948-1957

Imagen #18 Profesores Educación Normal 1948-1957

29
Imagen #19 Escuelas Educación Normal 1948-1957

Imagen #20 Alumnos Educación Secundaria 1948-1957

30
Imagen #21 Profesores Educación Secundaria 1948-1957

Imagen #22 Escuelas Educación Superior- Liceos 1948-1957

31
Imagen #23 Escuelas Educación Superior- Universidades 1948-1958

Imagen #24 Escuelas Educación Superior- Pedagógicos 1948-1958

32
Imagen #25 Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de
Venezuela

Imagen #26 Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas

33
Imagen #27 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

Imagen #28 Pinturas hechas en la Escuelas de Arte Plástica

34
Imagen #29 Museo de Bellas Artes

Imagen #30 El Ávila

35
Imagen #31 Obra Mene de Ramón Díaz

Imagen #32 Logo del Diario El Universal

36
Imagen #33 Pedro Elías Gutiérrez

Imagen #34 Catedral de Caracas

37
Imagen #35 Símbolo del Teatro Universitario de la UCV

Imagen #36 Ateneo de Caracas

38
Imagen #37 Edificio sede de radio caracas radio en Caracas, Venezuela

Imagen #38 En la imagen el actor y animador César Lemoine junto al logotipo de


RCTV

39
Imagen #39 Empresa Bolívar Films

40
Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos92/medios-comunicacion-venezuela/medios-
comunicacion-venezuela.shtml

http://www.monografias.com/trabajos14/radio-venezuela/radio-venezuela.shtml

http://gabrielsnino.wordpress.com/2009/12/29/historia-de-los-medios-de-
comunicacion-social-en-venezuela/

http://enfermedadelalma.blogspot.com/2011/03/aspectos-social-y-cultural-en-la.html

http://html.rincondelvago.com/teatro-en-venezuela.html

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:hvEpuiy_qiMJ:acceda.ulpgc.es/bitstre
am/10553/4265/1/0234349_00010_0018.pdf+&hl=es-
419&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESgEtbCE9vz93HzbNTJdWYxAXXj27Tc15glxYOIB
4nAWQ3JthBDJQwlkS-
KXqfXPQV_9dVyTT1OOGRoSLKonLv9aDZn1Uv4ogqhhkKnC_9NSFBuksfyDR7iiFt
01EN7JNJVUh49H&sig=AHIEtbQUNKN1bGcZfeDsG7PZREYyowcf3Q

http://odett.lacoctelera.net/post/2010/07/05/semana-14-aspectos-sociales-
venezuela-desde-1958-hasta

http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2007/12/la-msica-en-venezuela-
durante-el-siglo_02.html

Gómez Espinoza, Antonio (1993) Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela,


Caracas, Fundación Editorial Salesiana.

Freddy Domínguez – Napoleón Franceschi (1986) Historia de Venezuela


Contemporánea, Caracas, Departamento de Producción de Colegial Bolivariana,
C.A.

41

You might also like