You are on page 1of 4

Curso: Lectura 1° a 3° Básico para educar en la diversidad

Titulo: Lección 4: Procesos de la Lectura


Unidad: Nº 2

Procesos de la Lectura

La lectura no es el resultado de la decodificación, o solo la activación de conocimientos


previos. El National Reading Panel de los Estados Unidos (2000) identificó cinco
componentes esenciales en el proceso lector. Estos son:

 La conciencia fonológica.

 La decodificación.

 La fluidez.

 El vocabulario.

 La comprensión.

Tal como se explicita en las Bases Curriculares 2012: “Los lectores competentes extraen
y construyen el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal sino también a nivel
interpretativo. Comprender un texto implica extraer información, inferir o interpretar
aspectos que no están expresamente dichos, y evaluarlo críticamente. Esto supone que el
lector asume un papel activo, relacionando sus conocimientos previos con los mensajes
que descubre en la lectura. De acuerdo con esta visión, la enseñanza en la educación
básica debe asegurar que el niño está en las mejores condiciones para comprender un
texto. Esto implica considerar aquellas dimensiones que la literatura reciente reconoce
como las más relevantes en el desarrollo de esta competencia, y que se explican a
continuación” (p. 4).

1 Ministerio de
Prohibida su reproduc ón
Los subprocesos o dimensiones de la lectura cobran mayor o menor importancia según la
etapa evolutiva en la que se encuentra un lector. Así, por ejemplo, los procesos
fonológicos y de decodificación son fundamentales en los primeros años de escolaridad,
pero a medida que el niño logra la automaticidad e independencia del texto, dirige su
atención a la comprensión. La siguiente figura ilustra la progresión de estas dimensiones
a lo largo de las etapas escolares:

Estos procesos, sin embargo, deben trabajarse de manera integrada, sobre todo en los
primeros años de enseñanza básica. El alumno debe adquirir automaticidad en los
procesos de mecánica lectora (conciencia fonológica, decodificación y fluidez) para
fortalecer su comprensión textual.

2 Ministerio de
Prohibida su reproduc ón
Puede revisar los siguientes link, para ver ejemplos de estos procesos en actividades
llevadas a cabo en la escuela:
 http://www.escueladechile.cl/contenido/9/9/1/
 http://www.escueladechile.cl/contenido/9/10/1/
 http://www.escueladechile.cl/contenido/9/21/1/
 http://www.escueladechile.cl/contenido/9/23/3/

¿Qué ajustes cree necesarios para que sus estudiantes cursen estas etapas?

Además de tener presente la importancia de trabajar cada uno de los procesos a la base
de la lectura, es importante considerar, teniendo en cuenta los principios del DUA y las
adecuaciones curriculares, que estos procesos pueden abordarse y desarrollarse en
distintos momentos dependiendo de las características y necesidades de las y los
estudiantes. Para estudiantes que presentan NEE, pudiera ser una vía apropiada el
método global para el aprendizaje de la lectura.

Como profesor puede explorar si le resulta más pertinente para sus estudiantes abordar
los procesos presentados por las bases curriculares en el orden que presenta el método
global, es decir, partir por las palabras (asociadas a su artículo), y luego pasar al análisis
y segmentación silábica.

Según el Programa Palabras + Palabras, Aprendamos a leer, la etapa 3 corresponde a


lo que se ha trabajado en esta unidad. Para mayor detalle de esta etapa, se sugiere
revisar el Manual del Profesor (páginas 35 a la 39).

Referencias:

Block, C.C. & Pressley, M. (2002), Eds. Comprehension Instruction: Research-Based Best
Practices

Ehri, L. C. and Sweet, J. (1991). Fingerpoint-reading of memorized text: What enables


beginners to process the print? Reading Research Quarterly, 24, 442-462.

Mason, J. and Allen, J. B. (1986). A review of emergent literacy with implications for

3 Ministerio de
Prohibida su reproduc ón
Research and practice in reading. Review of Research in Education, 13, 3-47.

Pinnell, G. (2006). Every child a reader: What one teacher can do. The reading teacher,
60, 78-83.

Snow, C., Burns, M. & Griffin, S. (1998). Preventing Reading Difficulties in Young Children

Storch, S., & Whitehurst, G. (2002). Oral language and code-related precursors to reading:
Evidence from a longitudinal structural model. Developmental Psychology, 38, 934-947.

Sulzby, E. and Teale, W. H (1991). Emergent literacy. En R. Barr, M.L. Kamil, P.


Mosenthal, and P.D. Pearson (Eds.), Handbook of Reading Research (pp. 727-757). New
York: Longman.

4 Ministerio de
Prohibida su reproduc ón

You might also like