You are on page 1of 16

Factores que influyen en el embarazo de las estudiantes del programa de

psicología de la universidad cooperativa de Colombia


Planteamiento del problema
El embarazo en adolescentes es un problema de salud de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Las universitarias, suele creerse, no
corren ese riesgo; sin embargo, los datos demuestran que cada vez más
universitarias de distintas regiones del mundo, sobre todo en Latinoamérica, se
embarazan, lo que pone en tela de juicio la calidad de la educación que reciben en
sus universidades. El presente trabajo analiza el fenómeno del embarazo en
universitarias de acuerdo a un censo a realizar en la Universidad cooperativa de
Colombia. El objetivo de dicha investigación es relacionar el índice de culpabilidad
sexual con la actividad sexual, así como con la falta de uso de métodos
anticonceptivos en mujeres universitarias. (Ortiz, 2014)
Diversas investigaciones científicas refieren que el comportamiento sexual y
reproductivo en las adolescentes muestran que cada vez inician su vida sexual
activa a edades más tempranas, y que en su mayoría lo hacen desprovistas de
información objetiva, oportuna y clara sobre el manejo de la sexualidad, las
responsabilidades de la maternidad y el uso correcto de métodos anticonceptivos
modernos (Stern, 2012). Este escenario, sin duda, las expone a un mayor riesgo de
experimentar un embarazo no deseado, un aborto provocado o el contagio de
alguna enfermedad de transmisión sexual. Para la OMS, el embarazo durante la
adolescencia es un evento de riesgo debido a sus repercusiones en la salud de la
madre y el producto, generando asimismo secuelas psicosociales e impacto en el
proyecto de vida de las jóvenes. El embarazo en las adolescentes representa un
problema de salud pública dado que están atravesando por una etapa de crisis en
la cual la familia juega un papel importante. Para algunos autores es una etapa
trascendente en donde se ancla el éxito o fracaso de los jóvenes (Ortiz, 2014)

Los jóvenes hoy en día se desarrollan en una cultura en donde las amistades, la
influencia televisiva, música, revistas, les transmiten mensajes directos e indirectos,
en las cuales se hace mención que las relaciones sexuales antes del matrimonio
son aceptadas por la sociedad, por lo que los jóvenes hoy en día se ven
involucrados en prácticas sexuales antes del matrimonio, muchas veces sin
remordimientos y sin analizar las consecuencias de sus actos ya que según ellos
esto es muy común en estos días debido a que la adolescencia es una etapa de
cambios físicos, psicológicos y sociales para el adolescente, en la cual la familia, y
la sociedad en su conjunto tienen un rol muy importante en la formación y
orientación del adolescente, ya esto dependerá el éxito o fracaso en su vida futura,
además socialmente la adolescente embarazada es señalada y criticada, muchas
veces rechazada por la familia y su pareja, lo que implica pocas posibilidades de
continuar con sus estudios resultando en una joven con poca productividad, con
problemas para la crianza del niño, que además demandante de servicios y
representando un carga para la sociedad desde el punto de vista social. (Itza , 2008)
(Sucño & Rodriguez , 2016 )
Considerando como uno de los problemas más importantes a los que nos
enfrentamos por su trascendencia social, como el embarazo en adolescentes ya
que se ha visto los acontecimientos con mayor frecuencia en familias disfuncionales.
En nuestra investigación y la sociedad en general comprende que es lo que propicia
un alto porcentaje de embarazos en adolescentes aun cuando diversas instituciones
como la escuela, iglesia y familia, tratan de infundir en sus adolescentes una
ideología que retrase la actividad sexual. Los embarazos y matrimonios precoces
por lo menos que hayan concluidos sus estudios básicos y puedan valerse
económicamente por sí mismos y darles una calidad de vida a sus familias (Sucño
& Rodriguez , 2016 )
La importancia de esta investigación, en el ámbito psicológico, radica en la
necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de
vista educativo, tanto para la población adolescente como la población adulta. En
nuestra investigación y la sociedad en general comprende que es lo que propicia un
alto porcentaje de embarazos en adolescentes aun cuando diversas instituciones
como la escuela, iglesia y familia, tratan de infundir en sus adolescentes una
ideología que retrase la actividad sexual. Los embarazos y matrimonios precoces
por lo menos que hayan concluidos sus estudios básicos y puedan valerse
económicamente por sí mismos y darles una calidad de vida a sus familias (Merino
& Inestroza , 2011)

¿Cuáles son los factores que influyen en el embarazo de las estudiantes


inscritas al programa de psicología de la universidad cooperativa de
Colombia?
Justificación

El alto índice de embarazos en las estudiantes universitarias repercute en sus


avances académicos ya sea por falta de apoyo de familiares o de la pareja.
Cualquiera que sean las causas estas vienen a estancar a la joven
académicamente, por ello esta investigación se realizará para recolectar datos
concretos e información auténtica que dé a conocer cuántas estudiantes de la UCC
del programa de psicología siguen sus estudios en estado embarazo. De la misma
forma se espera saber el porcentaje de estudiantes embarazadas, de igual manera
tener conocimiento de cuáles son las causas más frecuentes por las que las
estudiantes quedan en estado de gestación.
Se espera que esta investigación sea de gran relevancia, porque permitirá obtener
conocimientos claros sobre las situaciones por las que atraviesan las universitarias
al quedar embarazadas. Y así conocer ¿Qué tanto afecta el estado de gestación en
su índice académico?, con el fin de responder a estas inquietudes es que se realiza
esta investigación. La cual proporcionará a los estudiantes conocimientos
adecuados sobre causas y efectos que se dan en las estudiantes universitarias
embarazadas.
Además, se pretende con esta investigación sugerir ideas y recomendaciones para
futuros estudios y proyectos que contribuyan a disminuir esta problemática,
logrando que las jóvenes tengan mejores proyectos y mejor calidad de vida

Objetivo general
Analizar cuáles son los factores que influyen en el embarazo de las estudiantes del
programa de psicología de la universidad cooperativa de Colombia

Objetivos específicos
 Analizar la cantidad de estudiantes que estuvieron en etapa o están en la
etapa de embarazo
 Describir si tienen conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos
 Conocer las causas más frecuentes del embarazo en las estudiantes
Marco preferencial
Antecedentes

 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO DE LAS


ADOLESCENTES INSCRITAS EN EL PROGRAMA DE ATENCION
MATERNA DE UNIDAD DE SALUD ALTAVISTA

Esta investigación tiene como finalidad identificar cuáles son los


diferentes factores que influyen para que las adolescentes se embaracen
Participaron 38 adolescentes embarazadas inscritas en el programa de
atención materna de la Unidad de Salud de AltaVista en el periodo de
Enero a Junio de 2010; para la recolección de datos se utilizó una
encuesta diseñada para ello, así como la revisión de los expedientes
clínicos y el libro de registro de las embarazadas (Merino & Inestroza,
2011)

 Factores psicosociales que influyen en embarazos no planeados.


Caso, estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

El objetivo de esta investigación tiene como propósito analizar qué


factores psicosociales inciden en los embarazos no deseados de las
estudiantes universitarias de la licenciatura en Trabajo Social para esto
se tuvieron en cuenta a las alumnas de la licenciatura en trabajo social
del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, que estuvieron o se encuentran
embarazadas y cursan actualmente en los diferentes semestres. Se
utilizó un cuestionario que permitieran conocer información sexual,
reproductiva y del manejo de independencia ante nuevos escenarios.
(Fosado, Sandoval &Vivanco ,2016)

 Historia de Embarazos en Estudiantes de Programas de Salud en


una Universidad Pública del Caribe Colombiano
El objetivo de este estudio es describir la historia de embarazos y su
relación con los conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes de la
Universidad de Cartagena, como una primera aproximación de esta
situación en los programas del área de la salud, quienes reciben
formación en educación sexual. Posteriormente, sus resultados deben
encaminarse hacia la definición de acciones preventivas que propicien
comportamientos sexuales responsables (Díaz, González, Ramos ,2010)

 Embarazo en universitarias, el caso de la UAEH, 2014

El objetivo de dicha investigación es relacionar el índice de culpabilidad


sexual con la actividad sexual, así como con la falta de uso de métodos
anticonceptivos en mujeres universitarias de entre 15 y 23 años de edad
al momento de embarazarse. Los datos se obtuvieron mediante la
aplicación de un breve cuestionario sobre conducta sexual y otras
variables de corte sociodemográfico, así como entrevistas. Se intentó
demostrar que el sentimiento de culpa en relación con el sexo genera
inactividad sexual o falta de uso de métodos anticonceptivos. En parte,
los datos obtenidos confirman dicha hipótesis, ya que sí existe relación
entre la culpa sexual y el inicio de las relaciones sexuales, así como
también entre la culpa sexual y la falta de uso de algún método
anticonceptivo en mujeres sexualmente activas. Asimismo, se investigó
sobre qué tanta información tienen acerca de los métodos anticonceptivos
y su frecuencia de uso (Ortiz Asael, 2014)

Marco teórico
Embarazo en la Adolescencia es considerado actualmente como un problema
de salud pública (año y fuente). De hecho América latina y el caribe ocupan el
segundo lugar en fecundidad adolescente solo después de África subsahariana.
En la región Colombia presenta indicadores similares a los de países de
Centroamérica y mayores tasas específicas de fecundidad que la mayoría de
sus homólogos de Suramérica. El embarazo en mujeres adolescentes
representa un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad tanto para la madre como
para el hijo (REF). Adicionalmente, se constituye en una trampa o un trasmisor
intergeneracional de pobreza ya que la mayoría de las veces hace que la madre
interrumpa su educación para dedicarse a cuidar a su hijo. Esto, a nivel general
termina constituyéndose en un obstáculo para el desarrollo de nuestro país
(Gallego, 2013)
Situación nacional
En Colombia existe un conocimiento, por lo menos básico o elemental, de al
menos un método anticonceptivo. Entre las mujeres adolescentes en unión libre
el uso de métodos anticonceptivos es del 57 % (Profamilia 2005, Colombia). La
principal fuente de información respecto a métodos anticonceptivos son los
profesores (32%), tanto para hombres como para mujeres; en segundo lugar
acuden a los amigos (19%), sin embargo, en el caso de las mujeres es más
importante la madre, frente a las instituciones de salud y otras fuentes
especializadas (5%)3 . Según encuestas realizadas por Profamilia en el 2005,
cerca de 3.500.000 de los colombianos son jóvenes entre los 15 y 19 años y
aproximadamente la mitad de ellos ya han iniciado su vida sexual, y un 12,8 %
de estos la maternidad. Esta iniciación cada vez más temprana en los jóvenes
de su vida sexual es debido a una maduración sexual temprana, la constante
exposición a estímulos eróticos y la concepción errónea que se tiene de la
sexualidad. A esto hay que sumarle el bajo nivel de comunicación entre padres
e hijos acerca de temas sexuales (Diaz, Gonzalez , & Ramos , 2010 )

Salud sexual
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con
la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos
sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a
plenitud". (Merino & Inestroza , 2011)

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la


salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de
bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
Psicología del desarrollo evolutivo

Adolescencia

La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez. Su


definición no es fácil, puesto que "su caracterización depende de una serie de
variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato
socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros."
(Merino & Inestroza , 2011)

En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de "examinar los propios


pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y
planificar" (Pérez, 1992)¹. En el área afectivo-social el adolescente debe lograr
un desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además,
dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de (Merino &
Inestroza , 2011)

Valores. La autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra


una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo.
(Castillo, López, Muñoz & Rivera, 1992). Otra de las tareas en esta área es la
de "alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará
a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores" (Merino & Inestroza , 2011)

La adolescencia es un periodo de transición en el desarrollo entre la niñez y la


vida adulta, comienza alrededor de 12-13 años con la pubertad, que es un largo
y complejo proceso en el que se producen importantes cambios biológicos como
el comienzo de la menstruación en las niñas, la presencia de esperma en los
varones, la maduración de los órganos reproductivos y el desarrollo de
características sexuales secundarias, todo esto produce el alcance de la
maduración sexual.

El desarrollo de esta maduración atraviesa posibles etapas de la sexualidad de la


adolescencia, que describen características muy generales de este proceso
relacionados con aspectos psicológicos y sociales, estas etapas son:

• Adolescencia Temprana: (10- 13 años)


Caracterizada por el inicio de la maduración sexual, extrema curiosidad por su
cuerpo, muchas fantasías sexuales, exploración acentuada del autoerotismo y se
interrelaciona con una sexualidad donde lo físico predomina (coquetería, amor
platónico, etc.).

• Adolescencia Media: (14-17 años)


Completa maduración sexual, manifestación de alta energía sexual con énfasis en
el contacto físico y conducta sexual exploratoria (puede presentarse experiencias
homosexuales, relaciones heterosexuales no planificadas), negación de las
consecuencias de la conducta sexual (por sentimientos de invulnerabilidad), falta de
información y educación sexual, relaciones intensas y fugaces.

• Adolescencia Tardía: (De 18 a 20 años)


Se caracteriza por la completa maduración física, social, legal; logros definidos en
la maduración psicológica, conducta sexual expresiva y puede establecer relaciones
íntimas y estables con definición de su rol sexual. Los adolescentes son
vulnerables, porque tanto las características del ambiente familiar y social en que
una persona se desenvuelve con sus propias particularidades, pueden hacerlos
muy vulnerables, ya que es quien teme mayor riesgo de recibir determinada lesión
o daño.
Embarazo Adolescente
El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado,
sorpresivo. La OPS señala que "se desarrollan reacciones de angustia propias
del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la
personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas
propias del embarazo¨¹
"Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera de llenar sus múltiples
carencias. La ser requerida sexualmente, las hace sentirse valoradas. Entregan
ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona
que quieren mantener a su lado." (Merino & Inestroza , 2011)
Factores de riesgo del embarazo de la adolescente:
A continuación se presentan los factores que favorecen el embarazo o se
asocia con él
• Factores Individuales:
Dificultad para planear proyectos a largo plazo, personalidad inestable, baja
autoestima y poca confianza, falta de actitud preventiva, menarquía precoz,
conducta de riesgo, abuso de alcohol y drogas, dificultad para mejorar sus
condiciones de vida, insuficientes oportunidades para integrarse a grupos de
entretenimiento, antecedentes familiares, familias conflictivas o en crisis,
madres que han estado embarazadas en su adolescencia. (Merino & Inestroza
, 2011)
• Factores Sociales
Existe abundancia de propaganda que incita las relaciones sexuales, tendencia
a la reproducción de la madurez materna (hijos a temprana edad), falta de
acceso a los servicios de planificación familiar. Una unidad psicosocial sujeta a
la influencia de los factores socioculturales, protectores y de riesgo, cuya
interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis (Merino &
Inestroza , 2011)
Factores Familiares
Familia disfuncional (tensión y conflicto familiar), familia en crisis, pérdida de un
familiar, enfermedad crónica de algún familiar, madre con embarazo en la
adolescencia, hermana adolescente embarazada, vínculo más estrecho con el
padre, padre ausente. La familia desde la perspectiva psicosocial es vista como
uno de los micros ambientes en donde permanece el adolescente y que por lo tanto
es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida
saludable, este estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los
miembros de la familia. Un mal funcionamiento puede predisponer a una relación
sexual prematura, un adolescente con baja autoestima que sufre discriminación
afectiva, recibe atención y cuidado a través de las relaciones sexuales y además
puede encontrar alivio a la soledad y abandono a través de un embarazo que le
permita huir de un lugar patológico amenazado por la violencia, el alcoholismo y la
amenaza de incesto. (Merino & Inestroza , 2011)

Marco normativo
En Colombia se han desarrollado normas que buscan reconocer los derechos de la
mujer y de la salud sexual y reproductiva, para esto ha desarrollado políticas
públicas y los mecanismos de implementación en tal sentido y de forma progresiva
desde la Constitución Política de 1991
El Artículo 42 de la Constitución Política, que ordena al estado y la sociedad
garantizar la protección integral de la familia, el Artículo 43 , por medio del cual se
otorgan iguales derechos y oportunidades a la mujer respecto al hombre y prohíbe
la discriminación durante el embarazo y después del parto, entre otras.
Por otro lado, la Ley 294 de 1996, por la cual se implementa el Artículo 42 de la
Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la
violencia intrafamiliar.
La Ley 1098 DE 2006 que en su Artículo 24, establece el Código de Infancia y
Adolescencia por medio de la cual, los niños y los adolescentes tienen derecho,
entre otros, a la protección y el suministro de alimentos, obligación que se hace
extensiva a la madre proporcionándole los gastos de embarazo y parto. El Artículo
46, establece las obligaciones especiales del Sistema de Seguridad social en salud
para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes.
El Título VI de la Ley 599 de 2000, y que fue adicionado por la Ley 890 de 2004,
conocido como Código Penal Colombiano, sanciona la violencia intrafamiliar y el
maltrato a la integridad física mediante diferentes mecanismos de restricción19.
Por su parte, la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) definida
en 2002 por el Ministerio de la Protección Social para los años 2002 a 2006,
constituye la respuesta institucional a las recomendaciones originadas en la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), en la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo (1994), y en la Organización Mundial de la Salud20. Allí se
señalaron los temas prioritarios para el caso de Colombia: maternidad segura,
planificación familiar, salud sexual y reproductiva de las adolescentes y los
adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual y
reproductiva VIH/SIDA, y violencia doméstica y sexual.
Para el caso particular de los adolescentes y las adolescentes se ha visto la
necesidad de orientar hacia esta población políticas públicas y acciones de
promoción de salud sexual y reproductiva, específicamente diseñadas para ellas y
ellos, con su participación e involucrando las redes sociales de pares, educadores
y educadoras, y familia, entre otras, así como servicios de atención integrales que
respondan a las necesidades y características propias de su ciclo vital. Las
adolescentes y los adolescentes no acuden con facilidad a los servicios de
consejería y atención y, por lo tanto, es indispensable que el sistema cuente con
mecanismos que les permitan aprovechar las oportunidades en que se acercan a
solicitar orientación o servicios, particularmente para suministrarles métodos de
control de la fecundidad y de protección contra enfermedades de transmisión
sexual, y para vincularlos a programas específicos según sus necesidades. Con la
población adolescente es de particular importancia trabajar los estereotipos,
prejuicios y valores frente a la sexualidad, la reproducción y las relaciones de pareja
y familiares, que perpetúan relaciones complejas entre los sexos y favorecen
conductas de riesgo. (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 2003)
Metodología

Diseño metodológico
 Tipo de estudio: Descriptivo, cuantitativo
Descriptivo porque describe los factores que influyeron en la ocurrencia
de embarazos en las estudiantes. Cuantitativo porque genera la
información de los factores que determinaron el problema.

 Población : Estudiantes inscritas al programa de psicología que están o


estuvieron en estado de embarazo (criterios y selección de la muestra..
tipo de la muestra)

 Técnicas o instrumentos: Los datos se obtendrán mediante la aplicación


de un breve cuestionario sobre conducta sexual y otras variables, así
como entrevistas.

 Variables:

Variable independiente: Factores asociados (planificación, edad,


estructura familiar, grado de instrucción, edad de inicio de las relaciones
sexuales y conocimiento de métodos anticonceptivos).

Variable dependiente: Embarazo en adolescentes.


Referencias bibliográficas
[1] Ortiz, A (2014) Embarazo en universitarias, el caso de la UAEH, 2014, Revista
Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, volumen 4 (8)
[2] Cuenca, K & Espinoza, M (2014) REPERCUSIONES DEL EMBARAZO Y LA
MATERNIDAD EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ESTUDIANTES DE
LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA, Tesis de
pregrado , UNIVERSIDAD DE CUENCA , CUENCA – ECUADOR
[3] Osorio, R (2014) Factores que se asocian al embarazo en adolescentes
atendidas en el Hospital de apoyo María Auxiliadora , Tesis de pregrado ,
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS , Lima – Perú
[4] Itzá, I (2008) FACTORES QUE INFLUYERON EN LA OCURRENCIA DE
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES EN EL BARRIO PLAYA BLANCA, SAN
BENITO PETEN DE DICIEMBRE 2007 A MAYO 2008, Tesis de pregrado,
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Cuidad de Guatemala –
Guatemala
[5] Díaz, K, González, F &Ramos K (2010) Historia de Embarazos en Estudiantes
de Programas de Salud en una Universidad Pública del Caribe Colombiano, Revista
clínica médica familiar ,volumen 3 (3)
[6] Sucño, C &Rodríguez, A (2016) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD PEDRO
SANCHEZ MEZA CHUPACA DE ENERO A MARZO 2016,Tesis de pregrado ,
Universidad Del Centro ,Huancayo –Perú
[7]Gallego, G (2013) Análisis de la línea base del Observatorio de Embarazo
Adolescente en Colombia, Ministerio de salud y protección social: Colombia

[8] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Conferencias y políticas sobre


Salud sexual y Reproductiva. Bogotá, Presidencia de la República, 2003

[9] Quesada M, Romero M, Prieto M, Rodríguez C.(2010) Caracterización social del


embarazo en la adolescencia. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2010; 14(3):1-
14

You might also like