You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE AGRONOMÍA

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres; de manera especial a SUMILDA GAMBOA JULIÁN,


mi madre; por su apoyo incondicional en las metas que me propongo y por su
amor infinito hacia mí.

A MANUEL GAMBOA POZO y AURORA JULIÁN LUJAN, por ser mi fuerza y


uno de los motivos principales para seguir adelante; a mis tíos(as) por su apoyo
incondicional, muchas gracias.

A todos los profesores de la Escuela Académico Profesional de Agronomía de


la Universidad Nacional de Trujillo, quienes me brindaron su enseñanza día a
día para formarme como buena profesional. Particularmente a la Ing. MIRYAM
BORBOR PONCE quien con su paciencia y exigencia influyó positivamente en
mi formación académica y en la culminación del presente informe.

EL AUTOR.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

PRESENTACIÓN

El presente informe de prácticas pre profesionales tiene como finalidad dar con
el cumplimiento a las disposiciones vigentes en la Escuela Académico
Profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Trujillo.

Por este motivo solicito considerar la evaluación del presente informe titulado:
“Técnicas de cruzamiento, multiplicación y conducción agronómica en vivero de
diferentes variedades de Capsicum”

Las cuales se realizaron en el vivero del Proyecto “Transferencia de tecnología


en piña en el valle de Santa Catalina” y en el Laboratorio de Fitopatología
ubicados en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en el cual describo todas
las actividades realizadas durante su ejecución desde el 4 de mayo al 19 de
setiembre del 2017.
Cumpliendo así lo dispuesto para adquirir el grado de Bachiller en Agronomía.

Trujillo, febrero del 2017.

FERREL GAMBOA, ELIZABETH KEYDI

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

INTRODUCCIÓN
El género Capsicum es originario del continente americano y comprende
alrededor de 25 especies, de las cuales muchas se han encontrado en
hallazgos arqueológicos; como por ejemplo, Capsicum baccatum de 2500 años
a.c. en Huaca Prieta (Perú). Para otras especies cultivadas y silvestres se
señalan como centro de origen a Centroamérica y Sudamérica, especialmente
variedades como C. chinense, C. pendulum y C. Pubescens. De acuerdo con
Smith el centro de origen del género seria el borde oriental de los andes
peruanos y bolivianos. (Smith, 1966)
El cultivo de Capsicum es muy importante en nuestro país ya que es
considerado como una de las hortalizas de mayor consumo, y se ha convertido
a lo largo del tiempo en una de mayor expansión a nivel nacional e
internacional.
Uno de los objetivos de este trabajo es aplicar conocimientos y técnicas
básicas necesarias para la producción de plantines de buena calidad, para que
el productor emprenda la primera etapa de su cultivo con la seguridad
necesaria y así poder pretender una futura cosecha y productividad aceptable.
Existen prácticas y técnicas agrícolas con el objetivo de lograr mayores
rendimientos en los cultivos, dentro de éstas técnicas se encuentra el
mejoramiento genético, proceso que se lleva a cabo a través de la
emasculación y polinización, utilizando diferentes líneas y/o variedades en los
cruzamientos.
Uno de los problemas con que se enfrentan frecuentemente los programas de
mejoramiento es el bajo porcentaje de amarre de frutos durante la etapa de
cruzamiento, así como la falta de información sobre la especie utilizada, la
capacidad sobre técnicas apropiadas para realizar la polinización y los métodos
de cruzamiento, ya que todo esto es de vital importancia para el fitomejorador,
pues de ellos depende el éxito de la polinización controlada. (Pozo, 1981)
Es por ello, que en este informe se detallará los pasos para lograr obtener
mayor éxito en la polinización controlada, así como también, mediante
observaciones microscópicas determinar la viabilidad de los granos de polen.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

I. DATOS GENERALES DEL ALUMNO


1.1. Apellidos y nombres:
Ferrel Gamboa, Elizabeth Keydi
1.2. Número de matrícula:
1512900413
1.3. Ciclo de estudio:
X
1.4. Créditos aprobados:
207
1.5. Profesor asesor:
Ph. D. Borbor Ponce, Miryam M.

II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA


2.1. Nombre de la Institución:
Universidad Nacional de Trujillo

2.2. Tipo de Institución o Empresa:


Pública

2.3. Localización Geográfica y Política :


Departamento : La Libertad
Provincia : Trujillo
Distrito : Trujillo
Latitud : 8°06’57.88”S
Longitud : 79°02’27.5”O
Dirección : Av. Juan Pablo II S/N
Lugar : Universidad Nacional de Trujillo

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

2.4. Organigrama estructural de la institución

DIRECCIÓN EJECUTIVA

ADMINISTRADOR

GERENCIA DE GERENCIA GERENCIA DE


OPERACIONES ADMINISTRATIVA COMERCIALIZACION

I MANEJO CONTABILIDAD MARKETING


N
V
E PRODUCCIÓN LOGÍSTICA VENTAS
S
T
I SANIDAD
G
A
C NUTRICIÓN
I
Ó
N

Figura Nª 1: Organigrama de la Facultad de CC Agropecuarias.

2.5. Duración de la práctica:


Inicio : 4 de mayo del 2017.
Fin : 19 de setiembre del 2017.
Total : 405 horas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

2.6. Materiales

2.6.1. Material biológico


 Plantas en floración de Capsicum annum
 Semillas de Capsicum annum (pimiento), Capsicum
baccatum (escabeche) y Capsicum chinense (ají
mochero)

2.6.2. Materiales no biológicos

A) VIABILIDAD DE LOS GRANOS DE POLEN POR


EL MÉTODO DE HIDRATACION EN AGUA
 Placas Petri de 120 mm de diámetro.
 Laminillas porta objeto de 76x26x1 mm.
 Laminillas cubre objeto de 22x22x0.13 mm.
 Papel toalla
 Pinza de relojero recta Marca Dimeda.
 Tijera quirúrgica iris recta de 11.5 cm.
 Pizeta

B) MATERIALES PARA POLINIZACIÓN CRUZADA


EN Capsicum annum sp.
 Pinza de relojero recta Marca Dimeda
 Papel mantequilla
 Goma
 Tijera punta roma
 Pabilo
 Marcador
 Cartulina
 Cinta de embalaje

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

C) MATERIALES PARA MULTIPLICACION Y


MANEJO AGRONÓMICO DE DIFERENTES
ESPECIES DE Capsicum: Capsicum annum
(pimiento), Capsicum baccatum (escabeche) y
Capsicum chinense (ají mochero) en vivero.

 Bandejas germinadoras de 200 hoyos


 Pulverizador de 1.5 lt. Marca Garden.
 Regla
 Libreta de apuntes
 Fichas de identificación
 Hojas de color
 Cartulina
 Brochetas
 Cinta de embalaje
 Depósito milimetrado de 20 ml.
 Baldes de 5 lt.
 Bolsas negras de 16x19 cm.

2.6.3. Equipos
 Estereoscopio Stemi DV4 - Zeizz
 Microscopio Primo Star - Zeizz

2.6.4. Insumos
 Humus
 Musgo
 Fertilizantes
 Cropzyme Trihormonal
 Bayfolán
 Extracto de ajo
 Extracto de rocoto
 Azufre

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

 Tierra preparada
 Homai
 Compost
 Tierra de campo
 Turba

III. PROCESOS DE DESARROLLADOS DURANTE LA PRÁCTICA

3.1. OBJETIVOS
 Determinar el grado de viabilidad de los granos de
polen por el método de inmersión en agua.
 Determinar el tipo de sustrato para propagación de tres
especies de Capsicum.
 Ejecutar cruzamientos dirigidos en Capsicum annum.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES REALIZADAS


DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS.
3.2.1. VIABILIDAD DE LOS GRANOS DE POLEN POR EL
MÉTODO DE HIDRATACIÓN EN AGUA
a. De una población de plantas ubicadas en el vivero
se extrajo varias flores de diferentes plantas en
diferente estado floral. Unas en botón y otras flores
ya aperturadas (un grupo recién aperturadas y otro
ya senescente).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Botón
floral

Flor recién
aperturada

Flor
senescente

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

b. Estas muestras se llevaron al laboratorio en placas


petri para evitar que se pierda el polen a causa del
viento y de esta manera extraer los granos de
polen en laboratorio.
c. Con ayuda de una pinza se colocó los granos de
polen en las láminas porta objeto.
d. De inmediato se agregó una gota de agua
cubriendo así los granos de polen y se colocó una
lámina cubre objeto.
e. Para poder apreciar los granos de polen se hizo
uso de un microscopio electrónico con objetivos de
4x y 40x.
f. Las observaciones se realizaron cada 2 horas
durante 24 horas para registrar la formación y
crecimiento del tubo polínico en los granos de
polen.
g. Debido a que cada cierto tiempo estas laminillas
perdían humedad, las placas petri con muestras de
polen se cubrieron con papel toalla y con ayuda de
una pizeta se agregaba agua para poder mantener
un ambiente húmedo, logrando que se conserve los
granos de polen.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

RESULTADOS
A. OBSERVACIÓN MICROSCOPICAS DE LOS
GRANOS DE POLEN

Polen viable de tres lóbulos, en su primera


fase de formación del tubo polínico.

Grano de polen viable de un lóbulo, en su


primera fase de formación del tubo polínico.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

B. CRECIMIENTO DEL TUBO POLÍNICO A


TRAVÉS DEL TIEMPO

Formación del tubo polínico después de 4


horas

Formación del tubo polínico después de 4


horas

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Formación del tubo polínico después de 8


horas

3.2.2. POLINIZACION CRUZADA EN Capsicum annum sp.

a. Con papel mantequilla se armó sobres de 3 x 4 cm.


b. El segundo paso fue seleccionar y separar los
progenitores hembras y machos en diferentes

CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERISTICAS DEL


PROGENITOR HEMBRA PROGENITOR MACHO

 Botón óptimo para la  Flor recién aperturada.


polinización, antes de la
madurez del polen.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Progenitor Hembra

Progenitor Macho

c. Con el progenitor hembra; se sostuvo el botón con la


mano izquierda y con la mano derecha, haciendo uso
de la pinza lo abrimos.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

d. Al dejar al descubierto los órganos reproductivos, se


procedió al reconocimiento de los estambres y el
pistilo.
e. Con ayuda de la pinza eliminamos cuidadosamente
cada una de las anteras de los estambres, y
finalmente se obtuvo un botón floral emasculado para
ser usado como progenitor femenino listo para ser
polinizado.

f. Luego se procede a obtener el polen del progenitor


macho para llevar a cabo la polinización.
g. Con una tijera se separó la flor de la planta y con
ayuda de la pinza se abrió el botón (progenitor
hembra); posteriormente frotamos el estigma de
ambos progenitores para impregnar con el polen al
pistilo del progenitor hembra.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

h. Retiramos cuidadosamente la pinza y cubrimos, el


botón ya polinizado, con el sobre previamente
elaborado.
i. Finalmente se elaboró una ficha de identificación para
cada progenitor hembra ya polinizado, el cual se
colocó con pabilo en la rama donde se encontraba.
j. En la ficha se consideró; en la parte superior los
códigos de ambos progenitores, en la parte inferior la
fecha y en la parte central el nombre de la persona
quién realizó la polinización.

PH-145 PM-123

10/10/2017

E. Ferrel

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

3.2.3. MULTIPLICACIÓN Y MANEJO AGRONÓMICO DE


DIFERENTES ESPECIES DE Capsicum: Capsicum
annum (pimiento), Capsicum baccatum (escabeche) y
Capsicum chinense (ají mochero) en vivero.

A. ENSAYO DE TRES TIPOS DE SUSTRATO EN


ALMACIGO DE Capsicum chinense (Ají mochero)
1. Semilla
o La semilla se extrajo de frutos obtenidos
del mercado, donde comúnmente son
conocido como ají mochero, pero las
características del fruto coinciden con el Ají
Mocheron.
o Antes de extraer la semilla, se codificaron
los frutos y se consideró tomar los
siguientes parámetros:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

o Luego se procedió a extraer la semilla


cuidadosamente con ayuda de una pinza y
guantes quirúrgicos.
o Finalmente se consideró tomar los
siguientes parámetros:

o Una vez obtenidos esos datos se dejó


secar las semillas por un lapso de 4 días
previos a la siembra.

2. Sustrato
Se utilizó 3 tipos de sustrato:
 Arena, humus y musgo a una proporción de
1:1:1, el cual resultó muy favorable
aportando vigorosidad al plantín y
mostrando un rápido desarrollo foliar a
comparación de los otros dos tipos de
sustrato.
 Arena y humus a una proporción de 2-1,
este tipo de sustrato resultó muy exitoso en
cuanto a desarrollo radicular.
 Turba, al ser un sustrato ideal ya que
favorece el buen desarrollo de raíces por
ser un material poroso, pero en esta
ocasión no se observó mucho éxito debido
a que no se realizó una buena laborar al
llenar las bandejas y al momento del riego.
Logrando así que la planta no tenga
buenas condiciones de desarrollo.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

3. Siembra
 Se utilizaron 3 bandejas de 200 alveolos.
 La siembra se realizó una semilla por
alveolo, previamente desinfectada con
Homai en polvo a una dosis de 2 gr. por kg.
de semilla. El sembrado uso debidamente
una pinza, guantes quirúrgicos y una
mascarilla para evitar intoxicaciones con el
homai.

B. DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATO PARA


DIFERENTES VARIEDADES DE CAPSICUM.
1. Metodología
 Se desinfecto las semillas de capsicum con
homai, a dosis 2g/kg de semilla.
 Se repartieron diferentes tipos de sustrato
para los cultivos de ají escabeche, paprika,
pimiento y ají mocherón
 Este sustrato se mezcló y se llenó en
bandejas de 72 alveolos.
 Al momento de siembra, se coloco 3 semillas
por golpe.
 15 días luego de la siembra se hizo una
segunda aplicación de homai, a dosis 2g/lt.
 Progresivamente se hizo evaluaciones para
obtener el porcentaje de germinación, y
saber que sustrato es el mejor para cada tipo
de semilla.
 Al mismo tiempo se observo cual de los
tratamientos, era el ideal para que la planta
tenga un mejor desarrollo.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

2. Tratamientos

Tratamientos Descripción
T1 Arena de Rio
T2 Tierra preparada
T3 Humus + Arena (1:1)
T4 Arena + Compost (1:1)
T5 Tierra + Arena + Humus (1:1)
T6 Humus + Tierra (1:1)
T7 Tierra + Compost (1:1)
T8 Arena + Tierra preparada (1:1)
T9 Tierra

3. Resultados

Código Descripción # Semillas %


Germinadas Germinación
C1T1 Escabeche – Arena de Rio 75 52.1
C1T3 Escabeche – Humus + Arena 46 31.9
C1T6 Escabeche – Humus + Tierra 3 2.1
C1T8 Escabeche – Arena + Tierra Preparada 40 27.8
C1T9 Escabeche – Tierra 27 18.8
C1T3 Escabeche – Humus + Arena 108 75.0
C1T6 Escabeche – Humus + Tierra 7 4.9
C1T7 Escabeche – Tierra + Compost 13 9.0
C1T2 Escabeche – Tierra Preparada 70 48.6
C1T8 Escabeche – Arena + Tierra Preparada 119 82.6
C2T1 Paprika – Arena de rio 40 27.8
C2T2 Paprika – Tierra preparada 3 2.1
C2T3 Paprika – Humus + Arena 83 57.6
C2T5 Paprika – Tierra + Arena + Humus 64 44.4
C2T7 Paprika – Tierra + Compost 34 23.6
C2T9 Paprika – Tierra 8 5.6
C3T1 Pimiento – Arena de rio 62 43.1
C3T2 Pimiento – Tierra preparada 47 32.6
C3T4 Pimiento – Arena + Compost 88 61.1
C3T5 Pimiento – Tierra + Arena + Humus 86 59.7
C3T7 Pimiento – Tierra + Compost 45 31.3
C4T1 Mocherón – Arena de Rio 74 51.4
C4T2 Mocherón – Tierra preparada 19 13.2
C4T3 Mocherón – Humus + Arena (1:1) 66 45.8

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

C. MANEJO AGRONÓMICO EN MACETAS DE


Capsicum annum (Pimiento) y Capsicum baccatum
(Escabeche)
1. Sustrato
 Proporción 3:1 (Arena: Humus)
 Se procuró que las bolsas estén bien llenas
y compactadas.
 Sustrato desinfectado con Homai (2g/litro)

2. Trasplante
 En el trasplante se efectuó como si se
hiciera en campo
 Esto se debe de corregir cuando se hace
en bolsa, debido a que como en campo se
hace un aporque este le da más estabilidad
a la planta; por lo tanto, se debe enterrar un
poco más a la hora de trasplantar o hacer
un aporque a la planta, para que tenga más
estabilidad.

3. Riegos
 Se realizó un aporque a la planta para que
el agua del riego no llegue a cuello de
planta, solo se riegue por los extremos. Se
efectuaron 2 – 3 riegos por semana,
dependiendo de los cambios de
temperatura.

4. Aplicaciones
 Se hizo una fertilización al suelo y
aplicación foliar de un trihormonal
(cropzyme)
 Se aplicó un fitorregulador de crecimiento
trihormonal Cropzyme a dosis de
1.5ml/litro.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

PRODUCTO CANTIDAD
Urea 800 ml
FDA 460 ml
Nitrato de 600 ml
Amonio
Sulfato de 780 ml
Potasio
Sulfato de 50 ml
Magnesio
Sulfato de 60 ml
Potasio

IV. APRECIACION GENERAL DE LA PRÁCTICA

Las presentes practicas realizadas durante el periodo de mayo a


setiembre en el vivero perteneciente a la Escuela de Agronomía de
la Universidad Nacional de Trujillo, han contribuido positivamente en
mi aprendizaje, en cuanto a mis conocimientos sobre diferentes
variedades de Capsicum (Capsicum baccatum, Capsicum annum y
Capsicum chinense), así mismo para conocer acerca de las
características de dichos cultivos mediante la evaluación de
diferentes ensayos realizados. Asimismo apliqué los conocimientos
adquiridos en los cursos de Agrotecnia, Fertilidad y Fitopatología.

Estas horas de práctica me han sido de mucha utilidad; deseando


enormemente que los conocimientos aprendidos y competencias
logradas sean empleadas posteriormente en mi vida profesional.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

V. CONCLUSIONES
 El mayor grado de viabilidad del polen se observó en las flores
recién aperturadas; en el botón floral se observó un bajo grado
de inviabilidad polínica ya que aún se encontraba en formación,
mientras que en las flores senescentes hubo un alto grado de
inviabilidad.
 El mejor tipo de sustrato fue la mezcla de arena, humus y musgo
a una proporción 1-1-1 en todas las especies de Capsicum. En
este sustrato se desarrollaron mejor las plantas en almacigo,
tanto foliar como radicular; se obtuvieron plantas vigorosas con
tallos resistentes y de buena altura.
 Se realizó correctamente la práctica de polinización cruzada,
logrando así un 100% de éxito en las plantas cruzadas.

VI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda seguir con ensayos en Capsicum con el fin de
establecer un protocolo en la propagación de estas especies y
su mantenimiento para su uso en trabajos de cruzamiento
dirigido al área de Fitomejoramiento.
 Seguir realizando este tipo de trabajos describiendo y
elaborando protocolos de manejo de diferentes variedades de
Capsicum, especialmente en variedades nativas como en ají
mochero, cerezo, miscucho, etc.
 Realizar ensayos a nivel de riego, para evitar problemas con
pudrición
 Continuar con la investigación a nivel de almácigo y extracción
de semilla, ya que son parte fundamental para la obtención de
buenos plantines.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

BIBLIOGRAFÍA
 BURKE, M.C. YS.LAUER Pollen viability indicators for predicting viability
of reduced gametes in S. tuberosum. Conference European Association
for Potato Research (EAPR). Edinburgh. 20pp. 1990.
 ORDOÑEZ, B. 2014. Determinación de la Viabilidad y Fertilidad del
Polen. Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú. 8p.
 MENDOZA, V. 2012. Serie El Punto de ají. Investigaciones en Capsicum
nativos. Programa de Hortalizas, Universidad Nacional Agraria la Molina
(UNALM), Lima, Perú. 26pp.
 GALMARINI, C. R. 2000. El género Capsicum y las perspectivas del
mejoramiento genético de pimiento en Argentina. Avances en
Horticultura 4 (1):31-39.
 SMITH, P.G. 1966. Los ajíes cultivados del Perú, N. C. University,
Agricultural misión to Perú, Bulletin 306.
 Pozo, C. O. 1981. Determinación del porcentaje de polinización cruzada
en chile serrano (C. Annuum L.). Resúmenes del Congreso de Sociedad
hortícola. Mazatlán, Sinaloa, México.
 Jäger M, Jiménez A, Amaya K., compiladores. 2013. Las cadenas de
valor de los ajíes nativos de Perú. Compilación de los estudios
realizados dentro del marco del proyecto “Rescate y Promoción de Ajíes
Nativos en su Centro de Origen” para Perú. Bioversity International. Cali

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

ANEXOS

VIABILIDAD DE LOS GRANOS DE POLEN POR EL METODO DE


INMERSION EN AGUA

Fig. 1: Identificación en el estereoscopio de los órganos florales de Capsicum


annum.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Fig. 2: Observación en el estereoscopio de los granos de polen de Capsicum


annum.

Fig. 3: Desprendimiento de los granos de polen en láminas porta objeto.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Fig. 4: Observación microscópica de los granos de polen inviable.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

MANEJO AGRONÓMICO DE DIFERENTES ESPECIES DE Capsicum:


Capsicum annum (pimiento), Capsicum baccatum (escabeche) y Capsicum
chinense (ají mochero) en vivero.

Fig. 5: Almacigo de Capsicum baccatum (ají escabeche) a los 17 días.

Fig. 6: Plantines de Capsicum baccatum (ají escabeche) recién trasplantados.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Fig. 7: Plantas de Capsicum baccatum (ají escabeche) ya adaptadas después


del trasplante.

Fig. 8: Plantas de Capsicum chinense (ají limo) ya adaptadas después del


trasplante.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Fig. 9: Formación de cuatro hojas verdaderas de Capsicum baccatum (ají


escabeche).

Fig. 10: Deficiencia (OBSERVACION).

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Fig. 11: Plantas de Capsicum baccatum (ají escabeche) a 3 meses después del
trasplante.

Fig. 12: Plantas de Capsicum chinense (ají limo) a 3 meses después del
trasplante.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Fig.13: Deficiencia (OBSERVACIÓN)

Fig. 14: Trasplante del segundo lote de plantines de Capsicum baccatum (ají
escabeche).

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Fig. 25: Modalidad de trasplante a bolsa para evitar problemas de pudrición y/o
enfermedades.

33

You might also like