You are on page 1of 123

i

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE OFERTAS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Y CONTROL SIEMENS

Por
CARLOS JESUS FUENTES GARCIAS

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero electricista

Sartenejas, Octubre del 2008


iii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE OFERTAS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Y CONTROL SIEMENS

Por
CARLOS JESUS FUENTES GARCIAS

Realizado con la asesoría de:


TUTOR ACADÉMICO: Prof. Miguel Martínez
TUTOR INDUSTRIAL: Ing. William Buenahora

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero electricista

Sartenejas, Octubre del 2008


ii
iii
AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE OFERTAS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Y CONTROL SIEMENS

Por

CARLOS JESUS FUENTES GARCIAS

RESUMEN

El proyecto de pasantía que se presenta a continuación surge por la necesidad de acortar los
tiempos en la preparación de la oferta para equipos de protección y control, debido a que los
pliegos de licitación, que se presentan actualmente, tienen un plazo de una semana para la
preparación de la misma. Como medida para solventar este hecho, en el proyecto, se presenta la
descripción del programa implementado en Siemens para la automatización del proceso de
selección de equipos de protección y control para subestaciones tipo nodal III y nodal 115TD de
CADAFE, así como la ingeniería básica para la subestación nodal 115TD. El proyecto se elaboró
en tres etapas. La primera etapa comprende la conceptualización del proyecto, donde se
estudiaron las normas referentes a los equipos de protección, normativa para el sistema de
comunicación empleado, estudio de la herramienta de programación empleada, así como planos
y arquitecturas de control de proyectos anteriores para las configuraciones mencionadas. La
segunda etapa consistió en la visualización del proyecto, se trabajó en conjunto con el
departamento de ofertas e ingeniería para desarrollar la interfaz gráfica de la herramienta. La
última etapa consistió en el desarrollo del programa que automatizó el sistema de ofertas y la
elaboración de los diagramas de principio. El resultado final fue un programa que automatizó el
sistema de ofertas. El cual genera la lista de materiales, un esquema de la arquitectura de control
implementada y la disposición física de los equipos en los tableros de protección y control.
Adicionalmente se dejó como parte de la ingeniería básica el conjunto de diagramas de principio
bases para la subestación nodal 115TD.
iv

ÍNDICE DE FIGURAS
  
Figura 2.1 Presencia de Siemens en la Región Andina 6
Figura 2.2 Organigrama Siemens Venezuela 10
Figura 2.3 Organigrama Power Transmission & Distribution-Energy Automation. PTD-EA 11
Figura 3.1 Unifilar de la subestación estandarizada nodal III 14
Figura 3.2 Unifilar de la subestación estandarizada nodal 115TD 16
Figura 4.1 Sistema de control convencional [14] 19
Figura 4.2 Principio de operación de los sistemas SAS. 20
Figura 4.3 Dispositivos electrónicos inteligentes (DEIs) 20
Figura 4.4 Estructura jerárquica de un sistema SAS 21
Figura 4.5 Arquitectura típica de un sistema de automatización de subestaciones (SAS) 23
Figura 4.6 Interfaces de operación en los niveles 1 y 2 25
Figura 4.7 Cuadro comparativo entre los diferentes protocolos. 29
Figura 4.8 Jerarquía del modelo de objeto 30
Figura 4.9 Arquitectura De Control - Cliente/Servidor 33
Figura 4.10 Unidad de Estación 34
Figura 4. 11 Arquitectura de control bajo una configuración simple en fibra óptica y enlace de
anillos 37
Figura 4.12 Arquitectura de control bajo una configuración redundante en fibra óptica y enlace
de anillo 38
Figura 5.1 Relé de protección diferencial 7U76 para transformadores, generadores y pequeñas
barras. 41
Figura 5.2 Relé diferencial para protección de barras 7SS52 42
Figura 5.3 Relés auxiliares de disparo bloqueo 7PA27 y 7PA26 y 7PA30 42
Figura 5.4 Relé de protección de distancia 7SA6 44
Figura 5.5 Relé diferencial de línea 7SD6 45
Figura 5.6 Bloque de prueba para relés modelo 7XV65 49
Figura 6.1 Acción de las protecciones para salidas de líneas de 115 kV 59
Figura 6.2 Acción de protecciones para transformadores de potencia 115/13,8 kV 60
Figura 6.3 Frontal relé de sobrecorriente 7SJ64 (DEI 61
Figura 6.4 Niveles de mando para salida de línea de 115 kV 63
v
Figura 6.5 Disposición física de tableros de protección y control para el nivel de tensión de
34.5 kV 64
Figura 6.6 Diagramas lógicos para el cierre del interruptor de la barra de transferencia
de 115 kV 67
Figura 6.7 Esquema lógico de las condiciones de verificación de sincronismo 68
Figura 6.8 Esquemas de teleprotección 71
Figura 6.9 Distribución de corrientes y tensiones para transformadores de potencia 72
Figura 7.1 Interfaz principal del programa de ofertas 75
Figura 7.2 Interfaz de selección constructiva de la subestación nodal 115TD 76
Figura 7.3 Interfaz de selección de esquemas de control y unidades de protección adicionales
para las subestaciones tipo nodal III 78
Figura 7.4 Flujograma del programa de automatización de ofertas 81
Figura 7.5 Disposición Física De Los Tableros De Protección Y Control 86
Figura E.1 Interfaz principal de programa 97
Figura E.2 Interfaz secundaria del programa de ofertas para subestaciones nodal 115TD 98
Figura E.3 Interfaz gráfica de elementos que definen el sistema de control empleado. 99
Figura E.4 Interfaz que permite seleccionar el sistema de control a emplearse 99
Figura E.5 Interfaz gráfica para definir el equipo para la protección diferencial de barras. 100
Figura E.6 Interfaz gráfica para la selección de tablero de medición. 101
Figura E.7 Interfaz gráfica para la selección del registrador de fallas Simeas R 102
Figura E.8 Interfaz gráfica para selección de módulos del registrador de falla Simeas R 102
Figura E.9 Interfaz gráfica para la selección del control de servicios auxiliares AC/DC 103
Figura E.10 Interfaz Gráfica para la selección de los Tableros remotos. 103
Figura E.11 Interfaz gráfica con las opciones seleccionadas para la subestación nodal 115TD 104
Figura E.12 Interfaz que muestra los botones para general los documentos de salida 104
Figura E.13 Interfaz que permite ingresar el nombre del proyecto 105
Figura E.14 Apariencia de la lista de materiales presentadas para la subestación La Romana 106
Figura E.15 Matriz de precios para el cálculo de costos 106
Figura E.16 Arquitectura de control empleada para la subestación la Romana, anillo de
115 kV 107
Figura E.17 Disposición física de los equipos de protección dentro de los tableros de
protección 108
vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Evaluaciones y Certificados para Siemens Venezuela 7


Tabla 4.1 Lista de grupos de nodos lógicos 32
Tabla 6.1 Nomenclatura de equipo de acuerdo al nivel de tensión 51
Tabla 6.2 Clase de grupos de maniobra 52
Tabla 6.3 Función del equipo de maniobra 52
Tabla 6.4 Nivel de tensión 54
Tabla 6.5 Ubicación de los equipos dentro de los planos 55
vii
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 5 
2  DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................... 5 
2.1  PTD-EA. .............................................................................................................. 8 
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 12 
3  DESCRIPCIÓN DE LAS SUBESTACIONES ............................................................ 12 
3.1  SUBESTACIÓN NODAL III............................................................................ 13 
3.2  SUBESTACIÓN NODAL 115 TD ................................................................... 15 
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 17 
4  SISTEMA DE CONTROL DE SUBESTACIONES .................................................... 17 
4.1  DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE SUBESTACIONES
(SAS) ........................................................................................................................... 18 
4.2  PROTOCOLO IEC 61850 [4-5] .......................................................................... 27 
4.3  DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL DEL SISTEMA SAS
PRESENTADO EN EL PROYECTO DE PASANTÍA ................................................................ 33 
CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 39 
5  DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN.................................................. 39 
5.1  SECCIÓN 115 KV ............................................................................................ 39 
5.2  SECCIÓN DE 13.8 kV y 34.5 Kv ..................................................................... 47 
CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 50 
6  ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE PRINCIPIO BASES PARA
SUBESTACIONES 115 TD – CADAFE..................................................................................... 50 
6.1  REVISIÓN DE NORMATIVA CADAFE ........................................................ 50 
6.2  ELABORACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE PRINCIPIO ........................... 53 
CAPÍTULO VII ............................................................................................................................. 73 
7  ELABORACIÓN DE LA INTERFAZ GRÁFICA DEL PROGRAMA MEDIANTE
VISUAL BASIC PARA APLICACIONES (VBA) – EXCEL ...................................................... 73 
7.1  VISUAL BASIC PARA APLICACIONES-EXCEL ........................................ 74 
7.2  INTERFAZ GRÁFICA DEL PROGRAMA ..................................................... 75
viii
7.3  LISTA DE MATERIALES ............................................................................... 79 
7.4  ARQUITECTURAS DE CONTROL................................................................ 83 
7.5  DISPOSICIÓN FÍSICA DE LOS TABLEROS ................................................ 84 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 87 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 89 
APÉNDICE ................................................................................................................................... 91 
ANEXO A ..................................................................................................................................... 92 
ANEXO B ..................................................................................................................................... 93 
ANEXO C ..................................................................................................................................... 94 
ANEXO D ..................................................................................................................................... 95 
ANEXO E: CASO DE EJEMPLO: S/E LA ROMANA ............................................................... 96 
ANEXO F .................................................................................................................................... 109 
ANEXO G ................................................................................................................................... 110 
ANEXO H ................................................................................................................................... 111 
ix
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

CADAFE Compañia Anónima De Administración y Fomento Eléctrico

FULL SERVER Servidor Completo

STATION UNIT Unidad de Estación

CONFIGURATION Configuración

DEI Dispositivo Electrónico Inteligente

BUS Sistema de comunicación mpleado para la comunicación de los dei.

PTD Transmisión y Distribución de Potencia (del ingles power transmission


and distribution)

EA Automatización de Energía (del ingles energy automation)

kV. Kilovoltios

UB Unidad de bahía

UCC Unidad de control centralizado

FO Fibra óptica

R Resistencia

X Reactancia

SAS Sistemas de Automatización de Subestaciones

IHM Interfaz Humano Máquina

LAN Red de área Local (del ingles Local Area Network)

WAN Red de área amplia (del ingles Wide Area Network)

IT Tecnología de la Información (del ingles Information technology)

ELCAD Diseño eléctrico asistido por computador (del ingles Electric Computer
Aided Design)

Sistema de posicionamiento Global (del ingles Global Positioning System)


GPS
x

V Voltio

A Ampere

VA Voltio-Ampere

XML Lenguaje de Marcas Ampliable (del ingles Extensible Markup Language)

XCBR Interruptor

XSWI Seccionador

CPOW Punto de la onda

CSWI Controlador del interrutor


xi
NOMENCLATURA ANSI

21 DISTANCIA

25 VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO

50 BF FALLA DEL INTERRUPTOR

50 SOBRECORRIENTE DE TIEMPO DEFINIDO

51 SOBRECORRIENTE DE TIEMPO INVERSO

87T DIFERENCIAL DE TRANSFORMADORES

87B DIFERENCIAL DE BARRAS

67 DIRECCIONAL DE SOBRECORRIENTE

67N DIRECCIONAL DE SOBRECORRIENTE DE NEUTRO

79 RECIERRE

74TC SUPERVISOR DEL CIRCUITO DE DISPARO

86 FUNCIÓN DE BLOQUEO

50N SOBRECORRIENTE DE TIEMPO DEFINIDO DE NEUTRO

51N SOBRECORRIENTE DE TIEMPO INVERSO DE NEUTRO

LF LOCALIZADOR DE FALLAS

RF REGISTRADOR DE FALLAS

49 SOBRECARGA TÉRMICA

27 SOBRE/BAJO VOLTAJE

81 PROTECCIÓN DE FRECUENCIA
1

INTRODUCCIÓN

Las crecientes exigencias del sector eléctrico nacional hacen necesario la construcción y
reestructuración de subestaciones eléctricas, de transmisión y distribución, que permitan
solventar el déficit que se pueda presentar y mejorar la calidad del servicio. CADAFE, empresa
eléctrica venezolana, es la más grande del país y es la encargada del desarrollo y mantenimiento
de la infraestructura eléctrica en más del 80% del territorio nacional, actualmente ejecuta 176
proyectos con la finalidad de corregir problemas inmediatos en el sector. [1]

SIEMENS, empresa multinacional especializada en el sector eléctrico, conciente de este


problema busca, a través del departamento Energy Automation de la división Power
Transmission and Distribution, anticipar los inconvenientes que puedan surgir en este sentido. La
automatización de tareas es una de las soluciones que se presentan y que tienen como finalidad
agilizar los procesos de gestión en la oferta de productos, garantizando el cumplimiento de las
especificaciones técnicas establecidas por las normas del cliente.

Este hecho hace factible la implementación de una herramienta que sistematice el sistema de
ofertas de equipos de protección y control para subestaciones eléctricas. El proyecto presentado
se limita a la selección de equipos para las subestaciones tipo nodal III y nodal 115 TD (ambos
esquemas son presentados en las subestaciones normalizadas de CADAFE, como subestaciones
de distribución.).
2
OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar una herramienta creada en Excel, utilizando las funciones de Visual Basic para la
automatización de tareas, que sistematice la creación de la oferta de equipos de protección y
control Siemens para subestaciones tipo nodal III y nodal 115 TD, pertenecientes a las
subestaciones normalizadas de CADAFE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Recopilar los datos constructivos de la subestación y seleccionar los equipos requeridos para
la protección del esquema implementado, los cuales están basados en la normativa de diseño
normalizado de subestaciones en el apartado de equipos de protección DNS-3, perteneciente a
CADAFE.

• Elaborar un programa en Excel que automatice el sistema de oferta de las subestaciones tipo
nodal III y Nodal 115TD, el cual genere como documentos de salida lo siguiente:

o Una lista de materiales creada en una hoja de cálculo de Excel, que muestra una pequeña
descripción de los equipos, las cantidades ofertadas y una hoja de cálculo con una matriz
de precios.

o La arquitectura de control y la disposición física de los tableros, muestran la


visualización del proyecto ofertado. No incluye detalles de conexión y cableado, pero sí
presenta la ubicación del equipo dentro proyecto.

• Elaborar los diagramas de principio base para la subestación tipo nodal 115TD.
3
Para cumplir con los objetivos mencionados en la parte anterior, el informe se estructuró de la
siguiente manera: el capítulo II muestra la descripción de la empresa y las estructuras
organizacionales que presenta.

El capítulo III describe la configuración y los detalles constructivos, en cuanto a disposición de


equipos (Interruptores, seccionadores, transformadores, etc.) de las subestaciones tipo nodal III y
nodal 115TD de CADAFE.

El capítulo IV comienza, mostrando una visión de lo que es el sistema de control actual para la
subestaciones de interés (Nodal III y nodal 115TD de CADAFE), para posteriormente describir
los avances que se han realizado en el mismo, con la implementación de microprocesadores para
la automatización de la subestaciones. Por último, en el capítulo se describe la estructura de
control empleada en el proyecto, así como una breve descripción de los equipos que la componen
y la función que cumplen dentro del sistema.

El capítulo V está destinado a la descripción del sistema de protección. Se basa en las


especificaciones técnicas de la norma para el diseño normalizado de subestaciones en el apartado
de sistemas de protección DNS-3, para las configuraciones de barra simple seccionada (Nodal
III) y barra principal y transferencia (Nodal 115TD). En el capítulo se pretenden describir las
funciones para los distintos esquemas de protección y en base a esto la selección de los equipos
siprotec, destinados a la protección de los sistemas de potencia, que permiten cumplir con los
requerimientos de protección.

En el capítulo VI, se encuentra la descripción del proceso para la elaboración de los diagramas
de principio realizados en el proyecto. En él, se describen las funciones que cumplen los
diagramas dentro del proceso de ingeniería, la descripción de la lógica empleada para la
elaboración de los mismos y la importancia que representa la elaboración de los diagramas para
el proceso de gestión de la ingeniería básica de un proyecto.
4
Por último en el capítulo VII, se describe la interfaz gráfica desarrollada durante el proyecto de
pasantía. Se describe el entorno de trabajo, el proceso para la elaboración de la misma y la
descripción de cada una de las interfaces en las diferentes etapas. Al final del capítulo, se
presenta un ejemplo en el cual se emplea la herramienta y donde se puede observar paso a paso el
proceso para la elaboración de la oferta.
5

CAPÍTULO II

2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Siemens en el Mundo

SIEMENS es una empresa multinacional de origen alemán, especializada en el sector de la


electrotecnia y la electrónica. Más de 400.000 empleados se dedican al desarrollo y fabricación
de productos, a la concepción y fabricación de sistemas e instalaciones, y a la prestación de
servicios.

Trabaja en más de 190 países ofreciendo tecnologías innovadoras y un extenso “Know How”
en las áreas de energía, industria, transporte, medicina, informática, comunicaciones e
iluminación.

Siemens en la Región Austral- Andina

Ante la regionalización y liberación de los mercados en América del Sur, desde el 1º de


Octubre de 1995, se adoptó un tipo de organización matricial, única para la región, centralizando
administrativamente las sociedades de Siemens en Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y
Ecuador. Esta agrupación de sociedades conforma Siemens Región Andina. Su organización está
constituida por un Comité Directivo, la Presidencia de la región, el Presidente de la sucursal en
Venezuela, las Vicepresidencias y las gerencias de división y los jefes de área, en la figura 2.1 se
muestra la conformación geográfica de Siemens Andina.
6

El 28 de marzo de 2008 fue dada a conocer la nueva organización global de regiones, la cual
añade cuatro países, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. Ahora con un total de nueve países
se conocerá a la región como Austral-Andina. Con esta integración, Siemens fortalece su
estructura regional con miras a consolidar la orientación al cliente, aumentar el crecimiento con
rentabilidad, optimizar costos generando sinergias.

Figura 2.1 Presencia de Siemens en la Región Andina

Siemens en Venezuela

El inicio de las labores en Venezuela fue en 1955. La tabla 2.1 muestra la evolución que ha
tenido la empresa en el país por medio de evaluaciones y certificados obtenidos.

Respecto al espacio físico, se cuenta con un área total de 6.682 m2 en la sede de Caracas, de
esta área 2.949 m2 corresponde a las oficinas y el resto corresponde al área del Taller de
Ensamblaje.
7
Tabla 2.1 Evaluaciones y Certificados para Siemens Venezuela

Año Actividad

1997 Primera evaluación interna en Siemens Venezuela (División OEN) por CANTV

1997 Normalización de la Documentación, Región Andina

1997 Evaluación por SIDOR (División EV)

1998 Proceso de documentación bajo COVENIN-ISO 9001: 95, para la división EV


HMNLS

1998 Programa para procesos de documentación bajo ISO 9000 en las divisiones ICP-ICN-
MED

2000 Certificación COVENIN-ISO 9001 para la división PTD (antes EV HMNLS)

2000 Implementación del sistema de aseguramiento de la calidad bajo los lineamientos de


la COVENIN ISO-9001/95 división ATD/SBT

2002 Implementación de sistemas de gestión de la calidad bajo los lineamientos de la


norma COVENIN-ISO 9001:00 en divisiones IC y MED

2002 Evaluación técnica del sistema de gestión de la calidad de la división IC por CANTV

2002 Migración del sistema de la calidad de la división PTD (EV HMNLS) a la versión
2000 de la ISO 9001

2003 Certificación ISO 9001 Versión 2000 a la División PTD

2008 Certificación ISO 9001 Versión 2008 a la División PTD

2008 Certificación IQ-NET a la División PTD. versión 2008.

Tomando como base los datos de agosto del 2008 proporcionados por el departamento de
Recursos Humanos, la división Power Transmission and Distribution (PTD) cuenta con 102
colaboradores.
8
En la figura 2.2 se presenta el organigrama de Siemens Venezuela, en donde se puede ver la
distribución de las diferentes áreas de negocio de la empresa y sus departamentos. Las directrices
del área de negocios PTD son:

9 Visión: Atender las necesidades y requerimientos de T&D del sector eléctrico e industrial
en la Región Andina, a través de un amplio portafolio de soluciones, productos y servicios con
alta calidad, valor agregado local y alta rentabilidad; acompañado con un grupo humano
comprometido y motivado.

9 Misión: En el 2009 somos los líderes del mercado y establecemos las tendencias en
nuestro sector, reconocidos y preferidos por los altos estándares de calidad, mejores prácticas en
manejos de proyectos y satisfacción de nuestros clientes.

9 Valores: la orientación del cliente, la orientación del resultado, claros acuerdos


designados, la confianza / delegando la responsabilidad / las acciones fiables, abierta
comunicación, dispuesta, justa y directa

2.1 PTD-EA.

En el comienzo del nuevo año fiscal 2004, las divisiones automatización de potencia (PTD PA)
y Manejo de energía & sistemas de información (PTD EM) fueron fusionadas para formar la
nueva división automatización de energía (PTD EA). Las razones para la fusión de estas dos
unidades fue el incremento en la demanda de los clientes para una integración de los sistemas
automáticos y las soluciones, además representa una oportunidad para explotar sinergias en
ventas, desarrollo e ingeniería. La combinación hará posible evitar sobre trabajo, compartir
recursos y enfocar todas las fuerzas en una única dirección.

La División Power Transmission and Distribution - Energy Automation (PTD-EA) de la región


andina posee una estructura organizacional que se presenta en el organigrama en la figura 2.3. El
9
portafolio de negocios de PTD ahora está distribuido en cinco divisiones: Alto voltaje (High
Voltage, PTD-H), Medio Voltaje (Medium Voltage, PTD-M), Transformadores (Transformers,
PTD-T), Automatización de la energía (Energy Automation, PTD-EA) y Servicios (Service PTD-
SE).
10

Figura 2.2 Organigrama Siemens Venezuela


11

Figura 2.3 Organigrama de PTD-EA


12

CAPÍTULO III

3 DESCRIPCIÓN DE LAS SUBESTACIONES

En este capítulo se describen las características, en cuanto a configuración, ventajas y


desventajas, de las subestaciones normalizadas nodal III y nodal 115TD de CADAFE. Así como
las características constructivas más importantes mencionadas en las normas correspondientes a
las especificaciones técnicas de cada subestación.

Una subestación eléctrica, es un conjunto de equipos o componentes destinados a


seccionalizar un sistema de generación, transmisión y distribución eléctrica, transformar o
convertir esa energía y proveer los medios necesarios para proporcionar seguridad y
confiabilidad al referido sistema eléctrico, eliminando fallas y anomalías. [2]

Se denomina configuración, al arreglo de los equipos electromecánicos constitutivos de un


patio de conexiones o pertenecientes a un mismo nivel de tensión de una subestación, de tal
forma que su operación permita dar a la subestación diferentes grados de confiabilidad,
seguridad o flexibilidad para el manejo, transformación y distribución de la energía. [3]

Flexibilidad: propiedad de la instalación para acomodarse a las diferentes condiciones que


se puedan presentar especialmente por cambios operativos en el sistema y, además, por
contingencias y/o mantenimientos del mismo.

Confiabilidad: se define como la probabilidad de que una subestación pueda suministrar


energía durante un período de tiempo dado, bajo la condición de que al menos un
componente de la subestación esté fuera de servicio. [3]
13
3.1 SUBESTACIÓN NODAL III

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN

La subestación tipo Nodal III forma parte de las subestaciones normalizadas de CADAFE. Es
una subestación de interconexión que se presenta bajo dos configuraciones, dependiendo de las
necesidades requeridas por la zona donde se desea implementar. Estas se diferencian en las barras
de 115 Kv y en los equipos de maniobra del lado de alta tensión de los transformadores de
potencia.

Las configuraciones son, tipo I y tipo II. La Tipo I generalmente es implementada en zonas con
baja densidad de carga y zonas suburbanas, mientras que la tipo II está destinada a servir zonas
con alta densidad de cargas, industrias y zonas turísticas que requieran un mayor grado de
confiabilidad.

Para efectos del trabajo, se estudió únicamente la subestación nodal III tipo I, la cual es de
barra simple seccionada (ver figura 3.1) que puede recibir dos líneas de transmisión por barras de
115 kV y reduce la tensión en los niveles de 34.5 kV y 13.8 kV. Su construcción está prevista en
un área de 90 x 60 m2.

Consta básicamente en su desarrollo final de 4 transformadores reductores 115/13.8 kV y/o


115/34.5 kV de 30 MVA cada uno; con 8 salidas en 34.5 kV y/o 12 salidas en 13.8 kV por
cada par de transformadores (Ver figura 3.1).

Está constituida por dos barras principales, enlazadas por un interruptor el cual tiene asociado
dos seccionadores, uno de cada lado, los cuales permiten el acceso al interruptor cuando se
requiera realizar operaciones de mantenimiento. También asociados al interruptor se tienen los
transformadores de corriente, que alimentan los dispositivos de protección y medición.
14
Para las salidas de líneas se mantiene el esquema seccionador-interruptor-seccionador, y
adicionalmente del lado línea se requiere una cuchilla de tierra, para permitir el acceso seguro a la
línea; además, se tienen pararrayos, transformadores de tensión, y eventualmente un condensador
de acoplamiento y la bobina de la onda portadora para las comunicaciones entre subestaciones.

Esta configuración tiene la ventaja de ser un esquema muy simple, que presenta pocas opciones
de operación incorrecta, económicas, fáciles de proteger y que ocupa poco espacio.
Adicionalmente con el interruptor de acople de barras se obtiene un mayor grado de confiabilidad
y flexibilidad, que el obtenido para la configuración barra simple. Como desventaja principal se
encuentra la falta de confiabilidad y flexibilidad, ya que de ser necesario algún mantenimiento en
unos de los interruptores de línea, implicaría sacar de servicio la barra asociada a ese tramo.

Figura 3.1 Unifilar de la subestación estandarizada nodal III


15
3.2 SUBESTACIÓN NODAL 115 TD

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN

La subestación tipo Nodal 115 TD es otra de las subestaciones normalizadas de CADAFE. Es


del tipo barra principal con tramo de transferencia, que le añade mayor confiabilidad y
flexibilidad que la presentada por la configuración Nodal III. Es igualmente empleada en zonas
con alta densidad de cargas, industrias y zonas turísticas que requieran un mayor grado de
confiabilidad.

El nivel de tensión de la misma es de 115 kV y puede recibir hasta 6 líneas de transmisión, con
transformadores reductores a niveles de tensión de 34.5 kV y 13.8 kV.

Está constituida por un tramo de transferencia, el cual está unido a cada línea mediante un
seccionador, y a la de barra de transferencia por medio de un interruptor, que puede reemplazar a
cualquiera de los otros. (Ver figura 3.2)

El conjunto interruptor de transferencia, barra de transferencia, y seccionador permite


reemplazar cualquiera de los interruptores de línea, posibilitándose así el mantenimiento de este
último. (Ver figura 3.2)

El esquema Nodal 115 TD en ocasiones emplea barras auxiliares para los tramos de
trasformación. Estas se conectan a la barra principal o de transferencia mediante un interruptor.
Este esquema puede facilitar la protección de la barra, ya que para el despeje de la falla involucra
a un menor número de interruptores.

Una de las consideraciones que se deben tener en cuenta para la subestación nodal 115TD, la
cual presenta una configuración del tipo barra principal y transferencia, es que en la maniobra de
16
transferencia de una salida de línea, por ejemplo, hacia el circuito de transferencia tanto los
transformadores de corriente como las protecciones, deben ser transferidos. Por este motivo, los
dispositivos deben estar dispuestos de entradas binarias suficientes (mayor a 40 entradas y el
mismo número de salidas) para que los relés evalúen en la posición de los contactos de la bobina
del interruptor y así poder enviar la orden de disparo al interruptor adecuado. En el caso, en el
que el relé no posea la cantidad de entradas y salidas binarias para enviar las señales de disparo y
de alarma, se debe disponer de relés auxiliares destinados a repetir el disparo y alarma. (En el
proyecto se utilizan los relés auxiliares 7PA27/26, los cuales serán descritos en el capítulo 5) [3].

Esta configuración corrige algunas de las limitaciones presentes en el esquema de barra sencilla
seccionada. Permite que alguno de los interruptores de los circuitos sea reemplazado por el
interruptor de transferencia, dándole mayor confiabilidad y flexibilidad a la configuración.
Adicionalmente, esta particularidad facilita el mantenimiento de los seccionadores de línea y
transferencia, afectando únicamente el tramo asociado.

Figura 3.2 Unifilar de la subestación estandarizada nodal 115TD


17

CAPÍTULO IV

4 SISTEMA DE CONTROL DE SUBESTACIONES

En el presente capítulo se describe el sistema de control usado en las subestaciones tipo nodal
III y nodal 115 TD. Actualmente existen dos modelos de control de subestaciones: El
convencional y los sistemas automatizados de subestaciones (SAS); siendo la tendencia en las
subestaciones nuevas de utilizar este último y, en las existentes, el realizar la modernización de
los sistemas convencionales.

Un sistema de control se define como un conjunto formado por dispositivos o


funciones de medida, indicación, registro, señalización, regulación, control manual y
automático de los equipos y los relés de protección, los cuales verifican, protegen y
ayudan a gobernar un sistema de potencia. [3]

Los sistemas de control convencionales se encuentran conformados por equipos y componentes


en los cuales el intercambio de información de comunicación y control se realiza de manera
cableada. Gran parte de las subestaciones rurales de CADAFE que actualmente se encuentran
operativas son subestaciones que operan bajo este esquema de control, como es el caso de S/E
Jusepín ubicada en el estado Monagas, S/E Tejerías ubicada en el estado Aragua, S/E san Ignacio
en Maracay, S/E Guasdualito I en el estado Apure, S/E plata centro en Valencia, S/E Fior ubicada
en Puerto Ordaz, entre otras.
18

En la figura 4.1 se muestra un esquema del sistema de control convencional centralizado, en


el se puede observar la distribución de las señales de control desde el nivel de patio hasta llegar
al centro de control.

En el desarrollo de este capítulo se describe la tecnología disponible actualmente, basada en el


uso de microprocesadores y las facilidades de comunicación utilizando redes LAN de alta
velocidad, que permiten desarrollar un nuevo concepto para los sistemas de control, protección y
[3]
monitoreo en una subestación eléctrica de alta tensión.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE SUBESTACIONES (SAS)

La industria eléctrica ha tenido grandes cambios en los últimos años debido al aumento de las
exigencias en cuanto a productividad, eficiencia y calidad de servicio. Las nuevas tendencias en
cuanto a los sistemas de control de subestaciones, van dirigidas hacia lo que se conoce como
Sistema de Automatización de Subestaciones (SAS), el cual se basa en el uso de
microprocesadores y redes de comunicación de alta velocidad para el control, protección y
monitoreo de subestaciones eléctricas de alta tensión.

El sistema de automatización de subestaciones se basa principalmente en el uso de Dispositivos


Electrónicos Inteligentes (DEI). Estos dispositivos son equipos autónomos e independientes que
presentan facilidades de comunicación mediante protocolos normalizados (IEC61850, IEC60870-
5-103), que emplean microprocesadores para el envío o recepción de datos y comandos
(Posición de interruptores y seccionadores, señales de alarmas hacia el centro de control,
arranque de funciones de protección, etc.) desde o hacia una fuente externa. [3]

En la figura 4.2 se muestra un esquema que presenta el principio de los SAS, donde además se
puede observar que el sistema de automatización de subestaciones busca integrar en una misma
plataforma de información, los datos suministrados por los diferentes DEIs que se utilizan en una
subestación. Los DEI pueden ser equipos de medidas, protecciones, registradores de fallas,
19

Figura 4.1 Sistema de control convencional [3]


20

equipos de monitoreo y diagnóstico de equipos de patio, etc. (ver figura 4.3). El sistema integra
todos dispositivos electrónicos inteligentes a través de una misma red de comunicación, ya sea
directamente o a través de elementos convertidores de protocolos. [3]

Figura 4.2 Principio de operación de los sistemas SAS.

Figura 4.3 Dispositivos electrónicos inteligentes (DEIs)

La conexión física entre los distintos dispositivos se realiza, comúnmente, en fibra óptica, esto
por su inmunidad a las interferencias electromagnéticas (EMI). [3]

Para la marcación en tiempo real de los eventos, los equipos del SAS toman la señal
de un reloj sincronizado por satélite GPS, usando un formato de salida de código de
tiempo (generalmente IRIGB) y la distribuyen entre sus equipos para garantizar la
[3]
resolución y la precisión requeridas para el registro secuencial de eventos.
21

4.1.1 ARQUITECTURA DEL SISTEMA DE CONTROL

La estructura del sistema de control se encuentra dentro un sistema global de todas las
actividades de la subestación, empleando una estructura con diferentes niveles de control y tipos
de equipos según el nivel y función (por ejemplo: protecciones, controladores, reguladores,
medidores, etc.); todos ellos conectados entre sí para lograr una estructura piramidal.

La estructura del sistema de control se encuentra dentro un sistema global de todas las
actividades de la subestación, empleando una estructura con diferentes niveles de control y tipos
de equipos según el nivel y función (por ejemplo: protecciones, controladores, reguladores,
medidores, etc.); todos ellos conectados entre sí para lograr una estructura piramidal.

En la figura 4.4 se puede observar la estructura jerárquica del sistema de control para los SAS.

Figura 4.4 Estructura jerárquica de un sistema SAS.

Está definida por:

Nivel 3: Corresponde a los sistemas remotos de información desde los cuales se


pueden monitorear y controlar los principales equipos de la subestación.
22
Comunicaciones entre el nivel 3 y nivel 2: proporciona, a través del sistema de
comunicaciones, la transferencia de información entre el SAS y los sistemas remotos
por medio de protocolos abiertos y propietarios.

Nivel 2: este nivel corresponde al sistema de procesamiento del SAS, al


almacenamiento de los datos y a la interfaz de operación, localizados en la sala de
control de la subestación.

Comunicaciones entre el nivel 2 y nivel 1: corresponde a la red de área local de la


subestación, la cual permite la comunicación entre los equipos de nivel 2, los
controladores de campo de nivel 1 y los DEIs de nivel 0.

Nivel 1: este nivel está conformado por los controladores de campo que sirven como
maestros para la adquisición de datos, cálculos, acciones de control y procesamiento
relacionada con los dispositivos en cada campo y servicios auxiliares de la
subestación y por la interfaz de operación local, la cual proporciona un nivel básico
de acceso al personal de operación y mantenimiento para la supervisión y el control
de los equipos de campo asociados al controlador respectivo.

Comunicaciones entre el nivel 0 y nivel 1: corresponde a la comunicación entre los


controladores de campo de nivel 1 y los DEIs de nivel 0 y equipos de patio, el cual,
en la arquitectura de algunos suministradores, es independiente de a red de estación.

Nivel 0: conformado por los equipos de patio (interruptores, seccionadores,


transformadores de potencia y de instrumentación, reactores, banco de capacitores,
etc.), por los servicios auxiliares de la subestación (13,2 kV, 208/120 Vca, 125 Vcc,
grupos electrógenos, inversores, cargadores, equipos, etc.), por los IED’s tales como:
relés de protección, registradores de fallas, medidores, equipos de monitoreo de
23
transformadores, unidades de control y protección de los equipos de patio (cuando
son de tecnología moderna), equipos de medida, etc. [3]

En la figura 4.5 se puede observar la arquitectura, generalmente empleada, en los sistemas


automatizados para subestaciones, donde se incorpora directamente a la red de comunicaciones
de nivel 2 y nivel 1, los dispositivos electrónicos inteligentes de nivel 0.

Figura 4.5 Arquitectura típica de un sistema de automatización de subestaciones (SAS)

4.1.2 FUNCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL

Todo sistema de control debe cumplir con funciones básicas de supervisión y control del
24
proceso que se está realizando. Entre las funciones básicas que deben contener los sistemas de
control se encuentran:

4.1.2.1 INTERFAZ DE OPERACIÓN O INTERFAZ HUMANO-MAQUINA (IHM)

La interfaz de operación o interfaz humano – maquina (IHM), contiene todos los elementos
necesarios para la visualización total o parcial de la subestación, en cuanto a posición de los
interruptores, operación de protecciones, alarmas generadas, con el fin de tomar decisiones para
su comando. La IHM es uno de los medios empleados para la operación remota de los equipos de
patio o de nivel inferior; a través de ella, se puede accesar a todos los componentes de la
subestación, visualizar las alarmas y tomar acciones para reponer la falla o evento ocurrido. La
función señalización de alarmas, alerta al operador mediante una señal sonora, la cual no se
desactiva hasta que no se haya reconocido la misma.

En los sistemas SAS se tienen dos IHM una en el nivel 1 y otra en el nivel 2 (ver figura 4.6).
La interfaz de operación de nivel 1 consiste en una pantalla de operación local que generalmente
se encuentra integrada en los dispositivos electrónicos inteligentes (DEI) y que permite realizar
de forma local funciones supervisión y control de los equipos de patios. Entre las funciones que
se pueden realizar se encuentra la visualización del estado de los equipos de patio, visualización
de alarmas, comando de cierre, apertura de interruptores o seccionadores, la selección del modo
de operación (local o remota), etc.

La interfaz de operación de nivel 2 está compuesta por las impresoras y las estaciones de
operación, con sus respectivos computadores, monitores e impresoras, localizadas en la sala de
control del edificio de mando de la subestación. Esta permite la interacción de manera remota del
personal con los equipos que componen la subestación. El despliegue de información es mucho
más amplio que el presentado para el nivel 1, y cuenta con un despliegue del menú general,
diagrama unifilar de la subestación, despliegue de las secuencias automáticas, entre otras
funciones.
25

Interfaz Humano - Maquina


Interfaz de operación de
nivel 2
nivel 1

Figura 4.6 Interfaces de operación en los niveles 1 y 2

4.1.2.2 ENCLAVAMIENTOS DE OPERACIÓN

En una subestación, los enclavamientos corresponden a las condiciones que se deben cumplir
[3]
para la apertura o cierre de un interruptor o seccionador . Las condiciones pueden ser propias
del equipo (presión SF6 adecuada, energía suficiente para la maniobra, etc.) o pueden ser
externas, por ejemplo el estado de los relés de protección o la posición de otros equipos en la
misma subestación.

Los sistemas automatizados de subestaciones (SAS) aprovechan la tecnología basada en


microprocesadores para programar los enclavamientos en las DEIs o el controlador de bahía, de
manera que cuando se requiera realizar una maniobra, el programa, instalado en el equipo, evalúa
las posiciones actuales de todo los equipos involucrados en la maniobra y otras condiciones tales
como: existencia de tensión en la línea, protecciones no operadas, resortes cargados, etc., y una
vez todas las condiciones cumplidas, el programa envía una señal, a través de una salida binaria
del dispositivo, para la habilitación del cierre o apertura del equipo seleccionado (Seccionador,
interruptor).

En caso de no cumplirse alguna condición de enclavamiento en la maniobra del equipo, este es


26
señalizado en los indicadores dedicados a indicar estas situaciones, que pueden ser en la pantalla
del DEI utilizado o en la interfaz de usuario ubicado en el centro de control.

4.1.2.3 REGISTRO DE FALLAS

Independientemente de la tecnología del sistema de control empleada (SAS o convencional),


las subestaciones de alta y extra alta tensión han incorporado equipos de registro de fallas como
complemento a los sistemas de control y protección empleados, con el fin de proveer la
información necesaria para el análisis de la operación del sistema y de sus esquemas de
protección y control. El registro de fallas, consiste en el registro de ondas de corrientes como de
tensiones de fases y secuencia cero durante las fallas del sistema, así como el funcionamiento de
los dispositivos de protección y operación de los interruptores. [3]

4.1.2.4 FUNCIONES ADICIONALES QUE INCORPORAN LOS SAS

Los sistemas automatizados de subestaciones incorporan funciones adicionales a las


tradicionalmente empleadas por los sistemas de control convencional y estas funciones están
destinadas a facilitar las labores de operación, análisis y mantenimiento de las mismas.

Para el nivel 1 y nivel 2 de automatización se le adicionan las siguientes funciones:

Supervisión de protecciones: Esta función se encarga de supervisar las alarmas y disparos


generados por los DEI.

Secuencias automáticas de control: estas permiten la ejecución de maniobras de apertura y


cierre de interruptores o seccionadores, transferencias de circuitos a través de la interfaz de
operación del nivel 2. La interfaz de operación del nivel 2 generalmente le muestra al operador
27
los pasos necesarios para ejecutar la maniobra.

Marcación de eventos y alarmas: es la encargada de macar el tiempo de ocurrencia e eventos


y alarmas.

Comunicación con la red de área local: con la adición de módulos de comunicación de red
instalados en cada dispositivo se maneja la comunicación entre todos los equipos que conforman
el SAS mediante una red de área local.

Autochequeo y diagnostico: Esta función permite verificar errores de software y realiza un


chequeo constante de las funciones de transmisión de datos y funciones de entrada/salida para
todo el SAS.

Manejo de datos históricos: esta función permite monitorear el comportamiento en el tiempo


los equipos de la subestación, realizar cálculos y almacena la información obtenida en la
memoria.

Respaldo en medio masivo: los SAS almacenan en medio masivo la información existente en
los sistemas de procesamiento del nivel 2, tales como programas para aplicaciones, la bases de
datos de la configuración de la subestación, los archivos con los datos históricos, etc. [3].

4.2 PROTOCOLO IEC 61850 [4-5]

Como se ha visto en los párrafos anteriores, la automatización de subestaciones proporciona


muchas ventajas a las operaciones de uso general (control y supervisión de eventos, registro de
eventos, operaciones automáticas, etc.). Sin embargo, no todas las tecnologías de comunicación
proporcionan las mismas ventajas en la automatización de subestaciones. Si los protocolos
propietarios de diversos fabricantes se utilizan dentro de una misma subestación, posiblemente el
28
intercambio de información entre la subestación y el centro de control puede resultar muy difícil
y limitado. Esta variedad de protocolos dispersos en la subestación, lleva a la necesidad de
emplear traductores, que permitan el intercambio de información entre ellos. Adicionalmente, la
arquitectura de control empleada puede llegar a ser compleja y costosa. Este ha sido uno de los
problemas que se han presentado en los sistemas de automatización de subestaciones SAS. [5]

El protocolo estándar IEC61850 (Communications Networks and Systems in Substation),


proporciona la tecnología más avanzadas para la automatización de subestaciones. Su
superioridad proviene por su diseño orientado a objeto y al manejo de datos. El modelado no se
realiza sólo para los objetos, sino también para los servicios. Adicionalmente es ahora un
estándar internacional, lo que implica que en poco tiempo estará apoyado por la mayoría de los
fabricantes más importantes. La orientación a objeto representa un punto crucial para la
interoperabilidad de los dispositivos. [5]

Entre las ventajas que presenta el modelo orientado a objetos del protocolo estandarizado
IEC61850 se encuentran:

• El IEC61850 define modelos de objeto estándar para todos los dispositivos de la subestación,
dando a cada punto de referencia un nombre único y permanente. Por ejemplo, el voltaje en
el bus de comunicación tendrá siempre el mismo nombre, sin importar cómo fue conectado
físicamente o quién realiza la medición. Este hecho no solamente mejora la exactitud de
instalaciones iníciales, sino que puede simplificar el mantenimiento por órdenes de la
magnitud. Estos modelos de objeto, estandarizados, proporcionan la estabilidad de la fuente
de datos que permiten un manejo riguroso y un uso flexible del mismo por los diversos
usuarios y sistemas. [5]

• El protocolo es flexible en cuanto a su estructura funcional, ya que es un protocolo abierto


que permite implementar funciones que todavía no han sido desarrolladas. Así como
actualizar el sistema de comunicación. [4]
29
La Figura 4.7 muestra una comparación entre los principales protocolos empleados para la
automatización de procesos. Como se observa el IEC61850 es el único que integra los equipos
desde el nivel 0, hasta el nivel de estación (Nivel 2) sin el uso de traductores para la
comunicación en los diferentes niveles.

Figura 4.7 Cuadro comparativo entre los diferentes protocolos.[4]

4.2.1 Modelos de Objetos

Los modelos de objeto son acciones con nombres predefinidos y una estructura de datos. Los
objetos son los datos que se intercambian entre los diferentes dispositivos y sistemas. Hay
típicamente cientos de objetos diferentes, cada uno con un nombre único dentro de su dominio.
30
La figura 4.8 muestra de manera jerárquica el modelo de objeto (MO) empleado para
desarrollar los modelos de la automatización de subestaciones MO-AS. Como se puede ver en la
en la figura se muestran las etiquetas para los modelos de objetos y al lado un ejemplo que refleja
el modelo empleado para la automatización de subestaciones. La mezcla de estas dos
componentes representa el modelo de objeto para la automatización de subestaciones definidos
en el estándar IEC61850.

Figura 4.8 Jerarquía del modelo de objeto[5]

Las etapas del modelo de objeto mostrado en la figura 4.8 se describe a continuación:

Tipos de datos estándar: Son formatos digitales comunes tales como booleano y enteros.

Atributos comunes: Están referidos a los atributos predefinidos que pueden ser empleados por
varios objetos con cualidades semejantes. Tales como valores, banderas de señalización y reloj
sincronizador.
31
Clases de datos comunes (CDC): Se refiere a la construcción de grupos definidos en los tipos
de datos estándar y los atributos comunes, por ejemplo el valor medido (Mega Voltio). Este CDC
se utiliza para definir el tipo o el formato de los objetos de datos.

Objetos de datos (OD): Son nombres de objetos predefinidos y asociados a uno o más nodos
lógicos. El tipo o formato es definido por uno de los CDC y se enumera solamente dentro de los
nodos lógicos.

Nodos lógicos (LN): Son agrupaciones predefinidas de los objetos de datos que cumplen
funciones específicas y que se pueden utilizar para construir el dispositivo completo (ver tabla
4.1). Un ejemplo para el nodo lógico puede ser MMXU, esta nomenclatura proporciona todas las
medidas eléctricas en los sistemas trifásicos (voltaje, corriente, vatios, factor de potencia, etc.).

Dispositivos lógicos (LD): Representa el modelo del dispositivo compuesto por los nodos
lógicos de interés para cumplir una función (ver tabla 4.1). Por ejemplo, un disyuntor puede estar
compuesto por los siguientes nodos lógicos XCBR, XSWI, CPOW y CSWI. Los nodos lógicos
no se definen directamente en los documentos estandarizados, ya que las operaciones y el tipo de
función que se le quiera dar al dispositivo pueden implicar distintas combinaciones.

4.2.2 BUS

BUS se define en el estándar como el sistema de comunicación empleado en la conexión de los


[4]
DEI con facilidades de comunicación . Es el encargado de enlazar todos los componentes del
sistema de control de la subestación a través de un protocolo estándar de comunicación en la cual
se utiliza la tecnología Ethernet. Con esta tecnología se logra tener un bus a lo largo de toda la
subestación de donde se puede tener acceso a la información y con la flexibilidad requerida para
permitir la conexión de equipos con diferentes funciones, fabricantes y versiones. Ethernet utiliza
una arquitectura cliente / servidor, donde los DEI funcionan como servidores en la medida que
poseen la información del proceso y se la entregan a cualquier cliente que la solicite (por ejemplo
32
otros DEI) y como clientes en la medida que solicitan datos a algún servidor (otro DEI que posea
información).

Tabla 4.1 Lista de grupos de nodos lógicos

Grupo Grupos de Nodos lógicos

A Control Automático

C Control supervisorio

G Referencias para funciones genéricas

I Interfaz y Registro

L Sistema de nodos lógicos

M Medidores y Medidas

P Funciones de protección

R Funciones de protección relacionadas.

Si) Sensores y Monitoreo

T a) Instrumentos de transformación

X a) Seccionadores, interruptores

Y a) Transformadores de potencia y funciones


relacionadas.

Z a) Equipos adicionales del sistema de potencia

La figura 4.9 muestra la arquitectura típica para el sistema de control implementando el


protocolo de comunicación IEC 61850.
33

Figura 4.9 Arquitectura De Control - Cliente/Servidor

4.3 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL DEL SISTEMA SAS PRESENTADO


EN EL PROYECTO DE PASANTÍA

La arquitectura de control para las subestaciones nodal III y nodal 115TD, presentada a
continuación está basada en proyectos anteriores, ejecutados para estas configuraciones, y en las
especificaciones técnicas presentadas en los pliegos de licitación presentados por el cliente, esto
se debe a que CADAFE, actualmente, no cuenta con una norma que defina los requerimientos de
control para la automatización de subestaciones. Entre los proyectos estudiados se encuentran la
S/E Guiria ubicada en el estado sucre, la S/E, Elorza y S/E Guasdualito II ubicadas en el estado
Apure, todas del tipo nodal III o nodal115TD, de la empresa CADAFE.

El sistema de automatización que se va trabajar en este proyecto de pasantía, está basado en el


[6] [7]
sistema SICAM PAS para el nivel de estación y el sistema SIPROTEC 4 para el nivel de
protección y control, los cuales conforman un sistema que se adapta a las necesidades de control
y protección requeridas en la industria, donde las tareas específicas para proteger y controlar los
sistemas de potencia son realizadas por sistemas numéricos programables e integradas por las
redes de comunicaciones IT.
34
El sistema SICAM PAS está conformado por un software servidor denominado SICAM PAS
servidor completo, el cual cumple las funciones de automatización de nivel 2 (ver capítulo 4.1.1).
A él llegan las señales provenientes de los DEI y controladores de bahía de niveles inferiores,
que contiene la base de datos de las señales del sistema en tiempo real del proceso (estado de los
interruptores, señales de alarma, acción de protecciones, mediciones de voltaje, corriente, etc.);
adicionalmente, realiza las funciones de interfaz de datos. A través de la interfaz de operación
(IHM), ubicadas en el centro de control se puede acceder al servidor, donde se almacena los
registros de eventos, históricos que pueden ser requeridos para el análisis de fallas.

Al computador en el que se instala el software del sistema SICAM PAS servidor completo se le
denomina SICAM SU o Unidad de estación (ver figura 4.10).

Figura 4.10 Unidad de Estación [14]

El sistema SICAM PAS se puede instalar en dos versiones en las unidades de estación: la
primera permite solo la visualización de eventos y ejecución de comandos, tales como: señales de
alarma, estado de los equipos de maniobra, apertura y cierre de interruptores, temperaturas del
transformador, etc. La segunda versión es la de configuración que realiza también las funciones
de despliegue de información y adicionalmente permite configurar nuevas señales provenientes
de los equipos inferiores (DEIs, controladores de bahía), lo cual resulta útil si se piensa integrar
nuevos equipos en el futuro. El programa permite seleccionar la configuración que se desea
implementar en la subestación, que dependerá en cierta forma del grado de confiabilidad que el
cliente quiera darle a la misma o al número de señales de entrada que tenga la subestación.
35
La primera opción se maneja bajo una configuración simple, en la cual el control de la
subestación se realiza con una unidad de estación en la cual se instala el módulo SICAM PAS en
la versión de configuración (ver figura 4.11), que permite la visualización y configuración de
eventos. Este sistema es empleado en subestaciones pequeñas (del tipo nodal III) que no
requieren un nivel alto de confiabilidad.

La segunda opción es una configuración redúndate, la cual consta de dos unidades de estación y
en las cuales se les instala el SICAM PAS en la versiones de despliegue de información y de
configuración (ver figura 4.12), el empleo de esta configuración le da mayor confiabilidad al
sistema de control, ya que se tiene una unidad de respaldo.

La interfaz de usuario IHM de nivel 2, ubicada en el centro de control, consta de dos


computadores con monitores de 20”, a través de los cuales se puede visualizar el estado completo
de la subestación, acceder a los DEIs y ejecutar comandos de apertura/cierre de seccionadores e
interruptores (Ver capítulo 4.1.2.1).

El nivel 1 está conformado por los dispositivos electrónicos inteligentes (DEI), pertenecientes a
[7-16]
la serie de equipos numéricos de la familia SIPROTEC 4 y que se encargan de la
adquisición de datos digitales y análogos necesarios para el sistema de protección, así como,
acciones de control, enclavamientos y operación a través de la interfaz local de nivel 1. Por
último, el nivel 0 está conformado por todos los equipos de maniobra (interruptores,
seccionadores, transformadores de medición y protección).

El sistema de comunicación está conformado por una red LAN única a nivel de subestación,
campo y proceso donde se integran los niveles 2, 1. Para el nivel 2 la tecnología implementada es
[17]
Ethernet conformada por suiches, RUGGEDCOM , conectada en fibra óptica bajo una
configuración redundante y enlace de anillos. A través de esta misma red los equipos de Nivel 1
comparten información entre sí y de esta forma las funciones de control, operación y
enclavamientos de Nivel 1 son independientes del Nivel 2. Estos enlaces se hacen mediante el
protocolo IEC61850 (ver Capítulo 4.2).
36
La red única además de permitir el enlace en todos los niveles de estación de la subestación,
permite conectar la laptop de gestión a la red y realizar la parametrización de los equipos de
control y protección de manera remota, desde el centro de control de la subestación.

[6]
La unidad controlador de bahía 6MD forma parte de los equipos integrados al sistema de
[14]
automatización de energía SICAM . Se encuentra ubicado en el nivel 1 o nivel de bahía y
emprende las funciones de supervisión y control de nivel inferior. Controla el estado de los
equipos de patio (posición de interruptores, seccionadores, etc.) y ejecuta los comandos para las
operaciones de maniobra (apertura o cierre de interruptores y seccionadores). Adicionalmente, el
controlador es empleado para ejercer funciones de bloqueo, protección contra fallas del
interruptor (50BF) y recierre automático (79).

[18]
Por último, se tiene el registrador de fallas Simeas R . Es un registrador de la calidad de
energía y se utiliza como registrador digital y analizador de eventos dentro de los sistemas de
potencia. Tiene la ventaja con respecto a los registradores de fallas convencionales, en que éste
no requiere papel.

[18]
El simeas R es modular, lo que permite adaptarse a casi cualquier requerimiento para el
registro de la calidad de energía. Consta de cuatro módulos, de los cuales uno de ellos representa
la unidad central y el resto que pueden ser seleccionados para señales analógicas de corriente,
voltaje o entradas binarias.

Entre las aplicaciones del Simeas R [18] se encuentra el registro de perturbaciones de red, como
por ejemplo cortocircuitos, contactos a tierra, etc., los cuales se caracterizan porque aparecen y
desaparecen bruscamente y solo requieren un registro breve.
37

Figura 4. 11 Arquitectura de control bajo una configuración simple en fibra óptica y enlace de anillos
38

Figura 4.12 Arquitectura de control bajo una configuración redundante en fibra óptica y enlace de anillo
39

CAPÍTULO V

5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

En el presente capítulo se describen los esquemas y equipos de protección empleados en las


subestaciones del tipo nodal III y nodal 115 (descritas en el capítulo 3) de CADAFE. Los
requerimientos en cuanto a funciones de protección están basados en la normativa para el diseño
de subestaciones en el apartado correspondiente a los sistemas de protección (DNS-3) llevados
por la empresa CADAFE. [19]

Los equipos destinados a proteger los diferentes esquemas de protección (diferencial de barras,
salidas de líneas, protección de transformadores, etc.) pertenecen a la familia SIPROTEC 4[7-16]
de la serie de equipos numéricos Siemens, diseñados para la protección y control de los sistemas
de media y alta tensión en las áreas de generación, transmisión y distribución.

Durante el desarrollo del capítulo se pretenden describir los requerimientos funcionales a ser
llenados por los diferentes esquemas de protección normalizados y a partir de ellos la selección
de equipos que completen dichos esquemas. Está estructurado por nivel de tensión y esquema de
protección correspondiente, de manera que se pueda resaltar cómo fue el proceso y las bases
empleadas para la selección de equipos en los distintos niveles.

5.1 SECCIÓN 115 KV

Para la sección de 115 kV, se emplean los esquemas de protección de barras, protección para
salidas de líneas y protección de transformadores de potencia.
40
5.1.1 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE BARRAS

[19]
La normativa DNS-3 establece que la protección de barras deberá proveer un esquema que
garantice un despeje instantáneo para cualquier tipo de falla que se presente en las barras, el cual
debe garantizar selectividad y evitar los disparos que puedan ocurrir dentro de la zona
protegida.[19]

Cada sección de barra debe ser equipada por una unidad diferencial de alta impedancia que
detecte cualquier tipo de falla en la zona protegida, originando un disparo instantáneo, simultáneo
y selectivo de todos los interruptores asociados al tramo de la barra en falla. [19]

La protección de respaldo está constituida por la protección de distancia en el extremo opuesto


de la línea (en la segunda zona). Adicionalmente, en los pliegos de licitación estudiados se
presenta como protección de respaldo la función contra fallas del interruptor.

El esquema de protección previsto en la norma DNS-3 para la protección de barras, incluye los
siguientes componentes:

Relés de protección diferencial: Entre los dispositivos que se emplearon en el proyecto para
cumplir esta función se encuentran:

• La unidad diferencial 7UT6 [13] (ver figura 5.1), la cual es una opción para la protección de
barras. Es empleada como protección de pequeñas barras que involucran pocos
alimentadores (entre 8 y 12 máximo) y se presenta con un esquema de protección
concentrado, donde con una sola unidad realiza la supervisión y ejecución de los comandos
de apertura de los interruptores asociados a la barra. El empleo del 7UT6 para la protección
de barras se encuentra limitado por el número de interruptores que puede manejar (entre 8 y
12 máximo) y por el número de entradas y salidas binarias (33 entradas binarias y 13 salidas
binarias), los cuales no son suficiente para generar los dispararos a los interruptores, por lo
41
que es usual en estos esquemas utilizar repetidores de disparos para garantizar el despeje de
las fallas.

Figura 5.1 Relé de protección diferencial 7U76 para transformadores, generadores y


pequeñas barras.[13]

• La unidad Siprotec 7SS52 (ver figura 5.2) es el otro equipo empleado exclusivamente para la
protección diferencial de barras, se presenta como una protección bajo un esquema
distribuido, el cual consta de una unidad central encargada de procesar la data (que la
sumatoria de corrientes que entran a la barra sea igual a cero), y ejecutar las señales de
[20]
disparos . Las unidades de bahía supervisan los interruptores asociados a la barra y
constantemente envían las mediciones de corriente a la unidad central. Este esquema de
protección es más confiable que el mostrado con el 7UT6, ya que la protección no depende
de un solo equipo. Adicionalmente el 7SS52 permite un manejo de hasta 48 interruptores por
cada unidad central, lo que le da mayor flexibilidad ante futuras ampliaciones de la
subestación.

Relés de disparo y bloqueo: El equipo empleado para cumplir con la función de disparo y
bloqueo (86) es el 7PA27/26 (ver figura 5.3); son relés auxiliares que presentan 8 contactos que
pueden ser normalmente abiertos (NA), normalmente cerrados (NC) o una combinación de ellos
[21]
(4 NC y 4 NA) . El tiempo de operación de los dispositivos es menor a los 8 ms cumpliendo
[19]
con lo especificado en la norma (<10 ms) . El 7PA2632 tiene un botón de reposición de los
contactos. Esto, una vez sea ejecutada la función 86, un operador debe ir hasta el tablero que
contiene la unidad y presionar el botón para la reposición de los contactos y así poder cerrar
42
nuevamente el interruptor. Esto es exigido por la normativa por razones de seguridad para evitar
recierres del interruptor indeseados y que puedan causar mayores daños en la subestación. [19]

Figura 5.2 Relé diferencial para protección de barras 7SS52[20]

Figura 5.3 Relés auxiliares de disparo bloqueo 7PA27 y 7PA26 y 7PA30[21]

Supervisores de circuitos de disparo: el dispositivo encargado de supervisar la operación de


las bobinas de disparo en el proyecto es el 7PA30 [21] (ver figura 5.3), es un relé de señalización
que realiza la función de supervisión del circuito de disparo (74TC). El 7PA30 tiene 4 contactos
NA o NC que permiten supervisar la operación de las bobinas del interruptor; el tiempo de
operación es menor a los 15 ms, lo cual resulta aceptable para señales de alarma. Se emplea para
voltajes que van desde 110 a 250 Vdc y generalmente se encuentran en el panel frontal de los
tableros de protección.
43
5.1.2 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE 115 KV

El esquema de protección para salidas de 115 kV está compuesto por dos unidades de
protección independientes de alta velocidad y selectivas, denominadas protección primaría y
protección secundaria. [19]

Las protecciones para salidas de líneas se manejan bajo dos esquemas de protección y los
cuales dependen, generalmente, de la longitud de la línea. El primero corresponde a líneas con
distancias menores a los 20 km, a las cuales llamaremos en el proyecto como “líneas cortas”. El
segundo esquema es para líneas mayores a los 20 km y que llamaremos “líneas largas”. La
diferencia que presentan los dos esquemas de protección de línea se encuentra en la unidad que
realiza la protección primaria.

5.1.2.1 ESQUEMA DE PROTECCIÓN PARA SALIDA DE LÍNEAS LARGAS 115 KV:

La protección primaría debe suministrar una protección rápida y selectiva contra fallas aisladas
y a tierra que ocurran en cualquier sección de línea del sistema de trasmisión. La protección
consistirá de un relé de distancia direccional (21), con mínimo 3 zonas de operación, una
instantánea y las restantes con sobrealcance y retardo de tiempo definido. El esquema deberá
permitir el disparo trifásico simultáneo o instantáneo en ambos extremos de la línea. Debe
permitir el reenganche automático (79) de línea y ser sensible para operar ante fallas a tierra. La
protección secundaria consta de un relé de distancia idéntico al descrito para la protección
primaria y ajustado de tal forma que garantice una protección de respaldo rápida y selectiva. [19]

El equipo seleccionado en el proyecto para la protección primaria y secundaría de líneas largas


[12]
de transmisión es el relé multifuncional 7SA6 (ver figura 5.4), es un dispositivo de 19” para
montaje en puerta de los tableros, y que tiene como función principal la protección de distancia
(21) de característica poligonal y con 5 zonas de operación, la cual se puede ajustar en primera
zona como instantánea y las restantes con sobrealcance y tiempo de retardo definido.
44
Adicionalmente se le añaden las funciones de verificación de sincronismo (25), recierre
automático (79), la función de estabilización contra oscilaciones de potencia y compensación de
líneas paralelas, y la función direccional de sobrecorriente de falla a tierra (67/67N) como
función adicional de respaldo.

Cuando no se implementa la protección diferencial de barras se le añade la función de falla del


interruptor (50BF) al relé 7SA, ya que resulta más económico que emplearla en la unidad
controladora de bahía 6MD.

Figura 5.4 Relé de protección de distancia 7SA6[12]

5.1.2.2 ESQUEMA DE PROTECCIÓN PARA SALIDAS DE LÍNEAS CORTAS 115 KV


[19]

El esquema de protección empleado para salidas de líneas cortas será similar al usado para las
líneas largas; se utilizarán dos unidades de protección independientes: protección primaria y
protección secundaria.

La selección de la protección primaria se basó en el estudio de los pliegos de licitación para la


construcción de subestaciones del tipo nodal III y nodal 115TD, presentados por CADAFE. Los
cuales establecen como protección primaria una unidad diferencial de líneas (87L) que garanticen
45
un despeje efectivo para fallas a tierra que superen al 30% de la corriente nominal de fase y fallas
polifásicas con una corriente de falla de fase superior al 60% de la nominal. Debe tener activada
las funciones de protección de sobrecorriente. Adicionalmente, debe contar con un esquema
diferencial que permita el disparo de ambos terminales para las condiciones de fuente débil o
contribución a falla desde un solo extremo de la línea.

[12]
El SIPROTEC 7SD6 (ver figura 5.5) perteneciente a la serie de relé numérico de siemens,
realiza la función diferencial de líneas (87L) para el esquema de protección de línea corta en el
proyecto, como lo definen los pliegos contiene las funciones básicas de sobrecorriente de tiempo
definido y de tiempo extremadamente inverso (50/51), así como las funciones de sobrecorriente
de fallas a tierra (50N/51N) y permite esquemas para la ejecución de disparos transferidos, que
puede realizarse mediante entradas binarias a través de fibra óptica dedicada o usando otros
medios de teleprotección, como por ejemplo onda portadora. Para un correcto funcionamiento de
los disparos transferidos se deberá contemplar en la oferta dos unidades idénticas, de las cuales
una se ubicará en el extremo remoto de la línea.

Figura 5.5 Relé diferencial de línea 7SD6[12]

Para la protección secundaria se siguen empleando los 7SA descrito en la parte anterior y que
tiene como función principal la función de distancia (21).

[21]
Por último, ambos esquemas utilizan relés auxiliares 7PA27/26 , para repetir la señales de
[21]
disparo y cumplir con la función de bloqueo (86), asimismo se usan los 7PA30 para
46
supervisar las bobinas de disparo de los interruptores y la función 86.

5.1.3 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES

El esquema de protección de transformadores para el lado de alta tensión (115 kV) estará
conformado por un relé diferencial porcentual (87T) como protección principal, el cual debe estar
equipado de manera que no generé falsos disparos, ante las condiciones de corriente de "Inrush",
que puedan presentarse durante la energización del transformador de potencia. Debe poseer como
mínimo seis (6) entradas de corrientes analógicas para transformadores de dos devanados. [19]

Como protección de respaldo se empleará, un relé de sobrecorriente trifásico con las


características de corriente de tiempo inverso (51), tiempo definido (50) y sobrecorriente de falla
a tierra de tiempo definido y tiempo inverso (50N/51N) [19].

La función de diferencial de sobrecorriente (87) dentro del proyecto en el cual se trabajó, la


[13]
ejecuta el 7UT63 . Este posee una protección rápida y selectiva ante cortocircuitos en
transformadores. Tiene como función principal la diferencial de sobrecorriente(87T),
adicionalmente tiene activadas las funciones de restricción contra corriente de “inrush” con 2°
armónico y el aumento de la sensibilidad durante la detección de fallas a tierra, ya que se cuenta
con una entrada analógica de mayor sensibilidad.[13]

[10]
La protección de respaldo la ejecuta la el 7SJ62 , el cual es una unidad de sobrecorriente
multifuncional que permite cubrir todas las necesidades en cuanto a protección de sobrecorriente,
(50/51/50N/51N), necesarias para la protección de respaldo de transformadores. Adicionalmente,
se le activan las funciones de sobre carga térmica (49), las funciones de sobre/bajo voltaje (27) y
se le añade un módulo para recibir señales de temperaturas “termobox”, el cual mide las
temperaturas de los principales elementos del transformador (temperatura de los devanados, del
aceite, etc).y los refleja en la unidad multifuncional.
47
5.1.4 ENLACES DE BARRA Y CIRCUITO DE TRANSFERENCIA.

El esquema de protección para los enlaces de barras de 115 kV, consistirá de una protección de
sobre corriente de característica inversa y una unidad de sobrecorriente de falla a tierra;
adicionalmente, se debe contar con la función de verificación de sincronismo para un cierre
[19]
seguro de los interruptores de enlaces entre las barras. Para el circuito de transferencia no se
contempla equipo de protección debido a que en la maniobra de transferencia de circuito se deben
transferir también las protecciones.

[10]
Para el enlace de barra se emplea el relé de sobrecorriente multifuncional 7SJ63 , con las
funciones de sobrecorriente de tiempo inverso, de tiempo definido (50/51) y las funciones de
tiempo sobrecorriente de falla a tierra (50N/51N) activadas.

La función de verificación de sincronismo y protección contra falla del interruptor la contiene


la unidad controladora de bahía 6MD que se coloca para la centralización de las señales de patio.

5.2 SECCIÓN DE 13.8 kV y 34.5 Kv

5.2.1 PROTECCIÓN DE SALIDA DE LÍNEA

El esquema de protección para las salidas de líneas de 34.5 y 13.8 kV está basado en el uso de
unidades de sobrecorriente extremadamente inversas, de manera de que permita la coordinación
con otros dispositivos de protección alimentados radialmente desde estas salidas. La función de
sobrecorriente debe disponer de curvas de tiempo inverso y de tiempo definido y unidad
instantánea programables libremente. La función de recierre se requiere en los tramos de salida
de circuito

Para este esquema se empleó el uso del relé de sobrecorriente multifuncional 7SJ63 [10], con las
funciones de sobrecorriente de tiempo inverso, de tiempo definido (50/51) y las funciones de
48
tiempo sobrecorriente de falla a tierra (50N/51N) activadas. Adicionalmente el relé cuenta con la
función de recierre automático (79) y un display que permite visualizar el tramo protegido.

5.2.2 PROTECCIÓN DE LLEGADAS DE TRANSFORMADORES

El esquema de protección para las llegadas a barras de 34.5 y 13.8 kV debe garantizar la
máxima selectividad y coordinación con los tramos conectados a la barra. Así como limitar el
efecto de cualquier tipo de falla que pueda presentarse en la barra de 34.5 (ó 13.8 kV), y actuar
como protección de respaldo para las fallas no despejadas para cualquiera de los interruptores de
salida de línea de 34.5 kV (ó 13.8 kV). El esquema consistirá de una protección de sobrecorriente
de característica inversa y una unidad de sobrecorriente de falla a tierra. [19]

El equipo seleccionado para la protección de las llegadas a barra es la unidad de sobrecorriente


[10]
multifuncional 7SJ64 , la cual se diferencia del 7SJ62, solamente por la cantidad de entradas
binarias, ya que esta posee 22 entradas y 18 salidas binarias, mientras que la unidad 7SJ62 solo
posee 10 entradas y 8 salidas binarias. Adicionalmente el 7SJ64 posee un display, en el cual se
puede visualizar un esquema de la bahía protegida. El relé cuenta con todas las funciones de
sobrecorriente de tiempo inverso y de tiempo definido (50/51), así como las de sobrecorriente de
falla a tierra (50N/51N). Adicionalmente se le activa la función de verificación de sincronismo
(25), que permite evaluar las condiciones ideales para el cierre del interruptor con el lado de alta
tensión.

Se contemplan adicionalmente unidades supervisoras del circuito de disparo 7PA30 [21] para las
bobinas asociadas al interruptor de tramo de llegada.

5.2.3 PROTECCIÓN DE ENLACES DE BARRAS Y DE TRANSFERENCIA DE 34.5 Y


13.8 KV

El esquema de protección para los enlaces de barras y circuitos de transferencia de 34.5 y 13.8
49
kV, consistirá de una protección de sobrecorriente de característica inversa y una unidad de
sobrecorriente de falla a tierra; adicionalmente, se debe contar con la función de verificación de
sincronismo para un cierre seguro de los interruptores de enlaces entre las barras. [19]

El equipo seleccionado para la protección de enlace de barras y circuitos de transferencia al


igual que para las llegadas de transformadores a barra es la unidad de sobrecorriente
[10]
multifuncional 7SJ64 que posee un display en el cual se puede visualizar un esquema de la
bahía protegida. El relé cuenta con todas las funciones de sobrecorriente de tiempo inverso y de
tiempo definido (50/51), así como las de sobrecorriente de falla a tierra (50N/51N).
Adicionalmente se le activa la función de verificación de sincronismo (25), que permite evaluar
las condiciones ideales para el cierre del interruptor de enlace de barras.

Al igual que los esquemas anteriores se le asignan unidades supervisoras del circuito de disparo
7PA30, para cada una de los alimentadores asociados al esquema de protección.

Por último la normativa para el diseño de subestaciones en el apartado de protección DNS-3,


establece que todos los dispositivos deben disponer de unidades que permitan realizar las pruebas
[19]
sin necesidad de extraer el relé del tablero, a través de un peine de prueba . Es debido a esto
que en la lista de materiales presentada en el proyecto se incluyen bloques de prueba del tipo
[22]
7XV75 (ver figura 5.6), para cada una de las unidades de protección. Los cuales permiten
realizar las pruebas sin necesidad de remover el cableado.

Figura 5.6 Bloque de prueba para relés modelo 7XV65[22]


50

CAPÍTULO VI

6 ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE PRINCIPIO BASES PARA


SUBESTACIONES 115 TD – CADAFE

Los diagramas de principio se elaboran como referencia a los esquemas de detalle que se
realizan para el control y protección y que forman parte del desarrollo de un proyecto. La
finalidad de estos esquemas es la de describir de una manera simple la distribución de los
circuitos de corriente alterna/directa y tensión de cada celda, así como identificar la ubicación,
tipo y enclavamientos de control de cada equipo de maniobra. No pretende mostrar mayores
detalles respecto a la numeración, identificación y acción de todos los equipos y bornes que
puedan contener las celdas.

La creación de estos típicos se debe al hecho que CADAFE posee normas para el diseño de
[23]
subestaciones, que abarcan desde la descripción de los equipos de patio , mediante una
numeración que describe el nivel de tensión, la función y la ubicación dentro de la misma, hasta
los esquemas de protección que se deben implementar para distintas bahías [19]. Los diagramas de
principio que se estudiaron en este capítulo están previstos para subestaciones del tipo NODAL
115TD.

6.1 REVISIÓN DE NORMATIVA CADAFE

La facilidad que presentó la normativa CADAFE fue la estandarización de la descripción de los


equipos de patio, y secuencia de maniobras. Esta particularidad hizo posible la idea de crear
diagramas bases, que permitan agilizar el proceso de entrega de la ingeniería básica de un
51
proyecto, ya que implicaría realizar algunos cambios que no representan mayor relevancia. Como
se mencionó en el capítulo 4, la norma no incluye información referente a los sistemas de
automatización de subestaciones, por tal motivo la información relacionada con estos sistemas
SAS, fue tomada de proyectos realizados anteriormente para esta configuración.

La descripción del equipo se representa mediante una secuencia numérica, que indica la
posición, función y nivel de tensión del tramo en estudio. La Tabla 6.1 muestra la letra que se
utiliza para clasificar los equipos de maniobra de acuerdo a su nivel de tensión.

Tabla 6.1 Nomenclatura de equipo de acuerdo al nivel de tensión

Letra Nivel de tensión

Z 765 kV.

X 400 kV.

M 230 kV.

H 115 kV.

J 69 kV

D 34.5 kV

B 13.8 kV

La numeración de los equipos de maniobra está formada por tres números, precedidos de una
letra. El primer número representa la secuencia de los grupos de maniobra de cualquier clase en
la subestación. El segundo número indica la clase del grupo de maniobra al cual pertenece (ver
tabla 6.2) y el tercer dígito describe la función del equipo de maniobra (ver tabla 6.3).
52
Tabla 6.2 Clase de grupos de maniobra

Nº Segundo Dígito
1 Lado de alta tensión del transformador.
2 Sección del juego de barras principales.
3 Acoplador de Barras.
4 Compensadores estáticos series.
5 Compensadores estáticos paralelos.
Sección del juego de barras de reserva o
6
transferencia.
7 Compensadores estáticos
8 Lado de baja tensión del transformador
9 Generador
0 Línea de transmisión

Tabla 6.3 Función del equipo de maniobra


Nº Tercer Dígito
1 Seccionador de puesta a tierra.
2 Seccionador de paso.
3 Seccionador de línea.
4 Seccionador del lado de barra principal o barra Nº 1
5 Interruptor de línea.
Seccionador del lado de barra de reserva o de
6
transferencia.
7 Seccionador de interruptor.
Seccionador del lado de barra principal o barra Nº
8
1. segunda opción.
Seccionador unión juego de barras – reactor o de
9
reserva.
0 Línea de transmisión
53
La revisión de la normativa que establece la secuencia de maniobras[24] fue de gran utilidad
para la elaboración de los esquemas lógicos de enclavamientos que serán empleados en los
dispositivos electrónicos inteligentes (DEI), controladores de bahía y unidades de estación, para
la ejecución de maniobras de operación (apertura o cierre de seccionadores o interruptores,
transferencia de circuitos, etc.).

6.2 ELABORACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE PRINCIPIO

Esta etapa del proyecto comprende la elaboración de los diagramas de principio para la
subestación tipo nodal 115TD, en la cual se incluye de una manera global, la descripción de las
distribuciones de corrientes y tensiones de los tableros de control y protección, así como la lógica
de control para la elaboración de los enclavamientos.

Los diagramas de principio están estructurados por carpetas, que dependen del nivel de tensión
y la ubicación en los tableros. La tabla Nº 6.4 describe la nomenclatura del nivel de tensión del
tramo en estudio.

La tabla 6.5 contiene la nomenclatura empleada para ubicar la posición de los equipos dentro
del juego de planos y generalmente es la misma nomenclatura utilizada para las chapas de
descripción de los mismos.

Los diagramas de principio bases para subestaciones nodal 115TD fueron elaborados con la
[25]
herramienta computacional ELCAD y fue el resultado de la implementación de toda la
información mostrada en el capítulo.

ELCAD, Diseño eléctrico asistido por computador (del ingles Electric Computer Aided Design)
es un programa que atiende prioritariamente aquellas tareas exclusivas del diseño en sistemas
eléctricos, tales como la elaboración de planos y listado de conexiones; permite realizar otras
tareas relacionadas principalmente con la presentación y el análisis del diseño realizado. Está
54
completamente integrado en las interfaces gráficas de Windows, se ejecuta por medio de menús y
barras de herramientas.

Tabla 6.4 Nivel de tensión

>420Kv B

>=380kv..<420kv C

>=220kv.. <380kv D

>=110kv.. <220kv E

>=60kv.. <110kv F

>=45kv.. <60kv G

>=30kv.. <45kv H

>=20kv.. <30kv J

>=10kv.. <20kv K

>=3kv.. <10kv L

>=1kv.. <3kv M

500 – 1000 VAC NA

480 / 277 VAC NE

380 / 220 VAC NF

220 / 127VAC ó NG
208/120vac

220 a 110VDC NK

60 a 48VDC NQ
55
Tabla 6.5 Ubicación de los equipos dentro de los planos

Cargadores de baterías G

Celda de Media Tensión H

Celda de Media Tensión J

Celda de Media Tensión K

Celda de Media Tensión L

Armarios de Baja Tensión N

Pupitres P

Armarios de Medida Q

Armarios de Protección R

Cajas de Baja Tensión S

Caja de Control Transformador T

Armarios de Regulación U

Armarios de Control W

Concentradores de Señales X

Armarios Telecomunicaciones Y

6.2.1 ACCIÓN DE LAS PROTECCIONES

Los diagramas de acción de las protecciones se encuentran, en los diagramas de principio en la


carpeta correspondiente al grupo funcional de protecciones, para el nivel de tensión de 115 kV.
Ellos describen el redireccionamiento de las señales de arranque, de las funciones de protección y
control, hacia los interruptores y canales de teleprotección asociados a la misma. Es de suma
importación el conocimiento de esta lógica de direccionamiento de señales debido a que asegura
que el disparo se realizará en el interruptor que se encuentre operativo. Estos diagramas se ven
56
comúnmente en esquemas de subestaciones del tipo barra principal y transferencia, ya que al
momento de transferir un tramo, por lo general, se transfieren también las funciones de
protección, y si no se toma en cuenta el interruptor que se encuentra operativo el disparo podría
ser errado.

En el proyecto, los planos de acción de las protecciones se realizaron para la protección de


salidas de líneas en 115 kV y para el caso de las salidas de transformación, ambos pueden ser
operados por el tramo de transferencia.

En la figura Nº 6.1 (para mayor detalle de la figura, ver anexo A) se muestra un diagrama de
acción de protecciones para una salida de línea, en el mismo, se observan los métodos de
arranque de las funciones de protección y control, y la dirección de la señal de salida o entrada.
Entre las funciones disponibles están la principal y secundaria de distancia, la de sobrecorriente
direccional de falla a tierra, la función de verificación de falla del interruptor y por último la
función de recierre. Todas las funciones de protección pasan a través de un contacto de control,
que cumple la función de verificación, asociado a los seccionadores de transferencia o línea. Este
método permite verificar qué tramos se encuentran operativos y así asegurar un disparo efectivo.

Adicionalmente, muestra el envío y recepción de las funciones de teleprotección entre los


equipos asociados a esta, permitiendo saber a través de qué canal de comunicación se envía y se
recibe la señal. El equipo de teleprotección no se encuentra dentro del alcance de la oferta.

Esta lógica de control es la misma usada para la acción de protección en los tramos de
transformación, con la diferencia que en el mismo no se presentan los esquemas de teleprotección
y que entre las funciones disponibles están la diferencial de transformadores como protección
principal, sobrecorriente de tiempo definido y tiempo inverso para el caso de la protección
secundaria y por último, la protección de respaldo contra falla de los interruptores (ver figura 6.2.
Para mayor detalle de la figura ver anexo B).
57
6.2.2 NIVELES DE MANDO

Los diagramas de niveles de mando definen las funciones de control y supervisión, sobre
interruptores y seccionadores, en los distintos niveles de automatización de las subestaciones. Su
función es limitar el acceso a la operación de los equipos de maniobra que se encuentran en la
operación, definiendo funciones especificas para cada nivel de automatización.

Entre los niveles de mando se encuentran:

• NIVEL 3: este nivel no entra dentro del alcance del proyecto; sin embargo, tiene como
funciones el control asistido por pantalla, apertura y cierre de interruptores de seccionadores, así
como el estado en que se encuentran las subestaciones. Se encuentra manejado por un sistema
central que maneja un gran número de subestaciones, bajo una configuración maestro – esclavo,
y en el caso de CADAFE se encuentra manejado por el Centro de Despacho del mismo ente.

• NIVEL 2: Al igual que el nivel 3 se mantiene el control asistido por pantalla,


apertura/cierre de interruptores y seccionadores, a través de las IHM de la subestación. Así como
el estado en que se encuentran, por ejemplo, la posición de interruptores y seccionadores. La
diferencia entre estos dos niveles de automatización se halla en que para el nivel 2 de
automatización se controla y supervisa solo una subestación. Entre algunas de las funciones,
descritas en el capítulo 4, que se realizan en este nivel se encuentran:

o Control de equipos

o Manejo de Datos históricos

o Respaldo en medio masivo

o Reportes

o Monitoreo y diagnostico en línea de los equipos de potencia.


58
• NIVEL 1: Este nivel comprende los equipos de protección y los controladores de bahía. Se
mantiene el control asistido por pantalla y la visualización de eventos, esta vez a través de los
dispositivos electrónicos inteligentes, que en algunos casos permiten visualizar, en el mismo
dispositivo, un esquema de la bahía que controla el equipo. Como funciones adicionales del
nivel 1 se encuentran:

o Supervisión de protecciones: supervisión de alarmas y disparos generados por


los dispositivos de protección.

o Secuencias automáticas de control: permite ejecutar maniobras de conexión y


desconexión de líneas, transferencias de circuitos y barras, las cuales son seleccionadas, iniciadas
y supervisadas desde el nivel 2.

o Marcación de eventos y alarmas: esta función se encarga de la marcación del


tiempo de ocurrencia de fallas y alarmas de los equipos asociados. Para la marcación de eventos
en tiempo real se toma la señal de un reloj sincronizado por satélite GPS, usando un formato de
salida de código de tiempo (generalmente IRIGB) y la distribuye entre sus equipos, garantizando
la resolución y precisión requerida para el registro de eventos.
59

Figura 6.1 Acción de las protecciones para salidas de líneas de 115 kV


60

Figura 6.2 Acción de protecciones para transformadores de potencia 115/13,8 kV


61

En la figura 6.3 se muestra un relé 7SJ64 con una descripción de la interfaz de operación de
nivel 1.

Figura 6.3 Frontal relé de sobrecorriente 7SJ64 (DEI)

• NIVEL 0: Para este nivel se contemplan los equipos de patio (interruptores, seccionadores,
transformadores de potencia y de instrumentación, reactores, banco de capacitares, etc.). Para
115 kV este nivel se maneja bajo un esquema de control distribuido, donde se intercalan
armarios de repartición y gabinetes de control, y trabajan en conjunto con las unidades de
control de bahía colocadas en el centro de control de la subestación. Son los encargados de
reunir las señales de información, emitir comandos y efectuar el procesamiento de datos. Para
los niveles de tensión de 13,8 kV y 34,5kV, no se hace necesario implementar los armarios, ya
que todos los equipos se encuentran ubicados en las celdas de media tensión. Entre las
funciones asignadas se encuentran: la indicación mecánica del estado del equipo y la
operación mecánica del mismo, para el caso de los armarios de repartición la operación del
equipo puede ser eléctrica.
62
La figura 6.4 (Para mayor detalle de la figura ver anexo C) muestra un esquema que representa
los niveles de mando para una salida de línea de 115 kV y en el cual se escriben las limitaciones
en cuanto a operación en los distintos niveles de automatización.

6.2.3 DISPOSICIÓN FÍSICA DE LOS TABLEROS

Los diagramas que muestran la disposición física de los tableros, al igual de los diagramas de
principio, no buscan dar mayores detalles en cuanto a las chapas y ensamblaje del mismo. La
intención es mostrar al cliente la visualización del proyecto en cuanto a la ubicación y
distribución de los equipos de protección y control, dentro de los tableros. La nomenclatura
empleada para la descripción de los equipos (ver tabla 6.5), que permite ubicar los equipos dentro
de la subestación. Como estos planos representan parte de la ingeniería básica de un proyecto, la
intención es permitirle al cliente la posibilidad de reubicar equipos dentro de los armarios, de
manera que los mismos se adapten a sus necesidades.

“Los paneles de protección consisten en un ensamblaje de estructuras estacionarias (armarios)


con los accesorios necesarios distribuidos en compartimientos individuales. Los paneles
suministrados en el proyecto se clasifican de acuerdo al tipo de línea que van a proteger”. [26]

En la figura 6.5 se puede observar un plano que muestra la disposición de equipos de


protección y control, para salidas de líneas, llegadas de transformadores y transferencia en 34.5
kV.
63

Figura 6.4 Niveles de mando para salida de línea de 115 kV.


64

Figura 6.5 Disposición física de tableros de protección y control para el nivel de tensión de 34.5 kV
65

6.2.4 DIAGRAMAS LÓGICOS DE APERTURA Y CIERRE DE INTERRUPTORES Y


SECCIONADORES.

Los diagramas lógicos de apertura/cierre de interruptores y seccionadores, describen la lógica


empleada para las operaciones remotas y locales de las maniobras (Cierre de interruptores,
transferencia de tramos, mantenimiento de líneas, etc.…) en la subestación. Estos permiten
programar los enclavamientos en los dispositivos electrónicos inteligente (DEI) o el controlador
de bahía en la subestación.

La lógica se implementa en el software SICAM PAS [6] en la versión configuración, de manera


que cuando se seleccione esta opción, él mismo evalúe las posiciones actuales de todos los
equipos involucrados en la maniobra y otras condiciones como: existencia de tensión de línea,
protecciones no operadas, motores listos para operación, etc. Una vez todas las condiciones estén
cumplidas, envía una señal de salida para la habilitación de la maniobra seleccionada. Dicho
esquema también se puede visualizar en la interfaz humano maquina (IHM), ubicada en el centro
de control, que permite observar el progreso de la maniobra o cualquier error que pueda ocurrir
en la misma; para este caso, el sistema genera una alarma que le indica al operador que ha
sucedido un problema y mediante el despliegue gráfico puede observar qué condiciones no se
cumplen.

Para el nivel de tensión de 115 kV la lógica se implementa en el nivel 0 y es tal que solo puede
darse la operación de cierre de interruptor por razones de mantenimiento, debido a que la norma
[24]
CADAFE lo establece por razones de seguridad . En los niveles superiores sí se permiten las
operaciones normales y se mantiene la de mantenimiento.

En la figura 6.6 (para mayor detalle de la figura ver anexo D) se muestran las diferencias para
una maniobra “normal” y una maniobra de mantenimiento del interruptor, que tiene que ver con
la condición que se deben cumplir para su operación:
66
Operación “normal”: Primero se deben cerrar los seccionadores adyacentes y por último el
interruptor.

Operación de mantenimiento: Para el cierre del interruptor deben estar abierto los
seccionadores adyacentes al mismo.

6.2.5 CODICIONES DE VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO

El diagrama correspondiente a la función verificación de sincronismo muestra de manera


gráfica, las condiciones para el cumplimiento del mismo. La función comprueba si se cumplen
las condiciones para el cierre de un interruptor que enlaza dos sistema de la red, eliminando
cualquier peligro que pudiese ocurrir en esta situación. Esta función es utilizada en interruptores
de acople de barras, salidas de líneas de gran importancia y enlaces de transferencia. [10]

La función de sincronización solamente funciona si recibe una solicitud de medición. Ésta


puede proceder del control, de la función de reenganche o desde el exterior a través de una
entrada binaria, por ejemplo desde una señal de reenganche proveniente del centro de control.
Una vez recibida la señal de arranque, verifica que se encuentran cerrados los mini interruptores
que alimentan los tableros, verifica que existe tensión en las líneas y evalúa las condiciones de
sincronismo (diferencia de frecuencia, diferencia de tensión y diferencia de ángulo entre los
extremos que se van conectar). Si se cumplen las condiciones, se envía a través de una entrada
binaria una señal que indica que se cumplieron las condiciones, por lo tanto se puede proceder al
cierre del interruptor. De lo contrario, se muestra una señal de alarma que informa al operador
que no se han cumplido las condiciones de sincronismo, por lo tanto no se puede proceder al
cierre del interruptor.

En la figura 6.7 se puede observa el diagrama lógico con las condiciones para la verificación de
sincronismo.
67

Operación de mantenimiento

Operación “normal”

Figura 6.6 Diagramas lógicos para el cierre del interruptor de la barra de transferencia de 115 kV.
68

6.2.6 ESQUEMAS DE TELEPROTECCIÓN DE TELEPROTECCIÓN

Los diagramas de principio correspondientes a los esquemas de teleprotección, describen la


filosofía de la función; en ellos, se observan cómo es la lógica para el envío y recepción de
señales entre las unidades de teleprotección y los DEIs, asociados a esta función. Estos esquemas
son generalmente usados en las unidades diferenciales de línea, donde se requiere un despeje
rápido y efectivo en ambos extremos de la línea.

Figura 6.7 Esquema lógico de las condiciones de verificación de sincronismo

Lo esquemas de teleprotección se emplean por razones de estabilidad y selectividad. Es de

suma importancia asegurar un disparo rápido y casi simultáneo en ambos extremos de la línea en

falla, con la finalidad de despejar una contingencia en cualquier punto de la línea. Igualmente se

requiere un disparo simultáneo con el fin de reducir daños en los equipos de la subestación. [10]
69
Para la subestaciones del tipo nodal 115TD, se ofrecen dos esquemas de disparos transferidos

(ver figura 6.8) [26]:

Disparo por Transferencia de Subalcance Permisivo con Aceleración de la Zona Z1B

(PUTT): Está concebido para reducir el tiempo de operación en el despeje de fallas del

sistema. El principio de operación se basa en que ambos relés están ajustados en

subalcance, al 80% de la línea y comunicados entre sí. Al ocurrir una falla cercana a

cualquiera de las subestaciones, la protección que mide la falla en primera zona envía

señal al extremo remoto. Este extiende su zona a un alcance mayor, normalmente al 120%

de la longitud de la línea, midiendo la falla en primera etapa y procesando la orden de

disparo en un tiempo menor al de segunda etapa. Este enlace es el más utilizado ya que

permite alcanzar altos niveles de selectividad.[26]

Disparo por Transferencia de Sobrealcance Permisivo (POTT): La zona de

sobrealcance Z1B inicializada más allá de la subestación en el extremo opuesto es

decisiva. Este modo puede usarse también en líneas extremadamente cortas donde no es

posible un valor del 80% de la longitud de la línea para zona Z1 y por consiguiente no

podría conseguirse el disparo no retardado selectivo.

En este caso, sin embargo, la zona Z1 debe retardarse mediante T1, para evitar el disparo

no selectivo por zona Z1. Si la protección de distancia identifica una falla dentro de la zona

Z1B de sobrealcance, envía inicialmente una señalización de desbloqueo al extremo

opuesto de la línea. Si se recibe desde el extremo opuesto una señalización de desbloqueo,


70
se inicia una señal de disparo vía relé de disparo.

La protección de distancia se inicializa de tal manera que la zona de sobrealcance Z1B

llega más allá de la subestación en el extremo opuesto (aproximadamente 120% de la

longitud de la línea). [26]

6.2.7 DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES Y TENSIONES

Los esquemas correspondientes a la distribución de corrientes y tensiones pretenden señalar


gráficamente cómo es el recorrido del cableado de los mismos hasta el armario de protección.
Además de visualizar el número de núcleos de los transformadores de corriente necesarios para
llevar a cabo la función de protección.

Otras de las funciones de estos diagramas es mostrar el esquema de protección utilizado para
cada tramo de la subestación, así como la distribución de los equipos de protección, control y
medición con sus principales funciones activadas. Todos estos diagramas lo que buscan es
mostrar el proyecto de manera global, de manera que el cliente pueda realizar los cambios
respectivos en esta primera fase de la ingeniería.

La figura 6.9 muestra la distribución de corrientes y tensiones de un tablero de protección de


transformador.
71

Figura 6.8 Esquemas de teleprotección


72

Unifilar de bahía del tramo de


trasformación
Figura 6.9 Distribución de corrientes y tensiones para transformadores de potencia
73

CAPÍTULO VII

7 ELABORACIÓN DE LA INTERFAZ GRÁFICA DEL PROGRAMA MEDIANTE


VISUAL BASIC PARA APLICACIONES (VBA) – EXCEL

El resultado de los estudios realizados anteriormente representa la base fundamental para lo que
fue la automatización del proceso de ofertas de equipos de protección y control en subestaciones
nodal III y nodal 115TD. El entorno escogido para realizar la automatización fue en base a
Windows utilizando las herramientas de office, esto por su facilidad de manipulación y que las
actividades actualmente se encuentran bajo el mismo ambiente, lo que facilita aún más el uso del
mismo. Toda la información presentada anteriormente, forma parte de la base empleada para
programar las tareas en Excel, con la finalidad de sistematizar el proceso de oferta.

La interfaz principal, así como todos sus módulos, se encuentran en un libro de cálculo de
Excel y la automatización del proceso se logró con la ayuda de Visual Basic para aplicaciones de
Excel.

El programa cuenta con una interfaz gráfica que permite seleccionar el tipo de subestación con
el cual se desea trabajar (Nodal III y Nodal 115TD). Luego de seleccionar el esquema de trabajo
aparece otra interfaz, la cual le permite al usuario ingresar los datos constructivos de la
subestación: Salida de lineas115 kV, llegadas de transformadores a barras, salidas de líneas en
34,5 kV y 13, 8 kV, etc. Una vez descrita la subestación se detalla la configuración del esquema
de control que se va a implementar (simple o redundante), el esquema diferencial de barras,
donde se colocarán los medidores de energía (Salidas de líneas de 115 kV, transformadores de
potencia, salidas de líneas de13.8 y 34.5 kV) y si se requiere repuestos en la oferta. Por último,
74
el programa entrega los documentos que describen la arquitectura de control, la disposición física
de los equipos en los tableros y una lista de materiales de los equipos ofertados para el esquema
de subestación propuesto.

7.1 VISUAL BASIC PARA APLICACIONES-EXCEL

Visual Basic para aplicaciones (VBA) es el lenguaje de programación que utiliza comúnmente
aplicaciones de Windows para ampliar la funcionalidad de programa o automatizar tareas. Este es
el caso de Microsoft office que incluye un módulo de acceso a VBA. Visual Basic para
Aplicaciones es un subconjunto casi completo de Visual Basic 5.0 y 6.0. [27]

Microsoft VBA viene integrado en aplicaciones de Microsoft Office, como Word, Excel y
Access, Powerpoint y Visio. Y se puede programar cualquier tipo de tarea. La programación se
puede realizar dentro del mismo documento de Excel, que fue el caso del proyecto, con la
limitante de que no se puede compilar por separado.

Su utilidad principal es automatizar tareas cotidianas, así como crear aplicaciones y servicios de
bases de datos para el escritorio. Permite acceder a las funcionalidades de las diferentes
aplicaciones de Windows, siendo esta característica de suma importancia en el proyecto ya que se
realizaron enlaces entre aplicaciones de Excel y power point. La automatización de tareas
utilizando VBA para Excel, emplea los siguientes términos:

Una MACRO es un conjunto de instrucciones que se almacenan para ser utilizadas cada vez
que sean necesarias de manera automática, es decir, con la simple pulsación de un botón,
una tecla o al realizar una acción.

Las macros son almacenadas en MÓDULOS, éstos se encuentran en la ventana denominada


Editor de Visual Basic, donde se puede visualizar y manipular el código de cada macro
generada. [27]
75
7.2 INTERFAZ GRÁFICA DEL PROGRAMA

La interfaz gráfica fue realizada con botones y entradas desplegables, disponibles en la caja de
control de VBA de Excel. El programa contiene en total tres (3) interfaces con el usuario, las
cuales pretenden recoger los datos más relevantes del sistema.

La interfaz principal o página de entrada permite seleccionar la configuración de la subestación


con la que se va a trabajar (Nodal III y Nodal 115TD). La figura 7.1 muestra el aspecto de la
página principal.

Figura 7.1 Interfaz principal del programa de ofertas

La segunda interfaz contiene los parámetros constructivos que caracterizan la subestación.


Entre ellos se encuentran: las llegadas de líneas de 115 kV, el número de transformadores a
barras, salidas de línea, transferencia y acople para 34.5 kV y 13.8 kV. Posee un esquema de la
subestación que se adapta a las condiciones definidas y que permite visualizar que el esquema
escogido es el correcto; adicionalmente, contiene botones de acceso a la siguiente página y otro
que permite volver a la página principal del programa. La figura 7.2 muestra un bosquejo de la
76
interfaz para la subestación nodal 115TD.

Figura 7.2 Interfaz de selección constructiva de la subestación nodal 115TD

Por último, se tienen opciones adicionales que permiten definir el esquema de control y
dispositivos de protección y control que no se encuentran en la normativa CADAFE, pero que la
experiencia en proyectos anteriores hace necesario que se incluya como elementos opcionales. En
la figura 7.3 se muestra la interfaz gráfica con las opciones adicionales que permiten definir el
esquema de control y las unidades de protección, que complementan el esquema de protección de
la subestación en estudio, en este caso las del tipo nodal III.

Entre las opciones se tiene:

• Sistema de control: Este módulo permite elegir el esquema de control que se desea
implementar en la subestación. Está basado en enlace de anillos y la opción permite elegir si
existe redundancia en el sistema de adquisición de datos (SICAM PAS) o si emplea un
esquema simple con solo una unidad. Esto depende básicamente del número de señales que
77
maneja la subestación y el grado de confiabilidad que se requiera para la misma.

• Protección diferencial de barras: esta opción permite añadirle al proyecto una protección
diferencial de barras. El módulo permite seleccionar el esquema de protección de barras que se
desea implementar:

o Protección de barras concentrada: Se utiliza para pequeños esquemas de barras


que involucran pocos interruptores (entre 9 y 12). Para esta función se encuentran disponibles
las unidades 7UT633 y 7UT635, que se diferencia en el número de interruptores que manejan.

o Protección de barras distribuido: Se adapta prácticamente a cualquier esquema


de barras, consta de una unidad central, que se encarga de procesar la data y dar las órdenes de
acción de apertura de interruptores, y unidades de bahía distribuida en los campos que
garanticen un despeje efectivo ante una falla en la barra, como fue descrito en capítulos
anteriores.

• Registrador de fallas: Se implementan en casos donde se requiera supervisar y analizar la


calidad del servicio, mantiene registros de frecuencia, potencia activa, potencia reactiva,
voltaje y corriente. Adicionalmente registra las perturbaciones y eventos que pueden afectar
la estabilidad del sistema.

Todo esto permite evaluar la calidad del sistema y caracterizar los tipos de fallas en análisis
futuros.

• Control de servicios Auxiliares: Para el caso de los servicios auxiliares el alcance llega
solamente hasta las unidades de control de bahía, para la supervisión y control de estos servicios.
78

Figura 7.3 Interfaz de selección de esquemas de control y unidades de protección


adicionales para las subestaciones tipo nodal III

• Medidores: Permite implementar medidores de energía, para potencia activa, potencia


reactiva, voltaje y corriente, con un error de 0,2 el cual resulta adecuado para cuando se
requiera facturar. Está disponible la opción de medición para todos los tramos de la
subestación.

• Tapcom: Es un regulador de tensión automático empleado generalmente para ajustar el nivel


de tensión en los Taps de los transformadores. No es un elemento que forme parte de la gama
de productos del área de trabajo, pero que en ocasiones es solicitado por el cliente y que
puede generar cambios considerables en la oferta debido a su alto costo.

• Tablero de extremos remotos: Los tableros en los extremos remotos se incluyen para
complementar el esquema de teleprotección implementado en la protección de líneas. Para un
funcionamiento correcto del los sistemas de teleprotección, las unidades de distancia y
diferencial de líneas deben ser idénticas en ambos extremos, por esta razón se debe considerar
un tablero similar al colocado en la sala de control, quitándole únicamente la unidad de control
79
de bahía.

• Repuestos: Los repuestos generalmente son solicitados por el cliente para aumentar la
disponibilidad en la subestación. Entre los equipos colocados como repuestos están: las
unidades de protección, que se incluye una adicional por tipo, en el caso de añadir
registradores de fallas se incluye uno adicional como repuesto, lo mismo ocurre con las
unidades de protección de barras. Para los elementos de control se incluye un suiche, una
unidad de adquisición de datos (SICAM PAS) y algunos cables de fibra óptica (patch port ).

Una vez finalizada la selección de equipos, se procesa la data, dándole “click” al botón
“PROCESAR” y este permite el acceso a través de botones a la lista de materiales, arquitectura
de control, disposición física de los tableros de protección y control y por último un diagrama
unifilar con los equipos de protección utilizados en la misma. Posee un botón de reinicio que
coloca las variables a punto de partida, en caso de seleccionar una opción errónea; por último, el
botón de “atrás”, que permite ir a la página anterior, y otro que permite volver a la página
principal.

En el anexo E se encuentra un ejemplo en el cual se describe, paso a paso, el uso de la


herramienta para generar los documentos técnicos, necesarios para la preparación de la oferta.

En la figura 7.4 se muestra el flujograma que describe el funcionamiento global del programa
que sistematiza el sistema de selección de equipos de protección y control.

7.3 LISTA DE MATERIALES

La lista de materiales contiene todos los elementos de protección y control, así como los
equipos menores necesarios en los tableros para la protección del cableado, el sistema de
iluminación, servicios auxiliares y protección de las entradas análogas y binarias de las unidades
electrónicas inteligentes (DEIs). Está estructurado por columnas y cada proyecto tiene asociado
80
una hoja de cálculo con la lista de equipos base, que contiene la matriz de precios.

• La primera columna contiene la numeración del equipo en la lista de materiales.

• La segunda columna contiene la descripción del equipo ofertado con las características más
relevantes (tensión y corriente nominal del equipo, número de salidas y entradas binarias,
funciones de control y protección activadas).

• La tercera columna contiene el modelo del equipo, el mismo tiene asociado un código que
representa la información del modelo y las funciones de protección y comunicación activadas.

• La cuarta columna contiene el número del grupo funcional; este número está asociado a la
posición del dispositivo en la lista de equipos base, que contiene los precios unitarios. Su
función es vincular el precio de los equipos de manera que al final se obtenga el precio total de
los mismos.

• A partir de la columna número cinco se colocan los tableros de protección y control con sus
respectivos equipos, la penúltima columna contiene el número total de equipos y la última
está destinada para el precio total de los mismos.

Todo el proceso de selección de equipos se realiza de manera automática en el programa y en


base a la normativa de Diseño Normalizado de Subestaciones (DNS-3), que especifica los
requerimientos de protección para los diferentes esquemas. Entre ellas tenemos:

• Para líneas 115 kV: Se maneja bajo dos esquemas de protección, dependiendo de la longitud
de la misma. Protección para líneas largas de 115 kV para este esquema se contempla:
81
2

INICIO Ir al
SI
inicio? 1
1
NO
Tipo de
Subestación? SI Sistema de
Sí control
NO No
redundante?
Configuración de la S/E: Configuración de la S/E:
Salidas de Líneas 115 kV Salidas de Líneas 115 kV
Salidas 34.5 kV Salidas 34.5 kV
Salidas 13.8 kV Salidas 13.8 kV
Trx 115/13.8/34.5 kV Trx 115/13.8/34.5 kV SI Protección
Transferencia y acoples Transferencia y acoples
NO
Sí diferencial No
Barras Auxiliares de barras?

SI NO
2 2 Sí Mediciones? No


SI Servicios NO No
Auxiliares?

SI NO
Sí Tapcom? No

SI Tableros NO
Sí No
Extremos?

SI Repuestos? NO
Sí No

Procesar
? 1

SI

Lista de materiales Disposición de Arquitectura de


equipos en tablero control

Figura 7.4 Flujograma del programa de automatización de ofertas


82

o Un dispositivo de protección a distancia primario, el cual se realiza con el


SIPROTEC 7SA, con las funciones 21, 25,79, 49, 50, 51 y 67 activadas.

o Una protección de distancia de Respaldo, al igual que la protección primaria se


utiliza el SIPROTEC 7SA, eliminando la función de verificación de sincronismo (25).

o Tres unidades supervisoras de circuito de disparo (74TC), que supervisa las dos
bobinas de disparo de los interruptores y la función de bloqueo (86).

o Una unidad de disparo y bloqueo (86).

o Una unidad controlador de bahía SIPROTEC 6MD, que maneja todas las
señales de los armarios de repartición y gabinetes de control ubicados en el patio de alta
tensión.

Para las líneas cortas el esquema de protección es similar lo que cambia es que se sustituye la
unidad de protección principal de distancia, por una unidad diferencial de línea. El resto de los
equipos se mantiene igual.

• Transformadores de potencia: el esquema de protección empleado para este equipo


incluye:

o Protección Diferencial de transformadores como protección principal, la


protección se realiza con el modelo 7UT63.

o Como protección segundaria se contempla una unidad de sobrecorriente de tiempo


inverso (51/51N) y de tiempo definido (50/50N).
83
o Dos supervisores de circuito de disparo (74TC) para las bobinas del interruptor.

o Una unidad de disparo y bloque (86).

• Transferencia y acople 115 kV: el esquema de protección previsto contiene un controlador


de bahía (6MD) que supervisa y controla las señales de patio. Para el caso del interruptor de
acople se agrega una protección de respaldo de sobrecorriente para la protección del
interruptor con una unidad SIPROTEC 7SJ62. No se contempla este dispositivo para la
transferencia, ya que al realizar la maniobra de transferencia se trasladan también las
protecciones del mismo.

• Transferencia, Acople y Llegadas de transformadores a barras de 34.5 kV, 13.8 kV: La


protección de estos tramos se realiza con el SIPROTEC 7SJ64, con las funciones de
sobrecorriente de tiempo inverso y de tiempo definido activadas (50/51), así como la función
de verificación de sincronismo (25).

• Salidas de línea de 34.5 y 13.8 kV: Al tratarse en este caso de sistemas radiales, la protección
implementada se realiza con el SIPROTEC 7SJ63 con las funciones de sobrecorriente de
tiempo inverso (51), de tiempo definido (50) y la función de reenganche (79), activadas.
Adicionalmente contiene relés supervisores del circuito de disparo (74TC) y un selector por
salida de línea que permite activar/desactivar la función de reenganche (79).

7.4 ARQUITECTURAS DE CONTROL

El esquema que describe la arquitectura de control del sistema ofertado, forma parte de los
documentos entregados al cliente cuando se realiza una oferta de una subestación nueva. El
mismo refleja la información de la comunicación entre los equipos, el esquema de control que se
84
está implementando (redundante o simple) y el enlace entre ellos, que para el proyecto solamente
se trabajó con enlace en anillo descrito en el capítulo 3. Este documento forma parte de los
archivos de salida que se automatizaron en el programa de ofertas que se desarrolló en el
proyecto.

La arquitectura de control se arma en powerpoint de manera automática dependiendo de la


configuración que haya seleccionado el usuario. El botón de acceso corre un macro, creado en el
libro de Excel, que recoge los parámetros que describen la subestación. Con estos valores el
módulo procesa y evalúa qué archivos de powerpoint tomar de la base de datos, creada en el
disco duro, que contiene las variantes que pueden existir en el sistema de control (Sistema de
control redundante, simple, con registrador de fallas, con protección de barras, etc.). El mismo
módulo crea un archivo nuevo en power point y va colocando las diapositivas escogidas en la
base de datos. Al finalizar el archivo nuevo es almacenado en la siguiente ruta: C:/PROGRAMA
DE OFERTAS CADAFE/NUEVAS OFERTAS/CONTROL NUMERICO

7.5 DISPOSICIÓN FÍSICA DE LOS TABLEROS

Los esquemas que describen la disposición física de los tableros, forman parte de los
documentos entregados al cliente al momento de presentar una oferta. El mismo muestra la
distribución de los equipos en los tableros de protección y control, así como imágenes de los
equipos empleados de manera que el cliente tenga la posibilidad de observar la apariencia y el
tamaño del mismo.

Al igual que los esquemas de control, estos se arman de manera automática, tomando en cuenta
las opciones seleccionadas por el usuario en la descripción de la subestación. El botón de acceso
corre un macro, creado en el libro de Excel, el cual recoge los datos más relevantes que
describen las subestación (salidas de líneas, número de transformadores, registrador de fallas,
etc.). Con estos parámetros el macro localiza los archivos correspondientes en la base de datos y
los va colocando en un archivo nuevo de powerpoint, que se crea al momento de acceder al
código, al finalizar el proceso te da acceso al documento para realizarle alguna modificación, en
85
caso de ser necesario. (Ver figura 7.5)

Para concluir este capítulo se debe destacar que el programa realizado para la automatización
del sistema de ofertas de equipos de protección en subestaciones del tipo nodal III y nodal
115TD, representa una herramienta de gran utilidad para la empresa. Debido a que las nuevas
leyes de licitación que existen actualmente en el país acortan los tiempos para la preparación de
las ofertas, esta herramienta puede de ser de gran importancia para la preparación de las mismas,
ya que en poco tiempo se puede obtener toda la documentación técnica necesaria para la
presentación de la oferta y garantizando que los equipos cumplen con los requerimientos de
protección y control, ya que la selección se basó en las normas destinadas a estos fines.
86

Figura 7.5 Disposición Física De Los Tableros De Protección Y Control


87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo del proyecto se estudiaron los sistemas de control y protección para las
subestaciones del tipo nodal III y nodal 115TD de CADAFE. Resaltando las ventajas que
presentan los sistemas de automatización de subestaciones (SAS), frente a los sistemas de control
convencionales. De igual forma, se estudiaron las normativas correspondientes a los sistemas de
protección, así como proyectos llevados a cabo para este tipo de subestaciones, con la finalidad
de obtener la información necesaria para la selección de equipos destinados a la protección y
control de subestaciones.

El resultado del estudio realizado en el proyecto fue la creación de una herramienta que
automatiza el sistema de ofertas para subestaciones del tipo barra simple seccionada (nodal III) y
barra principal con circuito de transferencia (Nodal 115TD). La misma se realizó en un software
muy sencillo (EXCEL) y amigable para el usuario, ya que es de uso común en las empresas.
Adicionalmente, la interfaz gráfica con la que se desarrolló el programa permite visualizar el
proyecto que se está realizando.

La principal ventaja que presenta el programa es que los documentos que se obtienen como
resultado están basados en la normativa utilizada por el cliente para los sistemas de protección,
que para este caso fue la de DNS-3 de CADAFE.

Debido actualmente CADAFE no posee ningún tipo de normativa para los sistemas de control,
estos fueron diseñados basándose en los trabajos anteriores y en los pliegos de licitación que
describen el sistema de control requerido para las configuraciones antes mencionadas. Por lo
tanto, se puede decir que el programa genera documentos técnicos que cumplen con las
exigencias en cuanto a protección y control de los sistemas modernos. Otra de las ventajas es la
88
generada por la automatización del proceso y la cual se refleja en tiempos más cortos para la
preparación de la oferta. Actualmente es de suma importancia, debido a que las leyes actuales de
licitación limitan el proceso de preparación de las ofertas, a tan solo una semana (contada a partir
de la publicación del pliego). Por este motivo se le ha dado mayor importancia a procesos
destinados a acortar los tiempos para la gestión de documentos.

De igual forma los diagramas de principios elaborados para la subestación del tipo nodal
115TD pueden ser usados en el cualquier proceso de ingeniería básica que involucre la entrega
de este material para esta configuración de subestación. Esto debido a que están diseñados en
base a la norma CADAFE, para la descripción de equipos de patio y tomando en cuenta los
esquemas de control presentados en procesos anteriores. Al igual que el programa elaborado lo
que se consiguió fue acortar los tiempos para la entrega de material.

La limitación del proyecto se encuentran en que fue desarrollado para un cliente en especifico
(CADAFE) y basándose en las normas establecidas por éste. Por tal motivo, si se tiene una
subestación con la misma configuración (barra simple seccionada o barra principal transferencia)
pero de un cliente diferente, el esquema y equipos de protección y control obtenidos por el
programa, deben pasar por una revisión técnica debido a que los requerimientos en cuanto a los
sistemas de protección y control pueden variar.

Una de las recomendaciones seria completar el programa para los esquemas restantes, con los
cuales trabaja CADAFE, que son subestaciones del tipo interruptor y medio. Esta mejora se
puede realizar a corto plazo ya que no implica grandes cambios, si se parte del programa
realizado. A largo plazo, lo ideal sería desarrollar una herramienta que permita automatizar el
sistema selección de equipos de protección y control, para cualquier cliente y basándose en
normativas internacionales que por lo general cumplen con los requerimientos exigidos por la
mayoría de los clientes nacionales.
89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Compañía Anonima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE). Disponible en


Internet: http://www.cadafe.gov.ve/quienes.html consultado el día 5 de septiembre de 2008.
[2] Subestaciones Eléctricas, 2005 Disponible en Internet:
http://davinci.ing.unlp.edu.ar/sispot/Libros.html consultado el día 12 de septiembre de
2008.
[3] Mejias Villegas S.A. “Subestaciones de alta y extra alta tensión”. Segunda edición.
Colombia.2003.
[4] IEC61850 “Communications Networks and Systems in Substation”.2002.
[5] L. van der Zel, “Guidelines for Implementing Substation Automation Using IEC61850, the
International Power System Information Modeling Standard”. USA - California. 2004 .
[6] Power Automation System. SICAM PAS. Manual 2006.
[7] Siemens, SIPROTEC 4 You. Edición 2006.
[8] Siemens, SIPROTEC Numerical Protection Relays. Protections Systems Catalog SIP-2006.
[9] Siemens, START UP SIPROTEC 4. Edición 2006.
[10] Siemens,SIPROTEC Multi-Functional Protective Relay with Local Control 7SJ62/63/64
V4.6. Manual. 2006.
[11] Siemens,SIPROTEC Distance Protection 7SA6 V4.6. Manual. 2006.
[12] Siemens,SIPROTEC lines Differential Protection 7SD610 V4.6. Manual. 2006.
[13] Siemens,SIPROTEC Transformer Differential Protection 7UT633 V4.6. Manual. 2006.
[14] Siemens,SIPROTEC Bay Control Unit 6MD63 V4.6. Manual. 2006.
[15] Siemens,DIGSI 4 Start Up. Manual. Edición 2002.
[16] SIPROTEC Fault Record Análisis SIGRA 4. Manual. Edición 2004.
[17] RuggedSwitch® RSG2100. Modular Managed Ethernet Switch
with Gigabit Uplink Ports. Data sheet. 2006.
[18] Siemens,Simeas R. Disturbance Recorder and Power Quality Monitoring Unit. Manual.
2006.
[19] Diseño normalizado de subestaciones. Sistemas de protección DNS-3. CADAFE.1980.
[20] Siemens, SIPROTEC. Busbar Differential Protection 7SS52. Manual 2006.
[21] Siemens, SIPROTEC Auxiliary Relays for Various Applications 7PA22/23/26. Catalogo.
2006.
[22] Siemens, SIPROTEC. Test Switch.7XV75.Catalogo. 2006.
[23] Norma para subestaciones tipo Nodal III. CADAFE. 1988.
[24] Presentación de proyectos de subestaciones de transmisión. Nomenclatura de equipos.
1991.
90
[25] ELCAD, Software para el diseño eléctrico. Disponible en Internet:
http://www.alcsystem.com/ consultado el día 25 de junio de 2008.
[26] William Buenahora, A. “Estudio de los Esquemas de Protección de Las Líneas de
Transmisión de Enelven”. Octubre de 2005.
[27] Macros VBA Excel, Disponible en
Internet:http://www.geocities.com/jalromez/Macros.html?20081 consultado el día 01 de
septiembre 2008.
[28] Apuntes de clase curso Sistemas de Protecciones (CT-4222). Prof. Richard Rivas. Agosto
del 2007.
[29] Especificaciones técnicas para la subestación nodal 115 TD (CADAFE). Disponible en
Internet:
http://biblioteca.unet.edu.ve/ALEXANDR/CATALOGOS/BCUNET/Cat.T_M_19.htm
consultado el día 16 de Junio 2008.
91

APÉNDICE
92

ANEXO A

NOTA: Este anexo fue impreso, en el informe, en hoja tamaño A3 para observar
claramente los detalles.
93

ANEXO B

NOTA: Este anexo fue impreso, en el informe, en hoja tamaño A3 para observar
claramente los detalles.
94

ANEXO C

NOTA: Este anexo fue impreso, en el informe, en hoja tamaño A3 para observar
claramente los detalles.
95

ANEXO D

NOTA: Este anexo fue impreso, en el informe, en hoja tamaño A3 para observar
claramente los detalles.
96

ANEXO E

CASO DE EJEMPLO: S/E LA ROMANA

La herramienta ya se encuentra operativa dentro del proceso de elaboración de ofertas llevados


por la empresa, para las subestaciones del tipo nodal III y nodal 115TD.

Uno de los casos para el cual se utilizó la herramienta, fue para la elaboración de la oferta del
pliego denominado “Subestaciones socibireca” en el cual se ofertaron seis subestaciones, dos del
tipo nodal III y 4 del tipo principal y transferencia. Una de las subestaciones para la cual se
empleó el programa fue para la subestación la Romana. La misma es del tipo principal y
transferencia (Nodal 115TD) y consta de una la salida de línea larga en 115 kV, dos salidas de
líneas cortas en 115 kV, dos barras auxiliares en 115 kV, dos transformadores reductores de
115/13.8 kV, seis (6) salidas de línea en 13.8 kV, un interruptor de acople y un interruptor de
transferencia en 13.8 kV. A continuación se presenta paso a paso la elaboración de la
documentación técnica empleando la herramienta elaborada.

Para la subestación se requiere un esquema diferencial de barras distribuidos para la barra de


115 kV, redundancia en el sistema de control empleado, mediciones en las líneas de 115 kV y en
los transformadores de potencia, los tableros para los extremos remotos en los esquemas de
protección diferencial de línea, reguladores automáticos de tensión, una unidad para el registro de
fallas y una gama de repuestos de los principales equipos de protección (relés, controladores de
bahía, etc).
97
Al abrir el archivo de Excel “PROGRAMA DE OFERTAS SUBESTACIONES CADAFE”, la
pantalla principal que se muestra es la observada en la figura E.1, la cual te permite seleccionar el
tipo de subestación, que para el caso en estudio es del tipo nodal 115 TD.

Figura E.1 Interfaz principal de programa

Al darle “click”, al botón asociado a la subestación con la cual se quiere trabajar (Nodal
115TD), aparece la segunda interfaz gráfica (ver figura E.2), en la cual se colocan los detalles
constructivos de la subestación.

Para el nivel de tensión de 115 Kv se seleccionaron: una línea larga, dos líneas cortas, dos
transformadores de llegadas a barra y dos barras auxiliares. Para el nivel de 34.5 kV se dejó en
cero (0) todas las opciones, ya que la subestación no consta de este nivel de tensión. Para el nivel
de 13.8 kV se seleccionó la opción de 2, que indica que existen interruptores de acople y de
transferencia, 6 salidas de línea en 13.8 kV y dos llegadas de transformadores a barra de 13.8 kV.
El esquema que se presenta en la figura E.2, es un diagrama dinámico que se adapta a la
configuración escogida, de tal manera que el usuario tenga una representación visual del esquema
con el cual se está trabajando.
98

Figura E.2 Interfaz secundaria del programa de ofertas para subestaciones nodal 115TD

Una vez ingresados todos los datos constructivos de la subestación, se le debe dar “click” al
botón “siguiente”. Una vez realizado esto se presenta la última interfaz (ver figura E.3) en la cual
se describen los detalles de la subestación referentes al sistema de control, esquema de protección
diferencial de barras, tableros de medición, control de servicios auxiliar, el uso de tapcom, los
tableros de extremos remotas para los esquemas de línea larga y corta y por último si se desea
incluir repuestos en la oferta.

Al darle “click” a la opción sí en la posición referente al sistema de control, aparece una


ventana que permite describir la configuración para el sistema de control que se desea emplear
(Ver figura E.4). Para el caso de estudio se seleccionó un sistema de control bajo una
configuración redundante.
99

Figura E.3 Interfaz gráfica de elementos que definen el sistema de control empleado.

Figura E.4 Interfaz que permite seleccionar el sistema de control a emplearse


100
Luego para definir el esquema de protección de barras que se desea implementar, se le debe dar
“click” a la opción correspondiente a esta función de protección. Al realizar esta acción se
despliega una pantalla, la cual muestra las opciones en cuanto a equipos de protección, para
realizar esta función (ver Figura E.5). Para el caso de la subestación la romana se requería una
protección diferencial distribuida y esta se realiza con la unidad 7SS52.

Figura E.5 Interfaz gráfica para definir el equipo para la protección diferencial de barras.

Para la selección de los tableros de medición se debe dar “click” a la opción “Sí”
correspondiente a esta opción, en la ventana que aparece al realizar esta acción, se observan las
opciones a las cuales puede pueden realizar las mediciones de energía: salidas de líneas de 115
kV, transformadores de potencia, salidas de líneas de 13.8 y 34.5 kV (ver figura E.6). Para la
subestación la romana se requiere medición únicamente en las líneas de 115 kV y en los
transformadores de potencia.
101

Figura E.6 Interfaz gráfica para la selección de tablero de medición.

Adicionalmente se requiere un registrador de fallas para el proyecto en estudio, por esta razón
se le debe dar “click” a la opción “Sí” ubicada al lado, de la celda que representa este equipo.
Luego de esto se presentan las opciones para la selección del equipo (ver figura E.7), que para
nuestro caso se seleccionó un equipo de 19” para montaje en rack con 28 entradas análogas de
corriente, 4 entradas análogas de voltaje y 64 entradas binarias (ver figura E.8).

Para la selección de los controladores de los servicios auxiliares se le dio a la opción “Sí” y se
seleccionaron las opciones para el control de los servicios auxiliares AC y DC (ver figura E.9).
De igual forma se realizó la misma operación pero esta vez en la celda correspondiente a los
tableros remotos y se seleccionó la opción para los tableros remotos en las líneas cortas (ver
figura E.10).
102

Figura E.7 Interfaz gráfica para la selección del registrador de fallas Simeas R

Figura E.8 Interfaz gráfica para selección de módulos del registrador de falla Simeas R
103

Figura E.9 Interfaz gráfica para la selección del control de servicios auxiliares AC/DC

Figura E.10 Interfaz Gráfica para la selección de los Tableros remotos.


104
Ya para concluir el llenado del formato se selecciona la opción que indica que se requieren
repuestos para la oferta (ver figura E.11). Una vez completadas todas las casillas y se le da
“click” al botón “PROCESAR”, este evalúa que esté completamente lleno el formulario y de ser
así aparecen los botones que permiten crear los documentos que contiene la lista de materiales,
arquitectura de control y disposición de los equipos en los tableros de protección (ver figura
E.12).

Figura E.11 Interfaz gráfica con las opciones seleccionadas para la subestación nodal 115TD

Figura E.12 Interfaz que muestra los botones para general los documentos de salida
105
Al darle “click” al primer botón “Listado de Materiales” aparece una ventana que pide al usuario
ingrese el nombre del proyecto, con este nombre se guardaran los documentos generados.

Luego de ingresar el nombre, se le debe dar “click” a la opción aceptar y a partir de allí el
programa corre un macro y genera el primer documento de salida, que corresponde a la lista de
materiales que contiene las unidades de protección, medidores, tableros, etc., necesarios para
completar el esquema de protección y control que se requiere para esta subestación (ver figura
E.14). Para mayor detalle de la lista de materiales ver Anexos F, G, H). Adicionalmente el libro
creado cuenta con una hoja de cálculo que contiene la matriz de precios y permite obtener el
precio unitario, total y por tableros (ver figura E.15).

Figura E.13 Interfaz que permite ingresar el nombre del proyecto


106

Figura E.14 Apariencia de la lista de materiales presentadas para la subestación La Romana

Figura E.15 Matriz de precios para el cálculo de costos


107
Una vez generada la lista de materiales, se debe regresar al libro de cálculo que contiene el
programa y darle “click” ahora a la opción que corresponde al control numérico. Al igual que
sucedió para la lista de materiales, el programa corre un macro el cual se encarga de buscar en la
base de datos creadas en el servidor de la empresa, lo archivos de power point necesarios para
generar el sistema de control descrito en los pasos anteriores. El resultado es un archivo de power
point que contiene la arquitectura de control y en el que se describen detalles de conexión,
configuración y ubicación de los equipos. (ver figura E.16).

Figura E.16 Arquitectura de control empleada para la subestación la Romana, anillo de 115 kV

Por último, se le da “click” al botón “Tableros de protección y control” y el programa se


encarga de generar los documentos que muestran la disposición de los equipos de protección y
control dentro de los tableros de protección. El resultado se muestra en la figura E.17.
108

Figura E.17 Disposición física de los equipos de protección dentro de los tableros de protección

Como se pudo observar en el ejemplo anterior, el programa desarrollado es interactivo, fácil de


manejar y reduce significativamente el tiempo empleado en el proceso de selección de equipos
de protección y control, para las subestaciones en estudio (nodal II y nodal 115TD).
109

ANEXO F

NOTA: Este anexo fue impreso, en el informe, en hoja tamaño A3 para observar
claramente los detalles.
110
ANEXO G

NOTA: Este anexo fue impreso, en el informe, en hoja tamaño A3 para observar
claramente los detalles.
111

ANEXO H

NOTA: Este anexo fue impreso, en el informe, en hoja tamaño A3 para observar
claramente los detalles.

You might also like