You are on page 1of 26

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL

DESARROLLADA EN EL ÁREA DE LABORATORIO METALÚRGICO.

PALACIOS ALLACCACO, Ray.


Practicante
rayopalacios@hotmail.com

Lima-Perú
Índice general

Resumen.......................................................................................................................................................3
Introducción...........................................................................................................................................4
1 CAPITULO I GENERALIDADES....................................................................................................4
1.1 Ubicaron y Acceso...........................................................................................................4
1.2 Mineralogía Y Explotación........................................................................................5
2 CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA...................................................................5
2.1 Recibo de Minerales.....................................................................................................5
2.2 Chancado.................................................................................................................................5
2.2.1 Chancado Primario.............................................................................................5
2.2.2 Clasificación Primaria y Chancado Secundario............................5
2.2.3 Clasificación Secundaria y Chancado Terciario..........................6
2.2.4 Almacenamiento de Mineral Fino..............................................................6
2.3 Molienda.................................................................................................................................6
2.3.1 Molienda Primaria.............................................................................................6
2.3.2 Clasificación Primaria y Molienda Secundaria............................6
2.4 Flotación...............................................................................................................................7
2.4.1 Flotación Bulk....................................................................................................7
2.4.2 Flotación de Zinc.............................................................................................7
2.5 Eliminación de Agua.......................................................................................................8
2.5.1 Espesamiento y Filtrado de Concentrado Bulk...............................8
2.5.2 Espesamiento y Filtrado de Concentrado de Zinc.......................8
2.6 Cancha de Relaves...........................................................................................................8
3 CAPITULO III BALANCE DE MATERIA DE LA PLANTA.................................9
3.1 Balance de molienda.....................................................................................................13
3.2 Balance circuito Bulk................................................................................................27
3.3 Balance circuito Zinc................................................................................................30
3.4 Balance de Aguas de la planta.............................................................................31
4 CAPITULO IV INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS.......37
4.1 Preparación de reactivos.........................................................................................37
5 Velocidad de consumo de Flocualnte en el tercer tanque:.................................................................39
5.1 Diseño de un software de la Planta utilizando Visual Basic.......42
6 CONCLUSIONES...............................................................................................................................45
7 ANEXOS.............................................................................................................................................46
8 BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................55
Resumen

Este informe consta de todos los trabajos realizados dentro de las instalaciones del laboratorio
metalúrgico, incluyéndose temas de balance de materia, caracterización de mineral usando la
función selección y fractura, caracterización de relleno hidráulico y mejoras de calidad, balance
de la planta de relaves SIMPAR, caracterización de la carga de bolas del molino de laboratorio,
planteando un método de recarga de bolas , el cual puede ser llevado hasta la cargad e bolas del
los molinos de la planta de CMH S.A.
Introducción
Capitulo 1

generalidades

RESEÑA HISTORICA

El asiento minero de Horizonte pertenece a una zona aurífera que fue explotada desde
tiempos remotos, primero por los incas y posteriormente por los españoles, quienes descubrieron
el potencial minero en la zona. A mediados del siglo XX, disminuyo notablemente la explotación
de las vetas, debido al agotamiento de los minerales con oro libre, que motivo bajas
recuperaciones como consecuencia de ellos los trabajos fueron esporádicos en la zona.
En 1934 se fundo el Sindicato Minero Parcoy (SIMPAR) que inicio sus actividades al año
siguiente. La carretera partía de Trujillo hasta la ciudad de Huamachuco, de ahí seguía un camino
a lomo de mula de tres jornadas de doce horas cada una. Para recuperar este problema el
fundador de SIMPAR, Ing° Eulogio Fernandini, contrato tres aviones cóndor que transportaban
maquinaria moderna.
En 1938 la Cía. aurífera Anglo-Peruana S.A. exploro las vetas Chinchines, Sissy y Elisa al
oeste de la zona, pero aparentemente no llego ha procesar el mineral; se devolvió la firma y sus
concesiones pasaron ha poder de SIMPAR, que ya había consolidado gran parte de las
propiedades de toda la área. SIMPAR trabajo durante 25 años gran número de vetas, entre las
cuales cabe mencionar: Esperanza, Carlos Bernabé, Carmencito, Mishahuara, San Francisco,
Encanto, Michencanto y Cabana entre otros más.
En 1960 el precio del oro se estanco a US$ 35/onza, valor que no permitía cubrir los
costos de operación por tanto haciendo la producción de oro menos rentable, por lo cual
paralizaron las exploraciones solo dedicándose a la explotación hasta que se agoto el mineral.
En 1978, con la promulgación de la ley de la promoción aurífera, surgió el interés de los
ingenieros Rafael Navarro Grau y Jaime Uranga, para trabajar los relaves dejados por la
operación de SIMPAR. Dando buenas perspectivas y se rehabilitaron 19 concesiones antiguas:
Bernabé, Cabana, Ichigrande, Pucalabor, Carmencito, Retamas, etc. y también dos concesiones
nuevas Horizonte N°8 y Horizonte N°12.
En 1982 luego del informe geológico preliminar y un estudio geológico minero se inicio
la rehabilitación de algunas labores. Se exploro la parte alta, San Antonio; la parte baja, Bonita,
pero no fue suficiente para alimentar debidamente la planta.
En 1984, al reabrir el socavón Fernandini, se consiguieron mejores resultados hasta llegar ha
mediados de 1986, a una porción mineralizada que hizo despertar el yacimiento. La explotación
inicial fue de 10t./día, teniendo únicamente una veta en un solo nivel.
Posteriormente se abrió un nivel superior, incrementando la producción a 30, 50t./día
hasta estabilizar la producción de 100t./día en 1988, en 1989 a 159t/día con una reserva
aproximada de 100000t con 10 gr Au/t. en promedio.

UBICACIÓN Y ACCESO.- El área de CMHSA (Unidad Parcoy) se encuentra en el Distrito de


Parcoy, Provincia de Pataz, Departamento de La Libertad, en las coordenadas geográficas
77°36’ Longitud Oeste; 08°00’ Latitud Sur, a una altura de 2600 a 4100 m.s.n.m. Es
accesible por las siguientes vías:

 Vía Aérea: Trujillo – Pías / Lima – Pías

 Vía Terrestre: Trujillo – Chagual – Parcoy (400 Km. Aprox.)

1.2.
DESCRIPCIÓN GEOLOGICA

GEOMORFOLOGIA.- Fisiograficamente el yacimiento se encuentra en el flanco occidental de


la Cordillera Central, entre valles interandinos, (según Wilson 1964), donde se observan
valles agudos y quebradas profundas que se han formado por la erosión glaciar fluvial, las
que esta en proceso de estabilización.
Unidades Geomorfológicas.- Esta afectada profundamente por la acción erosiva de las aguas
de escorrentía, por lo que se encuentran relieves empinados, principalmente en épocas
lluviosas, lo que limita el desarrollo de la agricultura en la zona.
Se pueden observar tres unidades geomorfológicas.
 Cordillera Oriental: Caracterizados por geoformas positivas que llegan a tener
altitudes de 4000 m.s.n.m.; las cuales se alinean con el flanco oriental de la
cordillera de los Andes.
 Valles: Son geoformas negativas y angostas, por las que discurre el río Parcoy,
el cual desemboca en la laguna de Pías.
Terrazas: Formados por materiales acarreados de las cabeceras de las quebradas hacia el río
Parcoy, formando las terrazas, las que forman muestran un a relieve suave y abundante
vegetación.

MINERALOGIA.- Los minerales que conforman las estructuras de interés económico son:
 Macroscópicamente.- Cuarzo lechoso abundante, pirita, en algunas zonas se observa
pequeñas cantidades de galena, esfalerita, arsenopirita, también se observa oro nativo en
el cuarzo.
 Microscópicamente.- A continuación se nombra el orden decreciente de abundancia de
los minerales hipógenos y supérgenos (Según Luís Ángel de Montrevil Díaz).
 Cuarzo (SiO2), componente predominante
 Pirita (FeS2)
 Calcita (CaCO3)
 Sericita Kal2(AlSi3O10)(OH)2
 Arsenopirita FeAsS
 Galena PbS
 Esfalerita (Zn,Fe)
 Calcopirita (CuFeS2)
 Oro Nativo (Au)
 Esfena o Tetanita (CaTiSiO3)
 Pirrotita FeS1-x
 Cerusita PbCO3
 Covellita CuS
 Limonita (goethita) Fe2O2nH2O
 Bornita Cu5FeS4

ALTERACIONES.- En estos tipos de depósitos, la alteración hidrotermal esta íntimamente


relacionada a los mecanismos de deformación y geometría de las zonas de fractura y cizalla.
Por otro lado varían ampliamente de acuerdo a la litología y temperatura de los fluidos
hidrotermales. Depósitos formados a diferente temperatura dentro de similares protolitos
pueden tener diferentes ensambles de alteración hidrotermal.
Las alteraciones asociadas a la mineralización son:
 Sericítica.- En la zona de alteración el cuarzo es el único mineral primario no alterado, el
resto de minerales fue reemplazado por sericita, cloritas, pirita; a veces la clorita, como
producto de alteración temprana, es reemplazada en una fase posterior por mica blanca
(moscovita). En general la roca alterada presenta un color crema. El halo de alteración se
extiende a pocos cm. o a veces a varios metros de la estructura mineralizada.
Propilítica.- Es una alteración hidrotermal temprana y esta afectando a los ferro-magnesianos de
los diferentes tipos de rocas. Esta ampliamente distribuida; como halos externos y adyacentes a la
alteración Sericítica.

DESCRIPCIÓN DE LA MINA
Tipo de minado

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

Sección chancado

Circuito
Equipos

Sección molienda

Circuito
Equipos
Sección flotación

Circuito
Equipos

Sección cianuración

Circuito
Equipos

FLOW SHEET DE PLANTA CMHSA

LABORATORIO METALURGICO

DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN SELECCIÓN Y FRACTURA DEL MINERAL DE


CABEZA

Función selección y fractura

Basados en el equilibrio poblacional se plantean una diversidad de relaciones para predecir el


comportamiento en la molienda, caracterizando a las muestras

OBJETIVO

 Caracterizar el mineral de cabeza del dia ../02/06, determinando al función selección y


matriz de fractura, para diferentes rosario de bolas del molino y su influencia en los
productos de salida (generación de finos).

 Calculo de la función selección y matriz de fractura en el mineral de ../02/06

 Calculo de la carga del molino usando coefici4entes estadísticos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

ACTIVIDADES

Determinación de las características del molino, mallas y mineral a utilizar.

Dimensiones del molino.


Determinación del rosario de bolas a usar CV = 0%, 10% y 20%.
Muestreo de mineral, cuarteo y separación de mineral.
Análisis granulométrico de mineral de cabeza por triplicado.

Molienda y análisis de las muestras de mineral


Para cada rosario de bolas se molerá 4 tiempos 3, 7, 10, 15 minutos.
Análisis granulométrico de muestras de mineral molido.

Trabajo computacional

Generación de los valores de la función selección y matriz de fractura, para cada carga de
bolas del molino.

Entrega de resultados

MATERIALES

50 kg de muestra homogénea de mineral de cabeza de dia ../02/06 a malla -10.


Molino batch de 8 x 8 pulgadas.
Carga de bolas de tamaño promedio 1.17 pulgadas.
4 baldes por molienda.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIA
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
obtencion de muestras
determinacion de carga del molino
molienda de mineral t=0 0% 10%
eliminacion de lamas y A.G.
Trabajo computacional
analisis de resultados
pruebas de comprobacion

ACTIVIDAD 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
obtencion de muestras
determinacion de carga del molino
molienda de mineral 20% 30%
eliminacion de lamas y A.G.
Trabajo computacional
analisis de resultados
refutar pruebas

Características del mineral

W inicial 138.934 kg

RESUMEN
CONCLUSIONES

BALANCEO DE CIRCUITO DE CIANURACIÓN SIMPAR.

Balance de circuito simpar

Con el exceso de datos de un balance e necesita utilizar algun apoyo matematico para realizar el
cierre o ajuste de datos en exceso pues estos en si individualmente cierran pero en conjunto
existen ciertas incongruencias.

SIMULACIÓN MATEMÁTICA DE CIRCUITOS EN FUNCIONAMIENTO.

Introducción

Basándonos en la información que llegan de los diferentes puntos de muestreo, en un circuito


cualquiera se puede realizar balances que en algún punto “no cerraran”, pues los muestreos y
cualquier toma de datos en línea contienen un error producto de la metodología de muestreo o de
una variación en los parámetros de la planta, desde el mineral y reactivos que se utilicen, hasta
los flujos que recirculan en el circuito, en un determinado intervalo de tiempo.

El problema se planteara examinando la separación que se produce en un punto o nodo del


diagrama de flujo.

Calculo del caudal a partir de ensayos de un solo componentes en cada flujo

Consideramos que para un nodo la conservación de la masas se debe cumplir:

B*(bi*)

A*(ai*)

C*(ci*)

En donde se puede plantear las siguientes relaciones:

A* = B* + C* (1)
a1*.A* = b1*.B* +c1*.C* (2)
ai*.A* = bi*.B* +Ci*.C* (3)

Dividimos a cada expresión entre A* y denotamos a la relación B *   .y la combinamos


A*
con la ecuación (3).
ai* = bi*.β +ci*.(1-β) (4)

β = (ai* - ci*) /( bi* - ci*) (5)

en una serie de datos reales generaran diferentes valores de β , que van desde cero hasta (ai* - ci*)
o (ai* - bi*), pues no se logra la conciliación de datos.

Las estimaciones de β raramente serán consecuentes por ello existen dos aproximaciones para
calcular los caudales mas apropiados o sus parámetros.
El planteamiento de Deming 1964, lees 1971, whiten 1972) es el de definir una diferencia o
residuo en cada variable medida; donde:

Diferencia = observado = calculado

a  a i  a i

De forma que los valores de la variable calculada (ai, bi,…) son consecuentes con los mejores
caudales (β). Las diferencias se elevan al cuadrado, se ponderan (multiplicando por un factor
dependiente de su precisión) y se suman. Los caudales mejor ajustados vienen determinados por
las variables medidas con más precisión.

 i  a i   .bi  (1   ).ci

Estos errores se elevan al cuadrado, se ponderan y se suman. Los mejores ajustes de caudal están
definidos como aquellos que hacen mínima esta suma de cuadrados.

Los datos experimentales arrojaran generalmente diferentes estimaciones de β de β* para cada


componente medido de  i  0 , por ello s estima  del valor verdadero basado en todos los
componentes medidos. Por ello se investiga un valor que haga esta suma igual a cero, por ello se
prefiere hacer una diferenciación respecto de β y buscar la solución para cada punto de pendiente
cero.


 2
 2  a i   .bi  (1   ).c i .( bi  c i )

i

Igualándolo a cero = 0

Ejemplo experimental

PRUEBAS EN RELLENO HIDRAULICO

Ciclon en relleno hidraulico


Realizamos diversas pruebas en distintos ciciclones con diferentes caracteristicas de apex , vortex
e inclinacion

Día 27/03/06

En función los modelos de diseño del ajuste de Plitt para el material de relave de flotación se
realizaron las predicciones del caso para determinar el comportamiento de la descarga, y
determinar su análisis granulométrico.

Capacidad (ton/h)

C1c vp (p) 0.21 dc 0.21dA 0.53 h 0.16 (da 2  dv 2 ) 0.49


P
exp(0.31c vp

Donde
c pp
cvp 
c pp   s (1  c pp )

Tamaño de separación:

0.46 0.60 0.45


C2 d c dA d v1.21 exp(6.3cvp )  s cvp 0.45
d 50  0.71
da h 0.38 P 0.45 (  s   f ) 0.5

De las cuales se realizó un ajuste para determinar cual seria el comportamiento de el análisis
granulométrico del underflow con diferentes variaciones en las dimensiones del apex y vortex.

De donde se determino:

Para un trabajo inicial


CICLON ACTUAL
MODIFICACION 1

H total 125.73 cm 49.5 pulg


cámara de alimentación L 27.305 cm 10.8 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
sección cilíndrica L 39.37 cm 15.5 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
Vortex L 30.48 cm 12.0 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 15 cm 5.9 pulg
sección cónica L 59.05 cm 23.2 pulg
d1 34.7 cm 13.7 pulg
d2 14.7 cm 5.8 pulg
alpha 32.74 º 19.2 º
ápex L 20 cm 7.9 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 4.45 cm 1.8 pulg
alpha 40.35 º 28.7 º
área entrada b 10 cm 3.9 pulg
h 7.5 cm 3.0 pulg
dA 9.77 cm 3.8 pulg
h 95.25 cm 37.5 pulg

MODIFICACION 2

H total 125.73 cm 49.5 pulg


cámara de alimentación L 27.305 cm 10.8 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
sección cilíndrica L 39.37 cm 15.5 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
vortex L 30.48 cm 12.0 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 15 cm 5.9 pulg
sección cónica L 59.05 cm 23.2 pulg
d1 34.7 cm 13.7 pulg
d2 14.7 cm 5.8 pulg
alpha 32.74 º 19.2 º
ápex L 20 cm 7.9 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 3.8 cm 1.5 pulg
alpha 40.35 º 30.5 º
área entrada b 10 cm 3.9 pulg
h 7.5 cm 3.0 pulg
dA 9.77 cm 3.8 pulg
h 95.25 cm 37.5 pulg

MODIFICACION 3

H total 125.73 cm 49.5 pulg


cámara de alimentación L 27.305 cm 10.8 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
sección cilíndrica L 39.37 cm 15.5 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
vortex L 30.48 cm 12.0 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 15 cm 5.9 pulg
sección cónica L 59.05 cm 23.2 pulg
d1 34.7 cm 13.7 pulg
d2 14.7 cm 5.8 pulg
alpha 32.74 º 19.2 º
ápex L 20 cm 7.9 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 8.9 cm 3.5 pulg
alpha 40.35 º 16.5 º
área entrada b 10 cm 3.9 pulg
h 7.5 cm 3.0 pulg
dA 9.77 cm 3.8 pulg
h 95.25 cm 37.5 pulg

MODIFICACION 4

H total 125.73 cm 49.5 pulg


cámara de alimentación L 27.305 cm 10.8 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
sección cilíndrica L 39.37 cm 15.5 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
vortex L 30.48 cm 12.0 pulg
d1 4.6 cm 1.8 pulg
d2 15 cm 5.9 pulg
sección cónica L 59.05 cm 23.2 pulg
d1 34.7 cm 13.7 pulg
d2 14.7 cm 5.8 pulg
alpha 32.74 º 19.2 º
ápex L 20 cm 7.9 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 4.57 cm 1.8 pulg
alpha 40.35 º 28.4 º
área entrada b 10 cm 3.9 pulg
h 7.5 cm 3.0 pulg
dA 9.77 cm 3.8 pulg
h 95.25 cm 37.5 pulg

MODIFICACION 5

H total 135.73 cm 53.4 pulg


cámara de alimentación L 27.305 cm 10.8 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
sección cilíndrica L 39.37 cm 15.5 pulg
d 34.7 cm 13.7 pulg
vortex L 30.48 cm 12.0 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 15 cm 5.9 pulg
sección cónica L 59.05 cm 23.2 pulg
d1 34.7 cm 13.7 pulg
d2 14.7 cm 5.8 pulg
alpha 32.74 º 19.2 º
ápex L 30 cm 11.8 pulg
d1 14.7 cm 5.8 pulg
d2 4.57 cm 1.8 pulg
alpha 40.35 º 19.2 º
área entrada b 10 cm 3.9 pulg
h 7.5 cm 3.0 pulg
dA 9.77 cm 3.8 pulg
h 105.25 cm 41.4 pulg
La metodología de como se realizara el cambio de horizontalidad se vera por determinaciones
experimentales y se le realizaran dos variaciones angulares, de 22.5° Y 45° respecto de la
horizontal.

1 INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
Lograr obtener la disminución de la fracción -400 al 8%, para evitar el bombeo de las lamas al
relleno hidráulico, Obtener el mejor diseño y dimensión del ciclón de tal manera que se genere
una mejor percolación en el relleno hidráulico.

1.2 MUESTRAS
Las muestras provienen del relave de flotación de las celdas Wemco, las cuales pasaron al ciclón
obteniéndose overflow y underflow.


Gravedad especifica media 2.691

Densidad media de pulpa del relave 1329.9 kg/m3

Granulometría media del relave 37.2% -400m y 54.8% -200m.

La granulometría media del relave es el siguiente:


Abertura
malla micrones F(x)
30/40 425 99.8%
40/50 300 98.7%
50/70 212 92.0%
70/100 150 79.7%
100/140 106 66.2%
140/200 74 54.8%
200/270 53 43.6%
270/400 38 37.2%
400/500 25 29.5%
-500m 0 0.0%

 No se realizaron análisis químicos a las muestras.

1.3 DISEÑO DE PRUEBAS


Con la finalidad de comparar la capacidad y el funcionamiento de estos equipos en el proceso de
clasificación en relleno hidráulico, se realizaron diversas modificaciones a cada uno de ellos,
según el siguiente esquema.

Ciclón vertical

D-15
Pulgadas Pulgadas
Diámetro VORTEX Diámetro APEX
1.6
5.87
1.8
1.6
3.8 1.75
1.8
5.75 1.75
1.8
1.6
5.8
1.8

D-10
Pulgadas Pulgadas
Diámetro VORTEX Diámetro APEX
1
3
1.5
1
3.5
1.5

G MAX
Pulgadas Pulgadas
Diámetro VORTEX Diámetro APEX
1
3 1.5
2
1
3.5 1.5
2

A partir de estas dimensiones se realizaron las modificaciones a los apex y vortex. Luego se
planteo la segunda etapa consistente en pruebas inclinadas a los ciclones D-15 y G MAX según
el siguiente cuadro.

Ciclón inclinado

D-15
Pulgadas Pulgadas
ÁNGULO Diámetro VORTEX Diámetro APEX
1.6
3.8
1.8
45º
1.6
5.8
1.8
1.6
3.8
1.8
22.5º
1.6
5.8
1.8

G MAX
Pulgadas Pulgadas
ÁNGULO Diámetro VORTEX Diámetro APEX
1.6
3
1.8
45º
1.6
3.5
1.8
1.6
3
1.8
22.5º
1.6
3.5
1.8

2 CONCLUSIONES

 Tomar en cuenta las fracciones gruesas, la fracción de muestra en mallas +140, pues ellos
influyen en el CP.
 para obtener CP mayores a 3 cm/h.

 En un GMAX vertical a una presión entre 19.5” a 19.9” y apex de 1.5” logramos CP de
3.02 a 3.71, en las descargas se obtiene desde 51.04% a 54.58% de -140m, y 13.70% a
12.61% de -400m.
 En un D15 inclinado a 45º a una presión entre 19.6 a 20.85 con apex de 1.8” y conicidad
similar a la sección cónica del ciclón, logramos un cp de 4.09 a 3.34, en las descargas se
obtiene desde 27.85% a 29.85% de -140m, y 8.37% a 9.43% de -400m.
 En los ciclones D10 verticales a una presión entre 18.65 y 22.43 logramos valores de CP
entre 3.1 a 3.16, en las descargas se obtiene desde 32.41% a 35.35% de -140m, y 8.40% a
9.71% de -400m.
 En el ciclón D15 a una presión entre 20.89 PSI y 23.2 PSI con vortex de 5.8 a 5.9
pulgadas de diámetro y con apex de 1.8 pulgadas de diámetro y longitud de 35 cm.
obtenemos menor porcentaje de finos en el underflow (9.8% -400m y 18.14% -200m) si
la pulpa de alimentación tiene una densidad de 1328 kg/m3 aproximadamente.
 En el ciclón D10 a presiones de 18 PSI a 22 PSI con un vortex de 3 pulgadas y apex de 1
pulgada obtenemos un porcentaje de finos en el Underflow de 3.6% a 9.7% de -400m, y
10.5% a 18.8% de -200m.
 Al igual que para un apex de 1.5 pulgadas los porcentajes de finos están en el rango de
9.4 % a 10.88 % en malla -400m y de 18% a 20% en malla -200m.
 En los ciclones G MAX con presiones entre 7 y 10 PSI, vortex de 3 pulgadas y apex de 1
pulgada obtenemos 11.4% de -400m y 26.30% de -200m.
 A presiones mayores a 15 PSI obtenemos entre 15 y 16% de -400m y 35% de -200m.
 Con vortex de 3 pulgadas y apex de 1.5 pulgadas se obtuvo 16.32% -400m y 35.54% de
-200m.
 A presiones cercanas a 17 PSI obtenemos de 10.7% a 13.7% de -400m.
 Con un vortex de 3.5 pulgadas y apex de 1.5 pulgadas se obtuvo 10.7% de -400m a
17PSI.
 Si se continua trabajando con el D15 se recomienda cambiar el apex por el de 1.8
pulgadas de diámetro y longitud de 35 cm.
 Se recomienda utilizar los D10 con vortex de 3 pulgadas a presiones de 18PSI a menos.
 Los G MAX trabajan con presiones menores a 10 PSI, vortex de 3.5 pulgadas y apex de 1
pulgada.
 En el ciclón inclinado a 45°, con apex y vortex de 1.6 y 5.8 pulgadas respectivamente,
obtenemos menor cantidad de finos y un aumento de su capacidad.
 Las muestras que poseen mas coeficientes de precolación corresponden a diferentes
ciclones, en los que las fracciones de -m400 son menores, además de que las fracciones
de +140m son mayores.
3 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS
 Bomba ASH 8 x 8 a 1276 rpm
 Ciclón D 15 operativo y uno en stand by.
 Ciclón D10 puesto a punto.
 Ciclón GMAX en stand by.

Características iniciales de operación del ciclón D-15 de relleno hidráulico:

Ciclón D-15 pulgadas Dv


Da 2.6
h
Apex da 1.6
ha 5.5 hv
b
Dv 3.8
Vortex
Hv 10.2
Altura total del ciclón H 49.5 Dc
h 3.9 H
Área de entrada
b 3
Cámara de alimento Dc 13.7 DM
Hc 10.8
Dc 13.7 Hc
Sección cilíndrica Dmm
L 15.5
Hc 23.2 Da
Sección cónica DM 13.7 ha
da
Dm 5.8

Características iniciales de operación del ciclón D 15 de relleno hidráulico en stand by:

Ciclón D-15 pulgadas


Da 2.6
Apex da 1.6
ha 5.5
Dv 3.8
Vortex
Hv 10.2
Altura total del ciclón H 49.5
h 3.9
Área de entrada
b 3
Cámara de alimento Dc 13.7
Hc 10.8
Dc 13.7
Sección cilíndrica
L 15.5
Hc 23.2
Sección cónica DM 13.7
Dm 5.8

Características del ciclón D-10:


Ciclón D-10 pulgadas
Da 2.64
Apex da 0.94
ha 5.43
Dv 3
Vortex
Hv 7.09
altura total del ciclón 50.4
h 3.9
área de entrada
b 3
Dc 13.7
cámara de alimento
10.8
Dc1 8.78
sección cilíndrica 1
Hc1
Dc2
sección cilíndrica 2
L 10.24
Hc 10
sección cónica DM 9.45
Dm 5.43

Características del ciclón GMAX

Ciclón GMAX pulgadas Vortex


área de entrada h 3.17
b 3.17
Dc 10.0
sección cilíndrica L 10.0
altura total del ciclón 69.7
Dv 3.5 Sección
vortex hv 10.1 cónica
DM 10.0
sección cónica Dm 5.8
Hc 9.6 Sección
H1 5.8 cilíndrica 3
4.4
Sección cilíndrica baja 1 14.3
H2 4.4
2.9
Sección cilíndrica baja 2 14.2 Sección
Sección cilíndrica baja 3 H3 2.9 cilíndrica 2
1.5
Apex 14.3
cámara de alimento Dc 69.7
Sección
cilíndrica 1
4 DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS
4.1 Toma de muestras
Se realizo un muestreo de cada turno con las características del ciclón (apex, vortex e
inclinación) el tipo de ciclón, y las condiciones de operación (presión, densidad de pulpa).

Se tomaron los datos de cada guardia como referencia del tonelaje de relave obtenido.

 Determinación de la densidad de las pulpas da cada muestra y % de sólidos.


 Análisis granulométrico de las muestras de Overflow, Underfolw y Alimento en el ciclón.
 Determinación de las gravedades especificas de cada muestra ( o/f, u/f y alimento).
 Determinación de coeficiente de permeabilidad de la descarga del ciclón (u/f).

Utilizando criterios de diseño de ciclones se realizaron diversas pruebas para diferentes ciclones
de relleno hidráulico, incluyendo la inclinación del ciclón dando resultados satisfactorios para un
ciclón en determinada posición.

Diagrama del circuito actual ara relleno hidraulico.

Celdas Wemco

Cajón fe
Bomba ASH 8 x 8
relave de
flotación

Overflow
Flujometro

Underflow
Anexos
Tabla 1.1.- Data de las pruebas realizadas en relleno hidráulico.
DISEÑO DE CICLON
DENSIDAD DE PULPA
Diámetro Pulgadas Pulgadas % SÓLIDOS Kg/m3 SpGr Presión Relave Granulometría
CODIGO CICLON FECHA TURNO Apex Vortex Longitud Inclinac. FEED O/F U/F FEED O/F U/F Feed O/F U/F PSI TMS/h -400m -200m CP
RAY M1 D-15 24/03/06 2do turno 1.6 3.8 49.5 VERT 40.80% 33.95% 73.11% 1359.46 1253.50 1846.72 2.71 2.69 2.70 24.63 59.43 9.95% 17.25% 2.7
RAY M5 D-15 30/03/06 2do turno 1.6 5.8 49.5 VERT 39.76% 35.55% 66.37% 1303.62 1291.39 1703.63 2.77 2.68 2.68 21.78 53.92 11.87% 18.49% 1.94
RAY M7 D-15 02/04/06 1er Turno 1.75 5.8 49.5 VERT 38.07% 35.87% 65.42% 1329.35 1289.70 1726.47 2.72 2.68 2.66 22.27 56.42 11.99% 18.60% 2.36
RAY M9 D-15 04/04/06 1er Turno 1.8 5.8 53.4 VERT 44.99% 33.76% 71.06% 1426.89 1295.25 1779.19 2.63 2.67 2.68 23.20 49.25 11.78% 20.50% 1.69
RAY M10 D-15 04/04/06 2do turno 1.8 5.8 53.4 VERT 48.83% 31.68% 63.68% 1519.30 1248.02 1678.87 2.77 2.69 2.69 20.89 50.52 14.59% 22.69% 1.44
RAY M11 D-15 05/04/06 2do turno 1.8 5.8 53.4 VERT 38.37% 32.86% 63.86% 1328.83 1258.10 1653.44 2.70 2.67 2.71 22.33 50.49 9.08% 18.14% 1.76
RAY M12 D-10 09/06/06 2do turno 1 3 50.4 VERT 51.81% 42.19% 89.93% 1480.68 1361.60 2292.77 2.71 2.62 2.71 18.73 18.40 3.68% 10.57% 1.38
RAY M13 D-10 08/04/06 1er Turno 1 3 50.4 VERT 28.18% 29.19% 69.29% 1264.91 1219.02 1773.22 2.69 2.69 2.63 22.43 16.01 9.71% 18.98% 3.16
RAY M17 D-10 13/04/06 1er Turno 1.5 3.5 50.4 VERT 38.22% 30.27% 71.07% 1498.27 1409.65 2001.02 2.72 2.66 2.68 18.65 9.40% 20.46% 3.1
RAY M18 D-10 14/04/06 1er Turno 1.5 3.5 50.4 VERT 36.11% 29.33% 71.26% 1284.68 1225.42 1805.91 2.72 2.67 2.67 25.00 25.40 10.00% 20.40% 2.57
RAY M19 D-10 14/04/06 2do turno 1.5 3.5 50.4 VERT 43.84% 34.91% 21.11% 1323.41 1155.99 1152.51 2.71 2.69 2.73 18.70 27.75 9.62% 17.91% 2.69
RAY M20 D-10 15/04/06 1er Turno 1.5 3.5 50.4 VERT 40.15% 31.86% 68.44% 1305.82 1245.92 1729.43 2.70 2.64 2.71 19.80 37.40 10.88% 18.28% 1.9
RAY M22 D-10 16/04/06 2do turno 1 3.5 50.4 VERT 36.51% 29.67% 67.57% 1291.42 1224.72 1718.89 2.75 2.66 2.63 18.00 36.01 10.67% 18.43% 2.45
RAY M25 G MAX 19/04/06 2do turno 1.5 3.5 69.68 VERT 38.52% 22.04% 69.08% 1299.79 1170.08 1742.61 2.71 2.63 2.65 19.57 45.95 12.61% 30.09% 3.81
RAY M26 G MAX 20/04/06 1er Turno 1.5 3.5 69.68 VERT 36.67% 19.41% 70.09% 1312.93 1138.47 1797.07 2.72 2.66 2.70 19.89 41.10 13.70% 37.50% 3.02
RAY M27 G MAX 20/04/06 2do turno 1.5 3 69.68 VERT 22.78% 21.70% 69.69% 1286.89 1140.34 1770.03 2.69 2.67 2.68 24.83 32.08 16.32% 35.54% 3.5
RAY M31 G MAX 22/04/06 2do turno 1.5 3 69.68 VERT 35.89% 25.65% 68.37% 1290.28 1180.70 1758.99 2.70 2.63 2.72 19.64 35.99 13.24% 35.56% 3.71
RAY M32 G MAX 24/04/06 1er Turno 2 3 69.68 VERT 38.71% 16.45% 64.50% 1315.29 1137.76 1647.32 2.79 2.72 2.66 20.20 34.19 37.75% 41.98% 2.29
RAY M34 G MAX 25/04/06 1er Turno 2 3 69.68 VERT 39.57% 14.88% 58.49% 1448.34 1185.47 1581.78 2.64 2.55 2.66 20.80 30.93 21.68% 41.36% 1.4
RAY M35 G MAX 25/04/06 2do turno 2.3 3 69.68 VERT 36.52% 33.54% 54.10% 1274.52 1433.89 1510.68 2.78 2.66 2.72 20.55 35.07 26.62% 47.12% 1.24
RAY M36 G MAX 26/04/06 1er Turno 2.3 3 69.68 VERT 39.06% 34.88% 67.80% 1368.34 1180.55 1722.88 2.72 2.58 2.70 8.25 29.17 11.07% 22.91% 2.58
RAY M37 G MAX 26/04/06 2do turno 1 3 69.68 VERT 36.59% 21.75% 68.58% 1286.75 1149.08 1729.81 2.80 2.58 3.09 7.83 27.95 11.40% 26.30% 3.92
RAY M43 G MAX 02/05/06 2do turno 2 3.5 69.68 VERT 37.52% 17.62% 67.37% 1315.73 1111.04 1703.32 25.82 27.44 16.91% 36.69% 2.45
RAY M44 G MAX 03/05/06 1er Turno 2 3.5 69.68 VERT 37.71% 17.87% 67.05% 1308.54 1127.89 1696.13 26.46 33.53 17.28% 39.90% 2.31
RAY M45 G MAX 04/05/06 1er Turno 2 3.5 69.68 VERT 38.16% 28.00% 69.90% 1335.88 1229.48 1782.96 12.43 20.91 12.26% 21.79% 2.3
RAY M46 G MAX 04/05/06 2do turno 1 3.5 69.68 VERT 38.94% 25.34% 62.15% 1314.48 1189.37 1653.50 5.67 39.23 12.83% 25.47% 1.94
RAY M47 G MAX 05/05/06 1er Turno 1 3.5 69.68 VERT 45.60% 22.68% 61.76% 1358.96 1202.06 1712.34 7.50 24.54 12.36% 25.73% 2.31
RAY M48 G MAX 05/05/06 2do turno 1.5 3.5 69.68 VERT 38.71% 21.15% 61.66% 1315.24 1149.04 1612.84 5.00 30.25 16.29% 36.75% 1.94
RAY M49 G MAX 06/05/06 1er Turno 2 3.5 69.68 VERT 40.55% 19.08% 66.38% 1356.97 1174.76 1725.76 23.17 49.80 16.01% 38.55% 2.2
RAY M50 D-15 06/05/06 2do turno 1.6 3.8 49.5 VERT 38.06% 32.37% 68.58% 1292.08 1268.41 1753.72 10.69 55.00 10.06% 18.13% 2.24
RAY M51 D-15 07/05/06 1er Turno 1.75 3.8 49.5 VERT 37.67% 31.87% 69.44% 1310.59 1227.19 1581.93 16.25 53.67 9.72% 17.71% 2.18
RAY M54 D-15 08/05/06 2do turno 1.6 5.8 49.5 45 40.43% 39.03% 66.50% 1311.99 1334.77 1686.69 18.75 53.85 11.25% 19.62% 2.56
RAY M55 D-15 09/05/06 1er Turno 1.8 5.8 53.4 45 24.67% 42.64% 70.60% 1302.96 1067.34 1784.46 20.85 50.47 8.90% 17.91% 4.09
RAY M56 D-15 09/05/06 2do turno 1.8 5.8 53.4 45 38.94% 32.62% 69.96% 1351.64 1281.22 1791.37 21.38 54.72 17.77% 25.28% 1.98
RAY M57 D-15 10/05/06 1er Turno 1.8 3.8 53.4 45 38.62% 22.21% 73.09% 1298.94 1234.78 1843.41 24.23 53.57 7.59% 16.56% 2.94
RAY M60 D-15 11/05/06 2do turno 1.6 5.8 49.5 VERT 38.36% 33.97% 67.97% 1254.82 1281.68 1753.70 19.00 56.18 6.90% 16.51%
RAY M61 D-15 11/05/06 2do turno 1.8 3.8 53.4 45 38.25% 28.25% 72.82% 1240.99 1244.46 1818.01 19.60 56.18 8.37% 18.09% 3.34
RAY M64 D-15 13/05/06 2do turno 1.6 3.8 49.5 VERT 36.90% 30.23% 71.21% 1294.21 1229.50 1759.17 20.00 50.95 7.15% 16.43% 3.41
RAY M65 D-15 13/05/06 2do turno 1.6 3.8 49.5 VERT 39.91% 31.59% 71.61% 1300.93 1246.75 1769.38 22.38 50.95 7.14% 16.15% 3.12
RAY M66 D-15 14/05/06 1er Turno 1.8 5.8 53.4 22.5 37.84% 34.78% 72.31% 1288.60 1281.97 1837.53 20.00 53.70 5.98% 14.71% 2.95
RAY M67 D-15 14/05/06 2do turno 1.8 5.8 53.4 22.5 38.97% 36.07% 71.70% 1271.79 1247.41 1768.94 20.00 52.63 8.40% 14.67% 2.93
…………………
…………………
…………………
…………………
…………………
…………………
…………………
…………………
Tabla .2.- Estadística de las granulometrías de relave de flotación.

Para las fracciones -m400.

Ancho de Frecuencia Frecuencia


mínimo máximo
clase absoluta relativa
40.86% 43.43% 42.15% 1 2.56% 0.0108
38.30% 40.86% 39.58% 10 25.64% 0.1014
35.74% 38.30% 37.02% 19 48.72% 0.1803
33.17% 35.74% 34.45% 6 15.38% 0.0530
30.61% 33.17% 31.89% 3 7.69% 0.0245
37.02% Porcentaje medio

Para las fracciones –m200.

Ancho de Frecuencia Frecuencia


mínimo máximo
clase absoluta relativa
58.42% 60.52% 59.47% 1 2.56% 0.0152
56.33% 58.42% 57.38% 5 12.82% 0.0735
54.24% 56.33% 55.29% 18 46.15% 0.2551
52.15% 54.24% 53.19% 11 28.21% 0.1500
50.05% 52.15% 51.10% 4 10.26% 0.0524
54.64% Porcentaje medio

Tabla 3.- estadística de la densidad de pulpa del relleno hidráulico.

Ancho de Frecuencia Frecuencia


mínimo máximo
clase absoluta relativa
1463.64 1519.30 1491.47 3 7.32% 109.13
1407.98 1463.63 1435.81 2 4.88% 70.04
1352.31 1407.98 1380.15 4 9.76% 134.65
1296.65 1352.31 1324.48 19 46.34% 613.79
1240.99 1296.65 1268.82 13 31.71% 402.31
1329.9 Densidad media

Referencias
[1] Leonard G Austin, diseño y simulación de circuitos de molienda y clasificación,
Green print impresores 1994, capitulo 9, 207-252.

PRUEBAS DE PERCOLACIÓN

Percolación

Después de realizada la clasificación de nuestro relleno hidráulico, podemos calcular su


coeficiente de precolación.

La cantidad de relleno hidráulico que se requiere para la operación esta determinada


por:
 Producción de mineral
 Densidad de mineral
 Densidad del relleno hidráulico
 Tiempo de operación de relleno hidráulico
 Eficiencia del sistema de relleno hidráulico.

La superficie del relleno debe ser capaz de soportar los esfuerzos que se le aplican al
realizarse trabajos sobre el, pues los equipos generan presiones y a su vez esfuerzos de
gran magnitud, además de las vibraciones propias del trabajo de las perforadoras.

Además de eso la cantidad de relleno debe ser necesaria para realizar los trabajos que la
mina necesita

Para otorgarle una característica estructural del relleno se utiliza:

Coeficiente de permeabilidad
Nos determina la velocidad de flujo de liquido (agua) en cm/h que pasa a través de un
área expresada en cm2

Licuefacción o Thixotropismo
Se refiere a una propiedad que caracteriza a los sólidos que fluyen al aplicarse una
vibración o movimiento.

Además de realizarse una revisión de la calidad física debemos de tener una revisión de
la calidad química del relleno pues si este contiene sustancias químicas y/o minerales
que se oxiden y generen efluentes contaminantes.

Las pruebas se realizan en el laboratorio de consorcio minero horizonte

Fundamento teórico.

Actividades.

BIBLIOGRAFÍA

[1] A.J.Lynch CIRCUITOS DE TRITURACION Y MOLIENDA DE MINERALES.


EDITORIOA ROCAS Y MINERALES 1980 CAP 7 Simulacion Matematica De Los
Circuitos En Funcionamiento PAG 137

You might also like