You are on page 1of 48

4-10-2017

HIDROLOGIA
MICROCUENCA DEL RIO
SANTA AGUEDA

DOCENTE:
ING. JOSE ARTURO SOLORZANO GONZALES

ALUMNOS:
 ALVARADO MENDIETA SUSANA
 ALVARADO TIMANA ALEXANDER
 CALDERON SUAREZ GIANMARCO
 CORRALES PORTAL EMILIO
 FLORES GALAN MERCEDES
 HERRERA HUAMAN LUIS
 MORALES CISNEROS ANGELA
 PIMINCHUMO RUIZ GIANCARLO
 REYES POZO GRACIELA
 RIVERA IZQUIERDO CHELSY
 VASQUEZ GUEVARA LUIGGI
 FERNANDEZ YERSON
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS GENERAL.- ............................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS.- ........................................................................................................ 6
REFERENCIA DE LA ZONA DE PRÁCTICA ............................................................................ 7
3.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA ............................................................................................... 7
3.2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ........................................................................................... 7
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 8
4.1. CUENCA ..................................................................................................................................... 8
4.2. SUBCUENCA ............................................................................................................................. 8
4.3. MICROCUENCA ...................................................................................................................... 8
4.4. UNIDAD HIDROGRÁFICA ..................................................................................................... 9
4.5. PARA QUÉ SE ESTUDIA UNA CUENCA ............................................................................. 9
PARÁMETROS GEOMÉTRICOS ............................................................................................... 10
5.1. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA ....................................................................... 10
MÉTODO TRADICIONAL ........................................................................................................... 10
5.2. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA CUENCA ........................................................................... 14
MÉTODO DE LA CUADRÍCULA: .............................................................................................. 14
METODO COMPUTARIZADO O AUTOCAD .......................................................................... 15
5.3. PERÍMETRO DE LA CUENCA ............................................................................................ 16
MÉTODO TRADICIONAL: DEL HILO PABILO..................................................................... 16
CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA POR EL MÉTODO POR
COMPUTADORA .......................................................................................................................... 17
ÍNDICES REPRESENTATIVOS .................................................................................................. 19
6.1. FACTOR FORMA (𝑭𝒇 𝒐 𝑲𝒇) ................................................................................................. 19
6.2. COEFIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (Kc) ............................................. 20
CURVAS CARACTERÍSTICAS................................................................................................... 22
7.1. CURVA HIPSOMETRICA ..................................................................................................... 22
7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES ..................................................................... 24
RECTANGULO EQUIVALENTE ................................................................................................ 26
CARACTERISTICAS: ................................................................................................................... 26
DESARROLLO DE LAS ECUACIONES: ................................................................................... 26

2
....................................................................................................................................................... 27
PENDIENTE UNIFORME ............................................................................................................ 29
PEFIL LONGITUDINAL Y PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL PERFIL ................... 31
10.1. LONGITUDINAL DEL CAUCE DEL RÍO ................................................................. 31
10.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL...................................................................... 33
PRECIPITACION .......................................................................................................................... 34
MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESEN ........................................................................... 35
MÉTODO DE LAS ISOYETAS ................................................................................................ 38
MÉTODO DEL ÍNDICE DE CURVA ...................................................................................... 41
HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR ........................................................................ 41
HIDROGRAMA ADIMENSIONAL ......................................................................................... 43
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 45
COMENTARIOS ............................................................................................................................ 46
BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................... 47
LINKOGRAFÍA .............................................................................................................................. 47
ANEXOS……………………………………………………………………………………………49

3
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA MICROCUENCA

RIO SANTA AGUEDA DEL DEPARTAMENTO

DE CAJAMARCA

4
INTRODUCCIÓN

La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso de un

río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es por decirlo

de una manera más clara es toda aquella superficie que cuando llueve el agua cae a un

cauce o a una cuenca como la de la mano; esa área o vaso de captación es una cuenca o es

el área drenada por un río.

Cada cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones

físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características

particulares a cada una, importantes para considerarlas como unidades de planificación

(Tapia, Mario). Estas deberían ser los límites naturales por los cuales regirse los hacedores

de leyes al momento de crear entidades federales, municipios, comunas o cualquier otra

forma de organización, lo cual permitiría planificar de forma integrada el espacio,

considerando el sistema como un todo.

Cada cuenca es como un ser vivo, porque aparte de ser única, podemos decir que

tiene, para los ríos que la forman un área de nacimiento (Cuenca alta), un sector donde

crece y reproduce (Cuenca media: el río adquiere mayor grosor y hasta se bifurca) y un sitio

donde muere o desemboca (Cuenca baja).

El presente documento tiene por objetivo presentar un panorama sobre la

microcuenca del Río Santa Águeda así como una descripción de la hidrografía como la

determinación del perímetro, área entre otros factores que son importantes para conocer de

dicha cuenca.

5
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL.-

 Determinar las características físicas y geomorfológicas de la microcuenca Río

SANTA AGUEDA ubicado en el departamento de Cajamarca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

 Delimitar la microcuenca Río Santa Águeda.

 Calcular el perímetro Río Santa Águeda por el método del pabilo y el método por

computadora.

 Calcular el Área de la microcuenca Río Santa Águeda por el método de malla de

puntos y el método por computadora.

 Determinar el índice representativo de la microcuenca Río Santa Águeda por el

método de factor de forma y el método de coeficiente de compacidad.

 Encontrar la curva Hipsométrica

 Encontrar la curva de frecuencia de altitudes.

 Desarrollar el método del rectángulo equivalente.

 Hallar la pendiente de la microcuenca Rio Santa Águeda .

 Trazar el Perfil longitudinal y pendiente del cauce principal

6
REFERENCIA DE LA ZONA DE PRÁCTICA

3.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA

DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Provincia San Ignacio

Longitud 78º55´54´´ Oeste

Longitud 78º 37´17´´

Latitud 4º58´ 34´´ Sur

Latitud 4º37´23´´

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Pertenece a la cuenca del Chinchipe y esta a su vez pertenece a la vertiente de

Amazonas.

Esta microcuenca presenta un clima semitropical lluvioso que caracteriza a las áreas

montañosas de Santa Águeda, San Ignacio y Aramango, con precipitaciones de pluviales

continúas y humedad atmosférica alta.

7
MARCO TEORICO
4.1. CUENCA

Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el

territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas

hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del

deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede

no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la

formación acuífera será una laguna o lago.

4.2. SUBCUENCA

Conjunto de micro cuencas que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero

permanente; también sirve para referirse a los territorios que drenan por cursos de agua que

desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se subdivide en sub-

cuencas que correspondes a los cursos de agua que terminan en el curso principal.

Se considera como parte integrante de una cuenca, se define como el área cuyos

escurrimientos superficiales son captados y conducidos por un afluente o arroyo

secundario, que según su posición dentro de la cuenca tiene regímenes hídricos

determinados. Su representación cartográfica se recomienda a una escala de 1: 250 000 y 1:

100 000.

4.3. MICROCUENCA

Una micro cuenca es una hidrográfica, al igual que la cuenca es una unidad física

determinada por loa línea divisoria de las agua, que delimitan los puntos desde los cuales

8
toda el agua escurre hacia el fondo de un mismo valle, rio arroyo o vegas. Al unirse el

caudal y superficie drenada de varios micros cuencas, se conforman las cuencas

hidrográficas de mayor tamaño.

Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebradas, riachuelos

que desembocan y alimentan a los ríos secundarios. Presentan una red de drenaje de primer

o segundo orden con un área drenada que puede ir de 1 a 100ha.

4.4. UNIDAD HIDROGRÁFICA

Son espacios geográficos limitados por líneas divisorias de aguas, relacionadas por

sus códigos, donde el tamaño de sus áreas de drenaje es el único criterio de organización

jerárquica.

Es reconocida como la unidad de territorio más adecuada para la gestión de los

recursos hídricos. La validez de usar dicho espacio como el territorio base para la gestión

integrada del agua y de los recursos naturales en general ha sido reconocida y enfatizada

por científicos, investigadores y gestores de recursos hídricos.

4.5. PARA QUÉ SE ESTUDIA UNA CUENCA

Una cuenca es estudiada con la finalidad de saber la relación directa que tiene la

parte alta con la parte baja, de tal manera que las actividades que realiza el ser humano en

la parte alta afectan definitivamente a la parte baja.

Además, se tiene en cuenta que una cuenca es importante para la conservación del

planeta por lo mismo que constituye un elemento vital para los seres bióticos, puesto que

permite mantener en equilibrio a los ecosistemas y la interacción de sus recursos.

9
PARÁMETROS GEOMÉTRICOS
5.1. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA

La delimitación de la cuenca la hemos hecho por el método tradicional (hecho de

una forma manual).

MÉTODO TRADICIONAL

La delimitación de la microcuenca se hizo sobre un plano sacado de la carta

nacional con escala de 1:100’000 pertenecientes al Rio Santa Águeda.

Pasos a seguir para la delimitación de la cuenca:

 Conseguimos una cartografía nacional del Río Santa Águeda.

Figura N°1: Río Santa Águeda

10
 Identificamos en la cartografía nacional el rio a estudiar (Río Santa Águeda).

Figura N° 2: Observación del punto de control.

 Una vez identificado la microcuenca Río Santa Águeda, observamos el flujo

principal y sus afluentes.

 Reconocemos el punto de control, teniendo en cuenta que este es el punto más

bajo de la cuenca.

Figura N° 3: Marcamos el punto de control.

11
 Ahora proseguimos a plasmar sobre la carta nacional una hoja cansón

transparente (al tamaño de la cartografía) para su posterior estudio.

Figura N° 4: Ubicación de la hoja cansón transparente.

 Superpuesta la hoja cansón sobre la carta nacional, e identificado el punto de

control, pasamos a calcar con lápiz color azul el flujo principal de la

microcuenca Río Santa Águeda y sus afluentes.

Figura N° 5: Repasamos con plumón de color azul el Rio Santa Águeda.

12
 Una vez calcado el flujo principal y sus afluentes, observamos las cotas más

altas por la cual pasaría la delimitación de nuestra microcuenca Río Santa

Águeda.

Figura N° 6: Ubicar las cotas más altas.

 Como paso final, procedimos a delimitar nuestra microcuenca con un lápiz

color rojo, teniendo en cuenta que esta línea divisoria no debe cortar ningún

flujo de agua natural, excepto de nuestro punto de salida o control.

Figura N° 7: Trazo de la delimitación de la microcuenca del rio Santa Águeda con plumón de color rojo.

13
5.2. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA CUENCA

MÉTODO DE LA CUADRÍCULA:

Este es un método sencillo que permite superar el problema: se le conoce como el

método de la cuadrícula. Para ello es preciso colocar sobre el mapa una hoja de papel

milimetrado transparente, y se procede a marcar los puntos que caen adentro y aquellos que

caen justo en el borde de la zona que se está midiendo. Es recomendable marcar los puntos

de adentro de una forma distinta a los puntos de la orilla para no confundirlos. Luego, se

cuentan los puntos de adentro y aparte se cuentan los de la orilla. El total de puntos de la

orilla se dividen entre 2 y se le suman a los puntos que caen adentro. El total general será el

área aproximada en cm²; es decir, el área en el papel. La regla es:

EL NÚMERO DE PUNTOS ± = NÚMERO DE cm²

PROCEDIMIENTO:

 Colocación de un papel milimetrado transparente sobre una zona irregular y marcaje


de los puntos de adentro y del borde.

 Después calcular el área en el terreno. Para ello será necesario entonces utilizar la
escala del terreno.

CALCULO DEL ÁREA:

 Puntos adentro: 285


 Puntos en el Borde: 5
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑜𝑑𝑒
 Total: 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 + 2
5
Total: 285 + 2 = 287.5 𝑐𝑚2

14
1𝑐𝑚2 → (100000 𝑐𝑚)2

287.5 𝑐𝑚2 → 𝑥

𝑥 = 287.5 𝑥1010 𝑐𝑚2

𝑥 = 2.875 𝑥 1012 𝑐𝑚2

𝑥 = 28750 ℎ𝑎

𝑥 = 287,50 𝑘𝑚2

Al igual que la delimitación, el área de la cuenca la hemos calculado por el método

tradicional (método de la cuadricula) y el método computarizado o AUTOCAD.

 Entonces el área de la cuenca es 287,50 Km2

 De acuerdo a la extensión, la microcuenca del Rio Santa Águeda es

INTERMEDIA – PEQUEÑA.

METODO COMPUTARIZADO O AUTOCAD

Área = 285.287 Km2

Figura N 8°: Delimitación de la microcuenca en


AUTOCAD

15
5.3. PERÍMETRO DE LA CUENCA

El perímetro de la cuenca no es más que la longitud del contorno del área de la

cuenca; es una línea de divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión

con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro

físico va ser simbolizado por la mayúscula P. El perímetro ha sido calculado por el método

tradicional (hilo pabilo).

MÉTODO TRADICIONAL: DEL HILO PABILO

Para poder hallar el perímetro de una cuenca existen diferentes métodos: pero en

esta oportunidad decidimos emplear el método del “Hilo Pabilo “para hallar el perímetro de

la microcuenca Río Santa Águeda, ya que para los otros métodos no contábamos con los

instrumentos requeridos (curvímetro, por ejemplo). Para ello hemos conseguido un hilo

pabilo y comenzamos a bordear todo el contorno de la cuenca, luego se procede hacer una

regla de tres simple basándonos en la escala empleada.

A escala obtenemos que un centímetro que es un kilómetro en el plano. Así pues,

aplicamos la siguiente operación simple:

100 000 cm ------------------1 Km


7 970 000 cm--------------- x km
Luego: 𝒙 = 79,7 km

 El perímetro de la microcuenca del Rio Santa Águeda seria de 79,7 Km

16
CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA POR EL MÉTODO POR
COMPUTADORA

PROCEDIMIENTO:

1. Delimitar Microcuenca Río Santa Águeda en AUTOCAD.

Figura N 9°: Delimitación Microcuenca Río Santa


Águeda en AUTOCAD.

17
2. Calculo de área y perímetro en AUTOCAD.

Figura N° 10: Delimitación Microcuenca Río Santa


Águeda en AUTOCAD.

p
Área = 285.287 Km2

Perímetro = 79.401 Km

18
ÍNDICES REPRESENTATIVOS
6.1. FACTOR FORMA (𝑭𝒇 𝒐 𝑲𝒇 )

Nos indica la relación existente entre el ancho promedio(a) de una cuenca y su


longitud axial (Lax)

FORMULA:

𝑲𝒇 = 𝑨⁄ 𝟐
𝑳

 B: ancho medio, en km
 L: longitud axial de la cuenca, en km
 A: área del drenaje (cuenca), en km2

PROCEDIMIENTO:

1. Medir el largo de la microcuenca Rio Santa Águeda.

 L: 25427 m= 25.427 km

L = 25.427 Km

19
Figura N°11: Longitud mayor de la microcuenca

p del área de la microcuenca, determinada anteriormente.


2. Empleamos el valor

A= 285287m2 = 285.287 km2

3. Aplicamos la formula

𝑲𝒇 = 𝑨⁄ 𝟐
𝑳

𝟐𝟖𝟓. 𝟐𝟖𝟕𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫) 𝟐𝟖𝟓. 𝟐𝟖𝟕 𝒌𝒎𝟐


𝑲𝒇 = =
( 𝟐𝟓. 𝟒𝟐𝟕 𝒌𝒎 )𝟐 𝟔𝟒𝟖. 𝟖𝟏𝟔 𝒌𝒎𝟐

𝑲𝒇 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟏

4. Nuestro factor de formas es de 0.441 eso quiere decir que nuestra cuenca es
diferente a la cuenca circular y debido a que está alejado a una cuenca circular,
no producirá crecientes.

6.2. COEFIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (Kc)

Consiste en comparar el perímetro de la cuenca receptora con el de un círculo de


igual área.

FORMULA:

𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝑷
𝑲𝑐 = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 á𝒓𝒆𝒂 √𝑨

20
 P: Perímetro de la cuenca, en km

A: área del drenaje (cuenca), en km2

PROCEDIMIENTO:

1. Emplear el perímetro de la microcuenca (Río Santa Águeda).

𝟕𝟗. 𝟒𝟎𝟏 𝒌𝒎(𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)


𝑲𝑐 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟓
√ 𝟐𝟖𝟓. 𝟐𝟖𝟕 𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)

2. Empleamos el valor del área de la microcuenca.

A= 285287 m2 = 285.287 km2

3. Aplicamos la formula

𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝑷
𝑲𝑐 = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
𝒑𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 á𝒓𝒆𝒂 √𝑨

𝟕𝟗. 𝟒𝟎𝟏 𝒌𝒎(𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)


𝑲𝑐 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟓
√ 𝟐𝟖𝟓. 𝟐𝟖𝟕 𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)

4. Observar que forma tiene nuestra microcuenca de acuerdo a los resultados.

KC FORMA
1.00 a 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 a 1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50 a 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

Cuadro 1: Kc de acuerdo a la forma

𝟕𝟗. 𝟒𝟎𝟏 𝒌𝒎(𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)


𝑲𝑐 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟓
√ 𝟐𝟖𝟓. 𝟐𝟖𝟕 𝒌𝒎𝟐 (𝑫𝑨𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑨𝑼𝑻𝑶𝑪𝑨𝑫)

21
5. Nuestro coeficiente de compacidad es de 1.325 donde nos indica que la forma de
nuestra microcuenca es de oval redonda a oval oblonga.

CURVAS CARACTERÍSTICAS
7.1. CURVA HIPSOMETRICA

 Se marcan sub áreas de la microcuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo, de
200 en 200.
 Con el planímetro o balanza analítica, se determinan las áreas parciales de esos
contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas que queda sobre cada altitud del contorno.
 Se determina las áreas acumuladas que queda sobre cada altitud del contorno.
 Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan
sobre esas altitudes.

CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (km2)

800 0.000
1000 0.160
1200 8.132
1400 38.734
1600 58.179
1800 66.368
2000 43.137
2200 45.058
2400 25.517
SUMATORIA 285.285
Cuadro N° 2: Cuadro de curvas de nivel y superficies

22
 CALCULOS PARA LA OBTENCION DE LA CURVA HIPSOMETRICA

PORCENTAJE
ÁREAS QUE
ÁREAS ÁREAS PORCENTAJE DEL TOTAL
ALTITUD QUEDAN
PARCIALES ACUMULADAS DEL TOTAL QUE QUEDAN
(MSNM) SOBRE LAS
(KM2) (KM2) (%) SOBRE LAS
ALTITUDES
ALTITUDES

800 0.000 0.000 285.285 0.000 100.000


1000 0.160 0.160 285.125 0.056 99.944
1200 8.132 8.292 276.993 2.850 97.093
1400 38.734 47.026 238.259 13.577 83.516
1600 58.179 105.205 180.080 20.393 63.123
1800 66.368 171.573 113.712 23.264 39.859
2000 43.137 214.710 70.575 15.121 24.738
2200 45.058 259.768 25.517 15.794 8.944
2400 25.517 285.285 0.000 8.944 0.000
285.285 100
Cuadro N° 3: Cálculos para la obtención de la curva hipsométrica

El cuadro lo representamos en un histograma altitud vs % de áreas

23
FRECUENCIA DE ALTITUDES

2400

2200

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

El trazo de la curva en el histograma altitud vs % de áreas

CURVA HIPSOMETRICA
300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000
800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400

7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

24
% AREA % AREA
AREA % AREA
CURVA DE DE SOBRE POR
MEDIA ENTRE CON
NIVEL (m.k.m2) EL DEBAJO
(m.s.n.m) CURVAS RESPECTO
(m.s.n.m) LIMITE DEL LIMITE
(Km2) AL TOTAL
INFERIOR SUPERIOR
800-1000 900 0.160 144.000 0.056 100 0.056
1000-1200 1100 8.132 8945.200 2.850 99.944 2.907
1200-1400 1300 38.734 50354.200 13.577 97.093 16.484
1400-1600 1500 58.179 87268.500 20.393 83.516 36.877
1600-1800 1700 66.368 112825.600 23.264 63.123 60.141
1800-2000 1900 43.137 81960.300 15.121 39.859 75.262
2000-2200 2100 45.058 94621.800 15.794 24.738 91.056
2200-2400 2300 25.517 58689.100 8.944 8.944 100.000
TOTAL 285.285 494808.700 100.000

Cuadro N° 4: Cuadro de cálculo de las áreas

Para calcular la curva de frecuencia de latitudes es necesario tener los datos del cuadro
de la curva de la curva hipsométrica.

CALCULO DE LA ELEVACION MEDIA (E)

494808.700
𝐸𝑚 = = 1734.436441 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.
285.285

Trazo de la curva en el histograma curvas de nivel vs % superficie

25
CURVA HIPSOMETRICA
120

100

80

60 Hm = 1734,4344

40

20

0
0 500 1000 1500 2000 2500

RECTANGULO EQUIVALENTE

Índice que sirve para comparar la influencia de las características de la cuenca sobre la
escorrentía

CARACTERISTICAS:

 Tiene igual distribución de alturas de la cura hipsométrica original de la cuenca.


 Se construye un rectángulo equivalente de área igual a la de la cuenca, tal que el lado
menor sea “l” y el lado mayor se “L”.
 Se sitúan las curvas de nivel paralelas a “l”, respetando la hipsometría natural de la
cuenca .

DESARROLLO DE LAS ECUACIONES:

Sea:

 P: Perímetro de la cuenca (km).

26
 A: Área de la cuenca (km2).
 Kc: coeficiente de compacidad (índice de gravelus).
 L, l: Lado mayor y menor del rectángulo equivalente (km), respectivamente.

Admitiendo una solución real solamente cuando

P = 79.401
A = 285.287 Km2
Kc = 1.325

LADO MAYOR (L): LADO MENOR (l):


27
𝑃 2 𝑃 𝑃 2 𝑃
𝐿 = ( ) + √( )2 − 𝐴 𝑙 = ( ) − √( )2 − 𝐴
4 4 4 4
 CALCULO DE Ln PARA CADA ÁREA PARCIAL

LONGITUD
AREAS ANCHO DEL
COTAS PARA CADA
PARCIALES RECTANGULO (I)
(m.s.n.m) AREA PARCIAL
Km2 Km
Km
800-1000 0.160 11.2 0.014
1000-1200 8.132 11.2 0.726
1200-1400 38.734 11.2 3.458
1400-1600 58.179 11.2 5.195
1600-1800 66.368 11.2 5.926
1800-2000 43.137 11.2 3.852
2000-2200 45.058 11.2 4.023
2200-2400 25.517 11.2 2.278

Cuadro N° 5: Cuadro de cálculo de áreas parciales

28
Fuente: Elaboración propia

PENDIENTE UNIFORME

29
Se obtiene considerando los desniveles tanto horizontal como vertical que se pueden
observar en el plano normalmente a partir de las curvas de nivel. Paralelo a esto también
conviene obtener la pendiente del cauce principal. Esta característica controla en buena
parte la velocidad con que se da la escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo
que lleva el agua de la lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la
red de drenaje de las cuencas.

Criterio del rectángulo equivalente:

ANCHO LONGITUD
CURVA AREAS DIFERENCIA 𝑫 × 𝑳𝒊
PROMEDIO DE LA
DE NIVEL PARCIALES DE COTAS 𝑺𝒊 =
DE LA CURVA DE 𝑨𝒓𝒆𝒂
(m.s.n.m) Km2 (D)
BANDA (di) NIVEL (Li)
800-1000 0.16 11.2 0.014 200 17.500
1000-1200 8.132 11.2 0.726 200 17.855
1200-1400 38.734 11.2 3.458 200 17.855
1400-1600 58.179 11.2 5.195 200 17.859
1600-1800 66.368 11.2 5.926 200 17.858
1800-2000 43.137 11.2 3.852 200 17.859
2000-2200 45.058 11.2 4.023 200 17.857
2200-2400 25.517 11.2 2.278 200 17.855
TOTAL 142.498
Cuadro N° 6: Datos para calcular la pendiente de la cuenca.
Con este criterio, para
hallar la pendiente de la cuenca se toma la pendiente media del rectángulo equivalente, es
decir:

𝐻
𝑆=
𝐿
 S=Pendiente de la cuenca
 H=Desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la estación de aforo, en km.
 L=Lado mayor del rectángulo equivalente, en km.

H L

30
2400 m.s.n.m - 800 m.s.n.m = 1600
25.427 km
m.s.n.m

𝐻 1.6 𝑘𝑚
𝑆= = = 0.06292524 = 6.29 %
𝐿 25.427 km

PEFIL LONGITUDINAL Y PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


PERFIL

10.1. LONGITUDINAL DEL CAUCE DEL RÍO

El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al representar las diferentes


alturas desde su nacimiento a su desembocadura.

Generalmente los ríos tienen un perfil longitudinal cóncavo, aunque en ocasiones


aparecen partes aplanadas y abruptas a causa de afloramientos de rocas duras, actividad
tectónica reciente o cambios súbitos en el canal. El nivel de base general está constituido
por la altura mínima y corresponde, generalmente, al nivel del mar.

El perfil de equilibrio en un sistema fluvial se refiere a un estado en el que las


variaciones que actúan y el nivel de base son constantes. Cuanto más importantes sean las
modificaciones del perfil, mayor es el tiempo requerido para ajustarse al perfil de
equilibrio.

A continuación, se muestra un cuadro de las longitudes entre cada cota del rio
principal de la cuenca.

Longitudinal del cauce del rio 25.427 km

31
ORDEN DE LAS CORRIENTES DE LA CUENCA
El orden de corrientes se determina de la siguiente manera: Una corriente de orden 1
es un tributario sin ramificaciones, una de orden tiene solo tributarios de 1 orden, etc. Así
dos corrientes de orden 1 forman una de orden 1, dos de orden 2 forman una 3, etc. Entre
más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir mayor el grado de bifurcación de su
sistema de drenaje, más rápida será su respuesta a la precipitación.

El orden de las corrientes de la cuenca Santa Águeda es de 5.

Figura N°12: Orden de las corrientes de la cuenca


Santa Águeda
p 32
10.2. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

La longitud del cauce principal se mide en cartas topográficas a escalas


convenientes y por lo general es la que tiene mayor distancia.

Esta representa la medida comprendida entre el punto de donde nace el cauce hasta
el punto de concentración.

En este caso la longitud de nuestro cauce principal es de: 25.427 Km

 PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima),
dividida por su longitud total (Lc):

2400−800
𝑆𝑚 = 𝑥 100%
25.427𝑘𝑚

𝑆𝑚 = 6,29 %

33
PRECIPITACION

34
MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESEN

MÉTODO:

a) Marcar en un plano a escala la ubicación de cada estación metereologica.


b) Unir con líneas formando triángulos las estaciones adyacentes
c) Bisectar las líneas anteriores y prolongarlas hasta que se unan entre si formando
polígonos alrededor de cada estación.
d) Determinar el área de cada polígono y la suma de todas las áreas.
e) Calcular la precipitación media

𝐴1 𝑃1 + 𝐴2 𝑃2 + ⋯ + 𝐴𝑛 𝑃𝑛
𝑃𝑎𝑣 =
𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛

𝑃𝑎𝑣 = 𝑊1 𝑃1 + 𝑊2 𝑃2 + ⋯ + 𝑊𝑛 𝑃𝑛

𝐴𝐼
𝑊𝐼 = 𝑛
∑𝑖=1 𝐴𝐼

Dónde:

n= número de estaciones

𝑃𝑎𝑣 = precipitación promedio

𝑃𝑖 = Altura de precipitación de la estación “i”

𝐴𝑖 = Área del polígono que corresponde a la estación “i”

35
Cuadro N° 7: DATOS DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL MÉTODO DE
THIESSEN

ESTACIÓN SIMBOLOGÍA PRECIPITACIÓN


Zamora Dj Sabanilla (Ecuador) E1 1862 mm
Chiriaco E2 2407 mm
Namballe E3 1245 mm
Santa Agueda E4 1169 mm

Cuadro N° 8: DATOS DE ÁREAS PARA EL MÉTODO DE THIESSEN

ESTACIÓN SIMBOLOGÍA ÁREA


Zamora Dj Sabanilla (Ecuador) E1 32.31 Km2
Chiriaco E2 51.49 Km2
Namballe E3 30.26 Km2
Santa Águeda E4 170.72 Km2

Cuadro N° 9: AREA - PRECIPITACION

PRECIPITACIÓN ÁREA DE LA Pi x Ai
ESTACIÓN CÓDIGO
(Pi) ESTACIÓN (Ai) mm x Km2

Zamora Dj Sabanilla (Ecuador) H0889 1862 mm 32.31 Km2 60161.22

Chiriaco 000229 2407 mm 51.49 Km2 123936.43


Namballe 000220 1245 mm 30.26 Km2 37673.7
Santa Águeda Asumida 1169 mm 170.72 Km2 199571.68
∑ Suma 284.78 421343.03

∑ 𝑃𝑖 × 𝐴𝑖 421343.03𝑚𝑚 × 𝐾𝑚2
𝑷𝒎 = = = 1479.5387 𝒎𝒎
∑ 𝐴𝑖 284.78 𝐊𝐦𝟐

36
LOCALIZACIÓN EN GOOGLE EARTH PRO, DE LAS ESTACIONES
METEOROLÓGICAS EN ESTUDIO Y DEL PUNTO DE CONTROL DE LA
MICROCUENCA “DEL RIO SANTA AGUEDA” MEDIANTE COORDENADAS
UTM – DATUM WGS 84.

Figura N° 13: Localización de las estaciones meteorológicas en estudio.

GEOREFERENCIACIÓN DE LA MICROCUENCA “DEL RIO SANTA AGUEDA”


CON RESPECTO A LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE ESTUDIO, EN
EL PROGRAMA AUTOCAD CIVIL 3D 2015 METRIC

Figura N°14: Estaciones meteorológicas en estudio.

37
MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESSEN

Figura N° 15: Trazado de líneas y triangulación entre los puntos


de las estaciones meteorológicas en estudio.

MÉTODO DE LAS
ISOYETAS Figura N° 16: Identificación de áreas.

38
MÉTODO:

a) Marcar en un plano a escala la ubicación de cada estación indicando el valor


de la precipitación registrada.
b) Se trazan interpolando líneas de igual precipitación (isoyetas) considerando la
orografía y la distribución de la lluvia.
c) Determinar el área entre isoyetas sucesivas y multiplicar el promedio de
precipitación de dos isoyetas consecutivas por el área entre ellas.
d) Calcular la precipitación promedio

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA

𝑃1 + 𝑃2 𝑃2 + 𝑃3 𝑃𝑛 + 𝑃𝑛
𝐴1 (
𝑃𝑎𝑣 = 2 ) + 𝐴2 ( 2 ) + ⋯ + 𝐴𝑛 ( 2 )
𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛

Dónde:
n= número de estaciones
𝑃𝑎𝑣 = Precipitación promedio
𝑃𝑖 = Altura de precipitación de la estación “i”
𝐴𝑖 = Área entre dos isoyetas consecutivas

39
MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Cuadro N° 10: DATO DE LAS ESTACIONES MÉTODO DE LAS ISOYETAS

ESTACIÓN SIMBOLOGÍA PRECIPITACIÓN


Zamora Dj Sabanilla (Ecuador) E1 1862
Chiriaco E2 2407
Namballe E3 1245
Santa Agueda E4 1169

Cuadro N° 11: AREA Y PRECIPTACION POR EL METODO DE LAS ISOYETAS

ISOYETAS (mm) PRECIPITACIÓN ÁREA ENTRE Pi x Ai


PROMEDIO (Pi) ISOYETAS (Km2) mm x Km2

1000-1200 1100 170.72 187792

1200-1400 1300 30.26 39338


1400-1600 1500 10.77 16155
1600-1800 1700 10.77 18309
1800-2000 1900 10.77 20463

2000-2200 2100 17.16 36036

2200-2400 2300 17.16 39468

2400-2600 2500 17.16 42900

∑ Suma 284.78 400461

∑ 𝑃𝑖 × 𝐴𝑖 400461𝑚𝑚 × 𝐾𝑚2
𝑷𝒎 = = = 1406.212 𝒎𝒎
∑ 𝐴𝑖 284.78 𝐊𝐦𝟐

40
MÉTODO DEL ÍNDICE DE CURVA

Este método tiene en cuenta todas las pérdidas posibles y el resultado proporciona la
precipitación eficaz sobre una zona, que es la cantidad de agua que no circula por el terreno
y se queda retenida tras una precipitación P.

∑ 𝑃𝑖 × 𝐴𝑖 𝑚𝑚 × 𝐾𝑚2
𝑷𝒎 = = = 𝒎𝒎
∑ 𝐴𝑖 𝐊𝐦𝟐

HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR


Para obtener el hidrograma unitario triangular, debemos tener los siguientes datos:

 ÁREA : 285.287 Km2


 LONGITUD CAUCE PRINCIPAL: 25.427 Km
 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL: 6.29%

Ahora:
1. Cálculo del tiempo de concentración

254270.77
𝒕𝒄 = 0.000325
0.06290.385

𝑡𝑐 = 2.33 ℎ𝑟
2. Cálculo de duración en exceso

𝑑𝑒 = 2√2.33
𝑑𝑒 = 3.05 ℎ𝑟
3. Cálculo del tiempo pico
𝑡𝑝 = √2.33 + 0.6 (2.33)
𝑡𝑝 = 2.92 ℎ𝑟

4. Cálculo del tiempo base


𝑡𝑏 = 2.67 (2.92)
𝑡𝑏 = 7.80 ℎ𝑟

41
5. Cálculo del caudal pico
0.208 ( 1) (285.287)
𝑄𝑝 =
2.92
3
𝑄𝑝 = 20.32 𝑚 ⁄𝑠

HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR


25

20.32
20
Caudal Q (m3/s)

15

10

0 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
tiempo (horas)

FIGURA N° 17: Grafica hidrograma unitario triangular

42
HIDROGRAMA ADIMENSIONAL

• Si se dispone de los datos del pico del hidrograma tp y Qp, a partir de la tabla se puede
calcular el hidrograma resultante, multiplicando las coordenadas por tp y Qp.
• Conocidos el caudal pico (Qp) y el tiempo pico (Tp), el hidrograma se obtiene con
ayuda de una Figura de la siguiente manera:

• Paso 1: Se calcula el valor de Tp,


• Paso 2: Se calcula el Qp,
• Paso 3: Se multiplica la primera columna de la tabla de la Figura por el valor de Tp,
obteniendo “T” del hidrograma unitario adimensional.
• Paso 4: Se multiplica la segunda columna de la tabla de la Figura por el valor de qp
y se obtiene el “q” (m3/seg/mm) del HUA.
• Al graficar los valores obtenidos en el paso 3 y 4 se obtiene el Hidrograma Unitario
Adimensional y si se desea calcular el Hidrograma de Diseño, asociado a un periodo de
retorno, se deberá de multiplicar los valores de “q”, por Pe (mm), obteniendo el valor de Q
en m3/s

TIEMPO (T) CAUDAL (Q) T/Tp2 Q/Qp


0 0 0.00 0.00
1 6.96 0.34 0.34
2 13.92 0.68 0.69
2.92 20.32 1.00 1.00
3 19.92 1.03 0.98
4 14.94 1.37 0.74
5 9.96 1.71 0.49
6 4.98 2.05 0.25
7 3.33 2.40 0.16
7.8 0.8 2.67 0.04

43
25

20

𝑚3 15
𝑄( )
𝑠
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜(ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

1.20

1.00

𝑄/𝑄𝑃 0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

𝑡/𝑡𝑝

44
CONCLUSIONES

 El área de la microcuenca Santa Águeda por el método computarizado es de 285.287


km2

 El perímetro de la microcuenca del rio Santa Águeda por el método del hilo pabilo es de
79,7 km y por el método computarizado es de 79.401 km.

 Nuestro factor de formas es de 0.441 eso quiere decir que nuestra cuenca es diferente a
la cuenca circular y debido a que está alejado a una cuenca circular, no producirá
crecientes.

 El coeficiente de compacidad es de 1.325 donde nos indica que la forma de nuestra


microcuenca es de oval redonda a oval oblonga.

 La pendiente del cauce principal de la microcuenca del rio Santa Águeda es de 6,29%

 El caudal pico ( 𝑄𝑝 ) es 20.32 𝑚3 /𝑠 y su tiempo pico ( 𝑡𝑝 ) tiene un valor de 2.92 ℎ𝑟.

45
COMENTARIOS

 El informe trabajado se hice la referencia a la cuenca del rio Santa Águeda,


detallando cada uno de los datos obtenidos.

 El estudio hidrológico nos ayudara a lo largo de toda nuestra carrera profesional.

 El trazado de la quebrada con un plumón de color azul y el trazado de la


microcuenca del rio Santa Agueda se puso en práctica con el procedimiento de
delimitación de una cuenca, el cual afianza de manera correcta la teoría puesta en
clase y consolida a un mayor conocimiento en la hidrología.

 El punto de control de un estudio hidrológico es la cota más baja de una cuenca.

46
BIBLIOGRAFIA:

 Hidrología en la Ingeniería; Germán Monsalve Sáenz.

 Agua subterránea, Agua en movimiento, Cavernas y capilaridades, El agua del suelo,


El agua subterránea en movimiento. Michael Price.

 Hidrología de máximo billón

LINKOGRAFÍA

 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/informe_principal_trata
mienmto_lambayeque_0.pdf

 http://calculosenplanos.blogspot.pe/

47
ANEXOS:

48

You might also like