You are on page 1of 27

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis:

conformación e impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo (programa


2017)

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 24/04/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 27/06/2018
Nivel 1° Medio Duración 38
Clases 19 Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la unidad:
Objetivos de aprendizaje:
OA4 -Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se manifestó en
aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo y el optimismo histórico, entre otros.
OA5 -Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando
la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la
consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión urbana, explosión
demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
OA25 -Analizar el impacto del proceso de industrialización en el medioambiente y su proyección en el presente, y relacionarlo con el
debate actual en torno a la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.
OA6 -Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa mundial, su impacto
en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del capitalismo, entre otros.
OA7 -Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización general, el cambio en la
forma y la percepción de la guerra y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público, y evaluar sus
consecuencias en el orden geopolítico mundial (por ejemplo, en el rediseño del mapa de Europa, en el surgimiento de la URSS, en la
creciente influencia de Estados Unidos y en la crisis de la idea de progreso del siglo XIX).
OA10 -Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados
internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales, reconociendo la persistencia de una economía
tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.
OA16 -Analizar el orden político liberal y parlamentario de la segunda mitad del siglo XIX, considerando las reformas
constitucionales y su impacto en el aumento de las facultades del poder legislativo, el proceso de secularización de las instituciones,
la consolidación del sistema de partidos, y la ampliación del derecho a voto y las libertades públicas.
OA17 -Caracterizar las principales transformaciones generadas por las riquezas del salitre, reconociendo el crecimiento del ingreso
fiscal de los distintos sectores productivos y de las inversiones públicas en infraestructura y en educación.
OA18 -Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la
cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha
obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos y el creciente protagonismo de los sectores medios.
OA23 -Explicar que los problemas de una sociedad generan distintas respuestas políticas, ejemplificando mediante las posturas que
surgieron frente a la “cuestión social” (por ejemplo, liberalismo, socialismo, anarquismo, comunismo y socialcristianismo) y de otras
situaciones conflictivas de la actualidad.

Habilidades:
a -Establecer y fundamentar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la sucesión y la simultaneidad de
acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel.
b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.
c -Distinguir las distintas duraciones (tiempo corto, medio y largo) y los diferentes ritmos o velocidades con que suceden los
fenómenos históricos.
d -Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e históricos, por medio de la construcción de mapas a
diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.
e -Analizar datos e información geográfica, utilizando TIC u otras herramientas geográficas para elaborar inferencias, proponer
tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos del nivel.
f -Seleccionar fuentes de información, considerando: > La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de
los datos). > La relevancia y valor de la información. > El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y
profundizar el análisis.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas
del nivel.
h -Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel.
i -Investigar sobre temas del nivel, considerando los siguientes elementos: > Definición de un problema y/o pregunta de
investigación. > Elaboración y fundamentación de hipótesis. > Planificación de la investigación sobre la base de la revisión y
selección de la información obtenida de fuentes. > Elaboración de un marco teórico que incluya las principales ideas y conceptos del
tema a investigar. > Citar la información obtenida de acuerdo a normas estandarizadas. > Análisis de los resultados y elaboración
de conclusiones relacionadas con la hipótesis planteada. > Comunicación de los resultados de la investigación. > Utilización de TIC
y de otras herramientas.
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los
temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. > Cuestionar simplificaciones y
prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de vista e identificar sesgos. > Comparar y
contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
k -Participar activamente en conversaciones grupales y debates, argumentando opiniones, posturas y propuestas para llegar a
acuerdos, y profundizando en el intercambio de ideas.
l -Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos
basados en evidencia pertinente.
m -Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y
evidencia pertinente.

Actitudes:
AC1 - Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad,
situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad.
AC2 - Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y desarrollar una disposición positiva a la
crítica y la autocrítica.
AC3 - Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad,
mediante distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis.
AC4 - Demostrar valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios y responsables,
conscientes y comprometidos con el ejercicio de sus derechos y deberes.
AC5 - Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica, el bien común, la
igualdad de hombres y mujeres y el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas.
AC6 - Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente, demostrando conciencia de su importancia para la vida
en el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.
AC7 - Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas que reflejen
responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común.
AC8 - Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación para la obtención de información y la elaboración
de evidencia, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.

Síntesis y Evaluación:
Diagnóstica / Formativa / Sumativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 1. La idea de progreso indefinido "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 24/04/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 24/04/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA4 -Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se
manifestó en aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo y el
optimismo histórico, entre otros.
Indicadores:
1-Reconocen, a partir de información entregada por diversas fuentes, las principales características de la idea de
progreso indefinido durante el siglo XIX, problematizando su vigencia en la actualidad.
2-Reconocen el positivismo como una expresión de la idea de progreso, y dan ejemplos sobre sus principales
postulados.
3-Ilustran a partir del análisis de distintos autores, cómo se expresó el ideal de progreso en Europa y América Latina
durante el siglo XIX, y comunican sus conclusiones.
4-Establecen relaciones, con ejemplos concretos, entre el concepto de progreso indefinido y la explotación de
recursos naturales, en una perspectiva de desarrollo sustentable.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer el concepto de progreso indefinido y las teorías que lo sustentan, a través de la lectura de fuentes primarias.
Inicio:
Saludo y objetivo de la clase. Observan el breve vídeo sobre el progreso ilimitado y luego se formulan las siguientes preguntas a los
alumnos.
¿Qué entendemos por progreso? ¿Cómo puede progresar una sociedad? Las respuestas entregadas por los alumnos son anotadas
en la pizarra.

Progreso ilimitado

Desarrollo:
El docente contextualiza la idea del progreso indefinido ayudado por el texto de estudio. Luego a través de presentación prezi
presenta las diversas aristas del progreso indefinido para la sociedad del siglo XIX, haciendo hincapié en la teoría política del
progreso “de las sociedades salvajes a las civilizaciones”. Se les pide que tomen apunte aplicando el método Cornell en la toma de
apuntes (ya utilizado en la unidad 1)
Tras la explicación del profesor se invita a los estudiantes a leer la guía de textos referidos al progreso indefinido y responder las
preguntas asociadas y también las del prezi. Se revisan las actividades en plenario.

Progreso indefinido

Guía progreso indefinido

Cierre:
¿Soy capaz de identificar algunas características de las sociedades son las que progresan en el siglo XIX? ¿Soy capaz de identificar
algunos que Estados estudiados en la unidad anterior progresaron en el siglo XIX? ¿Cómo el positivismo se transformó en una
expresión de progreso indefinido?
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Texto de estudio. Vídeo Progreso ilimitado, prezi “progreso indefinido”. Guía de textos
“progreso indefinido”.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA4 - I1: Reconocen, a partir de información entregada por diversas fuentes, las principales características de la idea
de progreso indefinido durante el siglo XIX, problematizando su vigencia en la actualidad.
OA4 - I2: Reconocen el positivismo como una expresión de la idea de progreso, y dan ejemplos sobre sus principales
postulados.
OA4 - I3: Ilustran a partir del análisis de distintos autores, cómo se expresó el ideal de progreso en Europa y América
Latina durante el siglo XIX, y comunican sus conclusiones.
OA4 - I4: Establecen relaciones, con ejemplos concretos, entre el concepto de progreso indefinido y la explotación de
recursos naturales, en una perspectiva de desarrollo sustentable.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 2. La Revolución industrial "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 25/04/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 25/04/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA5 -Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio,
considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del
proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión
urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Indicadores:
1-Caracterizan la industrialización como un proceso económico y tecnológico revolucionario, estableciendo
diferencias y semejanzas con otras revoluciones estudiadas en años anteriores (por ejemplo, la Revolución
Agrícola).
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Caracterizar la Revolución industrial, sus etapas y principales características.

Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase.
Se inicia la clase activando conocimientos previos sobre la Revolución industrial. Se proyectan imágenes (PPT Industrialización) y
se pide a los alumnos que describan la imagen o comenten que recuerdan de este proceso. Se anotan las ideas más relevantes en
la pizarra.

Industrialización

Desarrollo:
Se invita a recordar características de la Revolución industrial, con la ayuda de su texto de estudio, como etapas, contexto, la
invención del motor a vapor y su aplicación apoyados por el PPT Revolución industrial hasta la diapositiva 14. Luego complementan
sus ideas al observar el vídeo “Revolución industrial”. Toman apuntes en sus cuadernos
Luego desarrollan las actividades del ppt Actividades Revolución industrial y posteriormente se revisa con el grupo curso.

Revolución industrial

Revolución industrial

Revolución industrial

Actividades Revolución industrial

Cierre:
Se les pide que reflexionen en torno a la relevancia de la Revolución industrial en nuestra vida cotidiana, por ejemplo que imaginen
cómo sería nuestra vida sin todos aquellos inventos que tuvieron su inicio en la Revolución industrial.
Revolución industrial

Revolución industrial

Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Texto de estudio. PPT Industrialización, PPT Revolución industrial, Vídeo Revolución
industrial, PPT Actividades Revolución industrial.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA5 - I1: Caracterizan la industrialización como un proceso económico y tecnológico revolucionario, estableciendo
diferencias y semejanzas con otras revoluciones estudiadas en años anteriores (por ejemplo, la Revolución Agrícola).

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 3. Revolución industrial. La ciudad contemporánea. Relaciones laborales "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 02/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 02/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA5 -Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio,
considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del
proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión
urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Indicadores:
3-Ejemplifican, a partir del uso de fuentes primarias y secundarias, la influencia de la industrialización en aspectos
de la vida cotidiana, como los roles de género, el transporte, la comunicación, la urbanización de la vida, la
marginalidad, la percepción del espacio, entre otras, identificando su impacto en la vida social.
4-Explican el impacto de la industrialización en el mundo contemporáneo (por ejemplo, la explosión demográfica, el
desarrollo de la ciudad contemporánea, el surgimiento de una sociedad de clases, la formación de organizaciones
sociales y políticas y el desarrollo de nuevas ideologías), evaluando aspectos positivos y negativos del proceso,
tanto en el pasado como en la actualidad.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Caracterizar el impacto de la Revolución industrial en el mundo contemporáneo a través del análisis de diferentes fuentes.

Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase.
Se invita a los alumnos a observar el comic del PPT que muestra migración campo-ciudad durante la Revolución industrial.
Se les pregunta:
¿Por qué los campesinos deciden ir a la ciudad? ¿Qué beneficios obtendrán allá?
Los estudiantes deben ser capaces de relacionar el crecimiento demográfico de las ciudades con la mayor oferta de trabajo en las
industrias.

Comic

Desarrollo:
Observan el vídeo sobre la Revolución industrial y la vida cotidiana. Toman apuntes.
Luego acceden link sobre la ciudad industrial,
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_4b.htm
y observan el breve texto sobre la ciudad de la Revolución industrial
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/swf/4b-industrial/libro.htm
Posteriormente con la ayuda de su texto de estudio describen los rasgos más relevantes de la ciudad industrial y contemporánea,
que les permita responder a las siguientes preguntas:
¿A qué nos referimos cuando hablamos de una ciudad contemporánea?
¿Cuáles son las principales características de la ciudad contemporánea?
¿Cuál es la relación entre la ciudad contemporánea y las zonas rurales?
Se les entrega el plano de la ciudad de Londres antes y después de la Revolución industrial y se explica cómo la ciudad se fue
transformando con el proceso de industrialización.
Conducidos por el docente discuten sobre el crecimiento urbano, la concentración de mano de obra, el desarrollo de los medios de
transporte. La profesora o el profesor explica cómo el desarrollo industrial y comercial aceleró el crecimiento de las ciudades en los
siglos XIX y XX, concentrando población a la vez que abriendo nuevas posibilidades en diversas esferas de la vida.

ciudad de la Revolución industrial

Plano ciudad de Londres

Revolución industrial y vida cotidiana

Ciudad industrial

Cierre:
Se les invita a reflexionar sobre los cambios provocados en la ciudad y en la forma de vida. Se les pregunta sobre qué aspectos de
la ciudad donde viven corresponden a los de una ciudad contemporánea.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Sala de computación. Texto de estudio. PPT Comic. Vídeo Revolución industrial y vida
cotidiana. Plano ciudad de Londres.
Links http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_4b.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/swf/4b-industrial/libro.htm

Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA5 - I1: Ejemplifican, a partir del uso de fuentes primarias y secundarias, la influencia de la industrialización en
aspectos de la vida cotidiana, como los roles de género, el transporte, la comunicación, la urbanización de la vida, la
marginalidad, la percepción del espacio, entre otras, identificando su impacto en la vida social.
OA5 - I2: Explican el impacto de la industrialización en el mundo contemporáneo (por ejemplo, la explosión
demográfica, el desarrollo de la ciudad contemporánea, el surgimiento de una sociedad de clases, la formación de
organizaciones sociales y políticas y el desarrollo de nuevas ideologías), evaluando aspectos positivos y negativos del
proceso, tanto en el pasado como en la actualidad.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 4. Difusión de la Revolución industrial. Proletariado. Relaciones laborales "
Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 03/05/2018
Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 03/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA5 -Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio,
considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del
proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión
urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Indicadores:
2-Caracterizan el proceso de industrialización a partir de las transformaciones en la producción, en la organización
de la fuerza de trabajo, en la organización del capital y en la circulación de bienes y materias primas, vinculándolo
con la idea de progreso estudiada.
4-Explican el impacto de la industrialización en el mundo contemporáneo (por ejemplo, la explosión demográfica, el
desarrollo de la ciudad contemporánea, el surgimiento de una sociedad de clases, la formación de organizaciones
sociales y políticas y el desarrollo de nuevas ideologías), evaluando aspectos positivos y negativos del proceso,
tanto en el pasado como en la actualidad.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Caracterizar el impacto de la Revolución industrial en el surgimiento del proletariado, la consolidación de la burguesía, las nuevas
relaciones laborales y sus consecuencias ideológicas.

Inicio:
Observan el vídeo de Tiempos Modernos de Charles Chaplin, se les pregunta: ¿Por qué la imagen inicial aparece un grupo de
cerdos siendo guiados? ¿Qué elementos de las imágenes que acaban de ver llaman su atención? ¿Consideran que lo que han visto
es una crítica social?

Tiempos modernos

Desarrollo:
El/la docente comienza explicando el impacto de la Revolución industrial en las relaciones laborales, Luego observan el PPT sobre
el proletariado, el/la docente explica brevemente los conceptos más importantes, toman apuntes en sus cuadernos. Se especifica
conceptos como mecanización del trabajo, especialización del trabajo y trabajo en serie, comentando imágenes de lo visto en el
vídeo.
Desarrollan la guía de conceptos “El conflicto de clases”, se sugiere sea evaluada.

El proletariado

La lucha de clases

Cierre:
¿Cuál forma de asociación te parece que era más efectiva para solucionar los problemas de los obreros?
¿Crees que ha habido cambios o continuidades entre los grupos sociales de la sociedad industrial y los de la actualidad?
Se ponen en común las opiniones de los alumnos.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Laboratorio de computación. Vídeo Tiempos Modernos. PPT proletariado. Guía
conceptos “Lucha de clases”.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA5 - I1: Caracterizan el proceso de industrialización a partir de las transformaciones en la producción, en la
organización de la fuerza de trabajo, en la organización del capital y en la circulación de bienes y materias primas,
vinculándolo con la idea de progreso estudiada.
OA5 - I2: Explican el impacto de la industrialización en el mundo contemporáneo (por ejemplo, la explosión
demográfica, el desarrollo de la ciudad contemporánea, el surgimiento de una sociedad de clases, la formación de
organizaciones sociales y políticas y el desarrollo de nuevas ideologías), evaluando aspectos positivos y negativos del
proceso, tanto en el pasado como en la actualidad.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 5. Impacto de la Revolución industrial en el medioambiente "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 08/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 08/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA25 -Analizar el impacto del proceso de industrialización en el medioambiente y su proyección en el presente, y
relacionarlo con el debate actual en torno a la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.
Indicadores:
1-Determinan, mediante el uso de diferentes fuentes de información, los principales impactos del proceso de
industrialización en el medioambiente (por ejemplo, las nuevas formas de habitar el espacio urbano y rural, el
calentamiento global, la disminución de áreas verdes, la lluvia ácida, la contaminación de ríos y mares, la
desertificación, la pobreza, la desigualdad, la superproducción, entre otros) y desarrollan una postura crítica al
respecto, la que comunican por medio de diversas técnicas.
4-Evalúan la efectividad de las políticas y propuestas del Estado y la sociedad civil para hacer frente al deterioro del
medioambiente derivado de los modos de producción industrial, considerando información proveniente de diversas
fuentes y logrando comunicar una postura fundamentada al respecto.
Habilidades:
i -Investigar sobre temas del nivel, considerando los siguientes elementos: > Definición de un problema y/o pregunta de
investigación. > Elaboración y fundamentación de hipótesis. > Planificación de la investigación sobre la base de la
revisión y selección de la información obtenida de fuentes. > Elaboración de un marco teórico que incluya las principales
ideas y conceptos del tema a investigar. > Citar la información obtenida de acuerdo a normas estandarizadas. >
Análisis de los resultados y elaboración de conclusiones relacionadas con la hipótesis planteada. > Comunicación de
los resultados de la investigación. > Utilización de TIC y de otras herramientas.
f -Seleccionar fuentes de información, considerando: > La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención,
validez de los datos). > La relevancia y valor de la información. > El uso de diversas fuentes para obtener información
que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Investigar el impacto del proceso de industrialización en el medioambiente y su proyección en el presente.

Inicio:
Se les pregunta a los estudiantes sobre los efectos que pudo tener la Revolución industrial en el medioambiente, ¿qué saben de
ello?
Luego se les plantea el tema del calentamiento global y cómo lo pueden relacionar con la Revolución industrial.
Se les muestran las dispositivas 22 y 23 del PPT Revolución industrial.
Revolución industrial

Desarrollo:
Observan el vídeo “Las máquinas de la Revolución industrial y su impacto en el ambiente” y luego se reúnen en grupos de 4
estudiantes para realizar una breve investigación sobre el impacto de la Revolución industrial en el medioambiente.
Elaboran un breve informe que de cuanta de la investigación realizada sobre el impacto de la Revolución industrial en el
medioambiente y su proyección hasta la actualidad.

Páginas sugeridas para investigar:

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif36.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol52_3_14/hig08314.htm
http://prezi.com/ofhprmshg4ku/impacto-que-ha-tenido-la-industria-en-el-medio-ambiente/
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2520/06escrig.pdf?sequence=1

Las máquinas de la Revolución industrial

Cierre:
Los estudiantes entregan su trabajo de investigación y sus conclusiones al respecto. Se les solicita a algunos grupos que comenten
a la audiencia los resultados de su investigación y sus principales conclusiones.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Laboratorio de computación. Texto de estudio. Vídeo Las máquinas de la Revolución
industrial y su impacto en el ambiente, PPT Revolución industrial.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA25 - I1: Determinan, mediante el uso de diferentes fuentes de información, los principales impactos del proceso de
industrialización en el medioambiente (por ejemplo, las nuevas formas de habitar el espacio urbano y rural, el
calentamiento global, la disminución de áreas verdes, la lluvia ácida, la contaminación de ríos y mares, la
desertificación, la pobreza, la desigualdad, la superproducción, entre otros) y desarrollan una postura crítica al respecto,
la que comunican por medio de diversas técnicas.
OA25 - I2: Evalúan la efectividad de las políticas y propuestas del Estado y la sociedad civil para hacer frente al
deterioro del medioambiente derivado de los modos de producción industrial, considerando información proveniente de
diversas fuentes y logrando comunicar una postura fundamentada al respecto.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 6. La era del imperialismo. Factores y justificación "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 09/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 09/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA6 -Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa
mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del
capitalismo, entre otros.
Indicadores:
1-Explican las múltiples causas económicas, políticas e ideológicas del imperialismo europeo (por ejemplo, la
división internacional del capital y el trabajo, la dominación colonial, las ideas racistas o los discursos civilizadores),
y evalúan críticamente sus implicancias éticas.
2-Ejemplifican cómo se reconfiguró el mapa del mundo a partir de la formación de los imperios coloniales del siglo
XIX, y establecen proyecciones hasta el presente.
Habilidades:
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.
d -Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e históricos, por medio de la construcción de
mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer e identificar algunas características del imperialismo del siglo XIX, considerando sus principales actores y territorios
colonizados.

Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase.
El/la docente muestra las diapositivas 1 y 2 del PPT Imperialismo, se comparten algunas respuestas para luego a partir de las ideas
previas de los alumnos construir un concepto común para todos.

Imperialismo

Desarrollo:
Se les pide a los alumnos vayan respondiendo las preguntas asociadas al PPT diapositiva 2 y 3, se les invita a que recuerden
fenómenos asociados a la conquista de territorios o países de parte de potencias en distintas etapas de la historia: ¿qué
características tienen en común? Se elabora una lluvia de ideas con los argumentos de los alumnos. Luego se realizan la actividad
de la diapositiva 4. Con ayuda del mapa mundial del PPT “Imperialismo” (diapositiva 6), se habla de los imperios del siglo XIX, los
nuevos protagonistas, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Prusia, Rusia, Austria –Hungría, EEUU y Japón. Las
preguntas claves que deben responder es: ¿A qué Estados corresponderían los dos imperios más extensos? Describe la
distribución de los imperios coloniales, ¿Qué territorios se encontraban libres del dominio imperial?
Como actividad complementaria se puede trabajar con el objeto digital de Educarchile “Imperialismo y la Gran Guerra”
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=200685
Luego realizan las actividades del PPT Imperialismo diapositivas 7, 8 y 9.
Se revisan las actividades en plenario.

Imperialismo y la Gran guerra

Cierre:
De acuerdo a lo trabajado en clase, discuten sobre la validez de las justificaciones del imperialismo (las redactan en sus cuadernos)
y cuáles serán las consecuencias de ello. Se hace una revisión junto al grupo curso.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. PPT Imperialismo. Link Educarchile.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA6 - I1: Explican las múltiples causas económicas, políticas e ideológicas del imperialismo europeo (por ejemplo, la
división internacional del capital y el trabajo, la dominación colonial, las ideas racistas o los discursos civilizadores), y
evalúan críticamente sus implicancias éticas.
OA6 - I2: Ejemplifican cómo se reconfiguró el mapa del mundo a partir de la formación de los imperios coloniales del
siglo XIX, y establecen proyecciones hasta el presente.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 7. Consecuencias del imperialismo "
Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 15/05/2018
Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 15/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA6 -Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa
mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del
capitalismo, entre otros.
Indicadores:
4-Evalúan, a partir de diversas fuentes, el impacto del imperialismo en algunos pueblos colonizados y sus acciones
de respuesta y de resistencia a la colonización, y construyen un juicio crítico al respecto.
Habilidades:
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.
f -Seleccionar fuentes de información, considerando: > La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención,
validez de los datos). > La relevancia y valor de la información. > El uso de diversas fuentes para obtener información
que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Analizar características del Imperialismo europeo, a través de la observación de imágenes y caricaturas y procedimiento para
obtener información de ellas.
Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase
Se comienza la clase con una revisión de caricaturas relativas a los conflictos derivados del imperialismo. Se les pide que observen
y describan las imágenes con sus palabras. El/la docente rescata los aportes de los alumnos.

Caricaturas del imperialismo

Desarrollo:
Se entrega “Guía análisis caricaturas del imperialismo” con el procedimiento de análisis de imágenes (los alumnos deben hacer el
análisis de 2 imágenes sobre el imperialismo, en la misma guía que se entrega en la clase).
Luego se hace una lectura grupal de las “Consecuencias para los colonizados” (Guía anexa). Se reflexiona en torno a las ideas más
importantes.

Guía análisis caricaturas del Imperialismo

Consecuencias para los colonizados

Cierre:
¿Soy capaz de identificar y explicar una consecuencia del imperialismo de acuerdo a los textos leídos en clases?
¿Soy capaz de relacionar el surgimiento del nacionalismo visto en la unidad anterior con las ideas imperialistas?
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. PPT Caricaturas del imperialismo, Guía análisis caricaturas del imperialismo.
“Consecuencias para los colonizados”
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA6 - I1: Evalúan, a partir de diversas fuentes, el impacto del imperialismo en algunos pueblos colonizados y sus
acciones de respuesta y de resistencia a la colonización, y construyen un juicio crítico al respecto.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 8. Primera Guerra Mundial. Causas y etapas de la guerra "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 16/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 16/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA7 -Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización general, el
cambio en la forma y la percepción de la guerra y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público, y
evaluar sus consecuencias en el orden geopolítico mundial (por ejemplo, en el rediseño del mapa de Europa, en el
surgimiento de la URSS, en la creciente influencia de Estados Unidos y en la crisis de la idea de progreso del siglo XIX).
Indicadores:
1-Contextualizan el escenario político y cultural europeo a comienzos del siglo XX (por ejemplo, las tensiones y
rivalidades entre los Estados, el armamentismo, la formación de alianzas, el desarrollo artístico y científico, la
pujanza económica y la sensación de bienestar social), utilizando criterios temporales como simultaneidad, ritmo y
duración.
2-Contextualizan los antecedentes de la Primera Guerra Mundial a partir del análisis de diversas fuentes,
reconociendo el carácter multicausal de los procesos históricos.
3-Explican por qué la Primera Guerra Mundial cambió la naturaleza de los conflictos bélicos (considerando aspectos
como su alcance planetario, los escenarios del conflicto, el impacto de la tecnología en el desarrollo de la guerra y
en número de bajas, la movilización general de la población en el esfuerzo de la guerra), valorando la importancia de
la paz y la solución pacífica de los conflictos.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer el escenario político europeo y los antecedentes de la Primera Guerra Mundial a través de un organizador gráfico.

Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase.
Se les pregunta a los estudiantes: ¿qué saben o conocen de la Primera Guerra Mundial? ¿Han leído algún libro, han visto algún
documental o película relacionada con la Primera Guerra Mundial? ¿Dónde? ¿Qué pueden comentar al respecto?
Desarrollo:
Ven el video “Primera Guerra Mundial, causas y efectos” y toman apuntes que les permitan desarrollar un organizador gráfico con
las causas que dieron origen a la Primera Guerra. Utilizan como apoyo su texto de estudio. Luego observan la presentación
interactiva en http://www.educ.ar/recursos/ver?id=20002 (solo se puede visualizar on line). El/la docente explica las diferentes
etapas de la Guerra y van complementando su organizador gráfico. Finalmente se revisan un par de organizadores.

Primera Guerra Mundial. Causas y efectos

Presentación interactiva

Cierre:
¿Soy capaz de identificar las características de la Paz armada, el sistema de alianzas y las fases de la guerra como factores que
dan inicio a la Primera Guerra Mundial?
Se sugiere recomendarles algunas películas sobre este conflicto como Senderos de Gloria (1965) o Caballo de Batalla (2011), de
Steven Spielberg.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Internet. Computador. Texto de estudio”. Video “Primera Guerra Mundial, causas y efectos”.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA7 - I1: Contextualizan el escenario político y cultural europeo a comienzos del siglo XX (por ejemplo, las tensiones y
rivalidades entre los Estados, el armamentismo, la formación de alianzas, el desarrollo artístico y científico, la pujanza
económica y la sensación de bienestar social), utilizando criterios temporales como simultaneidad, ritmo y duración.
OA7 - I2: Contextualizan los antecedentes de la Primera Guerra Mundial a partir del análisis de diversas fuentes,
reconociendo el carácter multicausal de los procesos históricos.
OA7 - I3: Explican por qué la Primera Guerra Mundial cambió la naturaleza de los conflictos bélicos (considerando
aspectos como su alcance planetario, los escenarios del conflicto, el impacto de la tecnología en el desarrollo de la
guerra y en número de bajas, la movilización general de la población en el esfuerzo de la guerra), valorando la
importancia de la paz y la solución pacífica de los conflictos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 9. Consecuencias sociales de la Primera Guerra Mundial "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 22/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 22/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA7 -Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización general, el
cambio en la forma y la percepción de la guerra y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público, y
evaluar sus consecuencias en el orden geopolítico mundial (por ejemplo, en el rediseño del mapa de Europa, en el
surgimiento de la URSS, en la creciente influencia de Estados Unidos y en la crisis de la idea de progreso del siglo XIX).
Indicadores:
4-Analizan las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial (como crisis económica, incorporación
masiva de las mujeres al mundo laboral y su inserción en el mundo financiero, ampliación de la ciudadanía política,
papel de los movimientos feministas, fin de los imperios europeos, surgimiento de la URSS, creciente influencia de
EE. UU., entre otros), reconociendo su papel en la conformación del mundo contemporáneo.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Analizar los principales cambios sociales ocurridos tras la gran guerra a través de observación de imágenes y lectura de fuentes
pertinentes.

Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase.
El/la docente inicia la clase preguntando a los alumnos qué consecuencias sociales trae el desarrollo de una guerra, invita a los
alumnos a pensar un momento y luego contestar. Luego presenta algunas imágenes relacionadas con los actores de la Primera
Guerra Mundial (hombre, mujeres y niños) y pregunta cómo habrá cambiado la vida para ellos. PPT Imágenes de la Primera Guerra
Mundial.

Imágenes de la Primera Guerra Mundial

Desarrollo:
Observan el PPT “Consecuencias sociales de la Primera Guerra Mundial”, se van leyendo y comentando con los estudiantes la
información contenida en ella. Luego realizan las actividades del PPT y se revisan en plenario.

Consecuencias sociales de la 1° Guerra Mundial

Cierre:
Se cierra la clase preguntando ¿Cuáles fueron los cambios sociales más importantes tras la Primera Guerra mundial?, ¿cuáles
perduran hasta la actualidad?
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. PPT Imágenes de la Primera Guerra Mundial. PPT “Consecuencias sociales de la
Primera Guerra Mundial”
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA7 - I1: Analizan las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial (como crisis económica, incorporación
masiva de las mujeres al mundo laboral y su inserción en el mundo financiero, ampliación de la ciudadanía política,
papel de los movimientos feministas, fin de los imperios europeos, surgimiento de la URSS, creciente influencia de EE.
UU., entre otros), reconociendo su papel en la conformación del mundo contemporáneo.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 10. El orden mundial tras la guerra: Revolución rusa e influencia de los Estados Unidos "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 23/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 23/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA7 -Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización general, el
cambio en la forma y la percepción de la guerra y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público, y
evaluar sus consecuencias en el orden geopolítico mundial (por ejemplo, en el rediseño del mapa de Europa, en el
surgimiento de la URSS, en la creciente influencia de Estados Unidos y en la crisis de la idea de progreso del siglo XIX).
Indicadores:
4-Analizan las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial (como crisis económica, incorporación
masiva de las mujeres al mundo laboral y su inserción en el mundo financiero, ampliación de la ciudadanía política,
papel de los movimientos feministas, fin de los imperios europeos, surgimiento de la URSS, creciente influencia de
EE. UU., entre otros), reconociendo su papel en la conformación del mundo contemporáneo.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer el cambio en el orden mundial tras la gran guerra (Estados Unidos y la Revolución rusa)

Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase.
El/la muestra PPT “Europa antes y después de la 1° Guerra Mundial”. En el mapa se muestra el surgimiento de la URSS. Luego se
hace mención a los dos territorios que comenzarán a tener una gran importancia: Estados Unidos como potencia económica mundial
y Rusia donde la revolución social nace a partir de las ideologías marxistas.

Europa antes y después de la 1° Guerra Mundial

Desarrollo:
Observan el breve video sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Toman apuntes centrándose en el rol de EEUU a
nivel mundial.
Luego el/la docente explica las características que dieron origen a la Revolución Rusa. Se invita a ver video Revolución rusa. Se
explica el video para aquellos alumnos que no queda claro. Luego responden
¿Cuáles son las causas que motivaron la revolución rusa?
¿Qué tipo de gobierno existía en Rusia antes de la revolución?
¿Qué peticiones tenían los actores de la revolución?
¿Cuáles son los factores que explican el desarrollo de la revolución?
¿Por qué se considera a la Revolución rusa como una consecuencia de la Primera Guerra?

Consecuencias 1° Guerra Mundial

Revolución rusa

Cierre:
¿Soy capaz de identificar la relación de la Revolución rusa con la ideología de Karl Marx? Los alumnos relacionan los conflictos de
intereses políticos, económicos y sociales del siglo XIX con los inicios de los bloques capitalista y comunista que dieron vida y
antagonismo al siglo XX.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. PPT “Europa antes y después de la 1° Guerra Mundial”. Video sobre las consecuencias
de la Primera Guerra Mundial. Video Revolución rusa.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA7 - I1: Analizan las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial (como crisis económica, incorporación
masiva de las mujeres al mundo laboral y su inserción en el mundo financiero, ampliación de la ciudadanía política,
papel de los movimientos feministas, fin de los imperios europeos, surgimiento de la URSS, creciente influencia de EE.
UU., entre otros), reconociendo su papel en la conformación del mundo contemporáneo.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 11. Inserción de Chile en la economía mundial "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 29/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 29/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA10 -Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en
los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales, reconociendo la persistencia
de una economía tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.
Indicadores:
1-Señalan las principales características de la economía chilena durante el siglo XIX, y ejemplifican la existencia de
ciclos económicos y la orientación del modelo al exterior.
2-Ejemplifican cómo la economía chilena se insertó en diferentes circuitos económicos internacionales a partir de la
exportación de materias primas y de los vínculos con potencias capitalistas, y establecen elementos de cambio y
continuidad con el presente.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Comprenden las principales características de la economía chilena durante el siglo XIX, la existencia de ciclos económicos y su
inserción al mercado económico internacional.

Inicio:
Saludo inicial y objetivo de la clase. Se contextualiza la temática. Se les pregunta a los estudiantes sobre la economía colonial:
¿Qué recuerdan de ella? ¿Qué características tenía?
Luego se muestra el PPT “Sectores económicos a fines de la Colonia”. Se comentan los aspectos más relevantes. Luego se formula
la pregunta ¿qué pasó con la economía después de la Independencia?

Sectores económicos a fines de la Colonia

Desarrollo:
Observan el video Economía de Chile en el s. XIX, toman apuntes de acuerdo al método Cornell. Complementan lo observado en el
video con el Prezi Inserción de Chile en la economía mundial. El/la docente explica las principales características de la inserción de
Chile en la economía mundial.
Van respondiendo las preguntas contenidas en el Prezi, se pueden apoyar en su texto de estudio.

Economía de Chile en el s. XIX

Inserción de Chile en la economía mundial

Cierre:
Desarrollan las dos últimas preguntas del prezi, se direcciona la discusión frente a la dependencia económica nacional hasta la
actualidad.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Texto de estudio. PPT “Sectores económicos a fines de la Colonia”. Video Economía de
Chile en el s. XIX. Prezi “Inserción de Chile en la economía mundial”.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA10 - I1: Señalan las principales características de la economía chilena durante el siglo XIX, y ejemplifican la
existencia de ciclos económicos y la orientación del modelo al exterior.
OA10 - I2: Ejemplifican cómo la economía chilena se insertó en diferentes circuitos económicos internacionales a
partir de la exportación de materias primas y de los vínculos con potencias capitalistas, y establecen elementos de
cambio y continuidad con el presente.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 12. El predominio liberal. Estructuración del sistema de partidos y reformas al Ejecutivo "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 30/05/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 30/05/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA16 -Analizar el orden político liberal y parlamentario de la segunda mitad del siglo XIX, considerando las reformas
constitucionales y su impacto en el aumento de las facultades del poder legislativo, el proceso de secularización de las
instituciones, la consolidación del sistema de partidos, y la ampliación del derecho a voto y las libertades públicas.
Indicadores:
2-Ejemplifican consecuencias de las reformas liberales, tales como la disminución del poder del Ejecutivo, la
ampliación de facultades del Legislativo, la secularización de las instituciones, la ampliación de la ciudadanía, la
formación del sistema de partidos políticos, entre otras, y evalúan su efectividad en la transformación del orden
político de la época.
4-Analizan las características y alcances del parlamentarismo chileno, como por ejemplo, las prácticas electorales,
las alianzas partidarias, el cohecho, entre otras, problematizando la crisis del orden oligárquico.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer la estructuración del sistema de partidos y la disminución de las facultades presidenciales a través del análisis de textos y
estadísticas.
Inicio:
¿Qué es el liberalismo? ¿Qué es un gobierno liberal? ¿Cuándo comienzan a gobernar los liberales en Chile? Se da la palabra a los
alumnos. Se anotan ideas en pizarra.
Desarrollo:
Observan el video “Reformas liberales en Chile s. XIX”, toman apuntes del video en sus cuadernos.
Se revisa el Prezi “Los gobiernos liberales”, el/la docente va enfatizando los elementos más importantes contenidos en él. Se deja la
última diapositiva para el cierre de la clase.
Luego observan el PPT “Estructuración del sistema de partidos” y realizan las actividades propuestas.
Después se revisan las diapositivas del PPT “Reformas al Ejecutivo” y se realizan las actividades propuestas. Se revisan las
respuestas a las preguntas en plenario.

Reformas liberales en Chile s. XIX

Los gobiernos liberales

Estructuración sistema de partidos

Reformas al Ejecutivo

Cierre:
Se cierra la clase con la última diapositiva del Prezi.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Video “Reformas liberales en Chile s. XIX”. Prezi “Los gobiernos liberales”. PPT
“Estructuración del sistema de partidos”. PPT “Reformas al Ejecutivo”.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA16 - I1: Ejemplifican consecuencias de las reformas liberales, tales como la disminución del poder del Ejecutivo, la
ampliación de facultades del Legislativo, la secularización de las instituciones, la ampliación de la ciudadanía, la
formación del sistema de partidos políticos, entre otras, y evalúan su efectividad en la transformación del orden político
de la época.
OA16 - I2: Analizan las características y alcances del parlamentarismo chileno, como por ejemplo, las prácticas
electorales, las alianzas partidarias, el cohecho, entre otras, problematizando la crisis del orden oligárquico.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 13. Ampliación democrática y secularización de las instituciones "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 05/06/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 05/06/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA16 -Analizar el orden político liberal y parlamentario de la segunda mitad del siglo XIX, considerando las reformas
constitucionales y su impacto en el aumento de las facultades del poder legislativo, el proceso de secularización de las
instituciones, la consolidación del sistema de partidos, y la ampliación del derecho a voto y las libertades públicas.
Indicadores:
2-Ejemplifican consecuencias de las reformas liberales, tales como la disminución del poder del Ejecutivo, la
ampliación de facultades del Legislativo, la secularización de las instituciones, la ampliación de la ciudadanía, la
formación del sistema de partidos políticos, entre otras, y evalúan su efectividad en la transformación del orden
político de la época.
3-Comparan diferentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891, a partir de fuentes primarias y secundarias, y
reconocen su influencia en el establecimiento del sistema parlamentario en Chile.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Comprender las principales reformas liberales tendientes a ampliar el sistema democrático y laicicizar las instituciones.

Inicio:
Saludo inicial.
El/la docente pregunta ¿qué es la democracia?, ¿podríamos calificar el sistema de gobierno en la época estudiada como
democrático?, ¿por qué?, ¿qué significa ser laico?, pide a los alumnos que den ejemplos los que se comparten en la clase. Se
explica el objetivo de la clase.
Desarrollo:
El/la docente explica el objetivo liberal de ampliar la democracia y las libertades públicas. Luego se presenta el PPT “Ampliación
democrática”. Realizan las actividades contenidas en él.
Observan el vídeo “Leyes Laicas”. Luego revisan el Prezi secularización del Estado y luego realizan las actividades de la Guía de
Actividades “Leyes Laicas”. Se revisan las respuestas en plenario.

Ampliación democrática

Leyes Laicas

Secularización del Estado

Actividades Leyes Laicas

Cierre:
¿Cuáles reformas fueron las que más te llamaron la atención?
¿Consideras que los principios del Partido Liberal pudieron ser materializados efectivamente la sociedad chilena?
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. PPT “Ampliación democrática”. Vídeo “Leyes Laicas”. Prezi secularización del Estado.
Guía de Actividades “Leyes Laicas”
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA16 - I1: Ejemplifican consecuencias de las reformas liberales, tales como la disminución del poder del Ejecutivo, la
ampliación de facultades del Legislativo, la secularización de las instituciones, la ampliación de la ciudadanía, la
formación del sistema de partidos políticos, entre otras, y evalúan su efectividad en la transformación del orden político
de la época.
OA16 - I2: Comparan diferentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891, a partir de fuentes primarias y secundarias, y
reconocen su influencia en el establecimiento del sistema parlamentario en Chile.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 14. Guerra civil de 1891 "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 06/06/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 06/06/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA16 -Analizar el orden político liberal y parlamentario de la segunda mitad del siglo XIX, considerando las reformas
constitucionales y su impacto en el aumento de las facultades del poder legislativo, el proceso de secularización de las
instituciones, la consolidación del sistema de partidos, y la ampliación del derecho a voto y las libertades públicas.
Indicadores:
3-Comparan diferentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891, a partir de fuentes primarias y secundarias, y
reconocen su influencia en el establecimiento del sistema parlamentario en Chile.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer las causas de la Guerra Civil y analizar el rol político de JM Balmaceda y las distintas visiones historiográficas de este
conflicto.

Inicio:
Saludo inicial. El/la docente comenta el objetivo de la clase a los alumnos. Se inicia con la pregunta ¿Qué es una Guerra Civil?,
¿conocen alguna guerra civil que se haya producido a través de la historia o en nuestro país?
Luego de escuchar las opiniones de los alumnos se comenta lo que se verá en clase de hoy y se escribe el objetivo en la pizarra.
Desarrollo:
Observan el vídeo “Balmaceda y la Guerra Civil”, toman apuntes en sus cuadernos. Luego revisan el Prezi “La Guerra Civil de
1891”. El/la docente enfatiza los elementos más relevantes.
Desarrollan la guía de actividades “Visiones historiográficas de la Guerra Civil de 1891”. Se sugiere sea evaluada.

Balmaceda y la Guerra Civil

La Guerra Civil de 1891

Versiones historiográficas Guerra Civil

Cierre:
Se retoma el objetivo de la clase, se les pregunta a los alumnos sobre cuál es la visión que tienen sobre el rol político de Balmaceda
y cuál de las interpretaciones historiográficas les parece más pertinente.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Video “Balmaceda y la Guerra Civil”. Prezi “La Guerra Civil de 1891”. Guía de
actividades “Visiones historiográficas de la Guerra Civil de 1891”.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA16 - I1: Comparan diferentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891, a partir de fuentes primarias y secundarias, y
reconocen su influencia en el establecimiento del sistema parlamentario en Chile.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 15. Ocupación del territorio nacional- Guerra del Pacífico "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 12/06/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 12/06/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA17 -Caracterizar las principales transformaciones generadas por las riquezas del salitre, reconociendo el crecimiento
del ingreso fiscal de los distintos sectores productivos y de las inversiones públicas en infraestructura y en educación.
Indicadores:
1-Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y
comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las
ventajas y desventajas del modelo de explotación.
Habilidades:
h -Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.
d -Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e históricos, por medio de la construcción de
mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Comprender los cambios en el territorio nacional durante el siglo XIX y que el proceso de conformación del territorio nacional fue
motivado a través del Estado.

Inicio:
Se les pregunta si saben ¿cómo se conformó el actual territorio chileno? ¿Cuáles son sus límites actuales? ¿Qué territorios se han
incorporado y cuáles se han perdido?
Se anotan sus comentarios en la pizarra.
Desarrollo:
Observan el Prezi “Conformación del territorio nacional”. Toman apuntes de los elementos más significativos. Se les entrega la
Guía de actividades de los Cambios limítrofes en el siglo XIX, se reúnen en parejas de trabajo y con ayuda de internet y su texto de
estudio. Se sugiere la actividad sea evaluada.

Conformación del territorio nacional

“Cambios limítrofes en el siglo XIX”

Cierre:
Se les pide a los estudiantes hacer una breve síntesis de los cambios más significativos en términos territoriales ¿Cuál o cuáles de
ellos habrán sido los más significativos y que tuvieron más repercusiones en la vida nacional?.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Laboratorio de computación. Texto de estudio. Prezi “Conformación del territorio
nacional”. Guía de actividades de los Cambios limítrofes en el siglo XIX.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA17 - I1: Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y
comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las ventajas
y desventajas del modelo de explotación.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 16. La economía del salitre "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 13/06/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 13/06/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA17 -Caracterizar las principales transformaciones generadas por las riquezas del salitre, reconociendo el crecimiento
del ingreso fiscal de los distintos sectores productivos y de las inversiones públicas en infraestructura y en educación.
Indicadores:
1-Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y
comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las
ventajas y desventajas del modelo de explotación.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer el ciclo salitrero a fines del siglo XIX.
Inicio:
Saludo. Recuerdan ¿Qué es el salitre? ¿Cuáles fueron sus principales usos? ¿Dónde se ubican principalmente los yacimientos de
salitre a fines del siglo XIX? El/la docente proyecta mapas de la siguiente web http://intranetua.uantof.cl/salitre/
¿Cuál fue el principal beneficio para el Estado Chileno? El profesor parte la clase con estas preguntas motivando a la participación
de los alumnos. Se explica el objetivo de la clase

Mapas

Desarrollo:
Se invita a observar un PPT “Afiches del salitre” y responder: ¿qué podemos inferir de estos afiches? ¿hacia dónde era exportado el
salitre?
Luego se poyen en su texto de estudio sobre el auge salitrero y realizan las actividades propuestas en el PPT “Cuadros estadísticos
del salitre”. Una vez terminadas las actividades se invita a los alumnos a ampliar sus conocimientos y revisar la siguiente página del
museo del salitre donde se les invita a ver 1 de los 4 documentales que allí aparecen sobre el salitre:
http://www.museodelsalitre.cl/Videoteca1.php
1. Empampados.
2. Oficina Humberstone.
3. De la Pampa a Humberstone.
4. City Tour Humberstone.

O la siguiente página http://intranetua.uantof.cl/salitre/ correspondiente a la Universidad de Antofagasta. Extraen de los vídeos las
ideas más importantes y las anotan en sus cuadernos.
Se revisan las actividades en plenario.

Museo del salitre

Afiches del salitre

Cuadros estadísticos del salitre

Cuadros estadísticos del salitre

Cierre:
¿Qué es lo que más te llamó la atención de las oficinas salitreras mostradas en los documentales? De acuerdo a las cifras
trabajadas en el libro ¿cuáles son los países que más salitre exportaban? ¿Por qué crees que fue así?

Cuadros estadísticos del salitre

Cuadros estadísticos del salitre

Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Laboratorio de computación. Texto de estudio. PPT “Afiches del salitre”. PPT “Cuadros
estadísticos del salitre”. Links.
Síntesis y evaluación
Formativa
Indicadores de Evaluación:
OA17 - I1: Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y
comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las ventajas
y desventajas del modelo de explotación.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 17. El auge salitrero. Ciclo del salitre "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 19/06/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 19/06/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA17 -Caracterizar las principales transformaciones generadas por las riquezas del salitre, reconociendo el crecimiento
del ingreso fiscal de los distintos sectores productivos y de las inversiones públicas en infraestructura y en educación.
Indicadores:
1-Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y
comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las
ventajas y desventajas del modelo de explotación.
2-Ejemplifican algunos impactos de la actividad salitrera, como la dinamización de otros sectores productivos y la
inversión pública en ámbitos como educación e infraestructura, y problematizan su importancia para la
modernización del país.
3-Describen la relación de la actividad salitrera con los movimientos migratorios, la ocupación del espacio del Norte
Grande y la formación de una cultura salitrera, y establecen elementos de cambio y continuidad con el periodo
precedente.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Conocer las características del ciclo expansivo del salitre y sus principales beneficios económicos para el Estado chileno.

Inicio:
Saludo. Observan video “El salitre y el desarrollo en Chile”. Tras observar el video, se puede motivar con la siguiente pregunta si la
explotación del salitre siguió siendo privada ¿Cuáles fueron los beneficios para el Estado chileno? Se invita a los alumnos a inferir la
meta de la clase.

El salitre y el desarrollo en Chile

Desarrollo:
Se invita a observar PPT “Auge salitrero”, su explotación y beneficios económicos para el Estado de Chile. Los alumnos deben
tomar apuntes, en torno a los puntos anteriores.
Luego de la presentación, los alumnos deben leer la unidad de su texto de estudio sobre el ciclo salitrero y realizar un esquema en
su cuaderno sobre los “principales aportes o transformaciones generadas por la exportación del salitre”.
Se revisa el esquema junto al grupo curso (un voluntario puede pasar a la pizarra y realizar su esquema si el tiempo alcanza).
Observan el Prezi “Economía salitrera y su impacto”. Se comenta dando énfasis al dinamismo económico que provocó en otros
sectores de la economía.
Auge salitrero

Economía salitrera y su impacto

Cierre:
Se invita a los alumnos a discutir las siguientes afirmaciones: “las riquezas del salitre beneficiaron a los dueños de las oficinas y al
Estado chileno”. “Chile habría logrado un mayor grado de desarrollo si las salitreras hubieran sido propiedad del Estado”.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Texto de estudio. Video “El salitre y el desarrollo en Chile”. PPT “Auge salitrero”. Prezi
“Economía salitrera y su impacto”.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA17 - I1: Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y
comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las ventajas
y desventajas del modelo de explotación.
OA17 - I2: Ejemplifican algunos impactos de la actividad salitrera, como la dinamización de otros sectores productivos
y la inversión pública en ámbitos como educación e infraestructura, y problematizan su importancia para la
modernización del país.
OA17 - I3: Describen la relación de la actividad salitrera con los movimientos migratorios, la ocupación del espacio del
Norte Grande y la formación de una cultura salitrera, y establecen elementos de cambio y continuidad con el periodo
precedente.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 18. Sociedad finisecular "

Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 20/06/2018


Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 20/06/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA18 -Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que
originaron la cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las
nuevas formas de lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos y el creciente protagonismo de los
sectores medios.
Indicadores:
2-Explican los problemas que dan forma a la cuestión social en Chile (por ejemplo, ausencia de legislación laboral,
hacinamiento, malas condiciones salariales y de vida, enfermedades, carencia de servicios básicos), y evalúan en
forma crítica los cambios y continuidades con el presente.
3-Analizan la emergencia de las demandas sociales y laborales en el último tercio del siglo XIX, los problemas que
esas demandas quieren enfrentar, los mecanismos de presión utilizados para alcanzarlas, la reacción del mundo
político y los logros alcanzados por el movimiento obrero, y valoran la importancia de la participación en la conquista
de diferentes derechos.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Analizar las principales transformaciones sociales de fines del siglo XIX, enfatizando en actores que originaron la cuestión social y
sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha obrera.

Inicio:
Saludo. Se invita a los alumnos a escuchar la canción “Arriba quemando el Sol” (versión Los Petinellis). Se les entrega la letra de la
canción a cada alumno.
¿Qué nos dice la letra de esta canción? ¿Cuál es su relación con el salitre?
Después de escuchar las opiniones de los alumnos. El/la docente explica el objetivo de la clase.

Letra canción “Arriba quemando el Sol”

Arriba quemando el sol (Petinellis)

Desarrollo:
¿Por qué a la sociedad de comienzos del siglo XX se le llamó una sociedad en transición? Observan el PPT “Estructura social de
Chile finisecular. Se van respondiendo las preguntas de la diapositiva 1 y revisando las otras diapositivas.
Se les invita a observar breve video de postales Bicentenario sobre “La cuestión social” en Chile. Se socializa el contenido del video.
¿Cuáles fueron las principales problemáticas de clases obreras del salitre? Se trabaja el PPT “La cuestión social” y/o el PPT “Apunte
La cuestión social”, esto se puede complementar con la lectura del texto de estudio. ¿Qué respuestas se dieron a la cuestión social?
Se profundiza en algunas asociaciones que crean los obreros para su protección como el Mutualismo (sociedades de socorros
mutuos), anarquismo (sociedades de resistencia) y Socialismo (fundación del partido Obrero Socialista)
Luego realizan una breve síntesis de la clase y sobre las respuestas a la problemática de la cuestión social y cuál de ellas les parece
más pertinente y por qué.

Estructura social de Chile finisecular

Postales del Bicentenario La cuestión social

La cuestión social

Apunte cuestión social

Cierre:
Se revisan las síntesis realizadas al azar y las su visión sobre las respuestas frente a la Cuestión Social.
Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Texto de estudio. Audio canción “Arriba quemando el Sol” (versión Los Petinellis). Letra
canción “Arriba quemando el Sol” (versión Los Petinellis). PPT “Estructura social de Chile finisecular. video de postales
Bicentenario sobre “La cuestión social”. PPT “La cuestión social”. PPT “Apunte La cuestión social”
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA18 - I1: Explican los problemas que dan forma a la cuestión social en Chile (por ejemplo, ausencia de legislación
laboral, hacinamiento, malas condiciones salariales y de vida, enfermedades, carencia de servicios básicos), y evalúan
en forma crítica los cambios y continuidades con el presente.
OA18 - I2: Analizan la emergencia de las demandas sociales y laborales en el último tercio del siglo XIX, los problemas
que esas demandas quieren enfrentar, los mecanismos de presión utilizados para alcanzarlas, la reacción del mundo
político y los logros alcanzados por el movimiento obrero, y valoran la importancia de la participación en la conquista de
diferentes derechos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 19. La cuestión social "
Profesor ALEJANDRO PEÑA SILVA Inicio 26/06/2018
Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Término 26/06/2018
Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e
Unidad impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo Duración 2 Horas
(programa 2017)
Nivel 1° Medio Validado por Mariana Aravena a

Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA23 -Explicar que los problemas de una sociedad generan distintas respuestas políticas, ejemplificando mediante las
posturas que surgieron frente a la “cuestión social” (por ejemplo, liberalismo, socialismo, anarquismo, comunismo y
socialcristianismo) y de otras situaciones conflictivas de la actualidad.
Indicadores:
1-Comparan, a partir del análisis de fuentes primarias, las respuestas frente a la cuestión social que surgieron desde
el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el comunismo y el socialcristianismo, y reconocen los fundamentos de
las diversas posturas al respecto.
2-Reconocen, usando estrategias investigativas, diversas posturas a partir de una situación conflictiva presente en
su entorno local, y valoran las formas pacíficas de resolución de conflictos.
Habilidades:
j -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: > Formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel. > Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel. >
Cuestionar simplificaciones y prejuicios. > Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. > Analizar puntos de
vista e identificar sesgos. > Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos. > Analizar
la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
g -Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.
f -Seleccionar fuentes de información, considerando: > La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención,
validez de los datos). > La relevancia y valor de la información. > El uso de diversas fuentes para obtener información
que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Actividad metodológica
Inicio:
Objetivo:
Analizar distintas dimensiones de la Cuestión Social a través del trabajo con fuentes primarias.

Inicio:
Saludo inicial.
Se les pide que en un papel (posit u otro), anoten los problemas o reivindicaciones obreras asociadas a la Cuestión Social y luego
se hace un listado de aquellos elementos. Se da a conocer el objetivo de la clase.
Desarrollo:
Se les entrega la guía de “Actividades cuestión social”. Los estudiantes se reúnen en parejas de trabajo y responden la guía. El/ la
docente va respondiendo las dudas que puedan ir surgiendo.
Se sugiere la evaluación de la guía.

Actividades de la cuestión social.

Cierre:
Se les pide reflexionar en torno a las condiciones de vida de los sectores más desposeídos y la desigualdad social en Chile. Se les
pregunta ¿Existe cuestión social en Chile en la actualidad? ¿Por qué? Se les sugiere que vean la película “Subterra” para
profundizar sobre las condiciones de vida de los obreros.

Otros recursos:
Equipo audiovisual. Computador. Posit. Guía de actividades de la cuestión social.
Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de Evaluación:
OA23 - I1: Comparan, a partir del análisis de fuentes primarias, las respuestas frente a la cuestión social que surgieron
desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el comunismo y el socialcristianismo, y reconocen los fundamentos
de las diversas posturas al respecto.
OA23 - I2: Reconocen, usando estrategias investigativas, diversas posturas a partir de una situación conflictiva
presente en su entorno local, y valoran las formas pacíficas de resolución de conflictos.

You might also like